Manual de Mantenimiento Turbinas

MANUAL MANTENIMIENTO A TURBINAS DE AVIONES COMERCIALES. DE 1- PRESENTACIÓN Los aviones comerciales facilitan el día

Views 382 Downloads 3 File size 843KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL MANTENIMIENTO A TURBINAS DE AVIONES COMERCIALES.

DE

1- PRESENTACIÓN

Los aviones comerciales facilitan el día a día de los miles de personas que necesitan viajar de un punto a otro del mundo en un periodo corto de tiempo. Estas potentes máquinas llevan en su interior a cientos de pasajeros en cada vuelo, por lo que resulta indispensable que pasen por un exhaustivo control y mantenimiento que garantice la seguridad de todos y cada uno de los pasajeros, incluyendo, por supuesto, a la tripulación. Mas que la revisión y el control de toda la nave lo más indispensable es realizar mantenimiento y revisiones muy específicas a las turbinas de avión ya que es lo más importante de los vuelos estás partes tienen que estar en constante chequeó y control para que funcionen adecuadamente en cada vuelo y prolongar que su vida de utilidad sea mucho mayor a la estimada. Y mantener la integridad de los clientes y trabajadores.

Los intervalos entre una revisión y otra dependen del número de horas de vuelo, el número de ciclos, o periodos de tiempo concretos. En todo caso, la revisión comienza con el montaje de varios andamios y grúas que permitan llegar a las zonas más elevadas del aparato, para después comenzar a revisar todas las piezas necesaria

2-

ÍNDICE

. Portada 1. Presentación 2. Índice 3 Maquina/ Empresa 4 Ficha técnica 5. Bitácora de Mantenimiento 6. Manual de Mantenimiento 7. Manual de proceso 8. Perfiles de Puesto 9. Planeación estratégica 10. Alineación Estrategia a) Recursos humanos b) Recursos materiales 11. NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2012. 12. Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 13. Las 5´S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida 14. Alta en el IMSS 15. Alta en hacienda 16. Verificación de Puesto 17. Organigrama 18. Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo 19. Preguntas para el proyecto 20. Cronograma

3.- MAQUINA/EMPRESA El Rolls-Royce Trent 800 es un motor turbofán, desarrollado del RB.211 y es uno de los motores de la familia Trent. A finales de los ochenta, Boeing estaba investigando un desarrollo más grande de su modelo 767 denominado como el 767X, para el que Rolls-Royce propuso el Trent 760. En 1990 Boeing abandonó sus planes de crear el 767X y en su lugar decidió presentar una nueva y más grande familia de aviones designada como 777 con un empuje necesario de 80.000 lbf o más. El diámetro de fan del Trent 700 de 2,47 m no era lo suficientemente grande como para cumplir los requisitos, así que Rolls propuso una nueva versión con un diámetro de fan de 2.80 m, designado Trent 800. Rolls confió en Kawasaki Heavy Industries y IshikawajimaHarima Heavy Industries como inversores de riesgo quienes poseían un 11 por ciento de manera conjunta en participación en los programas Trent 700 y 800. Las pruebas del Trent 800 comenzaron en septiembre de 1993, y obtuvo la certificación en enero de 1995. El primer Boeing 777 con motores Trent 800 voló en mayo de 1995, y entró en servicio con Cathay Pacific en abril de 1996. La aprobación ETOPS 180 minutos fue otorgada por la FAA el 10 de octubre de 1996. Inicialmente Rolls-Royce tuvo serias dificultades para vender el motor: British Airways, tradicional cliente de Rolls-Royce, ejecutó un gran pedidos por los motores de la competencia General Electric GE90. El punto de inflexión llegó cuando la compañía obtuvo pedidos de Singapore Airlines, anteriormente un cliente fiel a Pratt & Whitney, para sus 34 Boeing 777; esta fue seguida enseguida por los grandes pedidos de aerolíneas de Norteamérica como American Airlines y Delta Air Lines para sus flotas de 777. British Airways anunció en septiembre de 1998 que regresaría a Rolls-Royce para su segunda tanda de 777, y lo volvió a hacer en abril de 2007. El Trent 800 tiene un 41% de mercado en las variantes de 777 aptas para él. Rolls-Royce Holdings plc es una sociedad anónima multinacional británica con sede en Londres. constituida en febrero de 2011 que es propietaria de Rolls-Royce, una empresa establecida en 1904 que actualmente diseña, fabrica y distribuye sistemas de energía para la aviación y otras industrias. Rolls-Royce es el segundo fabricante mundial de motores aeronáuticos y cuenta con importantes empresas en los sectores de la propulsión marina y la energía. Todas sus acciones son negociables en la Bolsa de Londres y en otros mercados. Rolls-Royce fue el decimosexto contratista de defensa más grande del mundo en 2011 y 2012 en términos de cifra de negocios en el sector de defensa. Tenía una cartera de pedidos anunciada de 71600 millones de libras esterlinas a enero de 2014. Rolls-Royce Holdings plc cotiza en la Bolsa de Londres y forma parte del índice FTSE 100. En junio de 2013, tenía una capitalización bursátil de 22220 millones de libras esterlinas, la 24.ª más grande de todas las empresas que cotizan en la Bolsa de Londres.

6- MANUAL DE MANTENIMIENTO Es el conjunto de actividades y operaciones pertinentes a mantener en condiciones estándar de operación y funcionamiento a equipos, máquinas, herramientas e infraestructura en general, alargando su vida útil. Objetivos del Mantenimiento. · Disminuir la gravedad de las fallas para que se lleguen a evitar.

· Evitar detenciones inútiles o para de máquinas o equipos. · Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. · Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación. · Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente beneficio. · Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes. Mantenimiento aeronáutico. Toda inspección, revisión, reparación, conservación y cambio de partes; tendientes a conservar las condiciones de Aeronavegabilidad de una aeronave y/o componentes de ella, se denomina en general como Mantenimiento Aeronáutico. Tipos de inspecciones: · Inspección inicial. · Inspección de daños ocultos. · Inspección progresiva. · Inspección programada. · Inspección final. Inspección inicial. Es una inspección visual y es aquella que se realiza para determinar daños externos superficiales en la estructura de las aeronaves y sus sistemas, como son rajaduras, golpes, fugas de aceite, corrosión, etc. Inspección de daños ocultos. Son inspecciones que se realizan a elementos específicos, aplicando ensayos no destructivos (NDI), a fin de determinar daños internos, que no son apreciables en una inspección visual. Inspección progresiva (programada). Las inspecciones que se realizan en base a los manuales de operación y

mantenimiento al cumplir la aeronave una determinada cantidad de horas de operación. Inspección final. La inspección final es la verificación documentada de los distintos trabajos de mantenimiento realizados previa a la autorización de operaciones de las aeronaves en mantenimiento. Manual Es un documento o folleto donde se encuentran de forma definible, invariable y ordenada las obligaciones, tácticas y herramientas de un trabajo determinado. o Manual de Mantenimiento o Manual de Overhaul o Manual de Herramientas y Equipos Manual de mantenimiento. Es la recopilación de procedimientos escritos para ejecutar una tarea, seguida de orden, proceso y control para el desarmado, limpieza, inspección y cambio. · Manual de overhaul. Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos programados antes de que aparezca algún fallo o bien cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo en condiciones estándar de operación, ejecutando tareas como: desarmado total o parcial, limpieza, inspección, reparación, pruebas funcionales y operacionales, ensamble y terminado final, de acuerdo al ATA 100. · Manual de herramientas y equipos. Es la recopilación codificada de herramientas, máquinas y equipos que se deben utilizar en las distintas operaciones, bajo estricto cumplimiento de los manuales de

mantenimiento y overhaul. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO a. Servicios Diarios: Los ejecutará el operador y/o tripulación del equipo toda vez que el mismo sea puesto en funcionamiento, se ajustará a los procedimientos establecidos en los reglamentos técnicos, guías de lubricación, etc. Los equipos que no han funcionado en el lapso de una semana recibirán en dicho lapso un servicio diario completo incluyendo una puesta en marcha de por lo menos de 15 min. El servicio diario se ejecutará antes, durante y después del funcionamiento. a) Servicio antes del funcionamiento: Tendrá por objeto verificar el estado del equipo, ya que luego del último servicio “después del funcionamiento” este pudo haber sufrido golpes, caídas, fallas eléctricas, pérdidas de lubricante o combustible, etc. En consecuencia, resultará indispensable, por lo menos, un rápido control antes de volver a ponerlo en funcionamiento nuevamente. Este servicio no deberá omitirse nunca, aún en las situaciones más adversas. Los operadores o tripulaciones bien instruidos, deberán realizarlo como hábito en un tiempo mínimo. Completado el mismo, el responsable informará el resultado, al superior que corresponda. b) Servicio durante el funcionamiento: Tendrá como finalidad la detección de cualquier anormalidad o deficiencia. Los operadores y/o tripulaciones deberán estar alerta ante cualquier ruido u olores no comunes, lecturas anormales en los instrumentos e irregularidades en cualquier sistema que indiquen desperfectos en el equipo. c) Servicio después del funcionamiento: Tendrá como finalidad dejar el equipo preparado para volverlo a emplear, prácticamente, sin demora alguna. Lo realizarán los operadores y/o tripulaciones y consistirá en inspeccionar a fondo el equipo para detectar cualquier desperfecto que pudiera haber surgido durante su empleo. Se corregirán todos los desperfectos surgidos durante el funcionamiento y se dará

cuenta al jefe inmediato superior, de aquellos que por su naturaleza, escapan a las tareas autorizadas al primer escalón. b. Servicios Periódicos: Comprenderá los servicios semanales, mensuales, semestrales, anuales u en cualquier otro período medido en distancia recorrida, horas de operación cantidad de disparos, etc. que prescriban los reglamentos técnicos de cada equipo. Los servicios periódicos serán planificados por el Jefe de la Unidad o Subunidad y programados por el Jefe de la Sección Arsenales. Este servicio será ejecutado por el mecánico, por el operador o la tripulación. Se dejará constancia de las fallas y deficiencias encontradas. Los servicios periódicos no incluirán desarmes o desmontajes de conjuntos. c. Servicios de Lubricación: Se realizarán de acuerdo con las guías de lubricación correspondientes y en lo posible coincidirán con el mantenimiento periódico. Los servicios de lubricación especializada estarán a cargo de la Sección Arsenales, ejemplo: tanques. 2. Mantenimiento Correctivo Es el que se realiza para restituir a un equipo sus condiciones de funcionamiento normales mediante la ejecución de operaciones de cambio de partes, reparación, reacondicionamiento, ajustes, calibraciones, modificaciones y asistencias técnicas necesarias. Pueden participar empresas o talleres privados, aprovechando sus instalaciones y medios zonales a fin de complementar la capacidad de apoyo de los medios orgánicos asignados. 3. ESCALONES DE MANTENIMIENTO Con el fin de organizar todo el sistema de mantenimiento, facilitar la asignación de responsabilidades para cada nivel y posibilitar una distribución ordenada y eficiente de los recursos disponibles, la ejecución del mantenimiento se divide en cinco escalones. · Primer Escalón: Lo realiza el personal de operadores, usuarios o tripulaciones. Comprende

controles diarios, limpieza, lubricación, ajustes menores y reparaciones menores que no requieran desarmar componentes o conjuntos · Segundo Escalón: Lo realiza normalmente el personal especialista, orgánico de cada elemento usuario de la fuerza comprende: · Reemplazos de partes fuera de servicio y conjuntos que no requieran un desmontaje o ajuste mayor de los componentes y confección de partes menores. · Tercer Escalón: Lo realiza normalmente personal especialista de los elementos logísticos de apoyo directo y/u organizaciones civiles. Normalmente devuelven los equipos a usuario comprende: · Reemplazo de partes y conjuntos, reparaciones de conjuntos, componentes y confección de partes. · Cuarto Escalón: Lo realiza personal especialista (Militar o civil) de organizaciones fijas o semimóviles (Militares o civiles) comprende: · Reparación de conjuntos y subconjuntos, reparación de efectos que superen la capacidad de reparación del tercer escalón y la confección de partes simples. · Quinto Escalón: Lo realiza personal especialista (Militar o civil) de organizaciones especiales fijas, para entregar los efectos finales, componentes

7. MANUAL DE PROCESOS 

Presión de gas a la entrada de la turbina, en las condiciones requeridas



Sistema de refrigeración en funcionamiento



Red eléctrica de transporte de energía eléctrica perfectamente operativa



Niveles adecuados en los diversos calderines y en el tanque de agua de alimentación



Sistemas auxiliares del generador operativos (refrigeración, aceite de sellos, etc)



Sistema de lubricación operativo



Sistemas auxiliares de la turbina de gas operativos



Sistemas de seguridad (contraincendios, etc) operativos y sin alarmas activas

El eje de la turbina de gas, o el eje común en caso de ser una central de eje único, deben haber estado a giro lento (menos de 1 rpm) durante varias horas. Esto se realiza para evitar que por efecto del peso del eje o de la temperatura éste se haya deformado, arqueándose, lo que puede producir desequilibrios y aumento de vibraciones, o incluso, el bloqueo del propio eje. El operador debe seleccionar el tipo de arranque deseado, que como veremos más adelante, depende de la temperatura del eje de la turbina de vapor y de las condiciones de presión y temperatura de la caldera y del ciclo agua vapor, fundamentalmente. Lógicamente, hay una relación entre el tiempo transcurrido entre la parada y esas temperaturas y presiones. El proceso de arranque propiamente dicho se inicia cuando el operador selecciona la opción ‘Arranque’ en el sistema de control. Lo habitual en este tipo de centrales es que se disponga de un sistema de control distribuido, y que una unidad central (también llamado secuenciador) coordine las acciones que se van realizando en los diferentes sistemas durante el arranque. Teóricamente, sin más intervención manual que la de selección de la opción ‘arranque’ las modernas centrales de ciclo combinado deberían completar todo el proceso. Pero la experiencia demuestra que la intervención manual del operador de la central acelera el proceso, resuelve problemas que van surgiendo sobre la marcha y hace que el número de ‘arranques fallidos’ descienda.

En una primera etapa, como hemos dicho, el sistema comprobará que se dan todas las condiciones necesarias para el arranque. Una vez comprobadas, se inicia la aceleración de la turbina de gas. El generador funciona en esta fase como motor, que se alimenta de la propia red eléctrica. Para conseguir un arranque suave, se utiliza un variador de frecuencia, que va controlando la velocidad del generador en cada momento de forma muy precisa. Se hace en primer lugar un barrido de gases, para asegurar que no hay ninguna bolsa de gas en el interior de la turbina. La turbina gira durante este barrido a unas 500 r.p.m. durante 5-10 minutos. Una vez acabado el barrido, la turbina va aumentando su velocidad. Atraviesa varias velocidades críticas, en las que el nivel de vibraciones en los cojinetes aumenta considerablemente. En esas velocidades críticas el gradiente de aceleración se aumenta para reducir el tiempo de estancia. A una velocidad determinada (generalmente por encima del 50% de la velocidad nominal, que es de 3000 r.p.m. para Europa y Asia, y 3600 para América), comienza a entrar gas a los quemadores y una bujía o ignitor hace que comience la ignición en cada uno de los quemadores. La cámara de combustión está equipada con varios detectores de llama, y si no se detecta ignición pasados algunos segundos, se abortará la maniobra de arranque, y será necesario hacer un barrido de gases y comenzar de nuevo. Para estos ignitores se suele utilizar un combustible con un poder calorífico superior al del gas natural (propano, por ejemplo). Si los quemadores se encienden correctamente, los gases provocados por la combustión del gas natural empezarán a empujar los álabes de la turbina. A medida que se va ganando en velocidad, el generador empuja menos y los gases de escape cada vez más, y a una velocidad determinada (unas 2500 r.p.m.) el generador, que hasta ahora actúa como motor, se desconectará y la combustión será la única responsable de la impulsión de la turbina. Cuando se alcanzan las 3000 r.p.m. (o 3600 en América), entra en funcionamiento el sincronizador, que automáticamente regulará frecuencia, tensión y desfase de la curva de tensión del generador y de la red eléctrica. Cuando las curvas de tensión de generador y red coinciden plenamente se cierra el interruptor del generador y la energía eléctrica generada se exporta a la red a través del transformador principal. Si la turbina opera en ciclo abierto, esto es, sin estar enlazado a un ciclo de vapor, la subida de carga hasta la potencia deseada se realiza con rápidez, puediendo

alcanzar la plena carga en menos de 20 minutos. Esta gran velocidad hace que las turbinas de gas sean ideales como máquinas térmicas para la producción de electricidad en nudos de la red que requieren gran potencia y una respuesta rápida Los factores que diferencian los diferentes tipos de arranques son los siguientes: 

Temperatura de los elementos internos de la turbina de vapor. Se suele tomar como referencia el eje del rotor de la turbina. Es con diferencia el factor que más marca la duración del arranque. Lógicamente, cuanto más fría esté esta turbina, el arranque será más lento. Afecta fundamentalmente a T4 (Tiempo necesario para acelerar y acoplar la turbina de vapor)



Conductividad y pH del agua contenida en los calderines. Cuanto más se aparten estos valores de los limites máximos más tiempo se necesitará para completar el proceso. Afecta fundamentalmente a T3 (Tiempo necesario para conseguir la calidad de vapor adecuada)



Condiciones de presión y temperatura de caldera. Cuanto menores temperaturas y presiones, más largos serán T2 y T3 (tiempos necesarios para conseguir las condiciones de presión en el circuito y de calidad en el vapor)



Temperatura de los elementos internos de la turbina de gas, sobre todo cámaras de combustión y álabes. Afectará sobre todo a T1 (tiempo hasta la sincronización)

Aunque en la práctica se demuestra que hay muchos más tipos de arranque, generalmente se reconocen cinco tipos: rearranque, arranque caliente, arranques templados y arranque frío y arranque superfrío. Arranques superfríos Las condiciones de un arranque superfrío son las siguientes: 

Caldera despresurizada y fría, en todos sus puntos (a temperatura ambiente)



Necesario aportar una gran cantidad de agua ‘fresca’ para conseguir alcanzar el nivel de arranque



Eje de la turbina de vapor a temperatura ambiente



Internos de la turbina de gas a temperatura ambiente

A estas condiciones suele llegarse después de largos tiempos de parada, como los correspondientes a una gran revisión. Este tiempo es generalmente superior a 2 semanas. Los arranques superfríos son los que más tiempo requieren para completar el proceso, fundamentalmente por : 

Alto T1. La turbina de gas estará muy fría, los gradientes de subida de temperatura serán bajos para que se produzca un calentamiento uniforme y gradual en las cámaras de combustión y en los elementos internos en la caldera.



Sin influencia en T2. La potencia de espera a que los by-pass estén operativos será igual a la de los demás arranques.



Alto T3,. Después de una parada larga y dependiendo del tipo de conservación de la caldera, se introducirá una gran cantidad de agua “nueva” a la caldera la cual traerá mucho oxígeno disuelto y a la que habrá que dosificar grandes cantidades de sustancias para regular pH. Esto implica una alta conductividad que habrá que ir reduciendo lentamente.



Alto T4, al estar la turbina de vapor fría, esta se deberá ir calentando de una manera uniforme y gradual para evitar estrés térmico y mecánico en sus diferentes elementos..



Alto T5, La velocidad de este proceso está limitada por el estrés térmico de la turbina de vapor.

Arranques fríos Las condiciones que tiene la central justo antes del arranque son parecidas a las de arranque superfrío, con la diferencia de que la turbina de vapor no se encuentra a temperatura ambiente, sino a una temperatura superior (entre 2550% de la temperatura en funcionamiento normal. Por tanto, las condiciones presentes en el momento del arranque pueden resumirse así: 

Caldera despresurizada y fría,



Necesario aportar una gran cantidad de agua ‘fresca’ para conseguir alcanzar el nivel de arranque



Eje de la turbina de vapor a temperatura superior a la ambiental



Internos de la turbina de gas a temperatura superior a la ambiental

Estas condiciones suelen alcanzarse tras 4-5 días de parada. Los arranques fríos requieren menos tiempo que los anteriores, ya que el estrés de la turbina de vapor será menor. Por tanto, para este tipo de arranques tendremos: 

Alto T1.



Sin influencia en T2.



Alto T3,



T4 medio, al tener cierta temperatura la turbina de vapor



T5 medio, por la misma razón.

Arranques templados En los arranques templados los elementos internos de la turbina de gas y de vapor están en torno al 50% de su temperatura en funcionamiento normal. Sería la situación de la central tras una parada normal de fin de semana. Las condiciones podrían resumirse así: 

Caldera con poco presión, y templada



No es necesario aportar una gran cantidad de agua para conseguir alcanzar el nivel de arranque



Eje de la turbina de vapor a temperatura superior al 50% de su temperatura nominal



Internos de la turbina de gas a temperatura superior al 50% de su temperatura nominal.

En estas condiciones, las diferentes fases de arranque se ven afectadas de esta manera: 

T1 medio.



Sin influencia en T2. La potencia de espera a que los by-pass estén operativos será igual a la de los demás arranques.



T3 medio,. Hasta conseguir el valor de conductividad adecuado no se tardará mucho tiempo, aunque habrá que esperar, pues se habrá tenido que adicionar algo de agua desmineralizada.



T4 medio. La rampa de subida no estará tan condicionada por el estrés de la turbina de vapor que en los arranques fríos.



T5 medio, por las mismas razones que en la fase anterior

Arranques calientes Este tipo de arranque es el propio tras una parada de un día, incluso unas horas. Turbina de gas y de vapor están a una temperatura superior al 75% de la nominal, y la caldera está presurizada y caliente. La distribución de tiempos en el arranque será la siguiente: 

T1 bajo.



Sin influencia en T2. La potencia de espera a que los by-pass estén operativos será igual a la de los demás arranques.



T3 medio,. hasta conseguir el valor de conductividad adecuado, pues aunque no se haya adicionado agua puede haber entrado aire en el sistema (sobre todo por el condensador, al perder el vacío) .



T4 medio. La rampa de subida estará poco condicionada por el estrés de la turbina de vapor.



T5 medio, por las mismas razones que en la fase anterior

Rearranques Se trata de arranques que se realizan tras una parada imprevista de la central. En general, el arranque se produce antes de 2 horas desde la parada. Las condiciones de la planta en esos momentos pueden resumirse así: 

Caldera con presión y temperatura en todos sus puntos



No es necesario aportar agua



Eje de la turbina de vapor prácticamente a temperatura de trabajo



Internos de la turbina de gas a alta temperatura

Con ello, los tiempos de las diversas etapas del proceso de arranque pueden resumirse así: 

Pequeño T1. Al estar calientes las cámaras de combustión y los álabes se podrá subir la temperatura de manera más rápida.



Pequeño T2. Al tener los calderines presurizados los by-pass tendrán un tiempo de preparación escaso, incluso nulo.



Pequeño T3, La calidad del agua y del vapor pueden ser óptimas en el momento del arranque.



Pequeño T4 y T5. Al estar la turbina de vapor caliente no habrá que esperar a que baje su estrés tanto para la aceleración como para la subida de carga.

8. PERFILES DE PUESTOS. perfil de puesto es necesario destacar las competencias y habilidades más importantes para la posición. Para garantizar que la descripción de las características requeridas sea lo más completa y precisa posible, se recomienda elaborarla en cuatro pasos: 1. Análisis del área de trabajo 2. Recopilación de los requisitos 3. Ponderación de los requisitos 4. Formulación del perfil de puesto Análisis del área de trabajo El perfil de puesto de trabajo se basa en las tareas concretas que el candidato deberá asumir, por lo que deberás definir estas tareas ya antes que nada. Las siguientes preguntas pueden servirte de orientación, debiendo ser contestadas por la persona responsable y, si es necesario, por un empleado del departamento: 1. Destacar las tareas: ¿cuáles son las tareas principales? 2. Priorizar las tareas: ¿qué importancia tiene cada una de ellas? 3. Definir las metas: ¿qué objetivos debe alcanzar el titular de este puesto? 4. Desarrollo futuro: ¿podría cambiar el área de obligaciones en el futuro? Recopilación de los requisitos De las respuestas a las preguntas anteriores, se derivan los requisitos más relevantes a la hora de elegir a los potenciales aspirantes al puesto, necesidades que se asignan a diferentes áreas. Básicamente, deben limitarse a los requisitos más importantes, es decir, los que son necesarios para llevar a cabo las tareas de forma eficiente: 

Requisitos formales: educación, títulos, experiencia laboral.



Requisitos técnicos: habilidades y conocimientos especiales, tales como idiomas o informática.



Habilidades sociales y de liderazgo: independencia, asertividad o resistencia al estrés.



Competencias metodológicas: trabajo estructurado, pensamiento estratégico o habilidades de comunicación.



Requerimientos personales: seriedad, flexibilidad o habilidades retóricas.

Ponderación de los requisitos Una vez determinados los requisitos para la posición, en el siguiente paso deberás ponderarlos. La mejor manera de hacerlo es clasificar las competencias y habilidades requeridas en una escala. Un ejemplo típico sería puntuar las facultades requeridas con valores del 1 al 6, donde 1 podría significar “esencial” y 6 “no importante”. Responder a las siguientes preguntas puede ayudarte a ponderar los criterios. Por ejemplo, pregúntate siempre cuán necesario es un requisito para poder cumplir de manera óptima las tareas propias del puesto en cuestión. Otras preguntas útiles son: 

¿La ausencia de dicha competencia o habilidad tendría un impacto en el departamento o en la empresa?



¿Podrían otros empleados compensar la falta de ciertas competencias y habilidades?



¿Qué requisitos pueden adquirirse posteriormente con facilidad, qué requisitos son más bien difíciles (por ejemplo, a través de la experiencia profesional o de la formación continua)?

Formulación del perfil de puesto Una vez determinadas y ponderadas todas las necesidades, puedes elaborar el perfil de puesto. Para ello, se recomienda la siguiente estructura: 1. Resumir las exigencias formales 2. Formular los requisitos técnicos 3. Presentar las competencias en la materia 4. Presentar las habilidades sociales 14- ALTA EN EL IMSS Paso inicial: darte de alta como patrón

Si deseas dar de alta a tus empleados, lo primero que debes hacer ante el IMSS es registrarte como patrón. Será necesario que estés constituido como empresa, con tus actividades y responsabilidades fiscales actualizadas en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Una vez al corriente con las gestiones pertinentes del SAT y del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), podrás proceder con tu registro Al realizar el procedimiento en línea, el sistema del IMSS generará una carta de términos y condiciones para que utilices la firma electrónica avanzada en tus trámites posteriores. Si llevas a cabo tu registro patronal de forma presencial y quieres continuar con tu alta de empleados vía internet, deberás tramitar un certificado digital en tu Escritorio Virtual. Por último, debes contemplar que todo patrón con cinco o más trabajadores está obligado a efectuar la totalidad de sus obligaciones por medio del Sistema Único de Autodeterminación (SUA). Para aquellas organizaciones conformadas por uno a cuatro colaboradores, el uso de SUA es opcional.

Siguiente paso: dar de alta a tus empleados Comencemos por conocer la situación actual de tu trabajador. Si se trata de su primer empleo o no cuenta con seguridad social, deberá realizar la pre afiliación. Aunque esto será su responsabilidad, es importante que conozcas qué información le será de utilidad en caso de requerir cierta asesoría. La Asignación del Número de Seguridad Social (NSS) lo puede obtener de manera presencial o en línea. Al igual que en el alta patronal, los requisitos y documentos variarán según la vía utilizada. Para hacer el trámite en línea deberá contar con su CURP y un correo electrónico. El trámite de Solicitud de Asignación del NSS en la Subdelegación u Oficina Auxiliar de Afiliación y Cobranza requiere de: • Copia certificada del acta de nacimiento • Identificación oficial vigente en original • CURP • Poder notarial: si el trámite lo efectúa un representante legal, se solicitará un poder notarial expedido por fedatario público. Ya tramitado después se beberá ir de nuevo a la página de Imms. 15- ALTA EN HACIENDA

has decidido poner en orden tu situación fiscal o buscas ser emprendedor es importante estar en orden ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con lo anterior, en caso de que busques emprender, le darás seriedad a tu trabajo, pero para ello debes cumplir con los requerimientos de ley que te permitirán ofrecer y cobrar por tu trabajo en forma. Esto también significa responsabilizarte por todas tus actividades a nivel comercial y legal. Si estás listo para dar el paso hacia el emprendimiento como persona física, aquí te damos una guía de como darte de alta ante el SAT paso a paso: Agenda tu cita: • Ten a la mano tu Clave de Registro Único de Población (CURP). • Ingresa al sitio oficial del SAT y elige la opción de inscripción en el RFC de personas físicas con actividad empresarial. Preinscríbete y solicita una cita en el módulo más cercano del SAT. Al acudir a tu cita lleva contigo: • Acuse de preinscripción al RFC • Comprobante de domicilio fiscal •Identificación oficial con fotografía • Acta de nacimiento en copia certificada • Tratándose de extranjeros: tu forma migratoria múltiple (FMM) o carta de naturalización o documento migratorio vigente Durante tu cita obtendrás: •Hoja de Vista Previa con tus datos •Cédula de Identificación Fiscal •Acuse de Inscripción en el RFC 30 días después deberás presentarte de nuevo en el módulo para obtener tu Firma Electrónica (FIEL) presentando: •Identificación oficial •CURP •Comprobante de domicilio

Una vez que obtengas tu fiel deberás tramitar tu contraseña para acceder al portal del SAT. Y una vez que cuentes con tu FIEL podrás iniciar el proceso de darte de alta ante un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) de forma que puedas iniciar con la emisión de tus facturas electrónicas. ioFacturo te ofrece 30 días de facturación electrónica gratuita de forma que puedas conocer y familiarizarte con nuestro sistema.

16. VERIFICACION DE PUESTOS. 1. Analizar el puesto de trabajo y las características de la persona (únicamente aquellas relacionadas con el ámbito laboral) y compararlas:

o

Definir los requisitos previos del puesto de trabajo (por ejemplo, la formación reglada requerida) y verificar en qué medida el sujeto cumple.

o

Comparar las demandas que exige la tarea con la capacidad del sujeto para llevarlas a cabo.

o

Evaluar las condiciones del puesto de trabajo (espacios, seguridad, higiene, ergonomía, etc.) y valorar si pueden suponer un riesgo para el sujeto.

2. Detectar los problemas resultantes de la comparación anterior. Una vez realizada la valoración se habrán (habrá) identificado una serie de problemas. El proceso a seguir incluye: o

Ordenar los problemas, en función de la importancia (cuánto afectan a las funciones esenciales del trabajo), la frecuencia, el tipo de problema, etc.

o

Descartar aquellos problemas que sean residuales, poco relevantes, etc.

o

Agrupar todos los problemas similares.

3. Tomar una decisión sobre el caso. Es decir, valorar si se requiere y se puede adaptar el puesto de trabajo, o si la gravedad de los problemas detectados hace necesario un nuevo análisis o buscar otro puesto de trabajo más adecuado a las capacidades de la persona. 4. Si el caso es adaptable, realizar una propuesta de adaptación del puesto. Para ello, es necesario considerar lo siguiente: o

Buscar diferentes alternativas de adaptaciones para cada uno de los problemas agrupados que se detectaron en el proceso de análisis.

o

Tener en cuenta las prioridades, necesidades, compatibilidades y sugerencias de la persona con discapacidad.

o

Considerar en la decisión a todos los implicados (responsables, compañeros, etc.).

o

Evaluar la viabilidad de las soluciones propuestas. Las soluciones que se vayan a aplicar han de ser ajustes razonables.

5. Proceder a la adaptación del puesto. 6. Planificar una revisión periódica para valorar la eficiencia y efectividad de las medidas implementadas, detectando posibles efectos no previstos, y proponiendo modificaciones o cambios si fuese necesario. 17. ORGANIGRAMA.

ULTIMA PAGINA EQUIPO: • Jesús Omar Reséndiz Arce • Monserrat Arteaga Gudiño • Josué de Jesús Trejo Alonso • Ricardo Mejía Ángeles