Manual de Habilidades Sociales

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO - HIDEYO NOGUCHI” DEIDAE - SALUD COLECTIVA Aniversario MANUA

Views 98 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO - HIDEYO NOGUCHI” DEIDAE - SALUD COLECTIVA

Aniversario

MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLECENTES ESCOLARES

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MINISTERIO DE SALUD PERÚ - 2005

Catalogación hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú

Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Instituto Especializado deSaludMental“HonorioDelgado/HideyoNogu c h i ” . Lima: Ministerio de Salud, 2005 109 p.

ADOLESCENTES / EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS / CONDUCTA SOCIAL / AUTOIMAGEN / VALORES SOCIALES / PROMOCIÓN DE LA SALUD / MANUALES / PERU

MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLECENTES ESCOLARES Impresión: Inversiones Escarlata y Negro SAC Lima, Noviembre 2005 2300 ejemplares Hecho el Depósito Legal Registro 2005-8082

Esta publicación ha sido posible gracias a la Unión Europea a través del Proyecto AMARES www. amaresperu.org

amares Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y Aplicación en una Región del Perú Convenio PER/B7-310/IB/97/209

MINISTERIO DE SALUD

PILAR MAZZETTI SOLER MINISTRA DE SALUD

JOSE CARLOS DEL CARMEN SARA VICE MINISTRO DE SALUD

RICARDO BUSTAMANTE QUIRÓZ DIRECTOR GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

MARTIN NIZAMA VALLADOLID DIRECTOR GENERAL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO - HIDEYO NOGUCHI”

MERCEDES ARÉVALO GUZMÁN DIRECTORA EJECUTIVA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

VICTOR HIJAR ALVARADO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECCION EJECUTIVA DE INVESTIGACION DOCENCIA Y ATENCION ESPECIALIZADA EN SALUD COLECTIVA INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO - HIDEYO NOGUCHI”

*AUTORES:

Lic. Enf.

RITA URIBE OBANDO

Doctor

MANUEL ESCALANTE PALOMINO

Lic. Enf.

MERCEDES ARÉVALO GUZMÁN

Lic. Enf.

ESMERALDA CORTEZ VASQUEZ

Lic. Psic.

WALTER VELASQUEZ ROSALES

REVISIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD - MINSA Lic. Psic.

NANCY FUK REYNOSO

Lic. Psic.

LELIS MENDOZA VILCA

* Equipo Interdisciplinario de la Dirección de Investigación, Docencia y Asistencia en Salud Colectiva del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”

AGRADECIMIENTOS

A los alumnos del Centro Educativo Ramiro Prialé Prialé por su participación activa en el desarrollo del Manual. A los docentes del Centro Educativo Ramiro Prialé Prialé por la aplicación del presente Manual, en especial a: Director Profesor Profesora Profesora Profesora Profesora Profesora Profesora Profesora

Wilfredo Gregorio Nicacio Jorge Luis Zúñiga Castro Tomasita Gallarday Izaguirre Elba Montoya Saba Jesús Tenazoa Cortegano Morayma Huyhua Carrillo Karin Carhuaz Cántaro Gladys Pérez Rojas Mónica Saravia Calderón

A los siguientes profesionales por su participación en la revisión del manual: Doctora Enfermera Educador Educadora Psicólogo Psicóloga Doctor Doctor Profesor Enfermera Profesor Licenciada Profesora Psicóloga

Pilar Dughi Martinez Iris Pecho Manyari Raúl Choque Larrauri Lilian Uchima José Luis Cabrera Lucy Matos Córdova Héctor León Castro Bernardo Guimas Reyna José Sedano Williams Gloria Gupio Mendoza Pedro Rivera Torres Zulma Salazar Orjeda Hilda Irma Sánchez Llanos Johana Pomajambo Pérez

UNICEF Universidad Particular Cayetano Heredia Ministerio de Salud Ministerio de Salud Oficina de Asesoría y Consultoría Ambiental Centro Educativo Bartolomé Herrera Hospital Hermilio Valdizán IESM “HD-HN” Centro Educativo Augusto Salazar Bondy IESM “HD-HN” Ministerio de Educación OTUPI Cooperación Alemana de Desarrollo GTZ CEI 3051 “El Milagro” Ministerio de Educación OTUPI

A la Dirección de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, en las personas del Doctor Ricardo Bustamante y la Licenciada Mercedes Arévalo Guzmán, por su reconocimiento y apoyo en la implementación del Manual a nivel Naciona.l A la Dirección de Salud Colectiva del IESM Honorio Delgado Hideyo - Noguchi por propiciar los espacios para la construcción de modelos, instrumentos y tecnologías que permitan contribuir a mejorar el nivel de salud mental de nuestra población.

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DEL MANUAL

1 5

MODULO I: COMUNICACIÓN

11

Sesión 1: APRENDIENDO A ESCUCHAR Sesión 2: UTILIZANDO MENSAJES CLAROS Y PRECISOS Sesión 3: ESTILOS DE COMUNICACIÓN Sesión 4: EXPRESIÓN Y ACEPTACIÓN POSITIVA Sesión 5: ASERCIÓN NEGATIVA.

12 15 19 26 29

MODULO II: AUTOESTIMA

33

Sesión 1: ACEPTÁNDOME. Sesión 2: CONOCIÉNDONOS Sesión 3: ORGULLOSO DE MIS LOGROS

34 38 41

.

MODULO III: CONTROL DE LA IRA

47

Sesión 1: IDENTIFICANDO PENSAMIENTOS QUE ANTECEDEN LA IRA Sesión 2: AUTOINSTRUCCIONES Sesión 3: PENSAMIENTOS SALUDABLES

49 52 57

MÓDULO IV: VALORES

65

Sesión 1: ESCALA DE VALORES Sesión 2: LA HONESTIDAD Sesión 3: EL RESPETO

66 69 72

MÓDULO V: TOMA DE DECISIONES

77

Sesión 1: LA MEJOR DECISIÓN Sesión 2: PROYECTO DE VIDA

79 82

ANEXOS

87

BIBLIOGRAFÍA

109

M C

Módulo

l

Foto:B.Ormeño

o l e p e g a s p o r e s a a c c i ó n . c) S e r A s e rt i v o s , s i g n if i c a q u e t ú e x p o n

Módulo I

CARTILLA Nº 5 C U A D R O D E ES TI L O S D E C O M U NI C A CI Ó N 1. Ser PASI VO signif ica: Evita r decir lo que sient es , pien sas, quier es u opin as: •

P o r q u e



ti e n e s m i e d o d e l a s c o n s e c u e n c i a s ; P o r q u e n o c r e e s e n t u s d e r e c h o s p e r s o n a l e





s ; P o r q u e n o s a b e s c ó m o e x p r e s a r t u s d e r e c h o s ; P o r q u e c r e e s q u e l o s d e r e c h

o s d e l o s d e m á s s o n m á s i m p o rt a n t e s q u e l o s t u y o s . Ejem plo. Pedr o al llega ra su casa se da cuen ta que su her man o se ha pues

to su cami sa nuev a, ello le prod uce cóler a pero no dice nada . 2. Ser AGR ESIV O signif ica: Decir lo que pien sas, sient es, quier es u opin as sin consi derar el dere cho de los dem ás a ser trata dos con resp eto. Ejem plo: P e d r o :

J u a n e r e s u n c o n c h u d o , p o r q u e t e p o n e s m i c a m i s a n u e v a . J u a n

: N o m e f a s t i d i e s .

3. Ser ASE RTIV O signif ica: Decir lo que tú pien sas, sient es, quier es u opin as sin perju dicar el DER ECH O DE LOS DEM AS. Es hace r resp etar nues tros dere chos con firme

za consi dera ndo el cont exto socia l. Ejem plo: P e d r o : J u a n e s t o y m u y m o l e s t o p o r q u e t e h a s p u e s t

o m i c a m i s a n u e v a s i n m i p e r m i s o . J u a n : D i s c ú l p a m e P e d r o n o v

o l v e r é h a c e r l o .

21

Módulo I

CARTILLA Nº 6 T E S T D E DI S C RI M IN A CI Ó N D E R E S P U E S T A S GRUPO 1 Instruccio nes: Para cada una de las situaci ones que se prese ntan decide si la respu esta es pasiva

(PAS), agresi va (AGR) o asertiv a (ASE). Rodea con un círculo la respu esta apropi ada.

1. Situaci ón 1 C h i c o a s u e n a m o r a d a : “ M e g u s t a r í a q u

e t e t i ñ e r a s e l p e l o d e r u b i o ” . R e s p u e s t a : “ A m í q u e m e i

m p o r t a l o q u e t u q u i e r e s , n o m e f r i e g u e s ” .

PA S AG R ASE

2. Situaci ón 2 Profes or a un estudi ante: “Tus tareas son

una cochin ada. Hazla s de nuevo ”. Estudi ante: “Está bien, tiene razón” y piensa (me siento mal, la verda d es que soy un

inútil) . PA S AG R ASE

GRUPO 2 3. Situaci ón 3 Chica a un amigo : “Podr ías acom pañar me a pedir mi mochi la, desp ués de la clase ?

Amig o: “Lo sient o, pero hoy no pued o”. PA S

AG R ASE

4. Situaci ón 4 Juan a Dani el: “Aléj ate de Mart ha o le diré a ella que tú eres un fumó n”. Danie l: “Intén talo y te ense ñaré quién pued ey quién no pued e ver a Marth a” PA S AG R ASE

GRUPO 3 5. Situaci ón 5 L a u r a a s u

c o m p a ñ e r a R o s a : “ P r é s t a m e t u c u a d e r n o p a r a c o p i a r m e l a t a r e

a ” . R o s a : “ T e n g o q u e e s t u d i a r , t e n g o e x a m e n … p e r o y a p u e s ,

q u e i m p o r t a , t e l o p r e s t o ”

PA S AG R ASE

6. Situaci ón 6 Robe rto a Juan a: “Tene mos tres mese s de enam orad os, quier o que me des la prue ba del amor ” Juan

a: “No sé…. teng o mied o… creo que no… pero no quier o que te mole stes y me dejes … está bien” PA S AG R ASE

GRUPO 4 7. Situaci ón 7 P e d r o , s i q u i e r e s p e r t e n e c e r

a n u e s t r o g r u p o , f u m a e s t o . C a r l o s : “ N o j o d a s ” PA S AG R ASE

22

Módulo I

8.

Situación 8 Juan: le dice a Pepe “Pedro se ha comido tu refrigerio “ Pepe: respon de “El siempr e hace eso, me da cólera, pero no le diré nada” PAS AGR ASE

GRUPO 5 9.

Situación 9 Una chica a otra: “¿Por qué te has puesto esa ropa tan ridícula? Chica : “Mi ropa, es asunto mío” PAS AGR ASE

10. Situación 1 Chico a un amigo: “Gracias por guardar mi libro

que me olvidé ayer”. Amigo: “Bueno, no fue nada. De verdad, no me lo agradezc as, no fue nada”. PAS AGR ASE

23

Módulo I

CARTILLA Nº 6 T E S T D E DI S C RI M IN A CI Ó N D E R E S P U E S T A S CLAVE DE RESPUESTA S Instruccio nes: Para cada una de las situaci ones que se prese ntan decide si la respu esta

es pasiva (PAS), agresi va (AGR) o asertiv a (ASE). Rodea con un círculo la respu esta apropi ada.

1. Situaci ón 1 Chic o a su enam orad a: “Me gusta ría que te tiñer as el pelo de rubio ”. Resp uesta : “a mi que me impo rta lo que tu quier es, no me frieg ues”. PA S AG R

ASE

2. Situaci ón 2 Prof esor a un estu diant e: “Tus tare as son una coch inad a. Hazl as de nue vo”. Estu diant e: “Est á bien , tien e razó n” y pien sa (me sient o mal, la verd ad es que soy un inútil ).

PA S AG R ASE

3. Situaci ón 3 Chica a un

amigo : “Podr ías acom pañar me a pedir mi mochi la, desp ués de la clase ?

Amig o: “Lo sient o, pero hoy no pued o”. PA S AG R ASE

4. Situaci ón 4 J u a n a D a n i e l : “ A l é j a t e d e

M a r t h a o l e d i r é a e l l a q u e t ú e r e s u n f u m ó n ” . D a n i e l : “ I

n t é n t a l o y t e e n s e ñ a r é q u i é n p u e d e y q u i é n n o p u e d e v e r a

M a r t h a ”

PA S AG R ASE

5. Situaci ón 5 L a u r a a s u c o m p a ñ e r a R o s a : “ P r é s t a m e t u

c u a d e r n o p a r a c o p i a r m e l a t a r e a ” . R o s a : “ T e n g o q u e e s t u d i a r

, t e n g o e x a m e n … p e r o y a p u e s , q u e i m p o r t a , t e l o p r e s t o ”

PA S

AG R ASE

6. Situaci ón 6 Robe rto a Juan a: “Tene mos tres mese s de enam orad os, quier o que me des la prue ba del amor ” Juana : “No sé….t engo miedo … creo que no… pero no quiero que te moles tes y me

dejes … está bien” PA S AG R ASE

7. Situaci ón 7 Pedr o, si quier es

perte necer a nuest ro grup o, fuma esto. Carlo s: “No jodas ” PA S AG R ASE

24

Módulo I

8.

Situación 8 Juan: le dice a Pepe “Pedro se ha comido tu refrigerio“ Pepe: respo nde “El siem pre hace eso, me da cóler a, pero no le diré nada ” PAS AGR ASE

9.

Situación 9 Una chica a otra: “¿Por qué te has puesto esa ropa tan ridícula? Chica : “Mi ropa, es asunto mío” PAS AGR ASE

10. Situación 10

Chico a un amigo: “Gracias por guardar mi libro que me olvidé ayer”.

Amigo: “Bueno , no fue nada. De verdad , no me lo agrade zcas, no fue nada”. PAS AGR ASE

25

Módulo I

Sesión 4

EXP RES IÓN Y ACE PTA CIÓ N POS ITIV A

I.

OBJETIV OS PARA EL FACILIT ADOR •



Fome ntar en los y las partici pante s la import ancia de la acept ación aserti va de elogio s. Favor ecer que los y las partici pante s ofrez

can y recib an come ntario s positi vos en difere ntes entor nos. II.

TIEMPO 40 minutos

III.

MATERI ALES • • •



Tiza Pizarr a Cartill a nº 7 : Expre sión y acept ación de halag os Cuad erno de trabaj o

IV. PROCEDIMIE NTO 1)

2)

Se saluda a los y las participan tes y se da a conocer la satisfacci ón de estar comparti endo esta sesión. Pedir a los y las

3)

participan tes que formen parejas para que realicen tres comentari os positivos el uno del otro, indicando que no se centren en los aspectos físicos únicamen te, sino también en las caracterís ticas de su comporta miento y su relación con otras personas. Ejemplos: “Eres un buen amigo”. “Eres estudioso ” “Me agrada cuando participas ”. El facilitador preguntar á ¿Cómo respondi eron al elogio? Solicitar tres participan tes para que expresen sus ideas o comentar ios en relación con sus

4)

respuest as al elogio ¿Estas situacion es parecidas en que nos dan o recibimos halagos suceden con frecuenci a en nuestra familia o en el colegio? Solicitar ejemplos, ¿Cómo nos sentimos cuando esto sucede? ¿Qué emoción aparece en nosotros ? Comenta r como el expresar comentar ios positivos a una persona puede hacer sentir bien (querido, apreciad o, important e, etc) sin que esto signifique que ésta esté obligado a realizar algo para devolvern os esa expresión

.

26

Módulo I

5)

Explic ar que la acept ación positi va consi ste en la acept ación de la alaba nza que nos den (elogi os, Felicit acion es, etc.), pero sin desvi arnos del tema princi pal al que nos esta mos refirie ndo. Ejem plo: “Es verda d, soy un buen dibuja nte, te lo agrad ezco, pero no voy a poder hacer

6)

7)

el trabaj o para maña na”. El facilit ador copia rá en la pizarr a la cartill a N° 7: “Expr esión y Acept ación de Halag os” y pedir á a los partici pante s que lo repro duzca n en su cuad erno. Indicarles que elijan a un compañe ro y le expresen un elogio, luego observen su respuest a a nivel de sus gestos y lo que dice, para ser escrita en su cuadro respectiv

8)

9)

o El facilitador solicitará a 5 ó 6 participan tes que lean sus escritos. Ahora solicitará a 3 voluntario (a)s para que represent en de manera espontán ea una situación donde uno de ello(a)s exprese felicitacio nes y lo(a)s otro(a)s voluntario (a)s responda n a los halagos.

10)

Se finalizará preguntan do a todos los participant es de cómo se han sentido con la experienci a.

V.

ACTIVID ADES PARA LA CASA

“ I M P O R T A N

T E : H A C E R E L S E Ñ A L A M I E N T O Q U E L A E X P R E S I Ó N Y A C E P T A C I Ó N P O S I T

I V A , E L E V A L A A U T O E S T I M A Y M E J O R A L A S R E L A C I O N E S I N T E R P E R S O N A

L E S ” .

• Culmin ar la exper iencia con las perso nas resta ntes de la cartill a “Expr esión y Acept ación de Halag os”

27

Módulo I

CARTILLA Nº 7

EX PR ES IÓ N Y AC EP TA CI ÓN DE HA LA GO S

PERSONAS

COMPAÑERO DE CLASE

PAPÁ

MAMÁ

HERMANO(A)

AMIGO (A)

EXPRESANDO HALAGOS

REACCIÓN GESTUAL DE LA PERSONA

REACCIÓN VERBAL DE LA PERSONA

OTROS

28

Módulo I

Sesión 5

ASERCIÓN NEGATIVA

I.

OBJETIV OS PARA EL FACILIT ADOR • Fortalecer en los y las participant es la práctica de la aserción negativa en su relación diaria

II.

TIEMPO 40 Minutos

III.

MATERI ALES • •

Papel ógraf os Plum ones grues os

IV. PROCEDIMIE NTO 1.

Se saluda a los y las

participante s y se da a conocer la satisfacción de estar compartien do esta sesión.

2.

Exponer la siguiente situación: “María dejó en la ventana de su casa unos Cds de tecnocu mbia que le prestó Laura. Estos al estar expuesto s a la intemperi e se rayaron y malograr on. María se los devolvió sin avisarle que se los había malograd o. Laura intentó escucharlo s y se dio cuenta que estaban en mal estado y molestándo se mucho, dice: "María me disgusta que no hayas cuidado mis Cds y me los hayas devuelto sin avisarme

que estaban malogrados . ¡Estoy muy molesta y nunca más te prestaré mis cosas, siempre malogras las cosas!

María le contesta: Laura lo siento he cometido un error. Tuve un poco de temor de decirte lo que había sucedido, pero es la primera vez que malogro algo tuyo.” 3.

El facilitador preguntará a los participant es ¿Qué han observado en el ejemplo? Pedir comentario s ¿Suceden situacione s parecidas en el colegio? Solicitar comentario s ¿Qué hacemos, cómo actuamos o responde mos?. Dar

ejemplos, indagar sobre sentimient os y emociones haciendo las siguiente pregunta ¿Cómo nos sentimos cuando cometemo s una falta o nos critican justamente ?

Explic ar que la aserci ón negati va es una forma de reacci onar ante una crítica justa, asumi endo nuestr a respon sabilid ad de forma honest a; pero señala ndo su molest ia y su defens a si ésta se excedi era. Cuand o existe un

acuerd o parcial con el crítico, se puede afirmar en parte, con una probab ilidad o en princip io de la siguie nte maner a:

29

Módulo I

1.Afi rm ar en pa rte : en cu en tra jus ta sól o un a pa rte de lo qu e dic e el crí tic o y re co no ce es a pa rte . 2.Afirmar en término s de probabi lidad: “Es posible que tengas razón”. “Es posible ”. 3.-

Afir ma r en pri nci pio : aq uí se rec on oc e la lóg ica de un a crít ica , sin ac ept ar ne ce sar ia me nte tod as las su po sici on es del crít ico . “Si. .. (es co mo tu dic es) ... ent on ce s (te

ndr ás raz ón) 7 ...

4.

5.

La aserción negativa tiene como objetivo corregir la conducta8 ,9 . Las ventajas de la aserción negativa. • Reco noce mos un error comet ido. • Acept amos la critica de los demá s • Aclar amos las cosas y no acum ulamo s resen timien tos. • Gana mos el respe to de los demá s. Indicar que formen 4 ó 5 grupos, según el número de participan

6.

tes. Señalar que cada grupo elaborará dos respuest as que contenga n asercione s negativas a) La profe sora llama la atenci ón a un alumn o por su mal comp ortam iento. b) Tu comp añero te llama la atenci ón por copiar te su tarea c) Padre s critica n a su hijo por mala nota en la libreta d) Jorge le dice a Marc os “siem pre eres tardó n” porqu e

e)

f)

g)

h)

i)

llegó tarde al partid o de fútbol. Tu herma no te llama la atenci ón porqu e has presta do su cuade rno sin su conoc imient o. Te suspe nden en el colegi o por haber le pega do a tus comp añero s. Tu papá te castig a por haber desap robad o el año escol ar. El profe sor te quita el exam en por estar copia ndo de tus comp añero s. Tu

s co mp añ ero s de gru po te lla ma n la ate nci ón por no ha ber po did o cu mpl ir la ent reg a del tra baj o gru pal, por qu e tú no cu mpl iste con la par te del tra baj o qu e te cor res po ndí a.

j)

Tu amigo

(a) está moles to(a) contig o por no haber asisti do a la cita que tenía n. 7.

8.

9.

Cada grupo deberá dramatiz ar una situación. Pregunta r a los participan tes que han dramatiz ado, ¿Cómo se han sentido y qué utilidad encuentr an en el ejercicio? . El facilitador resaltará la importan cia de utilizar la aserción negativa en nuestra vida diaria y pedirá que cada participan te escriba en su cuaderno respuest as de asercione s negativas

utilizadas durante la semana.

“LA A S E R C I Ó N N E G A T I V A N O S A Y U D A A C O R R E G I R N U E S T R A C O N D U

C T A Y A S E N T I R N O S B I E N ”

7 KELLY, J.A. (1992). Entrenamiento en las Habilidades Sociales. Biblioteca de PSICOLOGÍA. Bilbao 8 http://www. cop.es/colegiados/A00512/habil.html 9 MORAGAS , M. de (1993). Sociologia de la Comunicación de Masas. II. Estructura, Funciones y efectos. GG Mass Media

30

M

.B

Módulo

Módulo II

AUTO MA

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que esté inserto y los estímulos que éste le brinde10. La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. “Si la evaluación que hacen de sí mismo lo

llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima elevada; si se ven de manera negativa, su autoestima es baja”11 El autoconcepto es un constructo que se define como la capacidad para reconocer el propio patrón de vida y sus actitudes hacia sí y hacia los demás. Esta capacidad está constituída por un conjunto de conceptos internamente consistentes y jerárquicamente organizados. Otros autores señalan que el autoconcepto proporciona un marco para la percepción y organización de nuestras experiencias y es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y las conductas de la gente12.

I.

OBJETIV O GENERA L •

Lograr que los y las partici pantes increm

enten su nivel de autoes tima II.

OBJETIV OS ESPECÍFI COS •



Que los y las partici pantes se conoz can a sí mismo s y se acepte n física mente, favore ciendo su auto cuidad o. Que los y las partici pantes identifi quen las caract erístic as positiv as y negati vas de su compo rtamie nto así como que utilicen sus habilid ades para cambi ar las



III.

caract erístic as negati vas de su compo rtamie nto. Que los y las partici pantes aprend an a recono cer y expres ar sus emoci ones y sentim ientos en forma adecu ada.

METODO LOGÍA Los y las participant es deberán conocer y experimen tar las tres sesiones de autoestim a denomina das: • Acept ándo me • Conoci éndon os • Orgull oso de mis logros

1 0

M A G

G I O

E d u a r d o

e n

w w w . a n g e l f i r e . c o m / a k / p s i c o l o g i a / a u t o e s t i m a

1 1

P H I L I P

R I C E ,

F

D e s a r r o l l o

H u m a n o -

E s t a d o

d e l

C i c l o

V i t a l

1 2

V a l l é s ,

A .

2 0 0 4

L a s

H a b i l i

d a d e s

S o c i a l e s

e n

l a

E s c u e l a ;

p .

1 0 9 .

33

Módulo II

Sesión 1

ACEPTÁNDOM E

I.

OBJETIV O PARA EL DOCENT E • Que los y las participant es se acepten físicament e tal como son.

II.

TIEMPO 40 minutos

III.

MATERIA LES •



• •

Cartilla n° 8 : Mi cuerpo es valioso Cartilla nº 9 : Valora ndo nuestr o cuerpo Cuade rno de trabajo Lapice ros



Tiza

IV. PROCEDIMIEN TO 1.

El facilitador saludará a los y las participant es, se comentará brevement e sobre algunas ideas del módulo anterior.

2.

Se iniciará la sesión presentand o la siguiente situación: “Rosa es una adolescent e de 14 años, desde niña siempre se avergonzab a de su peso corporal, ella se miraba al espejo y se decía: “estoy gorda, que vergüenza que siento, escucho que mis amigos se burlan de mí, ya no voy a comer para que no se burlen”. Además de esto, Rosa no quería salir de su casa, pensaba que la iban a molestar,

no participaba en fiestas y cada vez más se alejaba de sus amistades”.

3.

El facilitador realizará las siguientes preguntas: ¿Qué hemos observado en esta narración? ¿Por qué creen que Rosa pensaría de esta manera? ¿Qué pensará Rosa acerca de su cuerpo?. Es importante crear un debate entre los alumnos. Luego de esto se preguntará: ¿Cómo se sentirá una persona que no se acepta físicamente tal como es?

4.

El facilitado r dialogar á sobre la importan cia de aceptar nuestro cuerpo, enfatizan do en que es importan

te reconoc er nuestras caracterí sticas físicas tal como somos y aceptarl o de manera incondici onal, la valoració n que le demos a nuestro cuerpo debe ir mas allá de las opinione s de otras persona s. Un auto concepto positivo de nuestro físico influirá en nuestra estima personal , esto nos evitará crearnos complejo s, ansiedad es, insegurid ades, etc.

34

Módulo II

Tambié n es importa nte resaltar a los adolesc entes que aceptar nos físicam ente tal como somos lleva a aceptar incondic ionalme nte a otros sin dar una valoraci ón de “feo” o “ bonito”, porque estos concept os son relativo s y están influenci adas por la valoraci ón que les da una determi nada socieda d. Por ejemplo , algunos adolesc entes se pueden sentir mal de

tener acné (barritos en el rostro), y sentirse feos por ello, esto les originar á limitacio nes en su vida social.

5.

El facilitador dará ejemplos de personajes célebres, donde resaltará diciendo que a pesar de tener característi cas físicas limitantes a ellos no le impidieron lograr sus metas, tenemos el caso de Napoleón Bonaparte, que teniendo una talla baja, ésta no lo limitó a ser un gran militar y conquistad or, también encontram os en Beethoven, que a pesar de tener limitacione s auditivas ha sido un

6.

7.

8.

músico famoso e importante de la música clásica. Seguidam ente se reproducir á en la pizarra la cartilla N° 8 : “Mi Cuerpo es Valioso” para ser desarrolla do individual mente por los participant es, en su cuaderno de trabajo. Se les brindará un tiempo de 5 minutos aproximad amente. Se preguntar á cómo se han sentido durante el ejercicio y solicitará comentari os sobre lo realizado. Se preguntar á en que área han tenido mayor dificultad. El facilitador reforzará la importancia de aceptarnos tal como somos, decirles que nuestro cuerpo es

único que pueden existir aspectos que nos desagraden, pero ello no significa que debamos sentirnos inferiores y avergonzarn os. Por lo tanto, debemos de cuidar nuestro cuerpo aseándolo, nutriéndolo adecuadam ente, protegiéndol o de ingesta de sustancias tóxicas, y otros riesgos.

9.

Finalment e se solicita que todos los adolescent es se pongan de pie para desarrollar la Cartilla N° 9 : “Valorando nuestro cuerpo”, con los ojos cerrados. 10. Terminand o la lectura se pide abrir los ojos y que intercambi en abrazos. V.

ACTIVIDA DES PARA LA CASA





Se pedirá a los estudi antes que cuand o estén en sus casas establ ezcan un diálog o consig o mismo miránd ose al espejo y repitie ndo el conten ido de la cartilla. Registr ar en su cuader no su experi encia, indican do el día, la hora, el lugar y la emoci ón que sintió.

35

Módulo II

CARTILLA Nº 8

MI CUE RPO ES VALI OSO PARTES DE MI CUERPO QUE MÁS ME AGRADA

PARTES DE MI CUERPO QUE NO ME AGRADA

EJEMPLO: _____________________

EJEMPLO: _____________________

____________________________

____________________________

1. ____________________________

1. ____________________________

____________________________

____________________________

2. ____________________________

2. ____________________________

____________________________

____________________________

3. ____________________________

3. ____________________________

____________________________

____________________________

“M I CU ER PO ES VA LI OS O Y M E AC

EP TO TA L C O M O SO Y”

36

Módulo II

CARTILLA Nº 9

VALO RAND O NUES TRO CUER PO Instru ccion es: E l facilit ador solicit ará a los partici pante s que cierre n los ojos, que escuc hen atent amen te y que repita n cada oració n que vaya leyen do el facilit ador



“ M i c u e

r p o e s v a li o s o e i m p o r t a n t e ”



“ M i c a b e ll o m e p r o t e g e d e l s o l y d e l f r

í o ”



“ M i s o j o s m e p e r m i t e n v e r l o q u e s u c e d e a m i a l r e d e d o r ”



“ M i

n a r i z m e s i r v e p a r a o l e r “



“ M i b o c a m e p e r m i t e d e c i r l o q u e s i e n t

o y q u i e r o ”



“ M i s o í d o s m e s i r v e n p a r a e s c u c h a r l a s d i v e r s a s m e l

o d í a s ”



“ M i s m a n o s m e p e r m i t e n a g a r r a r , t o c a r y a c a r i c i a r ”

• “ Mis piern as me permi

ten trasla darm e de un lugar a otro ”



“ T o d o m i c u e r p o e s i m p o r t a n t e , p u e d o a p r e n d e r a c u i d a

r l o , v a l o r a r l o y q u e r e r l o ”



“ Y o s o y i m p o r t a n t e ” “ Y o s o y m u y i m

p o r t a n t e ”

“ Y O S O Y A SI Y M E A C E PT O TA L C O M O S O Y”

37

Módulo II

Sesión 2

CONOCIÉND ONOS

I.

OBJETIV OS •



Que los y las partici pantes identifi quen las caract erístic as positiv as y negati vas de su compo rtamie nto. Que los y las partici pantes utilicen sus habilid ades para cambi ar las caract erístic as negati vas de

su compo rtamie nto. II.

TIEMPO 40 minutos

III.

MATERIA LES •

• • • •

Cartilla n° 10 : Conoci éndon os Cuade rno de trabajo Lapice ro Tiza Pizarra

IV. PROCEDIMIEN TO 1.

2.

Saludar a los y las participant es expresand o satisfacció n de estas experienci as. Se iniciará la sesión narrando la siguiente situación: “Carlos estaba reflexionan do sobre su comportam iento, ya que su padre la noche pasada le había llamado la atención, recordaba que su

3.

padre le había dicho que era un irresponsa ble, impuntual y violento con su hermano menor. Así mismo Carlos reconocía que era resentido y celoso. En esos instantes ingresa su madre y ve llorando a Carlos, al preguntarl e, él le cuenta que su padre le había llamado la atención, su madre, luego de calmarlo, le dice, “Es importante que te des cuenta que también tienes muchas virtudes entre ellas que eres comprensi vo, inteligente y cariñoso”. El facilitador hará a los y las participant es las siguientes preguntas: ¿Qué observam os en esta situación? ¿En qué

otras circunstan cias los adolescen tes pueden evaluar sus virtudes y defectos? ¿Qué sucedió para que Carlos pensara sobre sus defectos y virtudes?. Se propiciará un dialogo entre los alumnos. Luego se hará la siguiente pregunta: ¿Qué sentirá una persona cuando evalúa su comporta miento?

38

Módulo II

4.

Luego del debate el facilitad or explicar á la importa ncia de reconoc er las caracter ísticas positiva s y negativ as de nuestra conduct a. El conocer se implica un proceso reflexiv o por el cual la persona adquier e noción de su yo y de sus propias cualida des y caracter ísticas, el autocon ocimien to está basado en aprende r a querern os y a conocer nos a nosotro s mismos

5.

, supone la madure z de conocer cualida des y defecto s y apoyart e en los primero s y luchar contra los segund os. Se definirá n como caracter ísticas negativ as a toda conduct a que atente contra los derecho s de sí mismo o contra el derecho de los demás; y, como caracter ísticas positiva s a toda conduct a que favorez ca las relacion es interper sonales . Solicitar a los particip antes ejemplo s de caracter

ísticas negativ as y positiva s, reforzan do los concept os anterior es. 6.

7.

Se copiará en la pizarra el modelo de la cartilla N° 10 : “Conocién donos” se indica que la apliquen y desarrollen en su cuaderno. Darles un tiempo de 10 minutos aproximad amente. Formar grupos de 6 participante s, luego el facilitador asignará a cada grupo una característi ca negativa. Luego, el facilitador hará la siguiente pregunta ¿Cómo se podría cambiar esta característ ica para que sea positiva?. ¿Qué pasos podrían dar? Es importante incentivar

8.

9.

V.

la participaci ón, resaltar las respuesta s de los alumnos y compleme ntarlas con recomend aciones precisas para cada característ ica. El coordinad or del grupo presentará las respuesta s al pleno del aula. Finalizar la sesión preguntan do a los y las participant es cómo se han sentido y solicitando que expresen algún comentari o libre. ACTIVIDA DES PARA LA CASA Pedir a los y las participant es que desarrolle n cómo podrían mejorar otras característ icas negativas escritas en la

presente sesión. Estas serán escritas en su cuaderno de trabajo para ser revisadas en la próxima sesión.

39

Módulo II

CARTILLA Nº 10

CONOCIÉNDO NOS

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DE MI COMPORTAMIENTO

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS DE MI COMPORTAMIENTO

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

5.

5.

OTRAS

OTRAS

CARACTERÍSTICA NEGATIVA QUE QUISIERA CAMBIAR DESDE AHORA:

MI MEJOR CARACTERÍSTICA POSITIVA ES:

40

Módulo II

Sesión

ORGUL LOSO DE MIS LOGRO S

I.

OBJETIV O PARA EL DOCENT E Que los y las participant es identifique n sus logros alcanzado s y estén orgullosos de ellos.

II.

TIEMPO 40 minutos

III.

MATERIA L •



IV.

Cartilla nº 11: Recon ociend o mis logros Cuade rno de trabajo

PROCEDIMIE NTO 1.

2.

3.

El facilitador dará la bienvenid a a los participant es y mostrará su satisfacció n por compartir la presente sesión. Se iniciará comentan do la siguiente situación: José y Martha son compañer os de clase del tercer año de secundari a, un día él le declara su amor proponién dole que sea su enamorad a, en ese momento ella se sorprende y le da una respuesta negativa, aduciendo que él no es nadie y que todavía no había logrado nada en la vida. El facilitador realizará las siguientes

preguntas: ¿Qué observamo s en esta situación?, ¿José se habrá dado tiempo para pensar en sus logros?. ¿ Sucede con frecuencia que los adolescent es piensen en los logros obtenidos?. Aquí el facilitador propiciará un debate sobre sus respuestas.

4.

Se pedirá ejemplos a los y las participant es de cómo se sentirá una persona que no reconoce sus logros.

5.

El facilitad or explicar á que la autoesti ma se constru ye de la valoraci ón que le damos a nuestro s objetivo s alcanza

dos, metas, proyect os, deseos, etc. Este grado de satisfac ción repercut irá en la segurid ad persona l para continu ar asumie ndo nuevos compro misos y retos que la persona se plantee. 6.

Se explicará que en nuestra vida hemos alcanzad o muchas cosas pero pocas veces hacemos una reflexión sobre ello, una acción positiva realizada puede ser consider ado un logro, se dará algunos ejemplos como: concluir

la primaria para un niño puede ser un logro alcanzad o, haber participa do en un campeon ato deportivo también puede ser un logro, entre otros.

41

Módulo II

7.

Se le entregará a los participante s la cartilla: N° 11 : “Reconocie ndo mis logros”, indicándoles que escriban su experiencia de logros en el ámbito de la familia, del colegio y de la comunidad.

8.

Luego que hallan concluido la cartilla el facilitador solicitará a los participante s para que lean sus escritos. Es importante anotar que por cada participació n se le reforzará con palabras de felicitación por los logros alcanzados . Finalmente se les indicará que cierren sus ojos y revivan en imágenes lo que han escrito para experiment ar la

satisfacción de logro.

“UN A M A N E R A D E H A C E R C R E C E R N U E S T R A A U T O E S T I M A E S S I N T I

É N D O N O S O R G U L L O S O D E N U E S T R O S L O G R O S ”

42

Módulo II

CARTILLA Nº 11 RECON OCIEND O MIS LOGRO S

EN MI FAMILIA LOGRADO

P O R T O D O S M I S L O G R O S M E S I

E N T O M U Y O R G U L L O S O

43

M

Módulo lll

Foto:B.Ormeño

Módulo III

CONT ROL DE LA IRA

La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, que consiste en un "enfado muy violento donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra"13. Esto sucede porque usualmente no sabemos cómo manejarla adecuadamente. Las maneras en que la expresamos son aprendidas (en el hogar, tv, juegos, amistades). Todos tenemos el derecho de sentir ira. Todos somos responsables de cómo la 14 manejamos .

Cuando se recibe un agravio, o algo que así se considere; una persona poco capaz de controlarse, responderá inapropiadament

e; y cada vez que se reitere esa situación, la persona considerará el hecho más ofensivo, porque su memoria, su pensamiento y su imaginación avivan dentro de él un gran fuego que hace que de vueltas y más vueltas a lo que ha sucedido. Quizás algo de su pasado le molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo, pero ella no tiene la culpa de lo que le sucedió en el pasado.

Es importante señalar que hay muchas personas que provocan a los demás a responder con violencia. Sin embargo, aún en el caso de que alguien lo provoque, no hay ninguna excusa para apelar a la agresión física o psicológica. La ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo de deseos o expectativas, que son defraudados por la acción de otra persona, cuya actitud percibimos

como agresiva. Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona. La ira tiene una enorme fuerza destructora. La ira es causa de muchas tragedias irreparables. Son muchas las personas que por un instante de ira han arruinado un proyecto, una amistad, una familia. Por eso conviene que aprendamos el manejo más apropiado de la ira, para evitar sus funestas consecuencias15. El control de la ira y su expresión en conducta agresiva es esencial para una interacción social positiva. La emoción de la ira en sí no es bueno ni malo. Cuando se controla y se dirige puede ser útil y cuando no, es perjudicial. Es imposible no sentir ira nunca; el problema es cuando se vive habitualmente con esta emoción y se convierte en una conducta violenta frecuentemente.

Investigaci ones llevadas a cabo sugieren

que las reacciones de ira inadecuadas pueden ser reemplazadas por otras conductas apropiadas y 16 efectivas .

13. Cescam.jccm.es/web/g estion/smatprimaria/ sesion_de_control_de_ la_ira.pdf 14. Marisol MuñozKiehne, Ph.D. Acerca de la Ira. Http://www.nuestrosnin os.com/guias_ira.html 15.Aguilo Alfonso, CONTROL DE LA IRA. Pagina de Internet. www.interrogantes. net 16. Abikoff, H. (1979) Cognitive training interventions in children. Reviewof a new approach. Journal of leargning disabilities 12. 65-77

47

Módulo III I- OBJETIVO GENERAL •

II.

Que los y las particip antes reconoz can, ejercite n técnica s de control y exprese n su ira sin dañar sus relacion es interper sonales

OBJETIVO S ESPECÍFI COS •



Que los y las particip antes identifiq uen los pensam ientos que anteced en a una reacció n de ira a fin de controla rla. Que los y las particip antes practiqu en el uso de autoinst ruccion es para



III.

ayudarl es a controla r su ira. Que los y las particip antes evidenc ien que cambia ndo nuestro s pensam ientos sobre una situació n pueden cambiar nuestro s sentimi entos.

METODOL OGÍA Los y las participantes deberán conocer y experimenta r las tres sesiones de control de la ira:



• •

Identific ando pensam ientos que anteced en la ira Autoinst ruccion es Pensa mientos saludab les

48

Módulo III

Sesión 1

IDENTIFI CANDO PENSAM IENTOS QUE ANTECE DEN LA IRA

I.

OBJETIVOS Que los y las participante s identifiquen los pensamient os que anteceden a una reacción de cólera o ira a fin de controlarla.

II. TIEMPO 40minutos III. MATERIALES • Cuadern o de trabajo • Lapicero s IV. PROCEDIMIEN

TO 1.

2.

3.

4.

Saludar a los y las participante s. Se comentará a los participante s sobre algunas ideas principales del módulo anteriorme nte desarrollad o. El facilitador iniciará la sesión leyendo la siguiente situación: “Mi papá no me da permiso para ir a una fiesta por el cumpleaño s de mi mejor amigo(a).” Ahora se les pedirá a los participantes que respondan en su cuaderno las siguientes preguntas?

a) ¿Qué haces si te sucede eso? b) ¿Por qué reaccio narías de esta manera , cuál es tu pensam iento? Se le pedirá a dos o tres alumnos

5.

6.

7.

para que lean sus respuestas. El facilitador preguntará si esas situaciones donde sentimos mucha frustración suceden frecuentem ente en el colegio o en la casa. Pedir ejemplos. Seguidame nte el facilitador señalará que existen diferentes reacciones frente a diversas situaciones, y que muchas de estas respuestas tienen relación con lo que pensamos. Se empeza rá pregunt ando al grupo sobre la definició n de la ira solicitan do voluntari os para respond er; luego se definirá en los siguient es

término s: La ira es una de las emocion es que más frecuent emente experim entamo s y que consiste en un "enfado muy violento, donde casi siempre se pierde el dominio sobre sí mismo y se comete n violenci as de palabra o de obra"17. Se enfatizará la importancia de reconocer que son nuestros pensamient os los que activan

17. Cescam.jccm.es/w eb/gestion/smatpri maria/ sesion_de_control_ de_la_ira.pdf

49

Módulo III

cambios frente a situacion es del entorno cotidiano , favorecie ndo en algunos casos, que la ira se pueda convertir en una agresión . Por ejemplo, si siempre hemos pensado que “nadie nos debe levantar la voz y si lo hace merece un castigo”, esto puede producir que, si alguien nos levanta la voz, en una situación crítica, reaccion aremos golpean do o insultand o a esa persona. Además debe señalars

e que estos pensami entos se produce n como el resultad o del aprendiz aje que la persona h a tenido frente a ciertas situacion es.

8.

Se escribirá en la pizarra el siguient e ejemplo, explican do que hay una situació n que provoca un pensami ento y que éste a su vez nos produce ira provoca ndo una respuest a, que puede ser una conduct a agresiva . Ejemplos:

SITUACIÓN

QUÉ PIENSO

REACCIÓN

Insulto: Eres un(a)

Yo no soy ningún tarado, a mí nadie debe insultarme

Le pego

Un compañero de clase rompe una hoja de tu cuaderno Debemos c o n s i d e r a r q u e c o n f r e c u e n c i a n o h a c e m o s c o n s c i e n t e

Nadie debe tocar mis cosas personales, “el que la hace la paga”

Lo insulto y le pego

l o s p e n s a m i e n t o s q u e a s o c i a m o s a l a s i t u a c i ó n y q u e d e s e n

c a d e n a n l a r e a c c i ó n .

9.

El facilitador pedirá que los participante s se agrupen para formar 5 grupos y que elijan un coordinado r y un secretario. A cada grupo se le asignará una situación para que respondan: cuál sería el pensamient o y la reacción frente a un evento desagrada ble. Grupo N° 1 Situación : Juan le dice a Carlos que no sirve para nada

y que es un estúpido porque, estando enamorado de María no se le declara. a) ¿ Qué pensara Carlos? b) ¿ Qué reacció n tendrá Carlos? GRUPO Nº 2 Situación: María le pide permiso a su papá para ir a una fiesta, pero él se lo niega, además le hace recordar que tiene que limpiar toda la casa. c) ¿Qué pensará María? d)¿Qué reacció n tendrá María? GRUPO Nº 3 Situación: Mario está corriendo, a la hora del recreo, hacia el quiosco, de pronto su compañero José le pone un cabe, y Mario cae al suelo. e)¿Qué pensará

Mario? f) ¿Qué reacció n tendrá Mario?

17

. Cescam.op.cit

50

Módulo III GRUPO Nº 4 Situación: Lorena se entera que su compañero Samuel ha dicho a varios de sus amigos que ella es una “tramposa” y “jugadora”. g)¿Qué pensar á Lorena ? h)¿Qué reacció n tendrá Lorena ? GRUPO N° 5 Situación: Las compañeras de Carmen creen que ella se ha llevado la cartera de Lucía, por lo que le dicen que es una ratera. Lo cierto es que Carmen no conocía lo que había pasado.

i)

j)

¿ Qué pensar á Carmen ? ¿ Qué reacció n tendrá Carmen ?

10. El facilitador pedirá a los secretario( a)s que lean sus respuestas. Enfatizand o que son los pensamient os los que podrían provocar una conducta agresiva. 11.

Se culminará afirmando que existen pensamiento s que activan nuestra cólera y no sólo la situación.

Alternativa s de situacione s: Situación: Has conocido a un grupo al cual te acabas de integrar, el líder te llama y te dice que para concretar tu incorporaci ón al grupo debes de participar de una reunión donde debes de consumir licor y fumar pasta básica de cocaína • ¿Qué pensarías? • ¿Qué reacción

tendrías? Situación: Verónica es informada, por el médico que la ha evaluado, que se encuentra embarazad a. Ella contenta, se lo cuenta a su enamorado , quien le dice que si ella quiere continuar con el embarazo es cosa de ella, y que no cuente con él para nada. • ¿Qué pensará Verónica? • ¿Qué reacción tendrá Verónica?

51

Módulo III

Sesión 2

AUTOINST RUCCION ES

I.

OBJETIVO S Que los y las participante s practiquen el uso de autoinstruc ciones con el fin de favorecer un mejor manejo frente a situaciones que provocan ira

II.

TIEMPO 40 minutos

III.

MATERIAL •



Cartilla n° 12 : Registr o de auto instrucc iones Cartilla n° 13 : Hoja de represe

• •

ntación de papeles de control de la ira. Cuader no de trabajo Lapicer os

IV. PROCEDIMIEN TO 1.

Saludar a los y las participantes manifestánd oles el agrado y satisfacción de trabajar con ellos.

2.

El facilitador pedirá dos voluntarios para que represente n la siguiente situación “Luis y Raúl discuten por demostrar que su equipo de fútbol es el mejor; de pronto Luis lo insulta diciéndole que es un idiota mal nacido”. Luego de la representac ión se hará la siguiente pregunta para el aula ¿Cómo creen que reaccione Raúl frente a este insulto? , ¿Qué

3.

4.

5.

pensará Raúl?, ¿Qué creen que sentirá Raúl? El facilitador, luego de las respuestas, preguntará si situaciones parecidas : ¿Suceden en el colegio o en su casa?, ¿Con qué frecuencia? . Se solicitará ejemplos. El facilitado r explicará que éstas son situacion es donde la mayoría de los adolesce ntes pierden el control y terminan peleánd ose. Enfatizar á lo convenie nte que es identifica r la causa de la ira preguntá ndose ¿Qué es lo que verdader amente

le causa la ira y lo lleva a perder el control? a manera de reflexión para descubri r por qué reaccion a violenta mente. Quizás algunos pensami entos sobre experien cia en su pasado le molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o dijo. Cuando se realizan reflexion es, en momento s de serenida d, sobre situacion es nos

que han

originado u originan con frecuenci a estados de ira, podemos arribar a pensami

entos que, a manera de órdenes, podemos brindarno s nosotros mismos, con la finalidad de lograr un mejor

52

Módulo III

Control en el moment o que experim entemos la ira. A este tipo de pensami entos lo denomin amos Autoinst ruccione s. Se explicará a los escolare s que las reaccion es de ira pueden ser reducida s haciendo uso de las autoinstr ucciones en los momento s en que se experime nta la sensació n de ira. La función de estas autoinstr ucciones será la de reemplaz ar aquellos pensami entos que, sin ningún análisis, esos

momento s nos viene a la mente y que generalm ente aumenta n nuestra ira. Lo ideal es que empleem os estas autoinstr ucciones con tal frecuenci a, que lleguemo sa hacerlas nuestras y podamos aplicárno sla con el menor esfuerzo posible.

6.

El facilitad or entregar á una copia del registro de autoinstr uccione s (cartilla N° 12)a cada participa nte. Se pregunt ará a los escolare s si consider an que decirse estos mensaje s influirá en la emoción de la ira, pedir

comenta rios y ejemplo s. 7.

8.

El facilitador pedirá que se formen cuatro o cinco grupos y que elijan un secretario y un coordinador . A continuació n se le entregará una copia, a cada coordinador , sobre diversas situaciones (cartilla N° 13). El objetivo es lograr un mejor control de la ira. Cada grupo decidirá qué mensaje autoinstruct ivo utilizará para cada situación. Puede utilizarse el registro de hoja de instruccion es o crear su propia autoinstruc ción. Se solicitar á a cada coordin ador que, dirigién dose al pleno

9.

V.

del aula, de lectura a sus respue stas. Se reforzar án las ideas fuerza. Se culminará explicando que así como nuestros pensamient os espontáneo s pueden incrementa r nuestra cólera, también darnos autoinstruc ciones positivas pueden disminuir nuestras conductas de agresividad . ACTIVIDA DES PARA LA CASA Escribir en su cuaderno de trabajo los mensajes de afrontamie nto que han aplicado durante la semana para poder controlar su cólera y no ser agresivos.

53

Módulo III

CARTILLA Nº 12

REG IST RO DE AUT OIN STR UCC ION ES Instruccion es: Intent a usar una de estas autoin strucc iones la próxi ma vez que sienta s que te estás enfad ando ¡Hazl os tuyos! 1. Mie ntra s ma nte nga s la cal ma, pod rás cont rola r la

situ ació n. 2. Va mos a tom ar las cos as sin exa ger ació n. No te salg as de tus casi llas. 3. Pie nsa en lo que quie res con seg uir. 4. No nec esit as de mos trarl e nad a a nadi e. 5. No hay moti vo par a mol esta rse. 6. Bus ca las cos

as posi tiva s. 7. No per mitir ás que esto te mol este . 8. Pro babl em ent e no es feliz , por eso se mu estr a tan mol esto . 9. No pue des esp erar que la gen te actu é com o tú quie ras. 10. Tus mús culo s está n tens os. Es hor a de

relaj arte . 11. Pro babl em ent e está bus can do que pier das los pap eles ¡co ntró late! 12. ¡Alt o!. Res pira hon do vari as vec es. 13. Inte nta res olve r el pro ble ma. Pue des trat ar con res pet o a esa per son a. 14. Otro s..... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... .......

....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...

54

Módulo III

CARTILLA Nº 13

H O J A D E R E P R E S E N T A C I O N D E P A P E L E S DE CONTROL DE LA IRA Instruccion es: Escrib e las situaci ones siguie ntes y, despu és decid e qué auto instru ccione

s de afront amien to usaría s en cada caso. Situación 1 Tu comp añero se come tu refrig erio ¿Qué mens aje de auto instru cción utilizar ías para contro lar tu ira? ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _

Situación 2 Tu comp añero (a) te insulta delant e de

tu enam orado( a) ¿Qué mens aje de auto instru cción utilizar ías para contro lar tu ira? ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _

Situación 3 E l p r o f e s o r t e a c u s

a d e c o p i a r t e y t e q u i t a e l e x a m e n , n o s i e n d o c i e r t o

e s o ¿ Q u é m e n s a j e d e a u t o i n s t r u c c i ó n u t i l i z a r í a s p a r a

c o n t r o l a r t u i r a ? ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _

Situación 4 Tu herma no(a) se pone tu ropa nueva y la ensuci a ¿Qué mens aje de auto instru cción utilizar ías

para contro lar tu ira? ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _

Situación 5 Ves a tu enam orado (a ) besán dose con otro (a ) ¿Qué mens aje de auto instru cción utilizar ías para contro lar tu ira? ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _ ______

______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _

Situación 6

55

Módulo III

Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le demuestres que puedes tomar licor hasta embriagarte y a hacer uso de otras drogas. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______ __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______

Situación 7 Le informas a tu enamorado que estás embarazad a y te dice que él no lo había previsto, que te dejará de ver y da por terminada

la relación. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______ __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______

Situación 8 Tu enamorado te pone como condición tener relacione sexuales para continuar como pareja. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______ __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______

Situación 9 Vas a la tienda y el

vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve. ¿Qué mensaje de auto instrucció n utilizarías para controlar tu ira? __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______ __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______

Situación 10 En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que bajar. ¿Qué mensaje de auto instrucción utilizarías para controlar tu ira? __________ __________ __________ __________ __________ __________ _______ __________ __________ __________

__________ __________ __________ _______

56

Módulo III

Sesión 3

PENS AMIEN TOS SALU DABL ES

I.

OBJETIVO S PARA EL DOCENTE: •



Que los y las participa ntes evidenci en que cambian do nuestro s pensami entos sobre una situació n determi nada, pueden cambiar nuestra s emocion es y/o reaccion es. Que los y las particip antes practiqu

en la aplicaci ón de esta técnica en situacio nes provoca doras de ira. I.

TIEMPO: 40 minutos

II.

MATERIAL : •

• •

Cartilla n° 14 : Hoja de situacio nes Pizarra Cuader no de trabajo

III.

PROCEDI MIENTO:

1.

Saluda a los participante s expresándo les el agrado de trabajar una nueva sesión. El facilitador solicitará la mayor atención y concentraci ón para realizar el siguiente ejercicio: “Imagínens e que se han citado con su mejor amigo(a) y habiendo esperado hasta una hora, no

2.

llega”. 3.

El facilitador preguntará a 3 ó 4 participantes : ¿Qué pensaste cuando estuviste esperando y no llegó? y ¿Qué sentiste en ese momento?. Así mismo preguntará a todo el salón si esta situación presentada sucede en el colegio o en la casa con frecuencia. Se solicitará ejemplos

4.

El facilitador explicará que son los pensamie ntos o ideas, que se tienen sobre la persona o situación determina da, los que generan los sentimien tos acerca de ellos. Esto se produce en el ámbito individual y se expresa en lo social.

Por ejemplo si tenemos la idea de que nuestro barrio es el mejor y que los otros son nuestra competen cia y habría de pegarles, para que no se burlen de nosotros , estas ideas condicion aría a enfrenta mientos constante s con ellos. Otro ejemplo, si pensamo s que los hinchas del equipo contrario a nuestra simpatía son nuestros enemigos , cualquier diferencia con ellos podría increment ar nuestra ira y ocasionar una pelea.

Es importante enfatizar que esta respuesta es en el ámbito individual,

que depende de la idea o

57

Módulo III

Pensamien to que cada uno tiene sobre alguna persona o situación determinad a. Podemos afirmar entonces , que es posible cambiar nuestra respuest a emocion al, frente a una situación o hecho determin ado, haciendo uso de pensami entos positivos o saludable s. Consider ando los ejemplos anteriore s, si pensamo s que los perros son bravos y siempre muerden, probable mente al tener que pasar delante de un perro vamos a sentir miedo.

A estos

pensami entos que nos ocasion an temores o miedos les llamare mos “pensam ientos negativo s” y a los pensami entos que nos ocasion en confianz a o mayor control, los llamare mos “pensam ientos positivos ”. El propósito de esta sesión es la de identificar nuestros “pensami entos negativos ” y convertirl os en “pensami entos positivos”. Aquí se pueden presentar algunos ejemplos de pensamie ntos positivos y pensamie

ntos negativos (el facilitador pegará su papelógra fo, ver anexo).

5.

Se pedirá analizar el siguiente ejemplo” (enseñar el pápelo grafo). ¿Qué pasó? Situación Mi enamorada me dejó plantado en la cita del día sábado.

6.

El facilitador pedirá que se formen cuatro o cinco grupos y que en cada uno elijan un coordinador. A continuación se le entregará, al coordinador de cada grupo, una situación (de cartilla N° 14 para que se analice y responda de acuerdo a las situaciones,

¿Qué pensé? Pensamiento negativo

¿Cómo me sentí?

No es justo que ella me haga esto, sobre todo a mi.

Con mucha furia, inquieto y no pude dormir esa noche.

CAMBIANDO MI PENSAMIENTO Pensamientos positivos

CAMBIO DE SENTIMIENTO

Me desagrada de que no haya asistido a la cita; puede haberle sucedido algo inesperado, es mejor que le pregunte a ella.

Preocupado por lo que podría haberle pasado, con deseos de dialogar.

con relación al ejemplo anteriorment e desarrollado. Podrían utilizarse las autoinstrucci ones para no responder agresivament e.

7.

El coordinador leerá sus respuestas al grupo en general, el facilitador reforzará las ideas fuerza.

8.

Se afirmará que son nuestros pensamient os los que activan e incrementan las emociones. En este sentido debemos buscar pensamient os saludables que nos hagan sentir bien. Es importante informar que para ayudarnos a pensar en positivo, es bueno buscar un estado equilibrado de nuestro cuerpo. Para ello debemos procurar obtener la mayor relajación muscular posible. Debemos

9.

tener presente al decir que cuando se encuentren nervioso(a), irritado(a) o tenso(a), algunos de los músculos están en tensión. Si deliberadam ente tensas los músculos de tu cuerpo, identificarás cuáles están en tensión y podrás orientar tu atención a relajarlos.

A continuació n presentamo s un ejemplo para relajar el grupo muscular del cuello: Se pedirá a los participante s que se pongan en una posición cómoda y que cierren los ojos; luego se solicitará que cumplan con lo que se les indique. Con voz suave, el facilitador, indicará:

58

Módulo III •

• •









“Tensa los músculos de tu cuello, llevándolo suavemente hacia atrás, concéntrate en los lugares donde notas la tensión (los lados, la nuca). Dirige tu atención a esas zonas. Relájate, suelta lentamente los músculos de tu cuello. Pon atención en las sensaciones en esos músculos mientras se relajan. Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación. Toma aire profundamen te por la nariz, retenlo por unos segundos y vótalo lentamente por la boca. Así podemos elegir cualquier parte de nuestro cuerpo tensándolo y luego relajándolo.

59

Módulo III

CARTILLA Nº 14

HOJA DE SITUACIONE S Situación 1 Tu mamá te llama la atenci ón delant e de tus amigo s. ¿Cómo te sentirías?

Cambia tu pensamiento

Cambia tu sentimiento

¿Qué pensarías? ¿Cómo te sentirías?

Cambia tu pensamiento

Cambia tu sentimiento

¿Qué pensarías?

Situación 2 Mi hermano menor me interrumpe a cada momento cuando estoy estudiando.

60

Módulo III

Situación 3 Mi hermano mayor se burla de mí porque tengo cursos jalados. ¿Qué pensarías?

¿Cómo te sentirías?

Cambia tu pensamiento

Cambia tu sentimiento

Situación 4 Mi compañero de clase jugando me golpea constantemente. ¿Qué pensarías?

¿Cómo te sentirías?

Cambia tu pensamiento

Cambia tu sentimiento

61

Módulo III

Situación 5 Cuando le informé a mi enamorado que estoy embarazad a, me dijo que esas cosas no eran para él y que daba por terminada nuestra relación. ¿Qué pensarías?

Situación 6 Un grupo de amigos imponen que para pertenecer al grupo de defensores del barrio habría que consumir licor hasta embriagarse

¿Cómo te sentirías?

Cambia tu pensamiento

Cambia tu sentimiento

y luego fumar pasta para estar lúcidos.

¿Qué pensarías?

62

¿Cómo te sentirías?

Cambia tu pensamiento

Cambia tu sentimiento

lV

otFo

Módulo

lV

Módulo Los Valores

Módulo IV

VALOR

El desarrollo de este módulo nos permitirá precisar, recordar, analizar y practicar algunos valores, que contribuyen a mejorar nuestras habilidades sociales. Para ello consideramos necesario aproximarnos a conceptualizacio nes y precisiones sobre MORAL, ÉTICA y ubicar a los VALORES en relación a ellas. La Moral está definida por una mezcla de elementos normativos que conducen al individuo a lo que “debe de hacer según su propia conciencia”. No se trata de las costumbres, de aquello que hacen o hicieron, sino de lo que consideran su deber18. Quienes dictan las normas referidas

a la moral son, por un lado, la religión a través de las escrituras, la jerarquía eclesiástica o de la tradición; y, por otro lado, la sociedad, a través de las leyes, ritos y buenas costumbres. La Ética es el estudio o reflexión que se hace en torno a los hechos morales. La ética analiza el lenguaje moral, qué significa por ejemplo “bien”, “culpa”, “deber”, etc. Trata de fundamentar los códigos morales en general, busca demostrar que el ser humano posee estructura moral. Tiene como única autoridad el juicio racional de cada uno de nosotros. Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue, por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro también se encuentran la salud, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, entre otros. Entonces según Garza & Patiño los valores “son todo aquello a lo cual

aspiramos, deseamos y apreciamos se trate de objetos concretos o ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en cierta dirección” El ser humano va aprendiendo los valores desde la primera infancia; a estos valores los conocemos como principios, y son inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos principios, forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual. Dentro del concepto Ética, aparecen los valores y dentro de la Moral, encontramos los principios.

I.

OBJETIVO GENERAL Promover el conocimient o y práctica de valores en adolescent es que contribuyan a fortalecer sus habilidades sociales y prevenir conductas de riesgo.

II.

METODOL OGÍA Mediante talleres grupales, los participante s, analizaran y reflexionara n sobre las conductas en determinad as situaciones, y con la participació n de los adolescent es construirán las conductas que correspond e a los valores propuestos: la honestidad y el respeto, y la importancia de su escala de valores.

18

ABARCA, F. (2002). Ética y Moral Social. Arequipa-Perú.

65

Módulo IV

Sesión 1

ESCALA DE VALORES

I.

OBJETIVO S PARA EL DOCENTE: • Que las y los participante s reconozcan y analicen la importancia de su escala de valores.

II.

TIEMPO: 40 minutos.

III.

MATERIAL ES: •

• •

Cartilla n° 15 : Mi escala de valores. Lapicer o. Hoja de papel en blanco.

IV. PROCEDIMIEN TO:

1.

2.

Saludar a los participante s mostrando satisfacción por compartir la presente sesión. El facilitador pedirá a 4 participante s voluntarios, con el fin de escenificar la siguiente situación: “Carlos estaba contento con el gorro nuevo que le había regalado su chica; lo llevó al salón para enseñarle a sus amigos. Al tocar el timbre para recreo, Carlos sale del salón sin acordarse del gorro; al regresar, se da cuenta que no estaba en su carpeta ¡había desaparecid o!. Le cuenta al profesor lo sucedido y éste ordena: “nadie sale de aquí si no aparece el gorro”. Algunos chicos sabían quién lo había

3.

4.

5.

6.

cogido, pero no decían nada. El facilitador propicia un debate con las siguientes interrogant es: • ¿Qué observa mos en esta situació n? • ¿Por qué no decían quien había cogido el gorro? • ¿Por qué algunas veces no es fácil decir la verdad? Luego del debate el facilitador preguntará, situaciones parecidas a la descrita suceden con frecuencia en el salón?. Solicitará ejemplos Seguidame nte añadirá la siguiente pregunta ¿Qué sentirán las personas cuando son afectadas por estas situaciones ?

El

facilitador haciendo uso de los ejemplos anteriores, definirá los valores: •

Los valor es son norm as, paut as, princi pios que nos guía n

a

vivir mejo r, que mejo ran nues tra calid ad de vida. Los valor es nos guía n

a

fin de tener un com porta mien to salud able com o: ser

66

Módulo IV

hijos resp etuo sos, estu dian tes resp ons able s; es deci r, orie ntan nue stra s acci one s haci a acci one s posi tiva s. • Una pers ona con valor es sabe difer enci ar las acci ones posit ivas o salu dabl es de aqu ellas acci ones que no

favo rece n la arm onía , la conv iven cia pacíf ica y el desa rroll o. • No hay una clasi ficac ión, una esca la o un orde n de impo rtan cia de valor es esta bleci dos para las pers onas , cada pers ona tiene su esca la de valor es de acue rdo a lo apre ndid o a trav és de su

vida (exp erie ncia: cost umb res, actit udes , prác ticas , cultu ra, mito s).

• Entre los valores podemo s mencio nar: la coopera ción, la libertad, la honesti dad, la hum ilda d, el amo r, la paz, el resp eto, la resp ons abili dad, la toler anci a, la justi cia, la lealt ad, la grati tud. Al prac ticar los valo res tam

bién pon emo s un alto a los acto s com o: men tir, eng añar , roba r, coi mea r, etc. y tam bién pro mue ve la prác tica en las dem ás pers ona s, por eje mpl o si a mi com pañ ero se le cae su dine ro, yo lo leva nto y se lo dev uelv o; si

nec esit o un lapi cero , lo pido pres tado , lueg o lo dev uelv o. 7.

El facilitador entrega la cartilla N° 15 : Mi escala de valores a cada participante e indicará que anoten en la pirámide los valores que más practican, de acuerdo al orden establecido (primero, segundo y tercero). El facilitador preguntará a 3 participante s su escala de valores, luego enfatizará que cada uno tiene una escala de valores particular, la que nos debe orientar hacia una convivencia armoniosa y al bienestar

8.

9.

personal. El facilitador formará grupos de 5 a 7 participante s en el salón, luego asignará, a cada grupo, un valor diferente. Indicando que, luego de un análisis breve, elaboren un slogan que será representad o, a través de una escenificaci ón o una canción. Un representan te de cada grupo expone el slogan elaborado explicando su significado. El facilitador terminará felicitando y enfatizando la importancia de cada slogan.

67

Módulo IV

CARTILLA Nº 15

MI ESCALA DE VALORES

1° 2° 3° Escribe, en orden de frecuencia, los valores que más practicas.

68

Módulo IV

Sesión

LA HONEST

I

OBJETIVO S PARA EL DOCENTE • Fortalecer en los y las participante s el valor de la honestidad

II

TIEMPO 40 minutos.

III

MATERIAL ES •



Cartilla N° 16 : Compro metiénd ome con honesti dad Lapicer o.

IV. PROCEDIMIEN TO 1.

Saludar a los participante s mostrando satisfacción por

compartir la presente sesión. 2.

El facilitador solicitará su colaboración a 4 participantes , con el fin de escenificar la siguiente situación: “El profesor ingresa al salón y ve que un grupo de alumnos está mirando un afiche pornográfico, éste pregunta ¿Quién ha traído este afiche?. El grupo que estaba mirando manifiesta: “Nosotros lo encontramos en el salón, seguro fueron los del turno noche, o algún alumno de otro salón lo dejó para molestarnos” (sabiendo que uno de ellos lo había traído).

3.

Se preguntará al salón, favoreciend o un debate entre los alumnos, ¿Qué observamo s en esta situación? ¿Por qué no se dijo quien lo había

4.

5.

traído?. El facilitador preguntará, luego del debate, si situaciones como ésta, suceden con frecuencia en nuestro barrio o en el colegio. Se solicitarán ejemplos. Utilizand o los ejemplos anteriore s, se explicará el valor de la Honestid ad, señaland o que es una forma de vivir congruen te entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia los demás. La honestid ad expresa respeto por uno mismo y por los demás. Es un valor que se manifiest a en buscar, aceptar y

decir la verdad, respetan do los derechos y bienes de las personas . Es honesto el que no miente, no roba, no engaña19.

19

www.gda.itesm.mx/cen t_val/honestidad

69

Módulo IV 6.

Seguidamen te se repartirá la cartilla N° 16 : “Comprometi éndome con honestidad” y se indicará a los participantes : que escriban una experiencia (en el casillero correspondie nte) de los antivalores, de acuerdo a lo que más frecuenteme nte hacen en casa, colegio o su barrio.

7.

Brevement e el facilitador explicará sobre los antivalores: “son valores negativos como la deshonesti dad, la injusticia, la traición, el egoísmo, etc. éstos antivalores rigen la conducta de personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud

negativa, para rechazarlos o violarlos”. 8.

El facilitador indicará: “piensen en las conductas que acaban de anotar ¿qué podría ocasionar a los demás y a nosotros si seguimos practicando este antivalor?, y luego anotarlas en el casillero correspondie nte. Después escribirán en la columna de compromisos , las conductas que de hoy en adelante se compromete n a realizar para rectificar esa conducta. El compromiso es personal.

9.

El facilitador indicará que se formen grupos de 5 a 7 participante s y se pedirá que elaboren el guión de un sociodrama donde se evidencie el valor de la honestidad. Al azar se elegirá a un grupo para realizar la representaci ón. Luego

el facilitador enfatizará:” practicar la honestidad es no mentir, no coger lo ajeno ni traicionar la confianza de los demás”. 10. El facilitador exhortará a los participantes que cumplan su compromiso de cambio, ya que el tutor hará el seguimiento para ayudar a que se cumplan las conductas comprometid as en las próximas semanas. Este compromiso se manejará en forma reservada con cada alumno.

V.

TAREAS PARA LA CASA En su cuaderno y en casa completen la cartilla N° 16: “Comprometi éndome con honestidad”

70

Módulo IV

CARTILLA Nº 16

“ C O M P R O M E T I É N D O M E C O N H O N E S T I D A D ”



ANT

1

MENT (afirm verda que n

2

3

71

SUST (toma

FALTA LEAL (traici

Módulo IV

Sesión 3

EL RESPETO

I.

OBJETIVO PARA EL DOCENTE • Que los y las participante s comprenda n y practiquen el valor del Respeto.

II.

TIEMPO 40 minutos.

III.

MATERIAL ES •

• •

Cartilla n° 17 : Respet ando mi entorno próxim o. Lapicer o. 1 cartulin a, colores.

IV. PROCEDIMIEN TO 1.

Saludar los

a

participante s mostrando satisfacció n por compartir la presente sesión. 2.

El facilitador pedirá a 4 participantes que escenifiquen la siguiente situación: Juan es un alumno de secundaria, que es llamado por su profesor a fin de declamar una poesía. Juan se pone tenso, nervioso, le sudan las manos, tartamudea, no le salen las palabras. Los alumnos se ríen y le ponen apodos: “metralleta”, “matraca”. Esto aumenta la angustia y molestia de Juan quedándose callado. El profesor le pide que continúe, Juan no responde, obteniendo una nota desaprobator ia.

3.

Se preguntará a los participante s: ¿Qué observamo s en el caso

4.

5.

narrado?, ¿Porqué consideran que Juan no pudo continuar con la poesía?, ¿Qué valor se encuentra afectado? Se favorecerá la discusión acerca del tema. Luego se preguntará: ¿Ustedes han visto situaciones como la narrada?, ¿Ocurre en el colegio o en la casa? El facilitador explicará el valor del respeto a los participante s: El respeto es el reconocimie nto, aprecio, valoración propia y consideració n hacia los demás y

hacia nosotros mismos20. El respeto se da a todo nivel y en todas las persona s, entre los padres

e hijos, entre profesor es y alumnos , entre compañ eros, herman os, amigos, etc.

20

El Libro de los Valores. (2003). El Comercio S. A.

72

Módulo IV

Ser figura de autorid ad (padres, maestro s, etc.) no da el derech o a no respeta r. Debemo s respetar a nuestra familia, a la diversid ad cultural, a las diferenci as, etnia, género, ideas, posturas , visiones , etc. El respeto es la base para una convive ncia social sana y pacífica, para practicar lo es preciso tener una clara noción de nuestros deberes y

derecho s. Entre los principal es derecho s tenemos el derecho a la vida y a la libertad; por ejemplo, respeto es tratar bien a una persona , no insultarl e ni ser sarcásti co, etc. También el respeto consiste en consider ar los derechos de los demás; por ejemplo, cuando se hace cola, esperand o turno para una atención, nos colocam os en el turno en el que hemos llegado y no nos aprovech amos de alguien conocido para colocarn os adelante.

Los

obstácul os para la práctica del respeto son: Pobre valoraci ón, el egoísmo , la envidia, el resentim iento, escasas habilida des sociales . 6.

El facilitador indicará que formen grupos de 5 a 7 participantes en el aula, luego se le indicará que elijan un coordinador y que utilizando la cartilla N° 17 : “Respetando mi entorno próximo”, escriban una situación donde se “falte el respeto”, sea en la calle, casa, combi, barrio o colegio.

7.

Luego se indicará reestructura r la situación, es decir, modificar la situación de falta de respeto hacia una

acción donde se practique este valor. Un representan te de cada grupo leerá la propuesta para modificar la situación y con sugerencia de los participante s del salón se consolidará dicha propuesta.

“ E L R E S P E T O E S L A B A S E D E L A C O N V I V E N C I A S A

L U D A B L E ”

73

Módulo IV

CARTILLA Nº 17

“RESPETANDO MI ENTORNO PRÓXIMO”

LUGAR

1. Calle

2. Parque

3. Casa

4. Transporte Público

5. Barrio

6. Colegio

SITUACIÓN EN LA QUE FALTAN EL RESPETO

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN

74

V

Módulo V

Módulo Toma de decisiones

La mejor decisión

Proyecto de vida

ño e m r O

. B : to o

F

Módulo V

TOMA DE DECIS IONES

Tenemos un problema cuando, en nuestra vida cotidiana, no sabemos cómo hacer o seguir sobre una situación determinada. Una vez que identificamos lo que consideramos un problema, debemos tomar una decisión (incluyendo la de no hacer nada). La Toma de Decisiones requiere de la identificación de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determinar con qué alternativas se obtendrá los resultados esperados; sin embargo, las decisiones están afectadas por factores como el estrés, el tiempo y la presión de los

compañeros21. Además debemos considerar los efectos futuros y la reversibilidad en nuestras decisiones; los efectos futuros tienen que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro; una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efecto a corto plazo, puede ser tomada a un nivel muy bajo.

La reversibilidad se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión en nivel alto, pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a nivel bajo. Así la toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para tomar una decisión

acertada. Empezamos con un proceso de razonamiento lógico, de creatividad en la formulación de ideas e hipótesis, evaluando los probables resultados22, de éstas elegimos; y, finalmente ejecutamos la opción que consideramos la más adecuada. La promoción de la salud en su doble dimensión desarrollo

de

personal y social, dirige sus acciones a mejorar los estilos de vida para preservar la salud. En este sentido la habilidad de la toma decisiones, adquiere relevancia

de

para

promover, preservar y hasta recuperar la salud tanto física como mental.

Es importante señalar que hay factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los adolescentes y están fuera del alcance de las actividades preventivo promocionales hasta ahora existentes. Sin embargo la

habilidad en la toma de decisiones influye positivamente en la salud y bienestar de los adolescentes, ya que permite contrarestar la presión de los pares, del estrés, frente a decisiones como la del inicio de la vida sexual, uso de drogas principalmente el alcohol; y también ayudan a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la auto y heteroagresión (suicidio, violencia). Otro aspecto importante

es

saber

la

que

adecuada de

toma

decisiones

contribuye

a

mantener

la

armonía

y

coherencia

del

grupo23 (familiar, social,

laboral,

amical)

y

ende

por su

eficiencia.

21 Departame nto de Salud de Texas, Noticia de prevención de enfermedades. Abril 26, 1999 22 TORRANC E) Paul E., Toma de decisiones 1959.

23 Toma de Decisiones. Mindez blanco. J. www.Google. com.2004

77

Módulo V I.

II.

OBJETIV OS GENERA LES •

Promov er el uso de la habilida d toma de decision es en situacio nes por resolver .



Contrib uir al desarr ollo person al social de los adoles centes.

METODO LOGÍA Para cumplir los objetivos de éste módulo se han considerad o 2 sesiones:





La mejor decisió n; y Proyec to de vida.

78

Módulo V

Sesión

LA MEJO DECISIÓ

I.

OBJETIV O PARA EL PROFESO R • Que los las participante s conozcan y apliquen los pasos del proceso de Toma de Decisiones.

II.

TIEMPO 40 minutos

III.

MATERIA LES •



Cartilla N° 18 : ¿Qué decisió n tomaré ? Hoja de papel y lapicer o.

IV. PROCEDIMIEN TO 1.

Saludar a

2.

los y las participant es mostrando satisfacció n por compartir la presente sesión y comentar brevement e el módulo anterior. El facilitador pedirá a 4 participant es para escenificar la siguiente situación: “Jorge fue a una fiesta con permiso de sus padres hasta la 1 de la mañana, la reunión estaba en su mejor momento, se notaba muy divertida; sin embargo, ya se cumplía la hora del permiso, los amigos y amigas le pidieron que se quede; Jorge estaba muy indeciso, si quedarse en la fiesta y seguir divirtiéndo se o irse a

3.

su casa....” El facilitador propiciará un debate preguntan do ¿Qué observam os en esta situación?, ¿Qué decisión habrá tomado Jorge?, ¿Qué alternativa s habrá pensado?

4.

Luego del debate el facilitador preguntará, ¿En qué situaciones nos es difícil tomar una decisión?, ¿Nos sucede esto con frecuencia en el colegio o la casa? Solicitar 2 ó 3 ejemplos

5.

Cuando las personas toman decisiones equivocad as, usualment e ¿Cómo se sienten? Propiciar la participaci ón de 2 alumnos. Para tomar una decisión acertada es necesario analizar el

6.

problema, luego proponer y elegir la(s) alternativa s saludables . Los pasos para tomar una decisión acertada son 6 1. Def inir cu ál es la sit ua ció n a res olv er: per cibi r y deli ne ar cua l es el mo tivo de pre ocu pac ión, la situ aci ón, el pro ble ma , par a lo cua l se bus car

á info rm aci ón, se eva lua rá y se defi nir á.

79

Módulo V

2. Pro po ner las alt ern ati vas : gen era r y con sid era r dife ren tes alte rna tiva s (llu via de ide as), mín ima me nte pue den ser cin co. 3. Co nsi der ar el pro y el co ntr a de ca da alt ern ati va: sel

ecc ion ar las alte rna tiva s des eab les y no des eab les, en bas e a sus con sec uen cia s. 4. Ele gir la( s) me jor( es) alt ern ati va( s): est o se har á en fun ció n a la(s ) alte rna tiva s que pre sen te ma yor es con sec

uen cia s pos itiv as. 5. Ejecut ar la(s) altern ativa(s ) elegid a(s): implem entarla s y ponerl as en práctic a. 6.

Eva luar el res ulta do: se reali zará , des pué s de hab er ejec utad o la(s) alter nati vas eleg idas ; a cort o, med iano o larg o plaz o; la eval uaci ón será pos itiv

a: si el pro ble ma a reso lver ha dis min uido o se ha solu cion ado ante lo cual se pre miar án reali zan do con duct as que más le agr ada n y/o con auto men saje s posi tivo s, par a refo rzar esta habi lida d y su auto esti ma. Eje mpl

o “me sien to org ullo so de hab er sido resp ons able ”. La eval uaci ón será neg ativ a: si el resu ltad o ha sido desf avor able , ento nce s con side rar y anal izar la(s) otra s alter nati vas, o apli car nue vam ente los pas os de la tom

a de deci sion es.

7.

El facilitador dividirá el salón en grupos de 5 a 7 participant es luego solicitará que se organicen eligiendo un moderador y un secretario.

8.

Se indicará que cada grupo deberá aplicar los pasos del proceso de toma de decisiones para desarrollar la cartilla N° 18 : “¿Qué decisión tomaré?”, en aproximada mente 15 minutos.

9.

Se invitará a representa ntes de 2 ó 3 subgrupos para que expongan cuál ha sido la mejor decisión de acuerdo a la cartilla. El facilitador concluirá reforzando los pasos

para tomar la mejor decisión y enfatizará que: • No siempre la primera reacción es la mejor opción a tomar. • Es importante darse un tiempo para tomar una buena decisión. • La person a que ejecuta la decisió n, basad a en las alterna tivas consid eradas , es la respon sable de los resulta dos obteni dos sean los espera dos o no.

“ES I M P O R T A N T

E D A R S E U N T I E M P O P A R A T O M A R U N A D E C I S I Ó N A C E R T A D A ”

80

Módulo V

CARTILLA Nº 18

¿QUÉ DECISIÓ TOMARÉ Mart ha y Luis son premiados con entradas para un programa de concursos para jóvenes en la televisión, donde se presentar á además un artista internacio nal del momento, coincident emente, ese día tienen programa do el último examen de matemátic as y no saben que decisión tomarán. Sigui endo los pasos descri tos expré sanos ¿Cuál sería la mejor decisi

ón a tomar ?

PASOS PARA UNA DECISIÓ N ACERTA DA 1. Definir cuál es el probl ema: ¿Cuál es el motiv o de preoc upaci ón?, ¿Cuál es la situac ión?, ¿Cuál es el probl ema? ; si no está claro, se busca rá más infor mació n.

2.Propon er las alter nativ as: Cons idera r varia s alter nativ as, míni mo

5. 2.Consid erar los pro y cont ras de cada alter nativ a: Anali zar cada alter nativ a en base a sus cons ecue ncias . 4.Elegir la(s) mejo r(es) alter nativ a(s): Se hará en funci ón a la(s) alter nativ a(s) que pres ente más prob abilid ades positi vas. 5.Ejecuta r la(s) alter nativ a(s) elegi da(s)

: Pone r en prácti ca la(s) alter nativ a(s) elegi da(s) . 6. Evaluar el resul tado: Se realiz ará, desp ués de haber ejecu tado la(s) altern ativa( s) elegid a(s); es positi vo si el probl ema dismi nuye o desa parec e, ante lo cual felicít ense. Es negat iva si el probl ema sigue igual o

peor, enton ces vuelv a desd e el princi pio a aplica r los pasos de toma de decis iones .

81

Módulo V

Sesión 2

PROYECTO DE VIDA

I.

OBJETIV OS PARA EL PROFES OR • Promover en los y las participant es la elaboració n de sus proyectos de vida.

II.

TIEMPO 40 minutos.

III.

MATERIA LES •



Cartilla n° 19 : Mi proyec to de vida Lapice ro.

IV. PROCEDIMIEN TO 1.

Saludar a los y las

2.

3.

4.

participant es mostrando satisfacció n por compartir la presente sesión. El facilitador solicitará a 4 participante s que escenifique n la siguiente situación: “Mario no tenía claro lo que haría al terminar de estudiar la secundaria, se encontraba desorientad o, su mamá le decía que estudie computació n; su padre le decía que trabaje, además, sus amigos le aconsejaba n estudiar electrónica, Mario estaba tan confundido que no sabía qué hacer”. Luego el facilitador preguntar á ¿Qué observam os en la situación anterior?, ¿Por qué estaba confundid o Mario? Propiciar un debate. Luego del

debate se indagará “¿situacion es como la anterior en la que no sabemos qué hacer, nos suceden con frecuencia? ”, Motivar a que ejemplifiqu en con dos o tres situaciones. El facilitador añadirá ¿Si las personas se encuentran confundido s por no saber qué hacer en un futuro próximo, cómo se sentirán?, motivar la intervenció n de 2 ó 3 participante s. 5.

El facilitador explicará lo siguiente: “El proyecto de vida es tomar la decisión del camino que debemos seguir para lograr las metas que nos proponemos y vivir como lo proyectemo s, basados en nuestra realidad”.

Para elaborar nuestro proyecto de vida existen los siguientes pasos: 1° Diagnó stico person al: es el punto de partida para el cual se utiliza y desarrol la la técnica FODA que consiste en reconoc er ¿quién soy, cómo soy, dónde y con quién vivo?; las caracter ísticas positiva s represe ntan las fortalez as que tiene la persona ; el apoyo del entorno que recibe represe nta las oportuni dades que le sirven para

facilitar o impulsa r cualqui er meta que quiere lograr; por ejemplo para ser técnico en comput ación es importa nte la persiste ncia, respons abilidad de la persona y la ayuda de los padres. Por otro lado también en el FODA se observa n las caracter ísticas negativ as de la persona que represe nta las debilida des como

82

Módulo V desga no, ociosid ad, etc. y las condici ones desfav orable s de su entorn o (huelg as o paros frecue ntes) que repres entan las amena zas, ambas impide n, obstac ulizan, bloque an cualqui er meta que quiera lograr; por ejempl o si el joven quiere practic ar ebanist ería y es irrespo nsable, y no tiene familia para afronta r los gastos

de estudio por despid o laboral intemp estivo del padre. 2° Visión person al: despué s de saber: quién eres, cómo eres, dónde y con quién vives; debes visionar, pensar cómo te gustaría estar de aquí a 5 años, “¿ cuál es tu ilusión, tu deseo, tu esperan za?”; estarás trabajan do ¿en qué?, ¿Estudi ando una profesió n?, ¿cuál? o ¿estará s como padre de familia?, Recuer da “una visión sin

acción es un sueño y en sueño queda”.

3° Misión Perso nal: despu és de saber que quiere s ser en el futuro, debes pensar ¿cómo hacer? realida d tu pensa miento , tus ideales , que camino debes seguir y las metas a cumplir en cada parte del camino , por ejempl o: termin ar la secund aria, tener financi amient o para mis estudio s24 etc. 6.

Luego de la explicació n se repartirá a

7.

V.

los participant es la cartilla N° 19 : Mi Proyecto de vida y motivar para que cada uno según los pasos elabore su proyecto de vida. El facilitador pedirá que expongan 2 ó 3 participant es voluntarios , sus proyectos de vida, a los que reforzará cognitivam ente y socialment e. TAREAS PARA LA CASA La tarea será conversar con sus padres sobre sus proyectos de vida. Finalment e se realizará una clausura de las sesiones agradecie ndo a los participant es por su motivación en todas las sesiones

del Manual y se les reforzará la práctica permanent e de las habilidade s en su vida diaria.

24

Proyecto de Vida en Adolescentes. Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Educación. Secretaria Nacional de la Familia. 2002. San Salvador.

83

Módulo V

CARTILLA Nº 19

MI PROYECTO DE VIDA 1° Diagn óstic o perso nal: mis fortale zas (carac terísti cas positi vas) y las oport unida des (apoy o de tu famili a y/o famili ares), que me ayuda rán a lograr mis metas . Tambi én descri bir mis debili dades (carac terísti cas negati vas)

y/o amen azas o situac iones de mi entor no que podrí an imped ir el logro de mis metas .

2° Visió n pers onal, es pens ar qué me gusta ría ser en mi futur o cerca no (en 5 años) . (Acu érdat e que es algo que sí se pued a cump lir). 3° Misi ón Pers onal, es ¿có mo

hace r? realid ad mi pens amie nto (visió n), ¿qué debo hacer para logra r mi meta ? (Emp ezar con el paso 1, luego el 2 y final ment e el 3) 1. Diagnóstico Personal Fortalezas (Ej. Soy hábil en matemáticas) Oportunidades (Ej. Hay un concurso de becas) Debilidades (Ej. No siempre soy puntual) Amenazas (Ej. Despidieron a mi papá del trabajo)

2. Visión (¿Qué quiero ser?, ¿Cómo me veo en 5 años?,¿Cuál es mi meta?)

3. Misión ¿Cómo lograré esa meta? ¿Qué debo hacer?

84

ANEXOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anexos

L I S T A D E E V A L U A C I Ó N D E H A B I L I D A D E S S O C I A L E S *

NOMBRE Y APELLIDOS: __________ __________ __________ __________

__________ __________ _

EDAD: __________ __________ ____ OCUPACIÓ N: __________ __________ __________ ________ GRADO DE INSTRUCCI ÓN: __________ __________ __________ __________ __________ _______ FECHA: __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ _____

INSTRUC CIONES A continuació n encontrará s una lista de habilidades que las personas usan en su vida diaria, señala tu respuesta marcando con una X uno de los casilleros que se ubica en la columna derecha, utilizando los siguientes criterios

N= NUNCA RV = RARA VEZ AV = A VECES AM= A MENUDO S= SIEMPRE Recuer da que: tu sinceridad es muy importante, no hay respuestas buenas ni malas, asegúrate de contestar todas.

H

1.Prefiero mantenerme ca

2.Si un amigo (a) habla m

3.Si necesito ayuda la pid 4.Si una amigo(a) se saca felicito.

5.Agradezco cuando algu 6.Me acerco a abrazar a

* Equipo Técnico del Departamento de Promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas Psicosociales IESM “HD-HN”.

87

Anexos

N = N un ca , R V = R ar a V ez , A V = A ve ce s, A M = A m en ud o, S = Si e m pr e HABILIDAD 7.

S i u n a m i g o

N

RV AV AM

S

( a ) f a l t a a u n a c i t a a c o r d a d a l e e x p r e s o m i a m a r g u r a . 8.

Cuand o me siento triste evito contar lo que

me pasa. 9.

10. S i u n a p e r s o n a m a y o r m e i n s u l t a m e d e f i e n d o s i

Le digo a mi amigo (a) cuand o hace algo que no me agrada .

n a g r e d i r l o , e x i g i e n d o m i d e r e c h o a s e r r e s p e t a d o . 11. R e c l a m o a g

r e s i v a m e n t e c o n i n s u l t o s , c u a n d o a l g u i e n q u i e r e e n t r a r a l c i n

e s i n h a c e r s u c o l a . 12. N o h a g o c a s o c u a n d o m i s a m i g o s ( a s ) m e

p r e s i o n a n p a r a c o n s u m i r a l c o h o l . 13. Me distrai go fácilme nte cuand o una person a me habla. 14. P r e g u n t o c a d a v e z

q u e s e a n e c e s a r i o p a r a e n t e n d e r l o q u e m e d i c e n . 15. Miro a los ojos cuand o alguie n me habla. 16. No pregun

to a las person as si me he dejado compr ender. 17. Me dejo entend er con facilida d cuand o hablo. 18. U t i l i z o u n t o n o d e v o z c o n g e s t o s a p r o p i a d o

s p a r a q u e m e e s c u c h e n y m e e n t i e n d a n m e j o r . 19. Expres o mis opinio nes sin calcula r las consec uencia s. 20. S i e s t

o y " n e r v i o s o ( a ) " t r a t o d e r e l a j a r m e p a r a o r d e n a r m i s p e n s a m i

e n t o s . 21. Antes de opinar ordeno mis ideas con calma. 22. Evito hacer cosas que pueda n dañar mi salud. 23. No me siento conten to (a) con mi aspect o físico. 24. Me gusta verme arregla do (a). 25. P u e d o c a m b i a r m i c o m p o

r t a m i e n t o c u a n d o m e d o y c u e n t a q u e e s t o y e q u i v o c a d o ( a ) . 26. M e

d a v e r g ü e n z a f e l i c i t a r a u n a m i g o ( a ) c u a n d o r e a l i z a a l g o b u e

n o . 27. Recon ozco fácilme nte mis cualida des positiv as y negati vas.

88

Anexos

N = N u n c a , R V = R a r a V e z , A V = A v e c e s , A M = A m e n u d o , S =

S i e m p r e

H

28. Puedo hablar sobre m

29. Cuando algo me sale 30. Comparto mi alegría

31. Me esfuerzo para ser

32. Puedo guardar los secr

33. Rechazo hacer las ta

34. Pienso en varias solu

35. Dejo que otros decida un problema.

36. Pienso en las posible

37. Tomo decisiones imp otras personas.

38. Hago planes para mi

39. Realizo cosas positiv

40. Me cuesta decir no, p

41. Defiendo mi idea cua equivocados (as).

42. Si me presionan para ir puedo rechazarlo sin

¡GRACI AS POR TU COLAB ORACIÓ N!

89

Anexos

CLAV E DE RESP UEST AS DE LA LISTA DE EVAL UACIÓ N DE LAS HABILIDADE S SOCIALES

H 1.

Prefiero mantenerme

2.

Si un amigo (a) habla

3.

Si necesito ayuda la

4.

Si una amigo(a) se sac felicito.

5.

Agradezco cuando a

6.

Me acerco a abrazar a

7.

Si un amigo (a) falta a amargura.

8.

Cuando me siento tri

9.

Le digo a mi amigo (a)

10. Si una persona mayor exigiendo mi derecho

11. Reclamo agresivamen entrar al cine sin hac 12. No hago caso cuando consumir alcohol.

13. Me distraigo fácilment

14. Pregunto cada vez qu me dicen.

15. Miro a los ojos cuand

16. No pregunto a las per

17. Me dejo entender co

18. Utilizo un tono de voz escuchen y me entie

19. Expreso mis opinione

20. Si estoy "nervioso(a)" pensamientos.

21. Antes de opinar orde

* Equipo Técnico del Departamento de Promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas Psicosociales IESM “HD-HN”.

91

Anexos

CLAV E DE RESP UEST AS DE LA LISTA DE EVAL UACIÓ N DE LAS HABILIDADE S SOCIALES* HABILIDAD

N

RV

AV

AM

S

1

2

3

4

5

5

4

3

2

1

24. Me gusta verme arreglado (a). 25. Puedo cambiar mi comportamiento cuando me doy cuenta que estoy equivocado (a).

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

26. Me da vergüenza felicitar a un amigo(a) cuando realiza algo bueno. *

5

4

3

2

1

27. Reconozco fácilmente mis cualidades positivas y negativas.

1

2

3

4

5

28. Puedo hablar sobre mis temores.

1

2

3

4

5

29. Cuando algo me sale mal no sé como expresar mi cólera. *

5

4

3

2

1

30. Comparto mi alegría con mis amigos (as).

1

2

3

4

5

31. Me esfuerzo para ser mejor estudiante.

1

2

3

4

5

32. Puedo guardar los secretos de mis amigos (as).

1

2

3

4

5

5

4

3

2

1

34. Pienso en varias soluciones frente a un problema. 35. Dejo que otros decidan por mí cuando no puedo solucionar un problema. *

1 5

2 4

3 3

4 2

5 1

36. Pienso en las posibles consecuencias de mis decisiones.

1

2

3

4

5

37. Tomo decisiones importantes para mí futuro sin el apoyo de otras personas. *

5

4

3

2

1

38. Hago planes para mis vacaciones.

1

2

3

4

5

39. Realizo cosas positivas que me ayudarán en mi futuro.

1

2

3

4

5

5

4

3

2

1

1

2

3

4

5

22. Evito hacer cosas que puedan dañar mi salud. 23. No me siento contento con mi aspecto físico.

33. Rechazo hacer las tareas de la casa.

40. Me cuesta decir no, por miedo a ser criticado (a). 41. Defiendo mi idea cuando veo que mis amigos (as) están

*

*

*

equivocados (as). 42. Si me presionan para ir a la playa escapándome del colegio, puedo rechazarlo sin sentir temor y vergüenza a los insultos.

NOTA: LOS ASTERISCO S (*) SON RESPUESTA S DE VALOR INVERSO

92

1

2

3

4

5

Anexos

CUADRO DE AREAS Y DE ITEMS AREAS

ASE

COM

AU

T DE

C A T E G O RI A S D E L A S H A BI LI D A D E S S O CI A L E S

CATEGORIAS

PUNTAJE DIRECTO DE

ASERTIVIDAD

MUY BAJO

0 A 20

BAJO

20 A 32

PROMEDIO

33 A 38

BAJO

PROMEDIO

PROMEDIO

39 A 41

42 A 44

ALTO

ALTO

MUY ALTO

93

45 A 49

50 A MAS

Anexos

PERF IL DIAG NOS TICO DE LA LIST A DE EVAL UACI ÓN DE LAS

HABILIDADE S SOCIALES

NOMBRE: __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ ___

EDAD: __________ __________ __________ __________ __ SEXO: M ( ____ ) F ( ____ ) COLEGIO: __________ __________ __________ ________

AÑO DE ESTUDIO: __________ _______ NOMBRE DE EVALUADOR : __________ __________ __________ __________ __________ ________ FECHA: __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ _____

Categorías Áreas Asertividad

Comunicación

Autoestima

Toma de Decisiones Puntaje Total

Puntaje

95

Anexos

CUEST IONARI O DE COLER A, IRRITA BILIDA DY AGRES IÓN (CIA)*

NOMBRES Y APELLIDOS: __________ __________ __________ __________ __________ __________

AÑO Y SECCIÓN : __________ __________ _ EDAD: __________ ___ FECHA: __________ _____

INSTRUC CIONES Este cuestionari o esta diseñado para saber sobre tu estado de ánimo. Usando esta escala que sigue a continuació n selecciona tu

respuesta marcando con una “x” uno de los casilleros que se ubica en la columna derecha, utilizando los siguientes criterios N= NUNCA RV = RARA VEZ AV = A VECES AM = A MENUDO S= SIEMPRE Recuer da que tu sinceridad es muy importante, no hay respuesta mala ni buena, asegúrate de contestar todas.

EST

1. Soy un (una) reneg 2. No puedo evitar ser me agrada.

3. Siento como que m burla de mí.

4. Paso mucho tiempo cree.

5. Cuando estoy mole pesado sobre mis h

6. Me molesta que la ge

7. Fácilmente me mole

* Adaptación Psicométrica

de Emil Coccaro por el Equipo Técnico del Departament o de Promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas Psicosociales IESM “HDHN”.

97

Anexos

ESTADO DE ANIMO 8.

Con frecue ncia estoy muy molest o(a) y a punto de explot ar.

9.

No me molest o (a) si alguie n no me trata bien.

10. Yo soy muy compr ensible con todas las person as. 11. Yo no permit o que cosas sin import ancia me molest en. 12. E s m u y s

N RV AV AMS

e g u i d o e s t a r m u y a m a r g o ( a ) a c e r c a d e a l g o y l u e g o r á p i d a m e n t

e s e n t i r m e t r a n q u i l o . 13. C a m b i o r á p i d a m e n t e d e s e r c a p a z d e c o n t

r o l a r m i a m a r g u r a a n o s e r c a p a z d e c o n t r o l a r l o . 14. C u a n d o e s t o

y m o l e s t o ( a ) n o p u e d o d e j a r d e g r i t a r ; m i e n t r a s q u e e n o t r a s

v e c e s n o g r i t o . 15. A l g u n a s v e c e s m e s i e n t o b i e n , y e n e l m i n u t

o s i g u i e n t e c u a l q u i e r c o s a m e m o l e s t a . 16. H a y m o m e n t o s e n l o s q u

e e s t o y t a n m o l e s t o ( a ) q u e s i e n t o q u e e l c o r a z ó n m e p a l p i t a r

á p i d a m e n t e y l u e g o d e u n c i e r t o t i e m p o m e s i e n t o b a s t a n t e r e l a

j a d o . 17. N o r m a l m e n t e m e s i e n t o t r a n q u i l o y d e p r o n t o d e u n m o m e n

t o a o t r o , m e e n f u r e z c o a t a l p u n t o q u é p o d r í a s e r c a p a z d e g o

l p e a r c u a l q u i e r c o s a . 18. H a y é p o c a s e n l a s c u a l e s h e e s t a d o t a n

m o l e s t o ( a ) q u e h e e x p l o t a d o t o d o e l d í a f r e n t e a l o s d e m á s , p

e r o l u e g o m e v u e l v o m á s t r a n q u i l o . 19. P i e n s o q u e l a g e n t e q u e

c o n s t a n t e m e n t e f a s t i d i a , e s t á b u s c a n d o u n p u ñ e t e o u n a c a c

h e t a d a .

20. Peleo con casi toda la gente que conozc o. 21. Si alguie n me levant a la voz, le insulto para que se calle. 22. E n o c a s i o n e s n o p u e d o c o n t r o l a r m i

n e c e s i d a d d e h a c e r d a ñ o a o t r a s p e r s o n a s . 23. C u a n d o e s t o y a m a r

g o p u e d o s e r c a p a z d e c a c h e t e a r a a l g u i e n . 24. P i e n s o q u e c u a l q u

i e r a q u e m e i n s u l t e o i n s u l t e a m i f a m i l i a e s t á b u s c a n d o p e l e

a . 25. Gener alment e tengo una buena razón para golpea r a alguie n.

98

Anexos

ESTADO DE ANIMO

N RV AV AMS

26. Si alguien me golpea primero, yo le respondo de igual manera. 27. Puedo usar los golpes para defender mis derechos si fuera necesario. 28. Yo golpeo a otro (a) cuando el (ella) me insulta primero. 29. Se me hace difícil conversar con una persona para resolver un problema. 30. No puedo evitar discutir con la gente que no está de acuerdo conmigo. 31. Si alguien me molesta, soy capaz de decirle lo que pienso sobre él (ella). 32. Cuando la gente me grita , yo también le grito. 33. Cuando me enojo digo cosas feas. 34. Generalmente hago amenazas o digo cosas feas que después no cumplo. 35. Cuando discuto, rápidamente alzo la voz. 36. Aun cuando estoy enojado (a), no digo malas palabras, ni maldigo. 37. Prefiero darle la razón un poco a una persona antes que discutir. 38. Cuando estoy enojado (a) algunas veces golpeo la puerta. 39. Yo me podría molestar tanto que podría agarrar el objeto más cercano y romperlo. 40. A veces expreso mi cólera golpeando sobre la mesa. 41. Me molesto lo suficiente como para arrojar objetos. 42. Cuando me molesto mucho boto las cosas.

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

99

ESTADO DE ÁNIMO

N

RV

AV

AM

S

1.

Soy un (una ) renegón ( a ).

1

2

3

4

5

2.

No puedo evitar ser algo tosco ( a ) con la persona que no me agrada.

1

2

3

4

5

3.

Siento como que me hierve la sangre cuando alguien se burla 1 de mí.

2

3

4

5

4.

Paso mucho tiempo molesto ( a ) más de lo que la gente cree.

1

2

3

4

5

5.

Cuando estoy molesto (a) siento como si tuviera algo pesado 1 sobre mis hombros.

2

3

4

5

6.

Me molesta que la gente se acerque mucho a mi alrededor.

1

2

3

4

5

7.

Fácilmente me molesto pero se me pasa rápido.

1

2

3

4

5

8. 9.

Con frecuencia estoy muy molesto y a punto de explotar. No me molesto (a) si alguien no me trata bien.

1

2

3

4

5

*

5

4

3

2

1

*

5

4

3

2

1

11. Yo no permito que cosas sin importancia me molesten. *

5

4

3

2

1

12. Es muy seguido estar muy amargo (a) acerca de algo y luego rápidamente sentirme tranquilo.

1

2

3

4

5

13. Cambio rápidamente de ser capaz de controlar mi amargura 1 a no ser capaz de controlarlo.

2

3

4

5

14. Cuando estoy molesto (a) no puedo dejar de gritar; mientras que en otras veces no grito.

1

2

3

4

5

15. Algunas veces me siento bien, y en el minuto siguiente cualquier cosa me molesta

1

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

10. Yo soy muy comprensible con todas las personas.

16. Hay momentos en la que estoy tan molesto (a ) que siento 1 que el corazón me palpita rápidamente y luego de un cierto tiempo me siento bastante relajado. 17. Normalmente me siento tranquilo y de pronto de un momento a otro, me enfurezco a tal punto que podría ser capaz de golpear cualquier cosa.

1

ESTADO DE ANIMO

N

RV AV

AM

S

18. Hay épocas en las cuales he estado tan molesto ( a ) que he explotado todo el día frente a los demás, pero luego me vuelvo más tranquilo.

1

2

3

4

5

19. Pienso que la gente que constantemente fastidia, está buscando un puñete o una cachetada.

1

2

3

4

5

20. Peleo con casi toda la gente que conozco.

1

2

3

4

5

21. Si alguien me levanta la voz, le insulto para que se calle

1

2

3

4

5

22. En ocasiones no puedo controlar mi necesidad de hacer daño a otras personas

1

2

3

4

5

23. Cuando estoy amargo (a) puedo ser capaz de cachetear a alguien.

1

2

3

4

5

24. Pienso que cualquiera que me insulte o insulte a mi familia está buscando pelea.

1

2

3

4

5

25. Generalmente tengo una buena razón para golpear a alguien.

1

2

3

4

5

26. Si alguien me golpea primero, yo le respondo de igual manera.

1

2

3

4

5

27. Puedo usar los golpes para defender mis derechos si fuera necesario.

1

2

3

4

5

28. Yo golpeo a otro (a) cuando el (ella) me insulta primero.

1

2

3

4

5

29. Se me hace difícil conversar con una persona para resolver un problema.

1

2

3

4

5

30. No puedo evitar discutir con la gente que no está de acuerdo conmigo.

1

2

3

4

5

31. Si alguien me molesta, soy capaz de decirle lo que pienso sobre él ( ella).

1

2

3

4

5

32. Cuando la gente me grita, yo también le grito.

1

2

3

4

5

33. Cuando me enojo digo cosas feas.

1

2

3

4

5

34. Generalmente hago amenazas o digo cosas feas que después no cumplo.

1

2

3

4

5

35. Cuando discuto, rápidamente alzo la voz.

1

2

3

4

5

36. Aun cuando estoy enojado (a), no digo malas palabras, ni maldigo. *

5

4

3

2

1

Anexos

ESTA

37. Prefiero darle la razón discutir. 38. Cuando estoy enojado

39. Yo me podría molestar más cercano y romp

40. A veces expreso mi c

41. Me molesto lo suficie

42. Cuando me molesto

NOTA: LOS ASTERISCOS SON RESPUESTA S DE CLASIFICACI ÓN INVERSA (*)

103

GRUPO

ITEMS

IRRITABILIDAD

1 -11

COLERA

12-18

AGRESIÓN

19 - 42

CATEGORÍA

PUNTAJE DIRECTO

MUY ALTO

40 A +

ALTO

33 A ------------------- 39

PROMEDIO

27 A-------------------- 32

BAJO

22 A ------------------- 26

MUY BAJO

0 A-------------------- 21

CATEGORÍA MUY ALTO

-----------------

PUNTAJE DIRECTO 28 A +

-----------------

ALTO

22A ------------------- 27

PROMEDIO

15 A-------------------- 21

BAJO

11 A ------------------- 14

MUY BAJO

0 A-------------------- 10

Anexos

GRU PO AGR ESI VID AD CATE GORÍ A PUNT AJE DIREC TO

MUY ALTO 91 A + ---------------ALTO 73 A ------------------ 90 PROMEDI O 53 A ------------------ 72 BAJO 42 A ------------------ 52 MUY BAJO 0A -------------------- 41

106

Anexos

PERFI L DIAGN ÓSTIC O DEL CUES TIONA RIO DE IRRITA BILID AD, CÓLERA Y AGRESIVIDA D

NOMBRE: __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ ___

EDAD: __________ __________ __________ __________ __ SEXO: M ( ____ ) F ( ____ ) COLEGIO: __________ __________ __________ ________ AÑO DE

ESTUDIO: __________ _______ NOMBRE DE EVALUADOR : __________ __________ __________ __________ __________ ________ FECHA: __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ _____

Categorías Áreas Irritabilidad

Cólera

Agresividad

Puntaje

107

COMISION EUROPEA

MINISTERIO DE SALUD