Manual de Estilo CLARIN

Manual de estilo Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni

Views 106 Downloads 0 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Gabo
Citation preview

Manual de estilo

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial. © 1997, Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. Clarín © De esta edición: 1997, Clarín / Aguilar U.T.E. Beazley 3860. 1437 Buenos Aires © Diseño de tapa: Cases i Associats, S.A. I.S.B.N.: 950-782-032-9 Impreso en Argentina Hecho el depósito que indica la ley 11.723 Primera edición: Marzo 1997

Presidente y Directora Editorial Ernestina Herrera de Noble Vicepresidente Ejecutivo y Director General Héctor H. Magnetto Director José A. Aranda Director Lucio R. Pagliaro Secretario General de Redacción Roberto P. Guareschi Controlador Administrativo-Financiero Héctor M. Aranda Gerente Comercial Alberto Pazos Gerente de Producción y Circulación Santos Casalnuovo Manual de Estilo Gerente de Asuntos Corporativos Saturnino Herrero Mitjans

Editor Osvaldo Tcherkaski

Gerente de Personal

Redacción Fernanda Longo, Telma Luzzani

Jorge Figueiras Gerente Técnico Roberto Landi

Diseño Cases i Associats, S.A.

Índice

1.

Palabras preliminares

13

2.

Bases de política editorial

19

3.

Aspectos legales

21

3.1. 3.2.

Difamación, calumnias e injurias Mención de menores

4.

Principios generales

4.1. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.3. 4.4.

Noticia Fuentes Tipos de fuentes Jerarquía de las fuentes Primicias y notas exclusivas Encuestas y sondeos de opinión

5.

La producción de los textos

5.1. 5.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3. 5.3.4. 5.3.5.

Fuentes El texto periodístico Géneros Crónica Análisis Opinión Entrevista Nota

23

27

5.3.6. 5.3.7.

Situación Referencias

6.

La edición de los textos

6.1. 6.1.1. 6.1.2. 6.1.3. 6.1.4. 6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.3.

Titulado Cintillo Título Volanta Bajada Otros elementos de la lectura rápida Epígrafe Destacado Uso de las negritas en el texto

7.

Ortografía, gramática y sintaxis

7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. 7.2.5. 7.2.6. 7.2.7. 7.2.8. 7.2.9. 7.2.10. 7.2.11.

Ortografía Acentuación Puntuación Normas gramaticales y sintácticas Concordancia Discurso referido y declaraciones textuales Gerundio Pronombres Preposiciones Verbos Condicional Subordinadas Adjetivos y adverbios Superlativos y diminutivos Reiteración y redundancia

8.

Tratamientos y protocolo

8.1.

Cargos oficiales y organismos

27

45

69

8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.6.1. 8.7. 8.8.

Nombres, lugares, países Abreviaturas, siglas y acrónimos Números, porcentajes y símbolos Edades Monedas y medidas Referencias de medidas Citas y expresiones en otro idioma Expresiones malsonantes

9.

Glosario de siglas

81

10.

Diccionario de dudas

107

11.

Fotografía

119

11.1. 11.2. 11.3. 11.3.1. 11.3.2.

Principios generales Restricciones Créditos Fuentes Firmas

12.

Infografía

12.1. 12.2. 12.2.1. 12.2.2. 12.3. 12.4. 12.5. 12.5.1. 12.5.2.

Principios generales Tipos de gráficos Gráficos simples Gráficos complejos Titulares Bajadas Créditos Firmas Fuentes

13.

Diagramación

13.1.

Introducción

125

133

13.2. 13.2.1. 13.2.2. 13.2.3. 13.2.4. 13.2.5. 13.2.6. 13.2.7.

Criterios generales Simpleza y rotundidad Jerarquización Prediagramación Orden Retícula Diagramación de fotografías e infografías Elementos de diseño

14.

Anexo: Guerras y conflictos

14.1. 14.2. 14.3. 14.4. 14.5. 14.6. 14.7. 14.8. 14.9. 14.10. 14.11. 14.12.

Argentina-Chile: El canal de Beagle Argentina-Gran Bretaña: Las islas Malvinas Guerra Civil Española Guerra de Corea Guerra Fría Guerra del Golfo Guerra del Líbano Guerras de Oriente Medio Guerra de Vietnam Guerra de Yugoslavia Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial

137

1. Palabras preliminares

Ha pasado más de medio siglo desde aquel 28 de agosto de 1945, cuando Roberto Noble sentó las bases de un nuevo diario, moderno e innovador, en el que la independencia de criterio, la seriedad profesional y el compromiso con el país y su gente fueran los pilares de su propuesta periodística. En estos años de grandes transformaciones para la Argentina y el mundo, Clarín fue desarrollando una “manera de hacer periodismo”. Un estilo que fueron cultivando y recreando las distintas generaciones de periodistas que han pasado por su Redacción, y que ha tenido como brújulal a respuesta de nuestros lectores. Los argentinos han convertido a Clarín en el diario de mayor circulación en el mundo de habla hispana. Este éxito se basa en nuestro mayor capital: la credibilidad, cimentada en ese “estilo de informar” que nos es propio. Somos conscientes de que esta íntima relación del diario con sus lectores debe renovarse y alimentarse cada mañana. Este Manual de estilo responde a este objetivo. Sintetiza el modo en que entendemos y asumimos nuestro rol de informar, y constituye -al mismo tiempo- una guía para ayudarnos a mantener vivos esos principios. Porque hacer un diario grande fue tarea de muchos años, pero hacer un “gran diario” es una tarea inacabable, de todos los días. Ernestina Herrera de Noble Presidente y Directora Editorial

12 13

PALABRAS PRELIMINARES

A escasos tres años del 2000, el fenómeno de la comunicación se ha convertido en el gran protagonista de este fin de siglo. La oferta de información, tal como la realidad, se amplía, se diversifica y se hace cada vez más compleja. Las fronteras desaparecen. En este contexto, los medios de comunicación tienen -y tendrán cada vez más- un rol importante: ayudar a entender esa realidad, ser un instrumento útil para la vida cotidiana de la gente. Para cumplir ese objetivo, medios y público deben construir, cotidianamente, una relación basada en valores comunes. En Clarín lo sabemos y por ello, en las puertas del tercer milenio, hemos querido hacer públicos los principios y las normas que guían nuestro trabajo. Este Manual de estilo resume lo que es el “periodismo de Clarín”. Actualiza y detalla nuestro compromiso editorial con los argentinos. Explicita de qué manera asumimos cotidianamente la ética, el rigor profesional y la calidad periodística. Estos valores son los que han fundamentado la aceptación y el crecimiento de Clarín y del grupo de comunicaciones del que es origen. Y los que nos seguirán guiando en nuestro objetivo de informar, entender, educar y comunicar a todos los argentinos. Preservando y difundiendo nuestra identidad en un mundo cada vez más globalizado. Héctor Horacio Magnetto Vicepresidente Ejecutivo y Director General

14 15

PALABRAS PRELIMINARES

Este Manual de estilo es una herramienta de trabajo para los periodistas de Clarín, y para otros colegas que quieran usarlo como un punto de referencia. Es, también, una herramienta para los estudiantes de periodismo y para todos los lectores. Nuestro manual puede servirles para conocer aspectos esenciales pero poco conocidos de nuestro trabajo. Por ejemplo, las condiciones que fijamos para convertir un suceso en una noticia con la mayor objetividad posible; las normas que nos guían para considerar que un texto ya es apto para ser público; qué sistemas de trabajo tenemos para abordar informaciones donde hay conflictos de intereses. En suma, cuáles son los criterios de excelencia periodística que nos fijamos. Para los que hacemos Clarín, este Manual de estilo es, también, una oportunidad más de difundir nuestro compromiso con la sociedad. Está descrito en nuestra Declaración de Principios pero no se agota allí; impregna todo el manual. De esta manera queremos ofrecer más elementos para transparentar nuestro trabajo y para que nos puedan juzgar por él y pedirnos cuenta. El mayor capital del diario es su relación con la gente, un vínculo que se ha ido recreando, a partir de la impronta de su fundador, a lo largo de varias generaciones de lectores y periodistas. Este Manual de estilo aspira a recoger y expresar esa creación colectiva, sintetizando la experiencia cotidiana y concreta de todos los que hacemos el diario, y la de quienes nos han precedido. En enero de 1990 pusimos en marcha un nuevo proceso de cambios. Revisamos desde la forma en que recogemos y construimos la informa-

16 17

PALABRAS PRELIMINARES

ción hasta la manera en que la clasificamos para presentarla a los lectores; desde las especializaciones de nuestros periodistas hasta su capacitación profesional. Revisamos nuestra escritura, la organización de la redacción, creamos nuestro propio sistema de capacitación, establecimos nuevas pautas de edición y nuevos sistemas de trabajo. Reflexionamos sobre nuestra función en la sociedad en este momento histórico en que la libertad de prensa aún necesita ser defendida y fortalecida. En un contexto de gran presencia social de los medios, el objetivo era que Clarín siguiera siendo un espacio público plural y eficaz donde se manifiestan y debaten los acontecimientos y las ideas centrales de nuestra época. El proceso incluyó un rediseño de los contenidos, y naturalmente, un rediseño formal de todo el diario. Buscábamos el más alto rigor profesional, ética, claridad, amenidad, utilidad y belleza. Este Manual de estilo viene a inscribirse en esos objetivos. Aspiramos a que sea, como el diario, un texto vivo; por eso será permanentemente confrontado con la práctica diaria y actualizado con la rapidez que imponga la vida. Con la ayuda de nuestros periodistas y de nuestros lectores.

Roberto Guareschi Secretario General de Redacción

2. Bases de política editorial

Clarín es un diario independiente, comprometido con las producciones culturales y el trabajo de los argentinos que marcan nuestra identidad como nación y contribuyen al desarrollo de una sociedad solidaria y justa. Promueve la libertad de expresión, el pluralismo y el fortalecimiento de las instituciones que sustentan el régimen democrático. Para Clarín son noticia los sucesos que la opinión pública necesita conocer por su significación e impacto sobre la actualidad cotidiana, la paz externa o interna, la vida social, la convivencia, las costumbres; o porque marcan tendencias que deben ser detectadas o investigadas. El diario busca registrar con la mayor transparencia y rigor los hechos más relevantes de un acontecimiento y los puntos de vista más significativos de sus protagonistas. El diario procura tratar con imparcialidad y respeto a las personas, las instituciones, los problemas y los acontecimientos. Ello exige una búsqueda atenta y lo más amplia posible de datos precisos; un uso disciplinado del lenguaje y de las técnicas de producción periodística, incluidos los elementos visuales, infografías y fotografías. Un rumor no debe ser publicado como noticia. Ni siquiera cuando es difundido desde ámbitos gubernamentales o instituciones privadas. En el caso de acusaciones o versiones cuyo objetivo es desacreditar a personas, figuras públicas, o instituciones, el diario puede decidir publicarlas en calidad de tales, nunca como información veraz. Las informaciones relativas a suicidios deberán publicarse solamente cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho social de interés general. Este tipo de noticias debe tratarse con cuidado, ya que pueden promover la imitación en personas propensas a quitarse la vida.

18 19

BASES DE POLITICA EDITORIAL

Clarín rechaza toda presión política, económica, religiosa, ideológica o de cualquier otra naturaleza. La función de la prensa independiente en la sociedad es informar. Dar cuenta de lo que sucede con la mayor precisión y veracidad que sea posible lograr con el saber profesional y las disponibilidades tecnológicas del periodismo moderno. Esta función es a su vez un derecho, el derecho de informar que responde al derecho del ciudadano de saber. La independencia económica de la empresa periodística es condición esencial para la independencia ideológica de la información que ella publica. Esta función propia del periodismo independiente genera tensiones con los poderes, en especial con los gobiernos. La tensión entre los medios y el poder es una parte constitutiva y funcional del sistema democrático. El diario es el origen del Grupo Clarín, el primer grupo de comunicaciones de la Argentina y uno de los más importantes de América Latina. El Grupo Clarín está compuesto por medios de distinta naturaleza: gráfica, radio, televisión, cable, redes digitales. Su objetivo es, a partir de la más avanzada tecnología, brindar información, opinión, entretenimiento, educación y cultura, facilitando la inserción de la Argentina en un mundo cada vez más competitivo y globalizado.