Manual de Especialidades Para Pioneros CSA

1 CONTENIDO AMIGO DE COLOMBIA.........................................................................................

Views 128 Downloads 3 File size 893KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

CONTENIDO AMIGO DE COLOMBIA.................................................................................................................... 3 TEATRO .......................................................................................................................................... 6 HABILIDOSO ................................................................................................................................... 8 PERIODISMO .................................................................................................................................. 9 PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................................................... 12 COLECCIONISTA ........................................................................................................................... 20 COCINERO.................................................................................................................................... 24 ALTO PIONERISMO....................................................................................................................... 26

2

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

AMIGO DE COLOMBIA

Como Pioneros, pertenecientes a la Corporación Scout de Antioquia y representantes de las buenas maneras de ciudadanía a nivel de región y país, se hace imprescindible, que tengamos conocimientos generales de nuestra nación, de lo que representa, significa y proyecta ante el mundo. Amigo de Colombia brinda la posibilidad al Pionero de investigar, reconocer, y aprender aspectos sobre el país, que les sean útiles y prácticos para fomentar y divulgar los valores, riquezas y pluriculturalidad que tiene nuestra nación. Previamente se le debe solicitar al Pionero que realice un trabajo investigativo y de preparación para la especialidad. Está en particular es una especialidad en la cual se destaca más el conocimiento que las destrezas manuales sin obligar a que se convierta en una catedra pasiva y poco dinámica. La principal habilidad que se debería buscar adquirir es la de que el Pionero se convierta en un promotor del país, una especie de experto “guía turístico”, que hable con propiedad y convicción de su país en términos prácticos, sin limitarlo a cantidades, cifras, leyes, fechas o estadísticas y así lograr que el conocimiento se convierta en algo agradable, cotidiano y no pesado o tedioso. Recomendaciones: - No imponer la investigación de aspectos políticos, socioeconómicos, estadísticos ó cuantitativos en los temas de investigación. - Hacer énfasis en el conocimiento y la investigación de aspectos que le sean atractivos al Pionero, para sus propios intereses como individuo.

3

- Propiciar un espacio o entorno por medio del cual, el aspirante a la especialidad, pueda presentar y divulgar su tema de investigación según el material que prepare. La especialidad como tal, debe tener como principal componente la presentación o exposición del trabajo de investigación previo, utilizando alguna técnica de exposición, que mejor se adapte al tiempo, y espacio que tenga el grupo y las habilidades de comunicación del Pionero. El Pionero puede preparar el material o recursos audiovisuales que desee y de los cuales pueda hacer uso según sus posibilidades, como por ejemplo, carteleras, dibujos, audios, figuras, fotos, entre muchos otros, sin que se le exija más de lo que este en sus capacidades Ejemplo: pueden realizar un carrusel de expositores. Cada Pionero que presenta coloca su material en un sitio especifico tipo base o stand y los demás miembros de la sociedad pasan de base en base, escuchando y aprendiendo sobre el tema que el expositor presente. Quien presenta la especialidad deberá cumplir con lo siguiente, evidenciando con pruebas, su investigación y demostrando habilidad para transmitir y compartir su conocimiento: - Reconoce al menos dos (2) regiones o lugares del país que sean de tu predilección, ya sea porque alguna vez visitaste o que te gustaría visitar y demuestra un conocimiento amplio de estos sitios, indicando, nombres, ubicación dentro del país, costumbres típicas tales como comidas, fauna, sitios destacados, realizando énfasis en sus bondades para que los demás procuren visitarlas. DURANTE LA ACTIVIDAD

- Menciona y explica tres (3) de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia, que sean poco mencionados y reconoce la importancia de conocerlos y ejercerlos. - Explica como un Pionero perteneciente a la CSA, se hace un buen ciudadano y ejemplo de colombiano modelo en la actualidad de nuestro país. - Has una corta exposición o monologo, (un par de minutos) acerca de un tema de actualidad que ocurra en Colombia en cualquier

4

ámbito (deportivo, social, económico, educativo, etc.) en el cual expongas tu posición personal y con argumentos, sobre el tema elegido. - Describe cinco (5) cosas que haces en tu día a día y que consideres te convierten en un “Buen Amigo de Colombia.” La finalidad de la especialidad es que el Pionero demuestre compromiso y trabajo de investigación sobre el tema, además de desarrollar herramientas para presentar los resultados de su investigación de manera ágil y dinámica a un público compuesto por la misma Sociedad o el Grupo. Criterios de Evaluación: -Demuestra compromiso con la tarea de investigación y preparación previa de los temas tratados. -Prepara y presenta material o evidencias para la exposición del tema. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD -Muestra conocimiento y dominio en el tema durante la presentación al público. -Desarrolla y cumple con una buena evaluación (Investigación previa - preparación de material o evidencia presentación ante público) al menos 4 de las 5 tareas propuestas para la especialidad.

MATERIALES

5

La evaluación debe realizarse de la manera más objetiva posible, por tanto el Dirigente evaluador debe garantizar que estuvo en cada una de las presentaciones de los aspirantes a obtener la especialidad, para que de esta manera le brinde a todos las mismas posibilidades de ser evaluados. Según cada aspirante a presentar la especialidad. Recomendando ser creativos, económicos, tener en cuenta el espacio y los recursos que disponga el lugar donde se desarrolle la Yincana con la Unidad o el Grupo.

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

DURANTE LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

6

TEATRO

En esta especialidad de teatro se emplea con el fin, de aprender a identificar y descubrir los diferentes roles que se pueden interpretar durante de una obra de teatro, utilizando una combinación de gestos, música, sonidos y espectáculo que se pueden implementar en las artes escénicas, que a la vez sirven para fomentar el desarrollo de la personalidad y la integración del trabajo en equipo con otros integrantes de la sociedad. Para realizar la especialidad de teatro se debe tener en cuenta los siguientes requisitos. No antes especificarles a los pioneros, que deben consultar todo lo que sea necesario de la cultura Romana antigua, como sus historias, héroes, etc. Para que puedan recopilar toda la información y crear su propia obra de teatro, donde deben existir los siguientes roles Director, Guionista, Camarógrafo, Actores. Siendo así, donde todos puedan desarrollar estos perfiles simultáneamente mientras inicia la obra Los cuales con la información recopilada crearan la historia de la Roma Antigua. Los pioneros que presenten la especialidad de teatro, deben cumplir los siguientes requisitos.  Conocer los diferentes roles que existen en el mundo del teatro.  Explicar cuál es la importancia de las artes escénicas, para el desarrollo de la personalidad (Con sus propias palabras).  Participar activamente de la creación e interpretación de la obra de teatro.  Creatividad a la hora de elaborar y ambientar el espacio de la escena. La evaluación para validar la especialidad de teatro se debe realizar con los siguientes criterios.  Manejo de escenario, espacio o ambiente de la obra.

    

MATERIALES

7

Preparación del vestuario y/o maquillaje. Interpretación del Guion. Resolución de conflictos a la hora de preparar la obra. Participación de la creación de la obra. Demuestra compromiso y manejo de los roles.

Estos criterios son los que se van a evaluar, todos en conjunto ya que se pueden evidenciar simultáneamente y con trabajo en equipo. Vestuarios, maquillaje, etc.

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

DURANTE LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

MATERIALES

8

HABILIDOSO En esta especialidad se tendrá en cuenta el conocimiento básico al desarrollo de habilidades domésticas, se enfatiza en el manejo de herramentales con los que van a ejecutar un altar por medio de elementos naturales modificados por diferentes procesos quedando en una forma exacta y herramientas. Esto es fundamental ya que ayuda en su plan de adelanto, mejorando el desarrollo de actividades y la importancia de las herramientas a la hora de hacer una mejora, para aumentar las condiciones de seguridad en el hogar. En esta actividad se va a desarrollar un altar por medio de tacos de madera con una medida de 1,30 cm teniendo como base tres postes en forma triangular, en el espacio generado por el triángulo deben hacer dos (2) divisiones por medio de triples, es sumamente importante tener toda la herramienta requerida y que la madera se encuentre a la medida para que el tiempo en la ejecución no se extienda y poder tener un buen desempeño de cada pionero. se debe tener un conocimiento básico del manejo de herramientas domesticas con las cuales hay que tener precaución , los materiales requeridos son: Martillo Destornillador tornillos ensamble : De pulgada y media Clavos : 1” serrucho Flexometro Información pertinente sobre la importancia de las medidas, debe ser muy exacto ya que si no lo está el altar puede quedar inestable y fuera de su estética Para hacer la evaluación de la actividad como dirigente debes saber de cómo se manejan las herramientas básicas que todo hogar puede tener. El pionero debe mostrar el proyecto desarrollado en su totalidad, demostrando el buen uso de las herramientas y la creatividad. Recapitulación de los materiales y cantidades necesarias. Los materiales requeridos son: Martillo, Destornillador, tornillos ensamble : De pulgada y media, Clavos : 1”, serrucho, flexometro

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

PERIODISMO

El periodismo es necesario en el proceso formativo de los Pioneros CSA por dos razones. La primera es la cercanía que tenemos con esta actividad en la vida cotidiana. Las noticias diarias son uno de los temas más recurrentes en nuestras relaciones. La segunda es que ayuda a formalizar actividades ordinarias, es decir, en nuestras conversaciones hacemos usos de géneros periodísticos sin darnos cuenta; contamos noticias, anécdotas, entrevistamos, describimos personas, etc. Así, practicar el periodismo puede formalizar estas actividades e incluso representar una posibilidad educativa para el Pionero. La realización de la actividad implica la elaboración de tres tipos de tarjetas en clave, en las cuales se explique que es el periodismo, que es una noticia, que es una entrevista y que es una columna de opinión. Las tarjetas deberán tener la misma información y podría ser tomada de la información recopilada en la explicación del “Durante la actividad”. Se sugiere elaborar tantas tarjetas como equipos tenga la sociedad de tal manera que cada equipo se enfrente a una clase diferente pero con la misma información. Los integrantes de la sociedad deberán ser divididos en tres grupos. Cada uno de los grupos deberá escoger al azar una tarjeta con la definición de periodismo. Estas tarjetas estarán en tres claves distintas: Agujerito, Baden Powell y Cenit Polar. Cada uno de estas tarjetas corresponden a un género periodístico: noticia, entrevista y columna de opinión.

DURANTE LA ACTIVIDAD Periodismo: Es un método de interpretación de la realidad que se basa en la relación entre el papel del narrador del mensaje y la realidad observada. Una vez el equipo haya resuelto la clave y entiendan qué es el periodismo de manera general, se les dará la instrucción para

9

realizar individualmente un ejercicio en el género periodístico respectivo de la siguiente forma: Noticia. Deben crear un testimonio que le permita informar un episodio novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado dentro de la unidad, el grupo o el barrio al que pertenece el grupo. Este testimonio puede ser escrito o por vídeo. Entrevista. Deben idear y ejecutar una conversación con una persona, que esté basada en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el entrevistador y sobre las que la persona entrevistada da su respuesta o su opinión. Es importante que esta entrevista tenga un guión de preguntas correspondientes a la persona entrevistada. La entrevista debe guardarse en vídeo, no debe realizarse a otro Pionero. Columna de opinión. Deben realizar un pequeño artículo que les permita expresar su opinión de manera clara y precisa frente a un tema particular.

Criterios para la noticia - Novedad del hecho documentado - Orden en la exposición del hecho documentado. Es decir, que se cuente de manera clara un hecho en cuestión. - Si es por vídeo: mínimo 5 minutos de grabación. - Si es por escrito: mínimo media página tamaño carta. Debe evaluarse coherencia, cohesión, ortografía y gramática.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Criterios para la entrevista - Guion escrito con un mínimo de 10 preguntas. - Pertinencia de las preguntas para el resto de la sociedad - Claridad en las preguntas y presentación del vídeo - Innovación general en la forma de entrevistar Criterios para la columna de opinión - Tema de interés para los demás. Se siguiere que se relacione con el escultismo, el grupo Scout o la corporación. - Novedad del hecho documentado - Orden en la exposición de su opinión.

10

MATERIALES

11

-

Si es por escrito: mínimo una página tamaño carta. Debe evaluarse coherencia, cohesión, ortografía y gramática

-

3 Fichas con la definición de periodismo en distintas claves Una hoja tamaño carta por pionero Celular con cámara de vídeo por pionero

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo para así, evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una ayuda mal aplicada puede producir complicaciones graves. Antes que nada, se debe hacer claridad en que no es un curso de primeros auxilios, por ende no se le debe pedir al muchacho un manejo integral acerca de las situaciones que se le puedan presentar, sino, un “abrebocas” a un campo bastante extenso y complejo. Por ende, el pionero tendrá algunas bases necesarias, para desenvolverse en una situación presentada, logrando por medio de estas, preservar la vida de algún lesionado, pero ante todo su propia vida. Lo que se busca, es que el muchacho desarrolle las habilidades necesarias, para poder sortear el día a día, y practicar el servicio a la comunidad mediante la buena práctica en el que hacer. Recomendaciones: - Trabajar desde el saber del muchacho, y construir por medio de estos conceptos claros de atención. - propiciar el espacio adecuado al igual que los materiales, para el buen curso de la especialidad

12

- ser garante en todo momento, del buen curso de la actividad a desarrollar, como vehículo en el cumplimiento del objetivo. -vigilar y controlar los movimientos de cada uno de los muchachos, con el fin de afianzar los conocimientos. -dar claridad en que no es un curso de primeros auxilios, sino, la socialización de conceptos en un tema determinado, con vista a una mejor proyección por medio del servicio. Al final de esta especialidad, el pionero deberá conocer, entender y aplicar los conceptos básicos en la práctica de primeros auxilios, así como el manejo adecuado de un botiquín. La actividad, la podemos iniciar con un juego básico de máximo 5 minutos, en donde se resalte el trabajo de equipo y el liderazgo, conceptos fundamentales en la aplicación de los primeros auxilios. Posterior a este, dividiremos la sesión en 3 momentos: Primer momento: Generalidades de los primeros auxilios

DURANTE LA ACTIVIDAD

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que pueden brindarse a un lesionado en el lugar donde ocurre el accidente, incluyen una evaluación primaria del grado de la lesión y una intervención temporal mientras el lesionado es trasladado a un centro asistencial, teniendo esto en cuenta, los primeros auxilios podrían ser administrados por cualquier persona y van en caminados a ser temporales. No obstante, es importante que antes de adquirir cualquier noción de primeros auxilios se entienda que el propósito es tratar de brindar una ayuda inmediata y adecuada Los objetivos de los primeros auxilios son  Conservar la vida  Evitar complicaciones físicas y emocionales  Ayudar a la recuperación.  Disminuir secuelas permanentes.  Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. PRINCIPIOS BÁSICOS Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos:

13

1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco. 2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen. 3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido. PRINCIPIOS GENERALES Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.- Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad. Segundo: Hacer una composición de lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc. Tercero: Mover al herido con gran precaución.- Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.

14

Cuarto: Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. Quinto: No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. Sexto: Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta. Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío. Octavo: Tranquilizar a la víctima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida. Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo. “el auxiliador es todo aquel que reconoce sus facultades y actúa de acuerdo a ellas” PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS  Determina posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.

15

 Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.  Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.  Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; No trate de vestirlo.  Si la victima está consiente, y no hay indicios de lesión de columna o de médula espinal, pídale que mueva cada una de las 4 extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.  Coloque a la víctima en posición lateral, (si no hay lesión de columna o médula espinal, para evitar la acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).  Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.  Proporcione seguridad emocional y física.  No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.  No administre medicamentos.  No de líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia.  No haga comentarios sobre el estado de salud de la víctima, especialmente si está se encuentra inconsciente. CARACTERISTICAS DE UN AUXILIADOR La persona que brinde los primeros auxilios debe ser un líder, pues debe ser capaz de organizar y ejecutar las acciones correspondientes a una situación específica que se presente. Además debe reunir las siguientes características:  Conservar la calma para actuar y tranquilizar al accidentado y a la comunidad.  Debe saber con exactitud, como actuar en cada situación, para evitar complicaciones.  Ser recursivo  Tener gran sentido de observación y así poder establecer prioridades.  Reconocer sus limitaciones y solicitar ayuda de otros.  Responsable  Honesto.

16

Segundo momento: caso En la pasada ruta de la OPT, pioneros caminaban por el municipio de Copacabana, con rumbo a nuestro campo escuela. Mientras caminaban, compartían entre sus pares y con la comunidad que se encontraban en el paso a paso. Al estar transitando por una vía pública, carretera abierta al tránsito vehicular, lejos del casco urbano un conductor pierde el control de su automóvil, usted se percata de ello y se retira de la vía, pero atrás, un grupo de pioneros no alcanza a esquivarlo, y lastimosamente atropella a tres de ellos, quedando uno de estos vivo debajo del vehículo. Inmediatamente la comunidad en general se acerca al lugar de los hechos e inicia histéricamente el salvamento de los muchachos heridos, sin determinar su estado de salud, o lesiones que pudo ocasionarles el suceso. en la escena quedan los siguientes lesionados: 1. Pionero debajo del carro, inconsciente por el golpe frontal contra el vehículo, con sangrado desde una fractura que tiene en la pierna derecha y se observa además, una herida en la cabeza. 2. Pionero que alcanza a retirarse de la línea del automóvil, pero es lanzado por el golpe lateral hacia un barranco, ocasionándole mucho dolor abdominal, y una deformidad en el brazo derecho. 3. Líder de sociedad, envestido por el carro y lanzado a unos 5 metros de la zona, con herida en la cabeza, consiente, habla enredado, no sabe cómo se llama, no sabe dónde está, es capaz de pararse por sus propios medios, pero su marcha es lenta y lateralizada izquierda. De acuerdo a los conocimientos básicos que hasta el momento posee, de qué forma podría usted apoyar en la anterior situación? Tercer momento: botiquín El botiquín de primeros auxilios, es aquel contenedor de elementos necesario para realizar la atención en una emergencia determinada. El botiquín debe ser: -cómodo -Que se pueda transportar de un lugar a otro

17

-Manejado por quien esté capacitado y sepa de la utilidad de cada uno de los elementos que contiene el mismo -Revisado periódicamente Los elementos básicos en el botiquín será: -Manta térmica -Gasas -Vendajes -Solución salina -Jabón antiséptico -Jabón para manos liquido -Alcohol -Algodón -Tijeras -Microporo -Curas -Jeringas -Aplicadores -Bajalenguas -Termómetro -Linterna -Tijeras -Libreta -Lápiz Al final de esta sesión el pionero deberá demostrar sus habilidades y la claridad en la recepción con los conceptos básicos en la prestación de los primeros auxilios.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

18

1. ¿Reconoce sus habilidades y actúa de acuerdo a ellas? 2. ¿Posee capacidad de liderazgo? 3. ¿Tiene claros los principios básicos de los primeros auxilios? 4. Dice al menos 4, de los principios generales de los primeros auxilios 5. ¿Es resolutivo en situaciones que generan pánico? 6. ¿Sabe trabajar en equipo, respetando las opiniones de los demás, sin imponer sus propias habilidades. Deja trabajar al otro? 7. ¿Conoce que es y cuáles son los elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios? 8. ¿Optimiza el tiempo y el recurso?

MATERIALES

19

9. ¿Se nota que lleva un paso a paso claro en la aplicación de los conceptos? 10. ¿Desarrollo las habilidades esperadas de la sesión, para el cumplimiento de objetivos de la especialidad? Botiquín

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

20

COLECCIONISTA

El coleccionar objetos se presenta como una oportunidad para el Pionero, de fortalecer, trabajar y mejorar habilidades como orden, paciencia, constancia y buena memoria. Coleccionar objetos puede referir en el individuo diversos motivos, como apego emocional a ciertas cosas, interés comercial o útil al elemento que se colecciona, o simplemente un gusto marcado por este mismo. Una colección no tiene un parámetro definido de cantidad de elementos mínimos, pero se podría tomar como referencia, la cantidad de objetos del mismo tipo que existan en el medio disponibles para ser coleccionados, ejemplo: Si alguien colecciona pinturas de un artista famoso, y este artista solo pinto 20 obras, una persona que posea 3 o 4 de esas pinturas puede considerarla un colección. Pero si alguien colecciona latas de gaseosa, ya que en el mundo existen millones de latas diversas, se podría considerar colección un número más significativo como 20, 30, 50 o más latas diversas. Los elemento a coleccionar, pueden ser tan diversos y variados que cualquier objeto puede considerarse coleccionable; desde piedras hasta vehículos u bienes inmuebles por ejemplo. La única limitante es el gusto, y recursos del coleccionista. Previamente se le debe solicitar al Pionero que realice un trabajo investigativo y de preparación para la especialidad. Ésta en particular es una especialidad en la cual se destaca más el conocimiento que las destrezas manuales sin obligar a que se convierta en una cátedra pasiva y poco dinámica. La principal habilidad que se debería buscar adquirir es la de que el Pionero se convierta en un EXPERTO en el objeto que colecciona. Que conozca lo que más pueda sobre los elementos desde su origen, composición, utilidad o función, y adquisición.

Recomendaciones: - No imponer la investigación de aspectos demasiado técnicos, académicos, literarios acerca de su colección. - Hacer énfasis en el conocimiento y la investigación de aspectos que le sean atractivos al Pionero, para sus propios intereses como individuo. - Propiciar un espacio, entorno o herramientas por medio de las cuales, el aspirante a la especialidad, pueda presentar y divulgar su colección y le permita entregar evidencias de manera práctica y ágil sin que esto implique que si su colección es demasiado grande, frágil, voluminosa para ser desplazada, no pueda mostrarla preparando un mecanismo alternativo, ejemplo un álbum de fotografías físicas o impresas en hojas de papel, donde se evidencie y diferencie claramente la colección o una presentación de video o PowerPoint, etc. La especialidad como tal, debe tener como principal componente la presentación y exposición de la colección, pero también se evaluara el conocimiento y experticia del Pionero en su propia colección. Quien presenta la especialidad deberá cumplir con lo siguiente, evidenciando con pruebas, su investigación y demostrando habilidad para transmitir y compartir su conocimiento: - Muestra tu colección, indicando claramente la cantidad de elementos que contiene, ya sea que presentes físicamente los elementos, o en caso de dificultad para desplazarla, evidenciar con fotos o videos, preferiblemente de cada elemento de la colección o por pequeños grupos para obtener mejor detalle de la misma. DURANTE LA ACTIVIDAD

21

- Realiza un corto marco referencia de la colección, en el cual respondas a las siguientes preguntas: *Origen o historia del objeto de la colección. Ejemplo: si colecciona lápices, contar el origen o historia de los lápices *De que están hechos o se pueden fabricar los objetos de la colección. *Qué importancia tiene, tuvo o puede llegar a tener el objeto coleccionado en el mundo en general. - Explica porque te gusta coleccionar ese objeto en particular, cuando y como lo iniciaste, hasta donde deseas llegar con esa

colección y comparte detalles como por ejemplo el elemento más valioso de la colección, el más antiguo, el más raro o difícil de conseguir. - Realiza una corta investigación acerca de si en el mundo existen más personas que realicen el mismo tipo de colección que tú. Indica si existe alguna colección destacada en el mudo similar a la tuya mencionando detalles como cantidad, valores, objetos destacados, curiosidades, nombres de coleccionistas reconocidos o personas que admires por hacer lo mismo que tú, etc., para que de este modo reconozcas referentes de la actividad. - Cuenta al sinodal que has logrado conseguir, aprender, alcanzar y mejorar en tu vida, con la colección que realizas y cuál es el punto al que deseas llegar con ella. La finalidad de la especialidad es que el Pionero demuestre compromiso con su colección, que logre verla como un aspecto de su vida que es positivo y le permite desarrollar habilidades como disciplina y constancia. El trabajo de investigación sobre el tema, le permite al sinodal, evaluar el real compromiso del Pionero sobre la presentación de su colección. Criterios de Evaluación: -Demuestra compromiso con la tarea de investigación y preparación previa de su colección. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

-Prepara y presenta material o evidencias para la exposición del tema. -Muestra conocimiento y dominio en el tema durante la presentación al sinodal o público. -Desarrolla y cumple con una buena evaluación (Investigación previa - preparación de material o evidencia presentación ante sinodal o público) al menos 4 de las 5 tareas propuestas para la especialidad. La evaluación debe realizarse de la manera más objetiva posible, por tanto el Dirigente evaluador debe garantizar que estuvo en cada una de las presentaciones de colecciones, de los aspirantes a

22

obtener la especialidad, para que de esta manera les brinde a todos las mismas posibilidades de ser evaluados.

MATERIALES

23

Según cada aspirante a presentar la especialidad. Recomendando ser cuidadosos con el trasporte de los elementos de sus colecciones, para no dañarlos, botarlos y tener en cuenta el espacio, tiempo y los recursos que disponga el lugar donde se desarrolle la Yincana con la Unidad o el Grupo.

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

24

COCINERO

La especialidad de Cocinero, es de suma importancia para la formación de los Scouts, en el cual es necesario aprender, a preparar nuestros propios alimentos sin la necesidad de utilizar algunos utensilios de cocina, los cuales deja a la creatividad y sencillez salir a flote, más la capacidad de investigar nuevas recetas y así poder llevar deliciosos platos a la hora de ir acampar. Para la preparación de esta actividad se necesita los siguientes requisitos. No antes especificarles a los pioneros, que deben consultar todo lo que sea necesario sobre recetas, y presentar cual será, un día previo a la reunión, adicional los siguientes elementos no se tendrán en cuenta para esta especialidad, la receta será de libre decisión.  Enlatados  Tortillas  Arepas Espacio  Es importante dar como prioridad el espacio que vamos a utilizar, porque es de suma importancia cuidar el entorno donde nos reunimos, para este buscar un lugar donde no haya peligro de propagarse un incendio. Y en lo más posible que sea pavimento. Método  Es importante que este la presencia de un dirigente, para la supervisión de la actividad, se puede desarrollar la consulta y los materiales por equipos, pero es de suma importancia que cada joven en formación cocine su plato. Materiales  Fogón de parafina o Madera

   

DURANTE LA ACTIVIDAD

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

MATERIALES

25

Alimentos (Según la receta a preparar) Alambre Aluminio Piedras Nota: los que no estén en esta lista no serán aprobados para esta especialidad las cuales puede variar los resultados finales de calificación. Adicionalmente que los gastos de los alimentos corren por cuenta de los Pioneros. Los pioneros que presenten la especialidad de cocina, deben cumplir los siguientes requisitos.  Conocer y diferenciar los utensilios de cocina.  Explicar cuál es la importancia de cocinar sus propios alimentos (Con sus propias palabras).  Participar activamente de tanto en la previa, como en la realización de la especialidad.  Creatividad a la hora de elaborar la actividad y excelente manejo de los recursos. Criterios de Evaluación Los siguientes criterios de evaluación se llevaran a cabo según las indicaciones básicas. Técnica en el espacio 20%: Como elige la zona para cocinar, como implementa los recursos naturales, y como deja el espacio utilizado. Preparación y manejo de los recursos 20%: La receta, manipulación de los alimentos, cocción de los alimentos Presentación de la receta 20%: Porque eligieron la receta, buena presentación del plato. Sabor o Sazón 20%: Si la cocción del plato está en su punto, si no se pasa de sal Consulta de la receta, con envió anticipado al dirigente 20%: dedicación para elegir y enviar su receta. Recapitulación de los materiales y cantidades necesarias.

ESPECIALIDAD

INTRODUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ALTO PIONERISMO

El alto Pionerismo es necesario en el proceso formativo de los Pioneros CSA en la medida en que es su práctica desarrolla habilidades necesarias para la vida al aire libre. Además, el alto Pionerismo proporciona entretenimiento, al tiempo que posibilita el desarrollo de destrezas técnicas y corporales en los jóvenes. El líder de sociedad debe garantizar que todos los pioneros hayan estudiado previamente la técnica de los amarres cuadrado, redondo, trípode y diagonal. La actividad consiste en realizar efectivamente una construcción que involucre los cuatro amarres. Se siguiere realizar el fogón elevado adjunto al archivo, incluyendo la realización de dos amarres redondos en los travesaños horizontales de marco inicial. De acuerdo con esto, se les dará a todos los pioneros un diseño de la construcción a partir del cual deberán realizar cada uno su construcción. Variaciones de la actividad

DURANTE LA ACTIVIDAD

A consideración del líder de sociedad, la actividad podrá variar de la siguiente manera. Pueden realizar la construcción por parejas, garantizando que la realización de los amarres sea repartida equitativamente. Si no existen elementos naturales disponibles en el lugar de la actividad, podrán pedir los palos de escoba necesarios y suficientes para realizar el diseño Si no existen elementos naturales disponibles, ni los participantes pueden adquirir palos de escoba, podrán realizar un modelo a escala con palos para chuzo y cordón redondo.

26

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

MATERIALES

-

27

La realización efectiva del diseño propuesto. El número de vueltas equitativo en todos los amarres. La utilización económica de cabuya para los amarres. La realización de remates de cabo en todos los extremos de los nudos y amarres. La firmeza y estabilidad de la construcción. Un tambor de cabuya o de cordón según el caso. Si los pioneros llevarán los materiales, 8 palos de escoba, por pionero o pareja según el caso. Impresión del diseño de la construcción.