Manual de Espacios Fisicos Final

COORDINACIÓN ZONAL 5 DIRECCIÓN DISTRITAL 24D02 LA LIBERTAD - SALINAS MANUAL DE AUSENTISMO DOCENTE UNIDAD EDUCATIVA “X

Views 13 Downloads 0 File size 780KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COORDINACIÓN ZONAL 5 DIRECCIÓN DISTRITAL 24D02 LA LIBERTAD - SALINAS

MANUAL DE AUSENTISMO DOCENTE

UNIDAD EDUCATIVA “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

LOGO INSTITUCIONAL

Estandar General: C.1. Componente P.2. Proceso: C1.P1.GE6.Estandar Específico: Elaborado por : Fecha creación: XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Gestión Escolar Gestión Administrativa Organización Institucional Dispone del Manual de Físicos XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Fecha actualización: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Espacios y Recursos Código: C1.P1.GE6. C Versión: V.01

MANUAL DE ESPACIOS Y RECURSOS FÍSICOS UNIDAD EDUCATIVA “XXXXXXXXXXXXXXXXX” INTEGRANTES DE LA COMISIÓN

    

PROYECTO PARA EL PERIODO LECTIVO ESCOLAR

. . . . .

PROVINCIA: DIRECCIÓN: TELÉFONOS:

CRONOGRAMA ESCOLAR RÉGIMEN COSTA 2017- 2018

SANTA ELENA

UBICACIÓN CIUDAD: JORNADA: E-MAIL:

MATUTINA - VESPERTINA

INTRODUCCIÓN Convertir a la institución educativa en un lugar que potencie el Buen Vivir es el reto que el Gobierno ha asumido. No obstante, debido a la alta capacidad de ocupación de los espacios escolares, estos se deterioran rápidamente en un entorno que no ha contado con las directrices adecuadas para su uso. Con el objetivo de incidir positivamente en una gestión que estimule sentimientos de respeto, sentido de pertenencia y hábitos de mantenimiento y cuidado de los bienes comunes de patrimonio escolar en los niños, niñas y adolescentes, maestros y miembros de la comunidad educativa, proponemos el MANUAL DE USO DE LOS ESPACIOS ESCOLARES. Esto implica que todos los espacios interiores y exteriores del establecimiento deben cumplir una función que apoye los objetivos educativos. La propuesta incluye el detalle de los procesos que deben ejecutarse para prolongar la vida útil de la infraestructura y bienes muebles de los planteles educativos. Para el correcto aprovechamiento del manual, se abordan, en primer lugar, los conceptos básicos relacionados a la temática de uso de los espacios. En el área educativa cualquier espacio puede cobrar una dimensión de enseñanza - aprendizaje. No sólo el aula, todo el establecimiento puede ser un recurso para el desarrollo integral del educando. La mayoría de profesionales de educación, nos centramos en el aula como espacio protagonista de los aprendizajes de nuestros estudiantes como un accionar tradicional del docente, a través de los tiempos se debe de aislar

esta tradición de nuestras mentes para dar paso a las nuevas estrategias de enseñanzas del desarrollo de destrezas de los estudiantes, considerando como primordial, el rescate de los espacios que posee dentro de la institución educativa. La organización y planificación del espacio debe responder a una serie de criterios pedagógicos que se complementen como fortalecimiento educativo. El espacio debe ponerse al servicio de las necesidades de los estudiantes donde se les permita movimiento, exploración, juego, comunicación, etc. No se trata de un escenario meramente físico, sino de un espacio vital donde se actúa biológica, cultural y sociológicamente. El uso adecuado del espacio ayudará a crear un ambiente favorecedor tanto del equilibrio personal de estudiantes y profesores como de sus relaciones interpersonales. La manera de cómo se utiliza el espacio indica el tipo de relaciones que se dan en el establecimiento educativo, cómo está regulada la convivencia, el tipo de disciplina, la metodología predominante etc. El justificar la idea de que todo espacio posee carácter educativo, debemos ser capaces de vincular al término espacio, concepciones que se refieran a características físicas y pedagógicas. Los espacios otorgan calidad a la enseñanza, condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas de educación infantil, por lo tanto son elementos de estudio. Son recursos que las instituciones utilizan para garantizar que su alumnado adquiera los objetivos propuestos en su Currículo Educativo. Los espacios más comunes que se activan dentro de las instituciones educativa: bibliotecas, comedores, patios de recreación, salas de computación, salas de audiovisual, sala de profesores, El innovar un nuevo espacio en las escuelas fiscales se lo realiza con ayuda y colaboración de la comunidad educativa siempre considerando la muy conocida herramienta de evaluación de espacios. Un Instrumento que permite, por medio de un análisis exhaustivo, mejorar las organizaciones espaciales y las posibilidades de los mismos, así como las situaciones educativas; otorgando calidad a nuestra práctica diaria. Este material analiza tanto los espacios exteriores como los interiores, estudiando la planificación, el uso, la articulación, la atención que le otorgan los adultos que intervienen, el aprovechamiento, la personalización, el valor social, el desarrollo de la autonomía y de la competencia simbólica entre otros aspectos. 2. OBJETIVOS. Este Manual tiene por objeto lograr el adecuado uso de los espacios de la Institución educativa, a través del conocimiento básico de los procedimientos de ejecución requeridos para garantizar el buen funcionamiento de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Incentivar la generación de espacios educativos que permitan mejorar la calidad del proceso pedagógico, del proceso de enseñanza-aprendizaje, para garantizar el desarrollo integral del individuo.

-

Ofrecer espacios en los que los alumnos sean los protagonistas de su formación, que permitan su intervención activa en la vida del centro educativo, que potencien el pensamiento crítico, el cultivo de la inteligencia, el desarrollo de la memoria y de la creatividad.

-

Crear espacios que funcionen como “pequeños centros” de recursos educativos, que propicien la práctica de una metodología activa y participativa, que pongan al alumnado en relación con su entorno y procurando que la interacción con el mismo sea una base fundamental para el aprendizaje; que permitan incorporar y aplicar avances pedagógicos y

utilizar las nuevas tecnologías en función del mismo, que ofrezcan trabajos grupales o individual.

Estos espacios deben ser posibilitados de acuerdo a la necesidad de cada escuela de educación infantil o Unidades Educativas como también Instituciones Universitarias donde se realizan diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. El presente documento contiene en detalle los diferentes recursos didácticos con los que cuenta la institución educativa explicando cada uno de los procesos, normas , sanciones y prohibiciones que maneja cada uno de estos recursos tales como: biblioteca general, laboratorios, canchas de usos múltiples, áreas verdes internas y externas, punto de expendio, sala audiovisual, sala de profesores, auditorio, área recreativa infantil; asi como el detalle de los responsables de cada servicio y los procedimientos respectivos para acceder a los diferentes beneficios. FUNDAMENTACIÓN LEGAL: LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LOS ESTUDIANTES: Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones: d. Comprometerse con el cuidado y buen uso, mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas, bienes y servicios de las instituciones educativas, sin que ello implique egresos económicos; j. Respetar y cumplir la Constitución, las leyes, reglamentos y demás normas que regulen al Sistema Nacional de Educación en general y a las instituciones educativas en particular; DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES LEGALES Art. 13.- Obligaciones.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones: j. Participar con el cuidado, mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas de las instituciones educativas, sin que ello implique erogación económica; y,

DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Art. 18.- Obligaciones.- Las y los miembros de la comunidad tienen las siguientes obligaciones: b. Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas, alrededor de los planteles escolares; c. Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como participar, en lo que fuera posible en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas de las instituciones educativas públicas;

Art. 134.- Del régimen disciplinario de las y los estudiantes.- La Junta Distrital de Resolución de Conflictos está en la obligación de aplicar las acciones educativas disciplinarias para las y los estudiantes, dependiendo del caso, tal como a continuación se enuncian: Son faltas de las y los estudiantes: d) Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes públicos y privados; REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Art. 330.- Faltas de los estudiantes.- Los establecimientos educativos deben ejecutar actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los estudiantes, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como parte de estas actividades, al inicio del año lectivo, los estudiantes y sus representantes legales deberán firmar una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no cometerá actos que las violenten. 3. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes públicos y privados es una falta que puede ser leve o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación: Falta leve: • Dar mal uso a las instalaciones físicas, equipamiento, materiales, bienes o servicios de las instituciones educativas. Faltas muy graves: • Ocasionar daños a la infraestructura física y al equipamiento del establecimiento educativo; y • Ocasionar daños a la propiedad pública o privada. Art. 331.- Acciones educativas disciplinarias.- Las faltas leves y las faltas graves deben ser conocidas y resueltas dentro de la institución educativa mediante el mecanismo previsto en su Código de Convivencia, otorgándoles al estudiante y a su representante legal el derecho a la defensa. El proceso disciplinario de las faltas muy graves debe ser sustanciado al interior del establecimiento educativo, y las acciones educativas disciplinarias deben ser aplicadas por la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, la cual debe emitir la resolución en un plazo no mayor a quince (15) días desde la recepción del expediente. El incumplimiento de este plazo constituye causal de sumario administrativo para los miembros de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos. Según el tipo de falta cometida, se aplicarán las siguientes acciones educativas disciplinarias: 1. Para faltas leves. Se aplicará como acción educativa disciplinaria la amonestación verbal, que irá acompañada de una advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las respectivas faltas. La amonestación será registrada en el expediente académico del estudiante y en su informe de aprendizaje, y serán informados del particular sus representantes legales. Además, como acciones educativas no disciplinarias, el estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. Finalmente, deberá cumplir actividades de trabajo formativo en la institución educativa relacionado con la falta cometida y conducente a reparar el daño ocasionado, si el acto cometido causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales.

DEFINICIÓN: ESPACIO ESCOLAR. El espacio, sus características físicas, expresivas y simbólicas, poseen una dimensión comunicativa (un lenguaje) que influye y regula el comportamiento de los niños/as. Debemos considerar el espacio como recurso educativo y como aspecto básico de la calidad organizativa de la Institución por dos razones fundamentales: -Por la importancia de las interacciones del sujeto y las propiedades del contexto en el que está situado. -Por los estudios pedagógicos que valoran la importancia del aprendizaje por descubrimiento, los procesos de auto - organización cognitiva de los niños y el papel indirecto en la gestión ambiental que ejerce el maestro. El espacio escolar es un elemento material, un medio que los centros poseen y que se puede definir como el continente y contenido de las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje. Continente porque permite que en su interior se lleven a cabo el proceso de enseñanza/aprendizaje. Y contenido, porque condiciona los saberes, destrezas y actitudes que se imparten. Para que el espacio escolar deba ser considerado como tal, requiere que cumpla ciertos requisitos, como son: la intencionalidad, la estructura (no limitada a cuatro paredes), los planteamientos didáctico-pedagógicos, así como sujetos activos que los protagonicen. El espacio escolar está condicionado por dos factores principalmente: -Factores externos: situación geográfica del centro, teniendo en cuenta el clima, ya que de éste depende la orientación, iluminación, ventilación, calefacción, materiales a emplear, etc. El número de alumnos, el crecimiento vegetativo de la zona, los factores económicos, los cuales limitan, ya que se han de buscar centros cuyos costes sean bajos en la construcción, el mantenimiento y conservación; las condiciones acústicas, acceso, plan de evacuación, etc. -Factores internos: el centro educativo ha de poseer espacio suficiente, en cuanto a la cantidad y variedad para conseguir una formación de calidad, teniendo en cuenta las nuevas metodologías didácticas y los adelantos; ha de disponer espacios que faciliten y propicien relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa; ha de dar cabida a oficinas, despacho de dirección, secretaría, tutorías, sala de profesores, aulas, sala de usos múltiples, biblioteca, etcétera. En base a los anteriores condicionamientos, el espacio escolar ha de ser: ampliable (flexible en cuanto a su extensión), convertible (que posibilite modificaciones para que se pueda adaptar a la variedad de situaciones que plantea cada curso escolar y cada grupo de alumnos/as), polivalente (que permita diversidad de posibilidades dependiendo de las necesidades de cada día), variado para garantizar el desarrollo integral del alumnado y, a la vez, comunicable para favorecer el intercambio entre todos los elementos que conviven en el centro

USO El uso, ante todo, se refiere a la interacción en los establecimientos educativos de la infraestructura educativa con los diferentes individuos que conforman la comunidad educativa, en los escenarios establecidos para tal fin. Los niveles de uso están definidos por los ambientes pedagógicos básicos y complementarios, que posee la Institución. Espacios Escolares De La Institución Los espacios escolares de los establecimientos educativos, por el uso al que son sometidos, requieren una organización para su uso, un permanente sistema de limpieza y mantenimiento que permitan aprendizajes de calidad para la vida. La organización y distribución del espacio limita las posibles actividades que se pueden realizar en él, hay muchas más posibilidades de interacción, de juego, de movimiento, de situaciones de aprendizaje,...en aquellos espacios que están bien organizados, estructurados y delimitados por zonas de actividad, que en otros en los que reina la actividad libre y en los que los niños y niñas no encuentran estímulos. Por lo tanto, debemos tener claro que las zonas de recreo deben ser espacios que además de favorecer el juego espontáneo, promuevan el juego dirigido, el juego de reglas, el juego simbólico, juegos cooperativos, actividades psicomotoras,... El patio es un espacio que no se puede desvincular de la acción educativa ya que ofrece multitud de posibilidades de aprendizaje, favorece la socialización, la interacción entre niños de diferentes edades, potencia el juego libre, favorece el desarrollo evolutivo, ayuda a estimular la percepción, a tomar contacto con el medio físico, fomenta el respeto al medio ambiente,... por lo tanto, está más que demostrado que es necesario cuidar la organización y distribución de estos espacio escolares para poder obtener el máximo rendimiento. Este espacio organizado de manera estratégica ayuda positivamente en los procesos de desarrollo y aprendizaje, por ejemplo potencia el aprendizaje de nociones espaciales y temporales, potencia la socialización y desarrolla el concepto de permanencia da un grupo, estimula las relaciones entre iguales y compañeros de mayor o menor edad, ayuda a que nuestro alumnado se adapte al contexto y ponga en práctica diferentes formas de interactuar en él. Función De Los Espacios Educativos A continuación lo resumiremos en seis funciones: 1. Potenciar el cumplimiento de las normas básicas de convivencia. 2. Posibilidad de crear vínculos afectivos con sus compañeros, compartiendo aficiones y agradables momentos de juego. 3. Cuidar y utilizar correctamente el material y las instalaciones. 4. Desarrollar habilidades sociales útiles en la resolución de conflictos. 5. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno. 6. Ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas. 7. Los espacios escolares despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés mayor de acuerdo a su uso. 8. Evaluación. Los espacios escolares permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento. Los espacios con que cuenta nuestra Institución son los siguientes:



Espacio aula pedagógica



Espacios de apoyo (Area admiistrativa, servicios higiénicos)



Sala de usos múltiples



Sala de audio visuales



Biblioteca General



Patio



Espacios deportivos



Espacio de reciclaje

Para un mejor servicio y comprension, cada uno de los recursos detallados anteriormente cuenta a su vez con objetivos definidos y un personal encargado, ademas de la descripcion y el procedimiento para acceder a los servicios que tienen a disposicion de la comunidad educativa. Pero por sobretodo cuentan con sus respectivass normas y reglamentos de usos y sanciones a fin de contribuir en la convivencia adecuada del estudiantado. DIFERENCIA ENTRE ESPACIO EDUCATIVOS, ESPACIO ESCOLAR, ESPACIOS DOCENTES. El espacio debe ser un elemento más de la actividad docente y, por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente. Entendemos que el ambiente del centro y del aula constituye un instrumento muy valioso para el aprendizaje, y por eso ha de ser objeto de reflexión y de planificación para el maestro y la maestra Espacios educativos El espacio educativo constituye un eje fundamental para el desarrollo de los aprendizajes. En este efecto, un habiente educativo que ofrece ricas y variadas oportunidades para favorecer el juego, la explicación, la curiosidad, la imaginación y la interacción tiene una directa incidencia en la calidad de los procesos educativos. Cuando hablamos de espacios educativos, nos estamos refiriendo al conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones pedagógicas. En algunos currículos, se los identifica también como escenarios, contextos simplemente como ambientes físicos. Es importante destacar que, en la actualidad cuando se alude al espacio educativo, no sólo se está haciendo referencia a la sala de actividades de un establecimiento o al patio de juegos, sino a las más diversos espacios donde es posible establecer un encuentro educativo sistemático. 5.2 Espacio escolar Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los estudiantes, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo. Las funciones principales del espacio escolar son: – Tener unas adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, aireación, climatización y asentamiento acústico.

– Crear un ambiente agradable. – Desarrollar relaciones interpersonales. – Facilitar las funciones del currículum. El espacio escolar debe reunir las siguientes condiciones: – Ampliable: debe ser expansible en su expansión. – Convertible: para que se puedan dar cambios fáciles, poco costosos… – Polivalente: permite la diversidad de funciones que exige el trabajo cotidiano. – Variado: así se integrarán todas las personalidades de los alumnos. – Interrelacionado: para que se produzca una comunicación entre los distintos sectores. 5.2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESPACIO ESCOLAR. 

A) Factores externos _El lugar donde se encuentra el centro. – El número de estudiantes que hay en la institución o el crecimiento vegetativo de la zona. – Los factores económicos, se deben buscar centros cuyos costes sean bajos en construcción. – El acceso, el plan de evacuación del colegio, etc…



B) Factores internos. – Tener suficientes espacios e instalaciones. – Facilitar y fomentar las relaciones entre los docentes y estudiantes, los propios estudiantes, profesores y padres… – Posibilidad de proyectarse en el medio social. – Disponer de aulas para diversas actividades como aulas de tutoría, de usos múltiples, la biblioteca o el gimnasio entre otros muchos.

5.3 Espacio docente Es aquel que contiene una serie de herramientas para facilitar la comunicación profesor – estudiante como por ejemplo: el uso de foro, encuestas, entrega de trabajos o descargas de archivos, también puede estar formado por una o varias asignaturas que comparten los mismos contenidos. Trabajo docente desprivatizado, colaborativo y articulado con otros subsectores, teniendo una mirada holística de la enseñanza. Se desarrolla un trabajo “a puertas abiertas”, donde se potencia la retroalimentación de saberes, cuyo foco principal es entregar una educación de calidad y con buenos resultados. Impulso hacia un “nuevo profesionalismo docente”. A continuación, se presentan lineamientos y consideraciones para tener en cuenta para el préstamo de los espacios físicos de las instituciones educativas. EL ESPACIO - AULA COMO DISPOSITIVO PEDAGÓGICO La disposición y organización de los espacios está estrechamente relacionada con el modelo pedagógico–organizativo. El espacio nos cuenta de manera visible la pedagogía elegida por parte del maestro/a, sirve como herramienta de evaluación para el Proyecto Educativo y la Programación, en orden a comprobar que el modelo planteado en el mismo es el que se está llevando cabo, o si por el contrario existen contradicciones entre lo declarado y lo practicado.

Marina Ballo (1985), publicó un ensayo en el cual ponía de manifiesto la relación entre los modelos de organización de los espacios y la idea que el maestro tiene acerca de su papel educativo. En este ensayo, analiza y describe una tipología de ambiente -aula en la escuela de educación infantil, a partir de un gran trabajo de observación, de seminarios de discusión y de entrevistas con los maestros, podemos extraer tres tipos de organización espacio-aula. La organización espacial del aula se caracteriza por mesas en el espacio central, usadas indistintamente en todas las actividades; por la mesa de la maestra que reproduce la función de la antigua tarima y por materiales almacenados en armarios dispuestos a lo largo de las paredes y que no son accesibles al niño/a; por lo tanto, el uso de los mismos es gestionado por el maestro/a quién decide el cuándo y la duración del mismo. El aula, debe ser concebida con rincones tranquilos para lectura, para elementos de experimentación, de trabajos de expresión artística y manualidades, facilitando así la interacción entre los estudiantes y los profesores, y siempre en contacto con áreas exteriores educativas. Deberán incluir áreas de guardado de materiales didácticos fácilmente asequibles los niños.

El Patio como espacio educativo. Es importante que consideremos el patio como un espacio a organizar de forma activa con fines educativos, y no sólo como un espacio para pasar el tiempo. El patio escolar es un espacio abierto que permite tener contacto con el mundo exterior, permite interactuar con el medio, creando aprendizajes. El medio le invita a realizar determinadas acciones y condiciona la relación y el intercambio, así como facilita determinadas actitudes. En la actualidad el espacio en general diseñado para el juego es cada vez menor, se ha ido reduciendo por un lado el espacio físico y por otro los momentos de actividad libre, principalmente por el evitar el riesgo de accidentes. Según Morales (1982): “ El entorno jamás es neutro. Su estructuración y los elementos que lo configuran comunican al individuo un mensaje que puede ser coherente o contradictorio, con el que el educador quiere hacer llegar al niño. El educador no debe conformarse con el entorno tal como le viene dado. Debe comprometerse con él, debe incidir, transformar, personalizar el espacio donde desarrolla su tarea, hacerlo suyo, haciendo de este espacio un lugar donde el niño encuentre un lugar para su desarrollo”.

Por lo tanto, el Patio escolar debe ser planificado por todos los miembros que integren la comunidad educativa, ya que es un espacio común dentro del centro escolar. En cuanto a la Etapa de Educación Infantil, podemos plantear una serie objetivos como fines alcanzables en relación con el uso de determinado escenario: -Participar en juegos y actividades en grupo que permiten establecer relaciones con sus iguales. -Conocer y respetar las normas de comportamiento de cada zona específica, así como respetar el medio ambiente y potenciar el cumplimiento de las normas básicas de convivencia. -Potenciar la autonomía. -Favorecer el control postural y el dominio de los movimientos naturales (la marcha, saltar, carreras)

-Diferenciar el uso de cada una de las zonas del patio así como conocer las posibilidades de acción de cada una de ella. -Potenciar la posibilidad de crear vínculos afectivos con sus compañeros, compartiendo aficiones y agradables momentos de juego. - Cuidar y utilizar correctamente el material y las instalaciones. -Desarrollar habilidades sociales útiles en la resolución de conflictos. Para poder alcanzar estos y otros objetivos planteados, la concepción del Patio Escolar ha de ir vinculada a la práctica educativa, de modo que el alumnado reciba un gran número de estímulos que le ayuden en su desarrollo integral (objetivo fundamental de la educación infantil), favoreciendo el desarrollo de la personalidad y ofreciéndole la posibilidad de conocer sus limitaciones como algo positivo, relacionado con el descubrimiento de su identidad y con la reafirmación de su YO interior. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta una serie de condicionantes como puede ser la existencia de diferentes tipos de suelos: arenal, pavimento, suelo de caucho reciclado o poliuretano… espacios al aire libre y espacios cubiertos para épocas de mucho frio o lluvia, espacios con sol y sombra, que sea accesible desde el aula , que tenga un lugar para almacenar el mobiliario. Teniendo en cuenta estos aspectos y los anteriormente mencionados, podemos decir que un Patio escolar para poder garantizar el cumplimiento de todas las expectativas y alcanzar cada objetivo planteado, debería presentar zonas de juegos populares, de espacio cubierto, con estructuras fijas, zonas específicas para la resolución de conflictos, zonas de columpios, areneros, zonas verdes, zonas de juego móviles, de juego simbólico,... 6. REGLAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Las instituciones educativas cuentan actualmente con diversos espacios físicos (aulas, bibliotecas, canchas de usos múltiples, jardineras, área recreativa, áreas verdes, patio, salas de juntas, salones audiovisuales, laboratorios, etc.) donde se desarrollan actividades académicas, culturales, sociales e institucionales. 6.1 Del modo de reserva. Para solicitar el préstamo de los salones de las instituciones educativas, el organizador deberá realizar solicitud escrita con antelación a la fecha del evento, indicando claramente las características del mismo: tipo de evento, fecha, hora, tiempo de utilización del salón y número de personas o posibles asistentes. Un salón se considera reservado cuando la Administración, confirme la disponibilidad de espacio. 6.2 De los eventos académico. Los eventos se ejecutaran de acuerdo a los artículos establecidos dentro de cada institución. Para la realización de dichos eventos, la administración prestará el servicio del salón con sillas, tipo auditorio, mesa principal, atril, tablero, sonido y servicio de aire acondicionado. El préstamo de equipos portátiles y de proyección será establecido por la administración de la institución. Para eventos de carácter institucional, cuyo organizador sea la Unidad educativa a través de una de sus unidades, la prestación del servicio será establecido por la misma.

7. PROCESO DE RECURSOS FISICOS - MANTENIMIENTO FÍSICO Para eventos de carácter institucional se realizara un documento que respalde el cuidado de los recursos. No se prestarán los salones de las instituciones educativas para actividades de carácter político. 7.1 De los eventos sociales. Los eventos sociales que se realicen en las instituciones educativas se darán de acuerdo con los parámetros establecidos por la unidad distrital de cada zona. 7.2 Del compromiso adquirido. La Administración de las instituciones educativas se comprometerá al cumplimiento de lo establecido, una vez se haya comprobado la no disponibilidad de espacios en las fechas que el organizador requiera llevar a cabo su evento. 7.3 De la prestación del servicio.     



  

La administración de las unidades educativas no se responsabilizan por cortes o fallas de energía eléctrica en el sector. Las instituciones educativas, no cuenta con servicio de parqueo para los eventos que se programan en sus instalaciones. La utilización de las baterías sanitarias en las instalaciones educativas son de uso compartido con las personas asistentes a los eventos. La institución cuenta con un espacio especial para la organización de alimentos y refrigerios. La Administración de la institución educativa no será responsable de la manipulación que se dé a los alimentos y comestibles en el desarrollo de eventos. El organizador debería asegurarse de la proveniencia de los alimentos y del cumplimiento de los requisitos legales para su manipulación y comercialización por parte del proveedor. No está permitida la instalación de adornos o decoraciones que afecten la infraestructura física de los salones en paredes, columnas, cortinas, ventanas, cielorrasos, lámparas o ductos de aire acondicionado. Por las características del piso de los salones, no se permite la utilización de veladoras, velas, candelabros o fuegos artificiales. Se prohíbe el uso de confeti, figuras de hielo, o bombas con agua en todos los salones. Está prohibido fumar dentro de las instalaciones de las unidades educativas.

7.4 Del cuidado de los salones.  Se debe tener especial cuidado con la manipulación de líquidos, ya que los pisos poseen características especiales de brillo y sellado, que al contacto con licor, agua o gaseosa, comenzarán a deteriorarse.  Se recomienda especial cuidado en el traslado de estructuras, sillas y mesas, procurando en todo momento levantarlas para evitar daños en la superficie de los pisos.  No se permite el uso de cinta adhesiva en techos, paredes o pisos.  El organizador del evento responderá por daños a la planta física derivados del incumplimiento de las normas establecidas en el presente manual.

7.5 De los horarios.  El préstamo de salones por media jornada o medio día, comprende un periodo de cuatro (4) horas.  EL préstamo de espacios en jornada completa, comprende un periodo de ocho (8) horas.  Los eventos sociales se programarán máximo hasta las 2:00 am del siguiente día, teniendo en cuenta el tiempo de préstamo en jornada completa (8 horas).  Si se requiere una preparación o instalación de elementos previa al evento social, el salón podrá entregarse al organizador a las 4:00 pm del día del evento, sujeto a la disponibilidad de actividades programadas en esa jornada.  Se solicita no exceder los horarios establecidos en el contrato de préstamo para el desarrollo de eventos. 7.6 Del retiro de elementos.  Los elementos utilizados en la realización del evento (mesas, sillas, manteles y demás) deben ser retirados el mismo día de realización del evento.  Para eventos que se realicen en jornada nocturna, se podrán retirar los elementos antes de la 6:00 horas del día siguiente (6:00 am).  La administración de las instituciones educativas no se hará cargo de la ornamentación utilizada en eventos, que no haya sido retirada de la sede en los horarios establecidos para ello, así mismo el organizador deberá responder con una sanción en caso de infringir dicho horario.  La administración de las instituciones educativas no se responsabiliza por objetos y/o elementos dejados en los salones.  Una vez culminado el evento, se debe reportar al personal encargado de la entrega del espacio. Es indispensable el diligenciamiento y firma del formato. 8. SOLICITUD DE ESPACIOS FÍSICOS. Para verificar el estado de entrega del salón, así como la percepción del servicio recibido por parte de la administración y las sugerencias respectivas. 9. CONSIDERACIONES GENERALES 9.1 Gestión de residuos. En abril del 2010 se creó el Programa Nacional para la Gestión Integral de desechos sólidos (MAE-PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los residuos sólidos en las instituciones educativas del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible, con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados. Para el alquiler de espacios físicos se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

 Los residuos generados en el desarrollo de eventos serán separados desde su fuente conforme a los lineamientos establecidos en el Programa Recipiente Gris: Material Reciclable – Botellas de vidrio, botellas plásticas, vasos desechables, platos desechables sin residuos de comida, latas de aluminio. Recipiente Verde: Residuos Ordinarios - Servilletas, empaques de alimentos, pitillos, y residuos de doble material que no sean fáciles de separar (Ejemplo: recipientes que contengan plástico y papel).  Los residuos orgánicos (restos de comida, cortezas de frutas, preparaciones) no serán mezclados con los demás residuos generados en el evento.  Los residuos orgánicos serán retirados por las casas banqueteras u organizadoras una vez finalizado el evento, ya que la institución no cuenta con un espacio adecuado para su almacenamiento.  En las áreas comunes de las instituciones se disponen puntos ecológicos (recipientes) con recomendaciones para la separación de residuos según los lineamientos institucionales.  En los recipientes ubicados en las baterías sanitarias, solo se depositará papel sanitario y papel de secado de manos. 10 PLAN DE EMERGENCIAS. En cumplimiento de la política en Seguridad y Salud las instituciones educativas han presentado el Manual de Gestión, la Administración de cada institución ha establecido un Plan de atención a Emergencias que se puedan presentar en las instalaciones. El organizador, al momento de prestar los espacios físicos con la Administración, se compromete a entender y comunicar al personal que atenderá el evento, las siguientes recomendaciones: 10.1. En condiciones normales.  Conocer e identificar claramente la señalización dispuesta en los espacios físicos de las instituciones educativas respecto a salidas de emergencia, rutas de evacuación, puntos de reunión final.  Divulgar a las personas que atenderán el evento, las salidas de emergencia, puntos de encuentro y rutas de evacuación. (ANEXO 1). 10. 2 Durante la Emergencia.  Mantener la calma y escuchar las INSTRUCCIONES y la información que los líderes de evacuación emitan.  Interrumpir inmediatamente y en forma segura la actividad que está realizando.  En caso de EVACUACIÓN, mantener el orden, NO GRITAR, caminar rápido, NO hacer bromas y NO CORRER.  Si tiene visitantes evacúelos con usted.  NO devolverse por ningún motivo; a menos que lo ordene el Líder de Evacuación.

 Permita que las autoridades y grupos de socorro atiendan la emergencia directamente.  Al salir a la calle esté alerta de cualquier situación (vehículos) o persona que amenace su seguridad (ladrón, secuestrador). 10.2.1 En caso de Sismo.  No correr.  Esperar que el sismo termine para poder evacuar, si el líder de evacuación así lo determina.  Mantener la calma.  Si está en un corredor, arrodíllese en una pared interior, lejos de las ventanas, ubíquese cerca de columnas estructurales. Proteja la parte lateral de la cabeza con los codos.  No pararse debajo de los marcos de las puertas. En caso de incendios: -

Facilitar la extinción de los incendios. Evitar la propagación del fuego entre recintos y/o edificios. Facilitar la evacuación de los profesores y alumnos.

SOLICITUD DE PERMISO DE OCUPACIÓN TEMPORAL DEL ESPACIO FÍSICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre del Evento

Ubicar el nombre del evento

Objetivo del evento

Redactar el objetivo del evento que debe ir en concordancia de los objetivos institucionales acorde a las normativas vigentes

Descripción del evento

Describir el evento, redactando el procedimiento del mismo, detalles de la realización y el plan de contingencia respectivo

Nombre: Teléfonos: Solicitante Correo Electrónico: (Debe ser un miembro directo de la comunidad educativa) Lugar

Especificar el lugar que solicita usar

Fecha de la solicitud

Fecha en la que se expide esta solicitud

Fecha del Evento

Fecha en la que se realizará el evento

Respuesta

Aprobada

ELABORADO POR REVISADO POR

Rechazada

MATRÍZ DE HORARIOS DE ESPACIOS FÍSICOS INSTITUCIONALES

Departamento

Encargado

Grupo Objetivo a atender

Días de Atención

Jornada Matutina

Jornada Vespertina

Dirección

Director

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

7:00 a 13:00

14:00 a 18:30

Subdirección

Subdirectores

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

7:00 a 13:00

14:00 a 18:30

Inspección General

Inspectores

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

10:30 a 13:00

14:00 a 18:30

Consejería Estudiantil

Psicólogos

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

10:30 a 13:00

14:00 a 18:30

Aulas

Docentes

Representantes Legales

Viernes

12:15 – 13:00

18:00 – 18:30

Laboratorio

Docente TICs

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

7:00 a 13:00

14:00 a 18:30

Bodega Almacenamiento Colación Escolar

Comisión de Desayuno Escolar

Estudiantes

Lunes a Viernes

10:30

15:15

Bodega Mobiliario

Conserje

Comisión de Inventario

Lunes a Viernes

Abierto

Abierto

Patio

Comunidad educativa

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

Abierto

Abierto

Bar Escolar

Administrador de Bar

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

10:00 – 10:30

Comunidad Educativa

Comunidad Educativa

Lunes a Viernes

Abierto

Baños

ELABORADO POR REVISADO POR

15:15 – 15:35 15:55 – 16:15 Abierto