Manual de Enfermedades Profesionales

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL MANUAL DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PROFESOR TITULAR: DR. FEDERICO

Views 143 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

MANUAL DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROFESOR TITULAR: DR. FEDERICO A. MARCÓ COLABORADORES: DR. ANTONIO F. WERNER – AUDIOLOGÍA Y CÁNCER OCUPACIONAL DR. HUGO SALGUEIRO – ERGONOMÍA DRA. MARIAN SALVATIERRA – ERGONOMÍA DR. GUILLERMO MACIÁ – TRAUMATOLOGÍA DR. NELSON ALBIANO – TOXICOLOGÍA DRA. SONIA GAVIOLA – DERMATOLOGÍA DR. ATILIO DE MARCO – ALCOHOLISMO Y ADICCIONES LIC. ALFREDO PLOT – FACTORES PSICOSOCIALES DR. ROBERTO GUEUDET – ESTRÉS POSTRAUMÁTICO ING. ARNALDO GOULD – TRABAJO EN ALTURA. ELECTRICIDAD

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ÍNDICE ƒ

Programa de la materia ……………………………………………………. 3

ƒ

Introducción…………………………………………………………….……. 7

ƒ

Mapa conceptual de la materia.……………………………………..…….. 8

ƒ

Unidad 1 “Introducción a la patología por el trabajo”…………………… 9

ƒ

Unidad 2 “Enfermedades relacionables con factores físicos”………… 38

ƒ

Unidad 3 “Enfermedades relacionables con factores químicos”……… 89

ƒ

Unidad 4 “Enfermedades relacionables con factores biológicos”…… 119

ƒ

Unidad 5 “Enfermedades relacionables con partículas“……………… 142

ƒ

Unidad 6 “Dermatosis y alergias profesionales” ……………………… 153

ƒ

Unidad 7 “Adicciones en el lugar de trabajo, programas de prevención. Trastornos de la salud del trabajador por tareas en turno nocturno y rotativo. Factores psicosociales como riesgos en el trabajo: mobbing, burn-out y acoso” …………………………………………………………. 167

ƒ

Unidad 8 “Cáncer ocupacional”………………………………………….. 191

2

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (A-706) CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ASIGNATURA: ENFERMEDADES PROFESIONALES CURSO: SEGUNDO AÑO OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Que el alumno logre: Conocer

las

principales

Enfermedades

Profesionales

y

sus

características. Comprender los factores condicionantes, los agentes causales y los mecanismos que propician las diferentes Enfermedades Profesionales. Conocer y aplicar las medidas preventivas adecuadas frente a cada una de las Enfermedades Profesionales que pudieran surgir en el ámbito laboral. NÚCLEOS TEMÁTICOS UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA POR EL TRABAJO 1.1 Conceptos: salud – enfermedad, ecología – historia natural, prevención – ergonomía 1.2 Definición y conceptos primarios relativos a las enfermedades laborales 1.3 Clasificación de las enfermedades laborales 1.4 Criterios y metodología aplicables para la prevención de las enfermedades laborales:

ambientales,

tecnológicos,

administración.

3

biológicos,

legales,

humanos,

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 2: ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES FÍSICOS 2.1 Factores mecánicos: posiciones, movimientos, esfuerzos 2.2 Acúfenos 2.3 Vibraciones 2.4 Radiaciones: ionizantes y no ionizantes 2.5 Carga térmica – frío 2.6 Fenómenos ondulatorios: trepidaciones, vibraciones, ruido 2.7 Fenómenos gravitatorios 2.8 Baropatías: por hiperpresión y por hipopresión 2.9 Corriente eléctrica UNIDAD

3:

ENFERMEDADES

RELACIONABLES

CON

FACTORES

QUÍMICOS 3.1 Clasificación de los factores y delimitación del problema 3.2 Conceptos de contaminación, impregnación e intoxicación 3.3 Historia natural y prevención 3.4 Enfermedades por tóxicos inorgánicos o minerales 3.5 Enfermedades por tóxicos orgánicos UNIDAD

4:

ENFERMEDADES

RELACIONABLES

CON

FACTORES

BIOLÓGICOS 4.1 Clasificación y caracterización del problema: infecciones, parasitosis 4.2 Las enfermedades: tétanos, carbunco (ántrax), leptospirosis, brucelosis, tuberculosis, HIV, hepatitis, enfermedad de Chagas, dengue, anquilostomiasis, hidatidosis, cólera, fiebre amarilla, parasitosis intestinales 4.3 Prevención general y prevenciones específicas UNIDAD 5: ENFERMEDADES RELACIONABLES CON PARTÍCULAS 5.1 Las comiosis: sílice, asbesto, berilio, carbón, partículas animales y vegetales, siderosis

4

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 6: DERMATOSIS Y ALERGIAS PROFESIONALES 6.1 Caracterización y delimitación del problema: estacionales y no estacionales 6.2 Las enfermedades: por cemento, por derivados del petróleo, por ácido crómico, por pólenes, por elementos de protección personal, por fibras sintéticas, por antibióticos y otros medicamentos, por alimentos. 6.3 Problemas psicológicos UNIDAD 7: ADICCIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO, PROGRAMAS DE PREVENCIÓN. TRASTORNOS DE LA SALUD DEL TRABAJADOR POR TAREAS

EN

TURNO

NOCTURNO

Y

ROTATIVO.

FACTORES

PSICOSOCIALES COMO RIESGOS EN EL TRABAJO: MOBBING, BURNOUT Y ACOSO 7.1 Factores psicosociales 7.2 Acoso psicológico en el trabajo “mobbing” 7.3 Burn-Out desgaste profesional 7.4 Acoso 7.5 Estrés postraumático 7.6 Adicciones en el lugar de trabajo 7.7 Tratamientos UNIDAD 8: CÁNCER OCUPACIONAL 8.1 Evolución del cáncer ocupacional 8.2 Causas del incremento del cáncer ocupacional 8.3 Agentes cancerígenos 8.4 Métodos de investigación 8.5 Clasificación de sustancias químicas cancerígenas 8.6 Legislación sobre el cáncer ocupacional 8.7 Datos de la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo 8.8 Listado de agentes, mezclas y circunstancias de la exposición

5

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

BIBLIOGRAFIA SEGÚN EL INDEX MEDICUS: •

JOSEPH LA DOU: Medicina Laboral. Ed. El Manual Moderno. México. 1993



NELSON F. ALBIANO: Toxicología Laboral. Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Bs. As. 1999, reedición 2003.



ANTONIO F. WERNER: Afecciones auditivas de origen ocupacional. 1º Edición. Bs. As. Dosyuna Ediciones Argentina. 2006



JULIÁN ARTURO DE DIEGO: Manual de Riesgos del trabajo. 2º Edición actualizada. Abeledo-Perrot Ediciones. Bs. As. 1996



GUILLERMO MACIÁ Y ANTONIO COSENTINO: Trámites Laborales en el Régimen de la ley de Riesgos del trabajo. Manual Práctico para la Gestión de trámites ante comisiones médicas, Comisión Médica Central y oficinas de Homologación y Visado. Formularios explicativos. Ed. Quórum. Bs. As. 2002



BERNARDINO RAMAZZINI: Disertación acerca de las enfermedades de los trabajadores con prólogo especial de Antonio F. Werner. 1º Edición. Bs. As. Consolidar ART. La Plata. Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. 2004



DR. FEDERICO A. MARCÓ: APUNTES DEL PROFESOR TITULAR DE LA MATERIA ENFERMEDADES PROFESIONALES. 2008

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA: •

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO: 20744-21297. AZ EDITORA. BS. AS. 1987



LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. LEY 19587.1972 DECRETO Nº 351.1979 BS. AS. ED. GHAEN 1986



LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES DEC. 658/96, Y DEC. 1167/03, TABLA DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDADES LABBORALES DEC. 659/96 Y MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES LAUDO 405/96 13º EDICIÓN. EDICIONES DEL PAÍS. BS. AS. 2005

6

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

INTRODUCCIÓN En este manual el alumno encontrará el desarrollo de 8 unidades. Cada unidad comienza con: •

El planteo de sus objetivos



Un

cuadro

conceptual

organizador

de

los

conceptos

centrales

desarrollados en la misma. A continuación se plantea el contenido y se proponen diferentes actividades para promover un análisis en profundidad. Luego se presenta un Trabajo Práctico, el cual es opcional. Si el alumno desea puede acordar con el docente-tutor para que esta actividad sea evaluada. Se sugiere la realización del mismo debido a que tiene carácter de autoevaluación. Al finalizar cada unidad el alumno encontrará una serie de preguntas que permitirán una autoevaluación integradora respecto de su proceso de aprendizaje. La evaluación de la materia consta de dos instancias que serán condición para regularizar la misma: - Un primer examen parcial y un trabajo práctico que serán llevados a cabo en el transcurso del mes de Mayo. - Un examen final presencial, que estará en condiciones de rendir cuando haya aprobado el examen parcial y el trabajo práctico de la materia.

CRONOGRAMA: Este cronograma es una guía que lo ayudará a secuenciar el estudio de esta materia para llegar al examen parcial y final en el tiempo estimado.

MARZO UNIDAD I UNIDAD II

ABRIL

MAYO * Examen parcial * Trabajo práctico

UNIDAD III UNIDAD IV

UNIDAD V UNIDAD VI

7

JUNIO UNIDAD VII UNIDAD VIII * Examen final

Cuadro conceptual de la materia Criterios y metod. para la prevención de Enf. Laborales

PATOLOGÍAS POR EL TRABAJO

Factores mecánicos

Medicina preventiva

Estrés postraumático

Clasificación de Enfermedades Laborales

DERMATOSIS Y ALERGIAS PROFESIONALES

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON FACTORES FÍSICOS

ENFERMEDADES PROFESIONALES

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON FACTORES QUÍMICOS

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON FACTORES BIOLÓGICOS

Mobbing

Causas y consecuencias por intoxicaciones

Agentes bacterianos

Activ laborales que generan exposición

Adicciones

ADICCIONES, TRASTORNOS DE SALUD Y FACTORES PSICOSOCIALES

Clasificación de sust. químicas cancerígenas

CÁNCER OCUPACIONAL

Agentes, mezclas y exposición

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON PARTÍCULAS

Agentes Riesgos

Burn- Out

Patologías

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA POR EL TRABAJO

9

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA POR EL TRABAJO OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Comprender el concepto de Enfermedades Profesionales



Identificar los criterios y metodologías aplicadas para la prevención de enfermedades laborales



Conocer la clasificación de Enfermedades Profesionales

Cuadro conceptual de la unidad

Definición de conceptos básicos

Clasificación de Enfermedades Laborales

INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA POR EL TRABAJO

Ambientales

Criterios y metodologías aplicadas para la prevención de Enfermedades Laborales

Biológicas

Administrativas

Tecnológicas Legales

Humanas

10

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

SALUD Y ENFERMEDAD SALUD: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de una dolencia o enfermedad SALUD OCUPACIONAL: Estado dinámico, caracterizado, por una armonía satisfactoria entre las aptitudes, las necesidades y las aspiraciones del trabajador frente a los inconvenientes y las posibilidades del medio ambiente del trabajo. La enfermedad (del latín infirmĭtas, -ātis: "no firme", "falto de firmeza") es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud. Síndrome: conjunto de síntomas (el que refiere el paciente) y signos (el que descubre el médico. Ej: rodilla inflamada es un síntoma, la causa es un derrame de líquido sinovial –hidrartrosis, que descubre el médico, es un signo llamado del témpano, que es la sensación al percutir sobre la rótula.

NUEVOS PROBLEMAS EN SALUD OCUPACIONAL Problemas en epidemiología ocupacional Prolongados períodos de latencia Exposiciones múltiples Respuestas psicosomáticas Umbrales variables por factores ambientales y personales Nueva organización del trabajo Nuevos locales de trabajo Resultados de la globalización Migración de trabajadores Migración de industrias El conflicto de los dobles standars Salud ocupacional y medio ambiente 11

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Biológicas orgánicas: reacciones endotóxicas Químicas: susceptibilidad múltiple, esterilidad masculina, nuevos productos Por hipersensibilidad: asma, edificio enfermo-AC, alveolitis Psicosociales: agotamiento, stress laboral, VDT Físicas: campos electromagnéticos, radiaciones no ionizantes

NUEVAS PATOLOGIAS OCUPACIONALES Infecciosas: SIDA, TBC resisetntes, Hanta Virus, HC,fatiga crónica. Cáncer ocupacional y efectos mutagénicos (por drogas medicamentosas en el Trabajo-manipulación de hormonas, antibióticos) Muertes súbitas: Karoshi (Japon) .Enf. Trabajadoras tailandesas Desórdenes musculoesqueléticos: por abuso (op.VDT) , microtrauma

CONTINGENCIAS Definición: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. Cosa que puede suceder o no.

RIESGO Tipos de riesgo por su origen: a) Patológico: enfermedad, invalidez, accidente del trabajo, enfermedad profesional b) Biológico: maternidad, senectud, muerte

12

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

c) Económico -sociales: Paro obrero, desempleo, pobreza, marginalidad.

Riesgos del trabajo Concepción Clásica Físicos Químicos Biológicos

Concepción Moderna Riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Riesgos derivados del ambiente del trabajo. Físicos: Iluminación, Ruido, Vibraciones, Radiaciones ionizantes, Radiaciones no ionizantes, Carga térmica: Por diferencia de calor-frío, Por diferencia presión atmosférica. Químicos: Contaminantes. Biológicos: Bacterias, Hongos, Parásitos, Virus. Riesgos derivados de las condiciones de trabajo: Carga Física : Estática Dinámica Carga Mental Carga Psíquica Ergonómicos Por la organización del trabajo Trabajo nocturno Trabajo por turnos Trabajo monótono Trabajo repetitivo Remuneración por rinde

Concepción actual Físicos: 13

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Campos EMG, AT.O EP Iluminación Ruidos Vibraciones Radiaciones Carga térmica (calor-frío) Eléctricos Contacto directo Contacto indirecto Electricidad estática Mecánicos Instalaciones y equipos Caída en altura Caídas a nivel Atrapamientos Golpes Caída de objetos Heridas Quemaduras. Químicos (sust.químicas at.o ep.) Polvos Gases Vapores Humos Líquidos Biológicos (infecciones o intoxicaciones) Bacterias Hongos

14

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Parásitos Virus Ergonómicos (inadaptación-hombre-máquina-ambiente) Sobrecargas y esfuerzos Posturas inadecuadas Diseño del puesto Psicosociales (administrativos, emocionales, sociales) Monotonía Sobretiempo (horas extras) Carga laboral-física-estática y dinámica Atención al publico Entorno laboral: Mobbing Burn-out Acoso Incendios (fuegos en ámbito industrial) Por sólidos Por líquidos

Investigue y desarrolle en profundidad los siguientes conceptos: Campos EMG, AT.O EP:

15

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Mobbing:

Burn out:

EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN SOBRE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES DESDE 1915 A NUESTROS DÍAS Legislación de las enfermedades profesionales Ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales 9688 1915- art.22. “cuando un obrero se incapacite para trabajar o muera a causa de una enfermedad contraída en el ejercicio de su profesión tendrá derecho a una indemnización, con arreglo a: a) la enfermedad debe ser declarada efecto exclusivo de la clase de trabajo que realizó la víctima durante el año precedente a la inhabilitación b) no se pagará indemnización si se prueba que el obrero sufría de esa enfermedad antes de entrar a la ocupación que ha tenido que abandonar. c) la indemnización será exigida del último patrón, a menos que se pruebe que fue contraída al servicio de otros patrones, en ese caso éstos serán responsables. d) en caso de enfermedades contraídas gradualmente, en distintos trabajos, los patrones que ocuparon al trabajador serán responsables en forma proporcional ante el último patrón e) el patrón debe dar conocimiento como si se tratara de un accidente del trabajo.

16

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Artículo 22 de la ley 9688: Establece que el PE deberá enumerar taxativamente las EP. Artículo 149 del decreto reglamentario de la ley 9688: Considera como Enfermedades Profesionales a: Neumoconiosis Saturnismo Hidrargirismo Fosforismo Tabacosis pulmonar Siderosis Anquilostomiasis Infección carbunclosa Antracosis El artículo 150 de la Reglamentación (DEC.2491/1932) Fiebre ondulante o brucelosis (DEC.81566/1936): Trastornos patológicos debido al radio y demás sustancias radiactivas, y a los rayos x : epiteliomas (cáncer) de la piel, provocados por manipulación de alquitrán brea, betún, aceites minerales, de parafina o de compuestos, productos o residuos de estas sustancias) DEC./1944 Calamabre profesional del telegrafista o neuromiotrauma eléctrico DEC. 4894/61) Mal de los rastrojos o virosis hemorrágica argentina

Evolución legislativa En 1955 Decreto 650/55: Se elimina la lista de enfermedades profesionales y las define como “aquellas de efecto exclusivo de la clase de trabajo y la ocupación“ En 1955 Se dicta otro decreto el 5005/55, que suprimió todo lo previsto por el anterior de 1955, es decir que dejaba nuevamente la Lista de EP.

17

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

En 1971 Se sanciona la ley 18913 y su decreto reglamentario 4389/73, por el que se deroga la Lista y se introduce el siguiente párrafo en el art. 22 de la 9688, “se considerará enfermedad profesional toda aquella que sea motivada por la ocupación en que se emplee al obrero o empleado”. Presunción sobre el carácter de profesionalidad. Concepto de Enfermedad –Accidente de la jurisprudencia. En 1988 Ley 23643. Desaparece el concepto de “daño exclusivo” del artículo 22 de la 9688, elimina el requisito del “año precedente a la inhabilitación”, dispone que la “denuncia puede efectuare sin límite de tiempo”. “La enfermedad debe ser consecuencia del tipo de tareas o de las condiciones en que ésta se realiza”. Además exige que el trabajador debe haber realizado el examen preocupacional. En 1991 Ley 24028 (art.7°) Considera que son enfermedades profesionales todas aquellas que se produzcan en el trabajo. Establece que es obligatorio haber realizado el examen preocupacional, y que se debe delimitar las afecciones anteriores al trabajo o relativas al trabajador y las relacionadas con el trabajo, debiendo descontar del porcentaje final de incapacidad, el que correspondiere al que conlleva el trabajador. En 1995 Ley 24557, de Riesgos del Trabajo: nuevamente establece un Listado de Enfermedades Profesionales, contenida en el Decreto 658/96 En 2000 Decreto de Necesidad y Urgencia, 1278/00: permite que se consideren enfermedades profesionales, aquellas que no se encuentran en el Listado y que a juicio del trabajador pudieron haber sido contraídas en el trabajo o modificadas por el mismo. Trámite ante la Comisión Médica. Presencia de Asesor Letrado. El dictamen será únicamente para el caso tratado. No sienta jurisprudencia.

CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA LISTA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES 1. Agentes Condiciones de exposición: Criterio cualitativo Criterio cuantitativo

18

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

2. Enfermedades 3. Relación de causalidad Especificidad Clínica Anátomo-patológica Experimental Fundamentos: Patológicos Epidemiológicos Médico - legales

Estructura de las listas de enfermedades profesionales Agente Patología (enfermedades) Puesto de trabajo (actividades laborales queque pueden generar exposición)

ACCIDENTES DEL TRABAJO Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el in-itinere se modifica por: razones de estudio, concurrencia a otro empleo, o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por sí la enfermedad profesional.

19

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso serán consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos siguientes: DECRETO 1278/00 modifica ley 24.557 Enfermedades profesionales: Para aquellas que no estén en el listado: El trabajador deberá iniciar la solicitud ante la Comisión Médica Jurisdiccional, y ésta deberá emitir dictamen, si el mismo es apelado por cualquiera de las partes, el expediente pasará a la Comisión Médica Central que debe emitir el dictamen DEFINITIVO y de considerarlo positivo determinar si tiene incapacidad y valorarla en porcentaje. NO ESTABLECE JURISPRUDENCIA, SE REFIERE A CADA CASO TRATADO. NATURALEZA LABORAL DE LA CONTINGENCIA: La CM, previo a emitir dictamen sobre el tema deberá requerir un Dictamen Jurídico (por una Resolución de la SRT. Se ha formado una Comisión de Juristas que serán quienes analizarán cada caso)

Clasificación de las enfermedades profesionales 1. Por agente productor agentes físicos agentes químicos agentes biológicos agentes por condiciones de trabajo adversas 2. Por medio ambiente por contaminantes físicos, radiaciones. ruidos y vibraciones por contaminantes químicos. Tóxicos industriales: metales, no metales, ácidos y bases, partículas por gases y vapores

20

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

3. Por patología (órganos, aparatos o sistemas) enfermedades respiratorias enfermedades ósteomusculares enfermedades digestivas enfermedades hepáticas enfermedades de la piel enfermedades de la sangre enfermedades oculares enfermedades auditivas 4. Por riesgo específico en la construcción en la industria metalúrgica en la industria textil en el agro en la minería en soldadura en la industria gráfica en la fundición

Enfermedades Profesionales Débese confesar que ocasionan no poco daño a los obreros ciertos oficios que desempeñan: Donde esperaban obtener recursos para el propio mantenimiento y sostén familiar, hallan a menudo gravísimas enfermedades y maldicen el arte al que se habían dedicado en tanto se van alejando del mundo de los vivos. “DE MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA” RAMAZZINI, Bernardino Modena, Italia, 1701 Es el estado patológico consecutivo a la acción reiterada y lenta de los elementos comunes del trabajo.

21

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Es la patología adquirida por el trabajador dentro del ambiente laboral por la acción de un agente hostil o por las características y modalidad de la tarea realizada, que a través de una evolución generalmente lenta, produce un daño psíquico y/o físico en la salud del trabajador y lo incapacita para cumplir con su trabajo habitual.

DECRETO 658/96 Son las que aparecen como resultado directo del trabajo que realiza una persona. Factores: Variabilidad biológica: con relación a un mismo riesgo no todos enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la misma intensidad. Multicausalidad: Una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores laborales y extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su desencadenamiento Inespecificidad clínica: la mayoría de las enfermedades profesionales no tienen un cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo determinado. Condiciones de exposición: un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes según las condiciones de exposición y vía de ingresos al organismo.

Elementos básicos para atribuir el carácter de profesional a una enfermedad Agente: Que por sus propiedades puede producir un daño a la salud; condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo. Exposición: Contacto entre el trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas

22

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Enfermedad: Elementos clínicos, anátomo – patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los trabajadores Relación de causalidad: Asociación de causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones señaladas más arriba.

Enfermedad – Incapacidad – Compensación Concepto clásico: el bien protegido es la capacidad de ganancia, la capacidad física de trabajo. Reconocimiento de las enfermedades profesionales: compensaciones. Hoy día el derecho que hay que cautelar es el derecho a la salud de cada uno y todos los ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud de los trabajadores en su sitio de trabajo. El bien protegido es la salud

Establezca relación entre estos tres conceptos:

ENFERMEDAD – INCAPACIDAD – COMPENSACIÓN _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

23

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

DAÑO A LA SALUD Existencia de modificaciones bioquímicas, fisiológicas o anatómicas que constituyen fases previas a la enfermedad y que pueden ser reversibles con tratamientos adecuados o el cese de la exposición al agente causal del daño detectado o cuya progresión puede ser detenida con el cese de la exposición. En general estas modificaciones no son percibidas por quienes las experimentan y no constituyen síntomas, sino que deben ser buscadas con métodos diagnósticos orientados a su pesquisa.

DAÑO PREVIO A LA ENFERMEDAD La introducción, en la legislación sobre enfermedades profesionales, de la noción de daño previo a la enfermedad estimula la prevención porque implica una acción que la mayoría de las veces corresponde a la empresa directamente implicada y no sólo al organismo asegurador, que en la práctica sólo puede actuar post declaración de la enfermedad. “Mayor placer a quien previene el dolor que a quien lo alivia... el primero lo evitó del todo, y callado...sonriente... escucha los aplausos para el segundo” C.A.Resgu

PREVENCION MÉDICA PROFESIONALES. VISION ACTUAL

DE

Procedimientos de supervisión o vigilancia. Saber QUÉ esta sucediendo, A QUIÉN le esta sucediendo y DÓNDE esta sucediendo.

24

LAS

ENFERMEDADES

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Para conocer la prevalencia de cada injuria a la salud.

EXPOSICIÓN

DOSIS INTERNA

EFECTO ADVERSO

La prevención de Enfermedades Profesionales se basa en el esquema siguiente: (1) EXPOSICION----(2) DOSIS INTERNA----(3) EFECTO ADVERSO. (1) Control ambiental, Prevención de efectos Supervisión ambiental (2) Control biológico de la exposición, prevención de efectos Supervisión Sanitaria (3) Vigilancia médica, detección precoz de alteraciones Monitoreo Biológico

Supervisión ambiental Valoración cuali-cuantitativa de exposición Supervisión sanitaria Alteraciones de la salud en la fase preclínica. Medición del tóxico en el ambiente Monitoreo biológico Alteraciones precoces a través de la: Valoración cuali-cuantitativa de exposición Por la medición del agente tóxico y/o sus metabolitos Sobre material biológico del organismo expuesto: sangre, orina, aire expirado, etc.

25

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Tendencias actuales En primer lugar, existe un desplazamiento de lo que podríamos denominar la Acción Social del Estado, hacia unas acciones por parte del empresario, las Aseguradoras De Riesgos Del Trabajo y del trabajador. En segundo lugar, una ampliación del Área de Seguridad e Higiene, en la que se introducen nuevos conceptos de organización y humanización del trabajo.

Programa de prevención La gestión del riesgo profesional debe responder a una política preestablecida, con un programa definido en los apartados siguientes: Diagnóstico de la situación Definición de objetivos Asignación de medios Asignación de responsabilidades y funciones Seguimiento del plan y control de los resultados

Diagnóstico de la situación Evolución de la accidentabilidad. Análisis estadístico de los factores accidentes e incidentes Auditoria de gestión. Valoración del cumplimiento de las obligaciones legales y de los programas de prevención. Auditoria técnica. Consiste en un examen técnico-comparativo de los sistemas preventivos. Mapa de riesgos. Métodos de valoración del puesto de trabajo. Definición de objetivos Indicadores de primer nivel. Índices estadísticos. Índices de frecuencia y gravedad. Indicadores de segundo protección, normas, etc. 26

nivel.

Reglamentos,

códigos

de

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Indicadores de tercer nivel. Adecuación de medios, ambiente, métodos hombres y conductas. Asignación de medios Asignación de recursos por parte de la empresa. Optimización de los medios asignados. Asignación de responsabilidades La seguridad es inseparable del método de trabajo. Las responsabilidades y funciones de seguridad se deben distribuir de forma directa en la línea de mando de la empresa Seguimiento del plan y control de los resultados Control de la ejecución del programa Evaluar resultados (feed-back) Comparar con empresas del mismo sector u otros como referencia Obtener conclusiones Otras variables a considerar Antigüedad en la empresa Categoría profesional: más frecuentes en oficiales Edad: mayor incidencia entre las edades de 35-55 años CONCLUSIONES La Enfermedad Profesional es un capítulo a considerar en la concepción de calidad de las empresas Debemos incrementar esfuerzos en el aspecto preventivo de las Enfermedades Profesionales Debemos perfeccionar los métodos de declaración y detección de Enfermedades Profesionales porque pensamos que existe un subregistro de estas enfermedades profesionales.

27

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

PREVENCIÓN

=

PREVENCIÓN - CALIDAD - MEDIO AMBIENTE

Pr evención de Enfer m edades Pr ofesionales

PRI M A RI A

SEC U N D A RI A

Contr ol de factor es de r iesgo Tr abajando sobr e las condiciones y medio ambiente de tr abajo CyMAT (Higiene Industr ial)

Evaluación en fase pr ecoz y r ever sible de las alter aciones en la salud - Tr abajando sobr e las per sonas (Medicina Pr eventiva)

+ D eter minación de la aptitud psicofísica del tr abajador a fin de or ientar lo hacia el desar r ollo de actividades compatibles con su salud.

= Situación óptima de condiciones psicofísicas del tr abajador pr otegido par a una actividad deter minada

28

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Evolución cronológica de la prevención PRIMERA ETAPA

SEGUNDA ETAPA

TERCERA ETAPA

CUARTA ETAPA

Dollfus (1867)

Marbe (1916)

ÓTeoría de la causalidad técnica de los accidentes

ÓLey de la Predisposición Individual al accidente (Factor Humano)

CECA (1972) Comunidad Económica del Carbón y del Acero

Allen Simonds, Grimaldi, Bird y Boiselier (1975)

ÓAprendizaje para cambiar la actitud del grupo

ÓControl total de pérdidas

ÓSeguridad Integrada

El factor humano es la pieza clave Los conceptos de calidad y de prevención de la siniestralidad laboral, hasta entonces separados y reservados al área de la producción, se interrelacionan, complementan y extienden a otras áreas funcionales de la empresa

Calidad y Prevención No se concibe el concepto de Calidad Total, desvinculado de la Calidad de las condiciones de Trabajo y del respeto del medio ambiente laboral. Estrategia empresarial: La productividad para optimizar el costo del producto La calidad para optimizar la satisfacción del cliente La innovación para garantizar la vigencia de la empresa

29

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Calidad Total

Conjunto de técnicas que contribuyen a determinar la aptitud de un producto o servicio para satisfacer las necesidades explícitas o potenciales de los usuarios, como resultado de las calidades del conjunto de acciones complementarias y sinérgicas de todas las funciones de la empresa.

Los trabajadores son considerados clientes internos y directos de los procesos de trabajo, no pudiéndose alcanzar la “Calidad Total” sin una adecuada calidad de las “Condiciones de Trabajo” como subsistema de la calidad total

Prevención de la siniestralidad laboral Conjunto de técnicas que contribuyen a suprimir las causas principales que generan los sucesos anormales, no queridos ni deseados, que rompen la continuidad del trabajo, dando como resultado un “daño físico” a las personas o un “daño material” a la empresa (pérdidas)

Calidad, prevención y medio ambiente como configuradores de las condiciones de trabajo La calidad, la prevención y el medio ambiente en la empresa: Empieza por la gerencia Es un proyecto permanente Se basa fundamentalmente en la actuación preventiva y no en la acción reparadora Ha de aplicarse en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las etapas de los procesos productivos Han de ser mensurables 30

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Es tarea de todos Se logra mediante la formación

Competitividad El logro de la competitividad, objeto clave para la supervivencia de las empresas en una economía abierta, pasa por entender que, junto a la calidad de la organización productiva con tecnologías adecuadas, debe ponerse especial énfasis en la atención de los recursos humanos y de las condiciones de trabajo.

Sólo con buenas condiciones de trabajo se dignifica al ser humano y se posibilita el aporte personal de creatividad que requiere actualmente la empresa y su influencia en el entorno.

Normas Internacionales BS 8800

Sistema integral de Gestión de la Seguridad

ISO 9000

Regula la calidad de los productos o servicios

ISO 14000

Referida al Medio Ambiente

31

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Prevención (dos factores) Según número de accidentes Toda empresa que supere los 5 accidentes anuales es sometida a control riguroso Según “Índice de Incidencia” Toda empresa que supere el 15% será pasible de un “Plan de Capacitación”.

LA ECOLOGÍA Y EL AMBIENTE Ecología En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras. Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros. La falta de espacios verdes, la superpoblación, el exceso de humo y calor generados por distintas máquinas, y la contaminacón acústica y visual hacen de la ciudad un ambiente adverso para el hombre

32

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Cuando la actividad humana carece de controles y reglamentaciones, pueden producirse grandes catástrofes. Los derrames de petróleo provocan la muerte de numerosos organismos, alterando el equilibrio ecológico

La gran cantidad de deshechos que genera el hombre, suele quemarse o utilizarse en rellenos sanitarios para atenuar el impacto que esto produce, los países más desarrollados fomentan el reciclado.

33

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ECOSISTEMAS Hacia 1950 los ecólogos elaboraron la noción científica de ecosistema, definiéndolo como la unidad de estudio de la ecología. De acuerdo con tal definición, el ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio. En otras palabras… El ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia. Animales, vegetales y microorganismos forman parte de un ecosistema. Los hongos actúan como descomponedores al desdoblar los desechos en compuestos inorgánicos. De esta manera cierran el ciclo de la materia.

34

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Ecosistema Acuático. Una unidad dinámica

En un ecosistema acuático la biodiversidad, o número de especies vegetales y animales que habitan en él, es menor que en uno terrestre. La base nutritiva está en el fitoplancton y en el zooplancton. La escala va en ascenso desde los peces y batracios hasta las aves acuáticas como el pato, y aéreas como el águila.

La Cadena alimentaria

Productores

35

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Bacterias

Los productores o autótrofos son los organismos vivos que fabrican su propio alimento orgánico, es decir los vegetales verdes con clorofila, que realizan fotosíntesis. Por medio de este proceso, las sustancias minerales se destransforman en compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas. Otros productores, como los quimiosintetizadores -entre los que se cuentan ciertas bacterias-, elaboran sus compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas que hallan en el exterior, sin necesidad de luz solar. Los consumidores, también llamados heterótrofos, son organismos que no pueden sintetizar compuestos orgánicos, y por esa razón se alimentan de otros seres vivos. Según los nutrientes que utilizan y el lugar que ocupan dentro de la cadena, los consumidores se clasifican en cuatro grupos: consumidores primarios o herbívoros, secundarios o carnívoros, terciarios o supercarnívoros y descomponedores En el funcionamiento de los ecosistemas no ocurre desperdicio alguno: todos los organismos, muertos o vivos, son fuente potencial de alimento para otros seres. Un insecto se alimenta de una hoja; un ave come el insecto y es a la vez devorada por un ave rapaz. Al morir estos organismos son consumidos por los descomponedores que los transformarán en sustancias inorgánicas.

Depredadores

Carnívoros

Herbívoros

36

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Desarrolle en profundidad en qué consiste cada una de las Enfermedades Profesionales según el art. 149 del decreto reglamentario de la ley 9688.

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ Defina Enfermedades Profesionales ¾ ¿Cuáles son las nuevas patologías ocupacionales? ¾ ¿Qué

aspectos

se

encuentran

legislados

sobre

las

Enfermedades Profesionales? ¾ ¿A qué se considera “accidente de trabajo”? ¾ ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la prevención de Enfermedades Profesionales?

37

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 2 ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES FÍSICOS

38

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 2: ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES FÍSICOS OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Comprender los factores mecánicos, posiciones, movimientos y esfuerzos adecuados en los puestos de trabajo



Identificar las enfermedades que se pueden generar en los diferentes trabajos



Conocer las medidas preventivas para evitar las enfermedades laborales.

Cuadro conceptual de la unidad

Acúfenos Medicina hiperbárica

Carga térmica

Vibraciones ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES FÍSICOS

Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica

Radiación ionizante y no ionzante

Factores mecánicos

Posiciones

Movimientos

39

Esfuerzo

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

CARGA FÍSICA “Una persona está sometida a una carga mayor cuanto mayor es el peso que soporta”. Representación del cuerpo como un vector

Principio general de las palancas aplicado al ser humano

40

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Metabolismo energético La glucosa como fuente de energía. En presencia O2. AEROBICO En ausencia de O2 .ANAEROBICO Esfuerzo estático Esfuerzo sostenido. Incremento del ácido láctico. Fatiga y dolor muscular. Esfuerzo dinámico Es un esfuerzo ritmado. Los grupos musculares pasan por momentos de acción y de reposo. Mejor tolerancia.

Desarrolle en profundidad la comparación entre el esfuerzo estático y el esfuerzo dinámico

ESFUERZO ESTÁTICO – ESFUERZO DINÁMICO _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

Continuemos…

41

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Desórdenes por trauma acumulativo Los traumas se acumulan en forma gradual y que el problema se manifiesta de forma global, cuando al cabo de un tiempo (meses, años) los tejidos afectados disminuyen sus cualidades mecánicas y de funcionalidad”.

Mecanismo de producción: En la medida que se aplica mayor fuerza, la compresión muscular dificulta la circulación sanguínea. El O2 es insuficiente para completar las reacciones metabólicas que recuperan la energía en la fibra muscular. Se acumulan productos de desecho. La cicatrización de las microlesiones a nivel de las fibras musculares y tendinosas modifican la tersura de la superficie especialmente en los tendones. Como consecuencia de la fuerza y la frecuencia, el líquido sinovial resulta insuficiente. Se produce fricción entre el tendón y la sinovial con la concomitante inflamación que se cronifica.

Posturas y movimientos inadecuados Neutralidad Vs. Desviación

42

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Posturas estresantes (mano)

POSICION DE GANCHO POSICION DE PINZA Pinch Grip

43

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Posturas estresantes (codo / antebrazo)

Rotación del antebrazo con esfuerzo de la mano.

Esfuerzo enérgico de la mano con el brazo extendido.

Elevación sostenida o repetida de los brazos por arriba de la altura de los hombros.

44

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Posturas estresantes (cuello)

Sostener la cabeza inclinada hacia adelante o hacia atrás más de 20° por períodos largos, o en forma repetitiva. Inclinación lateral mayor a 20°

45

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Línea normal de la visión Plano horizontal

- 10°

Línea normal de visión

- 10°

Se considera que la línea normal de la visión queda a unos 10 a 15° por debajo del plano horizontal de los ojos. Muchos autores consideran que ésta línea normal de la visión es una “posición de reposo“ del ojo. El movimiento de los ojos dentro de los 15° por arriba o por abajo de la línea normal de la visión aún se considera ergonómico. Esto significa que las tareas que requieran de fijación de la mirada, deben quedar dentro de un cono de 30° alrededor de la línea normal. Cualquier objeto que quede fuera de este cono requiere que intervenga un cambio de posición del cuello y cabeza, esta situación causa mayor fatiga. Posturas estresantes (semiflexiones)

Posturas adoptadas con frecuencia en empleadas de maquiladoras.

46

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Lumbalgia (por carga excesiva, trabajo pesado)

Levantamiento de bolsas de 45Kgs. de peso

Esfuerzos sostenidos o repetidos pueden resultar en la formación de una Hernia de Disco la cual por lo general produce incapacidad y es común que el paciente requiera de cirugía. Lumbalgia

47

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La lumbalgia con frecuencia afecta a los empleados cuyos empleos requieren que giren la espalda, principalmente cuando se incluye esfuerzo y repetición.

48

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La lumbalgia con frecuencia afecta a los empleados cuyos empleos requieren que giren la espalda, principalmente cuando se incluye esfuerzo y repetición.

MAL DISEÑO

Inicia el movimiento de carga con un giro

Inicia el movimiento de carga con inclinación del cuerpo

BUEN DISEÑO

49

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Mínimos esfuerzos de espalda

50

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Seleccione dos ejemplos como los presentados anteriormente, donde se observe un trabajo con un buen diseño evitando posturas estresantes para el trabajador y uno en el que el diseño no sea el adecuado. EJEMPLO 1

EJEMPLO 2

51

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

RELACION PATOLOGIA TRASTORNO

Sindrome del Túnel Carpiano

ENTRE

TIPO

DE

TRABAJO,

ACTIVIDAD CORPORAL

MOVIMIENTO

ACTIVIDADES TIPICAS

Repetidas extensiones y

Pulimiento

flexiones de la muñeca.

Trabajo de montaje

Rotaciones rápidas de la

Teclear

muñeca

Cajeras

Desviaciones radiales y

Instrumentos musicales

cubitales

Cirugía

Movimientos de la muñeca con

Empaquetado

fuerza y desviación

Trabajos domésticos

Presión con la palma

Cocinar

Pinza

Carpintería Albañilería Carnicería Fregar y lavar a mano Martillear

Epicondilitis Codo de tenista

Pronación radial de la muñeca

Atornillar

con extensión

Montaje de pequeñas

Extensión de la muñeca con

partes

fuerza

Martillear

Repetidas pronaciones y

Cortar carne

supinaciones

Instrumentos musicales

Extensión de la muñeca con

Jugar tenis y bolos

fuerza y con pronación del antebrazo

Sindrome de tensión cervical

Posturas estáticas

Montaje en cadena

52

Y

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

prolongadas del cuello,

Teclear

hombro y brazo.

Montaje de pequeñas

Transporte manual de cargas

partes

de forma prolongada sobre el

Empaquetar

hombro o en la mano.

Transporte al hombro o en la mano.

Sindrome del pronador redondo

Rápida pronación del

Soldadura

antebrazo

Pulido

Pronación con fuerza Pronación con flexión de la muñeca

Sindrome del túnel radial

Tendinitis del hombro

Flexión de la muñeca con

Utilización de

pronación o supinación del

herramientas

antebrazo

manuales

Abducción y flexión del

Operaciones de

hombro.

presión

Brazo extendido en abducción

Montaje por encima de

o flexionado en el codo más

la cabeza

de 60°

Soldadura por encima

Elevación continua del codo.

de la cabeza

Trabajos con las manos por

Trabajos de montaje

encima del hombro.

en cadena

Transporte de carga en el

Empaquetado

hombro

Almacenado

Lanzar objetos

Trabajos de construcción Carteros Elevaciones

53

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Tendinitis en la muñeca

Extensión y flexión de la muñeca

Operaciones de presión

con fuerza.

con las manos

Desviación cubital con fuerza.

Trabajos de montaje Trabajos con cables Empaquetado Utilización de alicates

Tenosinovitis Sindrome de De Quervain Ganglión

Movimientos de muñeca.

Pulido

Extensión de la muñeca con fuerza Operaciones con presión y desviación cubital mientras se

Cirugía

empuja o con supinación.

Uso de alicates

Flexión y extensión de la muñeca

Serrar

con presión en la base palmar.

Cortar

Rotaciones rápidas de la muñeca.

Controles tipo acelerador de motocicleta Operación de exprimir la ropa.

Dedo en gatillo

Flexión repetida del dedo.

Presionar gatillos

Mantener doblada la falange distal

Utilizar herramientas

del dedo mientras permanecen

manuales con mangos

rectas las falanges proximales.

demasiado grandes para la mano

Atrapamiento del nervio cubital Sindrome del canal de Guyón

Extensiones y flexiones

Instrumentos musicales

prolongadas de la muñeca.

Carpintería

Presión sobre la eminencia

Albañilería

hipotenar.

Utilización de alicates

Flexión mantenida del codo con

Soldadura

presión de encastre cubital.

Martillo

54

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Sindrome del dedo blanco Sindrome de Raynaud

Agarre de herramientas con

Sierra mecánica manual

vibración.

Herramientas con

Utilización de herramientas

vibración

manuales que dificultan la

Ambientes fríos

circulación sanguínea.

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Agente: Ruido industrial. Condiciones: mayor a 85 dB de intensidad Exposición: 8 horas día. Alteración: Oído Interno. O.de Corti-células ciliadas El oído humano capta sonidos de frecuencias entre 16 a 20000 Hz. La audición se localiza entre 250 y 8000 Hz., la franja de 4000 Hz. es la primera que se afecta cuando el ruido supera los valores de lo permisible. La franja de la voz esta entre 250 y 3000 Hz. Factores personales otoesclerosis

que favorecen la HIR: susceptibilidad, edad,

Cuadro clínico: Fatiga auditiva: disminución transitoria de la audición. La recuperación auditiva después de la exposición, es de algunos minutos u horas. Hipoacusia en la franja de los 4000 Hz. se comprueba con la Audiometría. Es bilateral Al principio, como la franja de la palabra esta entre 500 a 3000 Hz, no se da cuenta

55

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Puede aparecer zumbidos (acúfenos), cefaleas, irritabilidad, insomnio.

Esquema del aparato auditivo:

Oído medio e interno

56

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Audiometría tonal normal 125 -10 0 10

250

500

1000

2000

4000

8000 Herz OIDO DER.

< > < >< > < < >< >< >

20 30

>
< > < > >< < >


via ósea OIDO IZQ.

50

via aérea.

60

< > via ósea

80 90 100 dB 125

250

500

1000

2000

4000

8000 Herz

Audiometría tonal en HIR 125

250

500

1000

2000

4000

8000 Herz

-10 0 10

OIDO DER.

via aérea.

20

>

30

via ósea

40

OIDO IZQ.

50

via aérea.

60

< > via ósea

80 90 100 125

250

500

1000

2000

57

4000

8000 Herz

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Prevención de la hipoacusia inducida por ruido

A nivel de la fuente: amortiguación del ruido PREVENCIÓN GENERAL

A nivel del ambiente: vía de propagación Aislamiento acústico: tabique de cerramiento, pantallas (absorción de ondas)

Protectores auditivos personales:

PREVENCIÓN INDIVIDUAL



Internos o tapones



Cobertores u orejeras

Requerimientos básicos: -

atenuación

-

confort

-

facilidad de colocación

-

higiene

-

ausencia de toxicidad

-

durabilidad

-

bajo costo

-

fácil mantenimiento

“El mejor protector auditivo es el que se usa “

Avancemos…

58

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Prevención del riesgo auditivo Examen preocupacional - Res. 43/97 Audiometría tonal en examen preocupacional Examen periódico - Res. 43/97 Audiometría tonal semestral Prevención permanente Uso de elementos de protección personal

AGENTE: RUIDO ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICIÓN

Hipoacusia perceptiva

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: Trabajos de la industria metalúrgica con percusión, abrasión, proyección, perforación de piezas metálicas. Laminado, trefilado, estiramiento, corte, cisallamiento de piezas metálicas. Utilización de herramientas neumáticas (perforadores, martillos, taladros) La operación de maquinarias textil de hilados y tejidos. Trabajo en motores de aviación, en especial reactores y todo otro motor de gran potencia para grupos electrógenos, hidráulicos, compresores, motores eléctricos de potencia y turbinas. El empleo y destrucción de municiones y explosivos, La molienda de piedras y minerales La corta de árboles con sierras mecánicas. El empleo de maquinarias de transformación

59

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

de la madera, sierra circulares, de cinta, cepilladoras, tupíes, fresas. El manejo de maquinaria pesada en transporte de carga, minería, obras públicas, tractores agrícolas. La molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para moldeo El trabajo en imprenta rotativa en la industria gráfica El empleo de vibradores para concreto en la construcción La instalación y prueba de equipos de amplificación de sonido La recolección de basura doméstica Todo trabajo que importe exposición a una intensidad de presión sonora superior a 85 decibeles de nivel sonoro continuo equivalente.

Los acúfenos “Los acúfenos inducidos por ruido, un problema laboral y médico legal”

Los acúfenos, en especial los relacionados con la exposición al ruido, constituyen un problema no resuelto en el ámbito de la medicina legal del trabajo, más cuando pueden transformarse por sus efectos desvastadores sobre la calidad de vida y sobre la capacidad para el trabajo en un trastorno mucho más grave que una hipoacusia moderada. “Solo mis oídos silban y resuenan constantemente, día y noche. Puedo decir que estoy viviendo una vida miserable” Carta de Ludwig van Beethoven a su amigo Franz Wegeler, 1801

Acúfenos inducidos por ruido (AIR) Noise Induced Tinnitus (NIT)

Acúfenos Inducidos por Ruido Transitorios

Noise Induced Temporal Tinnitus (NITT)

60

Acúfenos Inducidos por Ruido Permanentes

Noise Induced Permanent Tinnitus (NIPT)

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Clasificación de los acúfenos: Objetivables (1%) o subjetivos (viscerales) Aurium o cerebro Constantes o inconstantes Bilaterales o unilaterales

Algunas referencias históricas sobre los acúfenos Babilonia (700 AC) : consecuencia de un encantamiento Grecia: teoría de los humores: Siglo XVII: Jean Riolan: trepanar mastoides para Ramazzini: relata que Plinio el Viejo intentaba curarlos con lavajes de una mezcla de gusanos macerados, leche de mujer y espuma de caballo. Etiología de los acúfenos Teoría del “cross-talk”

(Moller, 1984): entrecruzamiento de fibras

aferentes desmielinizadas En HIR el trastorno se iniciaría en las cce Teoría del modelo neurofisiológico (Jastreboff & Hazell, 1990)

61

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Prevalencia de los acúfenos En población normo-oyente: 17 al 22 %, aumentando con la edad (Jastreboff, Public Health Agency, etc.) En población con HIR o TA: En TA: 60 % (Man & Naggan, 1981) En HIR: 50 % (Coles, 1990) No se encontraron diferencias respecto al sexo y la lateralidad Patologías de implicancia médico legal que pueden generar acúfenos: Exposición al ruido Traumatismos craneanos y auditivos Lavajes de oído Traumatismos cervicales Stress postraumático Medicamentos

Ototóxicos

Instilación de gotas Ocupacionales

Lesiones quirúrgicas En 473 casos de neurinoma VIII: 77% con acúfenos y 11% primer síntoma (Moffat, 1998) Situaciones desencadenantes Diagnóstico de los acúfenos Acufenometría (Spalding, 1903) Compara sensación de intensidad y sensación de frecuencia del acúfeno con las señales del audiómetro Determinación del nivel enmascarante Importancia de la “inhibición residual” Otoemisiones acústicas (Kemp, 1978) Relación con OAE espontáneas: 4% (Perner)

62

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La simulación de los acúfenos Cuestionario exhaustivo Pruebas subjetivas Pruebas objetivas Principio de la “honestidad auditiva” (Coles) (Administración de Veteranos de los EEUU)

1. Los acúfenos deben estar acompañados de una pérdida auditiva compensable 2. Debe haber más de un

registro de padecer acúfenos en la historia

clínica. 3. Debe constar que los acúfenos le produzcan por lo menos insomnio y cambios de personalidad 4. No debe tener antecedentes de abuso de drogas 5. Deben haber testimonios personales de terceros, familiares o conocidos.

Los acúfenos en las HIR Comienzan como inconstantes Zumbidos, soplidos, chicharras, silbatos, lluvia, viento, etc Identificados en la frecuencia de mayor pérdida o cercana No se comprobó relación en la intensidad Probable precocidad : (Smith, 1998) 346 jóvenes normo-oyentes: 19 % expuestos a intenso ruido social: 20 % con acúfenos 81 % no expuestos a ruidos:

7 % con acúfenos

Incapacidad permanente por acúfenos No considerada

Considerada

EEUU

CE, Francia, Italia,

Argentina

España, Irlanda, etc.

63

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La incapacidad permanente por acúfenos en Argentina: En el Sistema de Riesgos del Trabajo: Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales (Dec 659/96): No los menciona. Manual de Procedimientos para el diagnóstico de las Enfermedades Profesionales (Laudo 405/96): Considera que no deben ser olvidados en la anamnesis en casos de HIR y de hipoacusias ototóxicas, agregando que en estos casos los acúfenos son de tono agudo. En el sistema previsional (Dec. 478/98): No los menciona. Derecho Civil: a consideración del perito médico. CNAT S.III, 17/03/82: “Aunque la audición total del trabajador no se encuentre comprometida por ser ínfima la incapacidad, la existencia de acúfenos constituye una molestia pequeña pero constante cuyo resarcimiento por la vía civil resulta ineludible.” Consideración de incapacidad permanente por acúfenos PAIS

DOCUMENTO

INCAPACIDAD

Irlanda

Hearing disability Assesment, 1998

2 al 6%

Francia

Unióin Nacional de Caja de Seguros

2 al 5 %

Italia

Dec. Ministerial 21/07/2000

1 al 2 %

España

Real Decreto 197/99

No aclara %

CE

Proyecto de Barerno Europeo 2003

3%

64

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La incapacidad por acúfenos en Irlanda Hearing Disability Assesment, Expert Hearing Group,1998

Debe haber pérdida auditiva indemnizable Si se instalan más allá del año de cesada la exposición no se consideran de origen laboral Se clasifican en incipientes, leves, moderados y severos

Acúfenos insipientes

Ocasionales. No alteran el sueño, la concentración, ni el estilo de vida

Acúfenos leves

No se perciben con ruido ambiental. Perturban sueño y concentración ocasional. No interfieren el estilo de vida.

Acúfenos moderados

Permanentes o intermitentes. Más de 2 años. En vigilia, con ruido ambiental, interfieren sueño. Aparecen con la exposición al ruido. Presentar evidencia documental de consultas médicas

Acúfenos severos

Permanentes. Interfieren sueño, concentración y todas las actividades sociales. Más de 2 años. Aparecer con exp. al ruido. Presentar documentación de consulta ORL y de tratamiento con medicación y/o enmascaradotes.

65

0%

0%

2%

6%

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La incapacidad laboral por acúfenos en España I)

Baremo del Decreto Real 1071/99 para minusvalías en la Seguridad Social y Servicios Sociales: “la presencia del acúfeno se valorará según los criterios establecidos para la pérdida auditiva, si se acmpaña de hipoacusia. Si no existe pérdida auditiva, se valorará únicamente la repercusión psicológica en caso de que ésta exista”.

II)

Valoración Médica del Daño Corporal, (Hernádez Cueto, 1996): Requisitos: acufenometría positiva y reproductibilidad en un plazo no menor a 12 hs. Diferencia según: Edad: mayor o menor de 65 años Uni o bilateralidad Profesión: a) requieren conversar (locutores y profesores) b) que requiere un espectro frecuencial indemne c) otras

La incapacidad laboral por acúfenos en Francia I)

Baremo de invalidez por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Unión Nacional de Cajas de Seguros: 2 al 5 %

II)

Baremo Internacional de Louis Melennec (1997): Si es aislado y bien soportado: 0 al 5 %. Si no es bien soportado: consulta a psiquiatra Exige acufenometría e impedanciometría si el origen es conductivo, y diagnóstico de reclutamiento si el componente es perceptivo.

La incapacidad laboral por acúfenos en Italia Decreto Ministerial 21/07/2000: Baremo de Incapacidades del INAL (Istituto Nazionale per l’Assicurazione contro gli Infortuni sul Lavoro): No dan lugar a indemnización pues ésta ya está incluida en la Tabla de evaluación de hipoacusia de Marello. Pero acepta una excepción: cuando persisten de uno a dos años del trauma acústico: 1 a 2 %

66

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La incapacidad auditiva por acúfenos en la Comunidad Europea Proyecto Oficial para la aprobación de un Baremo Europeo para la evaluación de lesiones físicas y psíquicas (presentado al Parlamento Europeo en Agosto del 2003) “para acúfenos aislados, si se confirma que son imputables a un traumatismo, se evaluarán hasta el 3 %”

CONCLUSIÓN La circunstancia de que no exista hasta la fecha un método fiable para objetivar los acúfenos, no quiere decir que éstos no existan..... El hecho que los acúfenos no figuren en un baremo, no quiere decir que los mismos no incapaciten....

Desarrolle una definición del siguiente concepto:

ACÚFENOS: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

VIBRACIONES Las vibraciones pueden percibirse en diversos órganos y en varias partes del cuerpo.

67

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Las vibraciones que son ondas que tienen oscilaciones pueden ser de baja frecuencia, y las perciben el oído interno provocando náuseas y mareos y las de alta frecuencia (mayor cantidad de ondas por unidad de tiempo-segundo, minuto), se aprecian en la piel y los tejidos internos del cuerpo provocando sensación de quemaduras en la zona de contacto.

Según su influencia se dividen en: globales, cuando se extienden por todo el cuerpo y se sitúan en la gama de frecuencias entre 1 y 80 Hz. originadas generalmente en los vehículos de transporte: camiones, tractores, palas mecánicas, etc. locales, cuando afectan principalmente una parte del cuerpo, tienen frecuencias altas entre 800 a 1000 Hz. y se encuentran generalmente en la industria, perforadoras, motosierras, trituradoras, etc. Con este tipo de vibraciones producidas por herramientas portátiles manuales se produce el síndrome llamado de Raynaud , caracterizado por entumecimiento de los dedos que pueden llegar a ocasionar con el tiempo lesiones osteoarticulares como la necrosis del seminular o enf. de Kienbock. Agente: Vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias y herramientas. ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Afecciones osteoarticulares confirmadas por exámenes radiológicos: Artrosis del codo con signos radiológicos de osteofitosis. Osteonecrosis del semilunar (enfermedad de Kienböck). Osteonecrosis del escafoides carpiano (enfermedad de Kölher).

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: -Trabajos que comportan el manejo de maquinarias que trasmiten vibraciones como: Martillo neumático, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas, desbrosadoras.

-Síndrome angioneurótico de la mano predominantes en los dedos índice y medio acompañados de calambres de la mano y disminución de la sensibilidad.

-Utilización de remachadoras y de pistolas de sellado.

68

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

-Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano en forma reiterativa percutiendo sobre un plano fijo y rígido así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante.

-Compromiso vascular unilateral con fenómeno de Raynaud o manifestaciones isquémicas de los dedos

Agente: Vibraciones de cuerpo entero ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Actividades que expongan a las vibraciones de cuerpo entero, principalmente: - Conductores de vehículos pesados - Operadores de grúas y equipos pesados

- Espóndiloartrosis de la columna lumbar. - Calcificación de los discos intervertebrales.

CARGA TÉRMICA CALOR Enfermedad por temperatura excesiva calor Factores: temperatura ambiental el movimiento del aire el intercambio de calor radiante la humedad relativa

69

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

CALOR refrigeración sudoración

vasodilatación Distribución del flujo pérdida de H20 y electrolitos ClNa

H20

deshidratación hipovolemia

Cambios en la concentración (electrolitos)

Pérdida De Na Cambios De pH

Pérdida De más H20 riñón SNC

Toxicidad Por electrolitos

pulmones

altera Sigue en la siguiente

Altera

Aparato cardiovascular taquicardia

No corrige

Sistema renal

Sistema Nervioso Central

Hipoperfusión (filtrado glomerular)

Ahorro de H2O Y electrolitos

Disfunción del Impulso eléctrico

Insuf.cardíaca No corrige Defecto de perfusión

Cambios de pH

SHOCK

hipovolemia

Somnolencia

Defecto de perfusión Daño renal

convulsión

Insuficiencia renal

coma

MUERTE

70

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ENFERMEDADES POR FRÍO Enfriamiento general Factores de incidencia Intensidad del frío Tiempo de exposición Inmersión en agua fría

1- Formas conscientes La defensa máxima la presente el hombre sano Síntomas: Escalofríos, Agitación-excitación, Dolores musculares, Hipertensión arterial, Vasocontricción intensa. La defensa mínima la presente el individuo agotado “Muerte blanca”: Progresiva, lenta, sin lucha ni sufrimiento (estado de letargo progresivo) Coma hipotérmico: inaminación, rigidez, cuerpo frío, y temperatura corporal de 34° 2- Accidentes locales Agudos: panadizo o sabañones, escaras , grietas cutáneas, síntomas de congelación Crónicos: congelación 3- Hipersensibilidad al frío Urticaria Hidrocución hemoglobinuria paroxística

Tratamiento Recalentar al enfermo, baño a 40°

71

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Mantas térmicas Oxigeno Desfibrilación Suministro de soluciones de plasma

ENFERMEDADES POR RADIACIONES IONIZANTES TIPOS: RAYOS X, GAMMA, BETA

UNIDAD: RAD, REM: 1 RAD DE RADIACIÓN

Se distinguen dos tipos: electromagnéticas y corpusculares. Transmiten un gran potencial de energía provocando fenómenos de excitación a partir del estímulo inicial. El resultado es la lesión celular provocada por las micromoléculas y la genética celular. La gravedad de las lesiones está representada por los órganos a los cuales estén destinada su acción, siendo los más afectados los que tienen una mayor actividad de crecimiento. Efectos: alteraciones cromosómicas, inhibición de la síntesis proteica, muerte celular, afectación de las células de la sangre, disfunción digestiva, esterilidad y malformaciones hereditarias. Se refiere a la energía por radiación provocada por átomos que emiten cargas eléctricas llamadas iones. Se mide en unidades RAD que equivale a la absorción de 100 ergios de energía radiante en cada gramo de materia. Constituyen un factor cancerígeno que puede afectar a gran cantidad de funciones y órganos. Cuadro de efectos en RADS 0-25 Rads no hay manifestaciones 25-50 Rads posible modificación en las células sanguíneas

72

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

50-100 Rads modificación en células sanguíneas 100-200 Rads lesiones generales – posible invalidez 450 Rads. Muerte el 60% 600 Rads. Muerte el 100% Partes del cuerpo afectadas que dan lugar a enfermedades profesionales Piel: Eritema, Radiodermitis, Epiteliomas y Radionecrosis Órganos formadores de las células sanguíneas: Anemia, leucopenia, trombocitopenia, o síndrome hemorrágico por irradiación crónica Ojos: Blefaritis, conjuntivitis, queratitis crónica, cataratas. Huesos: fracturas espontáneas, radio ecrosis, tumores. Pulmones: cáncer broncopulmonar primitivo por inhalación Órganos de la reproducción masculinos: oligoespermia y azooespermia Órganos de la reproducción femeninos: aborto espontáneo

Actividades laborales que pueden generar exposición Lista de actividades donde se puede producir la exposición: Todos los trabajos que exponen a los Rayos X o las sustancias radioactivas naturales o artificiales así como toda fuente de emisión corpuscular o de radiaciones, en especial: Extracción y tratamiento de minerales radioactivos.

73

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Preparación de compuestos radioactivos incluyendo los productos químicos y farmacéuticos radioactivos. Preparación y aplicación de productos fosforescentes radioactivos. Fabricación y uso de equipos de radioterapia y de rayos X. Todos los trabajos de los Hospitales, Sanatorios, Policlínicos, Clínicas, Clínicas dentales, que expongan al personal de salud a la acción de los rayos X. Radiografías industriales utilizando equipos de rayos X u otras fuentes de emisión de radiaciones gama. Plantas de producción de isótopos radioactivos. Centrales nucleares.

ENFERMEDADES POR RADIACIONES NO IONIZANTES Radiaciones No Ionizantes

Son las comprendidas en el espectro electromagnético desde las ondas ultravioletas hasta las de radio, es decir que comprende las radiaciones ultravioletas, infrarrojas, laser y microondas.

Radiación ultravioleta Se produce por fuentes naturales como el sol o artificialmente como en los arcos voltaicos (en la electricidad) o en la llamada luz negra (discoteques) Los efectos biológicos se pueden apreciar teniendo en cuenta la frecuencia de las ondas que se miden en unidades Armstrong Aº, que es igual a 1X 10-10 m. Se utiliza como bactericida (en los quirófanos), ya que cuando es del 50% y 2400 unidades Aº, llega a su pico máximo en 2600 unidades Aº al 100%, y desciende a 3000 Aº, provoca lesión ocular a nivel de la córnea produciendo queratitis con sólo un 20% desde 2400 Aº y en 100% a los 1200 Aº, desciendo

74

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

a 3000 Aº y partiendo de 0% en 2600 Aº , pico máximo a 2900 Aº y cierra a 3200 Aº. Los efectos biológicos agudos pueden provocar lesiones a distintos órganos, como se ve en el cuadro que se adjunta, desde eritema, queratitis, quemaduras oculares, cataratas, y penetración en la piel. Radiación infrarroja Tiene acción predominantemente térmica y por eso se percibe en la piel como una sensación de calor y de acuerdo a la longitud de onda, puede producir quemaduras de piel y aumento de la coloración de la piel, lesiones oculares, siendo la más frecuente la catarata por calor. Se utiliza como terapéutica por su acción calorífica como antinflamatorio, específicamente exposición a lámparas, como las que usan los kinesiólogos para zonas lesionadas como ocurre en los esguinces de algunas articulaciones. La prevención es utilizar medios de protección de la piel y de los ojos.

Efectos biológicos agudos por radiación ultravioleta 100

50

0 2400

2600

2800

(1 unidad Armstrong A°= 1 x 10 –10 mts) Referencias: Bactericida

Queratitis

Eritema

75

3000

3200



TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

RADIACIONES NO IONIZANTES EFECTOS BIOLÓGICOS CIE-BAND

UV-C UV-B 100 280

UV-A VISIBLE 315 400

IR-B 1400

IR-C 3000

nm

QEMADURA RETINA

FOTOQUERATITIS

EFECTOS ADVERSOS

IR-A 760

CATARATAS ERITEMA

CATARATAS

VISION NOCTURNA Y COLORES QUEMADURA PIEL LINEA DE REFERENCIA

PENETRACIÓN DE LA RADIACIÓN EN LA PIEL

1 nm= 1x 10-9 mts. Actividades laborales que pueden generar exposición RADIACIONES ULTRAVIOLETAS

Lista de actividades donde se puede producir la exposición

ƒ Trabajos a la intemperie que exponen a la radiación ultravioleta natural en actividades agrícolas y ganaderas, mineras, obras públicas, pesca, salvavidas, guardianes, entre otros. ƒ Trabajos en montaña. ƒ Trabajos que exponen a la radiación ultravioleta artificial, soldadura al arco, laboratorios bacteriológicos, curado de acrílicos en trabajo dental, proyectores de películas.

Enfermedades

RADIACIONES INFRARROJAS ƒ Trabajos que exponen a las radiaciones infrarrojas emitidas por los metales incandescentes en trabajos de forja y fundición de metales. ƒ Trabajos en hornos de vidrio y en los trabajos del vidrio fundido a la mano, especialmente soplado y moldeado del vidrio incandescente.

Conjuntivitis aguda.

Catarata.

Queratitis crónica.

Querato-conjuntivitis

Fotosensibilización.

crónica.

Cáncer de la piel (células escamosas).

76

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ACCIDENTES DE BUCEO. MEDICINA HIPERBÁRICA Accidentes de buceo Clasificación: Durante el descenso Según el momento de presentación

Permanencia en el fondo

Durante el ascenso y post buceo

Requieren recompresión Según el tratamiento No requieren recompresión

Accidentes durante el descenso Barotraumatismo tubo-timpánico Barotraumatismo rino-sinusal Barotraumatismo odontológico Squeeze de luneta Estrujamiento Síndrome Nervioso de Alta Presión

Profundicemos el tema…

77

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Baro Traumatismo Sinusal

Dolor en el rostro Perdida de sangre o mucus

Barotraumatismos Tubotimpánicos

DE OIDO EXTERNO

DOLOR OTORRAGIA

DE OIDO MEDIO

DOLOR ZUMBIDO MAREO VERTIGO OTORRAGIA HIPOACUCIA

DE OIDO INTERNO (HIPOACUCIA)

RAPIDA REVERSIBLE RAPIDA IRREVERSIBLE LENTA IRREVERSIBLE

Barotraumatismo Odontológico Al formarse burbujas de aire en su interior en el transcurso de la inmersión, y durante el ascenso, al expandirse, producen un efecto compresivo sobre el nervio dental, apareciendo una sensación de dolor brusca e intensa. La mejor prevención es una buena higiene dental, con revisiones periódicas, obturando todas las caries existentes.

78

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Barotraumatismo Gástrico Conocido también como cólico del escafandrista, son la aparición de un violento dolor en la zona abdominal. La formación de abundantes gases abdominales durante la inmersión puede provocar durante el ascenso intensos dolores cólicos. Podría aparecer en buceadores que tengan predisposición a padecer aerofagia. Barotraumatismo Conjuntival Conocido también como placaje de máscara o esqueeze de luneta Durante los sucesivos cambios de profundidad que se suceden en una inmersión, es posible que se forme una depresión dentro de la máscara, lo que origina un efecto ventosa de la parte de la cara que envuelve la máscara de buceo, lo que ocasionará pequeñas epistaxis y/o sufusiones hemorrágicas conjuntivales que, sin revestir ninguna gravedad, estéticamente son aparatosas. Accidentes durante la permanencia en el fondo Cuasi ahogamiento Ahogamiento Intoxicaciones por gases respiratorios OXIGENO GASES INERTES DIOXIDO DE CARBONO MONOXIDO DE CARBONO Hipotermia

Narcosis por Gases Inertes (Nitrógeno – Helio) Estas alteraciones varían de un sujeto a otro y de un día a otro. La narcosis no se suele hacer verdaderamente perceptible más que a partir de los 50 m. y a partir de los 70 metros, ningún buceador ha logrado substraerse completamente a ella. Con He, la narcosis sobrevendría entre los 250 y los 300 m Esta intoxicación se manifiesta por:

79

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Fenómenos subjetivos: Tendencia eufórica más o menos acentuada, sensación de desequilibrio, sensación de liberación y acentuación del diálogo interior. Fenómenos objetivos: Alteraciones del comportamiento, disminución de la atención, de la memoria inmediata y de la coordinación, alteraciones en el razonamiento. Al mismo tiempo se aprecia una ralentización de los movimientos y una lentitud mental con tendencia a la indolencia

Intoxicación con Oxígeno

• • • • • • •

30 1.6 40 1.5 50 1.4 60 1.4 80 1.2 120 1.1 240 1.0

Fasciculaciones Taquicardia Visión en túnel Náuseas-vómitos Mareos-vértigos Ansiedad-confusión Incoordinación

I Intoxicación con Co2 Síntomas: Mareos-nauseas Fatiga Sudoración profusa Cefalea Confusión-impericia Perdida de conocimiento Intoxicación con Co Envenenamiento por C02 en buceo: es producto de una combustión incompleta de hidrocarburos usualmente de compresores (esto es cuando se 80

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

cargan los tanques con un a gasolina el cual no tiene o se encuentra en mal estado el filtro, o por tener cercano la toma de aire del escape del compresor) Signos de envenenamiento por monóxido de carbono: Taquicardia (pulso rápido) Taquipnea (respiración rápida) Congestionamiento venoso retinal (visto con oftalmoscopio) Cohgb mayor del 20% (carboxihemoglobina).

Accidentes durante el ascenso o post-buceo Desmayo de los 7 metros Sobrepresión pulmonar Enfermedades por descompresión Omisión de la descompresión

Enfermedades por descompresión “Patología que sigue a una reducción de la presión ambiente suficiente como para provocar la formación de burbujas a partir de los gases inertes disueltos en los tejidos". Las microburbujas pueden permanecer en los tejidos y, dependiendo de su número y volumen, pueden ser asintomáticas o provocar obstrucción de vasos, disrupción de tejidos, compresión nerviosa y lesiones cutaneo-linfáticas E.D. Tipo I Manifestaciones Articulares (Bends) Manifestaciones Cutaneas (Rash cutaneo) E.D. Tipo II Cerebrales (hemi/monoplejia-convulsiones-Cefaleas-visión borrosa) Cerebelosa (hipotonía-disminución de los reflejos – asinergia – dismetría tremor - diadococinesia y nistagmus) Medular (Chokes - Dolor en cinturón - Dolor pélvico)

81

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Nervios Perifericos (paraplejia o paraparesia, con retención urinaria) Vestibulares (vértigos – náuseas - vómitos) Gastrointestinales (diarreas - espasmos abdominales - Isquemia y hemorragia intestinal) Respiratorios (disnea – Taquipnea - dolor pleural - cianosis) Cardiacos: (hemoconcentración – sincope - hipotensión) Cuadro por sobrepresión pulmonar Sobrepresión pulmonar Ruptura alveolar Enfisema intersticial

Embolia arterial

Embolia cerebral

Embolia coronaria

Enfisema Mediastinal

Enfisema subcutaneo

Neumo pericardio

Accidentes que no requieren recompresión Barotraumatismo tubo-timpánico Barotraumatismo rino-sinusal Barotraumatismo gástrico. Barotraumatismo odontológico Hidrocución Squeeze de luneta Estrujamiento Síndrome Nervioso de Alta Presión Cuasi ahogamiento - Ahogamiento

82

Neumotórax

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Intoxicaciones por gases respiratorios Desmayo de los 7 metros Hipotermia Accidentes que requieren recompresión Sobrepresión pulmonar Enfermedades por Descompresión Omisión de la Descompresión

CONCLUSIONES Los accidentes que no requieren recompresión son mucho más frecuentes. El accidente fatal más frecuente es el ahogamiento. Todo médico debe conocer los accidentes de buceo que necesitan recompresión. Todo servicio de emergencia necesita tener fácil acceso a un tratamiento hiperbárico. “El que bucea NO debe desconocer los posibles accidentes y su tratamiento”

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL CUERPO HUMANO La corriente eléctrica actúa de tres formas: Originando daño en el sistema nervioso/muscular por electrocución (pasaje de la corriente eléctrica por el cuerpo humano): paro cardiorrespiratorio/ tetanización Provocando fibrilación ventricular-corazón (paro cardíaco) Provocando quemaduras por elevación de temperatura: (quemaduras internas/externas) 83

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Gravedad del daño ocasionado por la corriente eléctrica Cantidad de corriente eléctrica que pasa por el cuerpo. Camino que sigue la corriente eléctrica a través del cuerpo. Tiempo de permanencia de la víctima formando parte del circuito. Tipo de corriente eléctrica en cuestión. Estado psicofísico de la víctima Nuestro organismo funciona en su totalidad con impulsos eléctricos con los cuales el cerebro transmite y recibe información, enviando señales de mando y acción al sistema nervioso/muscular. Este circuito eléctrico es parte de la vida, por ello cuando se presenta el cese de la actividad eléctrica del cerebro, inexorablemente se produce el óbito o muerte del individuo. Eléctricamente hablando decimos que el cuerpo humano genera impulsos eléctricos con tensiones del orden de los 0.1 Volt, cualquier corriente eléctrica externa que interfiera este delicado sistema puede perturbar seriamente el equilibrio de los procesos vitales. El corazón tiene su propio centro eléctrico de mando, denominado seno auricular; una corriente extraña a este sistema, que circulara por él, provocaría un daño grave. De recibir un pasaje de corriente alterna de 50 Hz y de suficiente intensidad (mA) el sistema muscular del corazón se contraería a un ritmo de 100 veces por segundo, provocando una fibrilación ventricular que es la contracción alocada y disrrítmica del miocardio o desequilibrio eléctrico con el paro inmediato de la circulación de la sangre. El riesgo eléctrico, referido a los daños que pueden causar en las personas, consiste en los efectos fisiológicos que provoca en el organismo el paso de la corriente eléctrica ya sea por contacto directo con una fuente energizada, o indirectamente, por la acción calórica y lumínica del arco eléctrico.

Analicemos el siguiente cuadro…

84

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Nuestro organismo impulsos eléctricos

0.1 Volt

cerebro transmite

corriente eléctrica externa recibe

señales de mando y acción sistema nervioso/muscular Parálisis cerebro Muerte

LEY DE OHM

Tensión (V) Intensidad (A) = ---------------------Resistencia (Ω )

Condiciones necesarias para que se produzca la fibrilación ventricular 15 m A

durante 2 minutos

20 m A

durante 1 minuto

30 m A

durante 35 segundos

100 m A

durante 3 segundos

500 m A

durante 0.10 segundos

1A

durante 0.03 segundos

El valor de la corriente eléctrica circulante dependerá de: ⇒ Tensión ⇒ Resistencia de la piel y tejidos - ropa ⇒ Cualidades aislantes de los elementos de protección personal utilizados

85

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

⇒ De la zona de contacto con el conductor ⇒ De la presión del contacto con el conductor

Corriente eléctrica que afectan al cuerpo humano las llamadas corrientes “no peligrosas” INTENSIDAD

EFECTOS

1 m. A

Ninguna sensación. Ningún efecto

1 a 8 m. A

Sensación no dolorosa, cosquilleo, control muscular

8 a 15 m. A

Sensación dolorosa, hay contractura muscular presente.

Corriente eléctrica peligrosa INTENSIDAD 15 a 20 m.A

EFECTOS sensación dolorosa, “CON PÉRDIDA DEL CONTROL MUSCULAR”

Corriente eléctrica muy peligrosa INTENSIDAD

EFECTOS

20 a 50 m.A

Shock doloroso

50 a 100 m.A

Puede causar: fibrilación ventricular. Dificultad respiratoria

100 a 200 m. A

Casi siempre mata por fibrilación ventricular

Más de 200 m A

Produce quemaduras graves, Paro Cardiorespiratorio

86

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Valores estimados de resistencia eléctrica del cuerpo humano PIEL SECA NORMAL: 12.000 Ω A 600.000 Ω (PIEL CALLOSA) PIEL HÚMEDA 1000 Ω INTERIOR DEL CUERPO 80 Ω A 1000 Ω (SEGÚN ÓRGANOS) DE OREJA A OREJA 100 Ω A 400 Ω

Nivel de Tensión

Distancia mínima

hasta 24 v

sin restricción más

de 24 v hasta 1 kv

0,8 m.

(1)más de 1 kv.hasta 33 kv.

0,8 m.

más de 33 kv.hasta 66 kv.

0,9 m.

(2)más de 66 kv.hasta 132 kv. Baja tensión

1,5 m.

más de 132 kv.hasta 150 kv.

1,65 m.

más de 150 kv.hasta 220 kv.Media tensión

2,1 m.

más de 220 kv.hasta 330 kv.

2,9 m.

más de 330 kv.hasta 500 kv. Alta tensión

3,6 m.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Recurra al cuadro conceptual presentado al inicio de la unidad y complételo, incluyendo fundamentalmente las enfermedades generadas en cada caso.

87

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Cuáles son las posturas incorrectas en los puestos de trabajo y qué afecciones pueden provocar? ¾ ¿Qué enfermedades se pueden producir por radiaciones no ionizantes? ¾ ¿Cuáles son las medidas preventivas necesarias para evitar la hipoacusia inducida por el ruido? ¾ ¿Cuáles son los efectos fisiológicos generados por la corriente eléctrica? ¾ ¿A qué se denomina barotraumatismo odontológico?

88

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 3 ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES QUÍMICOS

89

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 3: ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES QUÍMICOS OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Conocer los riesgos generados por los diferentes tipos de sustancias químicas



Comprender las causas y consecuencias de las intoxicaciones con sustancias químicas



Identificar las enfermedades profesionales que generan las distintas sustancias químicas

Cuadro conceptual de la unidad

Riesgos químicos por compuestos orgánicos

Riesgos químicos por metales

ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES QUÍMICOS

E.P. por gases, vapores y líquidos

Hidrocarburos

90

Riesgos químicos por no metales

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

INTOXICACIONES PROFESIONALES Tóxico Definición: Toda sustancia que causa daño a los tejidos vivos, cuando actúa sobre ellos en dosis relativamente pequeñas (Kaplan) Todo elemento o compuesto químico que, absorbido o introducido en el medio interno y metabolizado, produce lesiones estructurales o funcionales en un órgano, sistema de órganos, o en el organismo entero, pudiendo provocar la muerte (Quer Brosa) Factores determinantes de toxicidad: Intrínsecos: absorbible, metabolizable, soluble reactivo. Coadyuvantes: por predisposición: edad, sexo, raza: estado de nutrición, taras anteriores, sensibilidad individual. Venenos sombra: por sí mismos no provocan intoxicación, pero predisponen al organismo a la acción de tóxicos agresivos: ej: el alcohol. Concentración: cantidad del tóxico en el ambiente o en el individuo Metabolismo enzimáticos.

de

los

Forma de actuar:

tóxicos:

provocan

Aguda

Forma de eliminación:

Renal Orina

interferencia

en

los

sistemas

Crónica

Respiratoria Digestiva Gl. Sudoríparas Gl. Mamaria Aire

Glándulas

Sudor

Leche

Acción de los tóxicos En Epitelios

Piel: acción queratolítica (destrucción capa exterior) – Irritante Conjuntiva ocular: blefaroespasmo, fotofobia, lagrimeo, queratitis Vías respiratorias superiores: mucosa nasal, faríngea.

91

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Sistema Nervioso

Sangre

Lipofilia: excitación-anestesia

En la hemoglobina: carbohemoglobina (CO), Hematoporfirina (Plomo sustituye al Hierro) Glóbulos rojos: Anemia por Plomo. Arsénico, Fósforo, Radiaciones ionizantes (X, γ, β) Glóbulos blancos: leucocitosis , por gases clorados, cromoaumento de la cantidad leucemia: formas anormales, exceso en cantidad: benceno y radiaciones

Otros tejidos orgánicos

Insterticial: Hígado: alcohol, hepatitis, cirrosis, Renal: Mercurio y Plomo

Sintomatología :

aguda

crónica

Diagnóstico :

precoz

oportuno

Terapéutica: Prevención:

medicamentosa primaria

secundaria

antitóxica terciaria

Valores límites de concentración de sustancias tóxicas en el aire, corresponde a la Seguridad Industrial. TLV: (treshold limit values) Medida del tóxico en el ambiente. Ej: tolueno Valores límites de concentración de los metabolitos en el organismo, corresponde a la Medicina del Trabajo BTL (biological treshold limit). Medida de los metabolitos en relación con la mínima alteración de la normalidad. Ej: ácido hipúrico en orina

92

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

CLASIFICACIÓN DE LOS BTL Según su naturaleza: Químicos: plomo en sangre: plombemia. Bioquímicos: ácido amino levulínico en orina. Funcionales: medida de la función respiratoria. Según su nivel de utilización: individuales: grado de acción en un determinado sujeto. grupales:

sobre

trabajadores

homogéneos,

determinando

relaciones exposición-efecto y exposición-respuesta Según el tipo de respuesta: Específicos: cuando la información que suministran está en relación directa con el agente determinado que se considera. Inespecíficos: están dados por la influencia de otros agentes o por resultados de dietas o incorporación de medicamentos.

Un ejemplo TOLUENO (solvente orgánico) hidrocarburo cíclico TOXICIDAD AGUDA

TOXICIDAD CRÓNICA

CONCENTRACIÓN:

CONCENTRACIÓN:

440 p.p.m: lagrimeo hilaridad cefaleas astenia

Entre 200 y 600 p.p.m

600 p.p.m: lasitud náuseas Menor coordinación

1- alteraciones del sistema nervioso central: - Temblor - Trastornos del equilibrio, hipoacusia y disminución visual

> Concentración - trastornos visuales - vértigo somnolencia -pérdida de conciencia 2- - Irritación de mucosas - Ocular: Conjuntivitis - Respiratorio: bronquitis

3- Alteraciones neuroconductales - baja performance en tests - menor memoria

93

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

MEDICINA DEL TRABAJO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INTERACCIÓN

OBSERVACIÓN CLÍNICA

ANÁLISIS DE ACCIDENTES

1. Oftalmopatías TOLUENO

2. Neumopatías

CONTROL AMBIENTAL

CONTROL BIOLÓGICO B.T.L. (BIOLOGICAL TRESHOLD LIMIT)

T.L.V. (TRESHOLD LIMIT VALUES)

ACIDO HIPÚRICO A) Ambiente laboral:

B) Hábitos y enfermedades:

1) Absorción por inhalación (aire):

1) Alimentos con ácido benzoico, o sales del mismo

2) Absorción cutánea (piel)

2. Medicamentos con ácido benzoico

RIESGOS QUÍMICOS POR METALES (inorgánicos) Toxicidad por metales INGESTIÓN Valoración de metales en sangre y orina

AGUDA INHALACIÓN Efectos neurológicos CRÓNICA

Toxicidad de la reprodución Teratogenicidad

Carcinogenicidad

94

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Manganeso Concentración Máxima Permisible en el aire: 5 mg/m3 Uso: minería del manganeso, vidrio y cerámica,baterías, aleaciones, cerillas, jabones blanqueadores y fertilizantes. Uso de un compuesto como antidetonante en las naftas sin plomo. Agente: Manganeso y sus compuestos Absorción: Inhalación, Ingestión. Síntomas: Compromiso del SNC. (dos años de exposición) Parkinsonismo Anemia, dolores de extremidades inferiores, nerviosismo, trastornos en el lenguaje (tartamudez), temblor en manos, perturbación emocional, desfiguración de la cara, incoordinación de la marcha se va hacia delante o hacia atrás, y parálisis de los miembros inferiores. Respiratorio: bronquitis y neumonía Diagnóstico: Manganeso en sangre y orina Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Síndrome psiquiátrico caracterizado por hiperactividad motora, euforia, irritabilidad, trastornos de la libido, agresividad, seguido de cuadros de depresión.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

-Síndrome neurológico parkinsonismo.

-Extracción, molienda, concentración de minerales que contienen manganeso.

de

Trabajos que exponen al manganeso y sus compuestos, en especial:

tipo

- Empleo del dióxido de manganeso en la fabricación de pilas eléctricas y en las industrias del vidrio. - Fabricación de acero mangánico y soldadura electrodos de manganeso. - Curtido de pieles. - Fabricación de fertilizantes.

95

ferro con

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

- Uso de compuestos órgano mangánicos como aditivos de fuel oil y algunas naftas sin plomo.

Mercurio (Hidrargirismo) Concentración máxima permisible en el aire: 0.1mg/m3 Utilización: minería, recuperación del oro, instrumentos científicos, fungicidas, insecticidas, pinturas, baterías. Compuestos orgánicos como inorgánicos, son tóxicos. Intoxicación aguda Ingestión de sal (cloruro de Mercurio o Bicloruro: puede ser mortal) Síntomas: quemaduras de boca, faringe, laringe, dolores abdominales, náuseas, vómitos, deshidratación y nefropatía urémica causa de la muerte. Intoxicación crónica Por exposición permanente Síntomas: Sistema Nervioso Central: cefaleas, vértigo, temblor, insomnio, polineuropatía, irritabilidad como depresión. Digestivo: inflamación de encías (gingivitis), diarrea con sangre. Renal: Nefropatía, hematuria, proteinuria, anuria. Otras: en piel, ojos y tos. Diagnóstico: Mercurio en orina: > 0,3 mg. en 24 horas. Enfermedad de Minamata: intoxicación aguda por acumulación de metilmercurio en peces y mariscos, que fueron ingeridos por miles de personas en Japon, Bahia de Minamata. Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96

96

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ENFERMEDADES

- Encefalopatía aguda - Cólicos y diarreas - Estomatitis - Lesiones eczematiformes recidivantes con una nueva exposición o con test cutáneo

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Lista de actividades donde se puede producir la exposición: -Extracción, tratamiento, preparación, empleo, manipulación del mercurio de sus amalgamas, de sus compuestos y combinaciones químicas y todo producto que lo contenga, especialmente:

positivo. - Temblor intencional - Ataxia cerebelosa - Nefritis crónica - Daño orgánico cerebral crónico

-Destilación del mercurio y recuperación del mercurio a partir de residuos industriales. -Fabricación y reparación de termómetros, barómetros, manómetros, bombas y trompas a mercurio. -Empleo de bombas o trompas a mercurio en la fabricación de lámparas incandescentes, tubos de radios y radiográficos. -Empleo del mercurio como conductor en artículos eléctricos. -Fabricación de baterías eléctricas de mercurio. -Empleo del mercurio y sus compuestos en la industria química, especialmente como agente catalítico y en la electrólisis con cátodo de mercurio del cloruro de sodio y otras sales. -Fabricación mercurio.

de

Plomo (Saturnismo) Concentración máxima permisible en el aire: 0.2 mg/m3

97

compuestos

de

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Compuestos inorgánicos y orgánicos: óxidos, cloruro, sulfatos, y tetraetilo (en las naftas con plomo, hoy ya, es difícil encontrarlo, pero puede llegar por absorción respiratoria en los expendedores. Intoxicación por derivados inorgánicos: Saturnismo: intoxicación por plomo, que puede ocurrir por dos vías, la respiratoria y la digestiva. Respiratoria: vapores de oxido de plomo, en trabajos realizados a partir de los 500 °C, como en la fusión del plomo, la soldadura, el corte con soplete, etc. Los vapores contienen pequeñas partículas que llegan hasta los alvéolos y de allí pasar a la sangre y provocar la intoxicación. Digestiva: Son partículas mas grandes que llegan por manos contaminadas, las que no son lavadas suficientemente y al comer o fumar ingresan estos residuos por la boca y luego serán absorbidos por el estómago o los intestinos. Intoxicación aguda: Sólo accidental, es escasa en el plano industrial: el síntoma es el cólico saturnino que asemeja a un ataque de apendicitis aguda. Intoxicación crónica: la sintomatología es muy vaga, al principio palidez, anemia, pérdida de peso y debilidad alteraciones digestivas como constipación y vómitos, aparece el llamado Ribete de Burton (que son pigmentaciones de plomo en las encías), posteriormente pueden aparecer lesiones a nivel de músculos y de nervios (parálisis del radial)mano péndulaIntoxicación por derivados orgánicos Tetraetilo de plomo (combustibles) Manifestaciones clínicas: vértigo, insomnio, desorientación, alucinaciones, desorientación, cambios de personalidad y depresión, y alteraciones degenerativas de riñón e hígado. Diagnóstico: Laboratorio: en orina: cuando el plomo se extre en cantidades superiores a 0.02 mg/coproporfirinuria superior a 1 mg/l. Een sangre: Plumbemia: por encima de 0,07mg % Punteado basófilo positivo. Coproporfirina superior a 1 mg/litro de orina indica exposición. Plomo: Vigilancia Médica (detección de los efectos tóxicos) Semestralmente se realizará el examen físico con orientación: Gastroenterológica: trastornos digestivos, dolor abdominal de tipo paroxístico con o sin estado suboclusivo. 98

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Neurológico: cansancio fácil, trastornos del sueño, calambres y parestesias Mialgias y artralgias Urológica: disminución de la libido Hemograma: causa de anemia Orina completa: nefropatía crónica Urea sanguínea: aumentada Uricemia: hiperuricemia. Creatinina plasmática: elevada.

Se sugiere que periódicamente se realice EMG y Espermograma. Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 ENFERMEDADES INTOXICACION SUBAGUDA

AGUDA

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Y

-Extracción, tratamiento, preparación, empleo, del plomo, de los minerales que lo contienen, de sus aleaciones, de sus combinaciones y de todo producto que lo contenga.

Anemia (Hemoglobina inferior a 13g/100ml en el hombre y a 12g/100ml en la mujer) Síndrome doloroso abdominal paroxístico afebril con estado suboclusivo y habitualmente acompañado de hipertensión arterial (Cólico Saturnino).

-Recuperación desechos.

de

plomo

de

-Raspado y calentamiento con soplete de estructuras que contienen pinturas plumbíferas.

Encefalopatía aguda. -INTOXICACION CRONICA

-Utilización de compuestos de plomo para pigmentos de cerámicas y pinturas.

Neuropatías periféricas que permanecen estacionarias o remiten cuando cesa la exposición. Daño orgánico cerebral crónico irreversible. Insuficiencia renal crónica. Anemia crónica. Alteraciones reproductivas:

99

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

disminución del número y viabilidad de los espermatozoides.

RIEGOS QUÍMICOS POR NO METALES Arsénico Concentración Máxima Permisible en el aire: 0.5 mg/m3 Contaminación: Insecticidas, herbicidas, fumigación, vidrio, pinturas, jabones, aleaciones, industria del papel Absorción: inhalación, ingestión, piel. Intoxicación Aguda: En medio industrial: accidental inhalación de vapores de Arsenamina Intoxicación Crónica Piel: dermatitis eczematoide. Hiperqueratosis palmo plantar de manos y pies.alopecía, uñas quebradizas. SNC: incoordinación, dificultad en la marcha, alteración del tacto, parálisis de pies, manos y confusión mental Gastrointestinal: Náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea, Ictericia, agrandamiento hepático. Sangre: anemia aplástica Riñón: hematuria y proteinuria Diagnóstico: análisis de cabello y uñas(búsqueda del arsénico. Hidroarsenicismo crónico regional endémico Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96

100

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Intoxicación aguda: -Insuficiencia circulatoria, trastornos del ritmo y paro cardíaco. -Vómito, diarrea y signos de daño hepático. -Encefalopatía

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: Trabajos que exponen al arsénico y sus compuestos, en especial: -Tratamiento pirometalúrgico de minerales que contienen arsénico. -Fabricación o empleo de pesticidas arsenicales.

-Trastorno de la coagulación -Disnea. -Efectos irritativos y cáusticos. -Dermatitis de contacto por acción directa con descamación y heridas superficiales. -Rinitis, estomatitis y otras mucositis. -Conjuntivitis, queratitis y blefaritis. -Ulceración y Perforación del tabique nasal

-Empleo de compuestos arsenicales en el trabajo del cuero, en la fabricación de vidrio y en electrónica. -Fabricación de municiones y batería de polarización. -Uso en la industria cerámica. -Fabricación anilinas.

de

pigmentos

para

-Uso como preservante de madera.

-Intoxicación subaguda: -Fabricación de pinturas para barco.

-Polineurititis periféricas

-Proceso de galvanizado

-Melanodermia -Disqueratosis palmo-plantares.

-Impresión de telas.

-Cánceres -Disqueratosis

lenticular

en

disco

(Enfermedad de Bowen) -Epitelioma cutáneo primitivo. -Angiosarcoma del hígado. -Cáncer bronquial.

Cromo Concentración Máxima Permisible en el aire: 0.1mg/m3 Compuestos: Dicromato Potásico y Trióxido de Cromo

101

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Uso: minería. Cromado, curtido de cueros, explosivos, fotografía, refractarios, soldaduras y pigmentos, albañilería, construcción Absorción: Inhalación, Piel Intoxicación crónica: Sistémica Piel: dermatitis Cáncer ocupacional Síntomas: Perforación del tabique nasal. sinusitis, anosmia, bronquitis, y hasta una neumoconosis: Cromicosis provocado por cromo trivalente. Digestivo: colitis, gastritis, anorexia. Clásica enfermedad profesional es la Dermatitis de Contacto por sensibilización típica en trabajadores de la construcción (el cemento tiene cromo) Cáncer ocupacional: por exposición al cromo hexavalente, que se transforma en trivalente y es cancerígeno. Examen periódico Vigilancia biológica: (prevención de los efectos tóxicos). El Índice Biológico de Exposición se establece en < 30 mcg/g de creatinina. La orina debe ser recolectada al finalizar la semana laboral. Anualmente: realizar examen físico con orientación: Dermatológica

(si

el

contacto

es

por

vía

dérmica):

dermatitis

eczematiforme, úlceras crónicas. Respiratoria (cuando la exposición es por vía inhalatoria): irritación de vías aéreas superiores, rinitis y asma por sensibilización. Atrofia de la mucosa nasal, ulceración y perforación del tabique nasal. Espirometría: patrón obstructivo. Rinoscopia: atrofia de la mucosa nasal, ulceración y perforación del tabique nasal. Rx de tórax: cáncer broncopulmonar primitivo. Examen otorinolaringológico: cáncer de laringe o faringe.

102

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Rx de cavidades nasales y senos paranasales: cáncer nasal y de senos paranasales. Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

-Ulceraciones nasales. -Ulceraciones cutáneas -Dermatitis

por

sensibilización,

crónica o recidivante. -Rinitis,

asma

o

disnea

por

sensibilización, confirmada por test cutáneos y por pruebas funcionales respiratorias, que recidivan después de una nueva exposición. -Cáncer broncopulmonar primitivo.

-Preparación, empleo, manipulación del ácido crómico, de los cromatos y bicromatos alcalinos, especialmente en: -Fabricación del ácido crómico, de los cromatos y bicromatos alcalinos. -Fabricación de pigmentos basados en cromatos o bicromatos alcalinos. -Empleo de bicromatos alcalinos en el barnizado de muebles. -Empleo de cromatos y bicromatos alcalinos como fijadores en tintorería y estampado de tela. -Curtido de cueros con cromo. -Preparación de clichés impresión fotomecánica.

para

la

-Cromado electrolítico de metales. -Fabricación de vidrios y esmaltes de colores.

Fluor- Fluoruros Concentración máxima permisible en el aire: 5 mg/m3 Uso: productos farmacéuticos, vidrio, cerámica, plásticos, petróleo Absorción: Digestiva, Inhalación

103

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Enfermedades: Ojos: Conjuntivitis, quemaduras de córnea, Piel: quemaduras. Respiratorio: tos, neumonía Digestivo: Ictericia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, dientes negros, Corrosión de boca, esófago, estómago e intestinos. Diagnóstico Presencia de fluor en sangre y orina. FLUOROSIS: aumento de fluor en el agua, endémico en La Pampa y Sur de Buenos Aires, “dientes negros”

Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

MANIFESTACIONES AGUDAS -Dermatitis aguda irritativa

-Conjuntivitis aguda

-Todos los trabajos que comporten contacto con el flúor, el ácido fluorhídrico y sus sales minerales, en especial:

-Manifestaciones irritativas de las vías aéreas altas.

-Fabricación y manipulación fluoruros inorgánicos.

-Bronconeumopatías agudas edema pulmonar agudo.

-Electrometalurgia del aluminio.

-Quemaduras químicas

y

de

-Fabricación de fluorocarbonos. MANIFESTACIONES CRÓNICAS -Fabricación de superfósfatos. -Síndrome osteoligamentoso que puede ser doloroso y que comporta una osteo condensación difusa, asociada a calcificaciones de los ligamentos sacroisquiáticos o de las membranas interóseas, radiocubital u obturatriz.

-Fabricación de vidrio. -Uso como fundente en la industria metalúrgica. -Tratamiento de cueros y pieles.

104

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Fósforo Concentración máxima permisible en el aire: 5 mg/m3 Uso: Fertilizantes, Cerillas, Aleaciones, Rodenticida, Fuegos artificiales, Absorción: inhalación, ingestión, piel Intoxicación Aguda Digestivo: náuseas, vómitos, dolor abdominal, hematemesis, diarrea con sangre, agrandamiento de hígado, ictericia, SNC: delirio, convulsiones y coma. Intoxicación Crónica Digestivo: caída de los dientes, agrandamiento del hígado, hemorragias del tracto gastrointestinal. Ósea: destrucción de maxilar Respiratorio: bronquitis Otros: pérdida de peso Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Dermatitis aguda irritativa o eczematiforme recidivante al contacto con sesquisulfuro de fósforo.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

-Dermatitis crónica irritativa o eczematiforme recidivante al contacto con sesquisulfuro de fósforo. -Osteomalacia o necrosis del maxilar inferior.

-Preparación, uso, manipulación del fósforo y del sesquisulfuro de fósforo. -Fabricación de fosfuros derivados del fósforo.

y

otros

-Fabricación de explosivos, productos incendiarios y bombas de humo. -Fabricación rodenticidas.

de

fertilizantes

-Fabricación de cajas de fósforos (tiras de rascado).

105

y

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

RIESGOS QUÍMICOS POR COMPUESTOS ORGÁNICOS Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agentes: Compuestos Alquílicos Del Plomo (Tetraetilo Y Tetrametilo De Plomo) ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Trastornos neuroconductuales.

-Uso y empleo de los derivados alquílicos del plomo, especialmente como aditivo de las naftas.

-Encefalopatía tóxica crónica.

-Limpieza de almacenamiento.

tanques

de

HIDROCARBUROS Hidrocarburo= C H Hidrocarburo alifático = C2H2=etano C3H3 = propano C4H4= butano

CH

Hidrocarburos aromáticos (cadena cerrada)

Hidrocarburo aromático= benceno = C6H6

HC

CH

HC

CH CH CH

Hidrocarburo aromático= tolueno= C6H5 metil-benceno

106

CH3

HC

CH

HC

CH C

CH3

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Hidrocarburos Alifáticos Concentración máxima permisible en el aire: 20 p.p.m Derivados contacto

del petróleo: kerosene, nafta, fueloil, bencina. : Dermatosis de METÍLICO O METANOL Usos: Solvente, lacas, tinturas, plásticos Absorción: Inhalación Ingestión Piel

ALCOHOLES

BUTANOL Absorción:

Inhalación

Ingestión

CMP: 100 p.p.m.

Síntomas: conjuntivitis, respiratorios, dermatitis, vértigo, somnolencia, narcosis. FORMALDEHIDO ALDEHIDOS

Absorción:

Inhalación

Ingestión

CMP: 5 p.p.m.

Síntomas: conjuntivitis, úlceras corneales, dermatitis. Respiratorios: bronquitis, disnea Digestivos: quemaduras en boca y esófago,

ACETONA Usos: explosivos, películas, cementos, barnices, goma, plásticos. CETONAS

Síntomas: depresor del SNC, cefaleas, vértigo y lipotimia. Digestivo: gastritis y vómitos. Diagnóstico: acetona en sangre mayor a 2mg %

ÓXIDO DE ETILENO ESTERES

Usos: Desinfectante, perfumes, plásticos, disolventes Absorción Inhalación Síntomas: depresor del SNC, cefaleas, vértigo y lipotimia. Conjuntivitis, disnea, dolor abdominal, edema pulmonar

Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agente: alcoholes y cetonas

107

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Utilizados como solventes industriales: Alcoholes; metílicos, propílicos, isobutílicos. Cetonas: acetona, metilisopropil e isobutil cetona, entre otras. ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Síndrome de depresión del sistema nervioso central con embriaguez que puede llegar al coma.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: -Preparación, empleo y manipulación de solventes.

-Dermatitis irritativa por desecación de la piel que recidiva después de una nueva exposición.

-Tratamiento de resinas naturales y sintéticas.

-Dermatitis eczematiforme recidivante confirmada por un test cutáneo positivo al producto manipulado.

-Empleo de barnices, pinturas, esmaltes, adhesivos, lacas y masillas. -Producción de caucho natural y sintético.

-Irritación de la conjuntiva y vías respiratorias superiores. Vesículas en la córnea.

-Utilización de los solventes como agentes de extracción, impregnación, aglomeración, limpiado, desengrase y como materia prima en síntesis orgánica.

-Encefalopatía tóxica crónica. -Neuropatía periférica, motriz sensitiva (por metil butil cetona).

y

Hidrocarburos Halogenados Concentración máxima permisible en el aire: 25 p.p.m Tricloroetileno Usos: limpieza a seco, y desengrasado Absorción: Ingestión, Inhalación, Piel Síntomas: Conjuntivitis, dermatitis, insconciencia, convulsiones, temblor, edema pulmonar, ictericia, narcosis, neuritis, alteraciones de la visión, trastornos cardíacos. Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agente: derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos

108

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

(Diclorometano, Triclorometano, Tribromometano, Dicloro1-2 etano, tricloroetano, dicloroetileno, tricloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro 2 butadieno, cloruro de metileno, tetracloruro de carbono.) ENFERMEDADES MANIFESTACIONES AGUDAS

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

-Neurológicas: Síndrome de depresión del sistema nervioso central con delirio. Síndrome narcótico con coma y eventualmente convulsiones. Neuritis óptica Neuritis trigeminal

-Preparación, empleo y manipulación de los productos citados o de los compuestos que los contienen especialmente como solventes o diluyentes de materias primas de la industria química y en otros trabajos.

-Trastornos cutáneos mucosos: Dermatitis aguda irritativa.

-Extracción de sustancias naturales, desengrase de piezas metálicas, de huesos, cueros y limpieza en seco de textiles y ropas.

-Trastornos hepáticos y renales: Hepatitis citolítica con o sin ictericia, inicialmente afebril. Insuficiencia renal aguda

-Preparación y aplicación de pinturas, barnices, lacas y látex. -Fabricación de polímeros de síntesis.

-Trastornos cardiorrespiratorios: Edema pulmonar Alteraciones del ritmo ventricular con posibilidad de paro cardíaco. -Trastornos digestivos: Síndrome coleriforme afebril

-Llenado y utilización de extintores de incendio, en especial con tetracloruro de carbono. -Refinación de aceites minerales. -Uso en anestesia quirúrgica.

MANIFESTACIONES CRÓNICAS Dermatitis crónica eczematiforme recidivante después de una nueva exposición al riesgo. Conjuntivitis crónica Daño orgánico cerebral crónico

109

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Hidrocarburos Aromáticos Benceno Usos: explosivos, insecticidas, lacas, barnices, tinturas, pinturas, CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMIISIBLE en el aire: 200 p.p.m Absorción: Ingestión, Inhalación, Piel Síntomas Agudos: Excitación SNC, Depresión, muerte por parálisis respiratoria gastritis, irritación pulmonar, y edema pulmonar Crónicos. Anemia aplástica, anorexia, pérdida de peso, vértigo, nerviosismo. Púrpura y edema Diagnóstico: Fenol en orina: mayor de 100 mg en orina de 24 horas. Tolueno Usos: explosivos, disolventes, lacas, barnices, tinturas, pinturas, Absorción: Inhalación Síntomas: bronquitis, vértigo, parestesias, incoordinación, anemia, conjuntivitis. Diagnóstico: Acido hipúrico en orina. BENCENO: Vigilancia biológica (prevención de los efectos tóxicos). 1ra. Elección: determinación de ácido t,t-mucónico en 20 ml. de orina recolectada al finalizar la jornada laboral. Indice biológico de exposición: 500 mcg/g. de creatinina. 2da. Elección: determinación de ácido fenilmercaptúrico en 50 ml. de orina recolectada al finalizar la jornada laboral. Índice biológico de exposición: 25 mcg/g. de creatinina. Vigilancia médica: (detección de los efectos tóxicos) Semestralmente realizar: Hemograma con recuento de plaquetas. Examen físico: con 110

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Orientación dermatológica por ser causa de dermatitis irritativa. Orientación neumonológica por provocar traqueo-bronquitis. Orientación neurológica por ser causa de depresión del SNC y Polineuropatía. Orientación oftalmológica y ORL por ser irritante para las mucosas.

Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agente: Benceno ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Enfermedades hematológicas adquiridas, de tipo hipoplasia, aplasia o displasia, que pueden manifestarse por:

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

-Anemia; -Leuconeutropenia; -Trombocitopenia.

-Actividades de producción, envasado, transporte y utilización del benceno y los productos que lo contienen (incluyendo el tolueno y el xileno que lo contienen como impureza), -Producción, extracción y del benceno y los productos que lo contienen;

-Mielodisplasia con hiperleucocitosis -Síndrome mieloproliferativo

-Empleo del benceno y lo productos que lo contienen en síntesis química orgánica

-Leucemias -Preparación de combustibles que contienen benceno, mezclado, trasvasado y trabajo en cisternas -Empleo del benceno como solvente de resinas naturales y sintéticas -Fabricación y uso de barnices, esmaltes, lacas adhesivos y productos de limpieza; -Fabricación de cuero sintético; -Producción y uso de soluciones de caucho natural o sintético que contienen benceno; toda otra operación de

111

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

dilución, extracción, impregnación, aglomeración, concentración, decapado, que utilice benceno y otros compuestos que lo contienen.

TOLUENO: Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Se sugiere estudiar anualmente: Clínicamente: presencia de dermatitis irritativa y/o eczematiforme. Ataxia, temblores, alteraciones del comportamiento y polineuropatía. Función hepática: dosaje de transaminasas y tiempo de protrombina. Función renal: se efectuará análisis de orina completo. Se buscará la presencia de aminoaciduria, glucosuria y albuminuria. Por indicación médica se podrá solicitar evaluación por Neurólogo y eventualmente realización de EMG. Semestralmente medir: Ácido hipúrico en 10 ml de orina emitida en forma espontánea. Recoger la muestra al finalizar la jornada laboral. No ingerir aspirinas ni verduras 72 horas antes del análisis. Técnica analítica HPLC. Indice biológico de exposición: 1,6 g/g de creatinina. Un parámetro más sensible es la medición de o-Cresol en 10 ml de orina emitida espontáneamente y recolectada al final de la jornada laboral. Técnica analítica: Cromatografía gaseosa. Indice biológico de exposición: 0,5 mg/l. Un tercer parámetro es la medición de Tolueno en 10 ml de sangre, muestra obtenida antes del último turno de la semana. Técnica analítica Cromatografía gaseosa. Índice biológico de exposición: 0,05 mg/l. Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agente: Tolueno y Xileno

112

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION irritativa

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

-Trastornos gastrointestinales agudos con nauseas y vómitos. -Dermatitis crónica eczematiforme

-Operaciones de producción transporte y utilización del Tolueno y Xileno y otros productos que los contienen, en especial:

-Daño orgánico cerebral crónico

-Síntesis química orgánica

-Dermatitis recidivante.

aguda

-Preparación de combustibles y las operaciones de mezclado, trasvasado, limpiado de estanques y cisternas. -Todas las operaciones de disolución de resinas naturales o sintéticas para la preparación de colas, adhesivos, lacas, barnices, esmaltes, masillas, tintas, diluyentes de pinturas y productos de limpieza. -Utilización de los productos citados, en especial las operaciones de secado que facilitan la evaporación del tolueno y los xilenos. -Uso en laboratorio de análisis químico y de anatomía patológica.

ENFERMEDADES PROFESIONALES POR GASES, VAPORES Y LÍQUIDOS Monóxido de carbono (CO) Gas incoloro, inodoro e insípido, resultante de la combustión incompleta de materiales carbonosos, motores a nafta, plantas siderúrgicas y centrales eléctricas. Vía inhalación: es absorbido por los pulmones en donde se combina con la hemoglobina de la sangre formando la carboxihemoglobina, reduciendo el oxígeno a los tejidos porque es mas estable y tiene una capacidad 300 veces mayor para combinarse con la Hb. Intoxicación aguda: por carboxihemoglobina, que produce anoxia Tisular con compromiso neurológico progresivo, convulsiones y Daño tisular en otros órganos, miocardio y cerebro. 113

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Síndrome neuroconductal caracterizadospor: cefalea, astenia, vértigo, náusea, disminución de la atención y de la concentración y que D4saparecen al cesar la exposición. Diagnóstico: Carboxihemoglobina superior al 10%. Aumento de hemoglobina, cambios en el electrocardiograma. Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agente: Monóxido de carbono ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Intoxicación aguda por formación de carbooxihemoglobinenia que produce anoxia tisular con compromiso neurológico progresivo, como convulsiones y daño tisular en otros órganos, especialmente miocardio y cerebro.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: -Trabajos con exposición a emanaciones de monóxido de carbono especialmente en hornos industriales, gasógenos, estufas, y motores de combustión interna.

-Síndrome neuroconductual caracterizado por: cefalea, astenia, vértigo, náusea, disminución de la atención y de la concentración y que disminuyen al cesar la exposición

Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agente: Ácido Cianhídrico y Cianuros ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Síndrome de asfixia aguda por inhibición enzimática celular.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: -Uso de acido cianhídrico o de cianuros que pueden liberarlo, en : -Produción de acrilatos, sales de amonio, cianógeno y otras sustancias químicas de síntesis. Electrodeposición (galvanoplastia) -

114

de

metales

Fumigación con gas cianhídrico.

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

-

Extracción de oro y plata.

-

Fabricación de joyas.

-

Fabricación de limpia metales.

-

Producción de coque.

Ácido sulfhídrico (SH2) Gas inflamable con olor característico (huevos podridos) CMP=20 p.p.m en aire Vía: Inhalatoria Efectos locales: Faringitis Conjuntivitis Rinitis Bronquitis Neumonía Efectos generales: Cefaleas Vértigo-temblores Anorexia Vómitos Irritabilidad Convulsiones Shock Síndrome de asfixia aguda por inhibición de enzimas celulares. Actividades laborales que pueden generar exposición: Producción de hidrógeno sulfurado para síntesis química o manipulación de materias que puedan desprenderlo, Fabricación de carbonato de bario, anilinas, jabón, ácido Sulfúrico, celofán, fibras textiles artificiales, 115

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Descomposición de materia orgánica azufrada en mataderos, procesamiento de pescado, limpiado de calas de barcos con restos de pescado en descomposición, curtiembres, trabajos en alcantarillas y pozos profundos, fermentación de madera, entre otros. Sulfuro de carbono Sulfuro de carbono CMP 20 p.p.m. En el aire Líquido incoloro que se utiliza en la exrracción con disolventes Lacas y barnices, perfumes, desinfectantes, resinas, rayon Manifestaciones agudas: Síndrome neurodigestivo, vómitos, epigastralgias, diarrea y cefaleas intensas y delirio Trastornos psíquicos con convulsiones y delirio onírico Manifestaciones crónicas: Trastornos psíquicos crónicos con estados depresivos Polineuritis y neuritis de cualquier grado con trastornos de la conducción neuroeléctrica. Neuritis óptica Aneurismas retinianos Daño cerebral crónico Enfermedad coronaria- Infarto agudo de miocardio Oligoespermia, pérdida de la líbido en el hombre Actividades laborales que pueden generar exposición: Preparación, manipulación y empleo del sulfuro de carbono y de los productos que lo contienen especialmente Fabricación de sulfuro de carbono y sus derivados Preparación del rayon y la viscosa Extracción del azufre, vulcanización en frío del caucho y empleo de sulfuro de carbono para disolver el caucho, gutapercha, resinas, ceras, materias grasas y otras sustancias

116

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Listado de Enfermedades Profesionales Dec. 658/96 Agente: Sulfuro de carbono ENFERMEDADES MANIFESTACIONES AGUDAS -Síndrome neuro digestivo que se manifiesta por vómitos, dolores epigástricos, diarrea, cefalea intensa y delirio. -Trastornos síquicos con confusión y delirio onírico.

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Lista de actividades donde se puede producir la exposición: -Preparación, manipulación y empleo del sulfuro de carbono y de los productos que lo contienen, especialmente: -Fabricación de sulfuro de carbono y sus derivados.

MANIFESTACIONES CRONICAS -Preparación del rayón y la viscosa. -Trastornos síquicos crónicos con estados depresivos. -Polineuritis y neuritis de cualquier grado con trastornos de la conducción neuroeléctrica.

-Extracción del azufre, vulcanización en frío del caucho y empleo de sulfuro de carbono para disolver caucho, gutapercha, resinas, ceras, materias grasas y otras sustancias.

-Neuritis óptica. - Aneurismas retinianos - Daño orgánico cerebral crónico. -Enfermedad coronaria. -Infarto del miocardio. -Alteraciones reproductivas: oligospermia y pérdida de la libido en el hombre.

117

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 Elabore un cuadro comparativo con las diferentes sustancias químicas, sus efectos, las enfermedades profesionales que generan, los trabajo que las pueden provocar, etc.

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Cuáles son las Enfermedades Profesionales que genera una

actividad

laboral

que

expone

al

trabajador

al

manganeso? ¾ ¿Qué tipo de intoxicación puede generar el mercurio¿ ¾ ¿En qué consiste la vigilancia médica frente a trabajo con plomo? ¾ ¿Cuál es la concentración máxima permisible en el aire de arsénico? ¾ ¿En qué elementos se utiliza el fósforo?

118

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 4 ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES BIOLÓGICOS

119

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 4: ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES BIOLÓGICOS OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Conocer los diferentes tipos de agentes bacterianos



Comprender

sus

particularidades

y

las

características

de

cada

enfermedad •

Identificar las actividades laborales que pueden generar exposición a cada tipo de agente biológico

Cuadro conceptual de la unidad

Agentes Biológicos Bacterianos

Fiebre Hemorrágica Argentina

Agentes Biológicos Hongos

ENFERMEDADES RELACIONABLES CON FACTORES BIOLÓGICOS

Agentes Biológicos Virus

SIDA - HIV

Agentes Biológicos Parásitos

120

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

AGENTES BIOLÓGICOS BACTERIANOS Brucelosis Es una epizootia (enfermedad de los animales que puede contagiarse el hombre)

Formas: - Aguda con septicemia: Fiebre ondulante Seudogripal Seudotífica Orquitis- Orquiepididimitis - Subaguda con localización Mono o poliatritis aguda febril Bronquitis o neumopatía aguda Reacción neuromeníngea Pleuresía serofibrinosa - Crónica Artritis serosa o supurada, osteoartritis, osteitis, sacroileítis. Prostatitis, Salpingitis. Bronquitis ,neumopatía, purulenta Hepatitis Anemia, púrpura, hemorragias, adenopatías Nefritis Endocarditis, flebitis Meningismo, meningitis, meningoencefalitis, mielitis, neuritis radicular Reacciones cutáneas de sensibilización (alergia cutánea)

121

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Diagnóstico: Reacción de Huddleson en sangre (indica infección) Reacciones de inmunocomplejos en sangre La reacción de Huddleson debe efectuarse en los exámenes preocupacionales y periódicos en trabajadores expuestos.

No existe tratamiento efectivo en el hombre, la prevención se basa en la vacunación de los animales y en no estar en contacto directo con la piel de secreciones o excreciones de los animales. Agente: Brucella ENFERMEDAD

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

- Brucelosis aguda con septicemia: Cuadro de fiebre ondulante, Cuadro pseudo gripal, Cuadro pseudo tífico. Orquitis, epididimitis,

Trabajos pecuarios con contacto con porcinos, ovinos, caprinos, bovinos. Matarifes y trabajadores de frigoríficos y así como los que manipulan productos animales y sus desechos.

-Brucelosis subaguda con localización: Mono o poliartritis aguda febril, Bronquitis o neumopatía aguda. Reacción neuromeníngea. Pleuresía serofibrinosa

Trabajadores en los laboratorios microbiológicos para el diagnóstico de la brucelosis, la preparación de antígenos y vacunas y los laboratorios veterinarios.

-Brucelosis crónica Artritis serosa o supurada, osteoartritis, osteítis, sacrocoxitis. Prostatitis. Salpingitis. Bonquitis, neumopatía, o purulenta. Hepatitis. Anemia, púrpura, hemorragia, adenopatías. Nefritis. Endocarditis, flebitis. Reacción meníngea, meningitis, meningoencefalitis, mielitis, neuritis radicular. Reacciones cutáneas de sensibilización.

122

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Carbunclo-Antrax Agente: Bacilus Antracis Tiempo de incubación: 12 horas y 5 días Formas: Cutánea: pápula roja pardusca, aumenta de tamaño y produce una úlceración central para formar una escama negra (de allí su nombre antracis o carbón).Pústula Maligna. Edema Maligno Síntomas: fiebre, cefalea, náuseas y gran malestar general; Gastrointestinal: localización en el aparato digestivo, diarreas, cólicos Pulmonar: por diseminación de la infección en el pulmón y en el mediastino puede producir derrame pleural y edema pulmonar, comprometiendo la respiración , llegando al shock y coma. Diagnóstico: cultivo del Bacilo y pruebas serológicas Pronóstico: tratado con antibióticos es bueno, mortalidad del 1% Agente: Bacillus Anthracis (Carbunclo) ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Trabajos que ponen en contacto a los trabajadores con los animales enfermos o con los cadáveres de los mismos. Pastores, veterinarios y sus asistentes, matarifes, esquiladores.

- Pústula maligna - Edema maligno - Carbunclo gastrointestinal

Manipulación de cueros, pelos, crines u otros restos de animales contaminados con el bacilo.

- Carbunclo pulmonar

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos.

123

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Tétanos Germen anaerobio (vive sin oxígeno); esporulado (forma esporos); productor de Exotoxinas fuertes: tetenoespamina y tetanolisina, carece de movilidad, las exotoxinas se difunden principalmente por vía nerviosa

Vías de contagio: contacto a través de la pérdida de sustancia de la piel (heridas) que pueden ser pequeñas o grandes. Cuadro clínico: Tiempo de incubación: 5-10 días rigidez de mandíbula (trismus) disfagia(dificultad para deglutir) irritabilidad nerviosa Opistótonos (rigidez de cuello) Cefalea, fiebre Contarctura de los músculos de la cara Convulsiones, rigidez de pared torácica y espasmo de glotis que pueden causar la muerte por asfixia. Pronóstico: muy grave, 40% de mortalidad Profilaxis o Prevención: Vacunación en niños y adultos Frente a la herida cualquiera sea, pequeña o grande, superficial o profunda Si no está vacunado: inmunoglobulina (gamaglobulina) y vacuna. Si esta vacunado reciente (hasta 2 años) Tuberculosis Mycobacterium Tuberculosis (Bacilo de Koch) Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis extrapulmonar Artritis tuberculosa-Mal de Pott Tuberculosis intestinal Tuberculosis genital – ovárica y testicular

124

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Actividades laborales que pueden generar exposición: Trabajadores de la sanidad en contacto Con enfermos incluyendo los Veterinarios y ayudantes Vías de contagio: aérea a través de las gotitas de Pflugger (saliva) Desarrollo de la enfermedad El bacilo de Koch penetra en el pulmón y provoca una reacción del ganglio linfático cercano (linfoadenitis TBC), clínicamente es la PRIMOINFECCIÓN, que muchas veces pasa desapercibida por el enfermo, se descubre al hacer la reacción de Mantoux o de la Tuberculina, el sujeto infectado muestra reacción positiva, el no infectado o el infectado severo la reacción es negativa. La acción del bacilo da una reacción del tejido pulmonar (nódulo tuberculoso), en ese lugar se produce secreción de una sustancia parecida al caseum de la leche y se le llama (nódulo caseoso), posteriormente el cáseo se reabsorbe y deja un hueco que es la (caverna pulmonar), que generalmente está llena de Bacilos, razón por la cual son muy contagiosos en este estadio

Bacilo de Koch

PULMONES

PRIMOINFECCIÓN Nódulo tuberculoso Linfoadenitis TBC

Nódulo caseoso

Caverna pulmonar

Analicemos el siguiente cuadro…

125

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

SINTOMATOLOGÍA

Fiebre vespertina

Pérdida de peso

Tos seca – Tos con secreción – Hemoptisis

Astenia

Decaimiento

Mal estado general

Prevención Medidas de bioseguridad por los trabajadores de la salud frente a enfermos con tuberculosis Aislamiento en la primera fase , internación en cavernosos Tratamiento precoz y efectivo. Quimioprofilaxis a los posibles contactos familiares o trabajadores Agente: Mycobacterium Tuberculosis ENFERMEDADES - Tuberculosis pulmonar - Tuberculosis extrapulmonar

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Trabajadores de la sanidad en contacto con enfermos incluyendo los veterinarios y sus ayudantes.

Artritis TBC intestinal TBC genital

126

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos.

Investigue y desarrolle en profundidad qué significa la “quimioprofilaxis”

QUIMIOPROFILAXIS: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

AGENTES BIOLÓGICOS HONGOS Candidiasis Candida Albicans Lesiones en piel y uñas Actividades laborales que pueden generar exposición: Trabajos donde las manos están expuestas continuamente al agua especialmente restaurantes, industria alimentaria, lavaderos de autos Agente: Candida Albicans ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

- Candidiasis: lesiones en piel y uñas.

- Trabajos donde las manos están expuestas continuamente al agua especialmente: restaurantes, industria alimentaria, lavaderos de autos.

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos.

127

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Histoplasmosis Agente: Histoplasma capsulatum Forma pulmonar aguda Forma pulmonar crónica Histoplasmosis diseminada Actividades laborales que pueden generar exposición: Trabajadores de bodegas, cuevas o edificios viejos abandonados Agente. Histoplasma Capsulatum Agente: Histoplasma Capsulatum (Histoplasmosis) ENFERMEDADES - Pulmonar aguda

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION - Trabajadores de bodegas, cuevas o edificios viejos abandonados.

- Pulmonar crónica - Histoplasmosis Diseminadas

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos.

AGENTES BIOLÓGICOS PARÁSITOS Hidatidosis Quistes hepáticos Quistes de pulmón Quistes en sistema nervioso central Quiste peritoneal libre Quistes óseos Quistes sistémicos no mencionados en los puntos anteriores

128

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Agente: Cestodes; Equinococus Granulosus, Equinococus Multiloculares (Hidatidosis) ENFERMEDADES -

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION - Pastores en contacto con ganado.

Quistes hepáticos Quistes de pulmón Quistes en sistema nervioso central Quiste peritoneal libre Quistes óseos Quistes sistémicos no mencionados en los puntos anteriores.

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos. Leptopirosis Agente: Leptospira Formas bifásicas típicas: insuficiencia renal Formas monofásicas o anictéricas: insuficiencia hepática Formas Graves: síndrome de Weil :Ictericia: Meningitis

Agente: leptospira (leptospirosis) ENFERMEDADES - Formas bifásicas típicas

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Trabajadores de huertas, de campos de arroz.

- Formas monofásicas o anictéricas Limpieza de alcantarillas. -Formas Graves. Síndromes de Weil. Insuficiencia renal Insuficiencia hepática Meningitis

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos.

129

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Agente: Tripanosoma Cruzi ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

Solamente en su fase aguda (complejo oftalmo-gnglionar o signo de Romana, denominado chagorna de inoculación: fiebre, edema generalizado (hinchazón), aumento del tamaño del hígado y bazo, inflamación de gânglios, como síndrome de chagas agudo; manifestaciones agudas cardíacas y neurológicas

Lista de actividades donde se produce la enfermedad comprendida: - Trabajadores rurales que vivan en viviendas provistas por el empleador dentro del predio del establecimiento y cuyo examen preocupacional diagnostique la reacción para investigación de Chagas Mazza negativo - Personal de laboratorio y cirujanos por infección accidental en laboratorios médicos: por manipulación de vinchucas y animales infectados, cultivos de T cruzi o material biológico proveniente de enfermos graves o de animales infectados. Trabajadores que realizan desinfectación de vinchuca

la

AGENTES BIOLÓGICOS VIRUS HEPATITIS A (a virus A) HEPATITIS B (a virus B) HEPATITIS C (a virus C) OTRAS (a virus D,E,)

Hepatitis A Vía Fecal-Oral Contagio: contacto directo interhumano por utensilios o secreciones de enfermos

130

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Sintomatología Fiebre Cuadro gripal Ictericia Orina oscura Materia fecal clara Diagnóstico: anticuerpos virus a. Actividades laborales que pueden generar exposición: Trabajadores de la salud en los Servicios de Pediatría, maestras de escuelas primarias Hepatitis B-C Vía Sangre-Sexual - Fluidos corporales Contagio: contacto directo interhumano por transfusiones, pinchazos, relación sexual Sintomatología Fiebre Cuadro gripal Ictericia Orina oscura Materia fecal clara Diagnóstico: anticuerpos virus b-c Enfermedades: Hepatitis Crónica Cirrosis Hepática Hepatocarcinoma Actividades laborales que pueden generar exposición: Personal de la salud que tienen contacto con sangre humana o sus derivados. Trabajos que ponen en contacto con productos patológicos Provenientes de personas enfermas o con objetos contaminados por ellos. Trabajadores de la salud en los Servicios de Pediatria, Maestras de escuelas primarias. 131

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Agente: Virus de la Hepatitis A ENFERMEDADES - Hepatitis por virus A

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Trabajadores de la salud en los Servicios de Pediatría -Maestros de escuelas primarias.

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos. Hepatitis B (a virus B) - Hepatitis C (a virus C) Hepatitis B-C Vía sangre-sexual - Fluidos corporales Contagio: contacto directo interhumano por transfusiones, pinchazos, relación sexual Sintomatología Fiebre Cuadro gripal Ictericia Orina oscura Materia fecal clara Diagnóstico: anticuerpos virus b-c Enfermedades: Hepatitis Crónica Cirrosis Hepática Hepatocarcinoma Actividades laborales que pueden generar exposición Personal de la salud que tienen contacto con sangre Humana o sus derivados Trabajos que ponen en contacto con productos patológicos Provenientes de personas enfermas o con objetos contaminados por ellos 132

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Trabajadores de la salud en los Servicios de Pediatria, Maestras de escuelas primarias Agente: Virus de la Hepatitis B y C ENFERMEDADES - Hepatitis por virus B y C -

Hepatitis Crónica - Cirrosis post-hepatitis B o C

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Personal de los servicios de salud que tienen contacto con sangre humana o sus derivados. Trabajos que ponen en contacto con productos patológicos provenientes de personas enfermas o con objetos contaminados por ellos.

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos.

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA Concepto/Definición: Enfermedad viral aguda producida por el virus Junín, perteneciente al grupo arenavirus, que habitualmente es portado por roedores campestres determinados. Compromete a una amplia zona de la pampa húmeda de Argentina. Ocurrencia y Exposición Ocupacional Afecta a los habitantes de una amplia zona del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, el sur de la Provincia de Santa Fé y el sudeste de la Provincia de Córdoba, en la República Argentina. Los huéspedes naturales del agente etiológico son roedores que eliminan el virus por la saliva. El hombre se infecta accidentalmente por inhalación o a través de la piel y mucosas. Hay raros contagios interhumanos. El ochenta por ciento de los afectados son varones en edad laboralmente activa que viven, trabajan o frecuentan la zona endémica o trabajadores de laboratorio que trabajan con el virus viable. Los brotes epidémicos suelen ocurrir al final del verano, alcanzando su pico en otoño y disminuyendo en invierno. Criterios Diagnósticos Período de incubación: de 6 a 14 días. Comienzo insidioso como un cuadro pseudogripal con fiebre, mialgias, quebrantamiento general, astenia, fatiga, cefalea, dolor reticular, anorexia y epigastralgia. Se pueden agregar 133

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

luego náuseas, vómitos y lumbalgia. En el examen se encuentra inyección conjuntival, edema palpebral, eritema facial -facie matinal del ebrio-, petequias, en especial en axilas. En la boca hay enantemas característicos: ribete gingival, a veces sangrante, enantema ramoso en paladar blando con petequias y microvesículas, macroglosia, temblor fino de la lengua como así también de las manos. Se encuentran adenomegalias laterocervicales bradicardía relativa e hipotensión ortostática. Puede hacer bradipsiquia o somnolencia. Se puede asociar una hepatitis y compromiso renal. El período de estado dura alrededor de 45 días. Hay tres formas clínicas: leve, común y grave. Esta última suele tener un componente neurológico importante o predominan las hemorragias. Se deben plantear diagnósticos diferenciales con otras enfermedades virales inespecíficas en su forma leve, entre ellas fiebre tifoidea, leptospirosis y brucelosis. El diagnóstico se hace en base a: datos epidemiológicos -procedencia y ocupación-, clínicos -hallazgos en piel, boca, sistema nervioso- y de laboratorio general y serológico. Hay leucopenia (1200 a 2000 GB) y plaquetopenia (60 a 80000), VSG normal o baja: en orina se encuentran grandes células vacuoladas -células de Milani- cilindros hialinos y granulosos. Las pruebas serológicas tiene alta especificidad y sensibilidad. Agente: Arbobirus -Avenovirus -Virus Junin (Fiebre Hemorrágica Argentina) ENFERMEDADES - Síndrome febril - Afectación sistémica: enantemas exantemas - Síndrome vascular-hemorrágico - Alteraciones hepáticas - Cuadro encefálico - Insuficiencia renal.

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION - Trabajadores rurales. - Equipos de Salud en contacto con enfermos portadores del virus.

Para los trabajadores que no presentaban la enfermedad y, al exponerse al agente, aparecen algunos de los cuadros clínicos descriptos.

Antes de continuar revisemos algunos conceptos…

134

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Explique qué significan los siguientes síntomas:

EDEMA PALPEBRAL

PETEQUIAS

ENANTEMAS

Continuemos…

SIDA – HIV Clasificaciones de la enfermedad - Sida en orden cronológico Clasificación Clínica De 1987 Pacientes que no presentaban síntomas o asintomáticos Con seroconversión comprobada por ELISA Con datos de laboratorio positivos: con disminución de linfocitos cd4 Pacientes que presentaban síntomas: a) Complejo relacionado con el sida (crs o arc) b) Enfermedad Sida -HIV

135

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Clasificación Clínica De 1987 Pacientes que presentaban síntomas: a) Complejo relacionado con el sida (crs o arc) Linfoadenopatías generalizadas permanentes Fiebre >38| persistente Pérdida de peso >7kg. o >10% o más del peso corporal Diarrea persistente- sudoración nocturna Malestar y fatiga inexplicable Datos de laboratorio positivos: -

Anemia, leucopenia(linfocitopenia, tromoctitopenia)

-

Hipergammaglobulinemia

-

Disminución del número delinfocitos cd4

-

Inversión del cociente cd4/cd8

-

Pérdida de la alergia cutánea

-

Aumento de inmunocomplejos

b) Enfermedad Sida - HIV: sida, infecciones oportunistas, TBC, neumonías, tumores: kaposi, linfomas. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR HIV CDC (Center For Diseases Control) Atlanta USA (1993)

Grupo I: Infección aguda: Sindrome mononucleósico con o sin meningitis aséptica seroconversión HIV+ Grupo II: Infección asintomática: Seropositivos-cultivos del virus positivo. Se pueden subclasificar de acuerdo a datos de laboratorio como:linfopenia, trombocitopenia, disminución de CD4 Grupo III: Linfoadenopatia generalizada persistente: Adenopatias >1cm. en dos o mas cadenas extrainguinales que persistan mas de 3 meses. Pueden subclasificar en base a datos de laboratorio. Grupo IV: Asociada a otras enfermedades SUBGRUPO A: Alteraciones constitucionales. Uno o más de estos síntomas:

Fiebre o diarrea durante > 1 mes. 136

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Pérdida de peso involuntaria mayor del 10% del peso corporal. SUBGRUPO B: Alteraciones neurológicas:

Uno o más de los siguientes trastornos: Demencia, Mielopatía, Neuropatía Periférica. SUBGRUPO C: Infecciones Secundarias:

Enfermedad infecciosa asociada a la infección por HIV o que tenga al menos una indicación moderada de compromiso de la inmunidad celular. Categoría C-1: Enfermedad sintomática o invasiva producida por uno de los doce trastornos especificados en la lista para definición de SIDA.*ver Trastornos especificados en la lista para la definición de SIDA (OMS) Categoría C-2: Enfermedad sintomática o invasiva producida por alguno de los seis trastornos siguientes: *Leucoplasia Oral Vellosa. *Herpes Zoster severo con compromiso de más de un dermatoma. *Bacteriemia recidivante por salmonellas, nocardias, TBC. Candidiasis Oral (Muguet). SUBGRUPO D: Tumores secundarios:

*Sarcoma de Kaposi. *Linfoma No Hodgkin. *Sarcoma inmunoblástico. *Linfoma cerebral primario SUBGRUPO E: Otros trastornos: Enfermedades y tumores no mencionados y

que no se clasificaron anteriormente

Analicemos el siguiente cuadro…

Clasificación Actual por Estadificación y Categorización Clínica Del HIV-Sida - Categorías Clínicas

137

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

GRUPOS INMUNOLOGICOS

NUMERO DE CD4+

1. = ó > a 500/ mm3

(A)

(C)

(B)

Condición: 1.Asintomático, ó 2. Linfoadenopatia Generalizada

Condición: Sintomático; ni (A) ni (C síntomas menores

A

B

C

A

B

C

A

B

C

2. 499 - 200 / mm3.

3. < a 200/ mm3

TRASTORNOS ESPECIFICADOS DEFINICION DE SIDA (OMS)

EN

LA

LISTA

PARA

LA

Enfermedades Marcadoras 1-Neumonía por Pneumocitis Carinii 2-Criptoporosdiasis crónica 3-Toxoplasmosis. 4-Estrongiloidiasis extraintestinal. 5-Isosporiasis. 6-Candidiasis (esofágica, bronquial o pulmonar) 7-Criptococosis. 8-Histoplasmosis. 9-Infección microbiana con mycobacterium avium-intracellulare o m.kansassi. 10-Infección crónica por herpes simple muco-cutánea o diseminada. 11-Infección por citomegalovirus. 12-Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

138

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Incapacidad laboral Puntos de contacto: Accidente del trabajo Enfermedad profesional Enfermedad inculpable Accidente del trabajo Marco legal: Ley de riesgos del trabajo 24557 Aspectos a considerar Valoración de la incapacidad laboral Tabla de evaluación de incapacidades laborales dec.659/96 Determinación serológica correspondiente (ELISA, IF) en el momento de la lesión punzo-cortante sospechosa. estas reacciones deben ser negativas. Controles semestrales por un año para verificar la seroconversión.

ENFERMEDADES PROFESIONALES (Listado de enfermedades profesionales, dec. 658/96) Considera tres parámetros: Agente Enfermedades Actividades que pueden generar exposición Agente: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION - Trabajadores del equipo de salud que tienen contacto con la sangre y otros fluidos orgánicos contaminados de portadores y/o enfermos. - Personal de limpieza que manejan los materiales de desecho contaminados.

- Grupo I : Infección aguda. - Grupo II: Infección asintomática. - Grupo III: Adenopatías generalizadas persistentes. - Grupo IV: otras enfermedades. Subgrupo A: fiebre, diarreas, pérdidas de peso.

139

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Subgrupo B: trastornos neurológicos, demencias, mielopatía o neuropatía periférica. Subgrupo C: Enfermedades infecciosas asociadas al VIH-1 Categoría C-1: Incluye las especificadas en la definición del SIDA del CDC (Center for Disease Control) Categoría C-2: Incluye: Leucoplasia oral vellosa, muget, herpes zoster multidermatómico, bacteriemia recurrente por Salmonella, nocardosis y TBC pulmonar.

Subgrupo D: Neoplasia asociada al VIH-1 Sarcoma de Kaposi, Linfoma no hodgkiniano o primario del SNC. Subgrupo E: Otras enfermedades. Debe incluir a los pacientes con clínica relacionadas con HIV-1 y no incluidos en los grupos anteriores.

Para que sea considerada enfermedad profesional, deberá ser demostrada la seroconversión. Agente: Hantavirus ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

- Fiebres Hemorrágicas con Síndrome Renal (FHSR)

Lista de actividades donde se produce la enfermedad comprendida:

- Síndrome pulmonar

- Actividad agropecuaria: agricultor, quintero, galpones, criador de animales, desmalezador, hachero -Actividades en las cuales se registren criterios de ruralidad: maestros rurales, gendarmes, guardaparques -Actividades profesionales expuestas a riesgo: veterinarios, médicos y personal de la salud de nosocomios, personal de laboratorios y bioteros. -Actividades urbanas: mantenimiento de edificios, trabajadores de garajes, plomeros y reparadores de cañerías de calefacción, changarines y cartoneros.

140

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Investigue y desarrolle en profundidad cada una de las enfermedades marcadoras del Sida

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Cuáles son las vías de contagio para los diferentes tipos de Hepatitis? ¾ ¿En qué formas se puede presentar la Brucelosis? ¾ ¿Cuál es la sintomatología de la Tuberculosis? ¾ ¿Qué actividades laborales pueden generar exposición al agente Candida Albicans?

141

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 5 ENFERMEDADES RELACIONABLES CON PARTÍCULAS

142

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 5: ENFERMEDADES RELACIONABLES CON PARTÍCULAS OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Conocer las características de cada una de las enfermedades relacionadas con partículas



Identificar las patologías generadas por cada tipo de agente.



Conocer los puestos laborales que favorecen cada tipo de enfermedad relacionada con partículas.

Cuadro conceptual de la unidad

NEUMOCINIOSIS

ANTRACOSIS

ENFERMEDADES RELACIONABLES CON PARTÍCULAS

ASBESTOSIS

NEUMOCONIOSIS

143

SIDEROSIS

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

NEUMOCINIOSIS

FORMAS EN QUE LLEGAN AL PULMÓN LAS PARTÍCULAS AEROSOLES

SÓLIDOS POLVOS NIEBLAS ROCÍO Sublimación Condensación Evaporación

NATURALES

INORGÁNICOS

SILÍCEOS NO SILÍCEOS

VEGETALES ANIMALES

SINTÉTICOS

PLASTICOS-RESINAS DROGAS-PESTICIDAS

Neumoconiosis: Acumulación de las partículas (polvos) en los pulmones y las reacciones hísticas a su presencia.

Neumoconiosis Fibrogénicas Silicosis- Asbestosis- Antracosis Neumoconiosis Benignas Siderosis Neumoconiosis Granulomatosas Por hipersensibilidad: Por algodón, bisinosis, caña, bagazosis.

144

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

SIDEROSIS Inhalación de humos y partículas de hierro y sus óxidos, en la extracción, trituramiento y tratamiento de minerales de hierro

Benigna: causada por polvos y óxidos de hierro puro que no produce fibrosis pulmonar, con poca sintomatología y una imagen radiológica no bien definida., si persiste puede llegar al enfisema Grave: exposición a polvos mixtos, generalmente sidero-silicosis que puede terminar en una fibrosis evolutiva como una silicosis. Listado de enfermedades profesionales Agente: Humos y polvos de óxido de hierro ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Siderosis, enfermedad pulmonar crónica de tipo fibrosis caracterizada por la presencia de una imagen radiológica típica, interpretada conforme a la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT, acompañada de síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, expectoración), confirmados por alteraciones de las pruebas de función pulmonar

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: -Trabajos que exponen a los polvos de óxidos de hierro en las actividades de extracción, chancado, molienda y tratamiento de minerales de hierro. -Trabajos que exponen a los humos de óxidos de hierro por soldadura con soplete.

Investigue y desarrolle en profundidad los siguientes conceptos: Silicosis: Bisinosis:

145

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ANTRACOSIS Pulmón negro o Neumoconiosis de los mineros de Carbón. El polvo de carbón no tiene un grado muy alto de fibrinogenicidad, posibilidad de hacer fibrosis. Cuando la exposición es muy prolongada 15 años, y la dosis es alta, aparecen lesiones similares a la silicosis avanzada. Exposición a la antracita o carbón bituminoso, Rx. Tórax: nódulos pequeños diseminados en ambos campos pulmonares.

En fumadores esta el riesgo de bronquitis crónica y efisema Agente: Carbón mineral ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Fibrosis pulmonar progresiva con imagen radiológica característica, interpretada conforme a la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT, con compromiso funcional respiratorio.

Minería subterránea del carbón

Imagen de una radiografía de tórax

AIRE

ALVEÓLOS LLENOS DE PARTICULAS

146

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

PULMÓN PIEZA ANATÓMICA Neumoconiosis-Antracosis y Asbestosis

Mesotelioma de Pulmón –Cáncer de Pleura por Asbesto y Antracosis

ENGROSAMIENTO PLEURAL

ANTRACOSIS

ASBESTOSIS Inhalación continua de partículas de asbesto Amianto: Silicatos de Calcio y Magnesio que contienen trazas de metales y a veces aceites minerales con benzopireno, se consideran 4 variedades: Crisolita, Crosidolita, Amosita y Antofilita Al principio no hay síntomas clínicos ni radiológicos. Mas adelante en Rx. de Tórax; signos de Fibrosis pulmonar lineal, en bases pulmonares, calcificaciones pleurales con adherencias. Patología: Fibrosis pulmonar, cáncer de pleura, de bronquios y de pulmón. Es de mayor frecuencia la complicación en fumadores. 147

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Agente: Asbesto ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-ASBESTOSIS: Fibrosis pulmonar diagnosticada radiológicamente con signos específicos, identificadas conforme a la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT, sin o con compromiso funcional respiratorio.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

Complicaciones respiratorias:

Manipulación y uso del asbesto bruto en las operaciones de fabricación y de utilización de: asbesto-cemento, asbestoplástico, asbesto-goma, cardado, hilado, tejido y confección de artículos de asbesto-textil, cartón, papel y fieltro de asbesto, hojas y empaquetaduras de asbesto, cintas y pastillas de frenos, discos de embrague, productos moldeados y aislantes.

Trabajos que exponen a la inhalación de las fibras de asbesto, en especial: Extracción, molienda, tratamiento, de minerales y rocas asbestíferas;

Insuficiencia respiratoria aguda Insuficiencia respiratoria crónica. Complicaciones cardíacas: Insuficiencia ventricular derecha. -LESIONES PLEURALES BENIGNAS: -sin o con modificaciones funcionales respiratorias; -pleuresía exudativa

Aplicación, destrucción y eliminación de productos y artículos de asbesto o que lo contienen: asbesto aplicado por proyección para aislamiento, aplicación de asbesto en copos y otros productos para aislación térmica, mantenimiento de aislación térmica con asbesto, raspado y eliminación del asbesto en las construcciones, demolición de edificios que lo contienen.

-placas pleurales, sin o con calcificaciones, parietales, diafragmáticas y mediastínicas; -placas pericárdicas; -engrosamiento pleural bilateral, sin o con irregularidades del diafragma. -MESOTELIOMA MALIGNO PRIMITIVO: de la pleura, del peritoneo o del pericardio. -CANCER BRONCO PULMONAR PRIMITIVO

148

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

NEUMOCONIOSIS FIBROGÉNICAS: SILICOSIS Más frecuente y más antigua. Inhalación de polvos de sílice (oxido de silicio), cuarzo, partículas inferiores a 3µ, siendo las de 1µ de mayor peligro. Debe ser el polvo reciente, pulverización de arena, granito, A los 5 años de exposición aparecen los primeros signos de fibrosis pulmonar. Rx de tórax. Nódulo silicótico Luego tos seca y luego productiva. Disnea. Bronquitis crónica. Enfisema. Insuficiencia Cardíaca irreversible. Infecciones agregadas: Tuberculosis y Neumonías. Y en algunos casos Neumotórax Espontáneo. Agente: Sílice ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-SILICOSIS; Fibrosis esclerosante del pulmón, progresiva, caracterizada por signos radiográficos específicos, identificados conforme a la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT, sin o con compromiso funcional respiratorio.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: Todos los trabajos que exponen a la inhalación de polvos de sílice libre, en especial: Trabajos de minería y obras públicas que comportan perforación, extracción, transporte, molienda, tamizado, de minerales o rocas que contienen sílice libre. Tallado y pulido de rocas que contienen sílice libre. Fabricación y uso de productos abrasivos, de polvos de limpieza, de esmeriles y pastas de pulir que contienen sílice libre, en la industria metalúrgica, la joyería y

149

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

la preparación de dentales metálicas.

prótesis

Trabajos de corte y pulido en seco de materiales que contienen sílice libre. Extracción, molienda y utilización de cuarzo como materia prima, carga, o componente de otros productos como el vidrio, la porcelana, la cerámica sanitaria y los materiales refractarios. Trabajos de fundición con exposición a los polvos de la arenas de moldeo, en la preparación de moldes, el moldeo propiamente tal y la extracción de las piezas moldeadas. Trabajos de decapado y pulido por medio de chorro de arena. Trabajos de construcción y demolición que exponen a la inhalación de sílice libre.

Radiografía de Tórax –Silicosis Pulmonar

150

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

NEUMOCONIOSIS GRANULOMATOSAS Son denominadas neumonitis granulomatosas: Bisinosis, Bagazosis Mecanismo inmunológico alérgico, son polvos orgánicos productores de una florida sintomatología: Se caracterizan por: el broncoespasmo, intermitente y reversible al principio, producido por la inhalación de partículas o vapores irritantes o alergénicos.

Patología: Asma ocupacional, Alveolitis alérgica, Neumonitis insterticial, o Neumoconiosis por polvos orgánicos. Pulmón del granjero Elementos productores: polvo de algodón, de lino, de cáñamo Agente: Algodón y otras fibras vegetales (lino, cáñamo, sisal) ENFERMEDADES

ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Síndrome respiratorio obstructivo agudo caracterizado por una sensación e opresión torácica y dificultad respiratoria que se presenta habitualmente después de una interrupción de la exposición al riesgo de inhalación de los polvos vegetales citados, de 36 horas o más, y que sobreviene algunas horas después de la reiniciación de la exposición. En trabajadores con por lo menos 5 años de exposición.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición: Todos los procesos de fabricación de textiles y cuerdas que utilicen algodón bruto y las otras fibras vegetales citadas, en especial:Desmotado, embalado y desembalado, cardado, estirado, peinado, hilado, embobinado y urdido.

-Bronconeumopatía crónica obstructiva, consecutiva a episodios de obstrucción aguda repetidos, como los descritos arriba. En trabajadores con por lo menos 10 años de exposición.

151

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 Realice un cuadro conceptual integrando los conceptos centrales analizados en la presente unidad

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Cuáles son las formas a través de las cuales las partículas llegan al pulmón? ¾ ¿Qué es la neumociniosis? ¾ ¿Qué enfermedades produce la antracosis? ¾ ¿Cuál es la diferencia entre la neumoconiosis fibrogénicas silicosis y la neumoconiosis granulosa? ¾ ¿Cuál es el agente de la antracosis?

152

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 6 DERMATOSIS Y ALERGIAS PROFESIONALES

153

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 6: DERMATOSIS Y ALERGIAS PROFESIONALES OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Conocer la clasificación etiopatogénica de las dermatosis profesionales



Identificar las diferentes dermatosis y sus características



Conocer las medidas preventivas para evitar la dermatosis y las alergias profesionales

Cuadro conceptual de la unidad

Clasificación etiopatogénica de las dermatosis profesionales

Datos estadísticos

DERMATOSIS Y ALERGIAS PROFESIONALES

Dermatitis de contacto alérgico

154

Medidas preventivas

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

PROPORCIÓN DE PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS DENTRO DEL CONJUNTO DE PATOLOGÍA LABORAL 65%

en Estados Unidos (1957)

65%

en Inglaterra (Rycroft y Calnan, 1976)

40,6%

en California (Emmet y Suskind, 1979)

48,1%

en España (Conde-Salazar, 1985)

Estadísticas NIOSH (publicación 2001-120) 1. Trastornos con trauma mecánico 2. DERMATOSIS PROFESIONALES Fuentes: Vestimenta y calzado (guantes de látex) Ocupaciones: auxiliares de enfermería, técnicos sanitarios Instituto Sueco de la Salud (1989) 1. Trastornos musculoesqueléticos 2. DERMATOSIS PROFESIONALES

DERMATOSIS MÁS DERMATOLOGIA LABORAL

FRECUENTES

DENTRO

DE

LA

Eczema PROFESIONES DE MAYOR INCIDENCIA DE ECZEMA PROFESIONAL EN EL “INSTITUTO DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO” (Madrid-Conde-Salazar-Lyncols)

Albañiles Metalúrgicos Artes gráficas Peluquería Curtidos

67,4% 18,8% 7,2% 3,6% 2,9%

155

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Clasificación etiopatogénica de las dermatosis profesionales CAUSA MECÁNICA MICROTRAUMAS CAUSAS FÍSICAS: calor, frío, electricidad, luz, radiaciones ionizantes. CAUSAS QUÍMICAS: causticaciones químicas, dermatitis de contacto, otras expresiones clínicas por contacto. CAUSAS TÓXICAS INFECCIONES: parásitos, hongos, bacterias, virus. LESIONES DE LAS UÑAS AUTOLESIONES

I) Causas Mecánicas: Callosidades profesionales en albañiles, peluqueros, zapateros, músicos Vibraciones mecánicas. II) Microtraumas: cuerpos extraños Amianto: verrugas de las asbestosis Aceite de corte: oleomas Berilio: explosión de lámparas fluorescentes con formación de granulomas

sarcoidales.

Carbón: en mineros de profundidad. La introducción origina tatuajes de color azul pizarra. Hierro: siderosis por incrustación de partículas de hierro con lesiones de color marrón amarillento. Sílice: granulomas por sílice: las partículas de dióxido con sílice originan pápulas negras y azules dispuestas en forma lineal. Tricogranuloma

de

los

peluqueros:

frecuente

peluqueros de hombres y peluqueros de perros.

156

en

verterinarios,

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

III) Causas Físicas Calor: quemaduras-descarga eléctrica químicas eritema abigne: por exposición crónica al color radiante en calderistas personal de fundición, de hornos. Frío: congelación pie de inmersión o pie de trichera: obreros que trabajan en túneles, minas, pesca o en montaña (con nieve) Eritema pernio: trabajadores que trabajan a la intemperie, cámaras frigoríficas Reynaud Profesional: angioneurosis de la vibración. Ej.: martillo neumático, perforadoras de aire comprimido, herramientas rotadoras de alta velocidad. Radiaciones:

-Ultravioletas:

elastosis solar con cutis romboidal poiquilodermia queratosis actinica epiteliomas marineros, agricultores, pesca -Ionizantes: radiación industrial: en los que manipulan isótopos radiactivos o rayos gamma. IV) Causas Químicas cáusticos químicos: -úlceras crómicas: industria del curtido. úlceras por cementos dermatitis de contacto: alergia o no

157

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

otros cuadros clínicos: producidos por contacto: leucodermias:

hidroquinonas

(reveladores

de

película

fotográficas) para ter-butil Fenol (obreros de la industria química) melanodermias: efecto fototóxico de antracenos y residuos asfálticos y bituminosos de los aceites. Liquen

y

dermatitis

liquenoide:

por

la

etilendiamina,

di

alquilanilinas, etitengliocol, dictilenglicol (reveladores de películas de color) Dermatitis de contacto linfomatoide: sesquilsulfuro de Fósforo V) Causas Tóxicas Arsenicismo crónico: agricultura (pesticidas), cristalería, fabricación de detergentes, de pesticidas, fundiciones de (hierro,cobre), minería (carbón, cobre, hierro) Intoxicación por clorobencenos: (fungicidas manifestaciones a nivel del SNC, renal y cutáneo.

y

bactericida)

Da

Síndrome del monómero del cloruro de vinilo: cuadro sclerodermiforme y de acroosteolisis. Porfiria cutánea tarda: por dioxina o insecticidas clorados VI) Infecciones Artrópodos: sarna de los cereales, picaduras de artrópodos, miasis en campesionos o ganaderos Hongos: Micosis

interdigitales

(erosión

interdigital

blastomicetica,

paroniquia Dermatofitosis del ganado vacuno, de las granjas de cria de conejos, o manejo profesional de animales de experimentación (conejos o cobayos con inf. Con T. Mentagraphytes) Micosis profundas: -

esporontricosis micetomas

158

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Bacterias: carbunco erisipelatoide de Rosenbach Tuberculosis verrucosa Virus: Vacuna nódulo del ordeñador Orf verrugas vulgares

Eczema de contacto Alérgica Irritativa: independiente del mecanismo alérgico Fotoirritante fototóxico Urticaria por contacto

Mecanismo inmunológico 1. PERIODO REFRACTARIO: 14 a 21 días 2. FASE DE INDUCCION: penetración del hapteno a la cel de langeherans (antígeno) y hace su presentación al linfocito T y formación posterior de linfocitos T específicamente sensibilizados. 3. FASE DE DESENCADENAMIENTO: se produce cuando el individuo sensibilizado se pone de nuevo en contacto con la sustancia alergénica.

159

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Los linfocitos liberan linfoquinas (Cel citotóxicas, macrofagos, cel NK) produciendo una reacción en cadena, destruyendo células y aparición de D C.

Elabore un cuadro conceptual sobre “Dermatosis Profesionales”

Avancemos…

160

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICO Factores dependientes de la sustancia 1. Peso molecular: - a menor peso molecular, mayor capacidad sensibilizante - los que tiene peso molecular superior a 1000 son sensibilizantes 2. Capacidad de penetración en estructuras cutáneas 3. Vehículo: el hapteno puede aumentar o disminuir su capacidad de acuerdo a donde este contenido. 4. No todas las sustancias son agentes alergizantes: del total de productos químicos que existen en el comercio solo unos 2000 son reconocidos como agentes sensibilizantes. Factores dependientes del individuo 1. Factores genéticos 2. Factores locales: Vía de penetración Piel alterada (trauma o por alteraciones del medio ambiente, como baja humedad, calor o frío intenso). Espesor de la capa córnea. Alteración de los Anexos. 3. Factores generales: Enfermedades que afectan al sistema inmunitario (Linfomas) Medicamentos (citostáticos, corticoides). Edad, sexo, estado de nutrición, etc..

Diagnóstico: PRUEBA DEL PARCHE Colocación de una serie de alergenos en el dorso con la intención de producir una DC en miniatura

161

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

La prueba tarda 48-96hs, aunque puede aparecer un reacción a las 24hs en persona muy sensibles.

PRUEBAS EPICUTANEAS 1. MÉTODO 2. LECTURA += ++= +++= -= IR=

eritema eritema y edema eritema, adema y vesícula negativa reacción de irritación

3. INTERPRETACIÓN Respuesta irritativa

Respuesta alérgica

-no pica

-pica mucho

- reacción limitada al parche

-desborda el parche

- disminuye al levantar la prueba

-aumenta después de levantar la prueba

- desaparece pronto

-persiste varios días

Falsas reacciones positivas Efecto irritativo (efecto jabón y shampooing) “Angry back” (exited skin syndrome) Edge effect Reacción por presión

162

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Reacciones urticarianas Reacciones pustulosas en atópico

Falsas reacciones negativas Concentración insuficiente del alergeno Vehículo inadecuado Duración insuficiente del contacto No hubo suficiente oclusión Se empleó una zona de piel inadecuada Reacciones adversas Reacciones ortoergicas severas (bullas, necrosis) Alteraciones de la pigmentacíon Exacerbación o reactivación del eczema Reacción isomórfica de Koebner Reacción anafiláctica Sensibilización activa

Medidas generales de profilaxis Suprimir o sustituir algunos irritantes y alergenos Educación Consideraciones sobre botiquín de fábrica Lugar de trabajo: limpio baños y duchas guardarropas agentes de limpieza: PH neutro, no deben contener sustancias alérgicas, eliminan la grasa sin perjudicar la piel, solubles en agua blanda y dura Cremas barreras: Inespecíficas: a) cremas evanescentes

163

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

b) cremas resistentes al agua. c) cremas resistentes a los aceites- solventes.

Pronóstico y Prevención PRONÓSTICO: CROMO Y NIQUEL: peor pronóstico GOMA: 20% curan PLÁSTICO: 40% curan CAMBIO DE PROFESIÓN: 30% que cambian curan 25% que no cambian curan

Causas de vitiligo tóxico Hydroquinone Monobenzyl ether of hydroquinone Monomethyl ether of hydroquinone Paracresol Para-tertiery butylcatechol Para-tertiery butyphenol Para-tertiery amylphenol Ortho-phenylphenol Ortho-benzyl-para-chlorophenol 4-Isopropylcatechol

Causas de desórdenes esclerodermiformes Vinyl choride Silica Epoxy resin hardener Perchloroethylene (?)

164

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Trichloroethylene

(?)

Miscellaneous organic solvents (?) Guantes recomendados Industria/ocupación

Recomendación

1. Servicios. Limpieza

Guantes de PVC.

2. Siderúrgica, mecánicos (de autos,

de nitrillo, PVA y viton (FPM)

Barcos y aviones) 3. Manufac. de plásticos reforzados.

PVA y viton

4. Manufac. de pinturas y laqueado

de nitrillo, PVA, Viton

5. Industrias gráficas, impresión

de goma de butilo, PVA y de

nitrilo 6. Manufac. Cartón y madera prensada

de PVC (gruesos)

7. Industria química

Según productos

8. Ciencias biológicas. Técnicas de

Guantes de examen de PVC.

Laboratorio. Analista

Guantes de goma en el exterior

9. Textiles, tintes y cuero

Guantes neoprene, nitrilo y PVC

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 Investigue y explique en qué consisten los siguientes conceptos: * Poiquilodermia * Perfidia cutánea tarda * Erisipelatoide de Rosenbach * Edge Effect

165

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Cuáles son las causas de vitiligo tóxico? ¾ Indique los guantes recomendados para las distintas industrias u ocupaciones. ¾ ¿Cómo se clasifica la dermatosis profesional? ¾ ¿Cuáles son las causas químicas de la dermatosis profesional? ¾ ¿Cuáles deben ser las medidas generales de profilaxis para evitar la dermatosis de contacto alérgico?

166

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 7 Adicciones en el lugar de trabajo, programas de prevención. Trastornos de la salud del trabajador por tareas en turno nocturno y rotativo. Factores psicosociales como riesgos en el trabajo: mobbing, burn-out y acoso

167

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 7: ADICCIONES, TRASTORNOS DE SALUD Y FACTORES PSICOSOCIALES COMO RIESGOS EN EL TRABAJO OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Conocer los conceptos de Mobbing y Burn-Out asociados al ámbito laboral.



Comprender los efectos del estrés postraumático y su proceso de evolución.



Identificar las características de los diferentes trastornos de salud y adicciones que se pueden producir en el ambiente laboral y los tratamientos adecuados.

Cuadro conceptual de la unidad

Acoso psicológico en el trabajo “Mobbing”

ADICCIONES, TRASTORNOS DE SALUD Y FACTORES PSICOSOCIALES

Estrés postraumático

Adicciones en el lugar de trabajo

Alcohol

Drogas y estupefacientes

168

Burn- Out desgaste profesional

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

FACTORES PSICOSOCIALES ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO “MOBBING” FACTORES: Discriminación por: Sexo Religión Etnia Edad Nacionalidad Incapacidad Orientación sexual Razones socio-económicas

HISTORIA El primer investigador que trata científicamente este problema, es Heinz Leymann, un psicólogo suizo que toma prestado el término “mobbing” de las ciencias animales, que fueron las investigaciones de Konrad Lorenz. Este término, cuyo significado literal es “formar una multitud alrededor de alguien para atacarlo”, define el comportamiento de algunas especies animales que aíslan a un miembro del grupo, el cual, por diversas razones o motivos, debe ser excluido. En este contexto “mobbing” se aplica al entorno laboral para indicar el tratamiento agresivo y amenazador de uno o más miembros del grupo, el acosador, hacia un individuo, el objetivo (blanco) o la víctima, aunque, ocasionalmente “mobbing” se puede practicar sobre grupos. Heinz Leymann comenzó sus estudios a principios de los 80 y merece crédito por haber ofrecido un panorama general del fenómeno, al haber estudiado las varias características, tales como epidemiológicas y los efectos sobre la salud, así como también su prevención.

169

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

SINÓNIMOS En diferentes países se han adoptado otros términos para indicar comportamientos semejantes en los lugares de trabajo. Intimidación (bullying), Abuso laboral o de empleo, Maltrato, Abuso emocional, Autoritarismo (bossing), Victimización, Intimidación, Maltrato psicológico, Violencia psicológica, Asedio moral, Asedio psicológico, Assédio no Local de Trabalho, Asedio Moral, Acoso Moral, Maltrato Psicológico. Alternativa del empleo de intimidación y acoso proviene de los antecedentes científicos del investigador quien enfrenta el problema. El término intimidación fue adoptado para investigar el fenómeno entre los alumnos escolares, mientras que el término acoso se aplicó al lugar de trabajo. DEFINICIONES La intimidación en el lugar de trabajo se repite, el comportamiento irrazonable dirigido hacia un empleado, o grupo de empleados, que crea un riesgo a la salud y a la seguridad. “Unreasonable behavior” (comportamiento irrazonable), significa que el comportamiento de una persona razonable, tomando en consideración todas las circunstancias, tendría expectativa de victimizar, humillar, socavar o amenazar “Behavior” (comportamiento) incluye acciones de individuos o un grupo. Un sistema de trabajo puede utilizarse como medio de victimización, humillación, socavo o amenaza; “Risk to health and safety” (riesgo de salud y seguridad), incluye en riesgo sobre la salud mental o física del empleado. La intimidación a menudo comprende el mal uso o abuso del poder cuando los objetivos pueden encontrar dificultades para defenderse a si mismos. Ley Francesa (2002-73) que dice lo siguiente: “Las acciones repetidas de acoso psicológico, teniendo como objetivo o efecto una degradación de las condiciones de trabajo, capaces de provocar daño a los derechos y dignidad, de afectar la salud física o mental o dañar el futuro profesional de un individuo)”

170

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Investigue sobre el “Mobbing”, recupere artículos periodísticos, notas, etc. y desarrolle una fundamentación en profundidad del mismo. Exponga las diversas estrategias que se utilizan para evitar este tipo de acoso psicológico en los ámbitos laborales.

MOBBING ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

BURN-OUT DESGASTE PROFESIONAL Condiciones que lo favorecen: Malas condiciones de trabajo Falta de estímulos personales Económicos Reconocimiento en sus tareas Escasez de tiempo libre Horarios inadecuados Factores estresantes crónicos

171

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Resultados Desgaste en el trabajo Desgaste en su vida Relación con las personas que lo rodean ¿Qué es el Burn-Out ? Es un proceso (mas que un estado) Es progresivo (acumulación de contacto intenso con consultantes) Tiene efectos sobre el pensamiento: 1. Incapacidad para tomar decisiones 2. Incapacidad para concentrarse 3. Olvidos frecuentes 4. Hipersensibilidad a la crítica 5. Bloqueos mentales Tiene efectos sobre el comportamiento 1. Predisposición a accidentes 2. Consumo de drogas 3. Explosiones emocionales 4. Alteraciones en el apetito 5. Beber y fumar en exceso 6. Alteraciones en el sueño Tiene efectos sobre el organismo: 1. Aumento de enfermedades Gastrointestinales Depresión y ansiedad Cardiovasculares

172

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Cristina Maslach y Susan Jackson (1982) diferencian tres fases en el proceso de construcción del Burn-Out: Cansancio emocional: es la consecuencia del fracaso frente al intento de modificar las situaciones estresantes. Es el sentimiento que nada se puede ofrecer a otra persona. Despersonalización es el núcleo del Burn-out. Este concepto se refiere al vínculo profesional deshumanizado. La despersonalización es la consecuencia del fracaso y la defensa construida por el sujeto para protegerse frente a los sentimientos de impotencia, indefensión y desesperanza personal. Desarrolla actitudes negativas insensibles y distantes. Abandono de la realización personal aparece cuando el trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto, baja su autoestima. Recomendaciones Dado que los resultados observados revelan una alteración importante en la salud de la población evaluada, es imperiosa la reubicación de los mismos en otras áreas de trabajo fuera del sector de guardia, como así también la instalación del tratamiento médico y psicológico correspondiente. Es necesario evaluar a todo el personal que trabaja en el sector de guardia y otras áreas críticas de los hospitales de nuestro país para tener un diagnóstico de situación y poder actuar en forma urgente y acorde a los resultados obtenidos. Por último y a modo de prevención, adecuar el ambiente laboral acorde a las necesidades asistenciales con una mayor cantidad de profesionales Una redistribución de funciones y horarios; fomentar el trabajo interdisciplinario; dar participación en las decisiones importantes sobre la organización del trabajo; reestructurar el horario de guardia y mejoramiento de la remuneración para que el profesional pueda aprovechar su tiempo libre y desarrollo personal son algunas de las propuestas que se deberían tener en cuenta al desarrollar un programa de salud

ACOSO Un cierto grado de competencia es un componente normal y útil en el trabajo diario.

173

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

El acoso difiere de los conflictos normales por dos razones importantes: se caracteriza por actitudes no éticas y finalmente es contraproducente para todos. En consecuencia es esencial aprender cómo distinguir el acoso de los conflictos normales. Normalmente, los individuos ingresan al medio ambiente laboral con expectativas especificas de sueldo (salario), desarrollo de competencia, (progreso), desarrollan variadas habilidades profesionales y comparten experiencias relacionadas con los objetivos de la compañía (empresa). La competencia es un instrumento para alcanzar metas, aunque puede incluir conflictos y discusiones las cuales pueden ser acaloradas pero están basadas en datos reales y están enfocados hacia el contenido, y no sobre los valores personales. En una situación de acoso el clima se enrarece, la comunicación es ambigua y la interacción hostil

Diferencias entre conflictos “saludables” y “situaciones de acoso”

CONFLICTOS SALUDABLES

SITUACIONES DE ACOSO

Roles y tareas claras

Roles ambiguos

Relaciones colaborativas

Comportamiento no colaborativo

Objetivos comunes y

(boicot)

compartidos

Falta de percepción

Relaciones interpersonales

Relaciones interpersonales

explícitas

ambiguas

Organización saludable

Organización imperfecta

Choques y confrontaciones

Acciones no éticas y sistemáticas

ocasionales

de larga duración

Estrategias abiertas y sinceras

Estrategias equivocadas

Conflicto y discusiones

Actitudes encubiertas y negación

174

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

abiertas/os

del conflicto

Comunicaciones sinceras

Comunicaciones evasivas o

frontales

torcidas

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO APORTES DEL DSM IV (1994)

“El sujeto debe haber experimentado o sido testigo de un evento donde corre riesgo su integridad física ó la de los demás y ante el cual responde con desvalimiento, miedo un horror” Criterios para el diagnóstico del trastorno por estrés postraumático F43.1 DSM IV

/

[309.81] CIE-10

Criterio A : Experimentación La persona ha experimentado, presenciado, o le han relatado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. Ha respondido con un temor, desesperanza u horror intenso Criterio B : Re-Experimentación El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas: Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar e incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento que producen malestar.

175

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático esta ocurriendo (ilusiones, alucinaciones, episodios disociativos de flash-back) Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático Criterio C : Evitación Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), con tres más de los siguientes síntomas: Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas para la persona Sensación de desapego o enajenación frente a los demás Restricción de la vida afectiva y sexual Sensación de futuro desolador (no cree poder obtener un empleo, casarse, mantener su familia, etc.) Criterio D : Aumento de la activación y de la ansiedad Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente antes del trauma) con dos o mas de los siguientes síntomas : Dificultades para conciliar o mantener el sueño Irritabilidad o ataques de ira Dificultad para concentrarse

176

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Hipervigilancia Respuestas exageradas de sobresalto Criterio E: Duración Las alteraciones de los criterios B, C y D se prolongan más de un mes Criterio F: Expresión Malestar clínico significativo Deterioro social Deterioro laboral Deterioro en otras áreas de la actividad del individuo

Formas clínicas AGUDO: menos de 3 meses CRÓNICO: 3 meses o más DE INICIO DEMORADO: entre el acontecimiento y el inicio de los síntomas han pasado 6 meses

Alteraciones biológicas asociadas al TEPT Trastornos del Sueño: a. Aumento de la latencia del sueño b. Disminución del tiempo total del sueño c. Disminución de la eficacia del sueño d. Aumento del número de despertares e. Aumento del número de movimientos corporales f. Cambio en la arquitectura (controversial) g. Pesadillas.

177

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Accidentes que deben ser evaluados rápidamente TEC con pérdida de conocimiento de una o mas horas Amputaciones Violaciones Quemados Heridos de bala Personas que han participado en accidentes donde hubo muertes Accidentes en los cuales la intensidad del estresor (explosiones,

incendios,

accidentes

importantes

es muy grande de

medios

de

transporte) Asaltados, amenazados, secuestrados u otra forma de maltrato duradero Tratamiento psicoterapéutico Objetivos buscados: Restablecer el nivel de funcionamiento previo al evento traumático Trabajar con los recuerdos del trauma que el sujeto no puede controlar en su mente Trabajar con las actividades y situaciones que el sujeto evita luego del trauma y debido al mismo. Trabajar con la visión catastrófica y disfuncional del evento traumático, generando construcciones alternativas y funcionales. “La memoria del suceso debe ser activada y no evitada” - El paciente rememora el suceso y agrega nuevos detalles - Se trabaja con los aspectos más dolorosos del evento “…se le debe proveer al paciente de nueva información para construir un nuevo recuerdo, que no obstaculice su vida” - Se trabaja con las ideas y errores del pensamiento - El terapeuta provee nuevos significados del evento

178

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

“Si se evitan las situaciones temidas, el temor y la ansiedad se conservan intactos” - El sujeto se expone en imaginación a las situaciones que evita, ej: viaje en transportes públicos, caminar solo, etc. (Exposición en imaginación) - El sujeto se enfrenta gradualmente a las situaciones temidas que evita (Desensibilización Sistemática) Dr. Roberto Gueudet

ADICCIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO Historia En el año 1986 el Gobierno Federal de Estados Unidos de Norte América lanza una Orden Ejecutiva con el propósito de crear en sus oficinas Lugares de Trabajo Libres de Drogas. En el año 1989 el buque petrolero Exxon Valdez en ruta errada vara en Alaska luego de embestir rocas ocultas. En marzo del año 2006 el Gobierno de la Ciudad dice por ley de que en las Oficinas Publicas y en otros ámbitos esta prohibido fumar. En el año 2004 se incendia el lugar de espectáculos la Republica de Cromagnón Programas corporativos 1980: Ford Argentina Programa de Prevención del Alcoholismo 1989: Exxon Corporation Uso indebido de Alcohol y Drogas 1990: Autolatina Argentina Por un lugar de trabajo libre de humo de tabaco 1991:Shell Capsa lanza en Argentina un Programa de Prevención del uso de Alcohol y Drogas 1996: Ford Argentina S.A. lanza un Programa por un Lugar de Trabajo Libre de Alcohol y Drogas

179

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

2004: Pan American Energy de Argentina lanza su Programa de Prevención y el Control del Uso y el Abuso de Alcohol y Drogas Ilícitas

EL ALCOHOL Y SU METABOLISMO Alcohol Etílico 10 % se excreta puro por orina, aliento, sudor y saliva Se elimina de la sangre 1 medida por hora Ley de Henry Cuando una substancia volátil esta disuelta en agua dentro de un recipiente cerrado, el espacio aéreo contendrá esa substancia en proporción a la concentración en el líquido Pasa del intestino a la sangre en 20 minutos. Se retrasa la absorción 90 minutos si se comen alimentos con almidones (puré) o grasas (leche con crema) Ejemplo A: Una concentración de alcohol en aire espirado o en sangre de 0,50 % Es = a 0,50 gr. de alcohol en 210 litros de aire 0,50 gr. de alcohol en 100 ml de sangre MUERTE CASI SEGURA Ejemplo B: Una concentración de alcohol de 0,04 % Es = a 0,04 gr. de alcohol en 210 litros de aire

180

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

0,04 gr. de alcohol en 100 ml. de sangre LÍMITE ACEPTABLE Sino se tiene claro qué medidas se tomarán sobre una persona cuando un estudio de alcohol o un estudio de drogas da positivo lo mejor es no hacer nada. Consecuencia por violación de Reglas Política de Tolerancia 0 Los operadores de equipos, máquinas conductores de vehículos de obra, comerciales y de pasajeros y trabajadores de altura no podrán manejar durante las 24 hs subsiguientes al control si su alcoholemia esta por sobre 0 gr./litro de sangre Programa de Prevención Alcohol y Drogas ES UNA MESA DE 4 PATAS

DISEÑO COMUNICACIÓN INTERVENCION ASISTENCIA

Pasos del programa Componente 1 Escribir una política que este de acuerdo con los principios corporativos y darla a conocer a todos Componente 2 Entrenamiento a la supervisión

181

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

a) Aclarar las responsabilidades de la supervisión b) Enseñarles a identificar cambios de conducta c) Explicarles los métodos diagnósticos Componente 3 Educación a todos los que alcance la Política de Alcohol y/o Drogas Componente 4 Explicar claramente hasta que punto la Empresa ayudara en la recuperación de los enfermos Componente 5 Inclusión o no de tests diagnósticos a) A quienes se testeara b) Cuando y de que manera se harán los testeos c) Quien hará los testeos

POLÍTICA CORPORATIVA La Política de la Compañía debe ser conocida y entendida por todos, sean ellos empleados directos, contratados, pasantes o proveedores. Se aplicará al personal jornalizado y mensualizado por igual. La representación sindical debe estar involucrada desde el principio en el proceso para obtener su apoyo y colaboración. El Servicio Médico hará las determinaciones al azar o cuando tenga sospecha de que el empleado esta bajo la influencia de una droga o del alcohol De iniciarse un proceso disciplinario el médico no formará parte de él. Los médicos y los enfermeros/as que realicen las pruebas de alcohol en aire exhalado o en cualquier otro medio deben estar entrenados.

182

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

TESTEOS Testeos Obligatorios Personas que a juicio del médico presenten signos o síntomas de intoxicación por alcohol o drogas. Todos los postulantes durante el examen de preingreso. Personas citadas al azar Control periódico de ex positivos “en probatión” Testeos Facultativos Accidentes de mediana gravedad que no requieran derivación y/o continúen trabajando Accidentes que requieran derivación a domicilio o a clínicas de la A.R.T Accidentes in itinere y en misión Personas que pusieron en riesgo de daño a terceros Incidentes con daño a la propiedad o al medio ambiente Incidentes deportivos Testeos de alcohol Testeos Médicos Alcohol en aire exhalado 1a. Prueba: Breath scan alcohol detector Prueba Cualitativa Tubos con nivel de corte 0,04 % de alcohol en sangre Clasificación D.O.T. no aptos para trabajar Alcohol en aire exhalado o saliva 2da Prueba: Drager Breathalizer o QED Prueba Cuantitativa Aparato de lectura directa con display de concentración real de alcohol en sangre de amplio rango Testeos de drogas

183

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Drogas en orina 1a. Prueba: Enzyme Multiplied Immunoassay EMIT o FPIA Prueba Cualitativa Cut of:Cocaína 300 ng/ml Metanfetamina 1000 ng/ml Canabinoides 100 ng/ml Benzodiacepinas 300 ng/ml 2da Prueba Prueba Cuantitativa Cromatografia gaseosa/espectroscopia de masa Cut of: Cocaina 150 ng/ml Metanfetamina 500 ng/ml Canabinoides 15 ng/ml Benzodiacepinas < 100 ng/ml

ESTUDIO DE CAMPO - AÑO 1996 (Exámenes de ingreso) Total de población estudiada: Total de determinaciones:

1200 1200

Resultados Obtenidos Cocaína Canabinoides

1% 2%

3% de los casos testeados dio + para estas 2 drogas

184

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

ESTUDIO DE CAMPO - AÑO 1996 (Personal en actividad) Determinaciones de orina:

2.160

Total de controles de drogas en orina:

204

Resultados Obtenidos sobre 204 controles Benzodiacepinas

17+

8%

Cocaína

4+

2%

Opiaceos/heroína

1+

0.5%

Canabinoides

-

-

Metanfetamina

-

-

EL 10,5% de los casos testeados dio + para estas drogas

ESTUDIO DE CAMPO - AÑO 1997 (Exámenes de ingreso) Total de población estudiada:

1.311

Total de determinaciones:

1.311

Edad Promedio:

24 años. Resultados Obtenidos

Marihuana

1,8%

Cocaína

2%

Cocaína y Marihuana

0,4%

Anfetaminas

0,07%

Benzodiacepinas

0,07%

EL 4,3 % de los testeos dio + para estas drogas

185

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

¿Qué conclusiones se pueden elaborar a partir del análisis de los cuadros anteriormente presentados?

CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS DE CAMPO __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________

Continuemos…

DROGAS Y ESTUPEFACIENTES LEY 23737 Sancionada 21/9/89 Promulgada 10/10/89 B.O. 11/10/89 Estupefacientes Son sustancias susceptibles de producir dependencia física o psíquica y que están detalladas en las listas del PEN o de la Autoridad Sanitaria Nacional

186

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

DOPING Art. 37 a) Prisión por suministrar a un deportista estimulantes o depresores b) Prisión para el deportista que los use concientemente para mejorar su estado c) El delito se extiende a aquellos que dopen animales REGISTRO DE EMPRESAS Art. 44 a) Producir Fabricar Preparar Exportar Importar productos que puedan servir de base para la elaboración de estupefacientes b) Inscripción en un registro con informe anual c) Listado de productos identificados por el PEN PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Art. 5) prisión, reclusión y multa a) Sembrar Cultivar Guardar b) Producir Fabricar Extraer Preparar c) Comerciar Almacenar Trasportar Distribuir d) Suministrar Entregar Facilitar IMPORTACIÓN Art. 6) prisión, reclusión y multa a) Por introducir al país drogas o sus materias primas * b) No trata claramente la exportación o importación Articulo muy confuso MÉDICOS Art. 9) prisión e inhabilitación a) Recetar, prescribir o entregar drogas en dosis mayores que las necesarias y/o sin razones terapéuticas TENENCIA

187

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Art. 14) prisión y multa a) Hay penas menores si la tenencia es para uso personal COQUEO Art. 15 a) Despenaliza el coqueo en todo el país b) Despenaliza la tenencia de hojas de coca para hacer infusiones o masticarlas * MEDIDAS de SEGURIDAD Art. 16/17/18 Medida de Seguridad Curativa a) Si hay dependencia física o psíquica b) Con internación o ambulatoria c) Tiempo de tratamiento 2 años y después vemos ? Art. 21) Medida de Seguridad Educativa a) Si no hay dependencia física o psíquica.... más de 3 meses de educación b) Se aplica al principiante o experimentador c) No habla de tiempos máximos ENFOQUE CLÁSICO USO: Usa en determinada situación - todas iguales ABUSO: Usa en varias situaciones - todas diferentes ADICCION: Usa periódicamente substancias en forma crónica

Para recordar Dependencia física y psíquica Síndrome de abstinencia Tolerancia

188

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Los síndromes de abstinencia mas graves son: por alcohol y benzodiacepinas

TRATAMIENTOS Adicciones: Tiempo de latencia 12 a 24 meses Duales: Adicción + patología psiquiátrica son el 60 % Tratamiento de internación: desde 30 días a 1 año Comunidades terapéuticas Acompañantes terapéuticos Terapia individual o grupal Grupos de autoayuda Reinserción laboral Después de la 4ª recaída el adicto tiende a mejorar

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 Planteemos una situación hipotética en la que usted es Técnico en Seguridad en una empresa o fábrica y observa que en un sector de la misma los empleados presentan los síntomas del “Burn Out”. ¿Cuáles serían sus estrategias para mejorar la situación de dichos empleados? ¿Cuáles serían sus pasos a seguir?

189

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿A qué se denomina “mobbing”? ¾ ¿Qué significa Burn- Out en el ámbito laboral? ¾ ¿Cuál es la legislación vigente para la utilización de drogas y estupefacientes? ¾ ¿Cuáles son las pruebas médicas para testeos de alcohol, y las medidas que se utilizan? ¾ ¿Cuáles son las alteraciones biológicas asociadas al TEPT?

190

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 8 CÁNCER OCUPACIONAL

191

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

UNIDAD 8: CÁNCER OCUPACIONAL OBJETIVOS: Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno será capaz de: •

Conocer el estado actual del cáncer ocupacional: datos, estadísticas, legislación vigente.



Identificar los agentes cancerígenos, las mezclas y las circunstancias de la exposición



Conocer la clasificación de las sustancias químicas cancerígenas.

Cuadro conceptual de la unidad

Evolución del cáncer ocupacional

Clasificación de sustancias químicas cancerígenas

Causas del incremento

Agentes cancerígenos

CÁNCER OCUPACIONAL

Listado de agentes, mezclas y circunstancias de la exposición

192

Métodos de investigación

Legislación vigente

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

CÁNCER OCUPACIONAL Evolución en la investigación del cáncer ocupacional 1775

Percival Pott

Epitelioma de los deshollinadores

1887

Hutchinson

Cáncer de piel por arsénico

1895

Rehn

Cáncer vesical por anilinas

1897

Lenoir y Claude

Leucemia por benceno

1902

Von Frieban

Cáncer de piel por rayos X

1927

Flinn

Cáncer óseo por digestión de torio radioactivo

1947

Merewether

Cáncer de pulmón por asbestos

1960

Wagner

Mesotelioma por asbestos

Magnitud del problema del cáncer ocupacional OMS: 50.000.000 de muertes anuales

10% de muertes son por cáncer Richard Peto (1981): 4% de muertes por cáncer reconocen origen en la exposición a riesgos profesionales 60.000.000 de sustancias químicas conocidas 60.000 en contacto con el hombre 6.000 sometidas a estudios de carcinogenicidad

193

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Causas del incremento del cáncer Disminución de otras causas de mortalidad • • • •

Mejor diagnóstico Mayor longevidad de la población Mayor industrialización Mayor concentración urbana

CÁNCER

RIESGOS POR EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS CANCERÍGENAS

MUTACIONES GENÉTICAS (genotóxicos)

Trastornos hereditarios

Agentes cancerígenos: Físicos: ƒ Naturales ƒ Artificiales Químicos: ƒ Naturales ƒ Artificiales Biológicos: ƒ Parasitarios ƒ Virósicos ƒ Micóticos Factores incidentes en el desarrollo del cáncer ocupacional • • • • • • •

Sexo Raza Herencia Alimentación Hábitos Residencia Ocupación

194

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Métodos de investigación de carcinogenicidad Epidemiológicos: Retrospectivos, Prospectivos. Bioensayos: experimentales en animales Pruebas a corto plazo: investigan solo iniciadores Comparativos: con carcinógenos conocidos

Analice y desarrolle brevemente en qué consisten los métodos de investigación de carcinogenecidad

195

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CANCERÍGENAS IARC (International Agency for Research in Cancer) Grupo I: Sustancias de probada carcinogenicidad en humanos Grupo 2 A: Sustancias de probada carcinogenicidad en animales Grupo 2B: Sustancias con carcinogenicidad aún no probada Grupo I: sustancias cancerígenas para humanos Aceites minerales (no tratados y medianamente tratados) Alcohol isopropílico, manufacturado por método de ácidos fuertes Amianto 4-Aminobifenilo Arsénico y sus compuestos Asfaltos Auramina, manufactura de Benceno Bencidina Berilio y sus compuestas Bis (clorometil) éter, grado técnico Cadmio Clorometil metil éter, grado técnico Monómero de cloruro de vinilo Cromo hexavalente y sus sales Extractos aromáticos Gas mostaza (iperita) Hematita, minería subterránea de, con exposición a radón Hollín Magenta, manufactura de 2-Naftilamina N,N-bis (2 cloroetil) 2-naftilamina Níquel, compuestos de Oxido de etileno Radón y sus compuestos Sílice Talco conteniendo fibras asbestiformes Principales localizaciones del cáncer ocupacional Vías respiratorias Piel Sistema hematopoyético

196

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Hígado Vejiga Otros

Cánceres ocupacionales de vías respiratorias Cr – Ni – Co – As Maderas duras Senos paranasales y laringe

Polvo de cuero Isopropanolol

Cr hexavalente Asbesto Bronquios y pulmón

Co – Be – Ni – Uranio – Cd Gas mostaza Derivados del petróleo

Pleura

Asbesto

Cánceres ocupacionales cutáneos Radiaciones ionizantes Agentes físicos

Radiaciones no ionizantes: UV, IR, Trauma

Arsénico Agentes químicos

Hidrocarburos aromáticos Nitrosaminas

197

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Cánceres vesicales ocupacionales Aminas aromáticas: naftilamina, bencidina, etc. Nitrosaminas Dietilenglicol

Cánceres ocupacionales hepáticos Cloruro de vinilo Cloroformo Tetracloruro de Carbono Dioxano

Seleccione los conceptos que no conoce, investigue y desarróllelos.

Continuemos…

198

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

LEGISLACIÓN SOBRE CÁNCER OCUPACIONAL Internacionales Convenios específicos OIT 139 y 147 Convenio 161

Nacionales Ley 19.587 Decreto 351/79 Disposición DNHST 1/95: actualiza el listado de cancerígenos. Obliga a conservar las historias 40 años luego del cese. Decreto 658/96: Listado de Enfermedades Profesionales Resol. SRT 43/97: exámenes en salud. Resol. SRT 415/02 Resol. M. De Salud 845 / 00: prohíbe producción y uso de anfiboles Resol. M. De Salud 823 / 01: prohíbe producción y uso de crisotilo a partir del 1° Enero 2003.

CÁNCER OCUPACIONAL: DATOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (1991) Sobre 15.000 trabajadores expuestos a cancerígenos según las declaraciones de los empleadores (Disp. 33/90) 1. Cancerígenos más frecuentes: Asbesto, Benceno, PVC, Bencidina, Otros. 2. El 80 % no realizó capacitación al personal 3. El 80 % no usó marcadores específicos 4. El 50 % de los exámenes periódicos no incluyó ningún estudio específico para cancerígenos

199

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

CANCERIGENOS QUÍMICOS Definición de carcinógeno de la IARC La inducción por sustancias químicas de neoplasias habitualmente observadas y/o la inducción por sustancias químicas de más neoplasias de las habitualmente observadas, aunque puedan comprender diferencias fundamentales en los mecanismos. Definición de carcinógeno de la OSHA Carcinógeno profesional potencial significa cualquier sustancia o combinación o mezcla de sustancias, que origina un aumento en la incidencia de neoplasias benignas y/o malignas, o una reducción sustancial del período de latencia entre la exposición y la aparición de neoplasias, en humanos o en una o más especies de mamíferos experimentales, como resultado de cualquier exposición oral, respiratoria o cutánea, o cualquier otra exposición que origine la inducción de tumores en un lugar diferente al de administración. Esta definición también incluye cualquier sustancia metabolizada por los mamíferos a uno o más carcinógenos profesionales potenciales.

Resolución SRT 310/03 - ANEXO I Listado de agentes, mezclas y circunstancias de la exposición Los agentes, mezclas y circunstancias de exposición que se detallan a continuación son carcinógenas para los humanos (IARC – Grupo 1): Agentes y grupos de agentes Amino bifenilo Arsénico y sus compuestos del arsénico Amianto Benceno

200

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Bencidina Berilio y sus compuestos Bis cloro metil éter y cloro metil éter Cadmio y compuestos Cloruro de Vinilo Compuestos del Cromo hexavalente 2-Naftilamina Oxido de Etileno Gas mostaza Compuestos del Níquel Radón-222 y sus productos de decaimiento Sílice (inhalado en forma de cuarzo o cristobalita de origen ocupacional) Talco conteniendo fibras amiantiformes Mezclas Alquitranes Asfaltos Hollines Aceites minerales sin tratar y ligeramente tratados Circunstancias de exposición Manufactura de Auramina Minería de hematita de profundidad con exposición a radón Manufactura de isopropanol por el método de ácidos fuertes Manufactura de Magenta

Aminas aromáticas 4-Aminobifenilo Bencidina 2-Naftilamina o beta-Naftilamina Manufactura de auramina Manufactura de magenta

201

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

4-Aminobifenilo Fue el primer compuesto del que se demostró la capacidad cancerígena en animales de laboratorio. Esto ocurrió antes de haberse constatado la ocurrencia de tumores de vejiga en trabajadores expuestos al 4aminobifenilo cuando el mismo se utilizaba como antioxidante en la industria del caucho. La ocurrencia de cáncer de vejiga en el hombre, por el 4-aminobifenilo, fue documentado por primera vez en un estudio descriptivo realizado a mediados de 1950, en el mismo sobre 171 trabajadores expuestos entre 1935 y 1955, 19 desarrollaron el tumor de vejiga. Estudios posteriores confirmaron este acierto y determinó la suspensión del uso del mencionado compuesto. Exposición Fabricación de aminas aromáticas. Investigadores. En trabajadores de industrias químicas en general. En la fabricación de colorantes a base de anilinas. Fabricación de productos farmacéuticos.

Bencidina Los numerosos trabajos realizados demuestran una mayor incidencia de cáncer de vejiga en trabajadores expuestos a la Bencidina. Manufactura de la Bencidina. Conversión a tintura, incluyendo el uso de las mismas. Usado en pruebas de laboratorio (detección de sangre oculta en materia fecal). Para mejorar el registro dactilar. Trabajadores de laboratorio.

202

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

2-Naftilamina o beta-Naftilamina En los trabajadores expuestos se encontró una mayor incidencia de cáncer de vejiga. Exposición Actualmente se usa solo con propósitos de investigación. Esta presente como contaminante de la alfa-Naftilamina. Características Son sustancias químicas derivadas de los hidrocarburos aromáticos. Se utilizan principalmente en la síntesis de otras sustancias. i Las más importantes son anilina y o-toluidina. i La bencidina se usa en la manufactura de colorantes y pigmentos. i El uso de la beta-naftilamina, dado su carcinogenicidad, se ha prohibido en numerosos países. C.M.P.: Anilina y homólogos 2 ppm, o-toluidina 2 ppm., los demás integrantes de esta lista no tienen valores de referencia dado que se trata de reconocidos cancerígenos TLV-TWA: Anilina 2 ppm

o-Toluidina 2 ppm (ACGIH)

Toxicidad Son compuestos muy liposolubles que se absorben a través de la piel. Tienen como targets piel, aparato respiratorio, hemoglobina y vejiga. Muchos de estos compuestos son cancerígenos para el hombre. Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia Médica) Semestralmente: Orina completa Anualmente: Examen clínico con orientación: Dermatológica Hematológica

203

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Neumonológica Neurológica Urológica Espirometria Hemograma

Examen periódico (vigilancia biológica) Semestralmente: Metahemoglobina Índice biológico de exposición: 1.5% de hemoglobina. En el caso de exposición a anilinas se aconseja medir semestralmente, p-aminofenol en orina Índice biológico de exposición se establece en 50 mg/g de creatinina.

Recordar: Otros agentes que los incluyen: Sustancias sensibilizantes de las vías respiratorias y Sustancias sensibilizantes de la piel. Las aminas aromáticas (4-Aminodifenilo, elaboración de Auramina, Bencidina, β-Naftilamina, Magenta) están calificado por la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre, Cáncer de Vejiga. Las aminas aromáticas (Colorantes derivados de la Bencidina, cloroorto-toluidina, o-Toluidina) están calificado por la IARC en el Grupo 2A. Probable carcinógeno para el hombre. Las aminas aromáticas (preparación comercial de Auramina, pCloroanilina, 4-Cloro-o-Fenilendiamina, 3,3’-Diclorobencidina) están calificado por la IARC en el Grupo 2B. Posible carcinógeno para el hombre.

204

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a aminas aromáticas y sus derivados Semestralmente: Medir concentración de metahemoglobina. i Pueden ayudar a detectar el exceso de absorción de compuestos aromáticos de un anillo. i La muestra debe ser tomada durante o al finalizar la jornada laboral. i Debe ser remitida al laboratorio antes de las dos horas de extracción. i Se sugiere método espectrofotométrico. i Índice biológico de exposición: 1.5% de hemoglobina. Orina búsqueda de: hematuria o microhematuria Anualmente: Examen clínico con orientación: Dermatológica: dermatitis eczematiforme Hematológica: cianosis, subictericia Neumonológica: asma bronquial Neurológica: compromiso neurológico Urológica: cáncer de vejiga Espirometria: patrón obstructivo Hemograma: Anemia Anualmente sería conveniente realizar selección periódica de orina con citología exfoliativa vesical.

Arsénico y sus compuestos El incremento en el riesgo de cáncer ocupacional, por exposición a compuestos inorgánicos de arsénico, se ha dado especialmente en minería y en fundición de cobre, donde ha predominado el cáncer de pulmón. Si bien se han descrito otras ubicaciones para el cáncer por exposición al arsénico, como cáncer de piel y angiosarcoma, se daría

205

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

fundamentalmente cuando hay consumo de agua con niveles altos o medicamentos (Licor de Fowler) que ya no se usan. Exposición Minería. Tratamiento pirometalúrgico de minerales que contienen arsénico. Como subproducto en el refinado y en la industria del cobre, plomo, cinc, estaño y oro. Fabricación de perdigones donde la aleación es con el plomo. Fabricación y utilización del acetoarsenito de cobre para proteger la madera (postes de color verde usado en telefonía). Industria de colorantes arsenicales, como el verde de París y el verde de Scheele. Industria del vidrio. Industria de pigmentos. Industria electrónica. Uso en la industria cerámica. Fabricación de pigmentos para anilina. Fabricación de pinturas para barcos. Proceso de galvanizado. Impresión de telas. Características El Arsénico es un metaloide de color gris-plateado, brillante, quebradizo y amorfo, de olor aliáceo, que en contacto con el aire húmedo se oxida fácilmente formando Trióxido de Arsénico o Anhídrido Arsenioso o Arsénico blanco. Se obtiene habitualmente en forma de trióxido de As. , como producto secundario en la industria del cobre, plomo, cinc, estaño y oro, ya que se encuentra como impureza de muchos metales. C.M.P.: 0,2 mg/m3 As. Elemental y compuestos inorgánicos TLV-TWA: 0,01 mg/m3 (ACGIH)

Arsina 0.05 ppm.

Toxicidad Intoxicación aguda por inhalación de polvo y vapores que lo contengan 206

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

i i i i i

Irritación de vías respiratorias. Trastornos nerviosos. Trastornos digestivos. Cianosis facial. Conjuntivitis, Dermatitis de los párpados.

Exposición crónica El compromiso que produce el arsénico es multiparenquimatoso Es un cancerígeno. Incluido en él Listado de la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia Médica) Anualmente Examen clínico, con orientación: i Dermatológica i Neurológica i Hepatológica Hemograma Recuento de plaquetas Espirometria Rinoscopia Rx de torax. Examen periódico (Vigilancia Biológica) Anualmente Medir arsénico en la orina. Índice Biológico de Exposición Hasta 35 mcg/g de creatinina.

Asbesto o amianto Se observó un incremento de cáncer de pulmón por exposición a crisotilo, amosita, antofilita y mezcla de fibras conteniendo crocidolita. Esto mismo se ha observado con el incremento de la ocurrencia de mesoteliomas, 207

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

tanto pleural como peritoneal. Reportes de distintos países han descrito casos o series de mesotelioma pleural o peritoneal relacionado a la exposición ocupacional a varios tipos o mezclas de asbesto (incluyendo talco conteniendo fibras de asbestos). Mesoteliomas de la túnica vaginalis y del pericardio han sido reportado en personas laboralmente expuestas. Exposición Extracción de arcilla. Extracción de piedra para la construcción (mármoles, lajas, canto rodado, etc.) excepto piedra caliza (cal, cemento, yeso, etc.). Extracción de minerales metálicos no ferrosos. Cardado, hilado y tejido de fibras. Mantenimientos de las cardas. Fabricación y utilización de asbesto-plástico. Fabricación y utilización de asbesto-goma. Fabricación de fibrocemento (Eternit) y productos que lo contienen: placas, tubos, cubiertas, tanques, materiales aislantes, etc. Fabricación, colocación y reparación de pastillas de frenos de automotores. Montaje, desmontaje y limpieza; rectificación, remachado. Fabricación, colocación y reparación de disco de embrague. Fabricación de ladrillos comunes. Distribución y venta de ladrillos, cemento, cal, arena, piedra, mármol y otros materiales para la construcción. Fundición en altos hornos y acerías. Producción de lingotes, planchas o barras. Fabricación de explosivos, municiones y productos de pirotecnia. Fabricación de revestimientos cerámicos para pisos y paredes Fabricación de cartón, papel y fieltro de asbesto. Incluye colocación o quitado, corte a mano o mecánico. Productos moldeados y aislantes. Aplicación, destrucción y eliminación de productos y artículos de Asbesto aplicado por proyección para aislamiento. Raspado y eliminación de Asbesto en las construcciones, demolición de los edificios que lo contienen.

208

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Productos para aislación térmica. Fabricación de piezas de resina-amianto. Fabricación de juntas. Transporte de material que lo contenga. Transporte de revestimiento de carreteras. Fabricación de equipos de protección personal que contienen amianto. Características El asbesto es un silicato fibroso del que existen los siguientes tipos: i Crisotilo o asbesto blanco. i Crocidolita o asbesto azul. i Amosita. i Antofilita. i Tremolita. i Actimolita. El amianto es útil por su resistencia a los ácidos y sus propiedades aislantes del calor y la electricidad. C.M.P.: Amosita: 0,5 fibras/cm3 Crisotilo: 2 fibras/cm3 Crocidolita: 0,2 fibras/cm3 Otras formas de asbesto: 2 fibras/cm3 TLV-TWA: 0,1 fibras/cm3 para todas las formas. (ACGIH) Toxicidad El target del asbesto o amianto es el pulmón. El asbesto esta listado por la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre. Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia Médica) Anualmente Examen clínico con orientación: i Síntomas precoces

209

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

i Neumonología i Cardiológica RX de tórax Espirometría

Benceno La exposición crónica al benceno resulta en leucopenia, trombocitopenia, anemia o combinación de estos. En una primera etapa estas alteraciones son reversibles. Si la exposición persiste puede dar lugar a aplasia medular, en general irreversible. Tres estudios de cohorte han demostrado un incremento en la incidencia de Leucemia no-linfática aguda en trabajadores expuestos, estudios posteriores muestran incremento en la ocurrencia de Leucemia mieloide aguda entre trabajadores de refinerías de petróleo. Exposición Industria Petroquímica: Producción de benceno a partir del petróleo. Trabajo en laboratorio en dichas industrias. Carga de cisternas Limpieza de tanques. Transporte fluvial Se ha usado como disolvente pero actualmente dicho uso esta o debería estar reglamentado. Producción de nafta: Interviene en la composición de los supercarburantes. Actualmente en nuestro país se agrega a la nafta. Quienes trabajan en la refinerías en el llenado de depósitos y de los camiones cisterna Descarga de dichos camiones. Expendedores de combustibles en estaciones de servicio. Limpieza de cisternas, depósitos. Mecánicos Industria química:

210

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Se utiliza como materia prima (en circuito cerrado) para síntesis de intermediarios y de otras materias primas. Empleo como solvente de resinas naturales y sintéticas. Fabricación de solventes como el cumeno, acetona y fenol. Copolímero de caucho sintético (poliacrilonitrilo, butadieno, estireno). Fabricación de resinas poliester. Fabricación de fibras textiles de poliamida. Fabricación de detergentes por vía del alkilbenceno. Fabricación y uso de barnices, esmaltes, lacas adhesivas. Fabricación de cuero sintético. En laboratorios: Soporte cromatográfico. Industria de la perfumería y de medicamentos.

Características Líquido inodoro y volátil. Sus vapores son más densos que el aire. Excelente disolvente de las grasas. Se produce por destilación de la brea o a partir del petróleo. C.M.P.: 10 ppm TLV-TWA 0,5 ppm (ACGIH) Toxicidad Intoxicación aguda El benceno se comporta como depresor del S.N.C. Exposición crónica El target del benceno es la médula ósea. Puede producir: i Aplasia medular. i Leucemia. El benceno esta listado por la IARC en el Grupo 1. Carcinógeno para el hombre. Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia Médica)

211

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Semestralmente Hemograma Recuento de plaquetas Anualmente Examen clínico con orientación: i Dermatológica i Hematológica i Oftalmológica i Otorrinolaringológica i Neumonológica i Neurológica Examen periódico (Vigilancia Biológica) Semestralmente Ácido t, t-Mucónico en orina Índice Biológico de Exposición: 500 mcg/g de creatinina. Ácido s-fenilmercapturico en orina Índice Biológico de Exposición: 25 mcg/g de creatinina. Fenol en orina Aunque no es un parámetro sensible se lo puede utilizar como alternativa. Berilio y sus compuestos Numerosos estudios de cohorte realizados en trabajadores expuestos al Berilio, han demostrado la fuerte relación, por mayor incidencia, de cáncer de pulmón, en especial de aquellos trabajadores que presentaron previamente patologías respiratorias, como por ejemplo neumonitis. Extracción y metalurgia del berilio. Molienda y tratamiento del mineral de Berilio.

212

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Utilización en reactores nucleares para aumentar su rendimiento. Sirve de fuente de neutrones. Fabricación de estructuras ligeras para cohetes y satélites, en la industria espacial. Fabricación de instrumentos para la industria aeronáutica y espacial. Fabricación de resortes en aparatos eléctricos y radioeléctricos, balancines y ejes de elevadores en relojería. Fabricación de diafragmas y membranas de aparatos de control y regulación de tensión en mecánica de precisión. Industria cerámica. Recuperación de metales preciosos en desechos industriales.

Clorometil metil éter y Bis(clorometil)éter Numerosos estudios epidemiológicos y reporte de casos han demostrado que lo trabajadores expuestos tanto al Clorometil metil éter como el bis(clorometil)éter presentaron un incremento en la ocurrencia de cáncer de pulmón. Desde el punto de vista histológico dichas neoplasias son a célulaspequeñas. En general se ha establecido que para que ello ocurra debe mediar una exposición de 15 a 20 años. Exposición Producción de resinas de intercambio iónico. Industria textil donde la utilización del formaldehído en el acabado de telas si entra en contacto con cloro puede dar lugar a la formación de Bis(clorometil)éter. Síntesis de compuestos orgánicos.

Cadmio y sus compuestos Los distintos estudios realizados muestran una mayor incidencia tanto de cáncer de pulmón como de próstata.

213

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Exposición Se trata de un subproducto de la industria de extracción y preparación de zinc (electrometalurgia del zinc). Producción y refinado. Aleaciones con acero, cinc y cobre. Fabricación de baterías niquel-cadmio (oxido de cadmio). Como intermediario y catalizador (oxido y sulfato de cadmio). Cadmiado. Fabricación de pigmentos (sulfuro o amarillo de cadmio). Estabilizante de plásticos (estearato de cadmio). Fundición de zinc. Soldadura y corte con soplete de aleaciones de cadmio. Composición del polivinilcloruro. Fabricación de electrodos de soldadura. Uso en la industria atómica para captar el exceso de neutrones. Fabricación de células solares. Fabricación de joyas. Fabricación de amalgamas dentales.

Cloruro de vinilo Si bien es cierto que el Cloruro de vinilo ha sido asociado con tumores del hígado, cerebro, pulmón y sistema hematopoyetico, un gran número de estudios epidemiológicos y reporte de casos han sustentado la asociación causal entre Cloruro de vinilo y angiosarcoma hepático como prevalente. Exposición Utilizado en la manufactura de resinas de polivinilo. Se produce la polimerización de compuestos vinilos dando lugar a macromoléculas termoplásticas lineales. Síntesis de compuestos orgánicos.

214

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Compuestos del cromo hexavalente Distintos estudios epidemiológicos han establecido una mayor incidencia de cáncer de pulmón y sinonasal, en trabajadores de producción de cromatos y bicromatos, cromado, fabricación de pigmentos, etc. Exposición Preparación, empleo, manipulación del ácido crómico, de los cromatos y bicromatos alcalinos. Fabricación de pigmentos basados en cromatos o bicromatos alcalinos. Empleo de bicromatos alcalinos en el barnizado de muebles. Empleo de cromatos y bicromatos como fijadores en tintorería y estampado de tela. Curtido de cueros con cromo. Preparación de clichés para la impresión fotomecánica. Cromado electrolítico de metales. Fabricación de vidrios y esmaltes de colores. Aleaciones resistentes a la corrosión: acero al cromo. Adición de cromo a los ladrillos refractarios para altos hornos. Utilización en compuestos preservadores de la madera.

Óxido de etileno Los estudios epidemiológicos han mostrado un incremento en la aparición de cáncer linfático y hematopoyetico, en especial Leucemia linfática y Linfoma no-Hodgkin, en los trabajadores expuestos al óxido de etileno. Exposición Esterilización de material quirúrgico. En la síntesis de etilenglicol, poliglicoles, etanolamina, acrilonitrilo, materia plástica. Otros probables usos: Como demulsificador de petróleo.

215

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Como propelente de cohetes espaciales. Para bajar la viscosidad del agua que se usa para la lucha contra incendios.

Compuestos de níquel Distintos trabajos epidemiológicos han puesto de manifiesta la alta incidencia de cáncer de pulmón y nasal en los expuestos a distintos compuestos de níquel. Exposición Extracción y procesamiento de los minerales que contienen níquel (molienda, tostado, aglutinado y refinación). Fabricación de aleaciones con cobre, hierro, aluminio, cromo, cinc, manganeso, etc. Preparación de aceros especiales que resisten a la corrosión y al calor (acero inoxidable, es la aleación que más se usa). Niquelado por electrólisis. Fabricación de baterías de níquel cadmio. Fabricación de pigmentos para pinturas. Utilización en la industria del vidrio y de cerámica. Como catalizador en reactores químicos (como catalizador en la hidrogenación de grasas, aceites y otras sustancias químicas). Catalizador en la industria del petróleo, plástico y goma. Fabricación de imanes.

Radón-222 y sus productos de decaimiento Durante el proceso radiactivo de degradación, el uranio se degrada a radio, el cual vuelve a degradarse en radón. Se trata de un gas que difunde fuera de las rocas y suelos en los cuales se formó y presenta una degradación posterior en una serie de isótopos sólidos de vida corta que se denominan “hijas del radón”. Dichos productos de degradación al ser inhalados sufren una degeneración radiactiva posterior en el tejido pulmonar, que seria la causa de la carcinogenicidad. Doce estudios de cohorte en mineros expuestos a altas 216

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

concentraciones de Radón-222 y sus productos de decaimiento se han realizado en distintos países. El análisis de cada caso permitió establecer con clara evidencia el mayor incremento del riesgo de padecer cáncer de pulmón en los mismos. Exposición Exposición la tienen los mineros tanto de uranio como de otros productos.

Sílice cristalino (inhalado en forma de cuarzo o cristobalita de origen ocupacional) Un número importante de trabajos muestran la mayor incidencia de cáncer de pulmón en los trabajadores expuesto a la forma cristalina de sílice especialmente en forma de cuarzo y cristobalita. Exposición Trabajos en minas, especialmente de oro y estaño. Trabajos en canteras de cuarzo, arcosio, gres, cuarcita, esquistos, pórfido. Sobre todo en las operaciones de triturado, desmenuzado y perfilado de la piedra, así como molienda, transporte, etc. Tallado y pulido de rocas que contienen sílice libre. Fabricación y uso de productos abrasivos, de polvos de limpieza, de esmeriles y pasta de pulir. En la industria metalúrgica. En joyería. Extracción, molienda y utilización de cuarzo como materia prima, carga o componente de otros productos. En fundiciones por exposición a los polvos de la arena de moldeo, en la preparación de moldes, el moldeo propiamente dicho y la extracción de la pieza moldeada. Fábricas de porcelana, mayólica, cerámica, gres sanitario y elementos refractarios. Reparación y derribo de altos hornos que se encuentran revestidos de ladrillos refractarios.

217

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

En industria del vidrio y cristales. Trituración de la arena. En la industria de la construcción. Trabajo de decapado y pulido por medio de chorro de arena.

Talco conteniendo fibras amiantiformes Los estudios de cohorte han mostrado prevalencia de mesotelioma y cáncer de pulmón en quienes trabajan expuestos a talco que contiene fibras asbestiforme. Exposición Trabajos en minas y molinos de talco. Industria del cosmético.

Antes de continuar avanzando…

Seleccione la opción correcta Fue el primer compuesto del que se demostró la capacidad cancerígena en animales de laboratorio a- Sílice cristalino

b- Cloruro de vinilo

c- 4-Aminobifenilo

Actualmente se usa solo con propósitos de investigación. Esta presente como contaminante de la alfa-Naftilamina. a- Naftilamina o beta-Naftilamina

b- Bencidina

c- Arsénico

Los distintos estudios realizados muestran una mayor incidencia tanto de cáncer de pulmón como de próstata. a- Cadmio

b- Berilio

c- Asbesto

218

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

CANCERIGENOS QUÍMICOS: MEZCLAS Hollines Se trata de mezclas de carbón en partículas, breas orgánicas, resinas y material inorgánico producido durante la combustión incompleta de materiales que contienen carbono. La carcinogenicidad del hollín ha sido demostrada por numerosos casos reportados. Desde hace 200 años que se comenzó a denunciar la ocurrencia de cáncer de piel en los deshollinadores (en especial del escroto). Sin embargo recientes trabajos de hechos en Suecia y Dinamarca muestran asociación entre este tipo de exposición y la ocurrencia de cáncer de pulmón. Otros estudios ponen la evidencia la asociación con otros cánceres como el de esófago, primario de hígado y leucemia. Exposición i Deshollinadores. i Albañiles que pegan tabiques. i Personal al servicio de unidades de calentamiento.

Asfalto Es una mezcla de hidrocarburos pesados, poco volátiles, derivados del petróleo y que contienen baja cantidades de derivados azufrados, nitrados y oxigenados. Exposición En pavimento. Recubrimiento de carreteras. En tejados. Sellado y tapadura de juntas. Pinturas especiales. Adhesivo en laminado eléctrico. Usado en disposición de residuos radiactivos. Diluyente para productos de goma.

219

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Alquitranes Los alquitranes contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos reconocidos cancerígenos. En este caso el cáncer de piel en primer lugar y el cáncer de pulmón, son los más frecuentes. Los alquitranes y breas son productos líquidos o semisólidos negros o pardos derivados del carbón, petróleo, madera, aceite mineral u otros materiales orgánicos. Los alquitranes son productos accesorios de la carbonización del carbón. Exposición Trabajo de gas. Plantas de coque. Plantas de reducción de aluminio. Se usan como ligador en los electrodos para la soldadura de aluminio. Fundiciones de hierro y acero. Instalaciones para la gasificación del carbón en recubrimiento de techos y pisos. Pinturas de alquitrán.

Aceites minerales sin tratar y ligeramente tratadas Son utilizados fundamentalmente para refrigerar especialmente donde hay corte de metales con producción de calor, de ahí la denominación de fluidos-refrigerantes, así como lubricación de maquinarias en general. Son causa habitual de cáncer de piel y de pulmón. Exposición Refinerías de petróleo. Aceite de corte de origen mineral utilizada en la industria metalúrgica, especialmente cuando esta muy usada. Trabajos de elaboración mecánica de piezas metálicas mediante tornos, perforadores,

rectificadores,

sierras

y

que

utilizan

las

aceites

mencionadas.. Trefilado, laminado, forja y estampado de piezas metálicas lubricadas con los productos citados.

220

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Manutención mecánica de motores, maquinarias y equipos que implican el uso de aceites de motores. Pulverización con aceite mineral. Exposición a nieblas y aerosoles de aceites minerales.

CIRCUNSTANCIAS DE EXPOSICIÓN Manufactura de auramina Se considera que existen suficientes evidencias para establecer que quienes trabajan en la fabricación de auramina presentan una mayor incidencia de cáncer de vejiga. (Ver Aminas Aromáticas) Minería de hematita de profundidad con exposición al Radón. Mayor incidencia de cáncer de pulmón se ha comprobado en mineros que trabajan en profundidad para la extracción de hematita siempre y cuando existan niveles alto de Radón, ya que si esto no ocurre no se produce este tipo de patología (ver Radón). Manufactura de isopropanol (alcohol isopropílico) por el método del ácido fuerte Cuando se fabrica alcohol isopropílico, por el llamado método del ácido fuerte, se produciría exposición al dietilsulfato y al diisopropilsulfato que serian, según trabajos de Lynch y colaboradores (J. Occcup. Med. 21, 333, 1979), la causa de una mayor incidencia de cáncer de pulmón entre los trabajadores expuestos. También se pudo observar mayor incidencia de cáncer nasal y laringeo. Manufactura de magenta. Una mayor incidencia de cáncer de vejiga se ha observado en los expuestos durante la manufactura de la magenta. (Ver Aminas Aromáticas)

221

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 Imagine que usted es Técnico en Seguridad en una empresa donde los trabajadores se encuentran expuestos a alguna de las sustancias químicas cancerígenas anteriormente expuestas. Plantee un plan de acción, de prevención y control para dichos empleados.

Si usted estudió podrá responder las siguientes preguntas: ¾ ¿Cuáles

son

los

diferentes

tipos

de

agentes

cancerígenos? ¾ ¿A qué se denomina cáncer ocupacional? ¾ ¿Cuáles son las principales localizaciones del cáncer ocupacional? ¾ ¿Cuál

es

la

legislación

vigente

sobre

el

cáncer

ocupacional? ¾ ¿En qué trabajos se encuentra mayor exposición a la bencidina? ¿qué genera dicha exposición?

222

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Enfermedades Profesionales

Diseño Pedagógico – Lic. María Paula Vazquez www.vazquezconsultora.com.ar [email protected]

223