Manual de Cintas Kinesio Tape

Cintas Kinesio Tape Es una técnica de vendaje neuromuscular basado en la utilización de una serie de cintas de algodón d

Views 93 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cintas Kinesio Tape Es una técnica de vendaje neuromuscular basado en la utilización de una serie de cintas de algodón de colores, tapes, usadas a modo de apoyo o complemento de otros tratamientos fisioterapéuticos o médicos. Se utiliza en afecciones como contracturas, puntos gatillo, artritis, artrosis, ciática, escoliosis, esguinces, síndrome del túnel carpiano, etc. Hablamos de un sistema de vendaje nacido en Asia en los años setenta, sobretodo en Japón y Corea, que ha cobrado fuerza en la actualidad debido a su concepción global del tratamiento. El Dr. Kenzo Kase, quiropráctico japonés, lo desarrolla aplicando conceptos Kinesiológicos - de ahí su nombre- a una técnica de vendaje que busca conseguir una movilidad total del músculo sin restricciones, donde la función muscular cobra vital importancia para activar procesos naturales de autocuración en el cuerpo influyendo desde el exterior las 24 horas- y procurar que el dolor que ha aparecido con movimiento, desaparezca a través del mismo. La venda con la que se desarrolla la técnica posee características específicas que la hacen distinta a todo material utilizado hasta la fecha, se trata de una cinta elástica adherida a un papel protector con un 10% de pre-estiramiento a la que podemos aplicar hasta un 140% - 160% de estiramiento adicional en sentido longitudinal, a modo de una segunda piel, pero que es inelástica en sentido transverso. Una vez separada del papel protector, es una venda adhesiva similar en grosor, peso y elasticidad a la piel humana. El pegamento utilizado normalmente es el Cyanocrylato de uso médico. La superficie de apoyo, la que lleva el pegamento, no es simétrica ni longitudinal como todas las adhesivas clásicas, sino que presenta unas ondulaciones a modo de “S” que serpentea durante su trayecto y que junto a la elasticidad longitudinal de

la venda ayudará a la formación de “convoluciones” en determinados vendajes, arrugas características del método que levantan la piel para conseguir un mayor flujo sanguíneo y un aumento de información en la zona. Se puede mojar, no hace falta retirarla, protegerla o taparla para ducharse, bañarse, y además es duradera pues su permeabilidad la hacen transpirable lo que permite llevarla puesta un mínimo de 4 días en algunos casos y otro mínimo de 4 más según tolerancia por parte de la piel y de cuidados prodigados por parte del que la lleva. Exenta de Látex, de ahí su característica hipo alergénica, es 100% algodón, y una vez colocada se activa por medio del calor al frotarla suavemente. Acción fundamental, la de frotar la venda, que debemos realizar nada más colocarla. Por ello, con el paso de los días no pierde tantas propiedades como ocurre con otros sistemas de vendaje pues el propio calor del cuerpo la mantiene activa. Así pues, con éstas propiedades la finalidad de su utilización será la del tratamiento de lesiones musculares, articulares (tendinosas y ligamentosas), neurológicas, procesos que cursan con inflamación y linfedemas. El método es perfectamente compatible con otros sistemas de vendaje como el funcional, pues la tendencia actual es la de hacer vendajes mixtos en determinadas situaciones en las que interese una restricción parcial de movimiento. Además, nos permite aplicar y combinar tratamientos físicos. Dada la capacidad de estimulación del sistema neuromuscular y propioceptivo por parte de la venda, transmitimos información a través de los receptores de la piel las 24 horas, el proceso de reparación está en marcha desde el inicio de la colocación de la misma gracias a la cantidad de datos que aporta a la zona tratada, su capacidad drenante, de amortiguación en procesos inflamatorios y de activación de la microcirculación. Si hay un número que define la Técnica perfectamente es el 185: Con 1 venda y a través de 8 Técnicas podemos conseguir 5 efectos. Éstas son las 8 Técnicas:

1. Muscular: buscando la tonificación o relajación de un músculo en concreto en función de montaje del vendaje, origen inserción para tonificar, inersición origen para relajar. 2. Ligamento-tendón: nos ofrece la posibilidad de reforzar o descargar en función de la tensión utilizada al vendar un tendón o ligamento. 3. Corrección articular funcional: aportando un soporte de apoyo a la articulación. 4. Corrección mecánica: corrigiendo el posicionamiento mecánico de una articulación o segmento óseo. 5. Facial: para actuar sobre restricciones faciales, adherencias, cicatrices… minimizando el efecto de las mismas. 6. Aumento de espacio: como método de descompresión local en zonas de dolor. 7. Linfática: influyendo sobre la microcirculación y sobre el drenaje linfático, ayudando a la extravasación excesiva de líquidos y complementando el drenaje manual. 8. Segmental: como efecto neurorreflejo a distancia actuando desde la periferia sobre los órganos internos, en el tratamiento de problemas digestivos, intestinales, menstruales, respiratorios. Éstos los 5 Efectos fisiológicos: 1. Analgésico: provocando la disminución local del dolor. 2. Soporte articular: corrigiendo el posicionamiento articular y facilitando su mecánica. 3. Propiocepción: influyendo los mecano receptores articulares, con tal de obtener mayor información acerca de su posicionamiento y cinemática (cómo se está moviendo la articulación). 4. Circulación sanguínea y linfática: estimulando ambas. 5. Neurorreflejo: actuando directamente sobre el sistema nervioso por medio de las comunicaciones neurológicas existentes entre piel, músculo, hueso y víscera.

La aplicación de la venda tiene siempre unas pautas fijas: -Piel sin vello, sin grasa y seca. Si previamente a la colocación de la venda la persona ha realizado deporte, está sudada o hemos realizado algún tratamiento manual que conlleve la utilización de cremas o lociones debemos secar perfectamente la piel y en el supuesto de que exista mucho vello lo ideal es depilar pues el éxito y duración de la venda es proporcional al respeto de éstas condiciones. -Medir la longitud del esparadrapo antes de cortarlo poniendo el músculo en tensión. Para las aplicaciones musculares de origen a inserción más 2cm para cada extremo como mínimo. -Redondear las puntas de la venda. Las puntas redondeadas aseguran una mayor durabilidad en cuanto al roce con la ropa en el día a día y además concentra la fuerza en la propia venda aplicando así la máxima asiática del Feng Shui: “la energía se escapa por las esquinas”. -Rasgar el papel de protección por la mitad para no tocar las puntas y así asegurarnos un mejor pegado de las mismas. -Los anclajes son siempre colocados sin estirar, sea cual sea, la técnica utilizada. -Friccionar suavemente la venda una vez colocada pues el calor activará el pegado y éste será más duradero. -Sólo pegamos la venda una vez, si calculamos mal la medida, utilizar venda nueva. -Los primeros 15 minutos suelen ser de una sensación extraña, luego desaparece dicha sensación para pasar a ser agradable o indiferente. -Si la sensación es desagradable desde el principio y no varía (síntomas vágales que no desaparecen) retirar la venda definitivamente. -No dar excesiva tensión a la venda en pacientes con posibles alteraciones en la sensibilidad de la piel (ancianos, niños, encamados,) para evitar rozaduras o irritaciones de la piel que creen el efecto contrario al que buscamos. En general ante la duda es mejor no dar demasiada tensión.

-Decantarse por el color de la venda en función de: Los colores más utilizados son el rojo/fucsia, el azul, el negro y el de color carne, aunque ahora existen vendas con variedad de colores: amarillos, naranja, blanco, verde…pero la tendencia es la de utilizar el rojo/fucsia cuando queremos aportar calidez al vendaje, el negro como sinérgico-complementario tanto para fucsia como azul, el beige o carne cuando no queremos influir con el color y el azul en las regiones que queremos dispersar temperatura. -Para una mayor duración de la venda una vez colocada, tras la ducha, se puede secar ligeramente con el secador de pelo buscando una eliminación más rápida de la humedad. Una o dos pasadas de aire caliente son suficientes. -Para retirarla debemos de tirar de la cinta muy suavemente desde el anclaje de origen hasta el anclaje final y nunca al contrario pues podríamos irritar la piel e incluso producir pequeñas roturas de capilares. También se puede humedecer con agua previamente para facilitar su retirada. Hay dos maneras fundamentales de manejar la venda, independientes de la forma que le vayamos a dar, en relación con el nivel de estiramiento aplicado: Sin estirarla, colocándola directamente sobre la piel. La llamada “Técnica Muscular”. Estirándola, aprovechando la elasticidad de la venda. La llamada “Técnica de Ligamento”. A partir de ésta premisa el vendaje recibirá distintos nombres dependiendo del efecto buscado y del tipo de tensión de cada caso. Las FORMAS de la venda para su aplicación pueden ser: Técnica en I: Por encima del vientre muscular, punto de dolor o en malla. Técnica en I con Cortes Linfáticos: Sobre articulación o punto de dolor. Técnica en Y: Alrededor del vientre muscular. Técnica en X: Desde un punto central alrededor del vientre muscular. Técnica en Estrella: Para aumentar espacio en el centro. Técnica en Pulpo: Para drenaje linfático.

Técnica en Donut: Para aumento de espacio.

Las contraindicaciones serán las lógicas previas a la colocación de cualquier vendaje de éstas características: -Desconocimiento de la técnica de empleo y de sus indicaciones; ante la duda no ponerlo. -Colocarlo encima de heridas abiertas. -Personas con trombosis o riesgo de padecerlas pues la venda estimula la circulación y podría provocar el desprendimiento de algún trombo, así como con edemas dinámicos generales provocados por motivos cardiacos o renales. -Tras traumatismos severos sin exploración y diagnóstico médico previo. -En pacientes diabéticos no se debe colocar encima de la piel donde normalmente se pinchan la insulina pues está comprobándose que puede aumentar el consumo de ésta. -En pacientes alérgicos a materiales adhesivos o que han creado una resistencia por parte de su piel a éste tipo de materiales. -En regiones de piel dónde ya haya sido colocado algún otro vendaje previamente y la zona esté todavía irritada. -En las embarazadas tendríamos una contraindicación relativa pues deberíamos tener en cuenta las relaciones segméntales que se relacionen con el útero y anexos. -Pacientes con metástasis o dudas de padecerlas. -Y finalmente ante resultados adversos o nulos pues habría que replantearse el diagnóstico y si debe haber o no aplicación posterior. Como ejemplo de aplicación una de las variantes que mejores resultados está dando sobre los problemas del manguito rotador, en concreto, para mejorar la abbducción, utilizando una Técnica Muscular con una misma tira para Deltoides Medio y Supraespinoso.

SUPRAESPINOSO - DELTOIDES Una de las variantes que mejores resultados está dando sobre los problemas del manguito rotador, en concreto, para mejorar la abbducción, es la utilización de una Técnica Muscular con una misma tira para Deltoides Medio y Supraespinoso. Hasta ahora la tendencia era vendar individualmente el Supraespinoso con una tira en I o en Y, desde la región acromio clavicular hacia la escápula, poniendo el brazo del hombro afectado detrás de la espalda en rotación interna, el cuello en latero flexión contralateral y sin dar tensión a la venda, pero poco a poco ésta posibilidad ha ido perdiendo fuerza en favor de una tira en I que englobe tanto al Supraespinoso como al Deltoides Medio como músculo de refuerzo sobre la abducción. La recomendación para su ejecución sería colocar un anclaje neutro sin tensión encima de la región acromio clavicular, previamente hemos tomado la medida de la venda desde debajo de la V deltoides hasta traspasar el borde supero interno de la escápula, ya sabemos o debemos saber que nos podemos alargar en los anclajes tanto de inicio como de final, pero NUNCA quedarnos cortos. ¡Acordarse de ésta recomendación!

Pues bien, a partir de éste momento, del pegado del anclaje neutro, existen varias posibilidades, una sería la de pedir una ligera abducción del brazo afectado, así como estiramiento cervical contra lateral, para deslizar la tira superior para

Supraespinoso sin tensión si queremos realizar Técnica Muscular o con tensión Tendón (50-75 %). Y tras ello realizamos lo mismo con lo que queda de la venda para Deltoides Medio, mantenemos la ligera abducción, y deslizamos la venda con o sin tensión en función de la Técnica que queremos realizar. El remate perfecto si existe dolor en dicha abducción, si existe compromiso entre el techo acromio clavicular y el resto subdeltoideo sería colocar una tira de Corrección de Espacio en dicha región acromio clavicular para descomprimir lo más posible dicha zona y reducir en lo posible el mayor tiempo de roce en dicha zona. En definitiva, que ésta combinación es una de las mejores alternativas, hay más, pero de entrada se muestra muy superior a la clásica individual para el Supraespinoso. Recordar la ligera abducción a la hora de ejecutarlo y decidir si dar tensión o no en función de lo que prime, si más abducción, si más descarga…Dura más tiempo correctamente pegada y la sensación que produce desde su inicio de colocación es de lo más agradable produciendo una gran sensación de seguridad para ejecutar el movimiento afectado. TÉCNICA LINFÁTICA PARA RODILLA

La Técnica Linfática para la rodilla, para los problemas inflamatorios de la misma que cursen con edema y rubor, es una de las que más variantes presentan a lo largo del tiempo. La que voy a explicar cuál de las dos colocar primero; pues bien, el resultado final se muestra indiferente tanto con la anterior de inicio - anclajes en vasto interno para un pulpo y en vasto externo para el otro y colocación seguida de la que aquí se va a describir, anclajes posteriores a la rodilla. Incluso esta variante que se presenta es muy válida por sí sola. La realizaremos con dos pulpos tomando previamente la medida de los mismos con la pierna en flexión de unos 90ª, a partir de ése momento cortamos las tiras de cada pulpo, unas cuatro por cada venda como mínimo, redondeamos los extremos (acordarse de redondear siempre los extremos) y ya estamos preparados para poder colocarla.

Lo ideal es poner los anclajes sin ninguna tensión en la parte posterior de la rodilla, concretamente un poco por debajo de la inserción de los gemelos salvando previamente la flexura de la rodilla afectada, con ésta completamente en extensión. 11 A partir de ahí deslizamos el primer pulpo que queramos colocar con la rodilla a 90º de flexión y desde ese momento debemos decidir si vamos a entrecruzar las tiras de un pulpo con respecto a otro -1ª tira de un pulpo con 1ª tira del otro, 2ª tira de un pulpo con 2ª tira de otro, etc.- o por el contrario las vamos a deslizar independientes uno del otro sin entrecruzarlas individualmente –deslizo y pego todas las tiras de un pulpo, deslizo y pego sobre las anteriores todas las tiras del otro acordándose de mantener en todo momento la rodilla flexionada. Al tratarse de una Técnica Linfática no estiramos para nada las tiras, tensión 0 %, acordándonos también de no pegar según despegamos (debido al Preestiramiento de las vendas neuromusculares que van desde un 10% hasta un 25% de pretensión según el fabricante de la cinta que estemos utilizando) y despegar la venda del papel protector, dejamos recuperar la cinta y seguidamente pegamos. Eso es lo correcto. Procurar que exista simetría en el cruzamiento de las cintas y los huecos que se van formando, que los anclajes de inicio y finales no lleven tensión, y que no nos quedemos cortos en ninguno de ellos, sobre todo los finales, cubriendo ampliamente la articulación a tratar.

LUMBAGO O LUMBALGIA AGUDA Y TÉCNICA LINFÁTICA Las lumbalgias representan la patología crónica que produce con mayor frecuencia una limitación de la actividad en la población de más de 45 años. Son la tercera causa de incapacidad funcional crónica. Pueden ser definidas como dolor en la región lumbar con o sin irradiación. El 90% de los dolores son a consecuencia de alteraciones de tipo mecánico provocadas por un mal funcionamiento de esta región del raquis. Las lumbalgias en la mayoría de los casos son transitorias. Persisten más de 2 meses solo en el 10% de los pacientes, la mayoría de los cuales responden a un tratamiento que comprende la toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), analgésicos y miorrelajantes, reposo y rehabilitación. A pesar de estas terapias, alrededor del 7% de los pacientes siguen con dolor 6 meses después de los primeros síntomas. La cirugía del raquis 12 lumbar solamente está indicada en el 1 al 2% de los pacientes que no responden al tratamiento médico y rehabilitador. Tratamiento: Lo esencial en el tratamiento de las lumbalgias es la busca del efecto mecánico o fisiológico, dosificado con cuidado, perfectamente aplicado y localizado, realizado en el sentido y dentro de los limites antilógicos y adaptado al sujeto y al conjunto de tratamientos indicados por el médico. Objetivos: Reducir la intensidad del dolor, luchar frente a la limitación de movimiento, incrementando los rangos de movilidad lumbar, tonificación de los músculos débiles, relajar la musculatura contracturada, restablecer el equilibrio dinámico-postural, estabilizar los segmentos raquídeos, prevenir nuevas recaídas y elevar la capacidad funcional y física. Plan terapéutico: El tratamiento de las lumbalgias consta de los puntos siguientes: Reeducación postural: Consiste en bascular la pelvis hacia atrás para producir una extensión en el sentido de la deslordosis cervical (en lumbares bajas) y lordosar la charnela dorso lumbar (en lumbalgias altas)

Flexibilización: Debe hacerse en sentido correctivo y debe actuar exactamente a nivel de la rigidez. Potenciación muscular: Buscar un equilibrio de la musculatura implicada Las lumbares no perdonan y si no las cuidamos acabaran por pasarnos factura.

El modo de colocación es idéntico a los diferentes vendajes neuromusculares de la zona lumbar, con los anclajes sin tensión y paralelos al sacro; se solicita la realización de una flexión de tronco una vez pegados los anclajes, y entonces se realiza el deslizamiento de las tiras en toda la zona paravertebral evitando formaciones de arrugas, sin darle tensión y evitando que no sean simétricas entre ellas lo que daría lugar a la creación de espacios que puedan descompensar la aplicación. A pesar de ser una combinación aparentemente más superficial, en casos agudos empieza a convertirse en el vendaje de primera elección. Cuando queremos influir en la profundidad del músculo, una vez pasada la fase aguda, es cuando podemos colocar la clásica tira en I. También se recomienda paralelismo al realizar el vendaje, es decir, si la zona dañada es unilateral, se aconseja colocar la venda además de en ésa zona también en la contra lateral indolora para prevenir posibles descompensaciones posturales hacia ese lado a causa del dolor. Como vemos, la variación en la disposición de las vendas a pesar de tratarse de una misma Técnica está en pleno desarrollo y cada día vamos incorporando

variantes para un mismo proceso en función de las necesidades del momento. Aprendemos la teoría de Vendaje Neuromuscular y cómo colocar la venda en función de la Técnica que voy a utilizar, pero a partir de ahí, la experiencia adquirida con el tiempo nos enseña multitud de posibles y efectivas variantes. Como iremos viendo, es básico un buen conocimiento teórico y anatómico (por ello repasar anatomía es fundamental para manejarse con destreza, refrescar orígenes, inserciones...) pero es a partir de éste donde podemos ir desarrollando nuestros propios vendajes. Existen unos patrones básicos que manejamos diariamente, pero a partir de ellos pueden empezar los nuestros propios. ESCOLIOSIS: UN RAQUIS ALTERADO ¿Porque hay gente que tiene la espalda curvada? La explicación es bien sencilla. La gente que sufre de escoliosis suele realizar los ejercicios de corrección de espalda en la piscina ya que es un medio que puede ayudar a disminuir las consecuencias que acarrea la escoliosis. Pero, ¿Qué es la escoliosis? La escoliosis es la deformidad del raquis más conocida. Representa el problema ortopédico más deformante que afecta a los niños.

Así pues, la escoliosis es una enfermedad que ocasiona alteraciones de la biomecánica del cuerpo. Vista de frente, la columna tiene aspecto de una “S”. La deformación es tridimensional en forma de hélice, es decir, el raquis sufre una flexión, una lateralización y una rotación. El pronóstico depende de la naturaleza de la deformidad, la edad de aparición, la localización de la deformidad, la reductibilidad, la madurez ósea, la rotación vertebral y los antecedentes familiares. Una vez que hemos realizado el estudio clínico del paciente, se define el tipo de curva, lo cual es muy importante a la hora de escoger los criterios terapéuticos para su reducción Tratamiento: El objetivo del tratamiento será prevenir el avance de la deformidad, corregir la deformidad y restablecer la función cardiorrespiratoria. Para ello disponemos de diferentes medios terapéuticos: - Reeducación postural. - Métodos de corrección local - Método Klapp - Método Niederhöffer - Método de corrección global - Método Meziers - Método Schroth - Método de las cadenas musculares de Leopold Busqued -Técnicas de flexibilización -Técnicas de potenciación - Reeducación respiratoria - Reeducación ortopédica Por tanto, no nos extrañemos cuando veamos a gente con una espalda un poco diferente a la nuestra en la playa o en la piscina. Seguramente estarán realizando la terapia que el médico o fisioterapeuta les ha prescrito.

DOLOR INTERESCAPULAR: LA DORSALGIA La zona media de la espalda la constituyen las dorsales. Normalmente no suele ser asiento de enfermedades graves, pero si son afines a dolores que pueden acabar con la paciencia de uno. Las dorsalgias se manifiestan por dolor muy preciso en la musculatura interescapular, o como un dolor en cinturón. Cualquier alteración patológica de importancia moderada a este nivel podrá comportar un compromiso delicado. La mayoría de las ocasiones las dorsalgias tienen un carácter benigno. Se entiende por dorsalgia benigna, los siguientes casos: - Tensión muscular: origen muscular. - Pequeños trastornos estáticos de la estática raquídea. - Artrosis poco evolucionada. - Traumatismos menores sin fractura. Afecta principalmente a mujeres en la segunda etapa de su vida y son susceptibles de recibir tratamiento fisioterápico con éxito. Tratamiento: El tratamiento siempre debe ir enfocado en función del diagnóstico y la sintomatología. El tratamiento de la dorsalgia se suele centrar en la dorsalgia benigna. Objetivos: Aliviar el dolor. Mantener un equilibrio muscular agonista-antagonista. Luchar frente las rigideces raquídeas. Equilibrio en la biomecánica torácica y dorsal. Disminuir el número de recaídas. Reeducación e higiene postural.

Plan de tratamiento: Tratamiento del dolor: Ventosas (BaGuan), Electroterapia analgésica, crioterapia, termoterapia, masoterapia, hidroterapia y métodos de relajación. Flexibilización de la columna dorsal: técnicas y ejercicios para mejorar la libertad de tratamiento. Se lucha contra las rigideces raquídeas y los acortamientos musculares. Potenciación muscular: Fortalecimiento de los músculos paravertebrales, mediante técnicas de auto elongación y las derivadas de Kabat y los músculos de la cintura escapular. Higiene postural: Dominar una posición correcta y saber corregir la postura.

LA IMPORTANCIA DEL COLOR La elección del color de la cinta que queremos utilizar es uno de los temas que más dudas e incluso controversia nos puede crear a la hora de decidir cuál de ellos elegir dentro del abanico disponible en la actualidad, que es realmente amplio: Beige o Carne, Azul, Rojo o Rosa o Fucsia, Negro, Blanco, Amarillo y Verde. Detectamos la lesión, conocemos la Técnica que precisa, conocemos sus efectos, nos disponemos a colocarla... y llegados a éste punto pueden surgir mil dudas... ¿de qué color la pongo? ¿dará lo mismo vendar en rojo que en azul? ¿realmente serán iguales?... la cuestión es 17 que existen tendencias dentro del Vendaje Neuromuscular que no dan ninguna importancia a este detalle, que insisten en que el color no influye en absoluto, y por el contrario, existe otra tendencia (en la que me encuentro) de los que pensamos que el color sí que puede influir claramente en el efecto que estemos buscando.

Aunque no hay diferencias químicas ni físicas en cuanto a los componentes de las vendas y sus colores, la experiencia me ha demostrado que no da igual el color a utilizar en función de la lesión a tratar o del efecto que estamos buscando. Ya sé que no existe evidencia científica que lo pueda demostrar actualmente, incluso crea debate, pero os aseguro que el color sí puede influir e influye; entramos de lleno en la cromoterapia, en la influencia de la vibración cromática sobre el ser humano. Básicamente los colores más utilizados y disponibles son el rojo/fucsia, el azul, el negro y el de color beige-carne, y durante estos últimos años surgen el verde, el amarillo, el blanco e incluso el anaranjado. A partir de aquí las posibles dudas... pues bien, la tendencia actual es la de utilizar por un lado colores cálidos para captar temperatura en aquellas indicaciones donde nos puede interesar un aumento o mantenimiento de ésta, y por otro lado, colores fríos para dispersar temperatura, para aquellas indicaciones que tengan que ver con una intención contraria al aumento de la temperatura de la región a tratar. Si a pesar de todo seguimos teniendo dudas en cuanto a la elección del color, otra posibilidad que se nos presenta es realizar un sencillo test Kinesiológico de Color que, aunque no sea científico normalmente orienta perfectamente hacia qué color deberíamos utilizar. Para realizarlo: Colocamos a la persona a vendar de espaldas a nosotros y en su mano derecha, colocada hacia atrás, un rollo de vendaje de 18 color indiferente pero que no pueda ver de cual se trata para no influenciarle. A la vez que está en contacto con la cinta le pedimos hacer la pinza con el 3º o 4º dedo de la mano izquierda. Intentamos impedir dicha pinza con nuestros dedos o simplemente comprobamos su resistencia a nuestro intento de apertura y según variamos los colores del rollo de vendaje que tiene en su mano derecha decidimos con cual existe menor resistencia (color menos aconsejable) y con cual existe una mayor resistencia (color más aconsejable).

En definitiva, que cuanto más tolerante sea el color mayor será la fuerza de la pinza realizada con los dedos y cuanto más intolerante sea el color, menos fuerza podrá realizar con dicha pinza y por lo tanto ése color es menos aconsejable. La curiosidad de darle importancia al color se fundamenta además en la sensación que produce la venda cuando se moja, ya sea en la ducha, a la hora de realizar una actividad física o en la propia competición; pues bien, observareis cómo en la mayoría de los casos, por ejemplo, cuando vendamos en azul, al mojar la venda se nota una clara sensación de frío en la zona y todo lo contrario si es en fucsia. Así que para rematar un vendaje perfectamente realizado debemos intentar hacerlo con un color que sea lo más adecuado posible a la intención que queremos darle.

TENSIÓN DEL 50% - LA REFERENCIA La TENSIÓN a utilizar en cualquier aplicación del Vendaje Neuromuscular es uno de los elementos más importantes y controvertidos a la hora de manejarse dentro de los distintos tipos de Técnica; por un lado, no existen parámetros exactos que nos den la medida justa de dicha tensión y cuando la vamos a colocar, siempre va a ser intuitiva. 19 Por otra parte, cuando estás en los inicios de aprendizaje de cualquier aplicación que necesite tensión, no existe término medio, o le damos demasiada bajo el recuerdo de los vendajes funcionales clásicos, o no le damos nada.

Cuando adquirimos la venda es bueno saber qué pretensión o pre estiramiento le da el fabricante, el grado de pre estiramiento de fábrica; en general un 10%, pero las hay de un 20 y hasta un 25 %, para a partir de ahí ser lo más exactos posible. Dicho grado de pre estiramiento en una venda neuromuscular es el nivel de elongación o estiramiento que adquiere la venda en el proceso de pegado al papel protector. El pre estiramiento se produce por causas mecánicas en el proceso de fabricación y es debido a que se tienen que „juntar‟ la venda de algodón con el papel protector y para ello la tracción del rollo de venda (hay que recordar que la venda es elástica) junto con la tracción del rollo del papel protector (el papel es rígido) da lugar a este efecto. El grado de pre estiramiento es variable en función de la marca de la Venda Neuromuscular y tiene una influencia significativa en la funcionalidad de la venda. Una venda neuromuscular tiene más ventajas cuanto menor sea el grado de pre estiramiento y recomiendo por experiencia que éste ronde un grado de pre estiramiento del 8-10%, porcentaje mucho menor que el que tienen muchas vendas neuromusculares. Partiendo de esta base, de que la venda tiene siempre una pretensión previa, observaremos que, si la despegamos y la dejamos recuperar, automáticamente se encoge unos milímetros con respecto al corte de inicio, por lo tanto, no será lo mismo pegar según vamos soltando el papel protector -ya estamos aplicando un mínimo de 10%- a despegar y dejar recuperar la cinta, previamente a su pegado posterior, pues es aquí donde nos encontraremos con tensión 0% real. La referencia recomendada, partiendo de la base de que tenemos entre las manos una cinta con un 8-10% de pretensión, sería cuando, una vez roto el papel protector en la mitad de la cinta, al estirarla desde los extremos, observamos que en un momento determinado de dicho estiramiento la huella de la "S" se observa claramente si la colocamos 20 al trasluz. Es justo en ese momento cuando conseguimos un 50% de tensión. Nuestra mejor referencia. A partir de ahí, podemos darle un poco más hasta conseguir un 75% o incluso un 100%, o por el contrario, destensarla para quedarnos en un 25% o dejarla en un 50% siempre en función de la Técnica que vayamos a aplicar.

Así que acordaros de este detalle, sobre todo los noveles, a la hora de saber más o menos, en qué tensión de venda nos estamos moviendo.

TIRA ABDOMINAL CON CORRECCIÓN MECÁNICA Actualmente cuando estamos tratando con Vendaje Neuromuscular la región lumbar, un refuerzo interesante para cualquier proceso en esta zona está precisamente en su cara abdominal, ya sea como complemento a tiras lumbares o como tratamiento individual, como hacíamos entonces, utilizándolo individualmente sin tiras lumbares. La recomendación para esta aplicación sería una tira con Técnica de Corrección Mecánica, esto es, con una tensión entre 50% hasta 75% como referencia y la manera de colocarla puede tener dos posibilidades diferenciadas: •

La más utilizada hasta ahora ha sido colocando la tira justo debajo del ombligo con la persona en carga, de pie, y dando tensión central a la venda, pegando sobre dicha zona para colocar los anclajes finales sin tensión.



La otra posibilidad, la que estamos probando últimamente con muy buenos resultados es repitiendo la misma postura, de pie, en carga, la tensión de la venda también central, pero añadiendo la variante de pedir tensión abdominal previa al pegado de la venda al que la va a llevar.

Así pues, en la primera posibilidad la persona no colabora para nada, sólo está en carga y la variante de la segunda es que además de estar de pie, tensiona todo lo posible el bajo abdomen, como si fuéramos a darle un golpe, por ejemplo, y se auto protege la zona. Justo en ese momento es cuando pegamos la venda. Me gusta esta posibilidad pues el efecto "memoria" que se crea a posteriori de tensionar la zona abdominal, cuando pegamos la venda, produce una rápida sensación de descarga posterior lumbar y además nos sirve de refuerzo permanente anterior abdominal. Nos puede ser útil para deportes donde la resistencia abdominal sirva para mejorar el esfuerzo lumbar, o también como he dicho como complemento para procesos lumbares donde exista una marcada curva lumbar y además exista descompensación anterior abdominal.

VARIANTE PARA FASCIA PLANTAR Cuando realizamos un vendaje neuromuscular para fascia plantar nos encontramos con el inconveniente en la mayoría de las veces de que los pulpos son muy poco resistentes al roce y por tanto la duración efectiva de dicha aplicación se ve menguada con el paso de las horas. Actualmente estoy probando con buenos resultados una variante coreana que consiste en no terminar los anclajes del pulpo debajo de los metas y al contrario de

lo realizado hasta ahora alargar dichos anclajes mucho más para terminarlos en la cara dorsal del tobillo.

Una de las posibilidades que, recomiendo, he realizado distintas pruebas, es colocar cinta de 5 cm para fascia plantar en forma de I con su respectiva Tensión Tendón hasta la base de los metas con la cinta completa sin hacerle forma de pulpo y a partir de ahí, del momento de pegada en la base de los metas, recortar y hacer los pulpos para “colarnos” entre los dedos y salir finalmente hacia la cara dorsal del pie. Terminamos de pegar dichos anclajes sin estiramiento ninguno desde que nos “colamos” entre los dedos a la altura media de la cara dorsal del pie. Como el ancho de la cinta puede no dejar que casen bien los pulpos más laterales entre los pliegues de los dedos 1º y 5º en función del pie que estamos vendando, podemos recortar dicho ancho a partir del momento en que vamos a traspasar dichos dedos, de ésta manera quedará más fisiológico y no tendremos que forzar la cinta a riesgo de crear repliegues que incomoden durante el apoyo del pie en carga. La otra posibilidad es no colocar la tira entera, en I, sobre la fascia plantar y hacerla con la forma clásica de pulpo, pero mucho más alargado pensando en traspasar el límite de los metas para pasar interdigitalmente y terminar en la cara dorsal del pie como he indicado anteriormente. Es más fácil de colocar que la primera, pero según lo que pretendamos también es de acción más superficial, así que nos decantaremos en función de las necesidades.

Para finalizar el vendaje se puede colocar una o dos tiras con Técnica de Corrección de Espacio y así, a través de los anclajes finales de éstas tiras, podemos solaparlas encima de las anteriores alargadas sobre la cara dorsal del pie y conseguir de ésta manera dar una mayor sujeción a dichos anclajes y a la vez conseguir que la venda plantar, ya sea en pulpo o en forma de I tenga una mayor duración con respecto al desgaste sobre la misma que le crea el roce. TÉCNICA SEGMENTAL PARA HEMORROIDES El efecto neuroreflejo que se pretende dar por la relación segmental de los elementos que conforman el organismo y en ésta aplicación vamos a trabajar sobre las vértebras C7, C8 y D1 fundamentalmente. Un aporte importantísimo del vendaje neuromuscular es que ofrece la posibilidad de a través de la periferia y por medio de la venda, lo que se conoce como un estímulo aferente, o poder influir directamente sobre el interior del organismo estimulando los distintos componentes que conforman lo que conocemos como un segmento, esto es, el dermatoma (segmento de la piel), el miotoma (segmento muscular), el esclerotoma (segmento de estructura articular, tejido conjuntivo, ligamento, cápsula y hueso) y finalmente el viscerotoma (segmento de los órganos). Todo ello se interrelaciona a través de la inervación de un nervio espinal.

Al parecer, además de en dicho dermatoma ya reconocido, para los amantes de la Acupuntura destacar que el espacio donde vamos a pegar la venda corresponde al centro que queda entre Vaso Gobernador DM 13 Taodao y Vaso Gobernador DM 12 Shenzhu, que están incluidos dentro de un meridiano Yang, es decir, un meridiano que se relaciona con los intestinos grueso y delgado, con el estómago, con la vejiga y con la vesícula biliar. Así pues, el punto sobre el cual vamos a pegar la venda será exactamente en el intervalo que queda entre la apófisis espinosa de D2 y la apófisis espinosa de D3, colocando previamente a la persona que lo va a llevar con el cuello en máxima flexión. La Técnica recomendada es la de Corrección o Aumento de Espacio que normalmente la aplicaremos con un 50% de tensión en su centro con los anclajes finales sin estirar, pero en éste caso como vamos a solapar 3 cintas y además se recomienda que se lleve durante días seguidos, la tensión que vamos a aplicar será de 25% por cada tira. La primera a colocar será la horizontal, previamente localizamos con exactitud la apófisis espinosa que nos interesan, exactamente las de D2 y D3, incluso si tenemos dudas podemos marcar el punto exacto con rotulador cuando lo tenemos localizado al colocar el cuello en flexión, una vez hecho pegamos pues la primera tira horizontal con tensión 25% y los anclajes sin tensión, luego la segunda y tercera tira con las mismas características en cuanto a tensión, pero en diagonal a la primera. Como vemos es una aplicación sencilla, fácil de llevar pues interesa que se haga durante días seguidos y donde entrecruzamos conceptos occidentales en cuanto al dermatoma sobre el que trabajamos y conceptos puramente orientales sobre la correspondencia de dicho dermatoma y los recorridos de los meridianos del Vaso Gobernador algo que ocurre muchas veces dentro del Vendaje Neuromuscular.

PROBLEMAS EN ISQUIOTIBIALES: TIRA EN I CON CORTES LINFÁTICOS La tira transversa en I con corte linfático es una de las posibilidades más efectivas como complemento a las tiras con Técnica de Corrección Mecánica o Muscular para lesiones isquiotibiales que se presentan con contractura o incluso para microroturas fibrilares. La que aquí se muestra es una indicación para una contractura de bíceps femoral en fase aguda; la intención de dicho vendaje es controlar el estado de contractura de dicho músculo por un lado y contrarrestar el dolor en el tercio inferior del bíceps femoral provocado por la supuesta contractura por otro. Para una correcta colocación partimos de aplicar primero dos tiras en I, una para bíceps femoral y la otra para semitendinoso – semimembranoso, de inserción a origen para buscar relajación de la zona. Para ello pegamos primero los dos anclajes de inicio en las dos inserciones tanto peroneo-externa para bíceps femoral como tibio-

interna para semitendinoso-

semimembranoso sin estiramiento de la cinta. A partir de ese momento pedimos flexión de tronco al paciente con extensión de rodilla y deslizamos la venda sin estiramiento -por tratarse de una Técnica Muscularhasta sobrepasar el origen muscular en la tuberosidad isquiática y pegar ahí los dos anclajes finales también sin estiramiento.

Una vez colocadas estas cintas nos dispondremos a aplicar de una a dos tiras en I con cortes linfáticos con Técnica de Corrección Mecánica con la particularidad de que las colocaremos con tensión de 50 a 75% de inferior a superior. Ello quiere decir que cuando tenemos la cinta estirada previamente al momento del pegado, éste lo iremos realizando desde el primer corte inferior, poco a poco, hasta el último superior sucesivamente y no al unísono, para conseguir un mayor efecto de sujeción y un correcto espacio entre los cortes. Recordemos que dichas tiras las aplicamos con el tronco en flexión y la rodilla en extensión en la medida de las posibilidades que permita el dolor provocado por la lesión. La diferencia entre colocar una tira en I sin cortes a otra en I con cortes es que la primera es más "mecánica" y la segunda se muestra más “analgésica"; si ya se ha producido la lesión y además es inflamatoria, mi consejo sería el de colocar la tira con cortes, o colocar la tira sin cortes como preventiva. Es un complemento sencillo y a la vez muy efectivo.

LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA): KINESIOTAPE EN CARGA

La posibilidad de realizar un vendaje neuromuscular específico y sencillo para el Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es un nuevo aporte de esta técnica que se destacaría por su comodidad en comparación a otras aplicaciones de vendaje funcional para la misma cuestión y por su aporte propioceptivo ya sea tanto en fase de rehabilitación como de prevención. Para su ejecución utilizaremos una tira en forma de I fundamentalmente pudiendo colocar otra más corta, pero con la misma forma para el Ligamento Lateral Interno (LLI) si precisamos suplementar dicho ligamento tal y como se recoge en la foto.

La Técnica utilizada será de Corrección Mecánica con una tensión central mínima de 50% pudiendo llegar hasta 75% como máximo pues una mayor tensión merma en exceso el retorno de la cinta y la hace mucho más incómoda a lo largo del tiempo que será llevada. Los dos detalles fundamentales para su correcta colocación son en primer lugar que debemos realizarla en carga y en segundo lugar que debemos iniciar el pegado de la venda concretamente en semiflexión de la rodilla para acto seguido, según aplicamos la tensión, ir llevando dicha semiflexión de rodilla a extensión completa de la misma, siempre en carga, para terminar de colocar los anclajes finales por encima de la flexura posterior de la rodilla. Dichos anclajes finales deben quedar por encima de las inserciones del bíceps femoral por un lado y del semitendinoso-semimembranoso por otro, sin tensión ni solapamiento, dejando libre el hueco poplíteo. Si además precisáramos un refuerzo para cualquiera de los ligamentos colaterales, en la imagen de la foto por ejemplo se ha reforzado previamente el Lateral Interno, aplicaríamos primero una tira en forma de I con la rodilla en semiflexión y en decúbito supino con Técnica de Ligamento con una tensión central entre 50% y

hasta un 75% sin llegar nunca al 100% (pues existirá solapamiento con la siguiente tira para el Ligamento Cruzado Anterior). Es una forma de vendar sin grandes artificios, muy propioceptiva, y a la vez confortable que puede ser interesante para prevención en estadios iniciales de lesión o también para fases de rehabilitación tras cirugía de LCA donde se inicia el periodo de carga e incluso en las finales de la misma cuando interesa un plus de estabilización dinámica cuando la carga va a ser continua.

CERVICALGIAS Y CORTE LINFÁTICO ONDULADO

Las cervicales son las responsables de la multitud de movimientos que podemos hacer con la cabeza: girar la cabeza, inclinar la cabeza etc.… pero si no las cuidamos bien nos pueden dar mucho la lata y tendremos que acudir al fisioterapeuta.

Las cervicalgias son dolores posteriores o posterolaterales del cuello generalmente debidos a problemas óseos, ligamentosos y musculares. Las cervicalgias más comunes están frecuentemente relacionadas con el deterioro estructural y la artrosis del raquis cervical y son de carácter esencialmente crónico.

En condiciones normales la columna cervical, determina una ligera curva cóncava hacia atrás. Pero con frecuencia “aparece absolutamente rectilínea o se incurva un poco en su parte media”. Es en estas situaciones donde las cervicales no funcionan correctamente (desde punto de vista de la biomecánica) y pueden tener como resultado el dolor de cuello. Tratamiento de las cervicalgias: La importancia del tratamiento estriba en la búsqueda del efecto mecánico y fisiológico, cuidadosamente dosificado, perfectamente aplicado y localizado, practicado dentro de los limites antiálgicos, y adaptando al sujeto y al conjunto de los tratamientos propuestos por el médico. Objetivos: Alivio del dolor en fase crónica Tratamiento eficaz en fase aguda Mantener y/o recuperar el recorrido articular Tonificación de músculos débiles Relajar músculos contractura dos Reintegrar el equilibrio en la biomecánica cervical Limitar la frecuencia de recidivas. Plan de tratamiento: Tratamiento de la fase aguda: El dolor cervical se puede tratar mediante ortesis, crioterapia, termoterapia superficial y profunda, TENS, laser e iontoforesis. Reeducación postural: Tiende a enderezar las curvaturas y a liberar las articulaciones Estiramientos y flexibilizaciones: Recuperar la amplitud normal, efecto sedativo debido a la supresión de los apoyos sobre las superficies articulares, relajación de los músculos de la nuca y descongestión cervico-craneana. Musculación de la región anterior: Musculación de la zona posterior: Ejercicios de equilibrio general y rehabilitación local.

La prevención sigue siendo la herramienta más valiosa que tenemos para evitar todo tipo de lesiones, pero si estas se han producido el fisioterapeuta es la herramienta más valiosa que podemos encontrar para solucionarlas. Se ha podido comprobar que realizar Técnica Muscular con cortes internos linfáticos y además ondulados aportan un suplemento de analgesia a la aplicación que la hacen más interesante si cabe y además se muestra como una posibilidad muy a tener en cuenta en todas aquellas combinaciones cercanas o paralelas a cualquier región paravertebral (cervical, dorsal o lumbar). Con el paso del tiempo distintas aplicaciones abren su camino hacia otras que las van mejorando, ya sea por confortabilidad, por mayor duración o incluso por conseguir mayor efectividad en su conjunto. Éste es el caso que nos ocupa pues si ya antes sabíamos que el corte linfático además de estar indicado para aumentar el drenaje de una determinada zona aportaba, gracias a sus característicos cortes, un aumento de la analgesia de la misma, ha sido tras las enseñanzas del Dr. Lee cuando nos hemos iniciado en “ondular” dicho corte, que prácticamente siempre ha sido longitudinal, como mucho “serpenteante” para determinados drenajes linfáticos de tren superior o inferior, pero nunca entrecruzado como se verá en las fotos que ilustran dicha Técnica. La manera de realizarla es muy sencilla, antes de colocar la venda sobre la piel le aplicamos cortes en los laterales a modo de ojal, recordando en todo momento que al ser bilateral la combinación, éstos deben ser lo más simétricos posible entre ellos y sus vecinos.

La recomendación es hacerlos con las dos cintas a la vez, una sobre la otra con unas buenas tijeras (condición indispensable para realizar un buen vendaje) sobre la misma cara y luego invertirlas, la izquierda paravertebral con cortes en su derecha y la derecha paravertebral con cortes en su izquierda. Pegamos por ejemplo la venda paravertebral izquierda con Técnica Muscular, flexión de tronco y deslizamiento de la venda sin tensión, y una vez realizado mantenemos la misma posición para “ondular” los cortes linfáticos hacia las apófisis espinosas. Repetimos la operación con la cinta en la región paravertebral derecha y cuando vamos a “ondular” los cortes linfáticos procuraremos entrecruzarlos con sus vecinos de la zona paravertebral izquierda lo más armónicos posibles, no siendo condición indispensable entrecruzarlos sobre la espinosa, por encima o por debajo, el caso es entrecruzarlos correctamente entre ellos caigan donde caigan. Si quisiéramos tratar un punto gatillo sí que se procura que dicho entrecruzado coincida encima de éste sobre un determinado paquete muscular, pero al tratarse en ésta aplicación de un suplemento analgésico sobre Técnica Muscular para región paravertebral, la idea es compactar lo más posible la combinación y crear ondulaciones “simétricas”. De momento el mayor inconveniente de ésta aplicación es que aquellos que hayan practicado o aplicado algún tipo de tratamiento previo manual a base de cremas, aceites o similares deben limpiarse rigurosamente bien tanto sus manos como la superficie de la piel donde vayamos a aplicar el vendaje pues con el manejo de la onda tocamos en exceso la cinta y conviene no engrasarla en absoluto.

TÉCNICA SEGMENTAL PARA INTESTINO GRUESO: ESTREÑIMIENTO

Ahora que nos encontramos en plena temporada y los que más suerte hayan tenido estén de vacaciones, cabe la posibilidad de que también se incluya algún viaje dentro de éstas, algún cambio de “paisaje” y con él un cambio a veces radical de

costumbres en cuanto a comida y bebida...

lógico! ¿Por eso estamos de

vacaciones... no? Pues bien, para todos aquellos que puedan ver alterado por dicho acontecimiento su ritmo biológico de evacuación, de limpieza intestinal, recordaros una Técnica Segmental para Intestino Grueso sencilla y efectiva, específica para favorecer el tránsito intestinal y combatir el estreñimiento. Se trata de colocar 3 tiras con forma de I independientes entre ellas en el sentido contrario a las agujas del reloj, de derecha a izquierda (para el que va a poner las tiras mirando de frente), con Técnica Muscular, esto es sin tensión, pero sin dejar recuperar la cinta una vez que la vamos despegando (al contrario de la Técnica Linfática, por ejemplo); es lo que conocemos como pegar a “papel corrido” pues es interesante que se mantenga dicha pretensión para que se haga más efectiva. Para colocar la primera tira ponemos a la persona que vamos a tratar tumbada en decúbito supino, piernas y brazos estirados, estos últimos hacia atrás sin forzar demasiado la postura. Pegamos el primer anclaje en la región inguinal izquierda sin estirarlo y pedimos máxima inspiración para a partir de éste momento deslizar la venda a papel corrido (sin dejar recuperar como he indicado antes) hasta terminar con el anclaje final (también sin tensión) bajo la 10ª costilla izquierda.

Tras ello pegaremos el primer anclaje de la segunda tira en I sobre el último anclaje de la primera, solapándolo, sin tensión y procederemos de la misma manera que con la anterior, pedimos de nuevo máxima inspiración y deslizamos la cinta a papel corrido en sentido horizontal hasta terminar bajo la 10ª costilla derecha y pegar ahí el segundo anclaje sin tensión.

Para finalizar con la tercera y última tira pegaremos el primer anclaje de ésta sobre el último de la segunda, de nuevo solapado, sin tensión, y tras pedir por última vez máxima inspiración deslizamos la cinta restante a papel corrido hasta terminar el segundo anclaje sobre la región inguinal derecha sin estiramiento. Se puede complementar con Técnica Segmental para Intestino Delgado a partir de pulpos también en el sentido contrario a las agujas del reloj... desarrollaré otro día.

pero eso lo

De entrada, esta Técnica, la Segmental para Intestino Grueso, se muestra muy efectiva para activar y favorecer la motilidad intestinal, influir desde la periferia sobre el colon descendente, transverso y ascendente por este orden, pretenden un orden fisiológico sobre el tránsito intestinal, fácil de llevar y muy efectivo. Otro detalle, si atendemos a las indicaciones de la Medicina Tradicional China y la importancia del color del vendaje sobre la víscera... esta aplicación la deberíamos realizar con venda de color blanco.

TOBILLO (LLE): VENDAJE FUNCIONAL CON TAPE NEUROMUSCULAR La propuesta de esta aplicación para tobillo, concretamente para el Ligamento Lateral Externo y sus tres fascículos (peroneo astragalino anterior y posterior, y peroneo calcáneo) con venda neuromuscular, pero en la línea del funcional viene avalada por un seguimiento de varios meses desde que inicié su aplicación, mostrándose más efectiva y completa en comparación con el clásico vendaje neuromuscular que se he realizado hasta hoy con una sola tira en I. Anteriormente cuando queríamos estabilizar el tobillo aplicando Técnica de Kinesiotape y se quería generar un estímulo constante propioceptivo para casos posteriores a un esguince del mismo (tanto de los haces externos como internos) y su posible inestabilidad, se utilizaba en general un vendaje con Técnica de Ligamento en I con una sola tira.

Recordar cómo se colocaba: el inicio lo hacíamos por encima del maléolo externo en el caso de que fuera el ligamento lateral externo el afectado- sin estiramiento para darle tensión de ligamento (50-75%) a la altura del peroneo calcáneo y dejar de darla cuando rodeábamos el talón para ir a buscar de nuevo los haces externos y cruzarse solapando la tira anterior, aplicando de nuevo tensión de ligamento. Tras ello se iba hacia el ligamento del toideo donde se podía aplicar de nuevo tensión para terminar pegando el anclaje final sin ella sobre el dorso del tobillo.

La variante que se propone es realizar un vendaje al estilo del Funcional pero con tiras neuromusculares, concretamente con 3 tiras en I: La primera se coloca por encima del maléolo externo al igual que en la aplicación anterior sin tensión, vamos bajando y a la altura del ligamento peroneo calcáneo aplicamos tensión de ligamento (50-75%) para dejar de darla al rodear el talón y de nuevo tensionar la cinta a la altura del ligamento del toideo y terminar sin tensión con el pegado del anclaje final por encima del maléolo interno. Debe quedar una “U" simétrica.

La segunda tira irá en su inicio sin tensión encima del final de la primera tira en la cara interna del tobillo, sobre el maléolo interno, vamos bordeando el Tendón de Aquiles sin tensión para empezar a darla a la altura del ligamento peroneo astragalino posterior y dejar de hacerlo al perfilar el talón colocando el anclaje final sobre la cara anterior del tobillo sin tensión. Finalmente, la tercera tira se iniciará igualmente por encima del maléolo interno y por encima también del inicio de la segunda tira, pero esta vez nos dirigimos hacia el cuello astragalino sin tensión y de ahí hacia el ligamento peroneo astragalino anterior sobre el cual aplicaremos tensión (50-75%) para continuar sin tensión bajo el talón hasta terminar de igual manera con el anclaje final sobre la cara dorsal del tobillo. La tendencia de retornar hacia su anclaje de inicio en el vendaje neuromuscular consigue en esta aplicación

que

las

tres

tiras

colaboren entre sí para producir un efecto de eversión sobre el tobillo, y conseguir frenar una posible tendencia en exceso hacia la inversión del mismo, que suele ser habitual tras esguinces recidivantes del tobillo o incluso como prevención, pudiéndose colocar bajo un vendaje funcional compresivo previo a la competición. Personalmente recomiendo este vendaje estrictamente para competición, no para llevar durante días, siendo una aplicación segura y más completa que la de una sola tira en casos de inestabilidad, fácil de llevar y totalmente complementaria como vendaje funcional, pero beneficiándonos de las características técnicas del tape neuromuscular.

ORDEN

DE

COLOCACIÓN

Y

PEGADO

DE

LA

VENDA

NEUROMUSCULAR

Una cuestión surge invariablemente cuando vemos aplicaciones de varias tiras juntas, de varias vendas dentro de una misma aplicación, la pregunta de cuál ha sido el criterio del orden realizado en dicha aplicación y en base a qué. Pues bien, una de las máximas en Kinesiotape que se debe respetar siempre es la de colocar las cintas en orden creciente de tensión en función de la Técnica aplicada a partir de la primera venda a colocar, aquella que toma un primer contacto con la piel.

Nunca a la inversa, por lo que antes de empezar una posible combinación para cualquier aplicación que precise de dos vendas como mínimo, y que además lleve Técnicas y tensiones distintas, debemos planificar el orden de ejecución siempre de menos a más en cuanto a dichas tensiones. La función es clara, respetar un orden de influencia por presión sobre los receptores sensoriales en los cuales vamos a influir: los mecanos receptores por un lado y los propio ceptores por otro. Por lo tanto, aconsejo tener en cuenta el siguiente cuadro como guía de referencia de Técnicas con sus respectivas posibilidades de tensión que se describe en orden creciente, desde las más cercanas a la piel hasta las más lejanas: 

Tensión 0%: Técnica Muscular o Técnica Linfática.



Tensión 25%: Técnica de Aumento de Espacio (Una sola tira).



Tensión 50%: Técnica de Aumento de Espacio (Varias tiras solapadas), Técnica Facial, Técnica de Corrección Mecánica, Técnica de Corrección Articular Funcional, Técnica de Ligamento o de Tendón.



Tensión 75%: Técnica de Corrección Mecánica, Técnica de Corrección Articular Funcional, Técnica de Ligamento o de Tendón.



Tensión 100%: Técnica de Ligamento.

Recordar que la tensión de la Técnica Segmental estará en función de la o las Técnicas empleadas para su desarrollo. En la primera foto, por ejemplo, se han combinado una primera tira en Y de Técnica Muscular con 0% de tensión (amarilla), con tres tiras en I solapadas de Técnica de Aumento de Espacio con 25% de tensión cada una (azul). En la segunda foto el orden de colocación seguido ha sido el de dos tiras con Técnica Muscular (aunque con cortes linfáticos) en primer lugar (azul). Sobre ella una Técnica Muscular (fucsia) en Y que va en segundo lugar porque siempre que se solapen Técnica Muscular y Linfática o con corte linfático la prioridad la tiene la Linfática. Por último, una tira en I con Técnica de Corrección de Espacio. En la tercera foto estamos colocando las tiras en pulpo con Técnica Linfática (azul) en primer lugar y tras ello la tira en I con Técnica Muscular (fucsia) o viceversa ya

que dichas Técnicas no se solapan. Tras ello las tres tiras en I con Técnica de Aumento de Espacio (negro). Finalmente, en la cuarta y última foto se colocan primero las dos tiras en I (fucsia) con Técnica Muscular para seguidamente colocar las cuatro tiras en I (beige) con Técnica de Aumento de Espacio.

Si bien es cierto que actualmente vemos combinaciones de todo tipo, incluso aplicaciones complejas que hacen dudar sobre el criterio seguido en su orden de colocación, recomiendo ser escrupuloso respetando siempre el orden de pegado en función de la Técnica realizada con su respectiva Tensión de menor a mayor por este orden. MERIDIANOS DE MTCH Y KINESIOTAPE

Las aplicaciones de Técnica Segmental siguen abriendo camino en el mundo del vendaje neuromuscular, y aunque en un principio basamos su posible efecto a partir del estímulo por medio de la venda sobre un determinado dermatoma exclusivamente, también observamos que su aplicación sobre el trayecto o parte de él en los llamados Meridianos o Trayectos Energéticos de la Medicina Tradicional China -aquellos en los que se basa la Acupuntura-, aportan resultados interesantes.

Para los no conocedores de la interesante MTCH (Medicina Tradicional China) entre los que me incluía, pues hasta ahora uno no había puesto en evidencia su importancia en

determinadas aplicaciones, destacar

que los Meridianos

fundamentales o trayectos energéticos son doce, bilaterales -Pulmón, Intestino Grueso, Estómago, Bazo, Corazón, Intestino Delgado, Vejiga, Riñón, Maestro de Corazón, Triple Calentador, Vesícula Biliar y Hígado- y dos más, unilaterales, Vaso Gobernador o Du Mai y Vaso Concepción.

En la aplicación de hoy influiremos por medio de la Técnica Muscular (sin estiramiento) sobre una parte del recorrido de los Meridianos de Triple Calentador (TC 17, 18 y 19 en la región posterior del oído) y Vesícula Biliar (VB 2), Intestino Delgado (ID 19) y Triple Calentador (TC 21) en la parte anterior del oído, con la intención de crear un estado de atención, de estímulo que agudice los sentidos, contrario a momentos de somnolencia o aletargamiento. Vamos a describir y localizar dichos puntos anteriormente al oído: 

El punto de Vesícula Biliar (VB 2) se encuentra en la depresión dorsal del cóndilo mandibular y en acupuntura se trata para despertar lo sentidos, agudizar el oído y tratar algunas patologías otológicas (acúfenos, sordera, infecciones...)



El punto de Intestino Delgado (ID 19) se encuentra en la depresión anterior del trago y por detrás de la cabeza mandibular, y en acupuntura se trata para agudizar el oído, en neuralgias y en enfermedades otológicas.



El punto de Triple Calentador (TC 21) se encuentra delante de incisura superior del trago, en la depresión craneodorsal del cóndilo de la mandíbula, justo por encima del ID 19 y también se trata en acupuntura para agudizar el oído, patología otológica y neuralgias.

Vamos a describir y localizar ahora los puntos posteriores al oído: 

El punto Triple Calentador (TC 17) se localiza por detrás del lóbulo de la oreja, en la depresión existente entre la apófisis mastoidea y el maxilar inferior y se trata también para agudizar el oído y para acúfenos.



El punto Triple Calentador (TC 18) se encuentra en el centro de la apófisis mastoidea, a lo largo del hélix de la oreja y se trata también para calmar el dolor, agudizar el oído y en patología otológica.



El punto Triple Calentador (TC 19) localizado a lo largo del hélix, en su parte alta, también se trata en acupuntura para calmar el dolor, en cefaleas y acúfenos.

Vamos a influir sobre puntos inervados por el Nervio Auriculotemporal, el Nervio Auricular Mayor y el Nervio Occipital Menor. Utilizaremos venda de 5 cm cortada por la mitad, una tira de 2‟5 cm para cada oído, siempre bilateral, en forma de Y, y la manera de colocarla será desde la base del oído, debajo del lóbulo, pegando ésta sin estiramiento para acto seguido deslizar el resto de las tiras sin estiramiento también a lo largo de la parte anterior del oído, la primera, hasta el límite superior del trago, frente a la fosa triangular, y paralela a ésta por la parte posterior del mismo. En definitiva, una visión diferente en la utilización del Kinesiotape pero que día a día cobra fuerza pues vamos descubriendo que muchos recorridos de los Meridianos

coinciden con determinadas aplicaciones que en principio no respondían a fundamentos estrictamente anatómicos y/o biomecánicos. CROSS TAPE EN DIGITOPUNTURA: CIÁTICA Los Cross tape también conocidos como Vendas Cruzadas están formados por bandas o tiras cruzadas en malla, inelásticas que conforman un parche con forma de rejilla de variados tamaños

(generalmente

encontraremos

pequeños de 3 por 4 mallas de 2‟7 por 2‟1 cm, medianos de 3 por 4 mallas de 3‟6 por 2‟8 cm y grandes de 5/8 mallas de 5‟3 por 4‟5 cm) , exentas de medicación, que pueden ser utilizadas por sí solas o

como complemento de las cintas de

Vendaje Neuromuscular como veremos, y que mantienen similares características a dicho Vendaje,

pues pueden dejarse durante días

pegadas, son resistentes al agua e

hipo

alergénicas. Son desarrollados entre Corea y Japón de la mano del Dr. Aeo Kang y del profesor Nobutaka Tanaka, respectivamente, basándose en los principios de la medicina oriental y englobando conceptos como los Meridianos y su influencia en los flujos electromagnéticos del cuerpo, con el fin de, a través de ellos, reestablecer el equilibrio sobre la bioelectricidad y las micro corrientes electromagnéticas que pasan por la piel.

La influencia sobre tres puntos de digitopuntura -34VB (Vesícula Biliar), 40V (Vejiga) y 60V (Vejiga)- por medio del Cross Tape se muestra especialmente interesante en el tratamiento de las ciáticas.

Sobre

todo,

por

dos

cuestiones

fundamentales: Una por su propiedad analgésica (además de por su capacidad para

desactivar

los

puntos

gatillo

miofasciales, los clásicos Triger Points) y la otra porque al poder influir sobre los habituales de acupuntura - el caso que hoy nos interesa- podemos conseguir, en definitiva,

una

auto-regulación

tanto

analgésica como neurorrefleja de la zona.

como neurorrefleja de la zona. Vamos a describir y localizar dichos puntos: El punto de 34VB (Vesícula Biliar) se encuentra por debajo y anterior a la cabeza del peroné, está indicado como descongestionante-relajante, para calmar el dolor y en hemiparestesias El punto de 40V (Vejiga) se encuentra en el centro del hueco poplíteo, de la flexura de la rodilla y está indicado en lumbalgias, en espasmos y contracturas de la extremidad inferior y para aliviar el dolor de las mismas El punto de 60V (Vejiga) conocido como “punto aspirina” se encuentra entre el maléolo externo y el Tendón de Aquiles, justo en la mitad entre ellos, y está indicado para las lumbalgias, para calmar el dolor y dispersar la concentración del mismo

La forma clásica y recomendada es la de pasar los parches que contienen las tiras cruzadas paralelos a la piel de la zona que nos interesa lentamente y observar a su paso si vibran o intentan adherirse a la misma, algo similar al reflejo de atracción sobre el vello humano al acercarlo a una pantalla de televisión activada. Allí donde lo haga con clara insistencia es donde lo dejaremos colocado. Una vez detectado el punto donde lo queremos colocar, se intentará pegar en diagonal y no en horizontal, con previo estiramiento de la piel ya sea con nuestra mano o bien por medio del estiramiento global de la zona por parte del que lo va a llevar. Ya colocados, se pueden dejar entre 5 y 7 días sin retirar, o esperar a que se caigan solos, pues son cómodos y no producen molestias a lo largo de los días. Contrariamente al Vendaje Neuromuscular, el Cross Tape no necesita se friccionado una vez lo hemos colocado, se pega y ya no necesita más protocolo de activación. En esta aplicación podemos utilizarlos como complemento a tiras de Vendaje Neuromuscular en la región lumbar (Técnica Muscular en I bilateral, de Aumento de Espacio en Asterisco sobre la zona de dolor…) o incluso debajo de la Venda si queremos influir sobre el recorrido del dolor con Vendaje junto a Cross Tape. El hecho determinante de que vibren u oscilen repetidamente según la atracción ejercida por la zona por dónde se está pasando, muchas veces justo en la región donde existe dolor, o donde se encuentra un

punto de acupuntura, se atribuye a la supuesta diferencia de potencial eléctrico de la zona. La explicación de su posible funcionamiento, del porqué algo tan simple y sencillo puede funcionar sin transportar dentro de él ningún elemento farmacológico, entraría de lleno en la teoría del equilibrio de los flujos electromagnéticos que controlan el balance general del cuerpo.

MENISCOPATÍA Y SÍNDROME ILIOTIBIAL CON KINESIOTAPE La idea es utilizar Técnica Muscular, Técnica de Corrección Mecánica y Técnica de Tendón por este orden para una rodilla con patología meniscal externa y además un Síndrome Iliotibial de la misma. Las dos primeras son ya clásicas, pero la disposición de la tercera presenta una variante interesante no tan habitual como lo realizado hasta ahora.

Vamos a potenciar el Recto Anterior para intentar influir en el cuádriceps tonificándolo por medio de Técnica Muscular, sin estiramiento ni tensión de la venda, con orientación de la misma de origen a inserción muscular, de proximal a distal. Vamos a influir en la interlínea articular por medio

de

la

Técnica

de

Corrección

Mecánica la cual sí llevará tensión, un 50% como mínimo, localizada y concentrada a su paso sobre la interlínea articular (horizontal) de manera transversal a ésta.

Finalmente, una tira final con Técnica de Tendón, también con tensión de un 50% como mínimo, que presenta la particularidad de permitirnos influir sobre la interlínea articular y el Tendón Rotuliano previamente a la descarga de la bandaleta iliotibial en su inserción en la rodilla. Lo habitual era colocarla independiente al resto de las Técnicas anteriores de distal a proximal con o sin tensión en función de la técnica empleada, y el caso que hoy nos ocupa ofrece la variante de ser más definitivos y completos influyendo en toda la región periarticular.

Forma de ejecución: Primera tira en Y: Técnica Muscular. Primer anclaje sin tensión en tercio superior del cuadriceps con la pierna extendida. Seguidamente flexión de la misma para deslizar la cinta sin tensión hasta el límite superior de la rótula para a partir de ahí bordear la misma con los extremos de la cinta sin tensión. Segunda tira en Y: Técnica de Corrección Mecánica. Primer anclaje sin tensión en la Tuberosidad de la Tibia con la pierna en extensión para seguidamente flexionar la rodilla y bordear la rótula con las dos tiras con tensión de un 50% como mínimo hasta terminar por encima de la misma con los anclajes sin estiramiento. Tercera tira en Y. Técnica de Tendón. Partimos con la rodilla flexionada a 90º, primer anclaje sin tensión sobre la cara interna de la rodilla, a la altura del LLI, aplicamos a partir de ese momento tensión 50% durante el trayecto hasta llegar al epicóndilo externo de la rodilla (Tensión Tendón), para finalmente dejar de aplicarla y pegar el resto de la misma y sus anclajes sin tensión. Siempre con la rodilla a 90º.

EPICONDILITIS Y HOMBRO CONGELADO La epicondilitis más conocida como codo de tenista, es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, que aumenta con la presión local sobre el epicóndilo, como resultados de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Se produce tras reiterados movimientos de pronación y supinación de la mano con el codo en extensión. Ocurren en el curso de ciertas actividades profesionales: carpinteros, músicos, amas de casa, jardineros, tenistas. Síntomas: -

Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo lateral.

-

Dolor e impotencia funcional con los movimientos de agarre con la mano, o de empuñamiento o aquellos que solicitan de la muñeca una extensión activa o de los dedos de la mano.

-

Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples

como elevar una botella. -

El dolor suele ceder durante la noche.

-

Sin ningún tratamiento puede llegar a cronificarse y su tratamiento ser más complicado.

-

Presenta irradiación del dolor hacia el brazo y el antebrazo.

Exploración: El diagnóstico es clínico. No es necesaria la realización de pruebas de laboratorio ni de radiología.

Tratamiento: El objetivo es aliviar o eliminar el dolor y la inflamación. Tanto en los casos agudos como crónicos es conveniente el reposo relativo mediante ortesis específicas, desde una codera elástica hasta una ortesis integral del codo. El tratamiento de fisioterapia consistirá: 1. Masaje transversal profundo (Cyriax) alternados con estiramientos y ejercicios suaves de tonificación de los músculos epicondíleos. 2. Ultrasonidos. 3. Crioterapia. Siguiendo

la

combinaciones

línea

de

entre

posibles Vendaje

Neuromuscular y Cross Tape, la aplicación es una variante japonesa válida tanto para fases agudas como crónicas de la Capsulitis Retráctil de Hombro u Hombro Congelado. Para la fase aguda de dicha lesión se propone la colocación con Técnica Linfática de

Kinesiotape

Subescapular, Coracobraquial,

sobre

los

Pectoral Deltoides

músculos Menor, Anterior

y

Posterior y finalmente Deltoides Medio junto a Supraespinoso. Siempre de inserción distal a origen proximal muscular sin aplicar tensión a la venda y siendo cuidadosos durante el corte de los pulpos linfáticos de la misma pues posibles irregularidades durante su preparación pueden provocar irritaciones en la piel a posteriori.

El complemento para dicha aplicación con Cross Tape sería la colocación de una lámina de tamaño pequeño (3 por 4 mallas de 2‟7 por 2‟1 cm) en la mitad del espacio entre el tercero y cuarto metacarpiano con los dedos en flexión (no hace falta

cerrar

completamente

la

mano)

que

corresponde al punto 3 MN Laogong Externo en las dos manos (no solo en la del lado del hombro afectado).

Dicho Cross Tape se iría renovando a lo largo del proceso de la lesión y se aconseja sobretodo no abandonarlo en el intervalo de la fase aguda a la subaguda o crónica. Para dicha fase (Subaguda) se aconseja Kinesiotape con Técnica Muscular sobre los mismos músculos tratados anteriormente (Subescapular, Coracobraquial,

Pectoral Deltoides

Menor, Anterior

y

Posterior y finalmente Deltoides Medio junto a Supraespinoso) y con el mismo principio durante el pegado de la venda: de inserción distal a origen proximal muscular sin aplicar tensión a la venda.

El estímulo de puntos de acupuntura a través del Cross Tape está en plena vigencia y desarrollo pues no deja de asombrar su efectividad y comodidad a la hora de llevarlo y su compatibilidad con el Vendaje Neuromuscular.

ROTURA DE FIBRAS SUBAGUDA CON KINESIOTAPE La rotura de fibras en fase aguda y su tratamiento con Kinesiotape se plantea en base a dos Técnicas, por un lado, Técnica Linfática en pulpo o con tiras en I longitudinales y por otro, Técnica de Aumento

de

Espacio

con

tiras

longitudinales y con forma de enrejado sobre la superficie lesionada. La propuesta de hoy se plantea para la fase subaguda, y se realiza a través de Técnica Facial con dos tiras en Y, y Técnica de Aumento de Espacio con un mínimo de otras tres (en función de la región anatómica y del tamaño de dicha zona muscular susceptible de ser tratada) pues la expuesta en las fotos se realiza sobre el Recto Anterior, pero puede adaptarse a Bíceps Femoral, Vasto Interno,

Vasto

Externo,

Gemelos,

Sóleo…con muy buenos resultados. La ejecución del vendaje pasa por localizar el punto de rotura e intentar “rodearlo” con las tiras en Y con Técnica Facial de distal a proximal y de proximal a distal respectivamente, el primer anclaje de la primera tira se colocaría sin estiramiento con la pierna en extensión para luego flexionar o no ligeramente la pierna en función de la fase en que se encuentre dicha rotura (primera semana extensión completa, segunda tercera

semana posible semiflexión) y con un

estiramiento de las tiras

de un 50% a

tironcitos y con Técnica Fascial rodear lateralmente la rotura fibrilar. El anclaje de la segunda tira en Y con Técnica Fascial se realiza de la misma manera entrecruzándose con el anterior y procurando dar la misma tensión (no más de un 50%) para no descompensar la aplicación y de nuevo

a

toroncitos.

Una

vez

“rodeada” y aislada la rotura fibrilar (se pretende crear un freno superior e inferior en la misma) se procede a colocar las tiras en I con Aumento de Espacio. Finalmente, las tiras en I con Aumento

de

Espacio

se

recomiendan con un 50% de tensión y aunque hay distintas posibilidades en el orden de colocación, primero una central encima de la rotura y luego otra superior e inferior a la misma, se pueden colocar de inferior a superior indistintamente pues no altera

el resultado, aunque sea la más utilizada la primera posibilidad. La versatilidad de ésta aplicación la hacen muy interesante para cualquier proceso en fase subaguda que haya cursado tras una rotura o microrrotura muscular.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y KINESIOTAPE El Reflujo Gastroesofágico se caracteriza por el paso de contenido gástrico al esófago, pudiendo cursar con regurgitación, vómitos, problemas respiratorios, ... El tratamiento tradicional suele consistir en cambios en los hábitos alimenticios, cambios en la posición al acostarse, medicación específica y en última instancia cirugía anti- reflujo. Sin embargo, el uso

del

Vendaje

Neuromuscular

o

Kinesiotape también puede ayudar en la mejora y resolución del problema, existiendo diferentes variantes y posibilidades para su aplicación: por una parte, el uso de parches individuales de Cross Tape, por otra su asociación con el uso de kinesiotape y finalmente con distintas aplicaciones (en Cruz sobre la boca del estómago, en Y entre el apéndice xifoides y el ombligo, o en 1 invertido a la izquierda de la línea media del abdomen) exclusivamente por medio del Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape. El Reflujo Gastroesofágico es un desorden que se produce porque el esfínter esofágico no es capaz de “frenar" el aumento de presión intragástrica, con lo que el contenido o una parte del contenido gástrico pasa al esófago. El hecho de que el contenido gástrico sea muy ácido y que la mucosa del esófago no esté preparada

para soportar dicha acidez, provoca irritaciones de la mucosa esofágica (esofagitis de reflujo) con dolor, además de posible regurgitación, vómitos, problemas respiratorios por aspiración. Dentro del uso del Vendaje Neuromuscular en el tratamiento del Reflujo Gastroesofágico existen diferentes variantes, entre las que vamos a citar 4 de ellas: 1. Uso del Cross Tape: una

Colocando tira

sobre

punto V21, depresión espinosa

en de

de

el la la

D12,

conocido como punto maestro

del

estómago

en

Acupuntura, quedando dicho

indicado

punto

gastritis crónicas,

para

agudas

o

acidez,

reflujo. 2. Vendaje en cruz: Consistente en la colocación de 2 tiras en I cruzadas, con Técnica de Aumento de Espacio haciendo un + entre xifoides y el ombligo en inspiración abdominal. 3. Vendaje en 1 invertido: Colocando una primera tira en I a la

izquierda de la zona media del abdomen hacia Xifoides con Técnica Muscular y seguidamente una segunda tira en I oblicua a la primera desde el primer anclaje de ésta hacia costal. 4. Vendaje en Y: Desde el apéndice xifoides del esternón hasta la altura del ombligo que de alguna manera es rodeado. La tira se coloca sin tensión. Al respecto hay un artículo publicado en la revista “Journal of Clinical Chiropractic Pediatrics, donde hacen referencia a un caso clínico concreto de un niño de 3 meses con reflujo gastroesofágico, en el que se incluyó el Kinesiotaping o Vendaje Neuromuscular entre las medidas terapéuticas adoptadas, que llevó a la resolución del problema en un plazo de 6 meses. Llama la atención en dicho caso que, tras una mejora inicial de los síntomas, la eliminación accidental del kinesiotape trajo consigo una exacerbación del reflujo y de sus síntomas que volvió a disminuir significativamente con el uso de este vendaje específico; el hecho de que el paciente sea un niño de 3 meses da mayor importancia a esta evolución ya que puede desecharse la existencia del efecto placebo.

SUPRAESPINOSO - CORRECCIÓN ARTICULAR FUNCIONAL

Si existe un músculo sensible al tratamiento por medio del Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape ése es sin duda el músculo Supraespinoso. Desde su aplicación más simple y básica por medio de Técnica Muscular con una sola tira en I (la misma que se ve en el inicio de la aplicación de hoy) hasta sus variantes

más

avanzadas.

Técnicas como la de Tendón con .

la misma tira en I, Técnicas complementarias a las mismas como las de Corrección de Espacio sobre el techo Acromio clavicular, Corrección Fascial, Corrección de Espacio, Corrección Mecánica e incluso junto a Cross Tape previo a dichas aplicaciones, entre otras, el músculo Supraespinoso es especialmente agradecido y susceptible de mejora por medio del Kinesiotape.

La variante de hoy parte de la clásica tira en I con Técnica Muscular. Partimos desde la región anterior del hombro sin tensión en dicho anclaje para seguidamente pedir latero flexión contralateral del cuello y extensión del hombro con rotación interna posterior del mismo para deslizar en ese momento el resto de la cinta, sin estiramiento, a lo largo del vientre muscular del músculo supraespinoso. A partir de aquí la posibilidad que hoy se plantea es la de realizar una Técnica de Corrección Articular Funcional pues es perfectamente complementaria a la anterior y se muestra eficaz y definitiva para casos rebeldes donde sólo la Técnica Muscular anterior se muestra insuficiente. La manera de ejecutarla sería con el paciente en pie de partida, seguidamente pegamos el primer anclaje encima de deltoides anterior sin tensión ninguna y tras ello pedimos una corrección postural activa al paciente para que posteriorize el hombro - importante que la haga fisiológica, esto es, sin exageración forzada en dicha corrección, pues interesa ante todo que se haga confortable a lo largo de los días- para acto seguido pegar el resto de la cinta casi en paralelo a la anterior, con una tensión de un 50% como sobrepasar con el anclaje final el borde medial de la escápula

máximo sin

ESPOLÓN CALCÁNEO – KINESIOYTAPE

Una de las grandes ventajas del Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape es que se muestra totalmente complementario a otras técnicas de vendaje como el funcional y concretamente a otros tipos de material tan dispares como el que hoy nos ocupa: el tape duro, material que se utiliza normalmente para técnicas de inmovilización o rígidas cuya característica principal es la de inhibir el movimiento, justo lo contrario al Kinesiotape. Pero gracias a los dos juntos sumamos en vez de restar a la hora de luchar contra el dolor de origen plantar. La propuesta de hoy es el Espolón Calcáneo y para su composición utilizaremos 2 técnicas de Vendaje Neuromuscular, Técnica de Tendón y Técnica de Aumento de Espacio junto a Tape duro. La secuencia que se recomienda en su ejecución para que exista un correcto solapamiento de vendas

pasa

por

una

primera

aplicación de una tira en forma de pulpo y con Técnica de Tendón para la fascia plantar desde la base calcánea hacia los metas sin tensión en los anclajes de inicio y final y una tensión de 50% en su mitad.

El segundo paso es la colocación de dos tiras en forma de I con Técnica de Aumento de Espacio sin solaparse entre ellas con una tensión de 50% y los anclajes finales sin estirar no olvidando colocar el pie en máxima flexión dorsal, algo fundamental para que dicho aumento de espacio sea efectivo posteriormente y que en muchas ocasiones se olvida. A partir de aquí empezaremos a colocar la primera tira de tape duro desde debajo y anterior al maléolo tibial hacia el maléolo perineal en forma de U con el pie a 90º. Segunda tira de tape desde el inicio del primer anclaje de la tira anterior hacia el anclaje final de la misma también en forma de U, pero por debajo de la planta del pie envolviéndolo y manteniendo en su ejecución constantemente el pie a 90º. Repetimos

los

pasos

anteriores

sucesivamente lo que hará que en función del tamaño del pie podamos utilizar desde dos tiras por dos hasta tres o cuatro por cuatro según el mismo. La idea es ir envolviendo sin cerrar el retropié lo que hará mayor su tolerancia a la hora de llevarlo durante días (no más de cinco generalmente)

y

mostrarse

perfectamente compatible con las tiras de anteriores.

Vendaje Neuromuscular

En un principio la primera propuesta para problemas plantares uniendo las tiras de Kinesiotape y las de Tape rígido eran de inicio similar a la de hoy colocando el Vendaje Neuromuscular de igual manera y en cambio el Tape rígido en X debajo de la fascia plantar, la de hoy es en U, mucho menos rígida y tremendamente efectiva para su cometido con respecto al dolor provocado por el Espolón Calcáneo.

VENDAJE NEUROMUSCULAR - ALTERNATIVA

El caso es que un vendaje precortado presenta la ventaja del ahorro de tiempo en su elaboración y la desventaja de que su medida no siempre se puede adaptar a cualquier persona y…el precio que en muchas ocasiones encarece el mismo.

La aplicación de hoy se realiza sobre una patología de manguito rotador, en concreto una tendinosis de Supraespinoso agravada por una bursitis subdeltoidea confirmadas con ecografía y sobre la que se decidió aplicar Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape como medida previa a infiltración, si no había mejora, por parte del traumatólogo que atendía el caso. Se coloca en primer lugar una tira en I con Técnica Muscular sobre Supraespinoso (primer anclaje sin tensión sobre troquiter, brazo en rotación interna y cuello en latero flexión contralateral, deslizamiento de la venda sin tensión por encima de la espina de la escápula). Seguidamente se colocan 2 pulpos con Técnica Linfática sobre la zona dolorosa (partimos de deltoides anterior para el primer pulpo y de deltoides posterior para el segundo y los entrecruzamos sin tensión abarcando el mayor espacio subdeltoideo posible). La curiosidad del caso es que luego se aplicaba una tira en Y con Técnica Muscular para Deltoides anterior y posterior cortando una venda de 5 cm en su mitad y dejando 2‟5 cm de dicha venda para cada Deltoides (anterior y posterior) y con resultados finales buenos, pero no definitivos. Se decide probar con una Tape Supporter grande de 7‟5 cm de ancho por 21‟5 de largo cortándolo por su mitad y aprovecharlo de esa manera para realizar una Técnica Muscular con Corte Linfático muy simétrico que se englobe y adapte a la Técnica Linfática previa con la sorpresa de conseguir tras ello un efecto analgésico inmediato sobre el caso mucho mayor que en la combinación anterior y a día de hoy definitivo. Ello nos ha animado a seguir probando con dichos Tape Supporter con la misma técnica de trabajo, cortándolos por la

mitad, y adaptándolos para la región cervical, por ejemplo, con sorprendentes resultados pero que ya desarrollaré más adelante si se mantienen en el tiempo con la misma efectividad.

TRÍCEPS SURAL - VARIANTE CON TÉCNICA DE AUMENTO DE ESPACIO

Una nueva aplicación -esta vez para Tríceps Sural. Una aplicación que se muestra tremendamente efectiva tanto por sí sola con Técnica de Aumento de Espacio o como complemento a alguna previa para Tríceps Sural con Técnica Muscular. Para realizarla tomaremos la medida previa de la venda tomando como referencia de inicio y final de la misma la región anterior de los músculos peroneos -sin invadir todo el Tibial Anterior- por un lado y la cara interna de la tibia por otro. En principio se pueden ofrecer multitud de variantes, desde una sola tira individual hasta tres o cuatro, abarcando desde el Tendón de Aquiles hasta el cuerpo muscular superior de los gemelos. La técnica que utilizaremos para la aplicación será Técnica de Aumento de Espacio (con tensión entre 2550%) con una tira con cortes longitudinales linfáticos que podremos aplicar como en la foto, sin solapamiento entre las tiras o incluso -en caso de utilizar varias-, solapando el final de una con el principio de otra para obtener mayor consistencia. También podemos asociarla a Técnica Muscular previa, la clásica en Y para Sóleo, en Y para Gemelos, en Y para Sóleo-Gemelos o en I para Sóleo-Aquiles, o en I para Tibial Posterior, por ejemplo.

La manera de realizarla será colocando siempre la articulación del tobillo en máxima flexión dorsal y con la rodilla en semiflexión o en extensión (se ha comprobado que resulta indiferente tanto si queremos aplicarla sobre el Sóleo como sobre los Gemelos, pues no vamos a influir sobre los orígenes musculares de éste) pero nunca en flexión de 90º.

Estiramos la tira y vamos pegando los cortes de la misma de inferior a superior de abajo hacia arriba) progresivamente, acordándonos de no dar tensión en ningún momento a los anclajes finales. Se ha mostrado muy efectiva tanto en carreras de atletismo de gran fondo como de velocidad, por lo que puede ser un buen complemento para la recuperación de dicha actividad. NEURALGIA DE TRIGÉMINO: VNM-VENDAJE NEUROMUSCULAR Y CROSS TAPING

La Neuralgia del Trigémino, es una afección dolorosa que afecta al Nervio Trigémino o Quinto Nervio Craneal, uno de los nervios más largos de la cabeza y principal nervio sensitivo de la misma cuyo trastorno puede causar dolor extremo a nivel

facial

pudiendo

durar

desde

unos

segundos hasta minutos por episodio. Al ser un nervio responsable de datos sensoriales como el tacto, la temperatura y la sensación de dolor, la

intensidad

del

mismo

absolutamente incapacitante.

puede

ser

El Nervio Trigémino es uno de los 12 pares de nervios craneales que se originan en la base del cerebro. Tiene tres ramas que conducen al cerebro sensaciones y datos de las porciones superior, media e inferior de la cara: La Rama Oftálmica o Superior aporta sensaciones a la mayor parte del cuero cabelludo, frente y la parte frontal de la cabeza. La Rama Maxilar o Media pasa por la mejilla, maxilar superior, labio superior, dientes y encías y los lados de la nariz. La Rama Mandibular, o Inferior, pasa por la mandíbula, los dientes, las encías y el labio inferior. En función de la posible afectación del nervio por la causa que fuera en alguno de los tramos de su recorrido, pueden estar afectadas todas las ramas o alguna de ellas. La propuesta de hoy para influir positivamente sobre el dolor de dicho nervio por medio de Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape presenta la variante de realizarla con sólo dos tiras de unos 2 cm de anchura e incluso la posibilidad de complementarse con Cross

Taping.

Para

realizar

dicha

aplicación

tomaremos la medida de la venda desde llaparte inferior de la mandíbula hasta la superior de la ceja. Pegamos la mitad de la venda justo delante del oído (entre ante hélix y la ATM), sin tensión, y deslizamos el extremo superior de la venda hacia la zona con inervación oftálmica y seguidamente la inferior hacia la mandibular, procurando no dar una mayor tensión del 10%. Podemos ladear la cara previamente al pegado, pero no estiraremos la piel pues aumentaría la tensión de la venda en exceso.

Seguidamente solapamos sin tensión el primer anclaje de la segunda tira con el inicio, sobre la mitad de la anterior cinta, para deslizarla por debajo del arco zigomático hacia la región maxilar, quedando así terminada la aplicación de la venda. Se podría finalizar así la aplicación o complementarla con 3 Cross Patch siguiendo la técnica de Cross Taping, colocados por delante del final de cada una de las tiras anteriores sin tensión que están dando muy buenos y esperanzadores resultados. Para

colocarlos

correctamente

deberemos

despegarlos de su papel protector sin tocarlos con los dedos, preferiblemente con unas pinzas, dejarlos airear unos segundos para eliminar posibles

cargas

estáticas

y

suavemente

deslizarlos en paralelo allí donde los queremos pegar observando atentamente la zona de máxima atracción por parte de la piel y el Cross Taping para pegarlo donde mayor sea ésta.

LACTANCIA Y VNM-KINESIOTAPE

Dada la importancia de la lactancia materna, la aplicación de hoy pretende por su eficacia ser un posible punto de apoyo para las madres con dificultades en el amamantado de su bebé y una ayuda para mejorar el drenaje y la secreción de leche materna. También como prevención de las temidas mastitis

puerperales

pues

las

posibilidades de congestión- compresión de los lóbulos mamarios, de los conductos galactóforos, así como de los senos lactíferos tras el aumento del tamaño de los senos durante el proceso pre y postparto puede terminar en una inflamación de la glándula mamaria. La Técnica utilizada está entre la Linfática y la Fascial pues se aconseja aplicar una tensión mínima nunca mayor del pre estiramiento de la propia venda que se vaya a utilizar. La dificultad radica en cortar correctamente la misma previamente a su colocación siguiendo este orden: En primer lugar, cortamos una tira de unos 5 a 8 cm y a su vez cortamos la misma por su mitad longitudinalmente. Obtendremos así dos pedazos para aplicar. Según

la

morfología

de

la

mama

susceptible de ser vendada podremos realizar esta operación dos veces para conseguir hasta cuatro pedazos.

Tras ello doblamos el primer pedazo de venda y le practicamos tres pequeños cortes: El primero en la mitad del doblez o parte superior y otros dos en el final o parte inferior. Casi obtenemos una forma de M con dichos cortes antes de

desdoblarla, aunque

finalmente daremos un cuarto corte final al desdoblar la cinta para obtener dos X unidas

por

un

solo

extremo.

Le

practicaremos un último corte al punto de unión superior de dichas X para conseguir una mayor apertura entre ellas y ampliar su campo de acción sobre la piel. Repetimos la operación hasta conseguir entre tres y cuatro piezas útiles pues en general será el número total por mama que podremos utilizar siempre en función del tamaño y morfología de la misma y del momento. Aunque hay distintas tendencias con respecto al pegado más o menos cercanas a la orla del pezón, en principio dan buenos resultados hacerlo a unos centímetros de dicha orla para no ponerlo en contacto con los labios del bebé. Lo pegaremos de inferior a superior (desde la zona cercana a la orla del pezón hacia la parte superior de la mama) evitando, insisto, dar una mayor tensión que la previa que posee la venda junto al papel protector pues de lo contrario

el

efecto

tensión

podría

presionar en exceso el tejido subyacente y congestionar en vez de drenar.

TRAPECIO INFERIOR - PUNTO GATILLO-VNM-CROSS PACH El punto gatillo del músculo trapecio inferior es uno de los grandes olvidados a pesar de su importancia en cualquiera de las molestias referidas en la región supra escapular de la espalda. Localizado en la parte más central de las fibras y hacia su borde externo, responde perfectamente

a

la

aplicación

de

Vendaje

Neuromuscular o Kinesiotape, así como a los Cross Pach. La técnica recomendada para la colocación del Kinesiotape es la muscular de inserción a origen (relajación-inhibición) con una tira en Y, colocando el anclaje de inicio y sin tensión sobre el borde lateral y externo de la espina de la escápula. Tras ello solicitamos una flexión cervico-dorsal acompañada de una elevación del hombro del lado afectado y aducción del brazo. A partir de ahí deslizamos las cintas y pegamos sus anclajes finales sin tensión envolviendo el músculo hacia D12 y a la vez el punto gatillo que queda generalmente en su interior. Para detectarlo correctamente podemos servirnos del propio Cross Pach siguiendo una correcta secuencia: 1º Despegado del parche con pinzas o similar, 2º Aireado del mismo para eliminar carga electrostática que falsee la detección, 3º Rastreo sobre el trapecio inferior desde D3 hasta D12 sin pegado, 4º Pegado final sobre la zona identificada de máxima

atracción. Normalmente coincide con un nódulo palpable y una banda tensa bien definida. Se aconseja pegarlo longitudinalmente a las fibras musculares del trapecio inferior al tratarse de una Técnica Muscular. El Cross Pach puede ser de tamaño pequeño o mediano, en la aplicación presentada es de tamaño mediano. Como se podrá comprobar se trata de una aplicación conjunta y complementaria de Vendaje Neuromuscular y Cross Pach que produce muy buenos resultados siendo eficaz y duradera a los pocos minutos de ser colocada.

Aunque en general aplicamos el Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape con cualquiera de los cuatro colores más utilizados como son el Beige, el Fucsia, el Azul y/o el Negro, son cada vez más los adeptos a la mezcla de ellos e incluso a la utilización de las últimas incorporaciones en cuanto a color se refiere como son el Blanco, el Verde, el Naranja o el Amarillo, con la doble intención de conseguir buenos resultados a través de la Técnica empleada y también a través de los posibles efectos de la Cromoterapia en función del color de la venda. Por descontado que no existen diferencias químicas ni físicas en las distintas vendas a pesar de la diferencia en sus colores y que

posiblemente la discusión central se base en que el color de la cinta da absolutamente igual sea cual sea la aplicación, pero… ¿quién no ha podido comprobar que la venda de color fucsia es la que más reacciones provoca en la piel?, o que la azul produce sensación de frío cuando se moja en la ducha, o que la de color beige, totalmente neutra, ¿por qué cae antes que cualquiera de las otras?, la cuestión de base está muy clara para los que llevan tiempo utilizando el Vendaje Neuromuscular y es que el color de una manera u otra puede influir como mínimo en la tolerancia hacia la venda por parte de la piel. Vaya pues para los adeptos a la utilización de un determinado color en sus aplicaciones con Vendaje Neuromuscular algunos apuntes sobre las experiencias recogidas con la utilización de determinados colores: FUCSIA: 625-740 nm de Longitud de Onda Se considera un color cálido, que concentra, mantiene o guarda temperatura. Puede ser un color excitante, que influya como color estimulante. NARANJA: 590-625 nm de Longitud de Onda Indicado para el agotamiento físico y vital, que puede influir positivamente como activador del sistema inmunológico. Por su aporte energético, el color naranja estaría indicado para las recidivas. en cuanto al desarrollo de materiales y la mejora de las técnicas, pero la finalidad y los objetivos del vendaje poco han variado desde nuestros antepasados. El vendaje es un arte y como tal tiene mil maneras de expresión dependiendo del profesional que lo ejecute. Existe una amplia gama de materiales para ejecutar el vendaje con la mayor eficacia y profesionalidad posible. El vendaje ha de disponerse de una forma determinada para que cumpla su función, ya que de lo contrario puede ser totalmente carente de utilidad e incluso contraproducente. La finalidad del vendaje es proporcionar soporte, inmovilización, compresión u otros fines específicos.

En el ámbito deportivo profesional “el vendaje funcional “, ha tomado mucha fuerza ya que protege articulaciones y músculos y previene lesiones. Hoy en día, este tipo de vendajes cada vez se usa más entre deportistas aficionados y la población general. Aparte del vendaje funcional (que es el más conocido) existen otra serie de vendajes muy interesantes: - Vendaje en amputados: los objetivos son: Disminuir el edema, remodelar el muñón, buscar la comodidad y el confort del paciente. - Vendaje en patologías venosas: los objetivos son: Mejora la función de la bomba venosa, favorece la reabsorción de líquido, mejora la insuficiencia valvular. - Vendaje en patología linfática: los objetivos son: disminuye la filtración del capilar vascular, mejora la eficiencia de las bombas vasculares, evita que se re acumule el líquido evacuado tras la sesión de drenaje linfático manual. Ahora que conocemos un poco mejor los vendajes, no nos resultará tan extraño ver que la gente hace uso de ellos.

GLOSARIO Arterioesclerosis: La arterioesclerosis es un trastorno en el que se produce un endurecimiento y estrechamiento de las paredes de las arterias a causa de cúmulos de colesterol, disminuyendo o llegando a dificultar completamente el riego sanguíneo del tejido al que llega la arteria. A nivel cardiaco produce problemas cuando esto sucede en las arterias coronarias. ATP: (adenosín trifosfato) Es la molécula que interviene en todas las transacciones de energía que se llevan a cabo en las células; por ella se la califica como “moneda universal de energía”.

El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos, contiene enlaces de alta energía entre los grupos fosfato; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada. En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP, rompiéndose un sólo enlace y quedando un grupo fosfato libre, que suele transferirse a otra molécula en lo que se conoce como fosforilación; sólo en algunos casos se rompen los dos enlaces resultando AMP + 2 grupos fosfato. El sistema ATP ADP es el sistema universal de intercambio de energía en las células Biofactor: Diferentes compuestos como los taninos, flavonoides, diversos ácidos orgánicos (en alimentos vegetales) que pueden ejercer una influencia sobre la digestión, la absorción y, a veces, sobre el metabolismo de los nutrientes. Cápsula endoscópica: cápsula para explorar el colon de forma mínimamente invasiva Colesterolemia: Niveles de colesterol en sangre. Colonoscopia: Exploración del interior del colon mediante un colonoscopio. Cuerpos cetónicos: Los cuerpos cetónicos son compuestos químicos producidos por cetogénesis en la mitocondria hepática. Su función es suministrar energía a corazón y cerebro en ciertas situaciones excepcionales. Desanimación: Degradación de un aminoácido, caracterizado por la pérdida del radical amino (NH2), con formación de un ácido cetónico y de amoniaco. Es una de las fases de la digestión de materias albuminoides. Dietética: Ciencia que estudia los regímenes alimenticios en la salud o en la enfermedad (dietoterapia), de acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición en el primer caso y sobre la fisiopatología del trastorno en cuestión en el segundo. Estudio higiénico de la alimentación, que permite establecer, de modo científico, la ración alimenticia o dieta conveniente a una persona, según su trabajo o estado de salud. Dietoterapia: Ciencia que analiza las modificaciones que debe sufrir la alimentación tanto cualitativa como cuantitativamente, atendiendo a las necesidades del individuo, cuando éste sufre una patología determinada, ya sea aguda o crónica.

Edema: Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Esteroides anabólicos: Son una versión sintética de la testosterona, hormona sexual masculina, desarrollados en 1960 por el doctor norteamericano John B. Ziegler y producen efectos similares a la hormona natural. Más conocidos como esteroides, han sido utilizados en pacientes con deficiencias hormonales y en enfermedades que conllevan a pérdida progresiva de peso, como es el caso del SIDA. Los esteroides anabólicos vienen siendo utilizados desde hace más de dos décadas, tanto por atletas profesionales como por atletas recreativos, con el objetivo de mejorar sus cualidades físicas y estéticas preferentemente del sexo masculino, con ello buscan en primer lugar, lograr mejores marcas personales y mayor capacidad en la realización de deportes de competencia. Glucemia: Concentración de la glucosa en la sangre. Glucógeno: Es un polisacárido de reserva energética de los animales, formado por cadenas ramificadas de glucosa solubles en agua. Grasa corporal: La obesidad androide describe la grasa corporal almacenada en el área abdominal; la obesidad ginoide describe la grasa almacenada en la parte inferior del organismo, como las caderas y muslos. Hematíes: Los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes), son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Masa muscular: Compartimento corporal formado por el tejido muscular estriado. Metabolismo basal: Cantidad del gasto energético de un animal durante el descanso, expresada generalmente por unidad de peso. En el ser humano, el metabolismo basal se expresa como la pérdida de calorías por metro cuadrado de superficie corporal y por hora. Se mide en forma directa o indirecta por el cálculo de la cantidad de oxígeno consumida o de bióxido de carbono liberado.

Necesidades Energéticas Diarias: También denominado Necesidades Dietéticas Recomendadas (Recommended Dietary Allowances (RDA)). Nivel de ingesta de un nutriente esencial considerado adecuado para satisfacer las necesidades diarias de prácticamente todas las personas sanas de una edad, sexo o condiciones particulares. Obesidad: Exceso de grasa en el organismo. Un individuo se considera obeso si su índice de masa corporal (IMC) es superior a 30kg/m2./ Estado de sobrepeso significativo. Generalmente se considera obesa a la persona que tiene un peso corporal superior al ideal en un 30 por ciento o más. La obesidad aumenta el esfuerzo del corazón y puede aumentar las probabilidades de padecer presión arterial alta y diabetes. Sedentarismo: La pandemia del siglo XXI Pandemia: Una pandemia es la afectación por una enfermedad de personas o animales a lo largo de un área geográficamente extensa (del griego pan todo demos pueblo). Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra. Porción comestible: Los datos sobre nutrientes de la tabla corresponden a 100 g de la parte comestible de los alimentos. Dado que el cálculo se realiza habitualmente a partir del “peso en bruto”, o sea a partir del peso de la parte comestible (pulpa, carne, etc.) y la parte no comestible (piel, huesos, etc.), se incluye en la tabla el factor “porción comestible” para ser aplicado en caso necesario y obtener así el peso de la parte comestible a partir del peso bruto. El factor porción comestible viene expresado en “tanto por uno”. Si se multiplica por eicne se obtendrá el porcentaje de porción comestible.

Para

calcular la porción comestible de una cantidad determinada de alimento se multiplica el peso en bruto por el factor “porción comestible”. Por ejemplo, en el caso que queramos saber la porción comestible de una manzana que pesa 90 g: 90g * 0.84 = 76 g de pulpa. Presión arterial: Medida de la presión producida por el flujo de la sangre en el cuerpo. Se miden dos presiones, la presión arterial sistólica (la cifra superior) y la

presión arterial diastólica (la cifra inferior). /Fuerza o presión que el corazón ejerce al bombear la sangre; la presión de la sangre dentro de las arterias. Proteólisis: La proteólisis es la degradación de proteínas ya sea mediante enzimas específicas, llamadas proteasas, o por medio de digestión intramolecular. Síndrome metabólico: Síndrome caracterizado por un conjunto de factores de riesgo metabólico asociados a la enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Las recomendaciones del Adult Treatment Group III afirman que un individuo tiene síndrome metabólico cuando presenta tres o más de los cinco factores de riesgo siguientes: altos niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en sangre, hipertensión, altos niveles de glucosa en ayunas en sangre, altos niveles de triglicéridos en sangre y una circunferencia de cintura superior a 102 cm en los hombres y 88 cm en las mujeres. Sistema nervioso: El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir una gran variedad de estímulos en forma de señales electroquímicas (Sinapsis), dentro del tejido nervioso y desde y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo. Trasnominación: Es la primera etapa de la desasimilación de los aminoácidos, y sirve para encauzar los grupos amino hacia el a- cetoglutarato, para transformarlo en glutamato que posteriormente será sometido a una reacción de desaminación oxidativa, catalizada por el glutamato deshidrogenasa, formándose un ión amonio que será utilizado para generar urea. Urea: La urea es una sustancia con alto contenido en nitrógeno que se produce cuando el cuerpo metaboliza las proteínas. Se produce en el hígado y el riñón es el encargado de eliminarlo del cuerpo a través de la orina.