Manual Cultura 2010

1 INSTITUTO PEDAGÓGICO ANGLO ESPAÑOL A.C. SECCIÓN PREPARATORIA HISTORIA DE LA CULTURA Área IV Ana Irma Haza Alday 1ª un

Views 94 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 INSTITUTO PEDAGÓGICO ANGLO ESPAÑOL A.C. SECCIÓN PREPARATORIA HISTORIA DE LA CULTURA Área IV Ana Irma Haza Alday

1ª unidad: Introducción a la Ciencia de la Historia 1.1 Conceptos de Ciencia, Historia e Historia de la Cultura

1.2 Definición de cultura y civilización

1.3 Periodización y corrientes historiográficas

1.1 Conceptos de ciencia, historia e historia de la cultura  La ciencia: (del latín scientia: ―conocimiento‖. Es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y observables. Disciplinas sociales

Ciencias sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedadEl método depende de cada disciplina particular: Antropología - Demografía- Economía Historia - Psicología - Sociología http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#M.C3.A9todo_cient.C3.ADfico

Historia: El historiador Luis González nos señala que, desde el punto de vista utilitario, ha habido distintos modos de hacer historia: Historia  Recibe también los nombres de anecdótica, arqueológica, anticuaria, placera, precientífica, narrativa, romántica. anticuaria:  

Historia crítica:

   

Historia de bronce o monumental

    

Escoge los hechos que afectan el corazón, que caen en la categoría de emotivos. Llena de color y con marcada vecindad con la literatura. Se pude ver en los escaparates de librerías, puestos de periódicos, series televisivas, el cine y demás tretas de comercio. Promueve acciones destructivas. Enseña lo injusta de la existencia de ciertas cosas, por ejemplo los privilegios de una casta o dinastía. Parece media hermana de la novela policial: descubre cadáveres y persigue delincuentes. Su mayor abogado Voltaire, autor de la tesis: ―nunca se nos recordarán bastante los crímenes y las desgracias de otras épocas‖ Se dirige al corazón para inyectarle rencor. Es la lectura preferida en periodos prerrevolucionarios y obra de revolucionarios. Dibuja tiranos, pinta patronos crueles, movimientos obreros reprimidos, También recibe los nombres de didáctica, conservadora, moralizante, etc. Recoge los acontecimientos que suelen celebrarse en fiestas patrias, en el culto religioso, y en el seno de las instituciones. Se encarga de hombres de estatura extraordinaria: gobernantes, santos, sabios, caudillos y héroes. Presenta los desligados de causas, como simples monumentos dignos de imitación. (González: 1995: 205.210)

La Historia científica: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

2  En el caso de las ciencias humanas y sociales no puede cumplirse cabalmente con lo que señala el método científico: observación, descripción, inducción, hipótesis, experimentación y comprobación.  En el caso de la Historia no se pueden repetir controlada y artificialmente los fenómenos debido a que su esencia es única e irrepetible.  De modo que el concepto científico se acerca más a la siguiente definición: ―proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación del fenómeno histórico ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación. Labor del historiador: Las operaciones críticas preceden, acompañan y siguen las operaciones de recolección de testimonios escritos, restos, relatos orales, documentos y fotos. La crítica histórica se descompone en 4 momentos: 1. Determinar si las fuentes de que se dispone son auténticas o fraguadas 2. Determinar si las fuentes son fiables o creíbles 3. Se leen e interpretan para saber lo que dicen 4. Se procede al careo o verificación de los testimonios En otras palabras, se debe responder a las preguntas que plantea todo testimonio: ¿Cuándo se produjo? ¿De dónde salió? ¿Quién lo dijo? ¿Está completo y sin retoques? ¿El testigo era veraz? ¿El testigo era competente? ¿Entiendo bien el testimonio? ¿Se contradicen, concuerdan o completan los testigos? (González: 1995: 107)

Historia de la Cultura: La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad. Como tal, incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Lo incluye todo: la ciencia, la técnica, el arte, la literatura, los mitos y leyendas, la vida política, los valores, etc. Es la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años. (Alvear : 2001: 7)

1.2 Definición de cultura y civilización Cultura: En 1982 la UNESCO señaló que: ( UNESCO, 1982: Declaración de México.http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura) …la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden‖ .

Civilización Término que surge en el contexto del Iluminismo en el siglo XVIII en lengua francesa.  Hace referencia a la refinación de las costumbres.  Civilización es un término relacionado con la idea de progreso.  Según eso, la civilización es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión.  La civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno y el conocimiento.

3

Raíz civis (civil, cívico) relacionado con la civitas latina, o ciudad, centro de la vida urbana y en oposición de la vida de los bárbaros. Ser refinado, ser pulido, saberse comportar ante los demás con cortesía y buenos modales. (Alvear: 2001: 8

1.3 Periodización y corrientes historiográficas División general de las edades en la historia occidental Prehistoria

Edad Antigua

Edad Moderna

3.3 millones de años antes del presente

Edad Media (dos periodos alta y baja)

476 d.C

476 - 1453

1453 - 1789

Edad Contemporánea

Mundo actual Escritura

Caída del Imperio Romano de Occidente

Toma de Constantinopla por los turcos

Inicio de la Revolución francesa

1.2 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA: Grecia Antigua: Herodoto (485-420 a.C) quien trató de explicar las causas de las guerras entre griegos y medas. Distingue por primera vez la historia de la épica. Historiografía del siglo XIX Es aquí cuando la historia pretende constituirse en ciencia verdadera mediante la utilización de un método riguroso que le permitiera alcanzar una verdad de validez universal, de manera semejante a la de las ciencias físicas.

Escuela alemana 1.- Georg Wilhelm Hegel /1770-1831) fue el primer filósofo en colocar a la historia en el centro de su reflexión. Con el método dialéctico concibió el proceso lógico de la historia en diversas etapas, en una continuidad progresiva que, actuando en libertad, habría de conducir a una era final, al absoluto. 2.- Leopold von Ranke (1795-1886) Considerado el más grande e importante de los historiadores y teóricos de la historia del siglo XIX, se encuentra entre los fundadores de la historia científica en su país y también del historicismo. Consideró que la historia debe ser escrita sólo con base en documentos de primera mano, y señaló que la finalidad primordial era la búsqueda de la objetividad. Reconstruir lo que realmente sucedió. Positivismo 1.- Creado por Augusto Comte (1798-1857), parte de una concepción de las ciencias experimentales basada en el empirismo, que consiste en dos sistemas de operaciones: a. el establecimiento de los hechos b. su explicación a través de leyes, aportadas por la sociología El materialismo histórico 1.- Su creador fue Karl Marx (1818-1883). Teoría evolucionista y economicista que, basada en el método dialéctico, explica el proceso histórico de la humanidad determinado por las relaciones socioeconómicas en los sistemas de producción.

4 Historiografía del Siglo XX La escuela de los “Annales” 1.- En 1947 Lucien Febvre fundó un instituto de investigación y enseñanza de las ciencias humanas dirigido por Fernando Braudel y donde la historia tenía un lugar predominante junto a la geografía, la economía, la sociología, la antropología, la psicología y la lingüística. La Escuela de los Annales postulaba el abandono de la historia centrada en hechos aislados y la adopción de una apertura que privilegie los aspectos colectivos, sociales y cíclicos de lo sociohistórico en lugar de centrarse en los individuos (personajes históricos, élites dominantes y hechos irrepetibles. La “New Economic History” 1.- Surgió a finales de los años cincuenta en EEUU cuando algunos investigadores tomaron conciencia de la necesidad de conciliar la historia con el análisis económico, basándose en los avances de la econometría, la estadística y la computación. La nueva historia “Nouvelle histoire” 1.- Relacionada con la historia de los Annales, surgió en Francia a finales de la década de 1970 a partir de una colección de ensayos dirigida por el historiador medievalista Jacques Le Goff. Busca deslindarse de la historia tradicional. Se centra en la idea de que todo es historia y por tanto, se interesa por estudiar aspectos que anteriormente se consideraban ajenos a la ciencia histórica. Estudia también la ―historia desde abajo‖, es decir, las actividades de la gente común y su contribución al cambio social. (Delgado de Cantú Gloria.l Historia Universal) Bibliografía: 1.- Alvear Acevedo, Carlos. Manual de Historia de la Cultura. 3ª reimpresión. México, Limusa, 2001. 2.- Delgado de Cantú, Gloria. Historia Universal. 3.- González y González, Luis. El oficio de historiar. México, Clío, 1995.

Historia de la Cultura 2ª Unidad: Aspectos fundamentales de las sociedades primitivas 2.1 Teorías sobre el origen del mundo

2.2 Paleolítico

2.3 Neolítico

INTRODUCCIÓN: Origen del Universo

Big Bang Con este término se indica el acto de nacimiento del Universo, según una teoría ampliamente aceptada. El Big-Bang, literalmente gran estallido, no fue una explosión como las que nos son familiares que, partiendo del centro se propagan hacia la periferia, sino una explosión que se produjo simultáneamente en todo el espacio y después de la cual cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra. Se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. . (http://www.astromia.com/glosario/bigbang.htm)

Ubicación del Sistema Solar El astrónomo argentino Pablo G. Ostrov menciona ― …que la galaxia a la que pertenecemos no ocupa ningún ``lugar preferencial'' en el Cosmos. Es solamente una suposición, pero desde que comenzamos a mirar el cielo hemos descubierto primero que la Tierra no está en el centro del Universo, luego que el Sol está en el borde de una galaxia y que ésta es sólo una más entre cientos de miles de millones. . http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~ostrov/ext1.html

5

2.1 Origen de la Tierra La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida.  En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.  Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad. http://www.astromia.com/tierraluna/origentierra.htm

Historia de la tierra Las etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra sigue evolucionando y cambiando. ERAS GEOLÓGICAS Precámbrica Este largísimo periodo de la historia de la Tierra abarca 600 millones desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, hasta de años hace unos 580 millones de años, es decir, casi 4.000 años de historia del planeta. Ocupa el 88% de la historia de la Tierra. Es el periodo geológico más largo y que, en él, la Tierra se estabilizó y aparecieron los primeros organismos vivos, muy simples, por cierto. Primaria o Se desarrollan muchas especies vegetales y animales. Paleozoica Aparecen los primeros yacimientos de carbón. Se forman los desiertos. Surgen los helechos. 200 millones Secundaria Predominan los reptiles y los dinosaurios. También o Mesozoica aparecen animales de sangre caliente y mayor adaptabilidad. Terciaria o Los continentes adoptan su forma actual. Plantas y 70 millones Cenozóica animales tienen ya estructura semejante a las actuales. Se desarrollan los mamíferos. Enormes carnívoros como el mamut. 1 millón Cuaternaria Las 4 grandes glaciaciones cubrieron de hielo extensas u Holozoica partes de Norteamérica, Europa y Asia. Aparece el hombre ( Sigal Silvia: 1997: 11)

Actividad: Ilustra Con imágenes y escribiendo en cada una de ellas la información más sobresaliente (a mano) de los siguientes temas: 1. Eras geológicas

2. Era cuaternaria

El Cuaternario se divide en dos períodos: 1. Pleistoceno (1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron parte de los continentes. 2. Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos humanos. Es el período que actualmente vivimos. http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/eras.html

6 Teorías del origen del hombre Creacionismo (La iglesia católica no descarta ni aprueba el evolucionismo, pero insiste que lo que sobresale en el hombre es el contar con un alma espiritual, inmortal, creada por Dios. (Alvear: 25)



Es la creencia inspirada en dogmas religiosos que señala que tanto la Tierra como cada ser vivo que existe provienen de un acto de creación divina.  En el caso del Cristianismo, se acepta literalmente la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el Génesis.

La teoría de la evolución por “selección natural” de Darwin menciona que debido al problema del suministro de comida descrito por el economista británico Thomas Robert Malthus, las crías nacidas de cualquier especie compiten intensamente por la supervivencia.  Los que sobreviven, que darán origen a la próxima generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables. El proceso de selección natural, y estas variaciones se pasan por herencia.  También señaló que todos los organismos vivientes pueden remontarse a un origen único de vida. Asimismo que, la segunda selección, se efectúa a través de la supervivencia del más apto. 

Evolucionismo (A los 22 años Charles Darwin viajó a bordo del Beagle en las islas Galápagos frente a Ecuador. Publicó en 1859: El Origen de las Especies.)

Los primeros homínidos Hace unos 200 millones de años surgieron los primates. De ellos, hace quince millones de años se separaron dos grandes familias: Primates Los póngidos Los homínidos Evolucionarán hasta dar lugar a los actuales gorilas y chimpancés Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínidos. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron: Australopithecus:

Homo habilis 2.500.000 a 1.300.000

Homo erectus 1.500.000 a 100.000

Homo sapiens 40.000

Homo sapiens sapiens

Fueron los primeros homínidos y de ellos desciende el homo, género al cual pertenecemos nosotros. Fue el primer homínido bípedo. Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. El primero de ellos fue encontrado en la década de 1960 en África Oriental. Coexistió con el australopithecus. Ya tenía un cerebro de 700 centímetros cúbicos. Cambio de alimentación: ya no sólo comía frutas y vegetales sino también animales. Vive en grutas. Cultura de cantos redondos. Se distribuyó ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Su cerebro alrededor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía). Los restos hallados en las cavernas de Pekín ha permitido la reconstrucción de algunos aspectos de su vida. Primeros campamentos organizados en cuevas y al aire libre. Vivió en Europa, África y Asia. Cambios importantes. Utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados: puntas, ganchos, arpones, agujas, colgantes. Cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones. El representante más antiguo es el hombre de Neandertal (Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon (Francia) Arte parietal: bajorrelieve, grabado, pintura, en Altamira, El Castillo y Lascaux, etc. Características físicas iguales a las del hombre actual. Cerebro de 1400 cm cúbicos. Apareció en Europa hace 20 mil años. Revolución neolítica.

7 PRIMEROS PRIMATES hace unos 200 millones de años

PRIMEROS HOMÍNIDOS

PÓNGIDOS

Australopitecus Evolución hasta los actuales gorilas y chimpancés. Homo habilis

Homo erectus

Homo sapiens

Homo neandertalensis

Moderno Homo sapiens

Interrogantes ¿Cuáles son los restos humanos más antiguos? Lucy es el esqueleto de un homínido perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, de 3,5 millones de años, descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 150 km de Adís Abeba, Etiopía. Se trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos, aunque no se sabe cuántos. El nombre Lucy proviene de la canción "Lucy in the sky with diamonds" del conjunto musical The Beatles, que estaba siendo escuchada por los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo. http://es.wikipedia.org/wiki/Lucy

¿Dónde se situaría a Adán y Eva en esta historia? ―Serían Homo habilis que vivían en la bella sabana perfumada del África oriental hace 3 millones de años, cerca de [la falla del Rift]. Esa región debió de ser una especie de paraíso terrestre cuando el hombre empezó a cazar y a hablar.‖ Coppens Yves: 174) ¿Qué provocó la evolución física? La posición bípeda, la libre articulación de la mano y el desarrollo del cerebro. El medio geográfico favorable para dicha evolución fue la sabana africana. (Corbella: 13)

8 Prehistoria: Cubre aproximadamente 3.5 millones de años del pasado de la humanidad. Se separa de la Historia con la aparición de la escritura, hecho sucedido aproximadamente entre el 4.000 y 3.500 antes de nuestra Era. 

El investigador que se dedica a estudiar la prehistoria, al no contar con documentos escritos, trata de reconstruir el pasado basándose en los restos culturales encontrados. Para poder establecer la antigüedad de estos restos, se utilizan métodos especiales como el del carbono-14.. Otros métodos basados en la física nuclear son el del potasio argón, que se utiliza para poner fecha a las rocas volcánicas muy antiguas, y la termoluminiscencia que posibilita establecer la fecha de cocción de las cerámicas.

En todo este largo periodo de la Prehistoria de cerca de 4 millones de años de duración se produjeron dos hechos fundamentales: el origen del ser humano y el desarrollo de la agricultura. (Corbella: 1996, 12)

Divisiones de la Prehistoria La edad de piedra: es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la piedra como el principal material trabajado por el hombre. (Paleo: “antiguo” y litos: “piedra”; Neo: “nuevo” y litos: “Piedra”

Paleolítico

Mesolítico

Neolitico

2.2 Paleolítico (2 millones de años hasta 10 mil años)



Paleolític o Medio. 70 000 aC)

Paleolítico inferior



Durante el mismo, los hombres comienzan a fabricar las primeras herramientas. La preocupación principal era conseguir alimentos y defenderse de los grandes animales u otro peligro de la naturaleza. La forma de vida era nómada y los hombres se alimentaban de la carne que obtenían de animales muertos y de los frutos, hojas o raíces que pudieran recolectar. No producían su alimento, sólo lo consumían. Con el tiempo aprendieron a cazar y entonces fabricaron armas y elaboraron técnicas de caza, actividad que realizaban en cuadrillas, que requerían de una mínima organización social.

(ca. 500.000 años aC)

 

El hombre vaga por la tierra en pequeños grupos, probablemente construyendo chozas para resguardarse del clima cálido o refugiándose en cuevas o cavernas pues la naturaleza en los últimos 3 millones de años provocó importantes cambios climáticos en los que se sucedieron periodos cálidos, seguidos de periodos fríos conocidos como glaciaciones en las que grandes masas de hielo cubrieron extensas superficies continentales. La principal herramienta era el hacha de mano que se usaba para cazar, raspar y cortar. En esta época, tal vez de manera accidental, el hombre descubrió el fuego, que le permitió cocinar sus alimentos y alejar a las fieras, protegerse del frío e iluminarse en la oscuridad. Los grupos humanos se hacen más numerosos y perfeccionan sus herramientas fabricando puntas de flechas, raspadores y hachas de mano. Aparecen vestigios de una cultura espiritual pues idearon ritos fúnebres. Enterraban a sus muertos en tumbas especiales junto a trozos de carne y otros elementos.

9

Palelítico superior 40.000 aC)

Están mejor equipados para enfrentar los peligros y sacar ventaja de la naturaleza. A la piedra se agregan el uso del hueso y del marfil apareciendo los punzones o buriles para agujerear, raspadores, arpones para pescar y primitivas agujas enhebradas con crines para coser pieles. Se cazaban mamuts, renos, bisontes, vacunos salvajes y caballos. El hombre incorporó el arco y flecha y los dardos. Surgen ciertos intercambios entre las comunidades. Los enterramientos continúan con ritos más complejos. Aparición del arte: se crean figurillas (venus), probablemente en ritos relacionados con la fertilidad y pinturas de animales, sobre todos mamuts, bisontes y renos, en la superficie rocosa de algunas cuevas (―Pintura rupestre‖)

Periodo Mesolítico (meso: “en medio”: entre 11.000 y 9.000 aC)   



Cuando finalizó la Era Glacial, la selva avanzó e invadió las grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas veces la desaparición de los animales que vivían en ella y que servían de alimento. Los grupos humanos, entonces, se diseminaron por la selva y se ubicaron en las orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando animales salvajes, aves y peces. La madera obtenida en la selva se utilizó con intensidad. En las zonas frías aparecen los primeros trineos, tirados primero por hombres y luego por perros.

El Neolítico: hace aproximadamente 10.000 años. ―Revolución     



Neolítica”

El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales. El paso decisivo fue plantar deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Surgimiento de la agricultura. Las primeras plantas obtenidas fueron trigo, cebada y más adelante arroz y arvejas (guisante). Los excedentes de la cosecha se almacenan en graneros, permitiendo que los hombres puedan guardar alimentos para periodos de escasez. Aparece la alfarería, como una necesidad, pues había que fabricar recipientes para contener las semillas y los granos. De platas como el lino y el algodón se obtendrán fibras que, hiladas en los husos y tejidas en los telares, se convertirán en telas, dando inicio a la industria textil. Las viviendas estuvieron hechas de barro, cañas, leños o piedras, y las herramientas para construirlas fueron más específicas, destacando el ―hacha de piedra pulida” qu se realizaba en una roca de grano fino y luego se afilaba por medio de un pulido a base de arena. La aparición de la agricultura hizo al hombre sedentario surgiendo las primeras aldeas y con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social.

Edad de los metales 

Es la etapa en la que el hombre descubre el uso de los metales y los incorpora a su cultura para fabricar distintos elementos. Surge la metalurgia

Edad de Cobre

Edad de Bronce

Edad de Hierro

El cobre fue el primer metal utilizado.

El hombre aprendió a fundir cobre con estaño. Se hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc.

El hierro permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, consiguiéndose en los recién tiempos históricos. http://www.portalplanetasedna.com.ar/prehistoria.htm

Bibliografía:

10 1.- Appendini, Ida y Silvio Zavala. Historia Universal. Antigüedad y Edad Media. 1ª edición. México, Porrúa, 1963. 2.- Alvear Acevedo, Carlos. Manual de Historia de la Cultura. 3ª reimpresión. México. Editorial Limusa, 2001. 3.- Coppens Yves et al. La más bella historia del mundo. Los secretos de nuestros orígenes.Chile, Andrés Bello, 1996 4.- Corbella, José et al. Historia. Ciencias Sociales. España, McGraw-Hill, 1996. 5.- Sigal, Silvia etal. Historia de la cultura y del arte. 5ª reimpresión. México, Alhambra, 1997. Páginas de Internet: 1.- http://www.astromia.com/glosario/bigbang.htm 2.- http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~ostrov/ext1.html 3.- http://es.wikipedia.org/wiki/Prehistoria 4.- http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/eras.html

UNIDAD 3: LAS ALTAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD En torno al año 3,000 A.C Medio geográfico, estructura social, económica y política de: 3.1 Mesopotamia 3.2 Egipto 3.3 China 3.5 Mesoamérica 3.6 Zona Andina 3.7 Hebreos

3.4 India 3.8 Fenicios

Introducción: El desarrollo de la agricultura fue un escalón fundamental hacia la civilización. Al principio permitió a la gente dejar su vida nómada y asentarse en comunidades. Pero con el paso del tiempo, en torno al año 3,000 aC, algunos de los primitivos pueblos agricultores formaron las primeras ciudades y dieron lugar a sociedades organizadas o civilizaciones.

RASGOS BÁSICOS COMUNES DE LAS PRIMITIVAS CIVILIZACIONES 1. Asentamiento 2. Economía 3. Gobierno 4. Sociedad 5. Escritura 6. Religión 7. Arte

En los valles de los ríos. Basadas en la agricultura. La mayoría de la población es campesina. Organizados en forma de monarquías absolutas. Gran desigualdad social. La minoría de la población es dueña de grandes propiedades de tierra y ejerce el poder político. Primero para llevar el registro del comercio y los impuestos, y después como medio para relatar sus historias creándose así una conciencia de grupo. Sistemas religiosos más o menos complejos, que intentaban explicar el mundo en que vivían y el significado de la muerte. Desarrollaron formas artísticas que mostraban al pueblo la fuerza del poder político y de la religión a través de palacios, pirámides, templos, etc.

11

De la siguiente página inserta el mapa relativo a las Antiguas Civilizaciones Agrícolas. http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/ Entra a la siguiente dirección: http://www.artehistoria.jcyl.es/ Luego del menú haz clic en grandes civilizaciones , después en emplazamientos y observa con Google Earth el mapa de localización de las principales civilizaciones del mundo.

3.1 MESOPOTAMIA Del griego “entre ríos” Región de 140 mil km2 donde vivieron tribus y pueblos de origen diferente y variado grado de cultura. Medio geográfico Divisiones Ríos Tigris y Éufrates. Nacen de las montañas  al sur: Caldea (agricultura, ganadería, de Armenia. Desbordamientos anuales haciendo artesanado y comercio la región fértil.  Al norte: Asiria (pastoreo, caza y  Tigris: corto e impetuoso guerra  Éufrates: largo y navegable. Población Elamitas  5000 aC  Orilla derecha del Tigris.  Pastoreo, agricultura y minería

Sumerios  Región de Babilonia o Súmer.  Agricultura y ganadería

 

Acadios Hacia 4,000 aC al norte de Babilonia. Agricultores, artesanos y comerciantes.





Asirios Fundadores de Nínive y Asur en la orilla norte del Tigris. Amantes de la caza y de la guerra.

Cultura Sumeria Sumeria (Sumer) Región histórica del Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización del mundo.        1. 2. 3. 4. 5. 6. 

Se asentaron en Mesopotamia hacia el 4,000 aC. Construyeron diques, zanjas, para controlar las aguas de los ríos. Formación de Ciudades-Estado, cada una gobernada por un rey-sacerdote llamado Patesi (jueces, militares, intermediarios con los dioses) Construyeron ciudades amuralladas importantes como: Ur, Uruk, Lagash, Eridú, Umma, Sirtela y Kisch. Templos de nombre Ziggurat (Montaña de Dios) construida con adobe y ladrillo Fueron politeístas. Dioses principales: Anú, dios del cielo; Ea, dios del mar; En-lil, dios de la tierra y el aire. Inventos: El arco, la cúpula y la bóveda en arquitectura:. La escritura cuneiforme (forma de cuña) que plasmaban en tablillas de barro. Hubo sacerdotes, astrólogos, hechiceros y magos Destacaron en ciencias como la medicina, astronomía y matemáticas. Calendario de 12 meses lunares. Dividían el mes en 4 semanas, el día y la noche en 12 horas, la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. Epopeyas: ―Poema de la Creación”, ―Historia del Diluvio” y el poema de Gilgamesh. Conflictos internos fueron aprovechados por acadios, guiados por su rey Sargón II quien los convirtió en vasallos. 

(Ida Appendini. Historia Universal. 58-66)

12 Imperio Acadio Acad o, más correctamente, la tierra de Akkad, era una región del norte de Caldea, esto es, la Baja Mesopotamia, entre Asiria al noreste y Sumeria al sur, durante el periodo de la historia antigua anterior a Babilonia, donde se originó la lengua Acadia. Babilonia, como región, se originó a partir de los territorios combinados de Acad y Súmer. La lengua akkadia evolucionó para formar la lengua babilónica, mientras que la lengua sumeria desapareció. Los akkadios, aunque utilizaron la escritura cuneiforme, al igual que los sumerios, la tradujeron a su lengua. Sargón es tradicionalmente descrito como el primer gobernante de un imperio unificado de Akkad y Sumer. Conquistó muchas de las regiones de los alrededores para crear un imperio que llegó hasta el Mar Mediterráneo y Anatolia. El Imperio Acadio fue un gran reino de Mesopotamia formado a partir de las conquistas de Sargón de Acad. Se mantuvo durante 140 años entre los siglos XXIV y XXIII adC en los que se sucedieron cinco monarcas: el propio Sargón, sus hijos Rimush y Manishutusu, su nieto Naram-Sin y el hijo de éste, Sharkalisharri.

Cultura Acadia    

Dominaron Mesopotamia durante 2 siglos. Ciudades importantes fueron Agadé y Babilonia (luego, la ciudad sumeria de Lagash, gobernada por el rey Gudea, se puso a la cabeza) Imperio de Babilonia (Puerta de Dios). A orillas del Éufrates. Uno de los centros comerciales más importantes de la Antigüedad: aceites, cereales, maderas, perfumes, tapices, telas de lana teñida, piedras preciosas, pieles. Código de Hammurabi: grabado sobre piedra negra, de forma cilíndrica, mide 2,25 m de alto y 1,90 de contonro. En la parte alta un bajorrelieve con el dios Shamas o Sol, que dicta las leyes a Hammurabi. Las leyes revelan división en clases sociales y alto grado de severidad en los castigos (También habla de ida privada, propiedad, sueldos, contratos, esclavitud, crimen)

Religión babilónica 

Formó parte de la tradición mesopotámica y en línea de continuidad con la de los sumerios.  Conservaron el sumerio como lengua para los asuntos religiosos hasta después que dejara de hablarse, aunque fue gradualmente reemplazada por la propia lengua acádica.  Asumieron el panteón sumerio, traduciendo a munduo los nombres a formas acádicas: Anu (An) Enlil Ea (Enki) Sin (Nanna) Shamash Istar (Inanna) (Utu)

Marduk 

Era el dios local de Babilonia. Logró su ascensión como cabeza de los dioses por la derrota a Tiamat.

1.

Tenían interés por los vaticinios. Los videntes usaban varios métodos de adivinación. a. La aurspicina: examen de las entrañas, especialmente del hígado de una oveja sacrificada por tener manchas o deformidades, sobre lo cual se hacían predicciones de futuros acontecimientos. b. De movimientos de animales o pájaros (el caso de nacimientos anormales) y fenómenos celestes. La magia era usada comúnmente por los sacerdotes y el conjuro para ahuyentar a los demonios, que eran muy temidos por el sufrimiento que provocaban. Presagios individuales fueron recogidos y catalogados en tablillas de arcilla. De la página siguiente inserta el mapa relativo a Sumeria. http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Dinastico_arcaico.svg De la página siguiente inserta el mapa relativo al imperio acadio. http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Acadio De la siguiente página inserta el mapa relativo al imperio de Hammurabi http://www.ucm.es/info/antigua/Cartografia/mesopotamia5.htm De la siguiente página inserta la imagen del dios Marduk. http://es.wikipedia.org/wiki/Marduk

Prácticas religiosas

2. 3.

13 Lecturas y comentarios en tu cuaderno de las lecturas relativas a Mesopotamia del libro de texto: Fuentes de la Historia Universal. 1. Epopeya de Gilgamesh (2000 aC) p. 19 2. Código de Hammurabi (Siglo XVIII aC) p. 20

Hititas 1. 2. 3.

Invasiones indoeuropeas Mitanios

Kasitas

Los Hititas devastaron Babilonia en 1925 aC pero no la dominaron por mucho tiempo. En 1760 aC, los Kasitas, provistos de armas de hierro y buenos caballos, se instalaron en Caldea Hacia 1600 aC, los Mitanios se establecieron al norte de Mesopotamia. Fueron creadores de un estado independiente: Siria. Sumerios y Acadios volvieron a reinar tras someterlos. De la siguiente página inserta el mapa relativo a los reinos de los hititas, mitanios y kasitas. http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/genesis/hititas/images/hititas.gif

Imperio Asirio        



Hacia el 300 aC, en el norte de Babilonia Se les llamó asirios o adoradores del dios Asur. Primero fueron tributarios de Babilonia, luego sus conquistadores Primera capital Asur, la segunda fue Nínive Extendieron sus dominios hacia el sur y el norte, llegando hasta el Mar de Omán y el Mar Mediterráneo. Sargón II y Senaquerib lucharon contra medos, persas, hebreos, alcanzando grandes victorias Hacia 740 aC Teglatfalazar III sometió Babilonia. Sus sucesores extendieron sus dominios hacia el sur y el norte, llegando hasta el Mar Mediterráneo. Assar, Hadrón y Assurbanipal llegaron hasta Egipto.

En 612 aC, Babilonios y Medos unidos lograron destruir su poder. Cultura Asiria 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

Se distinguieron en el arte de la guerra. Crearon los primeros ejércitos dotados con armas de hierro. Tenían cuerpos de infantería, caballería y carros. Sus armas: lanza, flecha, daga. Maestros en el arte de sitiar. Se jactaban de ser crueles y sanguinarios con los vencidos Son notables sus esculturas y bajorrelieves que representan a reyes o dioses de barba y cabellos largos y rizados, brazos y piernas musculosos. Buenas copias en el León y la Leona herida. Escenas de guerra y del poder de los monarcas. De la siguiente página inserta el mapa del imperio asirio. http://www.ucm.es/info/antigua/Cartografia/mesopotamia8.htm

Segundo Imperio Babilónico 612-539 aC       



Nabopolasar, gobernador de Babilonia, se levantó contra el gobierno tiránico asirio con ayuda de los medos. Se arrasó con Nínive. Los medos se establecieron en la Alta Mesopotamia y Asia Menor, mientras que los babilonios se apoderaron de Siria y Egipto. Duró menos de un siglo y fue tan sanguinario y cruel como el asirio. Nabucodonosor II (604-561) fue uno de los reyes más destacados. Mandó embellecer Babilonia, dotándola de templos, palacios y casas adornadas de jardines colgantes. Sujetó a Jerusalén, capital de Judá y deportó en masa a los hebreos a la Mesopotamia en 586 aC (Cautiverio de Babilonia). Muerto Nabucodonosor el imperio se debilitó. Nabonid, (rey Baltasar de la Biblia) no pudo detener la conquista del rey persa Ciro (539 aC). Ciro devolvió la libertad a los hebreos e hizo de Babilonia un tributario. (Ida Appendini) De la siguiente página inserta el mapa relativo a los medos y el nuevo imperio babilónico. http://www.ucm.es/info/antigua/Cartografia/mesopotamia10.htm

14

RELIGIÓN MESOPOTÁMICA PRINCIPIOS OPUESTOS

APSU + Principio masculino + Origen del bien + Padre del mar y los planetas + Agua

TIAMAT + Principio femenino + Origen del mal + Madre del barro y los monstruos + Agua Dioses

Dios del Cielo

Anu, el más grande de los dioses. Reinaba en el cielo

Sol Luna Estrellas

Advirtió a asociados a Demás dioses los cuerpos celestes. Planeta Venus-Amor-Istar

Diosa de la Tierra

Ea, reinaba en el mar

Enlil, reinaba en la Tierra

Creación del hombre, del barro. Advirtió a Utanapishtim del diluvio para que construyera un barco.

Sumer y toda la humanidad bajo su poder

Envía diluvio por los pecados de los hombres

VIDA TERRENA Y ULTRATERRENA DE LOS SUMERIOS  Idea sombría después de la muerte El hombre en forma de espíritu pasaba a los infiernos donde reinaba el dios Nergal con espíritusAdvirtió maléficos.a Envía  Nadie alcanzaba la dicha después de laUtanapishtim muerte. Por ello del en vida rendían culto a losdiluvio dioses tan sólo por bienes terrenales como la riqueza y la salud. Para ello no había que cometer por los diluvio para que pecados. pecados de construyera  El mito de Gilgamesh quien trató de robar a los diosesun los frutos del árbol de la vida y los hombres alcanzar la inmortalidad. (Daimon tomo 1) barco. 

15    

Istar

 

  

Marduk

 



Diosa asirio-babilónica del amor y de la guerra. Conocida en Sumeria como Inanna. Llegó a ser la diosa principal de babiolonios y asirios. La palabra Istar se convirtió en nombre común de ―diosa‖ Era identificada con la estrella de la mañana y de la tarde, el planeta Venus, y como deidad astral estaba ligada a Sin. El dios Luna y Shamash, el dios Sol. Diosa de la fertilidad. Era patrona del amor sexual y protectora de las prostitutas. Fue identificada por los griegos como Afrodita. Los asirios creían que Istar marchaba frente a los ejércitos. Fue adorada también fuera de Mesopotamia por hititas y hurritas y compartía muchas características con su equivalente Astarté (Fenicia) Antiguo dios nacional babilonio. Originalmente patrón de Babilonia. Se convirtió más tarde en dios supremo del panteón babilónico, asumiendo muchas de las funciones de Enlil. Al igual que éste a veces era llamado Bel (señor). Como dios de la magia estaba asociado a Ea. Solía invocársele en los ensalmos para curar a los enfermos. Asume el papel principal en el poema épico babilónico de la creación Enuma Elish, que describe su victoria sobre las aguas del caos primordial personificadas por el dragón Tiamat. Marduk fue popular aún cuando Babilonia estuvo en declive y fue honrado en las inscripciones asirias y persas. Diccionario Espasa. Religiones y creencias

En la siguiente página podrás observar un video sobre Mesopotamia. http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/201.htm

3.2 Egipto 1) Ámbito geográfico: Nordeste de África

N

Clima seco

Mar Mediterráneo

O

E

Desierto líbico

Desierto arábigo

S Nubia y Etiopía

Precipitaciones frecuentes Inundaciones del Nilo

De la siguiente página, inserta el mapa del Antiguo Egipto con sus principales centros políticos y religiosos. http://quiron.files.wordpress.com/2007/07/mapa-del-antiguoegipto.gif

CRONOLOGÍA DE EGIPTO

16

Características Primeras tentativas de unificación.

Características Unificación del impero por Menes

Características Primeros faraones: Keops, Kefren y Micerinos Esplendor constructivo: dinastías III-V Decadencia Dinastías VI-VIII

Características + 1640: invasión de los hicsos (en Egipto durante 150 años)

PERIODO PREDINASTICO Capital Cultura Culto a Apis

Contactos naturales y comerciales con Mesopotamia Barcos de vela en el Nilo

PERIODO DINÁSTICO 3,500 – 2,654 a.C Capital Cultura Menfis El rey-faraón, considerado encarnación de Horus (Halcón)

Difusión de la escritura jeroglífica

IMPERIO ANTIGUO 2654-2130 aC Capital Cultura Heliópolis Esplendor constructivo. Dinastías III-V

Culto al dios solar RA, los faraones considerados hijos de RA

Imhotep: personalidad extraordinaria, médico y arquitecto Arte al servicio de la religión

IMPERIO MEDIO 2040 – 1640/1500 aC Capital Cultura Tebas

+ Amón dios oficial + Dinastías XII-XVII

Los hicsos introducen el arco corto, el caballo y el carro. Mejora en instrumentos de guerra: dagas, escudos, flechas.

Arte Paleta de Narmer 3,200-2980

Arte Desarrollo de las mastabas construidas de adobe

Arte + Pirámide escalonada de Djoser (Imhotep) + Pirámides de Gizeh: Keops, Kefrén y Micerinos. Esfinge de Gizeh. + Rahotep y Nofret. + Triada: Micerinos, Hathor y diosa local. + Escriba sentado

Arte + Santuario de Karnak. + Coloso de Memnón. + Estatuas de Sesostris III. + Hipogeos en las riberas del Nilo. + Realismo y sensualidad en estatuaria femenina.

Características + Dinastías XVIII-XXV + expulsión de los hicsos

Características Periodo de sucesivas dominaciones: + etiopes, saítas, persas, griegos, romanos

IMPERIO NUEVO 1554-1070/664 aC Capital Cultura Ampliación fronteras hacia Oriente (Éufrates) destacando Tutmosis III. Figuras sobresalientes: Ramsés, la reina Hatsepsut y Ramsés II. + Introducción del culto a Atón por el faraón Amenofis IV (Akenatón) + Tutankamon restablece culto a Amón

Libro de los muertos, primer rollo de papiro 2.- Gran himno al Sol (quizá fuente de inspiración de los Salmos bíblicos) con Amenofis IV.

EPOCA BAJA 712-393 aC Capital Cultura Tanis Alejandría

Darío I termina la construcción del canal del Nilo al mar Rojo

Arte + Templo de Amón en Karnak (Tutmosis I) + Templo funerario de la reina Hatsepsut + Construcción de los obeliscos (20m) y estatuas colosales del templo de Amenofis III. + Templos de Abu Simbel + Gran sala hipóstila de Karnak + Escultura de Nefertiti + Máscara de Tutankhamón

Arte + Templo de Horus, en Edfú. ( Figueroba, Historia del Arte)

Cronología de Egipto

17 Cronología de Egipto. De la siguiente página escribe en tu cuaderno aspectos importantes del Imperio Antiguo en Egipto. Ahí mismo encontrarás imágenes que puedes incluir en tu texto. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/185.htm. De la siguiente página encuentra información e imágenes de las Tumbas de Keops, Kefrén y Micerinos http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/188.htm De la siguiente página escribe en tu cuaderno aspectos importantes del Imperio Medio en Egipto. Ahí mismo encontrarás imágenes que puedes incluir en tu texto. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/199.htm De la siguiente página escribe en tu cuaderno aspectos importantes el Imperio Nuevo de Egipto. Ahí mismo encontrarás imágenes que puedes incluir en tu texto. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/212.htm La siguiente página te presentará un video relativo a Egipto, desde la revolución neolítica a la dominación romana. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/599.htm La siguiente página te lleva al Imperio Antiguo de Egipto. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/603.htm La siguiente página te lleva a la Pirámide de Keops http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/602.htm La siguiente página te lleva a ciudades y casas de Egipto. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/601.htm La siguiente página te lleva al Faraón Ramsés II http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/600.htm

1) ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Monarquía teocrática y hereditaria.

Faraón “gran casa” Su vida reglamentada desde el amanecer hasta el anochecer

CORTE: Sacerdotes

Funcionarios

Nobles

Legislación sumamente rígida. Se castigaban perjurio, adulterio, homicidio, cobardía.

Poder administrativo representado por gobernadores de provincias Primer Ministro “Gran Visir”

ATRIBUCIONES Poder Judicial. Tribunal supremo integrado por sacerdotes provenientes de los santuarios de Heliópolis, Menfis y Tebas

Juez Supremo Cuya autoridad emanaba del faraón. Insignia: collar con medalla de oro con la imagen de la diosa de la sabiduría: Saté.

CLASES SOCIALES 1.Nobleza



2.-



Sacerdotes

      

3.-

Militares

4.-

Escribas

5.-

Agricultores

  

6.-

Artesanos



7.-

Ganaderos

 

Generalmente pertenecían a la familia del soberano o eran miembros de dinastías anteriores. La más influyente y como era la que dominaba la sabiduría fue la que con frecuencia dio golpes de estado. No pagaban impuestos No guardaban votos de castidad pero si ayunaban Iban vestido de lino blanco Vaticinaban el futuro y cualquier acto les era consultado El ejército se componía de cuadros mercenarios y egipcios Cuando no había guerra se dedicaban a la agricultura La infantería portaba escudo, coraza y casco y como armas puñal, jabalina, arcos y hondas y en el siglo XVI la caballería y carros bélicos Dominaban la lectura, escritura y aritmética. Eran los contables de todo el imperio Trabajaban en forma comunal tanto sus tierras como las del sacerdote y faraón Compuesta por albañiles, pintores, escultores, embalsamadores, orfebres, etc. También comerciantes y mercaderes. Unos se llamaban pastores y otros porqueros. Ultimo eslabón social debido al arraigo sedentario agrícola.

Vida cotidiana en Egipto La vida en Egipto está determinada por las crecidas del Nilo que provoca la inundación de las zonas adyacentes, permitiendo así el desarrollo de la agricultura. A su alrededor nos encontramos el desierto por lo que el Nilo convierte en un auténtico vergel el territorio que atraviesa. Los egipcios ubican la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del río, o a una distancia considerable o elevadas sobre montículos, intentando en ambos casos evitar los efectos de la inundación. Las principales ciudades eran las elegidas por el faraón como capital - Menfis, Tebas, Tell el-Amarna o Sais. Sólo los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra sacada de las canteras de Wadi Hammamat u otras zonas cercanas a las fronteras.

El faraón El rey de Egipto es el representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. Esta teoría dual de la monarquía, al gobernar el Alto y el Bajo Egipto, se reflejaba en la representación del monarca con dos coronas: la corona blanca del sur y la corona roja del norte.

Alimentación El alimento de mayor consumo en la Antigüedad será el pan y sus derivados. El trigo sería la materia prima más utilizada. La carne sería un lujo para la mayoría de los egipcios aunque la mayoría de las familias campesinas tenía algún animal, utilizándolo como tiro o para abastecimiento de leche. Cerdos, ocas, gansos o cabras eran los animales más utilizados para el consumo.. En la zona costera debemos imaginar que se consumía pescado marino mientras que el Nilo proporcionaría peces fluviales. Entre las bebidas destacamos el vino y la cerveza, siendo ésta la más consumida. Vestimenta Poca evolución a lo largo de la antigüedad. Por su ligereza y frescura, la mayoría de los vestidos estaban confeccionados con lino. Carecían de cortes y eran envolventes por lo que su único detalle eran ligeros pliegues. El color habitual era el blanco. Los hombres vestían un faldellín que llegaba hasta la rodilla. Los trabajadores iban desnudos o llevaban un ligero paño de lino, tipo "slip". El torso se cubría con una especie de túnica con aperturas en los laterales y en la parte superior para sacar los brazos y la cabeza, existiendo algunas con mangas. Las mujeres portaban un ajustado vestido desde el pecho hasta el tobillo, aunque también aparecen muestras de vestidos amplios y con mangas.. La peluca era uno de los elementos principales de la indumentaria ya que tanto hombres como mujeres solían afeitarse la cabeza. Las pelucas eran de cabello natural y fibra vegetal. Los ungüentos serían muy solicitados por los egipcios y egipcias, entre todas las clases sociales. No debemos olvidar que vivían en una zona casi desértica donde los vientos son potentes. El empleo de aceite evitaba irritaciones cutáneas y todo tipo de dolencias de la piel. También utilizaban perfumes gracias al uso de flores, semillas o frutos. Los cosméticos serían muy utilizados, destacando las pinturas para los ojos de colores verde y negro, documentadas hacia el 4.000 a. C

La línea alrededor del ojo tenía una función decorativa y protectora ya que la luz del sol incide de manera diferente con el ojo pintado. Las mujeres de elevada categoría se pintaban los labios y las mejillas de color ocre rojizo como atestiguan algunas pinturas. En numerosos ajuares se han encontrado espejos de bronce muy pulido. Además de objeto de tocador, se han hallado numerosas piezas de joyería, especialmente collares, brazaletes, tobilleras, anillos y pectorales.

Diversiones Principalmente para las clases elevadas: Caza en pantanos y desiertos, así como la pesca. Entre los deportes: la lucha, el lanzamiento de lanzas o la gimnasia. Bailes y danzas al son del tambor, arpa, oboe, trompeta, laúd o la lira. El baile y la música solían acompañar las frecuentes fiestas de las clases acomodadas en las que el vino se convertía en uno de los principales asistentes. En todas las clases sociales se jugaba al senet, todavía hoy practicado en Egipto. La literatura también la podemos considerar un importante pasatiempo. Los que sabían leer utilizaban los rollos de papiro y los que no sabían escuchaban a los narradores.

Religión Existió una clara distinción entre la religión oficial y la popular. En cualquier caso, nos encontramos ante una religión politeista al adorar a numerosos dioses, la mayoría de ellos relacionados con las fuerzas naturales. La base de la religión egipcia no era la creencia sino el culto, rendir homenaje al dios de un lugar determinado ya que los dioses eran los dueños de Egipto. El faraón era el único regulador del culto y debía proporcionar los templos necesarios a los dioses de los diferentes territorios. Los sacerdotes locales cuidaban la teología de cada dios ya que no se trata de una teología unificada sino más bien un conjunto de creencias y mitos que cada uno puede interpretar de manera diferente. Todo lo relacionado con la vida de los dioses -liturgia, clero, calendarios, concepciones teológicas- y lo que afectaba a la vida de los hombres -matemáticas, geometría, historia, literatura, prácticas funerarias,...- se estudiaba en la llamada Casa de la Vida, institución que debía existir ya en la época tinita. Ni los egipcios ni las egipcias podían entrar en los templos, conformándose con situarse en las explanadas a la hora de realizar el culto. Sin embargo, en algunas ocasiones los dioses salían de sus escondites y sus estatuas eran sacadas en procesión, realizándose fiestas relacionadas con estas salidas. El culto a los antepasados era también importante en Egipto, encontrándose nichos en las casas donde se situaban las estatuas protectoras de la familia. En Egipto, tras la muerte, el "ka" comparecía ante el tribunal de Osiris para responder de sus acciones. Los que habían cometido malos actos serían castigados mientras que los justos entrarían en el reino de Osiris donde llevarían una vida placentera, comiendo y bebiendo por lo que era necesario dejar ofrendas ante el muerto. Como era necesario un cuerpo en ese otro mundo, los egipcios eran embalsamados con el fin de recuperar el cuerpo incorrupto. Otra fórmula era utilizar una estatua representativa del finado.

Arte El arte egipcio estará definido por los deseos de los faraones de construir obras eternas y pasar a la posteridad. Esta es la razón por la que utilizarán piedra para levantar los edificios más significativos: los templos, donde se honra a los dioses y las tumbas, donde se perpetúa la memoria de los difuntos. Los muros de estas construcciones serán extraordinariamente anchos y acaban en talud, disminuyendo su anchura a medida que se elevan. Estos edificios están profusamente decorados bien con elementos vegetales, animales, jeroglíficos, escenas históricas, etc. La mayoría de estas decoraciones se realizan en relieve. Existen varios tipos de templos. Antes de acceder al templo propiamente dicho nos encontramos con una larga avenida flanqueada por estatuas de animales divinos, habitualmente esfinges o carneros de Amón. La avenida finaliza ante la fachada del templo llamada pilono; tiene forma de trapecio y está construida en talud, abriéndose en el centro una puerta de acceso también trapezoidal. Dos obeliscos situados delante decoran la fachada. El pilono nos permite la entrada a un patio rodeado de columnas por los lados, quedando la zona central a cielo abierto. Su nombre es la sala hipetra. Después se accede a una nueva dependencia con columnas, ahora totalmente cubierta. Esta sala de columnas se denomina sala hipóstila. Desde este lugar se pasa al sanctasanctórum, un espacio rectangular rodeado de corredores donde se encuentra la estatua del dios.

La familia real tiene acceso a la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón al santuario. Debido a los deseos de ostentación de los faraones, en algunas ocasiones se ampliaban y enriquecían los templos configurándose grandes conjuntos como los de Karnak y Luxor en Tebas. Además de los templos construidos se realizaron algunos excavados en la roca. Reciben el nombre griego de speos que quiere decir cueva y se encuentran en Ipsambul, en Nubia. En la fachada de estos speos se han labrado colosales estatuas que representan en el menor a Ramses II y su esposa. En las tumbas se aprecia una evolución a lo largo de los diferentes periodos. La primera que se utilizó fue la mastaba, en forma de banco de donde viene su nombre. Posteriormente se evoluciona hacia a la pirámide escalonada, formada por diferentes mastabas superpuestas, siendo la más famosa la de Sanakht. El siguiente paso lo encontramos en la IV Dinastía con las pirámides de Kheops, Khefren y Micerino, de perfecta estructura y con la cámara funeraria absolutamente disimulada, lo que no sirvió para evitar saqueos en épocas posteriores. En el periodo tebano se renuncia a las grandes edificaciones para construir las tumbas en los acantilados de la región de Abidós. En la roca se excavan numerosos corredores con diversas salas y una cámara funeraria. Las puertas de acceso estaban disimuladas al máximo y algunas veces se duplicaban las entradas o se daba la sensación de violación para evitar los saqueos. Este tipo de tumba excavada se denomina hipogeo. ESCULTURA: nos encontramos con una dualidad muy significativa: las estatuas que representan a los dioses y los faraones son tremendamente estáticas, mostrando una absoluta rigidez, lo que se ha venido llamando la ley de la frontalidad. Los brazos se pegan al cuerpo y una de las piernas avanza sin abandonar la rigidez habitual, eliminando toda referencia a la realidad. Sin embargo las estatuas de personajes secundarios como los escribas, los funcionarios o los animales están realizados con un naturalismo digno de destacar. Una de las preferencias del escultor es el relieve, utilizando el bajorrelieve e incluso el hueco relieve. Eluden la perspectiva y representan a la figura de perfil. Las piernas se nos muestran de perfil mientras que el torso aparece de frente y el rostro de perfil aunque el ojo se ve de frente. Las escenas se suelen desarrollar en filas paralelas aunque a veces se muestran diversos escenarios de manera simultánea. Los faraones y los dioses son mayores que las demás personas, mostrando una ley de la jerarquía. PINTURA: está muy relacionada con el relieve ya que mantiene la ausencia de perspectiva, la representación de la figura y la ubicación de los escenarios. Utilizan colores planos y tienen carácter decorativo, narrando asuntos más mundanos que el relieve como fiestas, cacerías o actuaciones musicales, complementando a la gran estatuaria para conformar un aspecto global de la vida egipcia.

Escritura egipcia La escritura jeroglífica egipcia es conocida desde el año 3.000 a.C. aproximadamente. La evolución de la lengua egipcia es muy complicada, dividiéndose en diferentes periodos. Sólo el 1% de la población sabía leer y escribir, convirtiéndose la escritura en un signo de poder. En sus orígenes era un sistema pictográfico en el que la imagen indicaba el objeto representado. En su desarrollo los objetos se fueron convirtiendo en fonogramas, imágenes que identificaban el sonido que tuviera la palabra en la antigua lengua egipcia. El sistema jeroglífico no indica las vocales ni separa las palabras y puede leerse en diferentes sentidos, según como esté colocado el signo que representa un ser humano o un animal quienes miran en la dirección que se debe leer. Cuando dos palabras se escribían o leían igual se colocaba un signo determinativo que aclaraba su significado. Por ejemplo, unas piernas indican verbos de movimiento. La escritura se realizaba con una caña similar a un pincel, con una punta suave y deshilachada. Al ser adaptada la escritura al papiro que se utilizaba como soporte se produjo un cambio denominado "escritura hierática", una versión en cursiva de la escritura jeroglífica que se mantenían para escribir en los templos y en las estelas. El faraón Psamético I introdujo un revolucionario cambio al promover la escritura demótica, simplificación en cursiva del hierático añadiéndose nuevos signos. El francés Jean-François Champollion fue el quien descifró los jeroglíficos gracias al descubrimiento en 1799 por las tropas de Napoleón de la llamada Piedra de Rosetta, un gran bloque de basalto negro en el que aparecía un decreto de Ptolomeo V escrito en jeroglífico, demótico y griego. En torno a 1820 Champollion consiguió leer de manera acertada diferentes nombres, aplicando un valor fonético correcto a los diferentes signos, lo que supuso la base para posteriores descubrimientos.

Ciencia La medicina fue la ciencia en la que los egipcios adquirieron mayor fama en la antigüedad e incluso posteriormente. Los egipcios suponían que un hombre sano no tenía nada que ver con el hombre enfermo ya que la enfermedad era siempre el efecto de potencias hostiles al ser humano, potencias ocultas y no reducibles a un examen objetivo. Con este razonamiento era necesario recurrir a poderes irracionales como la magia y la hechicería.

Momificación La momificación es una de las prácticas fundamentales de la cultura egipcia. Herodoto y Diódoro Sículo nos cuentan que se realizaban tres tipos de momificaciones. 1.

2.

3.

La más esmerada costaba un talento de plata (siglo I a.C.) y suponía la extracción del cerebro a través de las fosas nasales gracias a unos ganchos, introduciéndose diferentes productos por el mismo lugar al tiempo que se tapaban con cera de abeja los orificios de la cabeza. Se abría el abdomen del finado y se sacaban los intestinos, el hígado, el estómago y los pulmones, procediéndose a lavar estos órganos con vino de palma para introducirlos más tarde en los llamados vasos canopos, cubiertos cada uno de ellos con las cabezas de los hijos de Horus. La cavidad abdominal era rellenada con sustancias aromáticas como canela o mirra molida. Una vez cosida la incisión, el cadáver era colocado en baño de natrón durante 60 días. Pasado este tiempo, el cuerpo se lavaba y envuelto en vendas impregnadas en goma arábiga. Cada una de las vendas llevaba escrita una oración que iba dirigida a las divinidades protectoras, colocándose al tiempo amuletos entre ellas, destacando el escarabajo sobre el corazón. La segunda momificación era más barata y consistía en inyectar resina de miera en la cavidad abdominal, sin extraer las vísceras, a través de los orificios. También se conservaba el cuerpo en el baño de natrón, dejándose salir el producto inyectado. El tercer tipo era reservado a los pobres y consistía en vaciar la cavidad abdominal mediante purgas y conservar el cuerpo en el correspondiente baño de natrón.

Literatura El texto de mayor valor escrito en la época antigua pertenece a la V Dinastía. Se denominan Textos de las Pirámides destacando el llamado Himno Caníbal donde se nos describe la entrada del faraón en la morada de los dioses, devorando a todos los que encuentra con el fin adquirir fuerza espiritual para alcanzar la morada divina. La profunda crisis que se vive en el Primer Periodo Intermedio también se refleja en la literatura. Tenemos tres obras claves como son: 1. Las Admoniciones del sabio Ipuwer, donde se hace referencia al desorden económico y cósmico que se ha desencadenado sobre Egipto tras la desintegración del Antiguo Imperio, 2. El Diálogo del hombre cansado con su alma, siguiendo el mismo tono pesimista del anterior, y 3. el cuento del Campesino elocuente donde se narra como el faraón dilata una resolución debido a los bellos discursos pronunciados por un campesino al que se le había decomisado los productos que llevaba a vender al mercado.

La época clásica de la literatura egipcia corresponde a las XI y XII Dinastías. Aparece un nuevo género literario llamado kemyt donde se procura la formación erudita de los escolares para que lleguen a ser buenos funcionarios. También son habituales las instrucciones para los herederos al trono como las de Merikare o Amenenhat.

En el reinado de Sesostris I encontramos una de las obras maestras de la literatura egipcia, la Historia de Sinué, relato escrito como biografía donde se integran diferentes géneros. También destacan cuentos e historias imaginarias como El naufrago, considerado antecedente de Ulises o Simbad el Marino. La lírica arranca en las canciones de los arpistas como la famosa del rey Antef donde se expresa el goce de la vida y el abandono de la idea de la muerte y de la vida de ultratumba.

La invasión de los hicsos y su toma del poder no nos proporciona una etapa de esplendor, situándose las historias que se cuentan en la época del rey Kheops. .

Será en el Imperio Nuevo cuando la literatura alcance su máximo desarrollo. Ahora responderá a una sensibilidad completamente nueva ya que en la sociedad egipcia se ha generado un proceso de modernización, abriéndose al amor, a lo inmediato y a la intimidad. Como consecuencia de esa modernización aparece la poesía amatoria. Los amantes se comunican de diferentes maneras, llamándose hermana y hermano en los textos. Esto ha provocado que algunos especialistas consideren que en Egipto era habitual el incesto, lo que ahora se descarta casi totalmente, excepción hecha de los faraones que sí casaban con sus hermanas. La amante se muestra al amado vestida con sus mejores galas y se alegra cuando el amado la encuentra. La voz del amado se convierte en algo necesario como la doncella que dice: "Oír tu voz es para mí dulce vino, vivo de oír tu voz". Uno de los temas más importantes de este género será el mal de amor, existiendo ya la figura del mensajero que intenta paliar el sufrimiento de los amantes. La colección de poesía amorosa más importante se encuentra en el Papiro Chester Beatty n.º 1 de época de Ramses V y guardado en el British Museum de Londres.

La literatura fantástica también florece en el Imperio Nuevo como El cuento de los dos hermanos donde el acoso sexual de la mujer de uno de ellos al otro provoca una sucesión de prodigios como la animación de los árboles o la actuación de los dioses a cada momento. El cuento de La Verdad y la Mentira es algo más simbólico mientras que en La disputa de Horus y Seth se suceden todo tipo de aventuras por la herencia del trono de Osiris. El Príncipe predestinado cuenta las aventuras de un príncipe que escapa de todos los peligros que habían predicho los oráculos . Las desventuras de Wenamón indican la decadencia del Imperio Antiguo.

La literatura sapiencial de la época culmina con las Instrucción de Amenemope, en parte copiada posteriormente en la Biblia, concretamente en el Libro de los Proverbios. En Egipto se desarrollará una abundante literatura religiosa que constituye uno de los ejes del pensamiento y de la conciencia egipcia. Quizá los textos más famosos son los que se recogen en el Libro de los Muertos, conjunto de plegarias destinadas a asegurar al muerto la resurrección y un fácil acceso al otro mundo. Todo egipcio tiene la posibilidad de adquirir al menos una parte de los textos para que le ayude al transito al más allá. Los textos se escribían en papiros y se depositaban en una caja, en el sarcófago o entre las vendas de la momia. Los faraones querían perpetuar su memoria con poemas épicos que suscitaran la admiración hacia sus hechos y hazañas. Surge así la llamada Novela Real protagonizada por el monarca, narrándose las hazañas del rey como héroe del ejército en las campañas asiáticas y nubias. La culminación de este género se produce con el Poema de Pentaur donde se narra la guerra de Ramses II con los hititas. Antehistoria. Vida cotidiana en Egipto

Principales dioses egipcios Eneáda

En el antiguo Egipto, grupo de 9 deidades. La más antigua de éstas, la Gran Eneáda de Heliópolis comprendía: Atón, dios creador original; a menudo identificado con Ra Sus hijos Sus nietos La cuarta generación: 1.- Shu y Tefnut 2.- Geb y Nut 3.- Los 3.- Las hermanos Osiris hermanas Isis y y Seth Neftis  Proporciona la genealogía divina del faraón, a quien se tenía la misma consideración que a HORUS, el hijo de Osiris y de Isis. (Espasa)

Ra

 Antiguo dios Sol egipcio de Heliópolis. Distintas identificaciones: Como dios creador: identificado con Atón al comienzo de los tiempos Como dios del sol se le consideraba Joven por la mañana Hombre maduro a mediodía Viejo por la tarde 

Todos los días Ra cruzaba el cielo en su barco solar, y por la noche, como dios con cabeza de carnero, surcaba el mundo inferior. Iba acompañado en esos viajes por compañeros incluyendo a Maat y Thoth, que defendían a Ra, contra varios adversarios, muy especialmente de la serpiente maligna Apofis.

Asociado a Horus, como Ra-Harakhte, representado como un hombre con cabeza de halcón, con el disco solar rodeado por una cobra sobre su cabeza 

Se convirtió en la deidad protectora de los faraones del Reino Antiguo y principal deidad estatal: el faraón era “hijo de Ra” e incluso una encarnación del dios sol.

Asociado con el dios Amón, dios tebano en el Reino Medio y Nuevo, el dios sol no fue desplazado sino que los dos se fundieron en el supremo: Amón-Ra Amón Horus

 Dios supremo en Tebas en el Imperio Nuevo (1567-1085) Fue asociado con el carnero y el ánsar y pintado a menudo como un hombre que viste una toca alta con plumas. Antiguo dios del cielo, representado en forma de halcón u hombre con cabeza de halcón. Conectado con la divinidad del faraón, que era considerado el “Horus viviente”. En la ideología real, el rey era a menudo identificado también como el hijo de Osiris e Isis. En las leyendas osirianas aparecía envuelto en una prolongada lucha contra su tío Seth, asesino de su padre.  Los griegos lo identificaron con Apolo.

   

Isis

Mito de Osiris

Tuvo a su hijo Horus y lo protegió en edad de crecimiento de Seth, el asesino de su marido. Como madre de Horus, que estaba encarnado en el faraón reinante, estaba asociada en ideología real con la reina madre. También se creía que era una gran hechicera, a la que Thoth enseñó sus poderes mágicos. Es representada como una mujer con un trono (el jeroglífico de su nombre). Posteriormente quedó identificada con Hathor; portaba el disco solar y los cuernos de vaca de esa diosa. En la época helenistíca y romana era una figura central en las religiones mistéricas, la más permanente de todas las deidades egipcias; su templo en la isla de Filé, en el Alto Egipto, permaneció hasta el siglo VI dC) (Espasa) 

Según la mitología se casó con su hermana Isis y sucedió a su padre Amón-Ra en el gobierno del mundo.  Osiris tenía un hermano llamado Set y éste por envidia lo mató arrojando las partes del cuerpo al río Nilo. Isis las reunió y ayudado por el dios chacal, Anubis, formó la primera momia, pero sólo le dio la vida de ultratumba, convirtiéndose así Osiris en el dios de los muertos.  El hijo de Isis y de Osiris, el dios Horus, mató a Set y desde entonces se convirtió en el dios de la Tierra.  Este mito hizo que los egipcios basaron su vida en el más allá.  Osiris se convirtió en Rey de los Muertos. Como tal fue identificado desde fecha antigua con el faraón muerto, y su hijo Horus con el sucesor reinante.  También era un dios de la fertilidad, y su muerte y resurrección simbolizaban el crecimiento cíclico, muerte y renacimiento de la vegetación.  Era adorado por todo Egipto, con su principal centro de culto en Abydos, que se convirtió en lugar de peregrinación. Osiris se representa normalmente cono un hombre con los envoltorios de momia, sosteniendo sus manos el cayado y mayal reales, y portando la corona atef, la corona blanca del alto Egipto, con una pluma roja a cada lado.

Hathor

Antigua diosa egipcia del cielo, representada como una vaca o mujer con rasgos bovinos, con un disco solar entre sus cuernos. Era la diosa del amor, la danza y la música alegre, siendo su instrumento típico el sistros. . 

Thoth

Maat

Tribunal de las almas

Más tarde, llegó a ser identificada cada vez más con Isis. (Espasa)

Antiguo dios egipcio de la Luna y la sabiduría. Como dios lunar, era el señor del día del juicio final y responsable del cálculo del tiempo. Inventó la escritura y era el patrón de los escribas. Por su poder sobre la palabra y el tiempo era también asociado a la magia y la medicina. Era uno de los compañeros de Ra en el barco solar y responsable de su protección. En las leyendas de Osiris, Thoth cuidaba de Isis y del joven Horus, y medió en la lucha entre Horus y Seth. En la sala osiríaca del juicio, Thoth registraba el resultado del peso del corazón del muerto ante Maat. Es representado como un hombre con cabeza de ibis (ave de plumaje blanco excepto cabeza, cuello y cola, que son negros) o como un mandril, siendo estos sus animales sagrados. Se han encontrado muchos ibis y mandriles momificados en los cementerios de Tebas y en Hermópolis, el mayor centro de culto de Thoth. (Espasa) Maat es la comida esencial de los dioses. En el reino humano es la responsabilidad particular del faraón, que deben mantenerlo en orden para conservar el reino unificado y en paz. Es la base de la ley y de toda instrucción y sabiduría éticas. Este concepto de orden, verdad y justicia, está personificado como la diosa Maat, hija del dios solar Ra. En la sala osiríaca del juicio ella es esencial como modelo ante la cual es pesada el alma del difunto para determinar su acceso al más allá. Es representada como una mujer que lleva una pluma alta de avestruz en su cabeza, o especialmente en las escenas del juicio, como la pluma sencillamente. (Espasa)



El muerto debía comparecer ante el tribunal del dios Osiris para conocer lo que sería su vida futura.  Osiris administraba justicia en una gran sala, rodeada de 42 demonios, uno por cada distrito en que estaba dividido el Antiguo Egipto, y el difunto debía declararse inocente un pecado ante cada uno de ellos. Estos 42 pecados pueden ser resumidos en las siguientes categorías: blasfemia (insulto dirigido contra Dios o los santos), perjurio, asesinato, lujuria, robo, mentira, calumnia y falso testimonio.  Para alcanzar la bienaventuranza, el muerto debía demostrar que había dado de comer a los hambrientos, de beber a los sedientos, vestido a los desnudos y atravesado el río a quien carecía de embarcación. En este tribunal de los muertos encontramos el primer antecedente de que el destino de los difuntos depende de su conducta en la tierra. (Para los babilonios y asirios, tanto justos como pecadores descendían al sombrío reino de los muertos).  Los condenados por el tribunal de Osiris eran precipitados al fuego o al agua hirviendo o arrojados a un monstruo, mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo, para ser despedazados.  El destino de los bienaventurados era que eran llevados a una tierra de promisión situada a Occidente. Allí el trigo crecía con espigas tan altas que se elevaban varios metros del suelo y la vida sólo era felicidad y alegría. Esta creencia ejercía una influencia benéfica sobre la conducta del hombre. Tribunal de Osiris. Anubis, el dios con cabeza de chacal, procede a pesar el corazón del muerto mientras Tot, escriba de los dioses anota los resultados; Horus, que tiene cabeza de halcón, los comunica a Osiris.

Culto a la zoolatría

EL GATO: Diodoro que vivió a principios de nuestra era, dice que ―los egipcios amaban de tal forma a los gatos que cuando iban de viaje antes los llevaban con ellos que el equipaje más indispensable‖. Actualmente el gato es todavía sagrado. Este amor proviene, quizás en parte, de que estos animales mantiene a raya a los escorpiones y a las serpientes y cazan ratones y ratas.  GATO-FARAÓN: Otro animal que protegía las casas de ratas y serpientes. Muy parecido a la marta y único animal que se atrevía a enfrentarse con el cocodrilo, por eso era tenido como sagrado.  BUEY APIS: El más importante de los innumerables animales sagrados. Encarnación del dios Ptah;  MONOS BEDUINOS: los representaban siempre como los adoradores del Sol. Se han descubierto tumbas con varias momias y restos de esqueletos de monos.

Animales sagrados





En ciertas regiones se consideraban también sagrados otros animales tan poco atractivos como las serpientes y los cocodrilos. Probablemente fue el miedo lo que hizo que los egipcios reverenciaran al cocodrilo, el terrible Leviatán que se cita en el libro de Job. La fértil Fayum era lugar consagrado al culto del cocodrilo y allí se levantan las ruinas de Cocodrilópolis (ciudad del cocodrilo) , en donde se adoraba a Sobek, el dios de las aguas con cabeza de cocodrilo. En la célebre Gruta de los cocodrilos, a poca distancia de El-Amarna, se han encontrado millares de momias de cocodrilo. Para los egipcios, ser devorado por un cocodrilo sagrado era la forma más envidiable de perder la vida. (Daimón)

Ra

Amon-Ra

Isis

Osiris

Horus

Anubis

Hathor

Maat

Apis

Atón

El libro de los Muertos  

Los difuntos que pasaban con éxito la prueba del tribunal de Osiris tenían derecho a la vida eterna. Estaban, sin embargo, amenazados por ciertos peligros de los que tenían que defenderse con fórmulas mágicas. Para ayudar a los muertos se escribían ciertas fórmulas sobre el sarcófago y en las paredes de las tumbas. Con el tiempo fueron recopiladas en el célebre Libro de los muertos, escrito en un rollo de papiro que se colocaba en la tumba, al lado del difunto.  Así, cuando éste se encontraba con los demonios en forma de serpientes, cocodrilos gigantes o de dragones que arrojaban fuego, sabía qué recitar para ahuyentarlos, y cuando llegaba ante una puerta que tenía que abrir o un río que debía atravesar, a su alcance estaba la fórmula mágica par lograrlo.









Ejemplo contra los cocodrilos: ―¡Largo de aquí; vete, cocodrilo maldito! No te acercarás a mi porque estoy protegido con palabras mágicas nacidas de la fuerza que vive en mí‖. El muerto atemorizaba aún más al cocodrilo diciéndole: ―Mis dientes muerden como cuchillos de piedra y desgarran como los del dios chacal, y tú, que está ahí hechizado, con los ojos fascinados por mis encantamientos, tú no llegarás a arrebatarme mi poder mágico, tú, cocodrilo, tú que también vives por el poder de la magia‖ Otra fórmula para entrar en la vida eterna: ―¡Salve Osiris, padre mío divino! Lo mismo que tú, cuya vida es imperecedera, mis miembros conocerán la vida eterna. No me pudriré. No seré comido por los gusanos. No pereceré. No seré pasto de la miseria. Viviré, viviré. Mis entrañas no se corromperán. Nos ojos no se cerrarán, mi rostro permanecerá como en el día de hoy. Mis oídos no cesarán de oír. Mi cabeza no se separará de mi cuello. Mi lengua no será arrancada. Mis cabellos no serán cortados. No me raparán las cejas. Mi cuerpo permanecerá intacto, no se descompondrá, ni será destruido en este mundo. Para que el difunto pudiera tener una vida agradable en el más allá, en su tumba se colocaban tinajas llenas de pan, de vino y otros víveres. Y como estas provisiones no durarían para toda la eternidad se velaba de alguna otra forma para la comodidad material del desaparecido; las paredes de las tumbas se decoraban con pinturas o frisos esculpidos representando escenas que, según se creía, se convertirían en realidad en el otro mundo. El libro de los muertos no es una obra homogénea, sino que los capítulos representan distintos estados de evolución. Las partes más antiguas datan sin duda de hace 5 ó 6 mil años, mientras que las más recientes pertenecen al siglo VII a.C. Lecturas y comentarios en tu cuaderno de las lecturas relativas a Egipto del libro de texto: Fuentes de la Historia Universal. 1. Libro de los muertos. P. 29 2. Instrucciones de un escriba p. 33 Dinastía CHINA

Iniciación y término

Xia

S.XXI - XVI a.n.e. aprox.

Shang

S.XVI - XI a.n.e. aprox.

Zhou del Oeste

S.XI aprox. - 770 a.n.e.

Zhou del Este (Período de Primavera y Otoño y Período de los reinos Combatientes)

770 - 221 a.n.e.

Transición entre esclavismo y feudalismo

Qin

221 - 207 a.n.e.

Primer estado feudal unitario

China entra en la sociedad esclavista

Qin shi Huang primer emperador

Han del Oeste

206 a.n.e. - 24 n.e

Han del Este

25 - 220

Tres Reinos (Wei, Shu y Wu)

220 - 265

Jin del Oeste

265 - 316

Jin del Este

317 - 420

Dinastías del Sur y del Norte

420 - 589

Sui

581 - 618

Reunificación de los imperios Sui y T‘ang

Tang

618 - 907

Las Cinco Dinastías

907 - 960

Sung del Norte

960 - 1127

Sung del Sur

1127 - 1279

Yuan

Dominación extranjera

1271 - 1368

Ming

Restauración nacional.

1368 - 1644

Qing

1644 - 1911

Comentario [W1]: época de esplendor , Gran desarrollo técnico, artesanal y construcción naval.

China sumida en la sociedad feudal Era imperial

DINASTÍAS DE CHINA ANTIGUA

Esclavitud en mayor escala

Comentario [W2]: Época de esplendor , Gran desarrollo técnico, artesanal y construcción naval.

Primeros habitantes en China Presencia humana desde hace un millón de años Antropopitecos Homo erectus De Yaunmou y de Lantian El hombre de Pekín

China Antigua Desde su fundación, en 221 a.C., hasta su caída a principios del siglo XX, el imperio chino conoció 57 dinastías, unas nacionales y otras de procedencia extranjera. Muchas de estas dinastías coexistieron cada vez que el territorio se dividió, por eso la historiografía tradicional china distingue seis grandes épocas dinásticas:

1.- La época Han (206 aC a 220 dC) que duró hasta el 220 a.C. y que fue un periodo de gran expansión exterior hacia Corea, Asia central y Vietnam. Artehistoria



El poder imperial tiránico se apoya en un ejército fuerte y en ricas finanzas a través de elevados impuestos y monopolios estatales.  La sociedad, en la que se imponen los letrados, es dominada por una nobleza acaudalada que mantiene esclavos y harenes.  Los campesinos, apareceros y hombres libres por lo general viven mal.  La religión se divide en escuelas: 1.- El confucianismo de los altos 2.- Taoísmo 3.- Budismo funcionarios (un ateísmo) Tanto en el taoísmo como más adelante en el budismo, los humildes buscan la salvación. (Georges Duby. Atlas histórico mundial)

2.- La época llamada de las Seis Dinastías, que comprende los cuatro siglos de desunión entre los imperios Han y Sui. En realidad, en este periodo hubo más de dos docenas de casas reales y de Estados, pero la tradición nacional fue mantenida por las Seis Dinastías, que, a partir de la de Wu, se sucedieron basta 589 en Nankín, su capital. Artehistoria  

Fue una época de refinamiento en las cortes del Sur mientras en el Norte imperaba la barbarie y el budismo procedente de la India se consolidaba. A su vez el territorio chino sufría un serio intento de invasión por parte de los tártaros en el año 383 en que fueron rechazados por el ejército Tsin. Artehistoria

3.- La época de la llamada reunificación de los imperios Sui y T´ang (581-906). Artehistoria

   

Se recrea la unidad de China, sin embargo, graves reveses en Corea y una resulta interior llevan a la anarquía. La dinastía Tang restablece el orden. Pretende descender de Lao-Tse y favorece el Taoísmo Se recupera el control sobre la “ruta de la seda” por donde penetran el budismo, el islam y el cristianismo nestoriano. Hiuang-Tsong (713-756) es considerado el mayor emperador de China. Su reinado constituye la edad de oro de los letrados, pero su fin es desastroso: anarquía y fragmentación del imperio. (Georges Duby. Atlas histórico mundial)

4.- La época de la dinastía Sung que en realidad comprende las Cinco Dinastías que de 907 a 960 coexistieron con otra decena más como consecuencia de una nueva división de China y el gobierno concreto de los Sung de 960 a 1279. Artehistoria 5.- La Época mongola de la dinastía Yüan (1279-1368) que representó una época de dominación extranjera y en realidad el fin de la llamada civilización china clásica pero también un periodo de sincretismo religioso y cultural. 6.- La época de la restauración y decadencia definitiva del Imperio, largo periodo que se inició brillantemente con el imperio Ming (1368-1644) verdadero restaurador de un patriotismo nacional en ruinas después del periodo mongol. Antehistoria.

Breve semblanza de la historia antigua de China China es uno de los países con más antigua civilización en el mundo, y su historia constada por escrito se puede remontar a 4,000 años atrás. China es uno de los países del mundo con más antiguo desarrollo económico. Hace cinco o seis mil años, la gente que vivía en la cuenca del río Amarillo ya se dedicaba a la agricultura y a la cría de ganado. En la dinastía Shang, de hace más de 3.000 años, ya se conocía la técnica de fundir el bronce, utilizaban instrumentos de hierro, y producían utensilios de alfarería blanca y esmaltada. La producción de seda y su tejeduría también estaban bastante desarrolladas en esa época. En el Período de Primavera y Otoño (770-476 a.n.e.), apareció la técnica de producción de acero

Durante el Período de Primavera y Otoño y la Gran Muralla el de los Reinos Combatientes hubo una gran prosperidad académica. Entre los famosos pensadores de esta época figuraban Confucio, Lao Zi, Mencio y Sun Wu.

Guerreros de terracota, desenterrados en el mausoleo del primer emperador chino, Qin Shi Huang.

La Gran Muralla y las figuras de guerreros y caballos de terracota son las dos maravillas del mundo relacionadas con el primer emperador chino. Éste ordenó construir, para fines de defensa, la Gran Muralla, de unos 5.000 kilómetros de largo. Los "guerreros y caballos de terracota", desenterrados en su tumba, constituyen un importante hallazgo arqueológico.

Durante la dinastía Han (206 a.n.e.- 220 n.e.), la agricultura, la artesanía y el comercio experimentaron un enorme desarrollo. El emperador Wudi mandó a Zhang Qian a una misión hacia el oeste, abriendo la famosa "Ruta de la Seda", que partía de Chang An (hoy Xian, provincia noroccidental de Shaanxi) hacia la costa oriental del mar Mediterráneo, pasando por Xinjiang y Asia Central, ruta que hizo posible el transporte continuo de las prendas de seda de China hacia Occidente.

En la dinastía Tang (618--907), la agricultura, las artesanías y el comercio se expandieron en grandes medidas. La agricultura, la alfarería, la siderurgia y la astillería vieron nuevos progresos técnicos. Las comunicaciones por agua y tierra registraron un gran desarrollo y se establecieron amplios contactos económicos y culturales con Japón, Corea, India, Persia y los países árabes. La fabricación del papel, la imprenta, la brújula y la pólvora --los cuatro grandes inventos de la nación china-registraron,durante las dinastías Song (960--1279) y Yuan (1271--1368) , nuevo desarrollo y fueron transmitidos a otros lugares del mundo, haciendo contribuciones de importancia trascendental a la civilización humana.

Durante la dinastía Ming (1368--1644), la producción agrícola y las artesanías lograron notables avances, y en las postrimerías de la dinastía aparecieron brotes de capitalismo.

pequeño pueblo en la Ruta de la Seda

La dinastía Qing (1644-1911), fundada por la etnia manchú, fue la última dinastía feudal de China. Kangxi y Qianlong fueron dos emperadores más célebres de esa época. http://202.84.17.73/spanish/historia.htm

Religiones de China 

Vida religiosa primitiva La primitiva China practica el doble culto de los antepasados y de las divinidades del suelo señorial. 

Braudel, Fernand. Las civilizaciones actuales

Culto a los antepasados

Culto a las divinidades del suelo

Concede gran importancia a los grupos familiares patrilineales. El culto a los antepasados afecta en un principio tan solo a las familias nobles, más tarde las familias plebeyas imitaron este modelo y rindieron a sus propios antepasados un culto de dioses.

En otro plano se encuentran los dioses locales: dioses de la casa, de las colinas, de los ríos, de las fuerzas de la naturaleza, hasta el dios del suelo, cho, que reina sobre todos los demás.

Confucio 551-479 aC 

Filósofo chino, nacido de una familia aristocrática, aunque empobrecida, en el estado de Lu, parte de la actual provincia de Shantung Se casó a los 19 años y se convirtió en funcionario del gobierno en Lu con un séquito de discípulos, la mayoría jóvenes de la nobleza a los que estaba preparando para el servicio gubernamental. Fue ascendido al rango de ministro y disfrutó de una carrera con éxito y muy popular, que finalmente atrajo la envidia y hostilidad, y condujo a una ruptura con el soberano. En el 487 abandonó Lu y durante más de 10 años se hizo sabio itinerante, vagando de corte en corte en busca de un protector compasivo y acompañado de un cortejo de discípulos.

* En torno al 485 regresó a Lu y pasó sus últimos años enseñando y posiblemente escribiendo. Después de su muerte, sus discípulos compilaron un volumen de acontecimientos memorables, las Analectas, que consigan los dichos y hechos del maestro, pero la mayoría de las otras obras atribuidas a él, son compilaciones posteriores. Espasa. Religiones y creencias.

Confucianismo 1. No es solamente un intento de explicación racionalista del mundo, sino también una moral política

2. Confucio es el fundador de este sistema que se convirtió en baluarte de la clase noble a la que él

3.

mismo representaba y que era la ―inteligencia” china. a. El confucianismo es la expresión de una casta, la de los letrados, a los que se llama ―mandarines”. Son los administradores y ―funcionarios‖ de la nueva China durante la dinastía Han. En el siglo XII se consolidará con el neo-confucianismo.

Explicación del mundo  

Confucio quiere eliminar las creencias populares al mismo tiempo que respeta el sentido general de la tradición. No habla nunca de dioses, y aunque respeta a los espíritus de los antepasados, prefiere manteneros a distancia: ―El que no sabe servir a los hombres ¿cómo es posible que sepa servir a los espíritus? El que no conoce a los vivos ¿cómo es posible que conozca a los muertos?‖



Esbozo de teoría científica del universo. ―No son los caprichos de los dioses, ni sur ira o buena voluntad lo que determinan la vida del mundo, sino el juego de fuerzas impersonales cuya interacción es responsable de todos los fenómenos y mutaciones. ―



No obstante, los confucionistas han conservado, muchas veces, viejas palabras y viejos conceptos de origen popular, por ejemplo: el yin y el yang y el tao. Yin Yang La sombra  El sol Tiempo frío y lluvioso  Calor seco El invierno  El verano Lo femenino y lo pasivo  Lo masculino y lo activo

   

Los confucionistas se apoderaron de estas dos palabras para hacer de ellas el símbolo de “dos aspectos concretos y complementarios del universo, que se oponen en el espacio y alternan en el tiempo‖.  ―A un tiempo de reposo llamado yin, sucedo otro de actividad llamado yang‖  No coexisten nunca y se suceden indefinidamente el uno al otro y su alternancia lo reglamenta todo. El yin otoño-invierno, sucede al yang, primavera-verano. Así, el día a la noche y el frío al calor.  El ritmo que organiza estos movimientos alternados del yin y el yang es el tao. Tao  Principio de la misma alternancia y, por tanto de la unidad de todo ser y de toda evolución. Una vez yin, otra vez yang, y se engendra la unidad, el tao‖, dice el proverbio.

De la siguiente página inserta en tu cuaderno imágenes referentes al confucianismo http://es.wikipedia.org/wiki/Confucianismo

Tao: “Camino recto” 



Desgraciadamente aunque en la naturaleza todas las cosas sigan su tao, su camino recto que regula todos los problemas de la naturaleza y de los hombres, el hombre es, en el Universo, un elemento particular, perturbador, el único que tiene libertado para no seguir a su tao, para apartarse el camino que tiene trazado. Por tanto, a causa de sus malas acciones, el hombre destruye la armonía preestablecida.

Tao para los confucionistas 

Las malas acciones del hombre provocan todas las perturbaciones, tanto físicas (eclipses, terremotos, inundaciones) como humanas (sublevaciones, calamidades públicas, hambres‖

Tao para neo-confucionistas 



Reduce este poder perturbador del hombre al propio hombre. Por su falta de virtud, el hombre se condena a sí mismo a un rebajamiento.

Confucianismo: una regla de vida , una moral para mantener el orden y la jerarquía en la sociedad  

Los ritos regulan la vida de cada uno, su categoría social, sus deberes y derechos Seguir su propio tao, su propio camino, es permanecer en el lugar que es el suyo de una vez para siempre, en la jerarquía social. ―! Que el príncipe sea príncipe: el súbdito, súbdito; el padre, padre: el hijo, hijo!‖

 

Comportarse conforme al Tao es conformarse a la voluntad del cielo. La virtud cardinal de los súbditos es la obediencia absoluta, que condiciona la armonía en la comunidad. El Cielo recibe gustosamente los sacrificos, pero ama tamibén una conducta moral y sobre todo, un buen gobierno. Las virtudes predicadas por los confucionistas: respeto, humildad, sumisión y subordinación a los superiores, en el rango y en la edad, refuerzan poderosamente la autoridad política y social de la casta de los letrados, su propia clase.

 

Mircea Eliade: Confucianismo

La-Tse y el Taoísmo Tao Te Ching: texto filosófico chino que junto con el Chiang Tzu es la clave del taoísmo filosófico. Se le adscribe tradicionalmente a la Lao Tsé, que se dice fue contemporáneo de Confucio en el siglo VI aC. Sin embargo, su autoría es dudosa, y probablemente data del siglo IV aC. Las sentencias del Tao Te Ching, son crípticas y por tanto abiertas a diferentes interpretaciones. Fue escrito en la época de los estados guerreros de China, para ayudar a los dirigentes a gobernar mejor.

Lao Tsé (siglo VI aC). Filósofo y sabio chino, literalmente “el viejo maestro”.  

Se sabe poco de su vida pero es considerado como el inspirador del taoísmo y de una de sus principales obras, el Tao Te Ching (el camino del poder), compilado unos 300 años después de su muerte, que enseña la confianza en sí mismo, sencillez e imparcialidad. El taósimo venera las cualidades “femeninas” que fomentan la longevidad, ecuanimidad y una unidad instintiva con la naturaleza. Espasa. Religiones y Creencias. 451

Taoísmo  



Búsqueda mística y religión individual de salvación Es una búsqueda mística de lo absoluto y de la inmortalidad Reinterpreta (como el confucianismo) los conceptos generales del yin, yang y del tao.

El Tao   



Es un absoluto místico, el primer poder de la vida ―aquello por lo que todo llega a ser‖ Es imposible definir este absoluto. El Tao no puede ser nombrado pero es la fuente de todo lo que existe y el principio inmutable que subyace al universo. El secreto de la vida es vivir de acuerdo con el Tao que ―jamás actúa y, sin embargo, nada queda sin hacer‖ (Espasa 779) El Tao es el ―Camino‖ cómodo y espontáneo que deben seguir los gobernantes y toda la gente, de modo que puedan regir a otros, regirse a sí mismos y vivir en armonía uno con otros y con la naturaleza.

La inmortalidad    





La perfección, la santidad que persiguen los taoístas es la unión mística con el Tao eterno. Es alcanzar al mismo tiempo la inmortalidad, experiencia mística que sólo se alcanza por la ascesis y la meditación. La finalidad es obtener, mediante largos años de meditación y de purificación, mediante la repetición de buenas acciones, el estado donde no hay ni vida ni muerte. Experiencia de un privilegiado: ―Al cabo de 3 días, pudo separarse del mundo exterior; al cabo de 9 días, consiguió separarse de su propia existencia. Después…obtuvo la penetración clario, vio lo que es el Único; después de haber visto lo que es el Único, alcanzó el estado en el que no existen ni presente ni pasado; por último llegó al estado en que no hay ni vida ni muerte‖. El taoísmo se aproxima a todas las grandes experiencias místicas, ya sean cristianas, islámicas o budistas. Pero la inmortalidad a la que aspiran los taoístas no es solamente la salvación del alma, sino también la inmortalidad del cuerpo, gracias a una serie de recetas para prolongar la vida, de purificaciones, de ―aligeramiento‖ del cuerpo.

Técnicas recomendadas para la inmortalidad del cuerpo 1. 2. 3.





Gimnasia respiratoria, que permite la libre circulación del aire y de la sangre y evita ―las obstrucciones‖, coagulaciones o nudosidades. Cuidadoso régimen dietético: rechazo a los alimentos comunes (sobre todo los cereales) siendo reemplazados por drogas tanto vegetales como minerales. Prácticas de Alquimia: Figura la vajilla de oro que purifica los alimentos, el oro disuelto (licor de oro) y, sobre todo, cinabrio (sulfuro de mercurio) cuando por 9 veces ha sido transformado de cinabrio a mercurio y de éste en cinabrio, para conseguir ―la píldora roja de la inmortalidad‖ Cuando se han llevado a cabo estas prácticas, ―los huesos se han hecho de oro, la carne de jade, y el cuerpo incorruptible, ligero como una paja, está en condiciones de elevarse el ahora inmortal hacia la morada de los dioses. Para no conmocionar al mundo de los vivos fingirá que muere como los demás, dejando para reemplazarle un bastón o un sable, al que previamente habrá dado la apariencia de un cadáver.

De la siguiente página inserta las imágenes http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/7929.htm

sobre

Lao

Tse.

Budismo en China  Cronológicamente el último de los “tres grandes”.  Es una religión importada por los misioneros de la India y del Asia central. Origen:  Se formó en la India entre los siglos VI y V a.C. Tuvo un periodo de esplendor en la época del emperador Asoka (273-236 a.C)  

Tardó 3 siglos en comenzar a introducirse en el Imperio de los Han en China. Entró en el siglo I de nuestra era, por las rutas de Asia Central, pero también por las del mar y los caminos del Yunnan. Sólo en el siglo III, y, por tanto, con un gran retraso, se extenderá realmente por el conjunto de la sociedad china, tanto en las minorías como en las masas populares. Ejerció una influencia predominante hasta el siglo X.

Enseñanza:   





El budismo enseña que los hombres, después de la muerte, renacen con otro cuerpo para una existencia más o menos feliz (según el valor de las acciones que se hay realizado en las existencias anteriores), pero que en todo caso siempre implica dolor. La única solución contra este dolor, es seguir el camino que predicó Buda y que permite alcanzar el Nirvana, es decir, confundirse con la vida eterna incondicionada, y librarse de la “rueda” de la reencarnación. (Samsara) Este camino es difícil de seguir, porque lo que hace renacer a los seres después de su muerte es su sed de vida. Esta sed es la que hay que apagar mediante el desapego y la renuncia. Para ello hay que comprender que ni el Yo ni lo que le rodea tienen existencia real: no son más que ilusorios. Esta comprensión no constituye un conocimiento razonado sino una intuición, una iluminación que el sabio sólo puede aprehender por la contemplación y los ejercicios espirituales repetidos en una y con frecuencia en varias existencias.

De la siguiente página inserta el templo budista en China http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/monumentos/808.htm

Diferencias entre Taoísmo y Budismo Taoísmo  

Budismo

Aspira a conseguir la “droga de la inmortalidad”, la no destrucción del cuerpo. En el Paraíso de los inmortales, el Santo taoísta conserva su personalidad para siempre jamás.





Considera el cuerpo como una cadena impuesta a los hombres a causa de sus imperfecciones y que ni siguiera tiene una existencia real. El mismo Yo no existe para el budista. En el Nirvana desaparece todo atisbo de personalidad.

Video acerca de las religiones del mundo en 90 segundos. http://mapsofwar.com/ind/history-of-religion.html 1.- video de la historia de China http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/265.htm 2.- La muralla china http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/266.htm 3.- Tumba del emperador She Huang.Ti http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/267.htm 4.- Descripción física de China http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/268.htm 5.China en el siglo XVIII (Dinastía de Manchuria) http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/269.htm 6.- La ruta de la seda http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/270.htm

Cultura de China Es una de las más antiguas y complejas del mundo.  China abarca una amplísima región geográfica con costumbres y tradiciones que varían entre pueblos, ciudades y provincias.  Su influencia se dejó sentir fuertemente en Japón y Corea en términos de arquitectura, caligrafía, filosofía, etc. China fue cuna de dos importantes corrientes filosóficas, el confucianismo y el taoísmo. Esta cultura también adoptó el budismo, dando origen al budismo Chán. La música china utiliza el bambú (竹 zhú) para fabricar flautas y cajas.Wikipedia

Las artes   



La arquitectura china se caracteriza por los techos puntiagudos, por las cornisas que sobresalen de las paredes de los edificios. Para construir casas y templos se empleaban la madera y la piedra. Con frecuencia los edificios, rodeados de jardines, son policromados. Los templos o pagodas, de varios pisos, con techos de cerámica, adornados de dragones, se construían sobre terrazas escalonadas. Ida Appendini Lecturas y comentarios en tu cuaderno de las lecturas relativas a Egipto del libro de texto: Fuentes de la Historia Universal. 1. El arte de la guerra de Sun-Tse (500 aC) p. 88 2. Confucio: Analectas (500 aC) p.80

3.4 LA INDIA Aspectos físicos   

La India es una yuxtaposición de espacio y cultura. Nunca ha tenido un pasado tranquilo Dos zonas diferenciadas: 1. Decán: al sur (parte peninsular). Zona de resistencia obstinada 2. Noreste: unión con el Irán y Turkestán. Zona abierta a las invasiones. Región peligrosa y patética de la India. Braudel, Fernand. Las civilizaciones actuales.

Etapas importantes de la historia de la India Etapa histórica

  

III milenio aC Hombre de Pekín Cultura de Harappa

Civilización indo-aria (védica) 1,400 aC. Siglo VII d.C

 

Invasiones arias Régimen de castas

Culturas neolíticas

Época de los Imperios 321 aC-535 dC Dinastía de los Mauriya 321.181 aC Imperio de Asoka

  

Difusión del Budismo y Jainismo Triunfo del budismo

Edad Media



Consolidación del Hinduismo

India Musulmana 1206-1757 La era mogol 1526-1707

 

Consolidación del Islam en algunas zonas Descendientes de Genghis Khan

La India británica 1757-1947



La colonia más importante del imperio británico. Independencia en 1947



Historia de la India 1.- Culturas neolíticas:

III Milenio aC

Diversas culturas neolíticas en el valle del Indo siendo las más destacables las de Kulli, Nundara, Amri, Nal y Quetta.

Época histórica se desarrollará la cultura de Harappa que domina todo el valle del Indo. Esta cultura presenta las primeras ciudades dirigidas por reyes (rajás) o grandes reyes (maharajás). Las urbes estaban ordenadas en cuadrículas, siendo las edificaciones de ladrillo, controladas desde una fortificación elevada. Se ha constatado su conocimiento de la metalurgia, a excepción del hierro, así como lo evolucionado de su agricultura y de su comercio fluvial, tomando el Indo como eje comercial. Conocemos su escritura pero no ha podido ser descifrada. En cuanto a su arte, existen sellos con representaciones religiosas y animalísticas que recuerdan a las culturas sumerias. La civilización de Harappa sucumbió ante el empuje de las migraciones de los arios, tribus de lengua indoeuropea procedentes del noroeste que se asentaron en la llanura del Ganges.

Mapa de la civilización del valle del río Indo

Llanura del Ganges

Civilización indo-aria, llamada védica 1400 aC – Siglo VII dC  

Esta emigración se produjo de manera escalonada hacia la mitad del II Milenio. Estos arios (denominados así por la palabra arya que en sánscrito quiere decir noble) luchaban con arcos y flechas e iban equipados con coraza y casco, utilizando el carro de guerra tirado por caballos. Con esta potencia militar se imponen fácilmente a la población indígena, iniciándose el Período Védico que abarca hasta los inicios del I Milenio.



Entre los arios se produce un reparto de tierras que desencadena la existencia de haciendas individuales y la fragmentación del territorio en reinos dispersos que se enfrentan entre sí. La aristocracia domina el poder y los reyes se suceden por herencia.



En estas fechas aparecen los veda, una de las más antiguas muestras de la literatura sagrada que se conservan. Están escritos en sánscrito y en ellos se establece la religión india, donde existe una fuerza universal de carácter impersonal llamada Rita que comparte veneración con la divinidad de los juramentos, Varuna, y la divinidad de los contratos, Mitra. Las fuerzas naturales también son objeto de culto así como la guerra, Indra. La interpretación de los vedas corresponde a los sacerdotes en exclusiva, denominados brahamanes. En algunos textos se hace referencia al yoga como elemento de liberación mediante la unión con la suprema realidad.



Régimen de castas 1.

Será en estos momentos cuando se establezca la existencia de un régimen de castas en la sociedad hindú La nobleza militar Los campesinos y Los parias no pertenecen a clase Dirigida por los brahamanes o artesanos, base de la tiene el poder de las alguna, son los descastados. sacerdotes armas sociedad

Esta estructura social viene reflejada en el código de Manu. Las castas surgieron del cuerpo de Brahma, el dios creador. La política estaba dirigida por el reino de Maghada, dueño y señor del delta del Ganges desde el siglo VII a. C. En estos momentos hicieron acto de presencia en la India dos movimientos religiosos reformistas: el budismo y el jainismo. Antehistoria

Manu: figura mítica, representado como el progenitor del hombre y padre de toda ley moral y social. A él se atribuyen las grandes obras legales del hinduismo, llamadas Manusmriti que constan de 2, 685 versículos en doce libros. Proporcionan sanción divina al sistema de castas. Brahamanes (cabeza) Sacerdotes, señores de lo espiritual Shatrías (brazos) Guerreros, reyes, príncipes, grandes señores Vaisias (muslos) Pequeños agricultores, artesanos, ganaderos, mercaderes Sudras (pies) Indígenas sometidos  Más tarde esta sociedad irá marcando sus exclusivismos y sus múltiples prohibiciones de matrimonio entre castas, sus divisiones estrictas entre puros e impuros.

Textos sagrados de de los arios: Los Vedas      



Escritos en sánscrito. Relatan luchas interminables que mezclan a hombres con dioses y a los antidioses (los Asura), divinidades protectoras de los adversarios. Esta larga etapa se refleja en el más antiguo de los libros sagrados, el Rig-Veda (El Veda de las Estrofas o de los Himnos) que da a conocer la mitología y las creencias de una primitiva religión védica. Habían por lo menos 33 dioses: terrestres, del ―espacio intermedio‖ (atmósfera) y del cielo. Entre ellos destaca Varuna, mantenedor de las ―leyes cósmicas y morales, que espía a los culpables, a los que ata con cuerdas‖. Indra, más importante todavía, héroe de los cabellos claros, victorioso en mil combates. Todos estos dioses se mezclan con los hombres, al igual que las divinidades del Olimpo. Todos ellos exigen que se les hagan sacrificios: leche, trigo, carne de animal y una fuerte bebida fermentada (soma) que se obtiene de una planta misteriosa.

Lengua y literatura



La lengua principal fue el sánscrito, que no fue de uso popular; la lengua común de la población fue el prakriti, más sencilla que el sánscrito. Hay otras lenguas dependiendo de las regiones y las religiones que las impulsaron. Primeros libros: 1.- Los Vedas, no obstante se concluyeron hasta el siglo XV. Literatura considerada sagrada con una tetralogía: Rig-Veda Sama-Veda Yajur-Veda Atharva-Veda Melodías y cantos Encantos, hechizos Canciones o Fórmulas usados por los y cantos de himnos sagrados sacrificiales sacerdotes durante exorcismo. de alabanza los sacrificios

Fueron de carácter poético, exaltaban a los dioses y en ellos se sintetizaban la filosofía y la concepción religiosa. 2.- Literatura épica de pensamiento hinduista El Mahabharata o ―Gran Relato de Ramayana las guerras de los Baratás‖ Representa la lucha entre los Epopeya del héroe Rama, que invasores arios y los drávidas recuperó a su esposa Sita. 3.- Las Puranas Relatos antiguos de aC y que sintetizan un manual de tipo religioso para las mujeres.

Relación entre las dos clases superiores 

Los dioses no aceptan las ofrendas de un rey (Shatría) sin purohita (sacerdote brahamán) que significa “adelantado”.  Un ritual complicado convierte a los Brahamanes en organizadores insustituibles de los sacrificios; basta que se omita un solo detalle para que el dios solicitado se niegue a conceder sus favores, y que, en cambio, el terrible Varuna desecadene venganzas despiadadas.

Dioses Brahma: Dios creador personificado del hinduismo. Las deidades Visnú, Siva y Brama forman el Trimurti del pensamiento clásico indio. Visnú

Siva Fuerzas opuestas

Brahma Equilibrio entre los tres. Lo engloba todo.

Siva Rudra:

 Una de las 3 deidades principales de la tríada hindú (Trimurti), un dios de rasgos opuestos: creación y destrucción, bien y mal, fertilidad y ascetismo.  Es el original Señor de la Danza y su principal representación simbólica es un emblema fálico que significa procreación.  Es representado con frecuencia portando armas y con 3 ojos, el tercero de los cuales no sólo le permite la visión interior, sino que puede destruir a cualquiera al que dirija su mirada. La tradición del sivaísmo es muy antigua en la India: himnos a Siva o Rudra se encuentran en los Vedas. (Diccionario Espasa) Vishnú:  Gran deidad hindú, segunda de la tríada de dioses que manifiesta las funciones cósmicas del Ser supremo (las otras dos son Varna y Siva).  Conservador del universo y encarnación de la bondad y la misericordia, se cree que ha asumido forma visible en nueve descendientes (avataras): 3 en forma no humana, una en forma híbrida y 5 en forma humana, de las cuales sus manifestaciones como Rama y Krishna son las más importantes.  Los visnuitas, sus seguidores, le consideran el Dios definitivo y repiten sus “mil nombres” como acto de devoción. Es representado por lo general bien de pie, portando armas o reclinado en una serpiente. Normalmente tiene la piel oscura, tan como han sido sus encarnaciones. Krishna.  Según la tradición hindú, octava reencarnación, en forma humana, de la deidad Visnú.  Gran héroe y gobernante, la historia de sus aventuras amorosas de juventud se narra en el Mahabharata, símbolo de la intimidad entre el devoto y Dios. Esta historia alcanza su clímax cuando, disfrazado de auriga, en un diálogo con Arjona en vísperas de una batalla, pronuncia el gran discurso moral de Bhagvad Gita.  Mahabharata: libro sagrado de los hindúes, sus once mil pareados le convierten en el poema épico más largo del mundo. Data del primer milenio a.C, fue transmitido oralmente y no se imprimió hasta el siglo XIX. El argumento central se refiere al conflicto entre Kurus (espíritu del mal) y Pandus (espíritu del bien).  Bhagavad Gita: (sánscrito: ―El hijo del Señor‖) Poema que forma parte de la epopeya Mahabharata, que consta de un diálogo en vísperas de la batalla entre el príncipe guerrero Arjona y el Señor Krishna (en la persona de su auriga). Enseña la existencia de muchos caminos válidos de salvación, y que no todos son universalmente apropiados. Rama:  Dios hindú, encarnación (avatara) de Visnú y héroe del poema épico Ramayana. En él, Rama es un héroe que derrota al demonio Ravana y vuelve a conquistar a su raptada esposa Sita.  Rama llega a ser deificado y es considerado como y rey y defensor del deber ético (drama). En el arte religioso Rama es representado con frecuencia, siguiendo el Ramayana, acompañado por Sita y su hermano Balarama mientras vagan por el bosque. Hanuman, el mono, acompaña a Rama como el devoto modelo. (Espasa)

2.- Época de los Imperios: 321 aC a 535 dC  

  



Difusión del Budismo y Jainismo

Durante un largo proceso emergieron minúsculas monarquías y más tarde, ciudades aristocráticas relacionadas con el comercio. Estas ciudades, en seguida populosas, muestran pronto el lujo de las ricas burguesías dedicadas al comercio. Los banqueros y los comerciantes logran grandes beneficios del tráfico caravanero y marítimo. Entonces aparece el lujo de las finas telas de algodón, de lino o de seda. Desde el año 600 aC, la industria del hierro está en desarrollo. Se desarrollan dos grandes religiones: el jainismo y el budismo, ésta última más conocida e importante. Ambas religiones son “seculares‖ adoptadas por las clases dominantes, aparte de los Brahmanes, y propagadas por los comerciantes. Ambas originaron la fundación de conventos y establecieron normas para conseguir la salvación individual.

Budismo

Jainismo

A través de una negación del deseo de vivir y del sentido Por el contrario, considera que la búsqueda del sufrimiento de la vida, trata de romper el círculo maldito de las personal es una camino eficaz para la salvación individual. reencarnaciones, a fin de alcanzar el nirvana. Fundada por Vardhamana Mahavira (540-¿468), el ―Vencedor‖ del Fundada por Siddharta Gautama (563- ¿483), quizá hijo mundo. de un rey. También llamado Buda, el Iluminado.  Los Brahamanes para defender sus posiciones, se apoyan y amparan cada vez más en los cultos populares.  Este lento proceso culminará en la formación del hinduismo, sincretismo de una considerable amplitud.

3.- Dinastía de los Mauriya (321-181 aC) Imperio de Asoka    

Fue el primer gran imperio unificado de la India. Regido por la dinastía Mauriya, dominando todo el norte y centro de la India, y algunas regiones de Afganistán y Pakistán. El budismo triunfó durante el Imperio Mauriya y el prestigioso reinado de Asoka (264-226 aC). El rey Asoka se muestra ferviente prosélito, como lo demuestran los edictos grabados en roca; embellece los santuarios existentes y construye otros, provocando el florecimiento de un arte búdico admirable.

El Imperio Maurya en su  Aprovechando el reflujo de los griegos, tras la muerte de Alejandro en 323, explorando la herencia de Chandragupta (primer rey de la dinastía y abuelo máxima extensión territorial, por de Asoka y quien inició la expansión del imperio. Se cree luchó contra el año 265 a. C., en tiempos de Alejandro) , Asoka extiende su imperio. Aśoka el Grande. El gobierno de Asoka es religioso sin excederse. Sin embargo, la unidad del imperio no sobrevive a Asoka; se ha culpado a su político de no violencia y a una posible reacción de los brahamanes contra el budismo. (Duby. G. Atlas histórico mundial. 242)

Buda     

Buda: originario del Nepal, tuvo su ―revelación” hacia el año 525, y desde entonces dedicó el resto de sus días a predicar a través del valle del Ganges. Su religión, que estaba llamada a modificarse incluso antes de muerto Buda, está basada en sus palabras, tales como las recogieron sus discípulos. No hace ninguna afirmación referente a Dios, silencio que no equivale a una negación de su existencia, pero que indudablemente es uno de los rasgos fundamentales de su doctrina. Según él, sólo la conciencia es real.

―Has vuelto a mi como un pájaro vigía, que desde un barco hubiera emprendido el vuelo en dirección a todos los puntos cardinales, a fin de encontrar tierra y no la has encontrado en ninguna parte. Porque los elementos (tierra, fuego, agua, aire) tienen su punto de apoyo en la conciencia. Lo pierden dentro de una conciencia insensible. Cuando la conciencia ha dejado de ser, todos los elementos del universo son totalmente anulados‖. 



En realidad, Buda es un “renunciante” (sanniasi). El ―renunciante‖ es un hombre que abandona la sociedad y se dedica a vagar, viviendo de limosnas, en busca de un absoluto espiritual, capaz de liberarle. Le preocupa, no el reformar una sociedad de la que se ha apartado, sino asegurar su salvación personal. El budismo es, pues, una religión para el individuo, para el hombre ―desocializado‖, por lo que se relaciona con las numerosas herejías que irán apareciendo, con cierta regularidad, en la India, y que son otras tantas maneras de sustraerse, por el ascetismo personal y el absoluto de santidad, a la religión de los brahamanes, estrechamente relacionada con todas las coacciones de la sociedad.

 

El renunciante budista, en contraposición con el cristiano (que quiere escapar a la muerte) se esfuerza por escapar a la vida, al ciclo de las reencarnaciones: ―He aquí, oh monjes, la verdad santa sobre la supresión del dolor: es la sed de la existencia la que lleva de un renacimiento a otro, la sed del placer…He aquí, oh monjes, la verdad santa sobre la supresiónd el dolor: la extinción de esta sed mediante el aniquilamiento del deseo, proscribiendo el placer, renunciando a él, no permitiéndole que se manifieste.‖. Solo a costa de ello se romperá el círculo de las reencarnaciones y se alcanzará el Nirvana.

    

Para lograrlo, el justo tiene que seguir ―el camino de las ocho ramificaciones” (cuya ciencia preserva de toda vanidad); observar las 5 prohibiciones (homicidio, robo, adulterio, embriaguez, mentira), abstenerse de los Diez Pecados (entre los cuales están los insultos, las conversaciones inútiles, la envidia, el odio, el error dogmático…); practicar las 6 Virtudes trascendentales: amor al prójimo, paciencia, pureza moral, energía, caridad, bondad. Pero alcanzar la perfección es ir más lejos aún. Es convertirse en Bodhisattva (santo), y más tarde, en Buda (recibir la iluminación divina). Solo los Budas se disuelven en el Nirvana. (Braudel Fernand, 205-206) De la siguiente página inserta imágenes del arte búdico http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/8049.htm De la siguiente página inserta la imagen de una stupa, escribiendo su origen y significado. http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3593.htm

4.- Edad Media Hindú …… Consolidación del Hinduismo  

Inicia con el fin de la dinastía Gupta En gris, el Imperio Gupta; en verde, sus estados vasallos. Fue gobernado por la dinastía Gupta entre el 240 d.C y 550 d.C y ocupó la mayor parte de la India septentrional y de los actuales Pakistán oriental y Bangladesh. Bajo este imperio, se dio un período de paz y prosperidad que favoreció el desarrollo cultural de la cultura india desde el punto de vista artístico, literario y científico. Los reyes Gupta, establecieron un eficaz sistema administrativo y un fuerte poder central permitiendo la autonomía local en períodos de paz. La sociedad era ordenada según las creencias del Hinduismo con una rígida división en castas. En esta etapa el Hinduismo adquiere sus principales características: las principales divinidades, las prácticas religiosas y la importancia de los templos.

El Imperio Gupta fue uno de los mayores imperios políticos y militares de la historia de la India. 

Durante este período fueron tan grandes el comercio y los intercambios con el exterior, que la mitología y arquitectura hindú y budista se expandieron por Borneo, Camboya, Tailandia e Indonesia. (Wikipedia)

La Edad Media hindú va desde la muerte de Hersha en 647 d.C a la fundación del Sultanato de Delhi en 1206.

Contexto histórico de la Edad Media Hindú 

Hay una regresión en los intercambios económicos desde antes de terminar la dinastía de los Gupta. Esta disminución afecta a los comerciantes, soportes del jainismo y del budismo. Estas dos religiones sufrirán una serie de persecuciones: fieles martirizados, empalados, monasterios destruidos. Los grandes imperios unificadores se derrumban. La India se desintegra en Estados Independientes, y cada uno de éstos se fracciona a su vez en una serie de principados y de señoríos belicosos. Es la época del triunfo de los “Guerreros” y de las historias regionales. Dejará de herencia a la India moderna su profusión de lenguas y una unidad religiosa y cultural evidente.

  



Sincretismo de los Brahmanes:

Sincretismo: mezcla de diferentes religiones.



En los países del norte, es la suma de religiones realizada por los brahmanes, a partir de elementos védicos y post-védicos, de elementos no arios, asimilados siglos atrás, y por último, de la multitud de cultos locales particulares recogidos por una religión que ha intentado anexionárselo todo.  El sur, por su parte, poco a poco va tomando el relevo del norte en la política, en el arte y en el pensamiento religioso. El Decán ofrece entre los siglos VII y XII los logros más importantes en el arte. (arte Pallava de Mamalapara,, clásico y sutil; arte Ellora violento y soberano; arte de Konarak, lírico y sensual)



Lo que el hinduismo va a popularizar, bajo miles de nombres diferentes, es a un dios de misericordia, accesible, caritativo, que de buena gana se deja adorar. Las representaciones difieren, pero el fondo permanece igual. La religiosidad tradicional toma la revancha contra el budismo y el jainismo, aunque no sin antes haber asimilado y adoptado los preceptos de pureza, ausencia de violencia e incluso el vegetarismo de ambas sectas.

Dios del Hinduismo  



El hinduismo con la coexistencia de los tres grandes dioses en ―la cumbre‖ Brahma Vishnú Siva Creador del mundo El conservador El destructor  Separables e inseparables, son la expresión, cada uno por su cuenta, del ser Supremo cuya función consiste en representar a la providencia entre los hombres.  Así se entienden los ―descendimientos” a la tierra, los avataras de Vishnú, que se deben entender como múltiples reencarnaciones al servicio de la paz del mundo.  Tomará cuerpo bajo la forma de: Un pez Una tortuga Un enorme jabalí Un hombre-león También es la novena avatara bajo la forma de Buda, cuya obra se encuentra sí integrada en todo un sistema religioso.

Liberación / reencarnación 



Para el fiel, el problema fundamental continúa siendo su liberación. Si es juzgado favorablemente tiene acceso al Paraíso ―a través de los rayos del sol‖ y si, por el contrario, es condenado, va al infierno, pero en ambos casos, el porvenir no sostendrá esta decisión, que el alma está fatalmente destinada a reencarnarse. Pero gracias a los ritos, oraciones, peregrinaciones e incluso talismanes, el hombre puede escañar, a veces, al kharman, el acto que lleva a las reencarnaciones. Entonces conseguirá ―liberarse‖. Pero se trata de una liberación negativa, muy diferente al del proceso búdico hacia una liberación espiritual que implica la purificación y el ascesis individuales. (Braudel Fernand)

Peregrinaciones en el Hinduismo Tienen como objetivo alcanzar algún lugar sagrado, que suele ser un río. El río Ganges es el más sagrado También hay peregrinaciones a los cuatro extremos de la India que puden durar años si se hace a pie y que suelen terminar en las montañas del Himalaya

Ayodhya Ciudad de Rama

Otras peregrinaciones visitan ciudades sagradas: Mathura Benarés Ciudad de Krishna Ciudad de Siva a orillas del Ganges http://www.portalplanetasedna.com.ar/hinduismo.htm

De la siguiente página inserta distintas manifestaciones del arte hinduista escribiendo las características que las caracterizan. http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/8306.htm

5.- La India musulmana (1206-1757)   



La llegada de islam se dejó sentir desde el siglo VII con la fundación de colonias mercantiles en la costa india de Malabar. Luego, se materializó desde los años 711-712 por una invasión musulmana cuyo punto de partida fue el Sind, y la implantación de diferentes colonias continentales. La india musulmana fue creciendo lentamente a través de los países que conducen al Indo y al Ganges. Mas tarde, intentó, en vano, la conquista global del continente. (Braudel)

6.- La era mogol 1526-1707 

A principios del siglo XVI, los descendientes de Genghis Khan invadieron a través del Paso de Khyber y establecieron la dinastía Mogol, la cual duró 200 años.



Este imperio reinó en el norte del subcontinente indio desde 1526 y comenzó a declinar lentamente después de 1707 para finalmente desaparecer tras la Guerra de Independencia de 1857. Este periodo tuvo importantes repercusiones sociales al ser una mayoría hindú gobernada por emperadores mogoles, algunos de los cuales patrocinaron la cultura hindú, mientras que otros destruyeron templos y establecieron impuestos a los habitantes no musulmanes.



La colonización decisiva de los británicos en India comienza a partir de la batalla de Plassey en 1757 después de derrotar al Nawab Siraj Ud Daulah, lo cual les permitió ocupar la región de Bengala. Esta región se constituyó en un protectorado bajo la administración de la Compañía. Desde este estado los británicos expandieron su influencia hacia otras regiones de la India al punto que en 1850 tenían bajo su dominio la mayor parte del subcontinente indio. En 1857 la rebelión de los cipayos —soldados indios al servicio de los británicos— en el norte y centro de la India y su posterior derrota, causó que el Parlamento británico transfiriera el poder político y administrativo de la Compañía a la Corona, siendo ésta la administradora directa de las colonias británicas en aquella región hasta su independencia.

La India británica



Independencia de la India 

Al final del siglo XIX la India, en aquel entonces una colonia británica, dio los primeros pasos hacia la independencia con la designación de consejeros nativos al Virrey de la India y la creación de los concejos provinciales cuyos miembros eran indios. En 1920, el líder indio Mohandas K. Gandhi (también conocido como Mahatma [o ‗alma grande‘]) transformó el partido del Congreso Nacional Indio en un movimiento de masas en protesta contra la dominación británica. El movimiento logró su objetivo a través de acciones parlamentarias, resistencia no violenta y desobediencia civil.



Después de la independencia y la partición de la India en la República de la India y Pakistán, por seis semanas, en Agosto y Septiembre de 1947, los hindúes, sikhs y musulmanes lucharon entre ellos en una encarnizada pelea que dejó más de 200.000 muertos. Durante este tiempo también ocurrió la emigración más grande de la historia cuando doce millones de indios y pakistaníes se desplazaron a la India o a Pakistán.

Mayorías y minorías religiosas en la India En la India conviven muchas religiones, algunas mayoritarias y otras minoritarias. Hinduismo 81%

Musulmanes 12%

Adivasis* 12%

Sijs* 2.4%

Cristianos 4%

Budistas 1%

(*): Los adivasis son los seguidores de religiones tribales, viven en las zonas de bosques y no se han convertido al hinduismo. Son más de 40 millones, una población equivalente a la de España. Los sljs constituyen una religión surgida en el norte de la India hace cinco siglos que toma elementos del hinduismo y del Islam. http://www.portalplanetasedna.com.ar/hinduismo.htm

1.- En la siguiente página puedes ver el video de la historia de la Indiahttp://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/457.htm 2.- Características físicas de la India http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/460.htm 3.- El stupa (templo budista) http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/458.htm 4.- El Taj Majal http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/459.htm 5.- las religiones de la India http://es.youtube.com/watch?v=an4uZmX7FJY

Upanishads, Buda, Bhagavadgita. P. 66

3.7

Hebreos

Palestina “Canaán “la tierra prometida” El pueblo hebreo se asentó Palestina fue llamada la tierra de en el Cercano Oriente, en el promisión, pero sólo la tercera parte suelo de Canaán (más tarde es fértil y propicia para la agricultura. denominado Palestina) Es más bien, favorable para el Los límites de Palestina: pastoreo. Al Norte: Líbano Población histórica: Noreste: Siria Este: Jordania Varios grupos semitas se Sur y Suroeste (Egipto) establecieron en Palestina. Oeste: Mar Mediterráneo Los hebreos. Patriarca Abraham Según la Biblia, el patriarca Abraham, contemporáneo de Hammurabi (1792-1750 aC), originario de Ur de Caldea, recibió la orden de Jehová, su Dios de trasladarse a Canáan, la “Tierra Prometida”. Siguió la ribera del Éufrates, bajó a Siria y penetró en Palestina. Los habitantes lo llamaron hebreos, que significa ―los que vienen de más allá del río‖. Ida Apendini

De la siguiente página inserta el mapa del país de los hebreos en Palestina http://www.portalplanetasedna.com.ar/figura_hebreos01.jpg De la siguiente página inserta el mapa que muestra el peregrinaje del pueblo hebreo de Mesopotamia a Canaán y luego de Egipto a Canaán teopastjmorin.wordpress.com/.../

Periodo patriarcal 

Los hebreos reunieron sus tradiciones históricas en el Antiguo Testamento. Según ellas, su historia empieza con la creación del mundo. Antes del Diluvio Después del Diluvio Sem, Cam y Jafet, hijos de Noé, dan origen a tres grandes grupos Hubo sólo una gran familia. raciales y hablas distintas. El patriarca Abraham, descendiente de Noé, gobernó varias familias cada una con su propio jefe. Era el encargado de comunicarse con Jehová Para poderse establecer en Israel luchó contra hititas y semitas de Palestina. Tuvo dos hijos: Isaac padre de los judíos Ismael, padre de los árabes Tuvo dos hijos Jacob Esaú El hijo menor, recibió el nombre de “Israel” ―el que lucha con Dios” De ahí se llamó israelitas a los judíos.

Jacob Jacob o Ya’akov es uno de los patriarcas en la Biblia. Su historia es contada en el Génesis. Jehová continuamente declaró su amor por Jacob (Malaquías ―…yo amé a Jacob y odié a Esaú‖

Jacob compró la primogenitura de su hermano Esaú por un plato de lentejas (Génesis 25:34) y a su esposa Raquel, la compro a su tío Labán a cambio de 14 años de trabajo. (Labán lo engañó pues tras 7 años de trabajó le entregó a su hija Lea. 7 años más tarde le entregó a Raquel) Dios renombró a Jacob como Israel (Génesis 35:9-11) tiempo después que este protagonizara una lucha contra un ángel (Elhoim-dios) (Génesis 32:23-30), y llegaría a ser el padre de los israelitas

Los judíos en Egipto (José el soñador) José, hijo de Jacob fue el primero de sus hijos en llegar a Egipto buscando mejores condiciones de vida.  Alcanzó favores especiales del faraón, tras interpretarle sus sueños.  Después, hacia 1660 aC, se le unieron sus 11 hermanos y su padre con sus familias. Época en Egipto de la invasión de los hicsos  Cuando hacia 150 aC, la XVII dinastía logró expulsar a los faraones hicos, los egipcios

sometieron a los hebreos a la esclavitud.  

Trabajaron en el Nilo y en la construcción de templos y palacios. Para evitar el aumento de la población extranjera, el faraón mandó matar a todos los hiños hebreso que nacieran.

Según la Biblia,

Moisés, “el salvado de las aguas” fue recogido por una princesa egipcia a orillas del Nilo.

De la siguiente página inserta el mapa que registra la ruta del éxodo judío www.telefonica.net/.../biblia_exodo003.html De la siguiente página inserta el cuadro del pintor Rembrandt que hace alusión a la entrega de las Tablas de la Ley por parte de Jehová a Moisés http://www.arikah.net/commons/en/4/4a/Rembrandt_Harmensz._van_Rijn_079.jpg

Moisés, el “Exodo” y su obra de legislador. El Decálogo (10 Mandamientos) Moisés fue educado en un palacio y luego en un templo. Mató a un egipcio que maltrataba a un judío y tuvo que huir a la Península del Sinaí. Ahí Jehová le ordenó que sacara a sus hermanos de Egipto. El Éxodo (40 años) La tribu de Leví, en unión de Moisés, llevó a los hebreos a través del Mar Rojo mientras el ejército egipcio los seguía. Moisés dejó a su pueblo en las llanuras del Sinaí y subió a la cima del Monte Sinaí. Allí prometió a Jehová en nombre de su pueblo, no tener otro dios y Jehová le prometió su protección si acataba la ―Tabla de la Ley” o los llamados ―Diez Mandamientos”. 1.- Amar a un solo Dios. 2.- No representarlo con ídolos. 3.- No pronunciar en vano su nombre. 4.Reposar los sábados para pensar en Dios y honrarlo. 5.- Honrar a padre y madre. 6.- No matar. 7.- No cometer adulterio. 8.- No robar. 9.- No levantar falsos testimonios. 10.- No codiciar lo ajeno. Estas normas forman la base de la vida religiosa y jurídica de los hebreos. 

Moisés bajó a la llanura con el Decálogo y encontró a su pueblo adorando a un becerro de oro; Moisés los castigó severamente por su idolatría y renovó su compromiso, en nombre de su pueblo en el Monte Sinaí.  La peregrinación duró 40 años. Muerto Moisés, guió a los hebreos el patriarca Josué.

Comentario [W3]: Alianza efectuada entre Moisés y Jehová en adorar un solo Dios.

Jueces   

Fueron designados para defender a su pueblo y guiarlo en las empresas de conquista por la tierra de Canaán. Intermediarios entre Dios y el Pueblo. Jueces: Gedeón, Jefté, Sansón y el último Samuel. Durante esta época los hebreos se transformaron de pastores nómadas en agricultores sedentarios. Advenimiento de la Monarquía  Las doce tribus se unieron material y políticamente para oponerse a los filisteos, y a los pueblos nómadas del desierto.  La unidad racial y espiritual que las ligaba llevaba la firme creencia de ser ellas el pueblo elegido por Dios.  Invasión de los pueblos del mar. Los filisteos no eran semitas. Parte de los pueblos de una gran corriente migratoria relacionada con la destrucción de la cultura hitita hacia 1200 a.C Disputaron con los hebreos la comarca oeste del Jordán pero a la postre fueron arrojados de allí.

Reyes 1.- Saúl: Samuel lo ungió con el óleo o aceite santo como el primer rey de los hebreos. La unidad político-militar del nuevo Estado sólo duró el siglo XI al X aC. Fue un jefe militar 2.- David (1013-973 aC) logró vencer a los filisteos, a los moabitas, amonitas y arameos. Extendió su reino hasta el Mar Rojo y Siria. Cambió la capital de Hebrón a Jerusalén, adonde llevó, en su calidad de rey-sacerdote, el Arca de la Alianza, símbolo del pacto jurado entre Jehová y su pueblo. La Biblia lo considera como rey profeta y le atribuye los Salmos, cánticos religiosos de gran profundidad y belleza. 3.- Salomón (973-933 aC). Hijo de David. Rivalizó con caldeos, fenicios, hititas en empresas comerciales. Jerusalén se trasformó en ciudad opulenta, foco de expansión del comercio entre Oriente y Occidente. Mantuvo excelentes relaciones con Hiram, rey de Tiro y obtuvo que las caravanas que de Fenicia se dirigían a Arabia pasaran por Jerusalén. Salomón tuvo el monopolio del comercio de caballos, carros y lino. Introdujo el uso de la moneda de oro y plata, estableció el préstamo, el tanto por ciento, los pagarés y las multas. Las 12 tribus fueron obligadas a pagar contribuciones al erario. El gusto por las transacciones bancarias y comerciales se desarrolló durante esta época y perduró como una de las características del pueblo hebreo. Salomón escogió a los miembros de la clase sacerdotal en la tribu de Leví y eligió al sumo sacerdote. Embelleció la capital. Construyó la primera sinagoga: ―Templo de Jerusalén‖ que tenía dos atrios y, al fondo, el ―lugar santo” donde se guardaba el candelabro de los 7 brazos, en oro, símbolo de la creación, y, por último, el Sancta Santorum, el lugar santo entre los santos, cuyo tesoro principal era el “Arca de la Alianza”. El sumo sacerdote sólo penetraba en este último recinto una vez al año. De la siguiente página inserta la imagen del Templo de Jerusalén de Salomón http://www.erain.es/departamentos/Religion/historia/antigua/sigloIZ_archivos/TemploJerusalen.jpg De la siguiente página inserta la imagen del candelabro judío http://www.judaismovirtual.com/preguntas/1372_candelabro.jpg

Cisma entre Judá e Israel La vida de la corte con su lujo, banquetes y fiestas, exigió del pueblo enormes sacrificios. El descontento hacia la monarquía absoluta fue general. A la muerte de Salomón, las diez tribus del centro y del norte se independizaron, creando el reino de Israel siendo su capital Samaria (aunque Jerusalén continuó siendo la capital religiosa)

Las tribus del sur, las de Benjamín y las de Judá, conservaron Jerusalén como capital del reino de Judá.

Comentario [W4]: Israel en el norte, Judá en el sur.

Sobreviene un largo periodo de luchas intestinas y de luchas externas. 1. Los asirios atacan Israel y le obligan a 2. Judá, reino pobre, fue menos codiciado transformarse en tributario; su capital, que Israel, pero también fue atacado por Samaria, fue arrasada en 733 aC, asirios y babilonios.

Cautiverio de Babilonia 

En 597 ac, Nabucodonosor convirtió en tributario al reino de Judá y cuando osaron no pagar el tributo arrasó Jerusalén y transportó en masa a sus habitantes a Babilonia en 586 aC.

 La estancia de los hebreos en Caldea, llamada ―Cautiverio de Babilonia‖ (¿48 años?) se prolongó hasta 538 aC, fecha en que Ciro les devuelve su libertad y les facilita el retorno a Jerusalén.

Profetas y Mesianismo Durante la separación de los reinos de Judá e Israel, los profetas fueron los encargados de censurar las costumbres corrompidas. Profetas Isaías Jeremías Ezequiel Daniel mayores: Predijo el advenimiento del Mésias, el ungido de Dios que vendría a redimir al mundo. Esto recibe el nombre de Mesianismo.

Aseguraba que el cuativero no era un mal si la religión y fuerza de conducta del pueblo se conservaban

Consoló a los hebreos, diciéndoles que sus pecados les serían perdonados y que Jehová les permitiría celebrar una nueva alianza

Alentó y consoló a los hebreos y predijo la destrucción del imperio asiriocaldeo

.

Retorno a Palestina  

Regresaron en 538 aC y aunque independientes, fueron tributarios de Persas Griegos y Romanos Transformaron la monarquía en un gobierno teocrático. Formaron el Gran Sanedrín o consejo de ancianos que decidía los asuntos de Estado y cuestiones religiosas.

Invasiones de Alejandro Magno (332 aC), Egipto, Siria y Roma 

1.- Palestina perteneció al imperio de Alejandro imperio hasta 323 aC) en que 2.- cayó bajo el poder de los lágidas, faraones griegos de Egipto para los hebreos un periodo de persecuciones y vejaciones, prohibiéndoles su religión. Los hebreos se sublevaron. Judas Macabeo logró restaurar el culto de Jehová y organizar un gobierno autónomo, bajo la vigilancia de Siria  

3.- En 198 aC, los seléucidas, reyes de Siria, se apoderaron de Palestina y principió 4.- En 63 aC, los romanos hacen de Palestina un estado tributario. Conservan al representante superior del pueblo, que recibe el nombre de tetrarca. Durante la dominación romana nace Jesucristo, quien 33 años después es condenado a muerte por el Sanedrín, avalada por el gobernador romano Poncio Pilatos.



Los hebreos se sublevaron contra Roma en 66 d.C. El emperador Vespasiano y su hijo Tito mandaron destruir Jerusalén. En 132 y 135, los romanos ordenaron la dispersión o diáspora de los hebreos, los cuales tuvieron que abandonar Judea De la siguiente página inserta el mapa que señala la diáspora judía y escribe en tu cuaderno algunos aspectos de la misma www.astrored.org/.../Di%C3%A1spora_jud%C3%ADa

Cultura hebrea 

Descansa en su monoteísmo. La Biblia es el compendio de su cultura. Sólo comprende los libros del Antiguo Testamento, es decir, el ―testimonio o la prueba de la alianza de los hebreos con Jehová, más un complement6o llamado Talmud, escrito por los rabinos o sacerdotes hacia el siglo III dC. o

Judaísmo: Religión de los judíos, para la que es esencial la creencia en un solo Dios, creador trascendente del mundo, que liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto, les reveló su ley (Torá) y les eligió para ser luz para toda la humanidad. La Biblia hebrea es la fuente fundamental del judaísmo.

o

El siguiente en importancia es el Talmud, que consta de la Misná (codificación de la torá oral) y de una colección de un extenso comentario rabínico primitivo.

o

Varios comentarios posteriores y el código oficial de la ley y ritual judíos (Halaká), elaborados en la baja Edad Media, han sido importantes en la configuración de la praxis y pensamiento judíos. A pesar de la variedad de sus comunidades, todos los judíos se consideran miembros de una comunidad cuyos orígenes descansan en el periodo patriarcal. o o o

o

La familia es la unidad básica del ritual judío, aunque la sinagoga ha llegado a desempeñar un papel cada vez más importante. El shabbat, (30 actividades prohibidas) que comienza el viernes a la caída del Sol y termina a la caída del Sol del sábado, es la observación religiosa central.

La sinagoga es el centro de culto y estudio comunitario. Su rasgo principal es el “arca‖ (un pequeño armario) que contiene los rollos del Pentateuco escritos a mano. El rabino es principalmente un maestro y guía espiritual. Hay un ciclo anual de fiestas religiosas y días de ayuno. La primera es Rosh Hashanah, el día del Año Nuevo; el día más santo es Yom Kippur, el Día de la Expiación. Otras, Hanuká y Pesach, la fiesta en familia de la Pascua. (Espasa)

De la siguiente página inserta imágenes de los principales símbolos judíos anexando la información de los mismos http://www.shalom-mission.com.ar/simbolosjudios.htm DE la siguiente página ve y analiza el video de los judíos http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/475.htm Reinos de David y Salomón http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/478.htm Templo de Salomón http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/476.htm Massada ultima resistencia hebrea contra los romanos http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/477.htm Diáspora judía http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/479.htm Distribución de la población judía hoy día http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/480.htm

Lectura: Libro del Éxodo p. 36

3.8 Fenicios Ubicación geográfica de Fenicia “País de las Palmeras” A lo largo de una angosta faja de tierra, alrededor de 200 kilómetros de largo y de 50 de ancho, entre la cadena montañosa de Líbano y del Carmelo, y de la otra, el mar Mediterráneo. De la siguiente página inserta el mapa de Fenicia http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Phoenicia_map-es.svg De la siguiente página inserta el mapa de la colonización fenicia en el Mediterráneo http://libaneses.com/fotos/figura_fenicia00.jpg

Actividades económicas de los fenicios     

La expresión griega foens, se traduce como fenicio y es la misma que se utiliza a palmera, que se encuentra en la costa actual de Líbano. Ante la imposibilidad del territorio para una buena agricultura y ganadería, los fenicios se dedicaron a las artesanías, el comercio por tierra y por mar, así como a la pesca. Los bosques de cedros desempeñaron importante materia prima para la construcción de navíos. Sus principales ciudades fueron: Tiro Sidón Arad Biblos El gobierno de las ciudades fenicias se define como plutocracia, es decir, el gobierno de los ricos, que lo ejercían través de una especie de Senado. Las grandes masas de campesinos y artesanos no tenían derechos políticos.

 Navegando por el Mediterráneo crearon importantes colonias, dentro de las que destacan: Marsella Cádiz (Agadir) y Malaca (Málaga) en España Cartago 

   

 

Cartago (hoy Túnez) al norte de África, logró desarrollar una importante economía que la llevó a rivalizar y luchar contra Roma. En las llamadas ―Guerras púnicas‖, en el siglo III aC, Roma logró derrotar definitivamente a Cartago. Religión fenicia Fue politeísta. Cada ciudad tenía su propio dios o “baal” y su diosa “baalit”. Adonis en Biblos Melkart en Tiro Moloch en Cartago Una parte de las ceremonias consistía en el ofrecimiento de sacrificios humanos A Moloch, por ejemplo, se le ofrecían niños que eran arrojados a la hoguera. Se afirma que en una ocasión, no menos de 200 infantes de las familias más destacadas, fueron sacrificados al terrible dios, al verse en peligro la ciudad en el año 307 aC Principal diosa de Sidón y con presencia en las otras ciudades fenicias. Astarté es la diosa de la fecundidad, aunque sus características y dependiendo de las ciudades son diferentes. También es adorada como diosa guerrera, de la caza o incluso como patrona de los navegantes. Es la Afrodita de los griegos. Cultura fenicia Lograron que su comercio y marina pusieron en contacto a pueblos de diversas culturas La escritura alfabética y el uso de moneda



El alfabeto fue hábilmente aprovechado por los fenicios, cuyos escritos los redactaban sobre papiros. En Biblos se han encontrado pruebas de textos primitivos que los griegos llamaron biblos. Esta palabra se aplicó después para significar libro (rollo de papiro)  Fueron amplios sus conocimientos astronómicos y de gran utilidad para la navegación.  Conocías las corrientes y vientos reinantes, a través del estudio del vuelo de las aves, de las migraciones de los peces y de los preanuncios de las tormentas.  Cuando la niebla les impedía la observación de las estrellas, dejaban volar cuervos o palomas, para adivinar hacia qué parte había tierra próxima. (Alvear Acevedo) De la siguiente página inserta la imagen de un barco fenicio http://www.mrsalgado.com/jpgs/phoenician-ship-3.jpg De la siguiente página inserta la imagen del alfabeto fenicio http://www.sedycias.com/fenicios_14.gif

3.5 Mesoamérica

Definición de Mesoamérica 

Territorio cuya frontera al Norte tuvo distintas variaciones y al sur abarcaba la mitad de nuestro país hasta Nicaragua en Centroamérica. En estas regiones aparecieron culturas que compartían elementos materiales y espirituales: Maiz, frijol, chile, calabaza, chía (bebidas y barnices), maguey Agricultura: (pulque, aguamiel, fibras y papel) nixtamal (maíz mezclado con cal). uso de la coa Pirámides escalonadas para albergar templos Arquitectura:



Calendarios Sacrificios humanos Cultura

Talla de piedra Ritual o religioso de 260 días Civil de 365 días Con el fin de alimentar a los dioses Mercados especializados No conocieron la rueda y los metales en la producción.

Horizontes culturales: Los estudiosos del México prehispánico han agrupado a las culturas mesoamericanas, conforme a su antigüedad en 3 periodos u horizontes culturales: el Preclásico, el Clásico y el Postclásico.



Periodo Preclásico INFERIOR 2300-1000 a.C MEDIO 1000- 600 a.C SUPERIOR 600-O a.C

Periodo Clásico INFERIOR MEDIO SUPERIOR

Periodo Preclásico   

Olmecas Altiplano Central Culturas de Occ.

O-300 300-650 650- 900

Periodo Clásico     

Teotihuacan Totonacas Huastecos Mayas Mixtecos y Zapotecos

Periodo Postclásico INFERIOR MEDIO TARDÍO

900-1200 1200-1325 1325-1519

Periodo Postclásico   

Toltecas Acolhuas Mexicas

(Fernández, Iñigo. Historia de México, Pearson)

De la siguiente página inserta el mapa de Mesoamérica así como de las zonas culturales redescolar.ilce.edu.mx/.../mesoamerica.htm

EL PRECLÁSICO O PERIODO FORMATIVO (2300-0 a.C) Cultura Olmeca Veracruz (sur) 

Tabasco (norte)



Región cálida, pantanosa y con pocas elevaciones, en la que los ríos Papaloapan, Grijalva y Tonalá se desbordan continuamente haciendo las tierras muy fértiles. Se considera la ―Cultura Madre” de Mesoamérica, por haber sido la primera y por la influencia cultural que ejerció en otras zonas. Las ciudades más importantes: La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes.



La palabra ―olmeca” es de origen náhuatl y significa ―habitante del país del hule”



Los antropólogos han reconstruido su fisonomía a partir de representaciones artísticas: baja estatura y tendencia a la obesidad; cabeza redonda; cara redonda y mofletuda, con ojos oblicuos, nariz corta y ancha y labios gruesos; cuello corto (rasgos mongoloides y negroides) 

No hubo un estado olmeca, sino que eran seis o siete ciudades-Estado que funcionaban como centros políticos, económicos y religiosos con estrecho contacto entre sí. Sacerdotes Militares Artesanos y agricultores Grupo dirigente Dedicado a la guerra y defensa Base económica

 

Religión Fetichista, es decir, atribuía a los objetos fuerzas y energías superiores. Dioses zoomorfos asociados con las fuerzas de la naturaleza. También creían en seres fantásticos que imaginaban, como la mezcla de distintos animales (aves jaguares) o de animales y seres humanos (hombres jaguares)



Arte olmeca      

Utilizaron la piedra en la construcción de templos. Dispusieron tumbas en basamentos de las pirámides y fueron los primeros urbanistas que planificaron ciudades con un eje central. Destacaron en la escultura monumental: altares, estelas, figuras humanas y cabezas (realizadas en piedra) Los personajes olmecas se distinguen por lo que los arqueólogos llaman de baby face (rostro de bebé o cara de niño), consistente en la nariz achatada y grande, los carillos inflados y la boca deformada con reminiscencias de jaguar. La evocación del jaguar aparece repetida una y otra vez en las manifestaciones artísticas Expansión de la cultura olmeca por casi todo el territorio mexicano, como prueba el hallazgo en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. De la siguiente página inserta el mapa de los principales centros olmecas sepiensa.org.mx/.../pasprehi/olmecas/centros.htm De la siguiente página inserta la imagen e información acerca de la cabeza olmeca www.artehistoria.jcyl.es/histesp/obras/10140.htm

PERIODO CLÁSICO (0 A 900) 

Periodo de transformaciones amplias, profundas y aceleradas. 

 

El desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos tuvo su mayor auge, lo que definió y consolidó a Mesoamérica.

Se estableció una frontera cultural que lo separó de Aridoamérica (al norte del país), la región de los pueblos chichimecas. Desarrollo desigual de las distintas regiones

Las culturas maya y teotihuacana opacaron en la mayoría de los aspectos a las culturas como la huasteca, la totonaca y la zapoteca.

1.- LA CIUDAD DE LOS DIOSES: TEOTIHUACAN   

La ciudad de Teotihuacan (“el lugar donde moran los dioses”) se localiza al este del lago de Texcoco. En aquellos tiempos era rica en pastos, bosques, flora y fauna y tenía un clima templado. Los teotihuacanos desertificaron la zona al acabar con los bosques y agotar el suelo. La región también era rica en materiales: roca, tezontle, sílex, pedernal y obsidiana. Llegó a alcanzar una extensión aproximada de 22 km2, tenía entre 80,000 y 100,00 habitantes y su influjo se extendió a los actuales estados de Puebla, México, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Morelos. 

A diferencia de las culturas anteriores, centró su economía alrededor del comercio. Por trueque distribuía cuchillos, navajas, puntas de lanza, dardos, máscaras (todos elaborados en jade) y obtenía alimentos, materiales decorativos para templos, sacerdotes y personajes distinguidos, piedras duras y semipreciosas para sus hachas, máscaras, pectorales, pulseras y collares. También plumas finas, caracoles, conchas ámbar, pieles y piezas de cerámica.



Su gobierno fue una teocracia-militar. Las clases bajas eran la masa del pueblo, artesanos y agricultores quienes radicaban en las afueras de la ciudad.  El grupo dirigente habitaba el centro de la ciudad y era el encargado de tomar las decisiones y controlar lo relacionado con el comercio.  Difundió varios dioses que perduraron hasta la época de los mexicas. Por medio de representaciones antropomórficas rindieron culto a: Tláloc Xipe Totec Huehueteótl Mictlantecuhtli Yacatecuhtli Dios del agua De la fertilidad Viejo asociado al De la muerte Del comercio fuego . 

En Teotihuacan aparece por primera vez la figura mítica de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Mucho se ha discutido acerca de si, en estas primeras representaciones, posee ya las características que le asignaron luego toltecas y aztecas, o si se trata de un representante de las aguas terrestres, como permiten suponer las conchas que adornan la fachada de su templo

 . Fue tal la irradiación religiosa de Teotihuacan que se convirtió en centro de peregrinación, aún después de su abandono. Se piensa que a raíz de lo anterior surgieron las leyendas de la creación

Arte teotihuacano Pirámide del Sol

Pirámide de la Luna Templo de Quetzalcóatl

Restos de viviendas Pintura mural

Cerámica

Es una de las creaciones más imponentes de la antigua arquitectura americana. Se construyó de una sola vez sobre una base casi cuadrada cuyos lados oscilan entre los 220 y 225 metros. Formada por 5 tramos muy empinados que alcanzan con la plataforma superior, una altura de 63 m. Muy similar a la del Sol. Tiene una sola escalinata que se interrumpe en cada cuerpo y se Templo central de la Ciudadela. Pirámide que consta de 6 cuerpos y en su talud había relieves de serpientes emplumadas, cuyos cuerpos enroscados terminaban en cabezas esculpidas que sobresalían del muro, intercaladas con representaciones de Tláloc. Compuestas por varias habitaciones rectangulares, muy pegadas unas a otras, y separadas por pequeñas plazas y estrechos callejones. Las pirámides y las esculturas estaban pintadas con brillantes colores, que se han perdido por efecto de la intemperie y la devastación. Sin embargo, los frescos de los palacios situados alrededor del centro ceremonial permiten reconstruir la magnificencia originaria. Produjo una forma clásica: la vasija con tres pies cilíndricos de extremos redondeados o rectangulares, huecos o calados. Con diseños simbólicos o figurativos. De la siguiente página inserta imágenes y copia información sobre la cultura teotihuacana http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1400.htm

Mayas El pueblo maya habitó en: Los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo

Parte de Tabasco y Chiapas

Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador

En estos territorios en la época de esplendor se formaron centros políticos, económicos y religiosos de gran importancia en: Tikal Copán Palenque Bonampak (Chiapas) (Guatemala) (Honduras) (Chiapas) En el periodo posclásico (1000-1687) sobresalieron en la península de Yucatán las culturas de: Chichén-itza Uxmal Mayapán 

La península de Yucatán es una tierra porosa y seca que es difícil de trabajar. Como no hay ríos, el agua se abastecía de cenotes.  

Organización política maya Un tanto compleja ya que por no haber habido un sitio que controlase toda la región, surgieron pequeños centros de poder independientes. cada ciudad-Estado tenía su gobernante, el halach unic (hombre verdadero), que estaba encargado de dirigir a la nobleza y tomar las decisiones importantes en materia de gobierno, guerra, religión e impartición de justicia. El halach unic era elegido por la nobleza y tenía consejeros y colaboradores.

Nobleza

Comerciantes

(almenenoob) Grupo dirigente. Cobraba tributos a la población. Funciones intelectuales, gubernativas y directivas. Exentos de impuestos

(ah polomboob) Como sus servicios eran muy preciados vivían mejor que las clases inferiores.

Sociedad maya “Hombres inferiores” (ah chembal uinicoob) compuesta por artesanos y campesinos que pagan tributo para gozar de libertad, derechos y protección.

Esclavos temporales

Esclavos de guerra

(pantacoob) que lo eran voluntariamente o por castigo. Los hijos no heredaban esa condición.

Condición que terminaba cuando el individuo pagaba tributo o terminaba su servicio en los palacios.

Ciencias Matemáticas



Astronomía



Herederos del sistema numérico olmeca (vigesimal, de punto y raya) aunque lo perfeccionaron con el descubrimiento del cero que les permitió realizar con facilidad las 4 operaciones aritméticas

Suma

Resta

Multiplicación

División

Fue una de las ciencias más estudiadas. Su interés era hacer medidas exactas para predecir los fenómenos naturales.  Tuvieron un calendario de 365 días, el año bisiesto, el ciclo lunar, el movimiento de traslación de Venus, la existencia de otros planetas (Mercurio y Júpiter) y constelaciones (las Pléyades, Orión y Géminis)  Llevaron un registro riguroso de eclipeses que señalaban si habían sido parciales o totales. Tuvieron observatorios en:

Chichén-Itzá

Palenque

Copán

Uaxacatún

Escritura jeroglífica 



Aunque poseían grifos fonéticos e ideográficos. Escribían en columnas que se leían de izquierda a derecho y de arriba hacia abajo. Los arqueólogos sólo han podido descifrar algunas fechas y acontecimientos registrados en las estelas.

Divinidades Relacionadas con fuerzas naturales, con actividades cotidianas y con conceptos tan abstractos como números, días o meses.  Los dioses más venerados fueron: Kimch Ahau, Ixchel, Chaac, Ek Chuah, 

diosa de la medicina, los partos y las artes

dios de la lluvia

Yum Kimil,

Yum Xaax,

dios de la muerte

dios del maíz

Kukulkán, Dios del viento

señor del ojo solar, considerado el supremo

dios de los mercaderes

Arte Maya 

La arquitectura maya destacó por varios motivos: gustaban mucho de decorar en forma recargada las fachadas de sus edificios con mascarones (rostros grotescos) y estuco. Para la construcción se utilizaban la piedra tallada y las cresterías (ornamento repetitivo y continuo), con lo que lograban cierta simetría.





Un elemento arquitectónico constante fueron las pirámides altas con escalinatas muy empinadas.



La escultura: los rostros, claramente identificables con el tipo racial maya, poseen un aire naturalista, aunque un toque de idealismo y de esquematismo impida considerarlos como retratos.



El realismo se reserva para los detalles: realización de los tocados, representación de los componentes del vestido.



La escultura de la época clásica esta representada en particular por las estelas, y en la época posclásica fue dedicada de manera casi exclusiva al embellecimiento de la arquitectura. Los murales de Bonampak. Descubierto en 1946, es un edificio de 3 cámaras que contiene los murales más impresionantes y mejor conservados del área maya. Describen la celebración de una ceremonia religiosa. El escorzo y la superposición de figuras en dos o tres planos producen una sensación de profundidad que acentúa el naturalismo de las figuras. Se utilizaban varios matices de rojo, desde el púrpura opaco hasta el anaranjado brillante y eran conocidos el rosa, varios matices del amarillo, el azul y distintos verdes. De la siguiente página inserta el mapa de la distribución de las ciudades mayas. Así como imágenes de las ruinas mayas, esculturas y cerámica. mx.geocities.com/.../fotos/zonamaya.html De la siguiente página inserta las imágenes que explican los elementos y distribución de la arquitectura maya http://www.mayadiscovery.com/es/arqueologia/default.htm Popol Vuh p. 3



PERIODO POSCLÁSICO (900 A 1519) El Horizonte posclásico siguió al derrumbe de las grandes culturas del Clásico. Aunque se mantuvieron los rasgos culturales del horizonte Clásico, jamás volvió el esplendor de antaño. El establecimiento de sociedades militaristas, la continuidad en el proceso de urbanización, así como el conocimiento de la metalurgia para la elaboración de productos suntuarios fueron constantes en el desarrollo de los mixtecos, toltecas y mexicas.

Los Toltecas 

Los toltecas eran chichimecas que habían sido dominados por los teotihuacanos, a quienes consideraban sus maestros. Entre los años 650 y 750 se establecieron en el actual estado de Hidalgo.  En el 856 fundaron su centro político y religioso en la ciudad de Tula o Tollán (literalmente significa ―tular‖, pero también se traduce como ―lugar muy poblado‖).

Características del estado tolteca Culto a Quetzalcóatl, dios pacificador y civilizador

Mantuvieron la hegemonía en el Altiplano Central

Su economía se basó en la agricultura y el comercio

Teocracia militar encabezada por sacerdotes guerreros.

Leyenda de Quetzalcóatl  La leyenda explica de esta manera: Quetzalcóatl, hijo de dioses y educado por los teotihuacanos, gobernó Tula con justicia y sabiduría por su castidad y devoción a los dioses.  Tezcatlipoca, emisario del mal, le ofreció pulque, que bebió hasta emborracharse. Cuando despertó se dio cuenta que había violado a su hermana y por ello no era digno de seguir en Tula, por lo que decidió abandonar junto con sus sacerdotes la ciudad, pero prometió regresar algún día.

 En el siglo XII comenzó la decadencia de Tula probablemente por la desertificación de las regiones aledañas.  Además, se hicieron cada vez más frecuentes los ataques de los grupos chichimecas y en la ciudad hubo levantamientos. La mayoría de los toltecas se refugiaron en el Valle de México, principalmente en el señorío de Culhuacan

Arte tolteca  



En la escultura destacaron los famosos enormes atlantes que probablemente servían como columnas. Su cerámica era policroma y adornada con dibujos. Fueron grandes artífices. Elaboraron productos suntuarios con metales como oro, plata y cobre. De la siguiente página inserta la imagen del dios Quetzalcóatl http://es.wikipedia.org/wiki/Quetzalc%C3%B3atl De la siguiente página inserta la imagen de los Atlantes de Tula http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Telamones_Tula.jpg

Los Aztecas Grupo chichimeca de lengua náhuatl que residía en Aztlán, al noroeste del país.

En 1090 ó 1111 iniciaron su éxodo hacia el Valle de México

En su camino participaron en la caída de Tula

En el valle de Méxifo fueron vasallos de los señoríos de Culhuacan y Azcapotzalco

En 1325 se funda la ciudad de México Tenochtitlan

Imperio Azteca  Expansión militar

Sociedad de dos clases:

11 Tlatoanis

Tras lograr su independencia al derrotar a los tepanecas de Azcapotzalco se fueron extendiendo poco a poco por los actuales estados de Morelos, Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y parte de Guatemala. Pipiltin: Nobleza Macehualtin : pueblo en general  Gozaban de privilegios como  Trabajaban la tierra, cazaban, los altos puestos públicos y pescaban y prestaban religiosos, poseer tierra y no servicios militares, religiosos y pagar tributo. civiles.  Pagaban tributo Con el tiempo aparecieron nuevos grupos como Pochtecas, comerciantes Tamemes, cargadores 1. Acamapichtli 2. Huitzilihuitl 3. Chimalpopoca 4. Itzcoatl, el con ayuda de su consejero Tlacaelel (reformador con política expansionista y consejero de los siguientes dos tlatoanis: a) Logró la independencia con respecto a Azcapotzalco, 1430. b) Inició la expansión azteca y el inicio de las ―guerras floridas” contra los señoríos de Tlaxcala y Huexotzingo c) El monarca recibirá a partir de entones el nombre de Huey Tlatoani 5. Moctezuma 6. Axayácatl 7. Tizoc Ilhicamina 8. Ahuizótl 9. Moctezuma Xocoyótzin

Durante la conquista española al mando de Hernán Cortés: 10.- Chuitláhuac 11. Cuauhtémoc



En 1519, los mexicas estaban en pleno apogeo. La ciudad había crecido lo suficiente como para albergar unos 300,000 habitantes. Sin embargo, en pleno esplendor y sin haber sufrido un periodo de decadencia como el resto de las culturas mesoamericanas, en el lapso de dos años perdieron todo: hombres, dominios, autoridad, religión, visión del mundo.  Cortés había concertado alianzas con Tlaxcala, señorío enemigo de los aztecas. La caída de México Tenochtitlan se efectuó el 13 de agosto de 1521.  La conquista española provocó un cambió radical en la fisonomía de los antiguos territorios precolombinos.

Arte azteca 

El arte azteca alcanzó una variada muestra de formas y tipologías, ya que los aztecas se rodearon de escultores y artesanos provenientes de todos los rincones de su territorio.  Una de sus principales muestras fue el templo Mayor de Tenochtitlan, formado por un complejo de edificios y templos dedicados a deidades como Tlátloc y Huitzilopochtli.  Destacó principalmente en el arte plumario. Con la siguiente página ingresa al museo virtual del INAH del templo Mayor, en la ciudad de México. Analiza las distintas visiones culturales del pueblo azteca. http://www.templomayor.inah.gob.mx/ De la siguiente página inserta la imagen de la maqueta del Templo Mayor http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch2.htm Con la siguiente página ingresa al Museo Virtual de Antropología e Historia. http://www.mna.inah.gob.mx/muna/mna_esp/main.html Doblamiento de América http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/487.htm Areas culturales de América http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/489.htm Observa y analiza el video acerca de las culturas mesoamericanas http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/484.htm Chichén Itzá http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/485.htm Templo Mayor http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/486.htm

3.6 Cultura Inca (Perú) Está situado en la costa del Pacífico, en la parte norte central de Sudamérica. Es el tercer país más grande de Sudamérica, por detrás de Brasil y Argentina, con un área de más de 1.200.000 kilómetros cuadrados. 

La civilización de los incas es el resultado de un prolongado proceso evolutivo de unos 20.000 años en los Andes, que viene a culminar muy poco antes de la llegada de los españoles. Los incas fueron capaces de crear un vasto imperio, que se extendía entre Pasto, Colombia, y el río Maule, en el Chile central, así como entre el Pacífico y la selva amazónica.  El dominio de tan gran imperio se realizaba desde el Cuzco. La sociedad inca estaba perfectamente organizada y jerarquizada. Sólo así se entiende que fueran capaces de levantar tan grandes construcciones en un medio tan hostil como el andino. Los mayores esfuerzos de los incas se orientaron hacia el terreno de la arquitectura y la ingeniería. 

En la cumbre social estaba el Sapa Inca, considerado el Hijo del Sol. Un nutrido grupo de funcionarios constituían la élite del Imperio.

Arquitectura inca



Los ejemplos más típicos de la arquitectura incaica se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, que estaba protegida por Sacsayhuamán o fortaleza rodeada de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otras fortalezas importantes fueron las de Písac y Machu Picchu, que son, junto con Cuzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca.





Machu Picchu, el más imponente asentamiento urbano del Imperio Inca, cuyo nombre significa "la cumbre vieja", está enclavado en los Andes, a 2.045 metros sobre el nivel del mar extendiéndose por sus cuatro cerros; fue descubierto en 1911.





Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol en Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios, destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu. También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en la departamento de Ica.  Había una gran variedad de metalurgia inca. Se habla de toneladas de trabajos en oro y plata sin embargo, fueron fundidos para ser transportados o usados por los conquistadores españoles. A Pizarro se le debe la falta de artículos de origen inca. Con gran maestría trabajaron el oro, la plata y el cobre.

De la siguiente página inserta el mapa de ubicación del imperio inca así como la imagen de Machu Picchu http://www.webcultura.net/u-cultura-inca.html De la siguiente página podrás insertar imágenes diversas de la cultura inca.

4ª UNIDAD: LA CULTURA EN LAS CIVILIZACIONES CLÁSICAS GRECIA Y ROMA 4.1 Cultura creto-micénica

4.2 Cultura Grecia Clásica

4.4 Cultura etrusca y cartaginesa

4.4 Cultura romana

4.1 CULTURAS CRETO-MICÉNICA Ubicación geográfica de Creta, Micenas y Troya





Creta se encuentra al sur del Mar Egeo



Micenas en la región de Argolida en el Peloponeso



Troya en el noroeste de Asia Menor.

Influencias culturales y clasificación histórica Se aprecian influencias de las culturas egipcia y mesopotámica

Cultura minoica o cretense Siglo XXX a.C hasta llegada de los Dorios

Cultura micénica o aquea Siglo XVI a.C al siglo XII a.C

Cultura troyana (Ilión o Dadania) Desde el neolítico hasta la célebre guerra de Troya hasta siglo XII a.C

De la siguiente página inserta el mapa de las culturas de Creta, Mecenas y Troya http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/GRECIA/mapa_micenas.jp De la siguiente página inserta el mapa de Creta ubicando los sitios de los grandes palacios como Cnosos, Festos y Mallia. http://www.ile-crete.eu/cartecreteespagnol.htm

Cultura cretense Características geográficas: Isla de 8,331 km2, y a 100 kilómetros de la costa griega. Costas rocosas y toda la isla es montañosa. Características principales de la cultura cretense clásico o minoica medio (siglo XII) Grandes palacios Cerámica Como el de Cnosos, Festos y Mallia. Gran valor estético. Se distingue la cerámica Lujo y habitaciones espaciosas. Lineamientos de de Camares. la casa mediterránea: con un patrio central al que confluyen distintas piezas.  La destrucción se debió, lo más seguro a una erupción volcánica.

Leyenda de Minos y el famoso Laberinto 

 El palacio de Cnosos fue descubierto por el arqueólogo inglés Evans. La primera civilización griega nació en la isla de Creta, y que había tenido la máxima floración en tiempos del rey Minos, doce o trece siglos antes de Jesucristo.



Minos, contaban, había tenido varias mujeres que habían intentado en vano darle un heredero; de sus entrañas no nacían más que serpientes y alacranes. Tan sólo Pasifae, por fin, logró darle hijos normales, entre ellos Fedra y la rubia Ariadna.  Desgraciadamente Minos ofendió al dios Poseidón, quien se vengó haciendo que Pasifae se enamorase de un toro, pese a ser éste un animal sagrado. A satisfacer ésta su pasión la ayudó un ingeniero llamado Dédalo, llegado a la isla procedente de Atenas, de donde tuvo que huir por haber matado por celos a un sobrino suyo. De aquella relación nació el minotauro, extraño animal, mitad hombre y mitad toro.  Minos ordenó a Dédalo que construyese el Laberinto para alojar al monstruo, pero dentro dejó prisioneros también al constructor con su hijo Ícaro. Pero Dédalo construyó para sí y para su chico unas alas de cera, con las que ambos huyeron elevándose en el cielo. Ebrio de vuelo, Ícaro olvidó la recomendación de su padre de no acercarse demasiado al sol: la cera se derritió, y él se precipitó al mar. No obstante su dolor, Dédalo aterrizó en Sicilia, adonde llevó las primeras nociones de la técnica.  Mientras, en el Laberinto seguía el Minotauro, exigiendo cada año 7 muchachas y 7 jóvenes para comérselos. Minos se los hacía entregar por los pueblos vencidos en las guerras. Se los reclamó también a Egeo, rey de Atenas. El hijo de éste, Teseo, por bien que príncipe heredero, pidió formar parte de aquellos hombres con el propósito de matar al monstruo. Desembarcó en Creta y antes de internarse en el Laberinto, sobornó a Ariadna, la cual le entregó un ovillo de hilo para que, desenrollándolo, le permitiera volver a encontrar el camino de salida. El valeroso joven logró su intención, salió afuera y, fiel a su promesa se casó con Ariadna y se la llevó. Pero en Naso la abandonó dormida en la playa. De Nasos pasó a Delos donde hizo sacrificios a Apolo y celebró juegos en su honor. Introdujo la costumbre de coronar al vencedor con ramas de palma y darle en la mano una palma como trofeo.  Había convenido con Egeo en poder una vela blanca cuando llegara a sus costas, pero se olvidó de hacerlo. Egeo vio la vela negra y desesperado se echó al mar. De allí el nombre de Mar Egeo.

Arte cretense 

El arte cretense se distinguió por su espontaneidad, frescura, naturalismo, colorido y sentido de la decoración.  En la arquitectura civil, que rodeaba a los grandes palacios, predominaba la casa de planta circular, en cambio en el palacio, la planta fue rectangular predominando un patio donde dan las habitaciones.  Los muros fueron de sillería (bloques cuidadosamente labrados colocados en hiladas) y cuando utilizó la mampostería (piedras irregulares con mortero (argamasa de cal, arena y otros materiales), entonces se enlucieron con estuco (argamasa de yeso con mármol pulverizado) o pinturas al fresco. En las escaleras y las galerías (corredor abierto por un lado) del exterior se empleó la columna, constituida por base, fuste y capitel.  No se conocieron grandes esculturas, aunque se conservan pequeñas figuras de marfil o terracota relacionadas con la diosa serpiente. De la siguiente página inserta algunas imágenes del Palacio de Cnosos http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Cnosos De la siguiente página inserta algunas imágenes del Palacio de Festos http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Festos De la siguiente página inserta algunos ejemplos de la cerámica minoica de Camares http://www.dearqueologia.com/ceramica_minoica.htm Ejemplos de pintura cretense http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura_en_Creta

Cultura Micénica  

En la región de la Argólida, en el antiguo Peloponeso sobresalió la ciudad de Micenas, que alcanzó su época de esplendor entre los siglos XIV y XI a.C Pese a su decadencia, Micenas siguió siendo independiente e incluso intervino en las guerras médicas, hasta que en el año 468 a.C la ciudad de Argos la destruyó.





En 1876 el arqueólogo alemán Schliemann, buscando la tumba del rey Agamenón descubrió 5 sepulturas rodeadas de un muro circular que hoy reciben el nombre de Círculo A. Estas sepulturas eran anteriores a la época de Agamenón y se considera que pertenecieron al siglo XVII a.C, a partir de cuya fecha la Micenas Homérica se convirtió en realidad histórica. Micénico + Los micénicos eran de origen indoeuropeo y según Homero Antiguo pertenecían al grupo de los aqueos . (XVI-XV aC) + En su cultura se muestra la influencia cretense. Micénico + Aparecieron grandes ciudades como Medio + En esta etapa los aqueos iniciaron su colonialismo en las costas e (XV-XIV aC) islas del Mar Egeo. Micénico Reciente XIV-XI aC

+ Florecimiento cultural + Se construyen las grandes construcciones de murallas y palacios en: Micenas Atenas Tebas Tirinto

Los aqueos: Asimilaron la cultura minoica (Creta) y heredaron el predominio sobre el mar llegando incluso hasta las costas de Asia Menor

Tuvieron relaciones comerciales con la propia Palestina

Acontecimiento trascendental: La guerra de Troya 1300 a. C.-1100 a. C. Conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión), ubicada en Asia Menor y sus aliados. Según el mito, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli sería el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya. Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que sólo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de uno de los líderes griegos

Derrumbe de la cultura micénica 1. Luchas internas por el poder 2. La llegada del pueblo dorio

De la siguiente página inserta la imagen de la Argolida, región del Peloponeso donde se encontraba Micenas http://www.pickatrail.com/jupiter/location/europe/greece/map/argolida.gif De la siguiente página inserta algunas imágenes de la cultura micénica http://clio.rediris.es/fichas/minos_micenica.htm

Troya En el noroeste de Asia Menor, se asentó la antigua ciudad de Troya, llamada también Ilión o Dardania.

Leyenda de la fundación de Troya Según la leyenda, la fundación la hizo el rey Dárdalo a quien sucedieron en el trono varios monarcas, entre ellos Laomedonte en cuyo reinado se levantaron las murallas interviniendo en su construcción los dioses Poseidón y Apolo, pero como el rey no cumplió el pacto con los dioses, Hércules mató a toda la estirpe real exceptuando a Priamo que ciño la corona; su hijo Paris, raptó a Helena esposa de Menelao, rey de Esparta, lo que provocó la célebre guerra troyana, hasta que los griegos la destruyeron por esta contienda.

 

La ciudad destruida por los griegos fue abandonada por la mayoría de la población, aunque en el siglo IX a.C, llegaron de Tracia, algunas tribus que ocuparon las antiguas ruinas. Después de las guerras médicas, Troya quedó en poder de los persas hasta que Alejandro la liberó. La Troya VIII fue levantada por los reyes helenísticos y la IX la reconstruyó el general Sila, en memoria de que Troya fue la patria de Eneas, padre de la gens romana; los últimos datos históricos pertenecen al siglo VI d.C en la etapa bizantina. Lozano Fuentes. Historia de la cultura De la siguiente página inserta el mapa de Troya en Asia Menor http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Troas-es.svg El caballo de Troya que permitió la entrada de los aqueos a Troya y con ello el triunfo de la guerra http://virus.dst.usb.ve/ezimagecatalogue/catalogue/variations/60-400x500.gif

Enrique Schliemann (1822-1890) Descubridor de Troya Era un loco, pero alemán, o sea organizadísimo en su locura que la buena fortuna quiso recompensar. La primera historia que escuchó entre los 5 y 6 años, fue la de Ulises, Aquiles y Menelao. Tenía 8 años cuando anunció a su familia que se proponía redescubrir Troya. Tenía 10 años cuando escribió en latín un ensayo sobre el tema. A los 16 se colocó de dependiente en una droguería y, a poco embarcó hacia EEUU en busca de fortuna. Tras pocos días de viaje, el buque se fue a pique y el náufrago fue salvado en las costas de Holanda. Quedose allí, viendo en aquel episodio una señal del destino, y dedicose al comercio. A los 24 años era ya un comerciante acomodado, y a los 36 años un rico capitalista. Debido a su profesión se había visto precisado a viajar mucho. Y había aprendido la lengua de todos los países donde estuvo. Sabía, además del alemán y el holandés, francés, inglés, italiano, ruso, español, portugués, polaco y árabe. (10 lenguas) Pero en la que seguía pensando era la del griego antiguo. De improviso cerró Banco y tienda y comunicó a su mujer, que era rusa, su propósito de establecerse en Troya. Ella pidió el divorcio. Schliemann puso un anuncio en un periódico pidiendo otra esposa, a condición de que fuese griega. Eligió a una muchacha que 25 años menos que él. Se casó con ella según un rito homérico, la instaló en Atenas en una villa llamada de Belerofonte, y, cuando nacieron Andrómaca (esposa de Héctor) y Agamenón (hermano de Menelao), la madre solicitó se les bautizara. Enrique se avino a ello sólo a condición de que el cura, además de algún versículo del Evangelio, leyese durante la ceremonia alguna estrofa de la Iliada. En 1870 se encontraba en Asia Menor donde Homero afirmaba, y todos los arqueólogos negaban, que Troya se hallaba sepultada. Necesitó un año par obtener del gobierno turco permiso para iniciar las excavaciones. Tras 12 meses de esfuerzos inútiles, un día un pico chocó con una caja de cobre que Schilemann llamó el “Tesoro de Príamo”: miles y miles de objetos de oro y plata. Encerrase en su barraca y adornó a su mujer con los collares convenciéndose que eran las joyas de Helena y Andrómaca y telegrafió a todo el mundo. Mientras se daba el lío jurídico con el gobierno turco, mandó a escondidas el tesoro al Museo del Estado de Berlín. Pagó daños y perjuicios al gobierno turco. Luego, quiso demostrar al mundo que Homero no sólo había dicho la verdad acerca de Troya de la guerra y con gran entusiasmo se puso a buscar en las ruinas de Micenas, la tumba y el cadáver de

Agamenón. Nuevamente el buen Dios, le compensó guiando su pico por los sótanos del palacio de los descendientes del rey Atreo, en cuyos sarcófagos fueron hallados los esqueletos, las máscaras de oro, las alhajas y la vajilla de aquellos monarcas. Luego fue a Tirinto, donde desenterró las murallas ciclópeas de palacio de Proteo, de Perseo y de Andrómana. Schliemann murió casi setentón en 1890. Indro Montanelli. Hist. De los griegos

EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA (PERIODO CONSIDERADO DE ESPLENDOR Y PERFECCIÓN)

Grecia Aportaciones Base de la cultura europea y mundial Sus investigaciones sentaron las bases de la ciencia

Desenvuelve influencias asiáticas y africanas Sus formas políticas tienen aún vigencia

Sus normas estéticas son directivas del arte moderno Su filosofía es fundamento para los progresos posteriores del pensamiento

Medio geográfico Costas recortadas Numerosas islas Muchos puertos naturales Suelo pobre Gran diferencia de temperaturas en verano e invierno Abundancia de montañas y valles estrechos: núcleos aislados de población

Civilización marítima y comercial Geografía desfavorable para la agricultura: falta de recursos para alimentar a la población Organización en ciudades-estado (polis)

De la siguiente página inserta el mapa político de Grecia http://www.cafeytren.com/europa/grecia/grecia.gif

Orígenes de Grecia Creta y Micenas   

Surgimiento de las culturas de Creta y Micenas en torno al 2 400 aC Hacia 1400 aC, la isla de Creta fue invadida por los aqueos provenientes de la Grecia continental. Se desarrolla la guerra de Troya

Edad oscura (siglos XII al VIII aC) Se inicia con la invasión de los Dorios (entre el 1200- 1100 A.C.) Dorios:

Pueblo procedente del Norte

Aqueos Población aquea:

Acaba con la civilización y comercio de Micenas

Muchos huyen hacia las costas de Asia Menor (actual Turquía) Los que se quedaron fueron reducidos a la esclavitud Las principales capitales dóricas fueron Esparta y Corinto

El gobierno de las ciudades dóricas es ejercido por un rey y por los grandes terratenientes, es decir por la aristocracia (minoría de la población) Las tierras de la aristocracia eran trabajadas por jornaleros y esclavos (ilotas)  La artesanía y el comercio perdieron la importancia que habían tenido antes de la invasión. Inserta la invasión de los Dorios http://www.cienciamisterio.com/mapa22.jpg Información acerca del pueblo dorio http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/310.htm

Inserta el mapa de la colonización griega en el Mediterráneo http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:AntikeGriechen1.jpg Dorios: con un sentimiento de superioridad racial frente a los indígenas, no quisieron mezclarse. Heródoto explica que los dorios se impusieron reduciéndoles a la esclavitud a los aqueos, los cuales se habían impuesto, reduciendo a esclavitud a los pelasgos, que por tanto, eran los verdaderos autóctonos de Grecia. Grecia quedó dividida en dos, cuando los dorios llegaron en 1100 Los aqueos que les habían precedido en un par Por su parte, los atenienses decían ser uno de de siglos, se habían mezclado con los pelasgos y los dos pueblos griegos que quedaron de raza por eso mismo los dorios los despreciaban pura, o sea, no contaminada por los dorios. llamándoles ―bastardos‖. Indro Montanelli. Historia de los griegos.

Edad Arcaica (Siglos VIII al VI aC) Surgimiento de las primeras colonias Los habitantes más pobres salieron busca de nuevas tierras de cultivo y condiciones de vida. La colonia era creada por el grupo de emigrantes de una polis a la cual llamaban Metrópoli. (Polis Madre)

Se desarrollaron el comercio y la artesanía generándose gran riqueza

Cambios económicos Nuevos productos y nuevos mercados en las ciudades

Surge la moneda, en principio de plata.

Cambios sociales + Prosperidad de grupos de habitantes no aristócratas: comerciantes, artesanos, pequeños y medianos propietarios agrícolas.

Se crea un ejército para defender el comercio formado por ciudadanos pobres (Marina) y artesanos y pequeños comerciantes (infantería) a cambio de sueldo

Cambios políticos * Se producen reformas que amplían el derecho a intervenir en el gobierno a un número cada vez mayor de ciudadanos.

Edad Clásica (Siglos V y IV aC) La expansión del comercio de las ciudades griegas por el Mediterráneo provocó un enfrentamiento con el Imperio Persa Guerras Médicas Nombre que dieron los griegos identificando a uno de los pueblos que componías al imperio persa: los Medos Las colonias griegas se unieron para enfrentar a los invasores en la Liga Délica (isla de Delos) que después Atenas utilizaría para ejercer su comercio y democracia 2ª. Guerra Médica: Del 480 al 479 1ª. Guerra Médica: Del 493 al 3ª. Guerra Médica: Del 479 al antes de Cristo 490 antes de Cristo 449 antes de Cristo Rey Jerjes (hijo de Darío) Rey Darío Rey Artajerjes Naves fenicias transportaban las fuerzas del imperio que se apoderaron de las Cícladas y de Eubea, y desembarcó en el Ática. Los atenienses, junto con tropas aliadas de Platea, pero en inferioridad numérica, se enfrentaron a los Persas en la llanura de Maratón y los vencieron en 490 a C. El estratega Milcíades, el joven, fue el verdadero artífice de esta victoria. Impidieron que desembarcaran en Atenas y las naves persas se retiraron.

Los griegos reunidos en congreso en Corinto, decidieron enfrentar a los invasores. El rey de Esparta, Leónidas, con sus 5000 hombres, se instaló en el desfiladero de las Termópilas para enfrentar allí a los persas. Los persas en ese desfiladero no podían maniobrar con su caballería y quedaban anulados. Leónidas decidió permanecer en el sitio con 300 oplitas. Los espartanos fueron traicionados por Efialtes que indicó un camino a los persas. Al ser sorprendidos, Leónidas y los 300 espartanos lucharon hasta morir. En este sitio se levantó un monumento de piedra que decía: “Caminante, ve a Esparta y dile que aquí yacemos por defender sus leyes”.

La Confederación resolvió continuar la guerra contra los persas, y encomendó el mando a Cimón. Esparta se retiró de la lucha. Cimón expulsó a los persas de Tracia, se dirigió al Asia Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en 465 a C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que Artajerjes firmó el Tratado del año 449 a C. donde reconocía la independencia de las colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el Mar Egeo.

Guerras del Peloponeso Fin de la independencia griega Atenas Esparta Atenas organiza bajo la dirección de Pericles, Su papel en las Guerras Médicas fue decisivo un régimen democrático. pero mantenía un sistema aristocrático. La influencia de Atenas iba en ascenso en el Esparta quedaba cada vez más aislada. mundo griego Guerras del Peloponeso Enfrentaron a Atenas y sus aliados con Esparta y los suyos primera fase 431 a.c - 421 a.c INVASIÓN DEL ÁTICA

segunda fase 421 a.c –412 SIRACUSA

Arquidamos, líder de las tropas peloponesas, entra en la ciudad de Atenas y la devasta, paralelamente las tropas atenienses deciden bloquear el flujo marítimo de víveres, por lo que los espartanos temiendo morir de hambre huyen a campo abierto, los atenienses ya pueden por fin regresar a su ciudad....lo que nadie se esperaba es que en el año 430 a.c la enfermedad de la Peste acabara con un cuarto de la población, incluyendo al propio Pericles que fallece en el 429 a.c. Siracusa (Magna Grecia) , polis pro-espartana, intenta invadir a las polis vecinas de la isla, éstas solicitan la ayuda de Atenas que les corresponde enviando a Alcibiades, a la cabeza de una tropa de más de 30.000 hombres y un centenar de barcos. Las intenciones atenienses, si bien en principio o en forma era la ayuda de las polis aliadas, en el fondo lo que ansiaba era el control

La victoria correspondió a Esparta Consecuencias   



Atenas fue arrasada

La oligarquía se impuso. El poder se concentró en manos de un reducido grupo de personas. Ante el dominio de Esparta otras polis se rebelaron y se inició una fase de enfrentamientos generalizados Decadencia del comercio y la artesanía. Los campos arrasados El mantenimiento de poderosos ejércitos obligó a subir impuestos.

Tercera fase

La guerra de Decelia en 413. 404 aC

total de la Isla que le permitiría aprovechar los bienes materiales y geográficos. En el 415 a.c, Alcibíades atraca en la isla, no obstante la profanación de un templo en Atenas que le apunta como culpable a él mismo, hace que deba regresar para declarar ante la asamblea. Lejos de regresar y temiéndose lo peor, decide desertar de las filas atenienses y solicitar amparo a Esparta, quien se sirve de sus informaciones para acabar con las tropas sitas en Siracusa y ahora comandadas por Nicias. La derrota de los Atenienses fue abrumadora, de los más de 30.000 hombres que llegaron a Siracusa, sólo regresaron a Atenas 2000 de ellos, dejando prácticamente destruida la infraestructura militar de la que alardeaba Atenas. Esparta sintió renacer su orgullo ante la humillación de Atenas. Aconsejados por Alcibíades, los espartanos se adueñaron del fuerte de Decelia para impedir que Atenas recibiera trigo de la Beocia. La Confederación de Delos se desmoronó y muchas ciudades se aliaron con Esparta. La guerra civil estalló en Atenas (411 aC) mientras los espartanos triunfaban. El último consejo de Alcibíades a Esparta fue que se aliasen con los sátrapas persas para aniquilar a Atenas. Esparta pidió dinero prestado al príncipe persa Ciro el Joven para equipar la flota lacedemonia y eligió como jefe de la misma a Lisandro. Lisandro venció a Conón en Egeo-Potamos, en 405 a.C)  En 404 a.C Atenas se rindió y hubo de aceptar las condiciones que Lisandro imponía.  Esparta impuso su hegemonía en todo el mundo griego; sustituyó a los gobiernos democráticos y dotó a cada ciudad sospechosa de rebelión de una guarnición; exigió además, tributos y contingentes militares.  Las divisiones políticas, los rencores, las represalias, subsistieron en Atenas y una de las víctimas fue Sócrates, el sabio moralista griego.

LA RETIRADA DE LOS 10 MIL 

Muchos griegos acostumbrados a la vida militar, después de las Guerras del Peloponeso, acudieron al llamado del príncipe Ciro el Joven, el cual quería adueñarse del trono persa heredado por su hermano Artajerjes. Ciro fue derrotado en 401 en la batalla de Cunax y los 10 mil griegos que lo siguieron se encontraron en tierra extraña a merced del enemigo. Jenofonte relata en su Anabasis cómo los griegos demostraron lo que era la disciplina en su retirada hacia las costas del Mar Negro. Observa y analiza el video de la historia de Grecia en sus distintas etapas http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/229.htm

Democracia ateniense Aristóteles clasificó las formas de gobierno en orden de la mejor a la peor de la siguiente manera: Monarquía Aristocracia Democracia

Gobierno de Atenas

Degenera en:

Demagogia Oligarquía Tiranía

Gobierno de Esparta

Ecclesia o asamblea de todos los ciudadanos. Todos los poderes. Votaba y aprobaba leyes. Declaraba la paz o la guerra. + Boule o Consejo de los Quinientos elegidos a suerte por un año, para preparar las leyes. + Tribunales populares: eran 6,000 ciudadanos distribuidos en diez cámaras y elegidos por sorteo. Los procesos también se distribuían por sorteo para evitar sobornos. + Magistrados o arcontes: son los 10 miembros elegidos por un año. Dirigen la política interior y el ejército. El más importante fue Pericles, que dirigió Atenas entre 446 y el 429 a.C. Su fuerte personalidad y hábil oratoria hicieron que lo eligieran muchas veces y que sus opiniones se impusieran en la ecclesia. Nota: todo lo anterior es válido sólo para los ciudadanos. Además de éstos estaban los extranjeros (metecos), los esclavos y las mujeres atenienses, que no tenían derecho a participar no obstante suponer el 90% de la población.

+ Apella o asamblea de ciudadanos mayores de treinta años: tenían prohibidas las actividades económicas y formaban parte del ejército hasta los 60 años. Su poder real era escaso porque sólo elegía a los miembros de otros órganos. + Gerusía o consejo de ancianos: son 30 miembros de más de 60 años, elegidos por la Apella. Actuaba como juez supremo y controlaba a los dos reyes y a los cinco éforos. Era el órgano más importante. + Diarquía (dos reyes): son dos miembros de la Gerusía y están controlados por ella. Dirigen el ejército y su poder real es muy poco en tiempos de paz, pero total en tiempos de guerra. + Colegio de los 5 éforos: elegidos por la Apella durante un año; está controlado por la Gerusía. Se encarga de los asuntos políticos de menor importancia (policía, jueces, educación, finanzas). Se ocupaba, sobre todo, de mantener sujeta a la masa de ilotas y periecos. Nota: sin derechos políticos están, además de las mujeres; los periecos, habitantes de los alrededores dedicados al comercio y la artesanía; los ilotas, esclavos dedicados a la agricultura y propiedad del Estado; y los esclavos, que trabajaban en las casas de los espartanos y eran de propiedad individual.

Observa y analiza una casa griega en Atenas http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/228.htm Observa y analiza la Acrópolis de Atenas http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/227.htm Lecturas: Homero y La Iliada 40 Sófocles: Antífona 41 Platón: La república p. 56

Platón: La apología 46

Aristóteles: La política p. 61

Escribe en tu cuaderno las principales acciones militares de los siguientes personajes de las guerras médicas: Darío, Milcíades, Temístocles, Jerjes, Leónidas, Cimón. Explica brevemente la batalla de las Termópilas e inserta la imagen de la misma del pintor francés David http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Jacques-Louis_David_004.jpg Observa y analiza los sucesos de las Guerras Médicas entre las polis griegas y el imperio persa http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/230.htm Investiga y escribe en tu cuaderno las principales acciones políticas y/o militares de los siguientes personajes de las guerras del Peloponeso: Pericles, Alcibíades, Gilipo, Ciro el Joven, Lisandro, Artajerjes. De la siguiente página inserta el mapa referente a la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta y sus respectivos aliados http://galeria.forocoches.com/data/3233/5395Guerra_Peloponeso.jpg

CULTURA GRIEGA Atenas fue el principal foco intelectual del mundo griego, abierto a la diversidad de tendencias artísticas, literarias y científicas, que irradiaron sus criterios y directrices a todas las facetas de la cultura.

Religión

    





Religión basada en la mitología, caracterizada por su sincretismo, que incorporó elementos de diversas culturas. Politeísta. Dioses: con apariencia humana representaban fenómenos y elementos de la naturaleza. Moraban en el Monte Olimpo. Complejas relaciones y vínculos. Difícil reconstruir el panteón completo, los dioses se confunden y un mismo suceso presente variaciones. Mitos: importante legado cultural. Memoria de los lejanos orígenes. Primero oralmente, luego por escrito. Muestran las preocupaciones de los griegos por las cuestiones más transcendentales. Poetas: encargados de transmitir la mitología, que explicaba el mundo (cosmogónicos). Una cosmogonía suponía no solamente el origen del mundo físico, sino también el origen de los dioses, el origen del hombre y la organización social. 1. Teogonías: (generación de los dioses) Teogonía de Hesíodo: la más antigua y mejor conocida. Escrita entre finales del siglo VIII y comienzos del VII aC. Fuente de la que se nutrió toda la mitología griega. Hesíodo fue posterior a Homero y fue quien ordenó los mitos religiosos, organizando la genealogía de los dioses. Santuarios: constituyeron el eje de organizaciones llamadas anfictionías, que englobaban a varias polis. Fueron importantes: a) la de Delfos: en honor de Apolo b) la de Olimpia: a Zeus

Mito de la Creación (según Hesíodo) Existencia de Caos, y después de la Tierra, Eros, el Cielo y la primera generación divina. 2. Castración del Cielo por su hijo Cronos 3. Zeus, evitó ser devorado por Cronos y tomó el poder 4. Zeus y los dioses lucharon contra titanes para establecer el orden correcto  Festivales religiosos panhelénicos. Eran eventos religiosos, culturales y deportivos, ya que atraían atletas de todas partes de Grecia, servían como punto de encuentro de aristócratas y comerciantes, además realizaban concursos poéticos (recitales de poemas homéricos y lírica coral)  Competencias: carreras de carros. Premio a los poetas y a los rapsodas, bailarines y músicos. Cada 4 años: 1. Olímpicos de Olimpia (remontaban su origen al 776 aC) 2. Píticos de Delfos Cada 2 años: 3. Nemeos de la Argólida 4. Istmitos de Corinto 1.

Fiestas

Filosofía

El pensamiento griego, para su concepción sobre el origen del mundo, partió tanto del mito y la ciencia Mito Ciencia Serie de relatos sobre dioses y héroes legendarios Apareció la respuesta racional. Originó la mitología Originó la filosofía  La forma de plantearse el mundo y la existencia estuvo a medio camino entre el mito y el logos (Para Platón: Dios como principio de las ideas)  El mito fue la explicación primitiva que recurría sólo a la imaginación  El logos atendió a la razón para plantearse las respuestas que explicaban la realidad Filosofía  Puso al hombre en el centro del cosmos

 Intento crítico de superar las irracionales respuestas del mito. Primer periodo de la filosofía: cosmológico  Los filósofos que ofrecieron como respuesta un único origen del universo son los monistas. Siglo VI aC: filósofos monistas Tales de Mileto Pitágoras (640-545 aC). Principio de todo, Los pitagóricos constituyeron una escuela matemática el agua. Único elemento que concluyendo que todo podía ser formulado matemáticamente, podía encontrarse en los 3 ya que el principio de todo (el arjé) eran los números que estados de la materia: sólido, procedían de dos elementos opuestos; par e impar. líquido, gaseoso. Explicación dualista. Heráclito Parménides (Principios siglo V). Explicación a través del movimiento, Negó el movimiento porque que permitía cambios y transformaciones. Concibió el consideraba que una única Universo como un proceso de constante transformación, en realidad no podía generar la perpetuo movimiento. Concluyó que no había presente, sólo pluralidad. Para él, la realidad era pasado y futuro, y por tanto, no había existido nunca un única y no podía hablarse de origen o causa, sino simplemente materia en constante movimiento y por lo tanto sólo movimiento. existía el presente. Segunda mitad del siglo V, surgen los filósofos pluralistas Anaxágoras Demócrito El universo compuesto de partículas de toadas las Sostuvo la idea de los átomos que flotaban sustancias, de manera que cada forma era diferente en el vacío y que al unirse daban lugar a las porque en ella predominaba un tipo concreto de diferentes formas. Estos átomos se movían partículas. Un árbol tenía su forma concreta porque por una necesidad ciega, de manera que el en él las partículas que predominaban eran las de universo se originó en el caos y por azar. árbol. Estas partículas se movían y se ordenaban Gracias al vacío existían el movimiento y la según una inteligencia llamada Nous. pluralidad.

Los sofistas Surgidos en Atenas. Considerados como los primeros maestros. Cobraban por enseñar derecho, retórica, política. Para la práctica democrática, necesidad de capacidad como oradores y conocimiento de las leyes. Preparar para los jóvenes líderes)  Se caracterizaron por dos aspectos: 1. Su escepticismo relativo (no hay verdades absolutas y en el caso de las haya, el hombre no las puede conocer) 2. Leyes, instituciones políticas y normas morales son convencionales (huían de las conveniencia de los grupos humanos, negado así la existencia de una ley o una moral natural. Sócrates Vivió entre los sofistas pero no fue uno de ellos. No cobraba por enseñar. Nació en Atenas en 470. Utilizó como método la mayéutica o arte de conducir a la luz, que consistía en hacer preguntas a sus discípulos para que por sí mismo llegaran a descubrir la verdad. En moral, su teoría se fundamentaba en la idea de que sólo obraba mal el que no sabía y por tanto, el saber significaba virtud (intelectualismo moral). Se ganó muchos enemigos. Fue acusado de impiedad y condenado a morir tomando cicuta en el 399 aC. Platón 427-347 en Atenas. Discípulo de Sócrates y casi todo lo que sabemos de éste se debe a Platón. Fundó escuela llamada La Academia. El eje de su pensamiento parte del Nous de Anaxágoras. La inteligencia ordenadora era el demiurgo, que actuaba sobre la materia caótica ordenandola y dándole forma de acuerdo con un plan o modelo. El modelo del demiurgo se basaba en las ideas, consideradas como reales y perfectos. Este mundo de las ideas era un sistema ordenado y jerárquico, presidido por la idea del Bien absoluto, que era la idea suprema. Dada la perfección de las ideas, el mundo hecho a la medida de éstas debería ser perfecto, pero Platón justificaba la imperfección del mundo, aduciendo que la imperfección no estaba en las ideas, sino en la materia que, procedente del caos, era ordenada pro el demiurgo. Otros temas: moral, política definiendo varios tipos de sistemas políticos: la monarquía, la democracia, la oligarquía, la tiranía. . Consideraba al hombre dotado de alma inmortal, alma que sufre en un cuerpo en el que de´bia purificarse para prepararse para la contemplación de las ideas. Gran influencia en el pensamiento cristiano.

Ciencia

 

Importantes avances en Geografía, Astronomía y Matemáticas. Historia y Medicina. Curiosidad viajera. Primeros mapas de la Tierra rodeada por océanos y dividida por un Mar

y técnica

del Medio, posiblemente el Mediterráneo.  Trabajos sobre razas, pueblos, costumbres, etc. Forma de la Tierra 1. Para Anaxímenes era plana y estaba en el centro del Universo 2. Para Pitágoras, era una esfera (figura geométrica que representaba la perfección) y se encontraba aislada en el universo. Prevalecieron las teorías geocéntricas, la Tierra como centro del Universo 3. Platón, consideró ya un posible heliocentrismo. El sol centro del Universo, que culminó en el periodo alejandrino, en la original idea de Ari starco de Samos en torno al Sol por una órbita circular una vez al año, hallándose el Sol, fijo en el centro. 4. Erastótenes realizó la primera medición de la tierra. Historia:  Destacaron Heródoto (Historias) (siglo V aC y Hecateo de Mileto (Viaje alrededor del mundo) (siglo IV aC). Ambos viajaron mucho.  Heródoto: su aportación profundo deseo de separar todo lo que pudiera ser leyenda de lo que podía narrarse como auténtico. 

Matemáticas:   

La convirtieron ciencia racional, estructurada y comprobable, basada en la reflexión sobre la naturaleza de los números y las figuras geométricas. Escuela Jónica, fundada por Tales de Mileto: comenzó el estudio científico de la geometría. Se le atribuyen primeras demostraciones de teoremas geométricos mediante el razonamiento lógico. Escuela pitagórica: consiguieron descubrimientos realmente notables: números pares e impares; primos y compuestos. Teoría de los intervalos musicales proporcionales a la longitud de la cuerda y el famoso teorema de Pitágoras.

Técnica:    

La alfarería alcanzó mucha importancia para la producción de envases para productos comerciales. Variedad de formas y decoración. Hilado y tejido: dos métodos de hilado: el retorcimiento de las fibras a mano sobre la rodilla y la utilización del huso, éste último permitía un retorcimiento más uniforme del hilo. El telar que utilizaron fue el vertical y la lana y el lino las materias más usadas. Técnica de elaboración de la seda: a partir de los capullos, pero no fue importante su producción, porque en el siglo I aC, la seda provenía de China.

Teñido: con materiales orgánicos como el indigo, el azafrán o raíces y cortezas de árboles. La púrpura de un molusco llamado múrex.

Literatura y teatro



Poesía: sus fundamentos en los tiempos heroicos, identificados con el mundo micénico. Extensísima producción conservada muy parcialmente en fragmentos y testimonios directos.  Poemas homéricos: ciclo troyano. Iliada y Odisea. Se transmitían por vía oral, a través de cantores que viajaban por las comunidades griegas. Festivales donde se recitaban poemas.  Teatro: La tragedia fue la aportación literaria por excelencia del siglo VaC, que con el tiempo tomó proyección política, aunque dentro de una perspectiva mítico-religiosa. Esquilo Sófocles Eurípides Aristófanes Primer autor de tragedias. Amplia Expuso la dinámica interna Comedia. Planeó asuntos políticos, la producción de de la sociedad ateniense, Aportó una intervención de los dioses que la que sólo se sobre las relaciones y directa y satírica castigaban la soberbia humana, han tensiones y grupos en visión de la el problema del destino, la conservado 7 conflicto. Lo primordial, sociedad libertad de las acciones tragedias exponer los sentimientos y ateniense, con humanas y el progreso completas. pasiones básicos. sus defectos y civilizador con sus aspectos Entre ellas: 92 piezas de las que se preocupaciones. positivos y negativos han conservado 19: Orestíada y Prometeo Antífona, Medea, Los Heráclidas, La paz, Los Electra, Edipo Hécuba, Andrómana, Las caballeros, Las

rey y Ayax.

 

 

Arte Aportación griega al mundo occidental

suplicantes, Ifigenia en ranas y LAS Aulide, etc. NUBES. La estructura arquitectónica del teatro evolucionó durante dos siglos. Los teatros permanentes de piedra de los que algunos sobreviven no se construyeron hasta el siglo IV aC, tras el periodo clásico. Teatros al aire libre: pudieron haber constado de una orquesta, un área circular y plana utilizada para las danzas del coro; detrás un escenario elevado para los actores, y una zona de asientos más o menos semicircular aprovechando una colina y en torno a la orquesta. Aforo de 15 a 20 mil espectadores. Actores. Todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras, que permitían gran visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje. El mayor énfasis se ponía en la voz. La música acompañaba a las danzas.

Oratoria  La retórica: adquirió papel preponderante en la polis democrática. Demóstenes, el orador más famoso de la Antigüedad. Centro su obra en el fuerte debate político interno desatado por la decadencia de la hegemonía ateniense. Sus discursos analizaban diversos temas, en especial el expansionismo de Filipo de Macedonia, acerca del cual escribió 4 obras, conocidas como Filípicas. Historiografía  Otro género consolidado durante el ―Siglo de Pericles‖. 1. Heródoto aportó una visión nueva, unitaria y global de la Historia como proceso universal. Obra: Nueve libros de Historia (visión de griegos y persas) 2. Tucídides: autor de Historia de la guerra del Peloponeso, estudió el encumbramiento de Atenas y el conflicto con Esparta. Severo método histórico basado en la documentación.  Páginas 173 a 177  La cultura griega es uno de los pilares de nuestra civilización. Allí surgió la democracia, la Filosofía. Grecia dio al mundo gran número de filósofos, historiadores, escritores, artistas y pensadores.  Convencimiento de que el hombre tiene que ser honrado y respetado por lo que vale como individuo. Fe en la libertad. Vázquez Segura. Historia de la cultura. Thomson Naves:  Se orientaron en el mar por las estrellas. Sólo podía realizarse durante ciertos meses del año.  Las naves fueron: el ligero y rápido trirreme (3 filas de remeros en cada costado), que alcanzó grandes dimensiones y se dedicó sobre todo a la guerra.  La nave comercial, más lenta y panzuda, que disponía de una sola vela. Desde el siglo VI aC, hicieron uso del ancla.

Alejandro Magno 

Conquistas: (334-323 a.C)

Tras la unificación de múltiples ciudades-estado de la Grecia antigua bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia Alejandro conquistó el Imperio Persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, y amplió las fronteras de su propio imperio hasta la región del Punjab en la India. 

Antes de su muerte, Alejandro había hecho planes para girar hacia el oeste y conquistar Europa. También quería continuar la marcha hacia el este para encontrar el fin del mundo, ya que su tutor durante su niñez, Aristóteles, le había contado historias sobre el lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior.  Alejandro integró extranjeros3 en su ejército y administración, lo que ha sido definido por algunos académicos como una "política de fusión". Favoreció el matrimonio entre miembros de su ejército y extranjeras, y lo practicó él mismo. Tras doce años de campañas militares continuas, Alejandro murió, posiblemente de malaria, fiebre tifoidea o encefalitis vírica.  Con ello, su dinastía, encarnada en individuos incapaces o de corta edad, llegó a su fin, y su imperio fue repartido entre sus generales, los llamados diádocos (sucesores), pero sus conquistas resultaron en siglos de dominio y colonización griegas sobre áreas lejanas, conocido como período helenístico, una combinación de las culturas griega y mesoriental (Wikipedia) Inserta la imagen del imperio persa http://www.elinformadordegalicia.com/jms/grecia/imperio.gif Inserta la imagen escultórica de Alejandro Magno http://www.elhilodeariadna.org/cursos/img_cursos/img_5.jpg

Observa y analiza el imperio de Alejandro Magno http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/232.htm Observa Y analiza el desarrollo del arte desde la época clásica hasta el helenismo http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/608.htm

Revolución de Alejandro Mago y el paso a la “época helenística” Designio de una Monarquía Universal y Asestó un golpe mortal a la antigua noción divina griega de ciudad-estado Que reunió no sólo diversas ciudades, sino también países y razas diversas. Tras la muerte de Alejandro se formaron varios reinos

Egipto

Siria

Macedonia

Pérgamo

Los nuevos monarcas concentraron el poder en sus manos y las ciudades-estado fueron perdiendo poco a poco sus libertades 

Quedaba destruido así aquel valor fundamental de la vida espiritual de la Grecia clásica, que tanto Platón en su República, como Aristóteles en su Política habían elogiado convirtiendo la polis en forma ideal del Estado perfecto.

El pensamiento griego se refugia en el “ideal del cosmopolitismo” En el año 146 aC, Grecia pierde la libertad convirtiéndose en una provincia romana

Se considera el mundo como si fuese una ciudad.

Transformación de al cultura helénica en cultura helenística  Se difundió la cultura griega entre los distintos pueblos y las diferentes razas. Nuevos centros de cultura: Pérgamo

Rodas

Sobre todo Alejandría (Egipto) Con la fundación de la Biblioteca y el Museo que terminaron por oscurecer a la propia Atenas.

Escuelas de pensamiento del Helenismo

Reale. Hist del pensamiento

filosófico

El Cinism o



Antístenes fue el fundador pero es Diógenes de Sinope el principal exponente. Programa de Diógenes: Busco al hombre Que él pronunciaba caminando con una linterna encendida en pleno día por los sitios más recurridos. ―Busco al hombre…….[que] sabe encontrar su genuina naturaleza, sabe vivir conforme a ella, y así sabe ser feliz‖ (207)  Diógenes quería demostrar que el hombre siempre tiene a su disposición lo que necesita para ser feliz.  El cinismo se convertirá en la mayor anticultura de las filosofías que haya conocido Grecia y Occidente. Teofrasto cuenta que Diógenes ―vio en una ocasión cómo corría un ratón de aquí para allá, sin meta definida y así descubrió el remedio de sus dificultades‖. Se trata, pues de un animal que le enseña al cínico una manera de vivir: vivir sin metas (sin las metas que la sociedad señala como necesarias), sin necesidad de casa ni de vivienda fija y sin las comodidades que brinda el progreso.  Diógenes fue el primero en doblar su capa debido a la necesidad de dormir en su interior, y llevaba una alforja para guardar los víveres; utilizaba indistintamente todos los lugares para todos los usos, para comer, para dormir o para conversar. En cierta ocasión había ordenado a alguien que le proporcionase una casita; como éste tardaba, escogió como vivienda un tonel que había en el Metroon. ―La representación de Diógenes en el tonel se convirtió en un símbolo de lo poco que basta para vivir”. Para Diógenes esta manera de vivir coincide con la libertad. Cuanto más se eliminan las necesidades superfluas, más libre se es.

Excesos de Diógenes Desprecio por los placeres Episodio con Alejandro Magno

El placer no sólo ablanda el cuerpo y el espíritu, sino que pone en peligro la libertad, convirtiendo al hombre en esclavo. En cierta ocasión Diógenes tomaba el sol, se le acercó el gran Alejandro, el hombre más poderoso de la tierra, y le dijo ―Pídeme lo que quieras‖, a lo que Diógenes contestó: “No me tapes el sol”. Diógenes no necesitaba para nada el extraordinario poderío

de Alejandro. Críticas al Cinismo

El Epicureísm o

1. 2. 3.

Extremismo y anarquismo Reduce al hombre a su animalidad Pobreza espiritual al repudiar a la ciencia y a la cultura.

Epicuro y la fundación de el Jardín “Kepos” Escuela que surgió en Atenas hacia finales del siglo IV a.C. El lugar de reunión fue un edificio con un jardín en las afueras de la ciudad. De ahí proviene el nombre: ―los del jardín‖ o ―los filósofos del jardín‖ expresiones que se tradujeron en epicúreos. Propuestas de Epicuro La realidad es Hay espacio Para lograr la No le hacen falta al hombre ni perfectamente suficiente felicidad y la paz el la ciudad, ni las instituciones, cognoscible para la para la hombre sólo tiene ni la nobleza ni las riquezas. inteligencia del felicidad del necesidad de sí hombre hombre mismo “El bien es placer” “El verdadero placer es la ausencia de dolor”

, Epicuro distinguió entre: Placeres naturales y necesarios

El Estoicism o

Placeres naturales pero no necesarios

Placeres no naturales y no necesarios + Los placeres vanos, que son los nacidos de las vanas opiniones de los hombres: los vinculados al deseo de riqueza, poderío, honores, etc.

+ Relacionados con la conservación de + Todos aquellos deseos y la vida del individuo. placeres que constituyen variaciones superfluas + Son los únicos verdaderamente provechosos, en la medida que de los placeres naturales: eliminan los dolores del cuerpo: comer comer bien, beber licores cuando se tiene hambre, beber cuando refinados, vestir de se tiene sed; reposar cuando se está manera rebuscada, etc. cansado, etc. + Se excluye el deseo y el placer del amor, porque es una fuente de perturbación. Terminando el siglo IV aC, surge en Atenas la más famosa de las escuelas helenísticas. Fundador, el joven de raza semita: Zenón  Sus enseñanzas se dieron en un “pórtico” que en griego se dice ―stoa‖ y de ahí derivó en estoicos. Elementos del estoicismo Al igual que los epicúreos señalaban que la base de la del conocimiento está en la sensación. 1) El ser, sólo es aquello que posee la capacidad de actuar y padecer. Ser y cuerpo son idénticos. También las virtudes son corpóreas y lo son los vicios, el bien y la verdad. Los discípulos de Zenón afirman que Dios penetra en toda realidad, y es ora inteligencia, ora alma, ora naturaleza. El universo en su conjunto es, pues, como un único y gran organismo, en el que todo y las partes se armonizan y simpatizan. 2)

3)

Dios está en todo y todo es Dios. Dios coincide con el cosmos. Puesto que todo depende del logos inmanente, todo es necesario, incluso el acontecimiento más insignificante. El destino es el logos. En el plano ético, para los estoicos, al igual que para los epicúreos, el objetivo de la vida es alcanzar la felicidad. Y ésta se obtiene viviendo según la naturaleza. Vivir conforme a la naturaleza.

El bien será aquello que conserva e incrementa nuestro ser, y el mal, en cambio aquello que lo perjudica y lo destruye. El bien es lo provechoso o lo útil; el mal

es lo nocivo.

4) El auténtico bien es sólo la virtud y el verdadero mal sólo el vicio.

Cultura de la época helenística Aristóteles (384-322)   

Se formó en la Academia platónico. Fue preceptor de Alejandro Magno. En Atenas fundó el Liceo donde se desarrollo la escuela peripatética, (se paseaba por el jardín) Abarcó todo el saber de su época, rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de su Organon, con base en la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico.  Sostuvo que la ciencia equivalía a tratar de conocer las cosas por sus causas. Estas causas se convertían en el objeto de la ciencia y se dividían en 4: 4. la material (la materia de que está hecho) 5. la formal (la forma que adopta la materia) 6. la causa agente o eficiente (lo que hace que se pase de la potencia al acto) la causa final (la finalidad o la necesidad de ese ser)

Ciencia 

Alejandro se hizo acompañar en sus campañas por ingenieros, geógrafos, agrimensores (medir la tierra) y observadores de la flora y fauna.  En Alejandría, capital de Egipto, fundada por Alejandro en 332 aC. Tolomeo fundó el Museo de Alejandría, centro de enseñanza e investigación que contaba con biblioteca, zoológico, jardín botánico, observatorio y salas de disección. Otro gran centro fue Pérgamo.  Matemáticas: las figuras: Euclides en Geometría y Arquímedes de Siracusa, entre cuyos descubrimientos la relación entre el círculo y su diámetro, el número “pi‖, los fundamentos del cálculo infinitesimal y los principios de la hidrostática (equilibrio de los líquidos)  Gran avance de la Geografía. Dicearco elaboró un mapa del mundo conocido, calculó la altura de algunas montañas. Posidonio, estudió las mareas, las fases de la Luna y fenómenos meteorológicos. Medicina: destacaron las escuelas de Cos y Alejandría. En la primera sobresalió Praxágoras, quien distinguió en el cuerpo humano once clases de humores; en la segunda Serófilo, que descubrió el sistema nervioso y al cerebro como su órgano rector. Fueron los primeros en diseccionar el cuerpo humano. Posteriormente, muchos médicos trabajaron en Roma.

Arte 

Apogeo en la arquitectura, gracias al desarrollo del urbanismo. Ciudades dotadas con ágoras, calles, edificios públicos, templos, teatros, estadios, murallas, puertas y gimnasios.  Gusto por lo colosal y la exuberante decoración. Predominó el orden corintio, cuyos capitales se hicieron más complejos y recargados.  Escultura: encargos de estatuas y relieves para embellecer las ciudades. Muchas estatuas honoríficas o votivas.  Se buscó el realismo, la naturalidad. El retrato fue una de las más notables aportaciones  Lisipo, retratista oficial de Alejandro, creó el prototipo de retrato del héroe. Innovación estética: la torsión del cuerpo para multiplicar los diferentes ángulos de visión. Se empleó el modelo en la acuñación de monedas, símbolo de poder y propaganda.  Corriente que podría denominarse barroquizante tuvo sus centros en: 1. la escuela de la isla de Rodas, con obras como: la Victoria de Samotracia, y dos grupos monumentales, el Laoconte y el Toro Farnesco. 2. la escuela de Alejandría: gusto más recargado. 3. al final tendencia neoática, cuyo principal centro fue Atenas: su más conocida creación: la Venus de Milo.  Pintura: gusto por la decoración en vasos, estelas, cámaras funerarias, etc. Grandes superficies con temas históricos y obras en miniatura con temas costumbristas. Busto bucólico en la pintura paisajística.  El mosaico: destacados testimonios, como los del palacio de Pella en Macedonia. Se representaron temas mitológicos e históricos, paisajes, escenas de cacería y animales. Centros importantes: Delos, Pérgamo, Alejandría y Pompeya. Música: valorada por su proyección religiosa así como lúdica. Se mejoraron los instrumentos tradicionales. Tratados musicales.

De la siguiente página inserta algunas de las imágenes del arte helenístico con su respectiva información http://www.geocities.com/amartinez_marquez/artehelenistico.html

4.4

ROMA

Situación geográfica 

Península itálica, al sur de Europa, en la región central del mar Mediterráneo.

   

Al norte: Cordillera de los Alpes Al sur: mar Mediterráneo e isla de Sicilia Al oeste: el mar Tirreno Al oeste: el mar Adriático

Además de los Alpes que separan a Italia de Europa, esta la cordillera de los Apeninos que recorre la península de norte a sur. Hay fértiles valles propios para la agricultura, sobre todo en el norte, regados por varios ríos y sus afluentes. El más grande, el bañado por el río Po. En la parte central y al sur del río Tíber, se localiza la llanura del Lacio, donde tuvo sus orígenes Roma

Origen del pueblo romano 

Información confusa. Leyenda mezclada con la realidad.  Con base en antiguas crónicas griegas: entre los siglos VIII y VII aC ya existía un mundo itálico muy diversificado. 4 pueblos se repartían el territorio: Los galos Los griegos Los italiotas o itálicos Los etruscos o tirrenos De la Magna Grecia, al En la llanura del Divididos en 4 familias: Costas occidentales de la Po, región cercana sur, en el Golfo de Tarento 1. latinos península. Se desconoce a los Alpes llamada e isla de Sicilia. (En parte 2. sabinos su procedencia. Región de Etruria, entre los ríos Arno Galia Cisalpina occidental de Sicilia 3. umbríos también colonias fenicias 4. samnitas y Tíber, y el mar Tirreno. bajo control de Cartago) Los latinos se asentaron en al Valle del Tíber Observa y analiza el video sobre la geografía italiana http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/280.htm

Etapas de la historia romana 1.- Monarquía 753 a 509 aC (244 años) 2.- República 509 a 27 aC (482 años)

  

4 reyes salteados latinos y sabinos 3 reyes etruscos Expulsión del último rey etrusco

   

Conquistas Triunfo sobre Cartago (Tres guerras púnicas (264 a 143 aC) (121 años) Desarrollo del latifundismo y del esclavismo Arte con influencia griega

 Pax Romana 3.- Imperio 27 aC a 476 dC (503 años)

3 primeros siglos Época de esplendor y expansión. Sobresalen los emperadores Trajano y Adriano 

Arte propio de Roma

Dos últimos siglos Disgregación, crisis y caída del imperio

  

Llegada de los pueblos ―bárbaros‖ División del Imperio (395 d.C) Caída de Roma (476 dC)



Fundación de Roma 753 aC  El príncipe Eneas, fugitivo de Troya, vence a los pobladores. Eneas se casa con Lavinia (hija de Latino) Surge el pueblo latino El hijo Ascanio, gobernó 30 años  Un descendiente, Numitor, fue desposeído del mando por su hermano Amulio, quien para evitar que Numitor tuviera descendencia dispuso que la hija de éste, Rea Silvia, fuese consagrada al culto de Vesta. Sin embargo, Marte, el dios, la hizo su esposa y tuvieron dos hijos: Rómulo y Remo, quienes fueron lanzados al río Tíber, pero se salvaron y fueron amamantados por una loba hasta que un pastor, Fáustulo, los recogió.  Conociendo su origen, depusieron a su tío Amulio y restauraron en el poder a su abuelo Numitor, y éste, en premio, les permitió fundar una ciudad en la colina del Palatina, donde se habían salvado, que fue Roma.  Consultando el vuelo de las aves para determinar quién mandaría en la ciudad, los signos favorecieron a Rómulo, quien con un arado marcó en el Palatino un gran surco cuadrado en donde habría de levantarse la ciudad. La prohibición de brincar el surco fue violada por Remo y su hermano lo mató.  Luego puso el nombre de Roma, que acaso deriva de la expresión etrusca Ruma, que significa río.

Rapto de las Sabinas 

Como los primeros romanos no tenían mujeres, las raptaron a sus vecinos de la colonia del Quirinal, los sabinos, a quienes invitaron con sus hijas a presenciar las fiestas organizadas para festejar la fundación de la ciudad, aprovechándose que los sabinos llegaron desarmados y en son de paz.  Los ofendidos pusieron sitio a la ciudad, pero al fin las sabinas intercedieron por los romanos y se llegó a un acuerdo para que unos y otros formasen un solo pueblo.  Habría el lo sucesivo un rey latino y, luego, un sabino. (Alvear Acevedo)

Sociedad: Patricios Descendientes de los primeros habitantes y fundadores de Roma. Minoría de familias ricas, propietarias de las tierras. Derecho a votar en la Asamblea del pueblo y desempeñar cargos públicos

Plebeyos Descendientes de extranjeros. Hombres libres pero sin derechos políticos, religiosos o sociales.

Esclavos Prisioneros de Guerra o compra

Inserta la imagen de la loba amamantando a Rómulo y Remo http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:She-wolf_suckles_Romulus_and_Remus.jpg Inserta la imagen del cuadro del pintor francés David que hace referencia al Rapto de las sabinas. Describe la obra en tu cuaderno http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Sabine_women.jpg



Según el historiador Tito Livio, aquí es donde Rómulo traza con el arado el surco de la Roma cuadrada.   Muy pronto, a los latinos que viven en al Palatino se les unen los sabinos que habitan en el Quirinal y el pequeño valle se convierte en lugar de encuentro y de mercado, el foro.   La unificación surge de manera gradual. (Susaeta. Roma 19)

Las Siete colinas

Monarquía 753 a 509 aC (7 reyes) (244 años) 1er rey: latino

Rómulo

 Fundador de Roma  Creó el Senado  Según leyenda murió misteriosamente en una tormenta,

arrebatado quizás por su padre Marte y adorado después con el nombre de Dios Quirino.

2º. Rey: Sabino 3er rey: Latino 4° rey Sabino 5° rey: Etrusco

Numa Pompilio Tulio Hostilio

 Rey pacífico

Anco Marcio

6° rey: Etrusco

Servio Tulio

7° rey: Etrusco

Tarquino el Soberbio

 Se extendió hasta la desembocadura del Tíber  Estableció el Puerto de Ostia  Arquitectos construyen en Roma la célebre Cloaca Máxima, acueductos, calles, puentes y el Circo Máximo.  Una llanura se convirtió en el Foro o Plaza Central y allí se edificó el Senado o Palacio de la Curia  Murió asesinado  Siguió la línea de su suegro que buscaba favorecer a los plebeyos.  Quienes tenían los medios se convertían en hoplitas, literalmente ―armados‖.  Construyó las Murallas Servianas  Murió asesinado  Despótico con patricios y plebeyos  Sublevación de patricios concluyó con la expulsión de los etruscos y la proclamación de la República.



Reformó calendario de diez a doce meses lunares de 30 días

 Conquistó Alba Longa y otras poblaciones del Lacio

Tarquino Prisco

Inserta en tu cuaderno la imagen que muestra la expulsión del último rey etrusco y el inicio de la República romana http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/images/monarquia03.gif

La República 509 a 27 aC

(482 años)

La figura del rey fue reemplazada por: 2 cónsules

Un dictador 

Presidían el Senado y duraban un año en el cargo  Eran dos para no abusar del poder, uno podía vetar y anular las decisiones del otro  Mandaban al ejército, proponían leyes y celebraban los sacrificios en la ciudad  Al término de su cargo debían rendir cuentas de sus actos

  

reemplazaba a los dos cónsules en tiempos de guerra. Tenía poderes absolutos Superada la amenaza debía renunciar No podía permanecer en el cargo más de 6 meses.

Expansión romana Colonias

Guerra contra Cartago

De los pueblos conquistados: Algunos Otros Otros debían tenían los mantuvieron proporcionar mismos su autonomía ayuda militar derechos que aunque a los romanos los romanos quedaron subyugados a Roma  Roma fundó colonias, integradas por ciudadanos romanos y latinos  El latín se difundió por toda la península



En el siglo III aC, Cartago, colonia fenicia establecida en Túnez (norte de África), era la potencia marítima que dominaba el Mediterráneo occidental. Roma la veía como amenaza a su pretensión expansionista.

 Cuando tuvo el dominio de la península decidió atacarla (264 aC). Guerras Púnicas duraron más de un siglo hasta que el territorio cartaginés se convirtió en provincia con el nombre de África y abasteció de trigo a Roma.

Guerras púnicas (poeni = fenicio) Primera guerra púnica 264 a 241 aC

Segunda guerra púnica 218 a 202 aC

Tercera guerra púnica 149 a 143 aC

Primera Guerra Púnica 264ª 241 aC La Primera Guerra entre Roma y Cartago empezó como un conflicto local en Sicilia entre Siracusa, liderada por Hierón II, y Mesina, controlada por los Mamertinos Los mamertinos acuden a los cartagineses quien instalan una guarnición militar en la ciudad. A pesar de querer evitar el enfrentamiento, los romanos fuerzan la situación para romper relaciones. La primera fase de la guerra sucedió en Sicilia y para 262 aC, se estableció en el mar.



Después de años difíciles, batallas, naufragios, asedios, etc. El último enfrentamiento fue en el año 241 que concluye con la victoria para Roma



Las condiciones de paz dictadas a Cartago prevén el abandono de Sicilia y de las islas limítrofes, la entrega de prisioneros de guerra y el pago de una indemnización.

 Con todo, Cartago queda casi intacta, la ciudad sigue siendo próspera y políticamente autónoma. Susaeta. Roma Inserta en tu cuaderno el mapa de la primera guerra púnica, señalando sus principales acciones http://www.dearqueologia.com/cartografia_hispania/i_guerra_punica.jpg Segunda Guerra Púnica 218 – 201 aC

Amílcar Barca con ayuda de su yerno Asdrúbal había invadido España fundando Cartago Nova (Cartagena). Muere Almíbar y Asdrúbal es asesinado. Entonces, Aníbal, hijo mayor de Amílcar, fue proclamado jefe del ejército ibero-cartaginés. 

  

(Ida Appendini)

Aníbal (del fenicio baraq, rayo) había combatido en la primera guerra púnica. En España asedia en 219 aC la ciudad de Sagunto, aliada de Roma.

En un recorrido desde España hasta Italia, Aníbal atraviesa con su ejército los Alpes y logra ingresar a la península itálica con el propósito no tanto de aniquilar a Roma, sino diezmarla provocando que las poblaciones itálicas sometidas se levanten contra la Metrópoli. A diferencia de la primera, la segunda se combate exclusivamente en batallas campales. Tras años de lucha las tierras de Italia han sido devastadas y los aliados están extenuados.

Triunfo romano en Hispania (210-206 aC El romano Publio Escipión logra expulsar a los cartagineses de Hispania (Por esta acción será nombrado Cónsul)

Roma continúa la guerra ahora en África (205 aC) Alianza de Roma con Masinisa, rey de En Zama total derrota de Aníbal Numidia. Condiciones de Paz

Cartago debe renunciar a una política exterior autónoma. Renunciar a algunos territorios

Pagar indemnización, entregar flota de guerra Reconocer a Masinisa, rey de Numidia. (Susaeta) Inserta el mapa y explica lo sucedido en la Segunda Guerra Púnica http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni_33.Ees.SCO.png Batalla de Cannas en la segunda guerra púnica http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/620.htm

Tercera Guerra Púnica 149-143 aC: Destrucción de Cartago 1. Masinisa, rey de Numidia y aliado de Roma se adueña de buena parte del estado Cartaginés. 2. Cartago declara la guerra a Numidia en 149 aC Roma le declara la guerra a Cartago  3 años duró el sitio de Cartago. La ciudad fue arrasada  El territorio cartaginés fue anexado al dominio romano en 146 aC y recibió el nombre de África, siendo Útica, su capital  Los cartagineses, en su mayoría, vendidos como esclavos. Inserta el mapa y ubica la ciudad de Zama en Cartago

http://img518.imageshack.us/img518/5448/imageci1.gif

Analiza la expansión de Roma

http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/281.htm Analiza el desarrollo de las guerras púnicas http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/618.htm

Problemas no resueltos de la República Romana. Crisis de la República Grupos beneficiados con las conquistas

Grupo social de la clase dominante. Adquirieron grandes propiedades y se enriquecieron administrando las provincias.

1.- Los Nibiles u optimates

2.- Los ecuestre y orden de los caballeros Grupos perjudicados

3.- Los campesinos

Llamados así por hacer el servicio militar en las centurias de la caballería. Se dedicaron a los negocios, aprovisionamiento de tropas y arriendo de impuestos Las guerras los alejaron de sus tierras y devastaron sus aldeas . No había más trabajo pues lo ejercieron los esclavos Tuvieron que vender sus tierras Se trasladaron a Roma, sin bienes ni trabajo

Conflictos sociales Leyes agrarias Ley agraria de Tiberio Graco (tribuno de la plebe) en 133 aC + Nadie podía tener más de 125 hectáreas de tierra + Los optimates lo asesinaron

Ley agraria del hermano Cayo Graco en 143 aC + Distribución de cereales a bajo precio para los más pobres + Ante oposición de senadores se hizo asesinar por un esclavo

Guerras civiles     

Mario Cayo, un hábil general comenzó a dirigir la política romana. Tras ser elegido cónsul en el 107 aC, dio a los proletarios la posibilidad de formar parte del ejército, que desde ese momento pasó a ser de milicia a ejército profesional compuesto por mercenarios. (Estos mercenarios atraídos por la promesa de conseguir tierra y botín, si consiguen la victoria). El nuevo Ejército será más fiel a su jefe que al Estado. Sila (Lucio Cornelio) , representante de la oligarquía, aplastó al partido popular, proclamándose dictador (81-79 aC) Instaura un clima de terror a la vez que reformas para resguardar al Estado de nuevas guerras civiles o eventuales poderes personales. Luego, de forma inesperada, abandona el poder y se retira a la vida privada.

DECADA DIFICIL LOS 70 aC Tras la muerte de Sila surge una despiadada lucha por el poder De igual manera agitaciones originadas por las miserables condiciones de la plebe urbana, manipulada por políticos sin escrúpulos.

 

La revuelta de Espartaco (esclavo) 73.71 aC 

Roma sufre un nuevo terror ante la sublevación de un ejército de esclavos, dirigido por el gladiador tracio Espartaco que atraviesa Italia y la saquea durante dos años. La sublevación se origina en la escuela de gladiadores de Capua, con la intención de escapar de Italia en masa para regresar a a los países de origen. Las tropas de Pompeyo, Lúpulo y Craso derrotan a los esclavos cerca de Brindisi.

 

  

Espartaco muerte, pero nunca encontrarán su cuerpo, Seis mil esclavos son crucificados a lo largo de la vía Apia.

La rebelión de Espartaco será la última y la más grande rebelión de esclavos de la Antigüedad. (susaeta)

Pompeyo y su enfrentamiento con el Senado Cicerón “salvador de la república” y la “conjura de Catilina” Pompeyo

Pompeyo inicia su carrera militar en el 83 aC cuando pone un ejército al servicio de Sila, que acababa de desembarcar en Brindisi.

 

En la década de los 60 Pompeyo está en el vértice del poder, por lo que se ha ganado el odio de la aristocracia. En Roma algunos temen que trate de imponerse por la fuerza como lo hizo Sila.

Cicerón denuncia en el Senado la ―Conjura de Catilina‖, convirtiéndose en el salvador de la República Cicerón



El joven aristócrata Catilina recurrió a las armas en el 63 aC buscando seguidores entre los campesinos empobrecidos y entre la plebe urbana y otros aristócratas que, como él, están endeudados. Descubierta la conjura de Catilina, Cicerón, elegido cónsul, presiona al senado para hacer justicia con los conjurados.

LOS DOS TRIUNVIRATOS Primer Triunvirato 60-48 Asumieron el poder del Estado y se repartieron las tierras conquistadas general que había ganado fama por sus triunfos en Hispania y África, Pompeyo, el hombre más rico de Roma Craso de origen patricio y excelente orador Julio César Pompeyo Proconsulado de Hispania. Permaneció en Roma

Craso El de Siria. Murió pronto

Julio César El de las Galias. Emprendió conquista de la Galia

La Galia de Julio César

Lucha por el poder Acciones militares de Julio César en la Galia

Julio César: dictador vitalicio (48-44):

1. Julio César atravesó el río Rhin e incursionó en Germania; 2. en sentido contrario, cruzó el estrecho de Gibraltar, donde conquistó Londiunum, el actual Londres. 3. Estas campañas le dieron gran popularidad y el apoyo incondicional del ejército, lo que generó rivalidad con Pompeyo, quien tras reconciliarse con el senado había sido nombrado cónsul. 4. En el 49 aC, recibió la orden de volver a Roma, pero desobedeció. 5. En el 48 aC se enfrentó a Pompeyo y lo venció en la batalla de Farsalia, tras lo cual hizo que el Senado lo nombrara dictador vitalicio. Se convirtió en monarca, sin ostentar el cargo de rey. Repartió dinero entre los pobres y se preocupó de generarles trabajo, para lo cual inició un programa de obras públicas Asignó tierras a más de 80 mil ciudadanos y veteranos de sus legiones

Fundó colonias en África, Hispania y Las Galias Fijó los tributos que debían pagar las provincias y decretó que fueran recaudados por funcionarios responsables

Introdujo el calendario egipcio en Europa, al que le agregó un año bisiesto cada 4 años, creando el ―calendario juliano”, que fue usado hasta 1582 cuando fue reemplazado por el perfeccionado por el Papa Gregorio XIII.

Aunque volvió la prosperidad y la paz, la nobleza veía en Julio César a un tirano, por lo que fue asesinado por Casio y Bruto el 15 de marzo del 44.

Segundo Triunvirato 43-27 Octavio Sobrino e hijo adoptivo de Julio César Se quedó en Roma a cargo de provincias de Occidente.

Marco Antonio Leal amigo Se quedó con Oriente, se trasladó a Egipto y se casó con Cleopatra. Convirtiéndose en monarca oriental 

Lépido Jefe de caballería Fue a África

Para sellar la alianza entre Marco Antonio y Octavio, reforzando así el Segundo Triunvirato, Antonio contrajo matrimonio con Octavia, la hermana de Octavio. Mujer instruida e interesada por la cultura, intentó que su esposo olvidara a Cleopatra, de la que estaba profundamente enamorado. Para ello organizó un viaje por Grecia, visitando museos y templos y recibiendo lecciones de filósofos. Sin embargo, Antonio pronto se cansó y envió a Octavia a Roma para divorciarse y contraer matrimonio con Cleopatra. Cuando Octavio acabó con los amantes de Oriente en la batalla de Accio, entregó los dos hijos de éstos a su hermana, que los crió como si hubieran sido suyos.



Octavio después de salir victorioso de la batalla naval de Accio (31 aC) se apoderó de Alejandría y transformó a Egipto en una provincia romana.  Lépido se retiró. Octavio detentó todo el poder.

Cleopatra: Cuando César llega a Egipto (48aC) se está fraguando un conflicto entre Tolomeo XIII y su hermana, que reinan conjuntamente desde el año 51. César queda fascinado ante el coraje y el espíritu emprendedor de la reina, de tan sólo 21 años. Para evitar ser descubierta, ella llega ante César dentro de un saco para alfombras. Cleopatra ve en César un poderoso aliado. Tras la muerte de Tolomeo en la guerra de Alejandría, ella reinará en Egipto. Sigue a César hasta Roma (47). Mientras tanto le ha dado un hijo, Cesarión, pero cuando muerte el dictador (44) regresa a su patria. Acusada de haber apoyado a los cesaricidas, se encuentra con Marco Antonio, y nace un amor pasional. Cleopatra posee un encanto irresistible; no sólo posee una voz dulce, sino que domina muchas lenguas. Después del regreso de Marco Antonio a Roma, da a luz dos gemelos. Antonio llega a Siria (36) y manda llamar a la reina. Cuando Octavio Augusto declara la guerra a la reina (32), Cleopatra toma parte en la batalla de Actium. Tras la derrota huyen a Egipto, y tras la muerte de Antonio, finge estar dispuesta a aceptar la clemencia de Augusto; sin embargo, ha tomado la determinación de morir. A los 39 años, vestida nuevamente de reina, le hace llegar a Octavio su deseo de ser sepultada junto a Marco Antonio y se quita la vida con la mordedura de un áspid. (Susaeta 112)

IMPERIO ROMANO (27 aC – 476 d.C) (503años) Con Octavio comienza la era imperial que concluyó cuando los bárbaros germanos conquistaron a Roma en el año de 476 dC.  La habilidad política de Octavio, sus triunfos militares y la confianza que logró despertar de parte del senado, lo convirtieron en un personaje de gran preeminencia política. Usó el título de imperator. Cambio su nombre y se hizo llamar César Augusto. 

Roma amplió todavía más sus conquistas y puso en relación a pueblos y culturas de diversa procedencia.

Vías o calzadas

El Senado

Pax romana

Prosiguió su construcción durante el imperio

No desapareció pero perdió fuerza política

Fue un hecho en el interior de las fronteras

Siglo de oro de la poesía latina Mecenas (70-8 aC)

Virgilio

Horacio

Creó un círculo que promovió la formación de una literatura nacional

Poeta Nacional Crea un origen para Roma con La Eneida, uniéndola al linaje de Troya

Epicúreo y sonriente

Tíbulo

Propercio

Ovidio

Espiritual y elegíaco El enamorado de la belleza Pedagogo del erotismo  En la larga lista de emperadores romanos aparecen, por lo demás individuos de talento y probidad, lo mismo que sujetos depravados, o criminales, e individuos de gris personalidad. Inserta la imagen de César Augusto y escribe algunas de sus principales acciones http://www.arikah.net/enciclopedia-espanola/C%C3%A9sar_Augusto Observa y analiza la presentación del video de Octavio Augusto, primer emperador romano

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/614.htm

Dinastía Julia Tiberio Calígula Claudio Nerón

1.2.3.4. 

Historia de un resentimiento La demencia en el trono Sus esposas. Séneca, filósofo y estadista Incendio de Roma Siglo de plata de la literatura La novela latina. El festín de Trimalción. La sátira cínica de Juvenal. Religión Los primeros cristianos. Las religiones en Roma. Divinidades antiguas. El cristianismo Imperio militar (De Vespasiano a Diocleciano)

Emperadores Flavios Flavio Vespasiano Flavio Tito Domiciano”

5.6.7.-

La destrucción de Jerusalén ―Nerón el calvo‖. Las fronteras. Pompeya y Herculano, año 79.

Máxima expansión del Imperio 8-9

Nerva y Trajano Conquista de la Dacia 10.- Elio 11.- Antonino 12.- Marco Adriano Pío Aurelio

Luciano de Samosata ―Diálogos de los muertos‖

Emperadores-soldados y anarquía militar 13.- Cómodo, otro Nerón

Despotismo y emperadores afrosirios

Medio siglo de desorden militar

Persecuciones contra los cristianos

La amenaza de los bárbaros del Norte.

El Bajo Imperio y la monarquía absoluta Diocleciano

14.-

(284 a 305 dC) Un nuevo augusto. La gran persecución: era de los mártires. El sistema político logro superar la anarquía militar (emperadores encumbrados o sostenidos por la soldadesca, incluso personajes sirios, ilirios y otros orígenes). Diocleciano convirtió su gobierno en monarquía absoluta, con etiqueta y ceremonial al estilo persa. Dividió el imperio en dos: El Imperio de Occidente Con capital en Milán

El Imperio de Oriente Con capital en Nicomedia, Asia Menor

Diocleciano tomó para si el Imperio de Oriente y su colega, el emperador Maximiano, quedó en Milán.

La tetrarquía imperial    

Sistema política durante el cual junto a cada uno de los emperadores hubo auxiliares, con derecho a sucesión, llamados Césares, pero que residían en otros puntos. Fue la causa de que el Imperio Romano pudiese tener una administración más descentralizada, desde fines del siglo III dC La división del impero se perpetuó en los años siguientes, pero a principios del siglo IV se desencadenaron violentas luchas entre los aspirantes al poder imperial. A resultas de ellas, el año de 312 quedaron victoriosos:

Constantino en Occidente Licinio en Oriente Constantino el Tolerancia religiosa. En 313, el Edicto de Milán, que reconoció la Grande libertad de religión. Tras luchar contra Licinio lo venció restableciendo la unidad imperio y se destruyó la Tetrarquía. Constantino quedó como emperador único. Las pugnas de sus hijos, a su muerte, y las amenazas de los bárbaros fueron debilitando cada vez más al imperio. Juliano el Triunfo del cristianismo apóstata División del Imperio Teodosio En 395 dC el imperio fue repartido entre sus dos hijos, Acadio Honorio Imperio Romano de Imperio Romano de Oriente Occidente Capital Milán y Rávena Capital Constantinopla

15.-

16.-

17.-

CULTURA ROMANA   Derecho romano   

 Las 12 tabla s

   

Permitió edificar un orden jurídico alejado de abstracciones, dogmas, principios inmutables o extremadamente filosóficos. Ordenamiento jurídico pleno de vida, de realidad, cotidiano, cercano al pueblo, de carácter fuertemente casuístico (casos especiales) basado en un complejo sistema de procesales, en las cuales cobraba un protagonismo esencial el juez, dotado de un alto sistema de sofisticación y una técnica discursiva sumamente complicada. Encumbró a los juristas como clase social privilegiada y distinguida El Derecho se construyó como un saber adaptado a las necesidades del pueblo, al mismo tiempo que se fue alejando de aquél por su extraordinaria complejidad. Una de las creaciones más importantes del legalista y práctico espíritu romano, cuyo contenido evolucionó desde la República hasta el Imperio.

El derecho romano se fundaba en las Doce Tablas publicadas por magistrados republicanos hacia 450 aC. Primera compilación de normas legales para la administración de justicia. Disposiciones concretas referentes a las acciones ante tribunales, las leyes familiares, los testamentos, los derechos de propiedad y el comportamiento público de los ciudadanos. La ley asentada en esas Tablas y durante siglos posteriores era esencialmente civil, relacionada con los derechos de los individuos. Fue hasta muy avanzado el Imperio cuando apareció la ley criminal, por la cual el Estado se encargaba de la acusación y castigo de los criminales.

En el derecho civil: 1. Se fueron restringiendo las amplias atribuciones de los pater familias 2. Se liberó la situación de la mujer en el matrimonio 3. Se impulsó una legislación a favor de los grupos sociales más débiles (mujeres y niños) 4. Los esclavos fueron objeto de atención especial suavizándoles las penas y haciéndoles más asequible la manumisión (acción o efecto de dar libertad a un esclavo)  tuvo independencia de los cambios políticos de la República al Imperio. Fue basado en la sabiduría obtenida de la experiencia y el consenso humano.  Dio paso a la publicación de libro de texto y aparición de abogados (grupo profesional) y los eruditos legales se convirtieron en cercanos consejeros de los emperadores. La actividad legislativa se desplegó en 4 formas: Edicta Decreta Rescripta Mandata Normas de Sentencias dictadas Respuestas epistolares dadas Instrucción dirigida por el aplicación por el príncipe sobre por el emperador a consultas emperador a en todo el cuestiones objeto de planteadas pro funcionarios, gobernadores de Imperio o en litigio que se magistrados o particulares sobre provincia y funcionarios parte de él. planteaban a su puntos jurídicos controvertidos sobre cuestiones apelación administrativas.  El papel legislativo del Senado se mantuvo desde la monarquía hasta el siglo III dC, cuando dla

iniciativa y la redacción de las propuestas correspondieron al emperador, quien las daba a conocer mediante un discurso llamado oratio. Por consiguiente, el senado sólo se limitaba a aprobar las normas del emperador. CÓDIGO JUSTINIANO Y SU INFLUENCIA EN EL MUNDO OCCIDENTAL  A partir de Adriano, los emperadores fomentaron la unificación y clasificación de las leyes. Fue hasta 527 dC, cuando Justiniano, emperador del Imperio de Oriente, decretó una codificación de todo el sistema en el Cuerpo de Derecho Civil, con lo que conjunto toda la experiencia legal de Roma.  Los códigos legales de la mayoría de naciones europeas fueron influidos por el código: 1. En Francia, el Código Napoleónico. 2. En Alemania, el derecho romano se aplicaba mientras no fuera en contra de la legislación local, hasta 1900 que se estableció un derecho nacional 3. En Inglaterra y EEUU, tuvieron raíces en principios y prácticas judiciales romanas.  El concepto de justicia y derechos de los individuos comprendidos en el Código Justiniano perviven: a. b. c. d. e.

 Filosofía

  

 

No se obliga a nadie a defender una causa contra su voluntad Nadie sufre condena por lo que piensa No se pude sacar forzosamente a nadie de su propia casa Lo que no se permite al demandado no se debe permitir al demandante Un padre no es testigo competente para un hijo, ni un hijo para el padre.

Durante siglos II a I a.C, alcanzaron importante desarrollo dos escuelas helenísticas: Estoicismo Escepticismo Ambas difundidas por Cicerón, hombre ecléctico que pensaba que uno de sus objetivos era la difusión de la filosofía griega. No profundizó en el desarrollo de los conceptos, por lo que es considerado más bien un divulgador. Lucrecio (98-54 aC) el gran filósofo de la República, sentó sus bases en Epicuro, para propugnar la liberación de los seres humanos de los temores que les tocó vivir: guerras civiles de César y Pompeyo. Séneca. El eclecticismo que caracterizó la filosofía romana se afianzó como demuestra Séneca. La naturaleza le interesaba desde el aspecto ético-religioso. La escuela estoica y Epicuro fueron sus bases, manifestado que a través de la filosofía se alcanzaba la tranquilidad de conciencia e independencia interior.s Reconocía la igualdad de todos lo hombres. Epicteto: La corriente filosófica por excelencia en la época imperial fue el estoicismo al potenciar el intimismo como rechazo al complicado momento que se estaba viviendo con una inminente catástrofe social. Epicteto, liberto seguidor de la corriente y continuador de Séneca. Emperador Marco Aurelio: avanzó en la línea estoica, otorgando cada vez mayor peso a la cuestión social ya que el ser humano forma parte de la sociedad como miembro y todos sus actos tienen que estar en sintonía con la vida social.

Cuestiones religiosas:  Durante el siglo II dC, las cuestiones religiosas llenaron los planteamientos filosóficos.  Difusión de los cultos orientales, especialmente el cristianismo, alcanzando gran desarrollo durante el siglo IV cuando fue admitido como religión oficial del Estado.  San Agustín: escribió Confesiones, obra maestra final de la literatura romana, y Ciudad de Dios, en la que sostenía que había una ciudad superior e inmortal que la terrestre, condenada, ésta última, a perecer. Ciencia y técnica



También fue heredera de Grecia. La mayoría de estudiosos se dedican a la recopilación de material y su primaria elaboración empírica descuidando en la mayor parte de los casos las ciencias naturales Lucrecio Varrón Lucio Vitrubio M Agripa Intento establecer Uno de los mejores Obra: Sobre la Creador de una una teoría científica científicos romanos arquitectura, recogida carta geográfica de la sociedad y de en los años de la en 10 libros imp donde recogía el la naturaleza. guerra civil ortantes en el mundo conocido

Estrabón Griego autor de los famosos siete libros de Geografía

Cayo Plinio el Viejo Autor de la Historia Natural recogida en 37 libros. Mejor recopilación de los conocimientos relacionados con Medicina, Astronomía, Geografía, Antropología.

Renacimiento. Séneca Escritor fecundo de distintas disciplinas. Fue educador de Nerón. 7 libros sobre Cuestiones naturales que sirven como medio de conocimiento de la divinidad.

Claudio Ptolomeo Matemático y astrónomo. Compilador de las enseñanzas de la escuela de Alejandría. Volvió al sistema geocéntrico de Aristóteles y se dejó influir por las supersticiones de su tiempo, al considerar que los cuerpos celestes influyen en el destino de los seres humanos.

Medicina: los romanos impulsaron el servicio médico gratuito para los pobres, además de construir numerosos hospitales, perfeccionando los métodos de sanidad pública.  Galeno (130200) Se conservan más de 100 trabajos que fueron traducidos en la Edad Media por árabes y judíos. Su obra Arte Médica durante un largo tiempo fue considerada el mejor manual de Medicina, seguido por las enseñanzas de Hipócrates y la gran Medicina griega.

 Arte       

  Arquitectura

Monarquía: arte marcado por el Helenismo, debido a la introducción de buena parte del patrimonio artístico griego y de sus artistas que llegaron a Roma debido a las guerras. Tras guerras púnicas, se extendió en la alta sociedad romana el gusto por el lujo, con la consiguiente demanda de obras artísticas. El Estado, asimismo, invirtió fondos en una arquitectura monumental que fue transformando la faz urbanística de Roma. Templos, basílicas (actividades jurídicas y mercantiles), edificios para espectáculos como el Teatro Pompeyo. César: concretó importantes proyectos urbanísticos. Completó el Foro Republicano e hizo construir uno nuevo. Se mantuvo la tradición de imágenes o efigies del pasado realizadas en cera, barro o madera que imprimieron un sello muy realista a las retratos. Otros elementos, el friso histórico, la pintura y el mosaico. Los romanos los primeros en explotar el hormigón para conseguir grandiosidad. Material económico y adaptable. Extendieron el uso del arco de los etruscos a viaductos, acueductos, arcos triunfales y gigantescas cúpulas como la del Panteón, en Roma. Para embellecerlo, era recubierto con mármol en los grandes edificios, con ladrillos, teja, guijarros o estuco en los más modestos. El arte romano ras un largo periodo de asimilación de los influjos itálicos, etruscos y helenísticos, en la época imperial inició su apogeo a partir de Augusto. Arte imperial que irradió a todos los territorios dominados. Realismo, sentido práctico y gusto por la magnificencia y fastuosidad. 1.

2. 3. 4. 5. 6.

Foro: Centro de la vida política, administrativa y judicial en cada ciudad. Gran plaza rodeada de pórticos y edificios públicos. En Roma el Foro Republicano aglutinó tantos monumentos que se construyeron como anexos otros foros imperiales, como los de Augusto y Trajano. Los senadores, sacerdotes y comerciantes lo llenaban cada día. Ahí se alzaba la piedra miliar dorada de la cual partían todas las carreteras, de ahí ―todos los caminos llevan a Roma‖. Basílicas: en torno a los foros, sede de tribunales y operaciones mercantiles Curias: (senados locales), templos, etc. Termas o baños termales: se decoraban con singular riqueza. Constaban con piscinas, palestras y gimnasios. Espectáculos: teatros, circos y anfiteatros, entre los cuales el más famoso fue el Coliseo de Roma. Acueductos: abastecimiento de agua de gran técnica ingenieril, como el de Segovia en España, y trazado de puentes como el de Alcántara, España.

7. 8.

Columna conmemorativa: como las de Trajano y Marco Aurelio en Roma Arcos triunfales: erigidos tanto en la metrópoli como diversas ciudades.

2 APORACIONES ROMANAS: Escultura 1. 2.

El retrato: numerosos retratos de emperadores, miembros de la familia imperial y personajes famosos. Característica: el realismo alejado del idealismo griego. El bajorrelieve con temas históricos: medio de propaganda imperial. a) Uno de los más destacados el Ars Pacis decorado con motivos simbólicos e históricos alusivos a la fundación de Roma y a al paz instaruada por Augusto como emperador. b) De la dinastía Flavia, los relieves del palacio de la cancillería, donde se plasmó el gusto helénico por las alegorías y personificaciones. c) Los Arcos de Tito sobre la guerra judaica

En la monarquía:  Se redujo a la Ley de las Doce Tablas. Literatura Poesía y teatro: se manifestó la creatividad a partir del siglo III aC. Expresaron las inquietudes, pasiones y sentimientos populares.  Comedias de Plauto y Terencio El teatro, por influencia helenística, destacada función educativa, así como la de exponer la decadencia de los viejos valores y el influjo de las orientaciones filosóficas. En segunda mitad del siglo II aC se polarizó en 4 géneros: Tragedia



Sátira Analística (anales) Oratoria Muy Contenido patriótico y gusto Influida por retórica griega. romano, por la dramatización de Hermanos Gracos. La figura más sobresaliente: Cicerón. vehículo del problemas sociales y espíritu políticos crítico popular Literatura imperial romana apoyada en dos puntales: 1. Los autores que escribían en griego, lengua de prestigio cultural y modelo digno de imitación 2. Los latinos que colaboraron en apoyar ideológicamente la estructura del imperio como Virgilio, autor de la Eneida, Bucólicas y Geórgias.

Personajes sobresalientes: Poesía Virgilio Poesía Ovidio Prosa científica Plinio el Viejo Pomponio, Mela Retórica Quintiliano Oratoria Cicerón

Eneida, Bucólicas y Georgias Arte de Amar y Metamorfosis Historia natural Geografía Instituciones oratorias

Monarquía: Religión

1. 2. 3.

Influencia del helenismo Introducción de algunos cultos orientales decadencia de las propias tradiciones.

Religión al servicio de intereses particulares:  César: remontó su ascendencia familiar a los dioses Venus y Marte, con lo que abrió el culto personal y a la larga la divinización de la figura imperial. Templos: El principal fue el Capitolio, consagrado a los 3 dioses romanos más importantes: Júpiter Juno Minerva



Otro importante erigido en honor a Venus y Roma, obra del emperador Adriano, quien también reconstruyó el Panteón.

Culto popular:  Cultos domésticos, ceremonias fúnebres.  Carácter latino ancestral, cuando ya los dioses del Estados se habían helenizado.  La introducción en Roma del arte, la literatura y mitología helénicos, había convertido a muchas deidades del Olimpo griego en objetos de fervores más estéticos que religiosos. Religión oficial:  Solamente el culto imperial alcanzó universalidad y cierto reconocimiento, aunque sólo en algunos sectores sociales. El culto imperial fue alternativa para consolidar la unión entre la ciudad de Roma y las provincias. En el siglo III, se consideró al emperador como ―divino‖ Cultos de Oriente:  Al paso del tiempo, la religión oficial no respondió a las necesidades espirituales y de incertidumbre o escepticismo. Por ello tuvieron gran aceptación cultos de Oriente como el cristianismo.

Trascen dencia de la cultura romana

Después de la caída de Roma dos factores permitieron su continuidad: 1. El Imperio Romano de Oriente que conservó las maneras romanas pro casi mil años más 2. La Iglesia católica que se mantuvo como única fuerza unificadora de sus antiguos territorios durante la Edad Media y estableció en Roma su capital. Legado romano:  Muy amplio: el alfabeto, el calendario juliano, el latín, idioma del que surgieron el español, italiano, francés, portugués.  El derecho, las instituciones republicanas, base de las democracias modernas.  Obras prácticas como acueductos, carreteras.

Cultura romana Observa y analiza el video de las distintas etapas de la historia romana: monarquía, república e imperio http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/277.htm Roma y su Imperio http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/615.htm instalaciones de la ciudad de Romahttp://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/278.htm las Legiones y los campamentoshttp://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/279.htm expansión del Imperio Romano http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/282.htm

el Coliseohttp://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/616.htm Lecturas: Cicerón: de las leyes Virgilio: Le Envida (30(52 aC) p. 107 19 aC) p. 111 Suetonio: Vida de Augusto (122 dC) p. 118

Plutarco: Vida de Catón el Viejo (52-116 dC) p. 114 Sermón de la Montaña (ca 28-35 dC) p. 123

UNIDAD 5: LA EDAD MEDIA

6.1 Desintegración del Imperio Romano 6.4 La cultura en el Imperio Bizantino

6.2 El cristianismo.

6.3 La cultura en Europa Occidental 6.6 La influencia cultural de Oriente en al Europa Occidental.

6.5 La cultura en el Islam

Imperio Bizantino Imperio Romano

V

VI

VII

Islam VIII

IX

X

XI

XII

Alta Edad Media

XIII

XIV

Plena Edad

XV

XVI

Baja Edad

Media Media 3 etapas La Alta Edad Media: entre los siglos V y XI Etapa de crisis, en la que las ciudades quedan despobladas, el comercio desaparece y la agricultura se convierte de nuevo en la base de la economía.

La Plena Edad Media: entre los siglos XI y XIII Se produjo un gran aumento de la población, del comercio y del crecimiento de las ciudades, lo cual provocó el auge de la burguesía

La Baja Edad Media: durante los siglos XIV y XV Que supuso un periodo de crisis económica, política y social; guerras, epidemias, etc.

6.1 Caída del Imperio Romano

1. ALTA EDAD MEDIA (Entre los siglos V y XI) 

En el año 476 dC, se produjo el fin del Imperio romano. Desde entonces y durante cerca de 300 años, los pueblos germánicos se extendieron libremente por los territorios del antiguo imperio. Etapa de crisis, en la que las ciudades quedan despobladas, el comercio desaparece y la agricultura se convierte de nuevo en la base de la economía

Pueblos bárbaros antes de la caída de Roma

Asentamiento de los pueblos bárbaros en el 511 dC

losbarbaros.8m.com/ Observa y analiza el mapa del imperio romano desde su creación y luego la caída del Imperio Romano de Oriente en 476 dC y la caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en 1453. http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Roman_Empire_map.gif

De la siguiente página escribe datos importantes del conquistador Atila quien junto con los Hunos provocaron la entrada en estampida de los pueblos bárbaros al imperio romanohttp://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/4441.htm

Los pueblos germánicos 

Los romanos llamaban bárbaros a los pueblos extranjeros que no participaron de su civilización, aunque los germanos eran de raza aria al igual que latinos y griegos o sea que pertenecían al tronco étnico indoeuropeo.



Existía una línea divisoria entre los ríos Elba (Bohemia) y Oder (entre Polonia y Alemania):

Los germanos orientales eran originarios de Escandinavia, como: godos, lombardos, vándalos, etc  

Los germanos occidentales suevos, francos, anglosajones, etc.

En el año 476 d.C se produjo el fin del imperio romano Durante cerca de 300 años, los pueblos germánicos se extendieron libremente por los territorios del antiguo imperio. Entre ellos destacaron los francos y los visigodos.

Los Reinos Bárbaros o Germánicos que son el embrión de las naciones europeas modernas. Los reinos bárbaros asumen gran parte de la civilización y legislación romana pero adaptada a su personalidad. También asumen la religión del Bajo Imperio, que el cristiana católica.

Visigodos

Francos

+ Se asentaron en la península ibérica, pero no + Rechazaron la invasión musulmana y con fueron capaces de resistir la invasión Carlomagno, construyeron un reino de gran extensión. musulmana en el 711 dC. Inserta en tu cuaderno el mapa de los reinos bárbaros de Europa, tras la caída del Imperio Romano de Occidente. http://www.ecunico.com/eisohomem/daniel/barbaros_reinos.jpg Observa y analiza el vido del Mediterráneo en 525. Reinos bárbaros http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/625.htm

IMPERIO DE CARLOMAGNO 

En el año 800 d.C, el Papa nombró emperador a Carlomagno, y su reino se convirtió en el Imperio romano germánico, un intento de unir la tradición del imperio romano con los pueblos germánicos y la Iglesia cristiana. Para asegurarse el control de un imperio tan extenso, Carlomagno dividió el territorio en condados y marcas, dirigidos por un conde y un marqués, respectivamente, en los cuales el emperador delegaba todos sus poderes. Ambos debían jurarle fidelidad, y de esta forma se convertían en sus vasallos. Cuando comenzaron de nuevo las invasiones de otros pueblos (vikingos, húngaros, etc) y el gobierno central se debilitó tras la muerte de Carlomagno, el imperio acabó dividiéndose, mediante el Tratado de Verdún, en 3 partes. Carlomagno





Luis el Piadoso (hijo)



Tratado de Verdún Lotario I Luis, el Germánico Carlos II el Calvo recibe el título de emperador  el reino oriental  el reino occidental y el reino central (entre (Alemania) (Francia) Francia y Alemania) A la muerte de los hijos de Lotario I, sus territorios pasarán a manos de Luis el Germánico y Carlos II el Calvo.

Observa y analiza el video que presenta el tiempo de Carlomagno http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/621.htm Inserta en tu cuaderno el mapa que muestra el Tratado de Verdún y división del Imperio Carolingio http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/ media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni_55.E es.SCO.png

Feudalismo 

Sistema económico y social, que surge entre los siglos VII y VIII como consecuencia de la crisis del imperio romano y de las invasiones de los pueblos germánicos. 3 factores: 1. La economía es agrícola: las guerras civiles, las invasiones bárbaras y los impuestos, hicieron que las ciudades romanas se fueran empobreciendo y el comercio decayera 2. Se establecen relaciones o vínculos personales Entre los nobles, Entre los nobles y los campesinos, el vasallaje la servidumbre

nobles que habían recibido tierras (un feudo) de otro noble de categoría superior a cambio de apoyarle en caso de ataque o en conflicto con algún otro noble. En principio, permitió a los reyes controlar sus territorios y disponer de vasallos (la futura nobleza), que, con la explotación del feudo, podían poseer un caballo y armas, e incluso reclutar soldados. Pero a largo plazo, el aumento de poder de estos nobles debilitó el de la monarquía.

los siervos eran campesinos que trabajaban los feudos de los nobles. No podían abandonar el feudo libremente, debían pagar una serie de impuestos y tributos al propietario y, a su muerte, sus hijos heredaban las tierras.

3. El poder político se fragmenta y es ejercido por el rey y la nobleza: el rey se mantiene como máxima autoridad; pero, en realidad, sólo gobierna los territorios de su propiedad. 4. Los nobles tenían sus propios ejércitos, recaudadores de impuestos y actuaban como jueces en sus feudos.

Ciudades de la Marca Hispánica

Inserta imagen del feudalismo y escribe algunas de sus características sepiensa.org.mx/.../feudalismo/feudo_3.htm Observa y analiza el video sobre la feudalización de Europa. Relaciones entre Europa Occidental, Bizancio y el Islam.

Economía Feudo: autosuficiente Reserva señorial:  Tierras del señor (las mejores)  Campesinos obligación de cultivarlas  Incluían castillo, bosques, molino, fragua y horno

La nobleza Propietaria de las tierras Defensa del territorio Lujo Vasallaje Privilegios (no pagaba impuestos, juzgada por tribunales especiales)

Los mansos Tierras que los nobles cedían a los campesinos que vivían en el feudo a cambio de una parte de sus cosechas



Sociedad El clero  Formada por clérigos Clero secular Clero regular Sacerdotes Mojes Bajo Clero

Alto Clero

Sacerdotes que vivían en los feudos. Muchos eran hijos de campesinos y apenas sabían leer y escribir

obispos y abades, hijos de familias nobles

Los campesinos Inmensa mayoría Sujetos al señor Algunos artesanos.

Cultura Retroceso cultural en Europa

Con Carlomagno renacimiento cultural que apenas duró algunos años

Dominio de la cultura: 1. La Iglesia difundió la cultura antigua: Monjes Monasterios prácticamente los únicos que se copiaron numerosos libros de los primeros pensadores sabían leer y escribir cristianos (San Agustín) y de autores clásicos (Platón, AristótelesO, que se reinterpretaban a la luz de las tradiciones cristianas

La mayoría de la cultura clásica se perdió

Ideal de la nobleza ideal de virtud y sacrificio de los caballeros, dispuestos a entregra su vida en defensa de la justicia y del cristianismo. Surgen así obras como el Cantar del Mio Cid

De la siguiente página inserta algunas imágenes referentes al poema del Mio Cid http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/Cid/imagenes.shtml

2. PLENA EDAD MEDIA S. XI al XIII Dos acontecimientos importantes: 1.- Surgimiento de la burguesía

2. Fortalecimiento del poder de la monarquía frente a la nobleza.

Crecimiento de la producción y de la población Fin de las invasiones de pueblos del norte y aumento de producción La población se duplicó Mejoras técnicas Crecimiento de las ciudades

de alimentos Molino hidráulico, mejor uso de la fuerza de los animales, perfeccionamiento de herramientas (arado de ruedas), rotación trienal (3 partes) El aumento de la población y los excedentes agrícolas permitieron el crecimiento de las antiguas ciudades romanas y la creación de nuevas urbes. Algunas lograron independizarse del poder feudal o del eclesiástico, y después los comerciantes acomodados se hicieron del poder Fueron centros económicos se organizaron: Gremios y agrupaciones de artesanos para defender sus derechos. Allí se efectuaba el comercio

Comercio

Causas del desarrollo comercial Aumento de la población y la Se crearon nuevas monedas En navegación: uso de la producción. como el florín y el ducado. brújula y la carabela Se construyeron puentes Se crearon nuevas monedas Nuevas ciudades y caminos Nuevas técnicas comerciales (letra de cambio, el préstamo, la banca, las ferias comerciales

Destacan 3 zonas comerciales Las ciudades del norte de Italia Génova, Venecia, etc., productos de Oriente, como sedas especias. Establecieron factorías y colonias de comerciantes en diversos puntos

Flandes sobre todo la ciudad de Brujas – industria textil

Las ciudades del norte de Alemania que formaron una asociación comercial: HANSA (Hamburgo, Lübeck, Francfort, etc . con el Este de Europa, de donde traían pieles, madera y pescado

Inserta en tu cuaderno el mapa de las rutas comerciales de la Europa medieval en el siglo XIV www.euroaventura.net/documentacio/previsualiz...

Cambios sociales: 

AUGE DE LA BURGUESÍA

Apareció con el desarrollo de ciudades y del comercio  Formada por artesanos y comerciantes  Algunos llegaron a ser más ricos que los nobles



Buscaron el apoyo de la monarquía en su lucha por independizarse de la nobleza. A cambio los monarcas les solicitaban con frecuencia préstamos para aumentar su poder y hacer frente a sus gastos



El señor necesitaba más dinero para comprar productos que se fabricaban en las ciudades y que los comerciantes ponían a la venta Exigieron pagos en dinero a los campesinos, en lugar de una porción de la cosecha Dividieron parte de las tierras de la reserva señorial entre nuevos campesinos para aumentar sus ingresos

Nobleza  

Fortalecimiento del poder de la monarquía 

El desarrollo del comercio y el ascenso de la burguesía permitió el fortalecimiento de la monarquía Sus ingresos aumentaron también por medio de impuestos

 

Surgieron las monarquías nacionales (Francia, Inglaterra, etc) en las que el poder real comenzó a ser efectivo en todo el territorio Inserta en tu cuaderno el mapa del surgimiento de los Estados Nacionales europeos http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/ 20070717klphisuni_59.Ees.SCO.png Inserta la imagen que demuestra la jerarquía entre emperador y nobleza http://www.reconquistaydefensa.org.ar/_estudios/edadmedia/img/jrnobleza.gif

Recuperación cultural La cultura salió de los monasterios y se produjo una recuperación: Creación de Se volvió al estudio del Surgimiento de las Universidades escuelas urbanas Derecho Romano Surgió la figura Que recogía una serie de Salamanca, Bolonia, París, Oxford, etc . del maestro normas sobre el comercio, Las universidades de organizaban en profesional necesarias para la Facultades (Artes y Letras, Medicina, Derecho economía. Ahí se reforzaba la autoridad del y Teología) En ellas se obtenía primero el título de bachiller, después de licenciado y, tras poder político central. impartir una lección magisterial, el de doctor. Inserta el mapa de las universidades medievales http://educalia.educared.net/virtagora4/news/resources/6447_es_02.universitats_01_s.jpg Inserta la imagen de la creación de manuscritos medievales http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/12/hisespana/ 20070712klphishes_3.Ges.SCO.png inserta la imagen de monasterios de Císter con su máxima expansión http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3c/Mapa_cister.svg/270pxMapa_cister.svg.png

Transformación de la Iglesia Católica



A partir del siglo XI se produjeron movimientos de renovación de la Iglesia

Monasterio de Cluny Monasterio de Císter Ambos situados en Francia criticaron la situación de la iglesia El lujo del Alto Clero La compra de cargos La ignorancia del Bajo Clero eclesiásticos





Surgieron las herejías que pedían la vuelta a la pobreza de la iglesia, pero ésta reaccionó creando el Tribunal de la Inquisición

Otros movimientos fueron las órdenes mendicantes Franciscanos Dominicos 

Valdenses

que vivían de la limosna del pueblo y predicaban la pobreza.

Observa y analiza la vida dentro de un monasterio medieval

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/72.htm Las Cruzadas Expediciones militares organizadas durante los siglos XI al XIII, con el objeto de reconquistar los Santos Lugares, en poder musulmán

1ª. (1095-1099)

Predicada por el papa Urbano II en el Concilio de Clermont. Millares de hombres enardecidos por Pedro el Ermitaño marcharon hacia Oriente, llegados diezmados al Asia Menor y finalmente fueron exterminados por los sarracenos. Adoptaron como emblema una cruz de tela cosida en el pecho de donde deriva el nombre de cruzados. Un ejército regular formado por franceses y alemanes al mando de Godofredo de Bouillon, se apoderó de Edesa, Nicea, Tarso, Antioquia y Jerusalén (1099) donde Godofredo fue proclamado rey.

2ª. (1147-1149)

4ª. (1202-1204)

5ª. (1227-1221) 6ª. (1228-1229) 7ª. (1248-1254) 8ª. ((1270)

Cruzadas sobresalientes para los cristianos

3ª (1189-1192)

Predicada por San Bernardo. Fue capitaneada por el emperador Conrado III y Luis VII de Francia, quienes pusieron sitio inútilmente a Damasco y tuvieron que regresar a Europa Predicada por el arzobispo de Tiro, a la caída de Jerusalén manos de Saladino. Fue dirigida por Federico I Barbarroja, emperador de Occidente, Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de Inglaterra. Federico murió ahogado en Cilicia, y Ricardo conquistó San Juan de Acre y Chipre, e hizo la paz con Saladino Emprendida por los condes Balduino IX de Flandes y Bonifacio II de Monferrato, quienes, con el apoyo de los venecianos, se dirigieron a Constantinopla para restablecer en el trono a Isaac II, que había sido derribado. Una sublevación antilatina sirvió de pretexto a los cruzados para devastar la ciudad y proclamar rey a Balduino, con lo cual se creó el Imperio Latino de Oriente (1204-1261) Dirigida por Juan de Brienne, rey de Jerusalén, y Andrés II de Hungría, quienes hicieron una correría por Egipto y Siria sin resultado positivo Mandada por el emperador de Occidente Federico II, quien obtuvo la cesión pacífica de Jerusalén, la cual fue definitivamente perdida en 1244 Emprendida por Luis IX, rey de Francia, que marchó a Egipto donde, hecho prisionero por los infieles, tuvo que entregar Damieta en calidad de rescate. Dirigida también por Luis IX quien murió atacado por la peste en el sitio de Túnez. Las ciudades de Palestina fueron cayendo una a una en manos de turcos. Con la pérdida de Ptolomais (1291) termina este periodo de las cruzadas.

Observa y analiza la expansión del Islam a partir del siglo VII hasta el XVI http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/472.htm Observa y analiza el video de las Cruzadas http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/291.htm Observa y analiza la 3ª cruzada entre el Rey Ricardo de Inglaterra y el turco Saladino. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/634.htm

Pirámide social medieval

Arte románico

Arte en la Edad Media

Arte gótico

Románico  

Fue el primer arte unificado del mundo cristiano occidental que se desarrolla en los siglos XI y XII. Tras la llegada del año 1000 (temido por la llegada del Apocalipsis que se manifestaba en invasiones vikingas, húngaras y malas cosechas) se construyeron iglesias por toda Europa, para combatir los males que asolaban Europa.



Los monacatos de Cluny y de Císter incitaron a la creación de iglesias, a hacer penitencia, a las acciones de gracias, a las peregrinaciones y al culto a las reliquias.

Características del románico 

Arte urbano de fortificación para proteger comercio y rutas comerciales así como centros y caminos de peregrinación. Zonas amuralladas con torres Muros gruesos como soporte Gusto por las bóvedas. y puertas. 

Gótico      

Desde mediados del siglo XII hasta ya casi el siglo XVI Convive con el románico y con el inicio del Renacimiento Crecimiento del nivel de vida en Europa Se inicia el comercio de obras de arte a través de ferias y mercados Hay un nexo entre artesanos y artistas La aristocracia y la clase media viven rodeados de lujo.  Reyes, príncipes y la rica burguesía se convierten en promotores de un arte fantástico y fastuoso.  Surgen órdenes con voto de pobreza como los valdenses, los dominicos, los franciscanos, carmelitas y agustinos.

Características del gótico 

Influencia del pensamiento de Aristóteles y de Santo Tomás (1225-1274)

La ciudad es escenario de acontecimientos y ceremoniales Laicos Religiosos Cortejos y torneos Procesiones, conmemoraciones La catedral gótica se convierte en el centro visual de la ciudad.

Impulso a la verticalidad, acentuad por columnas delgadas y finas junto a los pináculos (elemento ornamental alto y puntiagudo) contrafuertes o flechas, vitrales o vidrieras, bóveda de crucería (sostenida por arcos llamados nervios) y la ojival (por un arco apuntado).

Observa y analiza el video de la época de las cruzadas. Arte románico y gótico. Importancia de la burguesía. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/629.htm Observa y analiza el video sobre las catedrales góticashttp://www.artehistoria.jcyl.es/tesoros/videos/549.htm Observa y analiza el video sobre el castillo http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/631.htm

Inserta e4n tu cuaderno la ruta de los ataques vikingos a Europa http://mappinghistory.uoregon.edu/europe/static/map16.html Observa y analiza el video sobre el Cristianismo (origen, principios, difusión, etc) http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/289.htm

3. La Baja Edad Media Siglos XIV y XV

En el siglo XIV se produjo una crisis general en Europa. Tan sólo a mediados del siglo XV comenzó la recuperación. El principal problema de la economía fue la llamada trilogía medieval: Hambres Peste Guerras Desequilibrio entre la población y los recursos. A comienzos del siglo XIV la agricultura se estancó, había llegado al límite, pero la población continuaba creciendo. Escasez de alimentos

A mediados del siglo XIV se extendieron una serie de epidemias de peste negra, una enfermedad infecciosa traía a Europa por un barco genovés que provocó la muerte de millones de personas. La medicina muy atrasada, no ofrecía ninguna solución, y lo único que podía hacerse era cerrar la ciudad para evitar el contagio.

Muy frecuentes, provocaron la destrucción de las cosechas y la muerte de gran número de personas, así como la extensión de las epidemias.

Recuperación económica  A mediados del siglo XV comenzó una lenta recuperación en la industria textil, la metalurgia y el comercio, sobre todo en lugares como Holanda (Ámsterdam, Rótterdam), Inglaterra (Londres, Bristol) y el norte de Italia (Milán) Los progresos fueron muy limitados y afectaron a muy pocas personas, pero supusieron el inicio de una recuperación, que se consolidaría en el siglo siguiente

Peste Negra A mediados del siglo XIV asoló Europa una terrible epidemia, que se conoce en la literatura histórica como la "peste negra". El lugar en donde se produjo el contagio con los europeos fue la ciudad de Caffa, colonia genovesa situada en la península de Crimea. Todo sucedió con motivo del ataque efectuado por los mongoles contra la mencionada ciudad. Entre los asaltantes había soldados enfermos, causantes de la transmisión del mal a los genoveses instalados en Caffa. Después, la epidemia se difundió hacia el Occidente, por medio de los marinos genoveses enfermos que viajaron a través del Mediterráneo. "No se había conocido nada semejante. Los vivos apenas eran suficientes para enterrar a los muertos", leemos en las "Vitae Paparum Avinonensium". Por su parte, el brillante cronista francés Jean Froissart también nos dejó su testimonio a propósito de la peste negra: "En este tiempo por todo el mundo corría una enfermedad, llamada epidemia, de la que murió un tercio de la humanidad. (Artehistoria)

La Guerra de los 100 Años 1337-1453 La llamada Guerra de los Cien Años fue una prolongada serie de conflictos armados entre los reyes de Francia y los de Inglaterra que duraron en realidad 116 años (61 años de guerra y 55 de tregua) (13371453). Esta guerra fue de origen puramente sucesorio y feudal, pues su propósito no era otro que definir quién sucedería a la rama principal de los Capeto (extinta en 1328), los Valois o los Plantagenet, y quién controlaría las enormes posesiones que los monarcas ingleses tenían en territorios franceses desde 1154, debido al ascenso al trono inglés de Enrique Plantagenet, conde de Anjou y casado con Leonor de Aquitania. (Wikipedia)

Tuvo implicaciones internacionales, con la participación de Castilla. Finalmente y después de innumerables avatares, se saldó con una victoria francesa y la retirada inglesa del continente.

Juana de Arco Nacida el 6 de enero de 1412, en Domrémy (Vosgos) en el seno de una familia campesina, Juana no aprendió a leer ni escribir. La infancia de Juana de Arco transcurrió durante el sangriento

conflicto enmarcado en la guerra de los Cien Años que enfrentó al delfín Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia, con Enrique VI de Inglaterra por el trono francés, y que provocó la ocupación de buena parte del norte de Francia por las tropas inglesas y borgoñonas. A los trece años afirmó haber recibido en el jardín de sus padres las voces de san Miguel, santa Margarita y santa Catalina, que le piden salvar al delfín de Francia de la amenaza inglesa y conducir los ejércitos franceses a la reconquista de Orleans. Acompañada de seis hombres de armas, parte el 29 de febrero de 1429 hacia Chinon, donde intenta convencer al delfín de la veracidad de su misión. Logrado su objetivo, ese mismo año es armada caballero y emprende con éxito la liberación de Orleans. Promovió entonces la coronación del delfín como Carlos VII, realizada en Reims el 17 de julio de 1429, permaneciendo Juana a su lado. Un año más tarde, es capturada el 24 de mayo en Compiegne por tropas del duque de Borgoña y vendida a los ingleses. Prisionera, se le hace comparecer en Rouen ante el tribunal de Pierre Cauchon, obispo de Beuvais, acusada de bruja y hereje. Se alega por parte de sus enemigos ingleses y de sus aliados franceses que la coronación de Carlos VII es una obra de brujería y que, por tanto, es nula de derecho. Tras un proceso de tres meses, es condenada el 24 de mayo de 1431 a ser quemada viva, muriendo el 30 de ese mismo mes. Las actas del proceso demuestran que se trató de un juicio sin opciones de defensa y una acusación basada en argumentos endebles. Carlos VII no realizó ninguna acción en favor suyo. Rehabilitada el 7 de julio de 1456 por una comisión pontificia, su culto se focalizó en Orleans, siendo posteriormente beatificada y canonizada. A partir de la derrota francesa de 1870, Juana se convierte en heroína y santa nacional. La telegrafía y la radio se encuentran bajo su patronazgo, a causa de las voces que la leyenda dice que oía en su jardín. Fue beatificada por Pío XII el 18 de abril 1909 y canonizada, tras la victoria de los aliados sobre Alemania, el 16 de mayo de 1920. Segunda patrona de Francia, después de la Virgen de la Asunción, lo es también de Orleans y Rouen. (Artehistoria) Explica en tu cuaderno e inserta el mapa que muestra los territorios ingleses en Francia durante la Guerra de los 100 Años http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/

Crisis religiosa: el Cisma de Aviñón 1309-1417 

El deseo de los monarcas de imponer su autoridad también a la jerarquía eclesiástica de sus reinos, llevó a enfrentamientos con el papado y a la ruptura o Cisma de Occidente (1309.1417)  Al mismo tiempo llegó a haber tres papás Uno en Aviñon bajo la Otro en Roma Un tercero en España influencia del rey de Francia apoyado por el rey de Aragón Inserta el mapa de Aviñón (Avignon) Francia http://www.rpglibrary.org/settings/roughmagic/images/avignon-map_lg.jpg

Cultura en la Baja Edad Media   

Crítica al intento de los siglos anteriores de unir fe religiosa y razón En la literatura se aprecia una crítica a la sociedad feudal Se insiste en el tema de la muerte, que iguala a todas las personas (campesinos, reyes, clérigos),  Se tratan con ironía y a veces, se ridiculizan los ideales de la caballería medieval Fernando de Rojas: la Dante: La Divina Comedia Bocaccio: El Decamerón Celestina

Chaucer: Los cuentos de Canterbury

El Arcipreste de Hita: El libro del buen amor

Tácito: Germania (98 dC) p. 192 Código burgundio (ca 474 dC) p. 196 Eginhardo; Vida de Carlomagno (ca. 829-836) p. 201 Desarrollo del Cristianismo: Agustin de Hipona: Ciudad de Dios (413-426) p. 221 Benito de Nursia: La Regla (ca 535-54= p. 226 Francisco de Asís: Admoniciones (ca. 1220) p. 230 Tomás de Aquino: Suma Teológica (1266-1273) p. 235 Documentos sobre la hechicería (Siglo XV) p. 241

5.2 LA CULTURA EN EL IMPERIO BIZANTINO El emperador Teodosio en el año 395 dC dividió el imperio romano en dos partes Imperio Romano de Occidente Honorio 476 dC caída de Roma por los bárbaros

Imperio Romano de Oriente Arcadio Permanecerá mil años más hasta 1453.

Capital: Constantinopla 

Constantinopla, su capital, emplazada en la antigua colonia griega de Bizancio, contaba con una excelente situación económica que le permitió mantener un ejército bien dotado y una administración eficaz. Con estos elementos consiguió superar y desviar los ataques exteriores.

Breve historia del Imperio Romano de Oriente

Logró sostenerse a pesar de los ataques de los godos, ostrogodos, eslavos, ávaros, y, en tanto caía Roma en poder de los bárbaros. el avance de los árabes y del islam, le arrebata la mayor parte de sus posesiones en Oriente El avance de pueblos eslavos y mongoles le va restando lenta e inexorablemente su poderío.

Siglo V Siglo VIII Siglo IX

Siglo XIII

A partir del siglo XI, Durante las Cruzadas, los cristianos franceses y venecianos lo reducen, a principios del siglo XIII, a Imperio Latino.

Siglo XV

en 1453 Constantinopla fue dominada por los turcos. Se termina la existencia del Imperio Romano de Oriente. (Ida Appendini) Inserta el mapa del Imperio Bizantino desde su origen y máxima expansión con Justiniano http://historia.fcs.ucr.ac.cr/mod-cole/2003/mapa-his/Imperiobizantino.htm Inserta el mapa del retroceso territorial del Imperio Bizantino a través del tiempo y escribe los datos más sobresalientes http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20070717klphisuni _44.Ees.SCO.png

Principales acontecimientos del Imperio Bizantino 330



El emperador Constantino, fundó sobre el solar del antiguo Bizancio la ciudad de Constantinopla. Ideal por su emplazamiento geográfico, pues sería para unir al imperio de oriente con el de occidente. Confluyeron varias corrientes culturales: mesopotámicas, persa, helénica y cristiana Dominó la dinastía Teodosiana, que acercó al Imperio Romano de Oriente hacia modelos orientales

 395 a 518



 518

  

610



Subió al poder Justiniano, que marcó la época de mayor esplendor del Imperio Bizantino Este labrador de Macedonia tenía dos grandes obsesiones: 1. La idea de imperio absoluto 2. La idea cristiana, y vivió para realizarlo en lo que se llamó el Imperio cristiano Justiniano tuvo un sueño imposible, dominar a Roma y por tanto al Papa En 565 murió Justiniano y el esplendor de Bizancio fue vertiginoso, sus sucesores se defendieron lo mejor que pudieron contra los persas.

Cuando el Imperio parecía iba a desaparecer, surgió la figura de Heraclio fundador

a 641

de la dinastía heracliana, que vencería a los persas, y que al defender la idea del cristianismo contra el mazdeísmo se convirtió en el primer cruzado La voz de Mahoma fue un resorte para el pueblo árabe y este ímpetu religioso, hizo peligrar al Imperio Bizantino;

 S. VII



los árabes arrebatan a Constantinopla más de la mitad del imperio; los búlgaros y eslavos atacaban por el norte y en Italia los lombardos expulsaban a los bizantinos

 

El griego desplaza al latín. Dinastía isáurica. Cuando parecía que el imperio iba a desaparecer surgió el emperador León III, el Isáurico, hombre dotado de excepcionales aptitudes para la política y la guerra que logró rechazar a los musulmanes Y aunque se le ha atacado porque decretó la herejía iconoclasta, fue providencial

 717 a 867

para su país, e incluso el apartar las imágenes del culto cristiano fue una idea concebida para poderse enfrentar en igualdad de circunstancias a unos guerreros que practicaban una religión espiritual y exenta de imágenes; también lo hizo para arrebatar al monacato el poder económico y didáctico que tenía en el imperio Con la herejía iconoclasta, Bizancio se apartó de Roma y Carlomagno de Francia tomó el timón de la iglesia romana. Los emperadores isáuricos tuvieron una magnífica corte que rivalizaba con el Califato de Bagdad, y algunos monjes bizantinos evangelizaron a pueblos eslavos. El último emperador Miguel III el borracho, hizo que el imperio comenzara su decadencia. Dinastía macedónica. Su fundador fue Basilio I, él y sus sucesores recuperaron Siria y Palestina

    867 a 1057



Los emperadores se llamarían basileos o sea reyes y serían respetados en el mundo entero. En el siglo X, Bizancio o Constantinopla era la ciudad más rica del mundo, pero cuando murió Basilio II las luchas feudales propiciaron la decadencia. Dinastía de los Conmenos, que no pudieron rechazar a los turcos, no obstante la prosperidad de que gozó el imperio

 1081

1185

 

Dinastía de los Ángeles tuvo que enfrentarse a los cruzados de occidente



La 4ª Cruzada con el pretexto de liberar a Jerusalén de los turcos desembarcó en Constantinopla y por iniciativa de la República de Venecia, derribó al imperio Bizantino y puso en el trono de oriente a un noble flamenco (Balduino IX de Flandes) ; ésta fue la época llamada del Imperio Latino de Constantinopla que duró casi medio siglo, fue una época de descomposición y fanatismo, pues los nobles occidentales, sólo pensaban en el botín, y se comportaron como auténticos señores feudales, Los griegos bizantinos tuvieron un destello de nacionalismo y desde Nicea, Miguel Paleólogo conquistó Constantinopla en 1261. La dinastía de los Paleólogos dio emperadores importantes que habrían salvado al impero, si el imperio hubiera podido ser salvado.

 1261 a 1453

 

El 29 de mayo de 1453, los turcos se apoderaron de la ciudad del Bósforo y Constantino XII defendió lo que quedaba del imperio de Oriente contra el ejército de Mohamed II.

Inserta el mapa del Imperio Bizantino por el año 1400 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Byzantium1400.png Inserta el mapa que muestra la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 http://www.arqueologos.org/IMG/jpg/R_costantinopla_copia.jpg



Justiniano El reinado de Justiniano está envuelto en un halo mítico que lo relaciona con el momento de mayor esplendor del Imperio Bizantino . Quizá la construcción de Santa Sofía o Iglesia de San Vitale de Rávena haya magnificado en exceso este reinado. Justiniano, a pesar de pertenecer a una familia de origen humilde, fue nombrado cónsul y asociado al trono por su tío Justino I, quien le nombró sucesor a su muerte en 527. Su matrimonio con Teodora , antigua bailarina de circo, tendrá gran importancia ya que la emperatriz influirá decisivamente en algunas cuestiones políticas y religiosas. Se rodeó Justiniano de un estrecho grupo de colaboradores entre los que destacan Triboniano o Belisario. Gracias a los relatos de Procopio conocemos los deseos de Justiniano de alcanzar el esplendor de la Roma Imperial, motivo por el que realizó toda la amplia serie de campañas exteriores. Justiniano emprendió la "recuperación" de Occidente. Su primer objetivo será acabar con los vándalos, derrotando a tan peligrosos enemigos (533-534). El general Belisario dirigió satisfactoriamente las campañas que consiguieron la conquista de Cartago, Sicilia, las Baleares y parte de la costa levantina peninsular. Belisario se dirigió a la península Itálica con el ánimo de culminar su expansión con el mismo éxito y rapidez de campañas anteriores. Tomó Roma no sin ciertas dificultades ante la resistencia ostrogoda pero el resto del territorio ofreció importantes resistencias dirigido por Totila. Belisario cayó en desgracia ante Justiniano, siendo sustituido por Narsés quien acabó con las fuerzas ostrogodas. La región quedaba absolutamente devastada tras una guerra que duró casi 20 años. El Imperio de Oriente alcanzaba una extensión máxima, defendiendo sus fronteras o alcanzando pactos con los pueblos que presionaban. En el plano interno, Justiniano aprovechó la prosperidad económica y comercial que le proporcionaban las nuevas conquistas, al tiempo que emprendió una importante labor legislativa y de recopilación jurídica que contrasta con su política religiosa. Constantinopla se convertirá en el mayor mercado del mundo y en la plaza intermediaria entre el tráfico occidental y oriental. La recopilación y reorganización de las leyes romanas será una de las empresas más destacables, confiada a un colegio de diez juristas que dirigía Triboniano . El "Corpus Iuris Civilis" será la gran obra conseguida por este equipo de expertos.

Iconoclastia  

(Iclonocaso: del griego: “rotura de imágenes”. Rechazo total a la veneración de imágenes

La práctica se justificó como una interpretación del segundo de los Diez Mandamientos (Éxodo 20,4)

El problema del culto a las imágenes estalla con toda su fuerza en el reinado de León III. El emperador prohibió su culto -algunos apuntan a influencias judías o islámicas- buscando una espiritualidad pura. Esta decisión fue tomada tras un grave terremoto que fue considerado un castigo divino por la veneración de las imágenes. De esta manera León III se consideraba también pontífice. La iconoclastia provocó una rápida reacción contraria en algunas zonas del Imperio, especialmente Grecia, donde se designó un emperador. La revuelta fue rápidamente sofocada pero suponía una seria advertencia de las luchas que se llevarán a cabo durante algunos siglos. Un edicto proclamado en el año 730 ordenaba la destrucción de las imágenes veneradas.. Este edicto motivó la ruptura definitiva con Roma, donde Gregorio III condenó la iconoclastia.

Iglesia Romana

Cisma de Oriente 1054 Iglesia Ortodoxa oriental

El Gran Cisma fue en realidad el resultado de un largo período de relaciones difíciles entre las dos partes más importantes de la Iglesia universal. Las causas primarias del cisma fueron sin duda las tensiones producidas por las pretensiones de suprema autoridad del Papa. Efectivamente, el Obispo de Roma reclamaba autoridad sobre toda la cristiandad, incluyendo a los cuatro Patriarcas más importantes de Oriente; los Patriarcas, por su lado, alegaban, con base en la Sagrada Tradición Apostólica y en las Sagradas Escrituras, que el Obispo de Roma solo podía pretender ser un "primero entre sus iguales" o "Primus inter pares". La Iglesia se dividía entonces a lo largo de líneas doctrinales, teológicas, políticas y lingüísticas (griego para las liturgias en Oriente, latín en las occidentales). (Wikipedia)

Iglesia ortodoxa o Iglesia ortodoxa oriental Comunión de iglesias autónomas que reconocen la primacía honoraria del Patriarca de Constantinopla. Incluye los patriarcados de Alejandría, Antioquia, Constantinopla y Jerusalén, y las Iglesias de Rusia, Bulgaria, Chipre, Serbia, Georgia, Rumania, Grecia, Polonia, Albania, República Checa y Eslovaquia. (Espasa)

Cultura Bizantina Las letras

Cultivaron la novela y el cuento de aventuras, obras religiosas, relatos orientales, canciones de gesta, romances, himnos, crónicas, vidas de santos, piezas teatrales. Se distinguieron más por sus adaptaciones y compilaciones que por su imaginación creadora.

Arte bizantino

Creó la llamada arquitectura bizantina, que es una modificación de los templos de base redonda de los romanos con elementos helénicos y orientales. Sobresalen la Basílica de Santa Sofía y la Iglesia de San Vitale en Rávena. La arquitectura bizantina fue aprovechada por los árabes, rusos y venecianos. El dibujo y la pintura fueron auxiliares de la arquitectura, pues se emplearon en los mosaicos que revestían las paredes de los edificios, sobre todo en su interior. La escultura se estiliza y aplana, ya que los artistas no podían inspirarse en la realidad de la forma humana para reproducirla, pues el estudio anatómico del cuerpo humano estaba vedado. El arte bizantino interesa a Europa entera, de aquí que reyes, abades, príncipes, obispos, sobre todo de Alemania y Francia, importen coronas, relicarios, manuscritos, cubiertas de libros, finas miniaturas y esmaltes, joyas, cálices, tronos, arcones, etc. (Alvear Acevedo)

Iconos y mosaicos bizantinos

Icono (griego: eikon, ―imagen”. Representación de Cristo, la Virgen María, ángeles, santos e incluso acontecimientos de la historia sagrada, usados desde el siglo V para la veneración y ayuda a la devoción, especialmente en las iglesias ortodoxas griega y rusa. Son típicamente de estilo bizantino, planos y pintados en óleo sobre madera, a menudo con una capa de oro o plata primorosamente decorada. Se cree que son un canal de bendición de parte de Dios. (Espasa) Mosaicos: El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo). iglesia de Santa Sofia http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Aya_sofya.jpg San Vitale en Rávena http://images.encarta.msn.com/xrefmedia/sharemed/targets/images/pho/t041/T041379A.jpg icono bizantino de la Virgen María http://www.imperiobizantino.com/iconos_estudio.html mosaico bizantino http://enciclopedia.us.es/index.php/Mosaico_bizantino

Trascendencia de la cultura bizantina Salvado parte de la producción literaria grecolatina

Haber creado un estilo arquitectónico nuevo

Conservado experiencia y estudios de los jurisconsultos latinos, es decir, el Derecho Romano Haber creado la Iglesia Griega u Ortodoxa que llevó a los Balcanes y a Rusia la religión cristiana

Mantenido centros de estudio y bibliotecas

Haber influido en el Renacimiento europeo con sus libros y maestros Alvear Acevedo

6.3 LA CULTURA EN EL ISLAM Siglo VII dC   

Hacía más de 200 años que Europa se había despoblado ante los ataques de los pueblos bárbaros El Imperio romano y su cultura sobrevivían en Bizancio En la península Arábiga aparece el Islam, una religión que hoy practican 300 millones de personas. (José Corbella)

El profeta Mahoma Nacimiento y casamientos Mahoma nació hacia 570 en La Meca, antiguo lugar de peregrinación de los árabes, para visitar allí el gran mercado e ir al templo de la Kaaba a adorar a los dioses. Una piedra negra incrustada en el muro del templo era para ellos objeto de especial veneración. Mahoma quedó muy pronto huérfano: su padre falleció ante de que él naciera y su madre unos 6 años después.

Inserta el mapa de la península de Arabia y las ciudades de La Meca y Medina http://arabespanol.org/images/arabia.gif

    

Mahoma nació hacia 570 en La Meca, antiguo lugar de peregrinación de los árabes, para visitar allí el gran mercado e ir al templo de la Caaba a adorar a los dioses. Una piedra negra incrustada en el muro del templo era para ellos objeto de especial veneración. Mahoma quedó muy pronto huérfano: su padre falleció ante de que él naciera y su madre unos 6 años después. A los 25 años entró al servicio de la viuda de un rico comerciante, llamada Kadicha , quien le tomó tanto afecto por su inteligencia y abnegación que le ofreció su mano. Kadicha era 15 años mayor que él, pero el matrimonio, que duró unos 24 años fue muy feliz. Fue ella la primera en mostrar comprensión hacia las ideas del profeta. Meses después de enviudar volvió a casarse y llegó a tener hasta 9 mujeres, entre ellas una bella judía. Su favorita era Aixa , con quien se desposó cuando ella apenas tenía 9 ó 10 años.

Descendencia  Kadicha dio a su marido 2 hijos y 4 hijas. Los hijos murieron niños; las hijas crecieron y se casaron, pero sólo una Fátima parece que tuvo descendencia y fue origen de la dinastía fatimita que en siglo X reinó sobre un imperio musulmán que se extendía por África del Norte, Egipto y Siria. Revelación y prédica     

Contaba 40 años cuando inició la gran época de su vida Había tenido, por su trabajo relación con las religiones hebrea y cristiana Creyó tener alucinaciones, visiones y oír voces que le hablaban Se retiró a la soledad del desierto cerca de La Meca, y allí vivió algún tiempo en una gruta Los capítulos del Corán atestiguan su constante preocupación por el juicio final y el castigo eterno, del que oyó hablaban los ascetas y mojes cristianos



Una noche se le apareció el ángel Gabriel y le dijo: _ ―¡Oh Mahoma, tú eres el profeta de Alá: anúncialo!”. _ ¿Qué debo anunciar?, preguntó temblando _ ―! Predica la existencia de Alá, el Todopoderoso, que ha creado el mundo!‖



Su doctrina puede formularse en estas palabras: “¡Sólo hay un dios, Alá, y Mahoma es su profeta!”

Carl Grimberg

Oposición a la nueva religión:   

A las autoridades de La Meca no les agradaba que aquel hombre reuniera en torno suyo tanta cantidad de seguidores. La existencia de la ciudad estaba amenazada por una doctrina cuyo fin esencial era debilitar la creencia del pueblo árabe en los dioses de la Caaba Cuando la estancia en La Meca se hizo incómoda, Mahoma envió en secreto a sus discípulos a Medina para formar allí un núcleo de amigos. Dejó La Meca en compañía de su fiel amigo Abu Beker, padre de Aixa.



La huída o Hégira de Mahoma ocurrió en 622 y es el punto de partida de la era musulmana

En Medina, Mahoma predicó con cálida elocuencia su doctrina a multitudes cada vez más numerosas y sus revelaciones fueron consignadas por escrito y constituyen la materia del Corán (Kur‘an), biblia y código de los musulmanes.

El Islam  Islam significa “sumisión”  Todo musulmán debe cumplir 5 deberes: 1.- La profesión de fe ―No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta‖ 2.- La oración Al menos 5 veces al día 3.- El ayuno En el mes de Ramadán 4.- La limosna y hospitalidad Con los necesitados o viajeros 5.- La peregrinación a La Meca Al menos una vez en la vida Datos generales: Islam Significa ―sumisión” Musulmán Significa “creyente Oración Desde lo alto del alminar, el almuédano llama a los fieles a la oración. Todo musulmán debe postrarse, rostro al suelo, y recitar las oraciones, versículos del Corán muchas de ellas. El imán es el ―director de la oración‖ Infierno y paraíso  Con el más vivo colorido y minucioso detalle pinta Mahoma los sufrimientos del infierno y los goces del más allá, que serán la recompensa de las almas piadosas, en particular de los que mueran espada en mano. Su profundo fatalismo les daba esta convicción: “¡Si he de perecer, que perezca! ¿Para qué hacer caso de la prudencia, ya que si caigo me esperan los goces eternos del paraíso?

 

Luego se instaurará la “guerra santa” (Yihad) contra los enemigos.

Muerte de Mahoma (632):  Cuando el profeta emprendió su última peregrinación a la Caaba le seguía una inmensa multitud.  Cayó gravemente enfermo y murió. Aixa, su viuda de 18 años, le sobrevivió 47 y fue considerada y reverenciada como madre de todos los creyentes.

El Islam en tiempos de Mahoma

El Islam en tiempos de Abu Beker

Expansión del Islam. 2ª etapa: Abu Beker: primer Califa 

La muerte de Mahoma fue un rudo golpe para sus fieles seguidores. Mahoma no dejó hijos y por tanto no designó sucesor. 



Los creyentes elevaron a Abu Beker, suegro de Mahoma con la dignidad de califa “vicario” (sucesor) de Mahoma. A Abu Beker le correspondió iniciar la era de conquistas, pero sólo pudo asistir a sus comienzos, pues el anciano califa apenas resistió dos años.

Omar, fundador del Imperio Árabe Suegro de Mahoma y uno de sus primeros seguidores. Apoyó a Abu Beker como primer Califa. A la muerte de éste, fue investido como segundo califa.

Fue el auténtico fundador del Estado islámico. Inició campaña de conquistas Conocido como Omar el Grande incorporó Egipto (639-42) y el Norte de África hasta Túnez; Mesopotamia (629-632), la Persia sasánida y las tierras hasta los límites del Imperio Bizantino (630-642) Expansión en tiempos de Omar Expansión de la dinastía omeya

Los yernos de Mahoma ocupan el trono: Otmán y Alí  Otmán

Alí

En 644 Omar fue asesinado en la mezquita de Medina.

Yerno de Mahoma. Fue un gran seductor. Fue asesinado y desde entonces la guerra civil adquirió un estado latente que, en realidad, nunca terminaría. Hijo adoptivo, sobrino y yerno de Mahoma. Su espera había sido larga. Cuando murió Mahoma, él y su esposa Fátima hicieron valer sus derechos de sucesión, pero tras la muerte de aquélla, acaecida 6 meses después de la del profeta, Alí se sometió a Abu Beker. 

Pero en Siria, Omeya , gobernador de esta provincia y pariente del califa Otmán quien logró hacerse del poder. La muerte de Alí cierra el periodo patriarcal de la historia del califato.

Mapa de la expansión de los Omeya http://perseo.sabuco.com/historia/images/La%20expansion%20del%20Islam.jpg

Dinastía Omeya 661-750 (89 años) La dinastía de los Omeyas con capital Damasco, Siria España)  

Con la subida de Omeya al trono, la más alta dignidad del mundo islámico pasó de la estirpe de Mahoma a la de los Omeyas.

  

(litoral africano hasta

Omeya trasladó la sede del califato a Damasco en Siria. La Meca y Medina se convirtieron en sosegadas provincias. nuevas conquistas: Objetivo omeya: someter al Imperio Romano de Oriente (Bizancio) Varios pueblos de Europa expresaron su gratitud al emperador bizantino por su firme defensa del baluarte de la cristiandad.



En cambio, los árabes continuaba su victoriosa marcha hacia el oeste a través de las posesiones bizantinas del litoral norteafricano. Cartago España

Fue de nuevo, saqueada y devastada. La civilización romana en África del Norte quedó aniquilada y la población autóctona, los bereberes, raza emparentada con los egipcios, convertida al Islam. 

En abril de 711, el bereber Tarik atravéso con 7 mil hombres el estrecho de Gibraltar. En la península ibérica los visigodos no habían logrado fundirse con la población romana.

La victoria de Carlos Martel en Poitiers en 732, detuvo de modo definitivo el avance árabe en Europa.

La dinastía Abásida y su edad de oro. Califato de Bagdad 750-1258 (508 años) Hacia 750, la dinastía de los Omeyas fue derrocada por una sublevación, y AbulAbas, del linaje de las Abásidas, recogió el triunfo de esta victoria. Sólo un Omeya logró ponerse a salvo, y refugiándose en España fundó un emirato independiente. Los abásidas se esforzaron en fundir tan diferentes nacionalidades en un imperio homogéneo basado en la religión musulmana y la lengua árabe.  Bagdad, pronto adquirió las proporciones de una gran metrópoli.  El más célebre de los monarcas abasidas fue Harún-al-Rachid, que reinó de 786 a 809.  En Las mil y una noches vemos a Harún con su visir y hermano de leche Jaffar – frecuentemente disfrazados- caminar entre sus súbditos para conocer sus necesidades, hacer justicia, castigar a los jueces venales y ayudar a los desgraciados y oprimidos. La Historia nos cuenta, por el contrario que era un tirano cruel y caprichoso.

Inserta el mapa de la expansión del Islam hasta la época de los abasidas http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia/img/historia/expansion_del_islam_2.gif Observa y analiza el video sobre el Islam (orígenes, expansión, 5 pilares, La Meca, Arte) http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/469.htm Observa la Mezquita de la Roca en Jerusalén http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/624.htm

Conquista de España 711 dC   

El rey Wamba, hacia el año 680, logró impedir que los árabes desembarcaran en España; no así el usurpador visigodo, Rodrigo que en 711 fue vencido por los árabes, capitaneados por Tarik, en Jerez de la Frontera. El jefe árabe Muza venció a los visigodos y se adueñó de Toledo (capital visigoda) en nombre del Califa de Damasco. Sólo Asturias logró impedir el paso de los árabes.  En 718, el Conde don Pelayo venció al enemigo en la batalla de Covadonga.

Elegido rey por los asturianos, inició la Reconquista de la España cristiana, que se irá realizando lentamente hasta fines del siglo XV. (Ida Appendini)

* Los árabes no persiguieron a los cristianos ni trataron de convertirlos: se contentaron con exigirles fuertes contribuciones. Mozárabes Mudéjares Cristianos que vivían entre los musulmanes Árabes que convivían con cristianos. Observa el video de la invasión musulmana a la península ibérica. El Alcázar http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/52.htm vides de las invasiones bizantina y musulmana a España http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/60.htm Observa y analiza el video de la Batalla de Poitiers donde Carlos Martell detuvo el avance del islam en el reino franco en 732 dC http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/627.htm video acerca de la casa musulmana http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/76.htm

Emirato de Córdoba 756-929 (173 años) Un emirato (árabe: imarah, plural: imarat) es un territorio, que está administrado por un emir Emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la Península Ibérica entre 756 y 929

Califato de Córdoba 929-1031 (102 años) Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en el 929. El Califato puso fin al Emirato Independiente instaurado por Abderramán I en el 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como Taifas.



Cuando el Califato de Damasco se desintegró, la dinastía de los Omeyas fue suplantada por la de los abasidas, los cuales crearon el Califato de Bagdad.  Uno de los omeyas, Abderramán, separó a España de Bagdad y fundó el Califato de Córdoba (755).  En 769, los descendientes de Fátima, hija de Mahoma, crearon el Califato de El Cairo con el apoyo de los bereberes.

Califato Omeya de Al andalus (Península Ibérica)

 Califato Omeya de al-Andalus: así se conoce la zona de ocupación musulmana en la Península Ibérica, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV y llegó a comprender gran parte del actual territorio español.  

Entre los años 756 al 929 se sucedieron ocho emires, hasta que Abderrahman III decidió fundar un califato y declararse Emir al-Muminin (príncipe de los creyentes), lo cual le otorgaba, además del poder terrenal, el poder espiritual sobre la umma o comunidad de los creyentes. Este califa y su sucesor al-Hakam II, supieron favorecer la integración cultural entre bereberes, árabes, hispanos y judíos. Igualmente, tranquilizaron a la población, pactaron con los cristianos, construyeron y ampliaron numerosos edificios, entre ellos la Mezquita de Córdoba, y mantuvieron contactos comerciales con Bagdad, Francia, Túnez, Marruecos, Bizancio, Italia y hasta con Alemania. 

Pero no todos los sucesores siguieron las normas de estos destacados califas y en el año 1031 se abolió el califato. Más tarde, la división se hizo presente en al-Andalus, pues todas las grandes familias árabes, bereberes y muladíes quisieron tomar el poder; surgieron entonces en distintos lugares los taifas, que se erigieron como dueños de los principale Las Taifas 1031 Significa ―bando‖ o ―facción‖. Fueron hasta 39 pequeños reinos en que se dividió el Califato de Córdoba en 1031. Posteriormente, tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos (1144 y 1170) y los terceros Reinos de Taifas (Siglos XIII)



Esta división solo precipitó el inicio del fin de al-Andalus, cuando los cristianos se organizaron para combatir a los musulmanes. La primera gran victoria sobre el Islam peninsular la protagonizó Alfonso VI cuando, en 1085, se apoderó de la importante ciudad de Toledo. Entre tanto, a finales del siglo XI, en el Magreb occidental (hoy Marruecos), surgió un nuevo movimiento político y religioso que fundó la dinastía almorávide. Los almorávides lograron formar un imperio que abarcaba el norte de África y al-Andalus; además de conseguir la desaparición de los primeros taifas. Tras el hundimiento del poder almorávide, a mediados del siglo XII, surgieron los segundos taifas. Su efímera existencia terminó con la invasión almohade, una dinastía musulmana bereber, en 1157. La derrota almohade en la batalla de Navas de Tolosa en 1212, favoreció la aparición de los terceros taifas, pero de ellos solo sobrevivió el reino nazarí, cuyo rey Boabdil Abu Abd Allah capituló en 1492 ante los Reyes Católicos, devolviéndoles Granada. Finalmente, en el año 1610 tuvieron lugar las últimas expulsiones masivas de moros y judíos.

Observa el mapa del Califato de Córdoba http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/img/mapas/caliafato.gif Inserta el mapa de Taifas en 1031 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Taifas2.gif Analiza el video de la Reconquista española a partir del 722 (Expansión cristiana) http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/632.htm

Cultura árabe 

Absorbieron en gran escala la cultura helenística, persa, egipcia, romana y la devolvieron rejuvenecida el mundo oriental y mediterráneo. Organización política



Los califatos fueron hereditarios. El Califa, jefe religioso, civil y militar, tuvo un primer ministro o ―Gran Visir‖.  El Califato se divide en provincias llamados Emiratos.  Los jueces reciben el nombre de cadíes. Industria  Los árabes embellecieron las ciudades conquistadas o fundaron otras que llegaron a ser, como El Cairo y Bagdad, famosas por su comercio e industria.  Aprendieron de los orientales el arte de tejer primorosas telas como los tejidos ligeros de Mosul, llamados muselinas, y los brocados de Damasco.  Fabricaron azulejos, trabajaron los metales, curtieron pieles.  A partir del siglo X, aparecen los primeros talleres productores de papel en Bagdad, Sicilia y España. Comercio  Realizaron su gran comercio por vías terrestres y marítimas. Sus caravanas iban en pos de artefactos y materias primas a Oriente, al mismo tiempo que llevaban los productos de su actividad industrial.  En sus viajes al Extremo Oriente se adueñaron del secreto de la fabricación del papel de trapo, de la pólvora y de la brújula. Ciencias  Fueron grandes centros de cultura árabe: Bagdad, Damasco, Samarcanda, El Cairo, Alejandría, Sevilla, Córdoba, Granada, Palermo.  Las universidades estaban unidas a la mezquita con sus aulas, bibliotecas, laboratorios y observatorios.  La Biblioteca de Córdoba contó en el siglo IX con 400 mil volúmenes.  Los sabios traducían el griego, el egipcio, el persa, el caldeo y el hindú.  Estudiaron Geografía. En sus manos adelantaron la Física, la Óptica, la Biología y la Medicina.  En las Matemáticas, basándose en la numeración hindú y el cero por ellos inventado, crearon la escritura numérica o árabe que se usa hasta hoy día.  Se dedicaron a la Alquimia, la cual pretendía encontrar la piedra filosofal, es decir, un cuerpo capaz de transformar a todos los metales en oro, y el elixir de la vida, que debía mantener jóvenes a los humanos. Con sus experimentos pusieron las bases de la futura Química.  Auxiliaron a la Farmacia y a la industria, pues encontraron la manera de preparar medicinas, ungüentos, perfumes, etc. Filosofía  Divulgaron por el mundo medieval la filosofía de Aristótles, la de Platón y la de los neoplatónicos.  Los filósofos más famosos fueron el médico Avicena y Averroes (1126-1198) De España sus doctrinas pasaron a Francia, Italia e Inglaterra.

Literatura  Tiende a lo fantástico, simbólico y maravilloso.  La mejor colección de cuentos árabes es ―Las Mil y Una Noches”.  Su principal libro es El Corán Artes  Destacaron en arquitectura, en el dibujo y la pintura ornamental.  El Corán les prohibió la reproducción de la figura humana. Entonces, los dibujos geométricos lo invadieron todo: mezquitas, palacios, tapetes, lámparas, cajas, muebles, armas, tapas de libros, etc.  De griegos y persas aprendieron el arte de hacer columnas y capiteles; de los caldeos y romanos, el arte de las bóvedas, cúpulas y arcos.  Las mezquitas, además de las cúpulas ostentan torrecillas o minaretes esbeltísimos.  En sus patios y jardines suele encontrarse fuentes, tanques y surtidores.  Entre los edificios árabes destacan las mezquitas de Omar y la de Córdoba, el Alcázar de Sevilla y la Alambra de Granada. (Ida Appendini)

Velo islámico Se ha dicho que el velo es un símbolo religioso, y creo que efectivamente lo es, aunque es algo más; es un símbolo cultural que abarca más razones que las religiosas, pero, sin duda, éstas son muy importantes. Y es, además, un símbolo religioso que obliga sólo a las mujeres, estableciendo una distinción sobre la que debemos indagar si incluye o no una situación de discriminación de las mujeres respecto a los hombres.. Está originalmente relacionado con la tradición que impedía a las chicas elegir por sí mismas la pareja para el matrimonio; su invisibilidad, cubriéndose lo más posible, estaba en consonancia con el hecho de que no debían atraer la atención de ningún chico, porque era la familia la que se encargaría de emparejarlas. Aún hoy, y aquí, los padres más interesados en que sus hijas lleven el velo son los que siguen pensando en que serán ellos los que las elegirán el marido. Cuando se trata de mujeres ya casadas, el uso del velo tiene también algo que ver con la sumisión a los maridos. Lo que me han explicado algunos amigos marroquíes es que hay hombres que necesitan que sus mujeres vistan el velo porque de otra forma se sienten menospreciados ante los demás hombres de la comunidad musulmana. Para ellos, el tener a sus mujeres vestidas como ordena la tradición es una cuestión de prestigio y valoración. Esto explica, en parte, que haya en España mujeres de origen marroquí que durante la primera etapa de su matrimonio no vestían el velo y haya llegado un momento en el que han comenzado a usarlo; no hay duda de que en muchos casos esta decisión la habrán adoptado por la presión que han sufrido de parte de sus maridos. (El País. http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=486 Inserta la imagen de mujer islámica portando el velo http://www.minutodigital.com/imagenes2/burka380.jpg

El mundo islámico hoy día

UNIDAD 6: LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA 6.1 Marco económico-social y político de los siglos XV al XVIII 6.4 La Ilustración: enciclopedismo, filosofía política, despotismo ilustrado y su influencia en la cultura

6.2 Renacimiento, humanismo y racionalismo. Ciencia, técnica y arte 6.5 La cultura en la América colonial. Mestizaje, aculturación, ciencia y arte

6.3 Reforma, Contrarreforma y su influencia en la cultura. Arte Barroco 6.6 El desarrollo de la ciencia y la técnica desde el renacimiento hasta el siglo XVIII

Edad Moderna 1453- 1789 Época comprendida entre la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) y el fin de la monarquía absoluta en Francia (1789 La toma de Constantinopla por los turcos en 1453, hasta la Revolución Francesa en 1789.

Acontecimientos: 1.- Científico

 

Se intensifica el uso de la pólvora, el papel, la imprenta y la brújula Gran interés por la investigación científica

 Grandes descubrimientos: 1. España descubre América (1492) 2. Portugal rodeando África llega a la India (1498)

2.-

Geográfico

3.-

Artístico

 

Se desarrolla el Renacimiento Se desarrolla el Humanismo

4.-

Religioso



Reforma religiosa: se rompe la unidad católica y aparecen sectas independientes del Vaticano. La Iglesia católica se reforma y sustenta a través de la Contrarreforma



5.-

Político

 

Se produce la decadencia del sistema feudal Se consolida el Absolutismo de los monarcas

6.-

Económico



Se afianza el desarrollo de las ciudades y se propaga el mercantilismo

Surgimiento de la Edad Moderna Se caracteriza por el sistema económico de la servidumbre en el campo; al mismo tiempo que el desarrollo de las ciudades y del comercio

Las ciudades Comercio



Resurgió desde las cruzadas beneficiando principalmente a las ciudades italianas.

Intercambio comercial

 

También son centros artesanales Los mercaderes o sus enviados hacia lugares lejanos

Gobierno



A pesar de restricciones de gremios o guildas existe mayor espíritu de libertad que en las zonas feudales El gobierno se basa en cierta representatividad Por sus relaciones comerciales son partidarias de gobiernos centrales que garanticen un mercado nacional. Así, se favorece la alianza entre ciudades y los monarcas. Los burgueses dan tributo a los reyes, lo que les permite a éstos tener ejércitos permanentes que los hacen más fuertes que los señores feudales.

  

6.2 RENACIMIENTO, HUMANISMO Y RACIONALISMO. CIENCIA, TÉCNICA Y ARTE. Edad Media:  Dios el centro de todo  Dios y la Iglesia explicaban la vida de las personas a) una epidemia b) malas cosechas c) la nobleza todos los privilegios

Dios así lo quería

Edad Moderna:  A partir del siglo XV, una serie de pensadores y hombres de letras, sin negar la existencia de Dios intentaron buscar explicaciones lógicas a los fenómenos naturales y organizar la sociedad de forma más justa, y sobre todo, de acuerdo a los intereses de la burguesía.  Desarrollo de la burguesía, las ciudades y el comercio La principal virtud no era el sometimiento al orden social divino de la sociedad estamental, sino el trabajo y la laboriosidad, que permitían grandes riquezas siempre que se agradecieran a Dios.

Racionalismo Siglo XVII El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes y que se opone al empirismo. Racionalismo (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. René Descartes, creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia . Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. (Wikipedia)

Empirismo Siglos XVII y XVIII La filosofía empirista clásica evoluciona a lo largo de los siglos XVII y XVIII, naciendo y desarrollándose especialmente en las Islas Británicas. Propugna que el origen del conocimiento es la experiencia y que la mente es como un papel en blanco (Locke),3 sin ideas innatas, esto implica la negación de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia y percepción es su límite; la consecuencia filosófica de esta afirmación lleva a la negación de la metafísica (conocimiento de realidades metaempíricas como Dios o el alma). Todo conocimiento es el conocimiento de las ideas y no de las cosas; pensar se reduce a relacionar ideas entre sí, y éstas surgen a partir de las impresiones de los sentidos, por lo tanto una idea será válida sólo cuando reproduzca fielmente una impresión. Por ejemplo: la idea de un centauro es la unión de la imagen de un hombre con un caballo, pero, ya que no reproduce fielmente ninguna de las impresiones, es inválida. El más importante y radical empirista fue Hume (1711-1776). Él sostenía un empirismo moderado, quería despertar una actitud crítica, opuesta al fanatismo. Otros importantes autores del empirismo clásico fueron John Locke (1632-1704) y George Berkeley (1685-1753). (Wikipedia)

RENACIMIENTO Siglo XV y primera mitad del XVI

Intelectual

Artístico 

Definición

Origen

     

El Hombre

  

Promotores

  

   

Cambios de carácter: Literario Moral

Filosófico

material

Movimiento intelectual y artístico que se inspira en la Antigüedad Clásica “Renacimiento” de la cultura grecorromana Aparición de formas y costumbres de la Antigüedad pagana, pero mezcladas con elementos del cristianismo Italia, debido a su desarrollo comercial y político Florencia el lugar con mayor fuerza y de ahí pasó a toda Europa y América Tradición del Imperio Romano a través de sus numerosas ruinas Centro de atención el hombre y su vida terrenal en vez de Dios y la vida después de la muerte Sublevación del hombre contra la reglamentación y rigidez feudales Rebelión de la ciudad contra el orden feudal Los mecenas (Cayo, ministro de cultura de Augusto). Seglares y eclesiásticos Papas: Nicolás V, Pío II, Julio II, Clemente VII, León X y Paulo III Rey Alfonso V de Nápoles Seglares: los Medicis de Florencia (especialmente Lorenzo, el Magnífico); los Montefeltro en Urbino; los Sforza y los Visconti en Milán; los Gonzaga en Mantua; los Fugger en Alemania y España; los Chiggi en Roma. Sabios bizantinos tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos Las academias: centros de reunión a donde concurrían los sabios, destaca la Academia Platónica de Florencia Las Universidades que divulgaban los descubrimientos clásicos Contacto con los árabes y los imperios mongoles de Gengis y de Kublai Khan. Durante bastante tiempo, la corte de Karakorum, capital de Kublai Khan, fue un gran centro cultural, donde se encontraron misioneros cristianos, enviados musulmanes y sabios de Oriente.

Como movimiento artístico:    

Exaltación de lo humano e individual que se refleja en la elaboración de retratos, medallas y la representación de desnudos Búsqueda de la belleza ideal a través de la armonía entre las partes, la claridad de la composición, la representación del paisaje, etc. Inspiración en la Antigüedad clásica, reflejada en la preferencia por temas mitológicos y utilización de elementos de arquitectura grecorromana Carácter didáctico, en el deseo de mostrar la riqueza y el poder de la Iglesia y la burguesía a través del arte.

Francisco Petrarca (1304-1374) Personifica la aparición del nuevo artista. Su centro de interés la literatura latina y griega. Gran descubridor de los studia humanitates, que incluían gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral. Es un humanista, no sólo por defender los tiempos antiguos (grecorromanos), sino por abogar por el retorno al antropocentrismo, al hombre como medida de todas las cosas, y romper con la idea medieval de Dios como centro del mundo. De la siguiente página inserta algunas características del Renacimiento http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1848.htm

PASO DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO

Desarrollo del pensamiento crítico En las Universidades y Leonardo da Vinci (1452-1519) representa los nuevos Academias se lee a los clásicos, valores llevado por un incesante espíritu científico. Geometría, Botánica, Anatomía, Gramática e se discuten postulados teológicos y Ingeniería. Sus proyectos abarcan todos los campos: se duda de los dogmas. aeroplano, submarino, paracaídas, máquinas de guerra, puentes móviles, carros, armas. Talleres: El artista se forma en talleres, sigue siendo el artesano vinculado a los gremios. Mantendrá una lucha constante de liberación e independencia. Herencia medieval: artes liberales, el hombre piensa; mecánicas, el hombre hace.

Nicolás de Cusa y Copérnico en astronomía (heliocentrismo)

Personajes en diversos ámbitos Maquiavelo en Erasmo de política Rotterdam en ética

Brunelleschi, Alberti, Masaccio y Donatello en Arte.

Quattrocento (S. XV) Caracterizado por el antropocentrismo, el renacer de la Antigüedad y el apoyo de los mecenas, sin romper totalmente con la tradición gótica. Cinquecento (S. XVI) Cambio hacia un arte más clásico, con polarización en torno a Roma y un mecenazgo desarrollado casi en exclusividad por el papado. Las artes en su máxima creatividad y genialidad, manifestada por Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

RENACIMIENTO EN ITALIA Precursores  

Petrarca y Bocaccio , poetas florentinos del siglo XIV Colocan en el centro de la atención al hombre Arquitectura

   

Se desplaza el gótico, por un estilo inspirado en la Antigüedad clásica Predominan las amplias líneas horizontales y el uso del arco de medio punto Reviven el frontis triangular grecorromano y las columnas clásicas Ya no apunta hacia el cielo sino que da una impresión más terrena Escultura y pintura

  

Se retorna a los clásicos Se admira la belleza del cuerpo humano y se vuelve al desnudo De gran exactitud anatómica y expresan sentimientos Corrupción de costumbres

  

Se adoptan costumbres que recuerdan a la antigüedad pagana Libertinaje pronunciado en la clase dominante Luchas por el poder por medios violentos como asesinatos y envenenamientos

Principales exponentes del Renacimiento italiano    











Florencia, Roma y Milán principales centros renacentistas italianos Giotto (1266-1336) pintor florentino amigo de Dante Alejandro Boticelli (1447-1510) Leonardo de Vinci (1452-1519), típico sabio universal que destacó en ingeniería, arquitectura, escultura, pintura, música y poesía. Para evitar problemas con la inquisición mantuvo en secreto muchas de sus investigaciones referentes a navegación aérea y submarina. Entre sus principales pinturas la ―Gioconda‖ y la ―Cena‖; vivió la mayor parte de su vida en Milán y pasó después a Francia, llamado por el rey Francisco I. Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564). De origen toscano, estudió en la escuela de escultura de Florencia fundada por Lorenzo el Magnífico. Sus principales esculturas: la ―piedad‖, el ―David‖, el ―Moisés‖. El mural más famoso el de la Capilla Sixtina en el Vaticano, que representa escenas de la Biblia y del Juicio Final. Rafael Sanzio (1483-1520), se distinguió por su pintura en tonos suaves. Sus obras más conocidas: la ―Escuela de Atenas‖, donde representa a los filósofos de la Antigüedad; el ―Parnaso‖, con los poetas; la ―Disputa del Santísimo Sacramento‖, de tema religioso; una gran cantidad de Madonas (vírgenes) y de retratos. Ticiano (1477-1576), fundador de la escuela veneciana. En su larga vida llegó a pintar más de 4 mil cuadros de colores vivos y luminosos. Literatura y geografía Nicolás Maquiavelo (1469-1527), político florentino que luchó por la unidad de Italia. Su obra más conocida ―El Príncipe‖, escrito para decir a los gobernantes cómo deben luchar por conservar e incrementar su autoridad y sus dominios. Fue muy atacada por su cinismo, que no hacen sino reflejar las costumbres políticas de su época. Maquiavelo fue muy combatido por la Iglesia, porque la atacó como enemiga de la unidad de Italia. Pablo del Pozzo Toscanelli (1397-1482) , cuyo mapa, que muestra la tierra como un globo pero considerando que el camino occidental de Europa a Asia era mucho más corto de lo que es realmente, impulsó a Colón para su viaje que descubriría América.

RENACIMIENTO EN FRANCIA  



Muy influido por Italia y por el Colegio de Francia, formado por los lectores reales que se anteponían a La Sorbona de tinte escolástico. Entre los escritores sobresalen Rabelais (1494-1553) y Miguel de Montaigne (1533-1592) quienes dan lustre definitivo a la lengua francesa. La “Pléyade”, grupo de poetas del centro de Francia, encabezado por Ronsard.

RENACIMIENTO EN INGLATERRA 



El más grande exponente es William Shakespeare (1564-1616), que fue sobre todo un dramaturgo extraordinario. Sus obras dibujas a la perfección muchísimos tipos humanos, y son todavía piezas maestras de la dramaturgia universal. Tomás Moro, canciller de Enrique VIII, se distinguió por su libro la Utopía, en que señala una forma de remediar los males del mundo.

RENACIMIENTO EN EL SACRO IMPERIO ROMANO-GERMÁNICO 

Erasmo (Desiderio) de Rótterdam (1469?-1536), el más grande humanista de toda la época. Entre sus obras se cuentan la sátira Elogio de la locura, los Coloquios, los Adagios, etc.  Martín Lutero (1483-1546), además de ser reformador religioso, con su traducción de la Biblia al alemán dio carácter literario a este idioma.  Entre los pintores destacan los holandeses como Pedro Pablo Rubens (1577-1640), de gran frescura en los tonos y hábil en la distribución de los personajes y Rembrandt (Harmenszoon Van Rijn) (1607-1669) maestro en el empleo y en la distribución de la luz y la sombra En Alemania es notable Alberto Durero (1471-1528), con un estilo sumamente detallista, que lo aproxima al arte gótico, pero de espíritu renacentista. Además está Hans Holbein (el Joven) (1497-1543) quien pasó casi toda su vida en Inglaterra donde fue pintor de Enrique VIII y otros artistas y pensadores.

RENACIMIENTO EN ESPAÑA Características   

 

        

  

   

Fue más tardío que el italiano. Fines del siglo XVI hasta mediados del XVII En XVI se crean doce universidades y hay un gran desarrollo de la vida cultural Destacan Juan Luis Vives, pensador y profesor universitario y Elío Antonio de Lebrija, filólogo (obras literarias desde la erudición) y erudito. A ellos se deben las primeras obras de gramática castellana, premisa importante para el posterior adelanto de la literatura. Italia, a través de las posesiones españolas, ejerce una importante influencia renacentista. Miguel Servet, médico de origen español perseguido por sus simpatías hacia los protestantes y finalmente ejecutado por Calvino a causa de diferencias religiosas, descubre la circulación pulmonar de la sangre. “Siglo de Oro” en literatura Literatura de gran vigor que influye sobre Portugal, Italia y Francia y lógicamente sobre las colonias españolas en América Se desarrollan varios tipos de novela; decae la de caballería, por la influencia del Don Quijote de Cervantes. Surgen o se amplían la pastoril, la picaresca, la histórica y la costumbrista La poesía tiene gran auge, con clara influencia italiana sobre todo a través de los dominios sicilianos de Aragón Fray Luis de León (1527-1591), monje agustino que se inspiró en griegos y latinos. Estuvo preso por la Inquisición varios años. Lope de Vega (1562-1635) extraordinaria fecundidad con más de 1800 obras dramáticas muchas de las cuales se han perdido. Calderón de la Barca ( 1600-1681) Juan Ruiz de Alarcón (1581?-1639) Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Novelas Ejemplares, Galatea y El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (―desfacer entuertos‖) Arquitectura La arquitectura renacentista en España no tiene los mismos estilos que el Renacimiento clásico de Italia. Destaca el plateresco, mezcla de elementos góticos y renacentistas, que da la impresión de trabajo de joyería, a lo cual debe su nombre. Después predomina el churrigueresco, de muchos adornos, que se encuentra frecuentemente en México y en general en las antiguas colonias españolas. Pintura Herrera el Viejo (Francisco de Herrera) (1576?-1656) El Greco (Domenico Theotocopulos) (1451 ó 1542 en Creta, 1614 en Toledo) , exponente de la Contrarreforma Diego Velásquez (1599-1660) Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682)

HUMANISMO     

Estudio de la vida y costumbres del hombre, basándose en autores clásicos Importancia el conocimiento del latín y del griego, así como del hebreo y arameo que permitió examinar en sus textos originales la Biblia y difundir sus verdades La invención de la imprenta dio gran impulso al humanismo Se llegó a hurgar en monasterios y conventos la presencia de manuscritos clásicos. Tarea de restauración y localización de medallas, estatuas, códices, joyas, monedas, armas y monumentos.

CIENCIA   



 

Gran revolución científica. Destrucción de muchísimas ideas tradicionales Bases de la investigación científica Desarrollo del comercio y navegación hace necesario un mejor conocimiento astronómico: a) Las ideas de Copérnico publicadas en 1543, que afirman que el Sol y no la Tierra es el centro del universo b) Kepler y después Galileo (1564-1642), ayudado éste por el telescopio inventado hacia 1600, perfeccionan la interpretación heliocéntrica del Universo. Mejora en el trabajo de los metales: a) se inventa el alto horno b) se empieza a usar la hulla además del carbón vegetal para fundir el mineral c) se descubren algunos metales nuevos d) abaratamiento del hierro incremental su producción y se sientan las bases de la química Avanza la medicina al desaparecer el horror al desnudo. Se estudia anatomía y se obtienen muchos conocimientos acerca del cuerpo humano La razón ocupa un lugar cada vez mayor en la concepción del mundo. Observar y experimentar. Inserta el mapa de personajes sobresalientes del renacimiento, humanismo y ciencia en Europa en el siglo XV web.educastur.princast.es/ies/moreda/depart/f... Inserta el mapa personajes del siglo XVI web.educastur.princast.es/ies/moreda/depart/f... Inserta el mapa de personajes del siglo XVIIweb.educastur.princast.es/ies/moreda/depart/f... Inserta el mapa de personajes del siglo XVIIIweb.educastur.princast.es/ies/moreda/depart/f...

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS 

Desde las Cruzadas (1095- 1270) en Europa se incrementó el consumo de determinados productos: Marfil Incienso Seda especias Ruta de la seda Océano Indico Bagdad a Damasco Mar Rojo a Alejandría  Por tierra: y terminaba en – recogido por los China – Mar Negro – Constantinoplavenecianos recogido por navegantes genoveses. Palestina Toma de Constantinopla por los turcos en 1453  Se imposibilita el comercio tradicional  Se encarecen los metales preciosos Ruta de España Ruta de Portugal  Llegar a Oriente navegando por  Rodeando África Occidente Factores que facilitaron los viajes de descubrimiento y colonización Brújula, Carabela, barco Tradición de Desarrollo Nuevas ideas geográficas ya astrolabio viajeros de la con 3 palos para tenidas por los griegos como y sextante que la tierra no es plana como los ciencia velas Polo sino esférica Escribe la trayectoria de los viajes de Colón y algunos de sus datos biográficos http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/remodhisci03.htm Inserta el mapa del Primer viaje de Colón http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Columbus1.PNG Inserta el mapa del Segundo viaje de Colón http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Columbus2.PNG Inserta el mapa del Tercer Viaje de Colón http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Columbus3.PNG Inserta el mapa del Cuarto viaje de Colón http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Columbus4.PNG Inserta el mapa de la Llegada de Vasco de Gama a la India en 1498 http://www.marinacivil.com/images/articulos/VASCO%20DE%20GAMA.bmp mapa del Imperio de Carlos I de España V de Alemania S. XVI www.ieslosremedios.org/.../pagina-web/mapas.htm

1. El descubrimiento de América El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes. Es posible que durante la Edad Media llegasen algunas expediciones nórdicas a la costa de Norteamérica, pero, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo oriental. Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a Asia. A finales del siglo XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este momento, Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su proyecto, Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Finalmente, por las Capitulaciones de Santa Fe , los Reyes Católicos acordaron con Colón el inicio de la expedición. El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva. La expedición de tres naves llegó a una pequeña isla de las Antillas el 12 de octubre. Durante mucho tiempo Colón siguió creyendo que había llegado a Asia por la ruta occidental, pero en realidad se había encontrado con la existencia de un continente desconocido en Europa: América. La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se acordó por el Tratado de Tordesillas (1494). Un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde separó las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal. De esta manera la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de América en manos castellanas. www.historiasiglo20.org/HE/5.htm Observa y analiza el video sobre la presentación de Cristóbal Colón http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/635.htm Observa y analiza Los 4 viajes de Colón http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/639.htm Observa y analiza el video sobre Conquista, evangelización y explotación de América http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/636.htm Observa y analiza el video sobre la Vuelta al Mundo. (Magallanes-Elcano) http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/640.htm Observa y analiza el video sobre La noche triste y conquista de México-Tenochtitlan http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/641.htm Observa y analiza el video sobre la trata de esclavos negros http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/495.htm

Viajes de Colón Viajes de los vikingos

6.3 REFORMA, CONTRARREFORMA Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA ARTE BARROCO Reforma Religiosa Movimiento que a principios del siglo XVI dividió a la cristiandad europea en 2 partes. Católica Protestante  Reconoce la autoridad del Papa  Se separa de Roma y se subdivide en distintas sectas Causas: Económicas Morales Políticas Intelectuales Interés de la burguesía por liquidar el feudalismo de la iglesia a fin de desarrollarse libremente

Corrupción de la las costumbres de la Iglesia. Humanistas y franciscanos, por ejemplo, habían criticado la ignorancia del bajo clero; el comportamiento de obispos y abades como señores feudales; el lujo y ostentación del Papado y la venta de indulgencias (documento que condecía el perdón de los pecados a partir del pago de dinero para financiar la construcción de San Pedro.

Luteranismo Alemania

Anglicanismo Inglaterra

La reacción de los países germanos contra el poder de Papas y obispos

El humanismo fue hostil al catolicismo.

Calvinismo Suiza, Francia, Escocia

Martín Lutero Nació y murió en Eisleben, Sajonia (1483-1546). Hijo de un minero, después monje agustino y profesor de filosofía de la Universidad de Erfurt. En 1517 fijó en la puerta de la catedral de Wittemberg sus 95 tesis en las que protesta contra la venta de indulgencias y algunos otros aspectos de las prácticas religiosas (Nota: el papa León X concede unas indulgencias, predicadas en Alemania por los dominicos, para sufragar entre todos los fieles los gastos de la construcción de la basílica de San Pedro. Las indulgencias eran la remisión total o parcial de las penas debidas por los pecados a cambio de donativos y limosnas para la iglesia. Por las 95 tesis el Papa León X excomulga a Lutero por hereje, pero éste quema en 1520 y públicamente la excomunión papal. El emperador Carlos V en su calidad de máxima autoridad del Sacro Imperio convoca a una Dieta en Worms (asamblea política) en la que Lutero niega retractarse de sus opiniones: a pesar de haber recibido salvoconducto del emperador, Lutero es condenado a muerte, pero se escapa con ayuda del elector de Sajonia. Se refugia durante un año en un castillo de éste, donde traduce la Biblia al alemán. La Dieta de Espira quiere limitar el luteranismo a lo que ya había conquistado. Los príncipes luteranos protestan, de donde deriva el nombre de protestantes. Poco después, un discípulo de Lutero, Melanchton, publica la ―Confesión de Augsburgo” donde se definen los principios del luteranismo. La doctrina luterana condena la autoridad del Papa, los sacramentos de la Iglesia, la adoración de la Virgen, los votos monásticos, el celibato eclesiástico, el dogma de la transubstanciación, la veneración de las reliquias, el purgatorio y la misa. (Grimberg. Historia Universal) Inserta el mapa sobre la Reforma Religiosa http://usuarios.lycos.es/evangelicosperu/Imagenes/reforma_europa.jpg

Principios del Luteranismo 1. El derecho del fiel a interpretar libremente la Biblia, y en que el sacerdote no tiene poder, sino solamente es guía. 2. No reconoce la autoridad del Papa ni de los Concilios, únicamente acepta las Sagradas Escrituras 3. La salvación del alma se realiza por la fe y no por las obras 4. Queda abolida el Clero Regular y también la regla del celibato. 5. Se reconocen 3 sacramentos: bautismo, eucaristía y penitencia El pensamiento luterano se basa en la carta de san Pablo a los romanos. El hombre es esencialmente malo. Lo único que le queda es la fe. Es pecador si se mira ante la santidad de Dios que es amor. Justo cuando acepta por la fe que Dios le haga partícipe de los méritos de su Hijo y penitente cuando, al verse ante Dios, considera con humildad que le ha ofendido. En 1520 propugna el sacerdocio de todos los cristianos, ya que el pueblo es el único intérprete legítimo de la Escritura. Propone la supresión del celibato y la reforma de la iglesia. La comunidad cristiana despojada de su organización jerárquica deberá estar sometida al poder temporal de los príncipes. Libro de arte: P. 165)

Juan Calvino  

 

Nacido en el año 1509 en Noyon, estudió en el Colegio Montaigu de Paris (1523-1528) y Conoció los escritos de Lutero y su pasión humanística cedió el lugar a la teología. Calvino se convirtió en 1533; en 1536 se refugió en Ginebra. Nombrado pastor, se aplicó fervorosamente a la organización de la Reforma, pero dos años después fue expulsado por el consejo de la ciudad. Calvino se estableció entonces en Estrasburgo, invitado por el gran humanista y teólogo Martín Bucero. En Estrasburgo disfrutó Calvino de la mejor época de su vida. En 1540 contrajo matrimonio con Idelette de Bure, viuda de un anabaptista convertido. La situación se agravó en Ginebra y el consejo cantonal le pidió que regresara. Pasados diez meses de vacilaciones, retornó en septiembre de 1541 y allí permaneció hasta su muerte en 1564. 1. 2. 3.

4.

5. 6.

La Biblia es la única autoridad para decidir acerca de los problemas de fe y organización de la iglesia. Su obra maestra es la Institución de la religión cristiana, notable además por su perfección literaria. La teología de Calvino no llega a constituir un sistema. Es más bien una suma comentada del pensamiento bíblico. Calvino explora y medita ambos Testamentos, leídos y entendidos casi siempre a la luz de san Agustín. Se advierte también la influencia de Lutero, aunque no se le cita nunca. Discute en un orden sumamente personal los problemas esenciales de su teología: el conocimiento de Dios en tanto que Creador y Señor, el Decálogo y la fe (conforme al Símbolo de los Apóstoles), la justificación por la fe y los méritos de las obras, la predestinación y la providencia de Dios, los dos sacramentos válidos, el bautismo y la eucaristía, pero habla también de la oración, de los poderes eclesiásticos y del gobierno civil. Para Calvino el hombre nunca deja de ser pecador; sus ―buenas obras‖ resultan aceptables únicamente por la gracia divina. Calvino es considerado generalmente como el menos original de los grandes teólogos de la Reforma. (Mircea Eliade pp 313-315)

Principios del Calvinismo 1. La soberanía de Dios 2. la Biblia como la única regla de fe 3. la doctrina de la predestinación 4. la justificación sólo por la fe

Enrique VIII en Ingaterra Enrique VIII, rey de Inglaterra se había opuesto con tanta energía a la Reforma que fue nombrado “Defensor de la fe” por el papa León X. Sin embargo, los mismos intereses que actuaban en el continente europeo invadieron a la isla británica. El pretexto de la separación fue que Enrique VIII solicitara del papa la anulación de su matrimonio con la española Catalina de Aragón , para poderse casar con Ana Bolena , dama de su corte. El papa no accedió a ello y en 1533 los obispos ingleses declararon la soberanía de la iglesia en Inglaterra. Su fundó la Iglesia Anglicana, que conserva gran parte del rito católico, pero se independiza política y económicamente de Roma. Esposas) (Catalina de Aragón, Ana Bolena, Juana Seymour, Ana de Cléves, Catalina Howard, Catalina Parr)

Colonialismo y evangelización La época de la Reforma y la Contrarreforma coincidió con los inicios del colonialismo europeo. Españoles, portugueses, franceses, holandeses e ingleses llevaron el cristianismo no sólo al Nuevo Mundo sino a muchas partes de África, Asia y Oceanía. El acceso a nuevos territorios poblados por gentes de otras religiones puso de relieve la acción de los misioneros, a partir de entonces la figura más notoria dentro del mundo cristiano. Los misioneros, ansiosos por imitar a los apóstoles de los primeros tiempos del cristianismo, se esforzaron por llevar su religión y modo de vida a todos los rincones del mundo, provocando en no pocas ocasiones dramáticos conflictos con las gentes nativas y su cultura. (Antehistoria)

LA CONTRARREFORMA   

Movimiento o reacción de la iglesia católica en contra del avance de la Reforma protestante. Esta obra recayó fundamentalmente en la Compañía de Jesús , fundada por Ignacio de Loyola. Los jesuitas llegaron a ser el organismo más fuerte de todos los movimientos políticos de la Iglesia católica. Se dedicaron sobre todo a la enseñanza media y superior, adquiriendo así una enorme influencia en las capas dominantes de la sociedad.

En el prolongado Concilio de Trento (1545-1563) se fijaron los principios católicos 1. Condenó la libre interpretación de la Biblia y declaró dogma las opiniones que emanaron del Concilio o del Papa 2. Se sigue diciendo la misa en latín, pero se establece el sermón en el idioma del país 3. Se mantiene el celibato sacerdotal 4. El sacerdote sigue teniendo poder sobre los fieles y puede dar o negar la absolución; esto se basa en la doctrina petrina, según la cual, la Iglesia tiene las llaves del cielo. Reforma del Concilio de Trento 1. restableció la autoridad de los obispos (a condición de que vivieron en sus diócesis), 2. reaccionó enérgicamente contra la inmortalidad y el concubinato de los sacerdotes 3. tomó decisiones importantes acerca de la instrucción teológica de los clérigos Libro de arte p. 165: Trento afirmó: La libertad humana La validez de los sacramentos

La necesidad de buenas obras frente a la predestinación El culto a la Virgen y a los Santos

La bondad infinita de Dios

La regulación del acceso y formación de los sacerdotes.

La función de la iglesia

Inserta el mapa de la Reforma Religiosa en Europa http://www.portalplanetasedna.com.ar/estado8.jpg Inserta el mapa de la Europa Reformada http://web.educastur.princast.es/ies/moreda/depart/filosofia/images/Reforma%20religiosa.jpg inserta el mapa que muestra los católicos en el mundo http://www.arikah.net/commons/en/b/bf/Catholic_population.png Ana liza y observa el video sobre el Imperio Español y la Reforma Religiosa europea http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/643.htm

sociales4eso.wordpress.com/.../

Ignacio de Loyola

Nacido en Loyola en 1491, tuvo una juventud romántica y aventurera. Gravemente herido durante la guerra franco-española de 1521, leyó algunos libros religiosos, entre ellos la Imitación de Cristo y las vidas de san Francisco y santo Domingo, a los que decidió imitar. Con ocasión de su primera peregrinación a Montserrat, en marzo de 1522, hizo voto ante el altar de la virgen de consagrarse al servicio de Dios. Desde aquel momento llevó una vida de ascetismo extremo, ayunando a veces durante toda una semana, viajando siempre a pie, vestido con harapos y dedicando cada día siete horas a la oración. Después de aprender el latín en una escuela elemental de Barcelona, llegó a París en febrero de 1528 y se inscribió en el Colegio Montaigu; recibió la licenciatura en 1534. Obtuvo autorización para construir con nueve compañeros, una nuevo orden, confirmada por la curia en 1540. Limitada al principio a 60 miembros, la Compañía de Jesús contaba a la muerte de Ignacio, en 1556, con más de mil. El genio religioso de Ignacio de Loyola se expresa sobre todo en sus Ejercicios Espirituales, breve tratado cuya redacción se inició desde su primera experiencia mística, en Manresa, cerca de Monteserrat. Se trata de un manual práctico en el que se señalan, día a día, las oraciones y meditaciones útiles a quienes –no necesariamente miembros de la Compañía- se decidan a practicar un retiro de 4 semanas. El célebre ejercicio de la primera semana –el esfuerzo de la imaginación por componer de manera concreta y viva un paisaje o un episodio histórico. El ejercitante aprende a sacralizar el espacio en que se encuentra, proyectándolo con la fuerza de la imaginación en el espacio en que se desarrolla (en presente) la historia sagrada. Hay que ver la Jerusalén de Jesús, seguir con la mirada a la Virgen y a José camino de Belén, y así sucesivamente. Cuando toma sus comidas, el ejercitante tiene que verse comiendo en compañía de los apóstoles. (Mircea Eliade. Tomo III pp 315-318)

Arte Barroco (Arte de la Contrarreforma)    

Barroco, uno de los ámbitos en que se plasma la crisis del Renacimiento. Se mira de nueva cuenta al pasado con añoranza y hasta con nostalgia El hombre escudriña en su interior. Retorno a la espiritualidad Reacción al intelectualismo, formal y plástico del Renacimiento. Desarrollo  Se inicia en Italia, principalmente en Roma por acción de papado, destacando tanto en las construcciones religiosas como en las urbanísticas. Génova, Venecia, Nápoles. De allí a:  España, países católicos del norte de Europa: Flandes (Bélgica, Austria y Alemania Meridional), Francia, Inglaterra. En América, principalmente México, Brasil, Argentina. Contrarreforma + Crisis del mundo y del pensamiento renacentista volviendo las ideas hacia el Roma, España y los Jesuitas Concilio de Trento 1545-63

misticismo y la espiritualidad del cristianismo primitivo. + Harán del Arte una técnica persuasiva y de emotividad religiosa, destinándola al pueblo y a la feligresía. Más persuasión que renovación. + Que el arte sirva al pueblo. (Surgen ballet, ópera y pompas fúnebres) + La Inquisición alcanza su pleno desarrollo en España y colabora con el poder político. Construcción de numerosas iglesias. + Expresión del triunfo de la Iglesia y de la religiosidad. Ilustración del dogma, tratamiento de viejos temas o episodios sagrados. Impresionar al público religioso. Llegar al corazón. Captar la atención.

Características culturales Sinónimo de irregularidad (S. XVIII)

Superlativo de lo extravagante, exceso de lo ridículo (Milizia)

Arte que al suceder al Renacimiento se convierte en decadente y opuesto al mismo (Wölfflin)

Expresión de la Contrarreforma (Werner Weisbach)

Inserta algunas imágenes de pintura, escultura y arquitectura barrocas http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco

MONARQUÍAS ABSOLUTAS

Imperio Español Siglo XVI Carlos I de España y V de Alemania  

al iniciarse el siglo XVI España era la más poderosa de las naciones europeas. Carlos I vinculó las casas de Aragón y Castilla con la de los Habsburgo que formaron un gran imperio donde ―jamás se pone el sol‖.

Dueño de tan extensos territorios, Carlos asumió enseguida el proyecto de restaurar un Imperio cristiano universal, para lo cual debía lograr una hegemonía efectiva sobre los restantes reyes de la Cristiandad. Ello le enzarzó en guerras continuas contra los rivales de tal hegemonía. Como rey de España, Carlos suscitó importantes resistencias desde su llegada al país en 1517, debido a su condición de extranjero, rodeado por una corte de extranjeros y con la mirada puesta en objetivos políticos que excedían con mucho los límites de la Península. En cuanto a su lucha por la hegemonía en Europa, Carlos tuvo que enfrentarse como campeón de la Cristiandad contra el avance de los turcos, que bajo el reinado de Solimán II, el Magnífico, avanzaron por los Balcanes hasta el corazón de Austria (primer asedio de Viena en 1529 y anexión turca de Hungría en 1541), al tiempo que Barbarroja hostigaba la navegación en el Mediterráneo. Carlos tuvo que librar también cuatro guerras contra el rey «cristianísimo» de Francia, Francisco I, en 1521-26, 1526-29, 1536-38 y 1542-44, motivadas por diversos contenciosos territoriales en Italia y los Países Bajos; Enrique VIII de Inglaterra y otros estados europeos -como Venecia, Florencia, Suiza, Dinamarca o Suecia- se aliaron ocasionalmente a Francia, temerosos de la hegemonía austriaca; e incluso el Papado (bajo León X y Clemente VII) luchó contra el emperador, quien no dudó en hacer que sus ejércitos saquearan Roma en represalia (1527). En la propia Alemania, la reforma protestante iniciada por Lutero en 1519-21 acabó con la unidad católica; Carlos se mostró inflexible con los príncipes protestantes, a los que exigió primero que retornaran al seno de la Iglesia (Edicto de Worms, 1521) y derrotó luego en la Guerra de Esmalcalda de 1546-47 (batalla de Mühlberg). Pero, finalmente, se vio obligado a reconocer la escisión religiosa (Paz de Augsburgo, 1555), mientras el Concilio de Trento (1545-63) iniciaba la «Contrarreforma» en el bando católico. Fracasado de este modo su proyecto imperial, Carlos abdicó en Bruselas en 1555, dejando a su hijo primogénito, Felipe II, los reinos de España y los estados de la Casa de Borgoña, incluyendo las Indias, Italia (Cerdeña, Nápoles, Sicilia y Milán), los Países Bajos y el Franco Condado; junto con dichos territorios, Carlos legaba a su hijo una Hacienda abocada a la bancarrota por los ingentes gastos de las campañas imperiales. Las tensas disputas en el seno de la Casa de Habsburgo le llevaron a desgajar de la herencia los estados patrimoniales de los Habsburgo en el centro de Europa, que pasaron a su hermano Fernando junto con la Corona imperial (1558), quedando separada desde entonces en dos ramas la Casa de Austria. Carlos, enfermo de gota, se retiró al monasterio de Yuste, donde murió. (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlos_i_v.htm)

Imperio español Siglo XVI

Felipe II Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Felipe II modernizó y reforzó la

administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Pero las cuestiones financieras le sobrepasaron, dado el peso de los gastos militares sobre la maltrecha Hacienda Real; en consecuencia, Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones En política exterior, el reinado de Felipe II se inició con la liberación de la Corona de las responsabilidades imperiales (1556), el abandono del proyecto de unión con Inglaterra por la muerte de María Tudor (1558) y las victorias militares de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), que pacificaron temporalmente el recurrente conflicto con Francia (Paz de Cateâu Cambrésis, 1559). En consecuencia, Felipe II pudo orientar su política hacia el Mediterráneo, encabezando la empresa de frenar el poderío islámico representado por el Imperio Turco; A pesar del esfuerzo militar que dirigieron, sucesivamente, el duque de Alba, Requeséns, don Juan de Austria y Alejandro Farnesio, las provincias del norte de los Países Bajos se declararon independientes en 1581 y ya nunca serían recuperadas por España. La orientación atlántica de la Monarquía se acrecentó en 1581, al incorporar el reino de Portugal, aprovechando una crisis sucesoria en la que Felipe II hizo valer sus derechos al Trono mediante la invasión del país, que le convirtió en Felipe I de Portugal. En aquel momento alcanzó la Monarquía su mayor expansión territorial, añadiendo a sus dominios europeos las colonias españolas y portuguesas en América, África, Asia y Oceanía, hasta constituir un imperio en el que «no se ponía el sol». La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones de los corsarios ingleses contra el imperio colonial español (protagonizadas por Drake); todo ello condujo a Felipe a planear la invasión de la isla por la Armada Invencible, empresa que fracasó estrepitosamente en 1588, iniciando el declive del poderío español en Europa. Coincidió éste con la vejez y enfermedad de Felipe II, cada vez más retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, que había hecho construir en 1563-84 .( http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_ii.htm) Inserta el mapa del Imperio Español en Europa en tiempos de Carlos V www.wellesley.edu/.../Imperio.euro.html Inserta el mapa del Imperio Español en tiempos de Felipe II www.geocities.com/.../historia_universal.htm Inserta el mapa del imperio otomano en tiempos de Carlos V www.portalplanetasedna.com.ar/estado_modernos... Inserta el mapa de máxima expansión del Imperio Español hacia 1790 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Imperio_espa%C3%B1ol.png Inserta el mapa sobre los virreinatos de América hacia el año 1800 http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Imperio_Espa%C3%B1ol_America_1800.png

Absolutismo

Luis XIV de Francia

Máximo exponente del Absolutismo: Luis XIV en Francia El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a la cual deben

obedecer todas las demás. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época . La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión. El reinado de Luis XIV (1643-1715) sorprende inicialmente por su larga duración. En el transcurso de más de medio siglo, los destinos de Francia estuvieron regidos por este monarca excepcional, cuya personalidad y formas de actuar se destacan por encima de lo normal, al margen de la valoración que se pueda hacer de su reinado. Con él el absolutismo alcanzó un pleno apogeo, llegando la Monarquía al culmen de su poder y de su prestigio, no sólo nacional sino también internacionalmente, ya que se convirtió en soberano indiscutido y divinizado en el interior del territorio francés y en árbitro y controlador del juego de las relaciones interestatales. Así pues, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XVII Francia se transformó en la gran potencia europea y su rey en uno de los personajes más poderosos e influyentes.(Antehistoria)

(Luis XIV, llamado el Rey Sol; Saint-Germaine-en-Laye, Francia, 1638-Versalles, id., 1715) Rey de Francia (1643-1715). Primogénito de Luis XIII y Ana de Austria, quien influyó decisivamente en su carácter y fue, al parecer, la responsable de su mediocre instrucción («Ni siquiera le enseñaron a leer y escribir correctamente», afirmaba el duque de Saint-Simon en sus memorias), subió al trono cuando tenía cinco años y durante su infancia reinó bajo la tutela de su madre y el gobierno de Mazarino. Al morir éste, en 1661, asumió por completo sus funciones regias; de su padre había heredado el prurito de su grandeza y la idea del carácter divino de su poder. Un año antes, en 1660 había contraído matrimonio con la infanta española María Teresa, lo cual no le impidió tener varias amantes, entre ellas La Vallière, Montespan y Madame de Maintenon, con quien, tras enviudar, casó en secreto en 1680. Instalado primero en Saint-Germain y más tarde en el imponente marco del palacio de Versalles, se rodeó de dóciles cortesanos , redujo a la nobleza, restó poder al Parlamento y el clero y centralizó la Administración pública mediante un complejo aparato burocrático. Su ministro de Finanzas, Colbert, fue el artífice de la organización administrativa del Estado monárquico. Para hacer frente a los ingentes gastos de la corte, el rey controló la producción agraria y manufacturera y el comercio exterior, y aplicó una dura política impositiva. En el interior, la política del monarca se basó en la consolidación del absolutismo, identificando a la monarquía con el Estado. En el exterior, su máxima preocupación fue mantener el prestigio de Francia, por lo cual entró en la guerra de Devolución (1667-1668), sobre la base de los derechos que le correspondían a su esposa sobre Flandes, obteniendo Lille, y en la guerra de los Países Bajos (1672-1679), que afianzó la hegemonía francesa en Europa. Su sueño de crear un bloque francoespañol bajo el dominio borbónico que terminara con el poder de los Habsburgo, principales rivales de Francia en Europa, desembocó en la guerra de Sucesión española (1700-1714), con motivo de la instauración de Felipe V, nieto de Luis XIV, en el trono español. Frente a sus aspiraciones se formó la Gran Alianza, integrada por Gran Bretaña, los Países Bajos y el Imperio Austríaco, que apoyaban las pretensiones del candidato Carlos de Austria al trono español. Tras un desarrollo incierto, el conflicto se resolvió con la aceptación de Felipe V por las demás potencias en los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), aunque buena parte de los territorios españoles en Europa pasaron en compensación a su oponente, convertido en el emperador Carlos VI. Además, en dichos tratados se preveía la unificación de los reinos de España y Francia bajo la misma Corona. Las ambiciones hegemónicas de Luis lo llevaron también a defender la autonomía de la Iglesia francesa frente al Vaticano y a afirmar su autoridad en el terreno religioso. Sus choques con el Papado no fueron obstáculo para que protegiera a los católicos y reprimiera a sus enemigos, quietistas, jansenistas y hugonotes. El enorme despliegue militar realizado ocasionó unos gastos exorbitantes que, sumados a los derivados del boato de la corte, fueron una de las causas que llevaron a una aguda crisis económica. El final de su reinado estuvo marcado por los primeros síntomas de decadencia del régimen y de la corte, el declive de la hegemonía francesa en el continente, el fracaso de su política colonial y el inquietante malestar social surgido de las hambrunas que padecía el pueblo bajo.. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm Inserta la imagen de Luis XIV http://www.arikah.net/enciclopedia-espanola/Luis_XIV_de_Francia Inserta el mapa de la expansión de Francia durante Luis XIV http://www.arikah.net/enciclopedia-espanola/Luis_XIV_de_Francia Inserta la imagen del Palacio de Versalles de Luis XIV http://www.arikah.net/enciclopedia-espanola/Luis_XIV_de_Francia Observa y analiza el video de Carlos I de España http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/90.htm Observa y analiza el video de conflictos religiosos en Europa http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/647.htm Vídeo de tiempos de Felipe II, Batalla de Lepanto en 1571 contra los turcos http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/648.htm video del absolutismo francés de Luis XIV http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/649.htm video sobre Versalles http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/651.htm Video sobre la guerra de sucesión española. Entrada de los Borbones en España 1700

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/652.htm Video sobre el colonialismo europeo a mediados del siglo XVIII http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/653.htm

6.4 LA ILUSTRACIÓN:

Enciclopedismo, filosofía política, despotismo ilustrado. Siglo XVIII – Siglo de las luces



Movimiento burgués que aspiraba a liberarse de las antiguas formas feudales para reorganizar a la sociedad, guiándose por la razó Características La cultura se basa en Se debatieron antiguos dogmas Se criticó a la monarquía la razón de fe absoluta La educación se entiende no sólo El modelo para la El pasado, salvo Grecia, Roma y el sociedad debe ser Renacimiento, se considera tiempo oscuro como un medio de liberar a las ilustrado, intelectual y atrasado, mientras el futuro es visto con personas de la ignorancia y aumentar con fuerte espíritu optimismo y confianza en el progreso su felicidad sino como una forma de crítico. aumentar la riqueza y prosperidad del país. Ilustración en Inglaterra John Locke Adam Smith + Filósofo inglés (1632-1704) Señala que la filosofía debe + Economista escocés, seguidor de Locke. tener como fin primordial la felicidad del hombre. Considerado el fundador de la economía política. + Obra: Tratado sobre el gobierno civil + Obra La riqueza de las naciones 1.- El poder del rey no le viene de Dios sino del pueblo. Es el pueblo el que cede su poder al rey para que le ayuda a defender su libertad e intereses

1.- El trabajo constituye la verdadera fuente de la riqueza 2.- El valor, basado en la ley de la oferta y la demanda 3.- Libre comercio, libre de toda prohibición 4.- La competencia, elevada a la altura de un principio.

2.- Está a favor de la libertad religiosa y en contra de la imposición de una religión. 3.- La razón es un don divino y es y será el medio que tenga el hombre para conseguir su felicidad. Ilustración en Francia Montesquieu Voltaire + Carlos de Secondat, Barón de Mopntesquie + Francisco María Auret (1694-1778). Defendió los (1689-1755). En su obra Cartas Persas hace una derechos del hombre, criticando con sátiras a las clara crítica a la sociedad francesa. instituciones francesas de su tiempo, las costumbres imperantes, el fanatismo religioso y el absolutismo. Escribió Su obra principal: El espíritu de las leyes, donde ataca a la monarquía absoluta. Se declara novelas, tragedias, comedias, poemas y textos históricos. Fue encarcelado y expulsado del país. a favor de la división de los 3 poderes: Ejecutivo (rey), Legislativo (representación popular) y Judicial (Colegio de magistrados) La Enciclopedia + Vehículo para difundir las ideas de la Ilustración. ―Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios‖, donde se recopilaron en orden

Efectos de la ilustración

alfabético todos los conocimientos de la época. Constó de 28 tomos elaborados durante 20 años (1751-1772), bajo la dirección de Diderot y D‘Alembert y con la colaboración de los intelectuales de su época.

Despotismo Ilustrado + Los gobernantes conservan su poder

+ Partidario de la tolerancia religiosa. Criticó duramente a la Iglesia católica. + En Cartas filosóficas reúne sus ideas filosóficas. Juan Jacobo Rousseau + (1712-1778). Nación en Ginebra, Suiza pero destacó en Francia. Con sus obras trató de convencer a sus contemporáneos a tener una mayor orientación hacia la Naturaleza. Piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la vida primitiva. + El Emilio es una obra pedagógica. El Contrato Social señala que la voluntad del pueblo debe expresarse a través del voto. Fue llamado el Corán de la Revolución.

Desarrollo de la ciencia Creación de nuevos centros de

Revoluciones + Independencia de las 13

absoluto pero gobiernan paternalmente a favor del pueblo pero sin su intervención. ―Todo para el pueblo pero sin el pueblo‖ José II de Austria.

estudios que favorecen la investigación científica, literaria y filosófica.

Colonias de Norteamérica. + Revolución Francesa + Independencia colonias hispanoamericanas.

Ya en sus postrimerías, 1784, Emmanuel Kant define la Ilustración como la emancipación de la conciencia humana del estado de ignorancia y error por medio del conocimiento. El siglo XIX aporta inicialmente una visión menos positiva e, incluso, supone una reacción en su contra. Para los románticos no es más que una época de pensadores mecanicistas; para las mentes conservadoras, sus ideas resultan demasiado radicales; para los radicales, elitistas antes que revolucionarias. El siglo XX significa una visión renovada del período. Sucesivas investigaciones, multiplicadas a partir de los años sesenta, nos muestran a Las Luces como un movimiento fundamentalmente crítico, nacido en el campo del pensamiento y las ideas, que intentó repensar en un nuevo idioma valores y creencias de la civilización occidental. Incidió sobre todo en los conceptos de Dios, razón, naturaleza y hombre, aspirando a lograr la felicidad de éste por medio de la libertad que le daría, como ya dijo el filósofo alemán, el conocimiento útil de las cosas proporcionado por la razón. No por azar los nombres con que se denomina el movimiento en cada país aluden, de un modo u otro, a esa idea de luz: Ilustración (España), Lumières (Francia), Aufklärung (Alemania), Enlightment (Inglaterra), Illuminismo (Italia). (Artehistoria)

Arte la de Ilustración: el Neoclásico ARTE NEOCLÁSICO desde mediados del siglo XVIII hasta mediados siglo XIX Cambio s

Coincide con la Revolución Francesa (1789) y con el Imperio Napoleónico (1804-1815) + Réplica al absolutismo. La Revolución Francesa representará el momento culminante de la oposición de las clases medias (burguesía) al Antiguo Régimen caracterizados en el pasado por el predominio de la monarquía y de la aristocracia. + Sus modelos: la República Romana y la Atenas clásica. 

Características



 



El Barroco y el Rococó serán duramente criticados; el primero por el excesivo decorativismo y su apego a la Iglesia y el segundo, por su falta de severidad y su carácter cortesano-burgués. El Neoclasicismo se presenta como una arte nuevo, sereno y equilibrado. Sus postulados son: pureza, luminosidad, exactitud, equilibrio y fidelidad a las artes del pasado, es decir, al Clasicismo. Lleva lo clásico hasta la admiración y la imitación. Primer arte no cristiano; sustituye a Dios por el culto a la razón. Su centro es la inteligencia. Secularización de la cultura promovida por la Ilustración. Fomentado por las Academias que exigen un estilo ―el del buen gusto‖, uniformado a través del aprendizaje del arte del buen dibujo y la copia de modelos clásicos. Su ideal es la técnica rigurosa. Arte del racionalismo: priva la razón sobre la imaginación; la capacidad intelectual sobre la creativa; la disciplina sobre la inspiración. Nuevos centros de Arte: Roma y París (foco de cambios políticos y sociales) Arquitectura

+ Simplicidad espacial y compositiva. Fachadas estáticas y pórticos con columnas y en muchos casos sin frontones. + Uniformidad estilística, como consecuencia de la formación de los artistas en las academias. Utilización de innovaciones técnicas y de materiales como cemento y hierro. + Desarrollo racional del medio urbano que abandona la fisonomía eminentemente religiosa a favor de la civil: museos, bibliotecas, teatros, paseos públicos.

Francia

Alemania

España

EEUU

+ Iglesia de Santa Genoveva y la Cúpula de los Inválidos (París) P. 295

+ Museo Antiguo de Berlín y la Puerta de Brandemburgo.

+ Puerta de Alcalá; Fachada de la catedral de Pamplona; Observatorio astronómico y el Museo del Prado. PP. 296-298

+ El Capitolio P. 299

Escultura

        

Predominio del uso del mármol blanco como material más puro. Austeridad, imitación de la Antigüedad y el razonamiento intelectual de la belleza (lo que la dota de cierta frialdad y la aleja del espectador) Eliminación de temáticas relativas a la emoción, el sentimiento o la pasión. Las figuras son bellas sólo formalmente. Se prescinde de movimientos violentos, escorzos y diagonales para reducir la visión a un solo plano: el frontal. Restauración o copia de estatuas. Especial importancia el desnudo como representación ideal del hombre. Antonio Canova (1757-1822) escultor italiano, paradigma del Neoclásico PP. 300-301 Pintura El artista estudia en las academias. Fijan sus ojos en Rafael y Correggio, que destacan en su perfección formal, serenidad suave y la estudiada dulzura de los temas. Composiciones sencillas, centradas y sin contrastes lumínicos. Se tratan las figuras como si fueran esculturas, se estudian y se prefiere el dibujo al color por considerarse éste superficial. Colores sombríos. PP 303-303 Sobresalen:en Francia: Jaques Louis David quien refleja los acontecimientos históricos, desde la Revolución Francesa hasta la caída de Napoleón.; Jean Auguste Ingres y, en España: Antón Rafael Mengs. Inserta algunas imágenes del arte neoclasicismo en arquitectura, pintura y escultura con su explicación. www.arteespana.com/neoclasicismo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neocl%C3%A1sica#Arquitectura

7a Unidad: La cultura contemporánea 7.1 Marco histórico de los avances 7.2 La cultura en el siglo XIX. Ciencia, tecnología y arte (corrientes económico-tecnológicos romántico-nacionalistas y los nuevos planteamientos artísticos contemporáneos 7.3 La cultura en el siglo XX. Ciencia y tecnología (medios de comunicación, informática, transportes). Cultura de masas (influencia del socialismo del totalitarismo y del imperialismo). Cultura nacional contra cultura mundial. Arte e ideologías.

Revoluciones burguesas del siglo XIX Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que se sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como

Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos (Independencia de la América Hispana, pues la Independencia de Estados Unidos es anterior, de 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de Febrero de 1917, que sólo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria. Video sobre la Revolución Francesa 1789 y presentación de Napoleón Bonaparte http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/655.htm Video sobre el Imperio Napoleónico http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/659.htm Video sobre el Arco del Triunfo en París http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/658.htm Video sobre Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Restauración del Antiguo Régimen, Movimientos nacionalistas y liberales, Imperio de Napoleón III y Unificación de Alemania e Italia http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/656.htm

Video de la independencia de las 13 colonias y de las colonias hispanoamericanas http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/660.htm Video del Capitolio de los Estados Unidos http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/657.htm

PENSAMIENTO CULTURA Y ARTE EN EL SIGLO XIX IDEAS DOMINANTES: 1ª MITAD DEL SIGLO XIX 1.- EL ROMANTICISMO  

El siglo XVIII había sido el siglo de las luces en el que se abordó la búsqueda de la verdad a través de la razón. La primera mitad del siglo XIX fue el momento del Romanticismo o el del conocimiento a través de los sentidos, la intuición y la historia. Surgió en Alemania en la primera mitad del siglo XIX dentro del contexto de 4 movimientos o revoluciones:

El nacionalismo

La democracia

Después del fracaso de la Revolución Francesa y sobre todo con el amplio dominio de las invasiones napoleónicas, en los distintos países se fue desarrollando el sentimiento de sus peculiaridades históricas, culturales y lingüísticas, lo cual culminó en la conciencia de un acendrado nacionalismo.

Influye en el triunfo del liberalismo. Esta doctrina tomando muchas ideas de la ilustración, defendió las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación, así como de soberanía popular

 

El industrialismo Fue resultado de la Revolución Industrial, consistente en una inmensa cantidad de procesos, inventos y descubrimientos iniciados en Inglaterra.

La protesta social Con el industrialismo se formaron dos clases sociales claramente diferenciadas: propietarios y obreros. Los obreros, al saberse explotados, comenzaron por sentirse inconformes; este sentimiento pronto se transformó en rebeldía y activa protesta.

El Romanticismo es en su base la manifestación de una crisis ideológica, política, analítica y social. El romántico trata de evadir la crisis concibiendo a la vida con una nueva dimensión que se antoja plena y sin limitaciones; por esta causa, en literatura, tiene que adoptar una actitud anticlasicista, oponiéndose, a su vez, al frío movimiento de la razón. (Chávez-Oseguera. Literatura Universal 2. Publicaciones cultural)



  

La palabra Romanticismo se aplica al movimiento artístico y literario que se inicia desde el siglo XVIII con la sensibilidad que se despierta hacia los aspectos de la naturaleza hasta entonces ignorados o condenados: elementos de la naturaleza que sugieren poder, lucha, frustración, angustia, horror, miedo y otras formas de intensa excitación emocional. Las artes plásticas muchas veces se inspiran en la literatura. La condición romántica de una pintura consiste tanto en la elección de un tema que inspire pasión como en la ejecución libre, fogosa y de intenso cromatismo. La culminación de la estética romántica pude situarse por el año 1830. (Diccionario de Arte. Juventud. P. 358)

Las Revoluciones industriales

Primera Revolución Industrial Inglaterra 1730

2ª Fase de la Revolución Industrial 1870-1914 “Belle Epoque”

Imperialismo colonial del siglo XIX

7.1 Marco histórico de los avances económico-tecnológicos contemporáneos REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1ª etapa) Proceso de cambio económico y técnico, originado y desarrollado en Gran Bretaña entre 1780 y 1850, que provocó profundas transformaciones en las actividades productivas de las sociedades occidentales

Factores de origen Políticosociales

Físicos

Económicos

+ Clima húmedo y frío. + Abundancia de ganado. + Recursos energéticos + Geografía favorable para el comercio

+ Surgimiento y desarrollo del capital mercantil + Expansión del comercio al exterior + Decadencia del sistema feudal Aumento de la producción agrícola

Industria textil

+ Políticas parlamentarias favorables a comerciantes y terratenientes para fomentar nuevas formas de producción

Demográficos

Científicos

+ Crecimiento de la población inglesa, resultado de la mejoría en el nivel de vida. + Mayor oferta de mano de obra barata

+ Desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicada a la producción. + Proceso continuo de innovaciones y descubrimientos.

Innovaciones tecnológicas. Industria siderúrgica

+ Lanzadera volante (1773) de John Kay. Reduce el tiempo de tejido. + Spinning-Jenny (1765) de James Hargreaves, máquina que permitía fabricar varios hilos a la vez. + Water-Frame (1767) de Richard Arkwright, movida por energía hidráulica fabricara un hilo más fuerte. + Mula (1774) de Samuel Crompton que producía un hilo más fino y resistente. + La máquina de vapor (1775) de James Watt, verdadera máquina motriz aplicada inicialmente a la industria textil y luego a otras actividades industriales.

+ Desde los primeros años del siglo XVIII en Gran Bretaña comenzó a escasear la madera, hasta entonces el combustible casi exclusivo utilizado en la producción de hierro. + En 1710, Abraham Derby halló la forma de utilizar el carbón mineral, transformado en coque, para emplearlo en la fundición. + El uso de carbón se impuso sobre la madera por ser más barato, más abundante y mayor potencial calorífico. + Los inventos anteriores en la industrial del hierro no hubieran sido viables sin el apoyo de una nueva fuente de energía: el vapor.

Transportes + Las innovaciones más trascendentes de la máquina de vapor se realizaron en el ramo de transportes. + Los barcos de vapor desplazaron a los veleros + Fue en los ferrocarriles donde se utilizaría más intensamente. En 1823 se fabricó la primera locomotora George Stephenson en colaboración con su hijo Robert.

Nueva sociedad inglesa de clases (abandono de estamentos). El dinero elemento esencial para ubicar a las personas en los diferentes niveles de la sociedad. Movilidad social. Pequeña burguesía Nueva categoría de empresarias surgida del grupo de empleados y artesanos

Rica burguesía Rica, culta y emprendedora que había dado impulso a la revolución técnica y acumulaba grandes fortunas mientras se aceleraba el descenso de la aristocracia o antigua nobleza terrateniente

Artesanos y agricultores Se resistían a utilizar las herramientas mecanizadas, incorporándose muy lentamente al avance tecnológico

Obreros asalariados Proletariado industrial. Masa obrera situado en lo más bajo de la escala, en condiciones lamentables de humillación y aislamiento. Ya había mujeres y niños.

Desarrollo del capitalismo: La revolución industrial fue el motor que lo impulsó. Aunque la acumulación de capital comenzara en la etapa mercantilista, la industrialización, iniciada a finales del siglo XVIII, sería el vehículo de mayor eficacia en el desarrollo de la economía capitalista que hizo posible, como nunca antes, el aumento progresivo de la generación de capitales –principal objetivo de este sistema- al reinvertirse las utilidades obtenidas en la producción industrial. Transformaciones socioeconómicas, resultado de la Revolución Industrial 1.- Desarrollo del capitalismo Aumento progresivo de la generación de capitales 2.- Nuevas relaciones sociales El trabajo humano se considera como una mercancía que puede de producción comprarse con un salario 3.- Transformación de las Dificultades de los trabajadores para adaptarse a la nueva vida en las zonas urbanas ciudades industriales 4.- Extensión a Difusión de las innovaciones tecnológicas a los países que reunieran otros países los requisitos socioeconómicos y políticos para la industrialización: Holanda, Francia, Estados Unidos, Bélgica y Alemania (Gloria M. Delgado. Hist Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado p.p 40-49)

Las nuevas máquinas de vapor se aplicaron para trillar en las segadoras. Ahorro considerable de mano de obra.

Relaciones entre la Revolución Industrial y el Movimiento obrero

Desarrollo Técnico y científico

Liberalismo

+

Problema obrero Movimiento obrero

Cartismo Luddismo

Socialismo utópico

Marxismo Anarquismo Internacionalismo

7.2 LA CULTURA EN EL SIGLO XIX. Ciencia, tecnología y arte

Segunda fase de la Revolución Industrial 1870: + Final del Segundo Imperio Francés + Inicio del Segundo Reich alemán Inventos

Nuevas fuentes de energía

+ Lámpara eléctrica

+ Petróleo + Electricidad

Belle Epoque 1870-1914

Nuevas materias primas + Aluminio, zinc, cobre, níquel, fibras sintéticas

Nuevas industrias

+ Química + del metal + Alimenticia

1914: Inicio de la Primera Guerra Mundial Agricultura

+ Regadío + Abonos químicos

Comunicaciones y transportes

+ Ferrocarril, barcos de vapor, autos, aviones. Telégrafo, teléfono, radio.

Segunda Revolución Industrial: Fortalecimiento del capitalismo Fortalecimiento del capitalismo

Mercados

Poseer colonias

Principales Imperios

Materias primas

Prestigio nacional Colocar excedentes de población y capital

Inglaterra África, América, Asia y Oceanía

Razones humanitarias

Francia

Alemania

África, América, Oceanía

África y Asia

América

Colonias en África

Egipto, Sudán, Uganda, Kenia, Unión sudafricana, Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro, Nigeria.

Túnez, Marruecos, Argelia

Estados Unidos

Togo, Tanganica, Camerún, Guinea Bissau

Doctrina Monroe 1823 México (1847); Hawai (1875), Panamá (1895), Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898)

Video de la Colonización de África http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/667.htm Video de la colonización de Asia http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/666.htm Video sobre presentación de la Reina Victoria y el Imperialismo europeo http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/662.htm Video sobre el Imperio Británico en la Era Victoriana http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/663.htm Video de la ciudad victoriana: Londres http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/664.htm Video de la Torre Eiffel http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos/777.htm

PENSAMIENTO CULTURA Y ARTE EN EL SIGLO XIX

IDEAS DOMINATES: 2ª MITAD DEL SIGLO XIX 1.- EL POSITIVISMO  En la segunda mitad del siglo XIX, el Positivismo buscaba la verdad investigando sobre las causas concretas y descubriendo las leyes naturales que rigen su existencia.  El espíritu positivista (que tuvo su origen en el Racionalismo y en el Empirismo) desarrolló todos los campos del saber, como la física, la química, la biología, la medicina, la psicología, la historia y muchas otras. Objetivo de sus investigaciones teórico-científicas la cuestión del desarrollo, la estructura y la función del saber en la sociedad.

Ley de los 3 estadios Estadio teológico o ficticio

Estadio metafísico o abstracto

Estadio científico o positivo

Jerarquía de las ciencias

+ El hombre explica los fenómenos del mundo por la acción de seres sobrenaturales

+ Es en el fondo teología encubierta, sólo que aquí los seres sobrenaturales son sustituidos por entidades abstractas (vacías). No es un estadio productivo, pero sí disolvente y así conduce al estadio siguiente

Se abandona la búsqueda de las causas últimas y el interés del conocimiento se dirige hacia los hechos realmente existentes. Su fundamento es la observación, a partir de la cual se pueden reconocer las leyes generales.

Grado de positividad

Sociedad eclesiástica-feudal

Sociedad revolucionaria

Sociedad científica-industrial

Matemática Astronomía Física Química Biología Sociología

( Meter Kinzmann et al. Atlas de Filosofía. Alianza Editoria. P. 164)

2.- EL MARXISMO Carlos Marx y Federico Engels fueron los autores de esta teoría. Entre sus problemas a tratar: La explotación a que se sometía a los obreros  



La explotación de obreros y campesinos fue uno de los fenómenos sociales más escandalosos También fue siendo cada vez más humillante la explotación que los países desarrollados llevaban a cabo sobre los países más pobres a través del colonialismo. El marxismo pretendió hacer un análisis de estos fenómenos y ofrecer una solución

El análisis de la realidad  

   

La explotación que los patronos ejercen sobre los proletarios se debe a que los primeros poseen los medios de producción (máquinas, fábricas, herramientas). La explotación social desaparecerá cuando esta propiedad privada no exista El marxismo afirma que quienes tienen el poder económico, tienen el social, el político y el cultural El análisis de la historia Para el marxismo, la historia es la evolución, a lo largo del tiempo, de la lucha de clases. Siempre ha habido lucha de clases, como siempre hay en la naturaleza oposición de los contrarios: ser y no ser, bien y mal, etc. La lucha de clases se observa a través de la historia: esclavos contra patricios; siervos contra señores feudales; burguesía contra nobleza; proletarios contra burguesía. De esta oposición debía salir algo nuevo y mejor, la historia avanzaría terminando con la explotación y logrando una sociedad sin clases. ( Corbella José et al. Historia. Ciencias Sociales. Mc GrawHill p. 170)

3.- EL EVOLUCIONISMO  Las primeras teorías fueron de Lamarck a comienzos de siglo. La explicación más importante fue la de Charles Darwin (1809-1882), contenida en su libro El origen de las especies (1859), que recoge sus observaciones y explicaciones sobre la evolución de las diferentes especies de seres vivos.  La teoría central de su obra es la de la selección natural o forma según la cual la evolución es obra del tiempo y del azar que produce variaciones en los individuos de las distintas especies animales de los que sobreviven los más aptos, los que, a su ves, transmiten a su descendencia las variaciones biológicas que les permitieron sobrevivir.  El libro fue escandaloso en su tiempo porque con él se tiraban por tierra todas las teorías fijistas, que explicaban la evolución de los seres vivos sin aceptar la idea de progreso. Esto supuso una visión dinámica de la historia de la humanidad.

LA CULTURA SEL SIGLO XIX A lo largo del siglo XIX la forma de pensar estuvo determinada por: Avance de la Extensión de la Mejoras de sanidad y Colonización de ciencia y la alfabetización y de las alimentación que nuevas tierras técnica universidades prolongaron la vida

El optimismo

El escepticismo

Personas que pensaban que era posible el progreso sin límites y que el poder de la nueva clase, la burguesía, llegaría a construir un mundo cada vez más satisfactorio.

Personas que llegaban a dudar de todo debido a los conflictos y guerras del último tercio del siglo, la miseria de las masas de obreros y la explotación colonial. Por ello el mundo en que se vivía era inaceptable. La 1ª G.M les daría la razón

En el mundo del arte, el Neoclásico y el Romanticismo dan paso al Realismo y al Naturalismo, que muestran los contrastes de la sociedad y reflejan la actitud crítica de la burguesía sobre sí misma. El Impresionismo como reflejo del Positivismo y de la sociedad industrializada. Es un buen ejemplo de la mentalidad científica de la época con el valor de la luz sobre la forma. REALISMO + Sucede al Romanticismo. Los autores realistas, más que otros de su tiempo, como los románticos, fueron los que denunciaron la sociedad creada por la burguesía del modo más crítico. + Esta forma de entender el arte es la que mostraba el rostro menos agradable de esa sociedad. El desarrollo industrial burgués había creado un submundo de personas que vivían en condiciones miserables y sin esperanza, y los valores creados por esa sociedad no les favorecían. + Las formas de expresión fueron diversas: la poesía, la novela, el teatro, la pintura, la ilustración gráfica de los periódicos, cada vez más frecuentes, la escultura y la música. Literatura Realista  



Destacan Stendhal y Balzac, que fueron los grandes iniciadores del estilo, así como Flaubert y Dickens. Más radicales en su expresión, destacan los naturalistas como el francés Zolá, los escandinavos Bjoernson e Ibsen, el norteamericano Allan Poe, y los rusos Tolstoi y Dostoievski. En España el Realismo está representado por Benito Pérez Galdós.

Pintura Realista 

Destacan Coubert, Daumier y Millet. Todos ellos se sirvieron de sus pinturas para mostrar y denunciar los males de su época.



La música romántica de Brahms y de Wagner se compone hacia finales de siglo, cuando ya tienen vigencia el Realismo y el Impresionismo. El compositor más importante de todos es Ludwing van Beethoven que nació en Bonn en 1770 y murió en Viena en 1827 en medio de dos mundos: el antiguo régimen y el Liberalismo; entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.

Música Realista

IMPRESIONISMO



Es un estilo artístico que se expresa, sobre todo, en la pintura y en la escultura. Es el resultado del desarrollo de la ciencia aplicado al arte y expresión de la mentalidad del final del siglo XIX. Algunas características son el deseo de captar la luz, el trabajo al aire libre y el uso de la teoría de los colores. Fueron los pintores franceses los que expusieron sus primeros cuadros en 1874. Entre los pintores se pueden citar a Manet, Monet, Renoir, Pisarro, Sisley y Degas. Entre los pos impresionistas, a Cézanne, Gauguin y Van Gogh. En España destaca Sorolla. En escultura el máximo exponente es Rodin, con obras como El beso y El pensador.

7.3 LA CULTURA DEL SIGLO XX VISTA PANORÁMICA DEL SIGLO XX 1.- Isaiah Berlin (filósfo, Gran Bretaña): ―He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin haber experimentado –debo decirlo- sufrimientos personales. Lo recuerdo como el siglo más terrible de la historia occidental‖. 2.- Julio Caro Baroja (antropólogo, España): ―Existe una marcada contradicción entre la trayectoria vital individual –la niñez, la juventud, la vejez han pasado serenamente y sin grandes sobresaltos- y los hechos acaecidos en el siglo XX…los terribles acontecimientos que ha vivido la humanidad‖. 3.- René Dumont (agrónomo, ecologista, Francia): ―Es simplemente un siglo de matanzas y de guerras‖. 4.- Rita Levi Montalcini (premio Nobel, científica, Italia): ―Pese a todo, en este siglo se han registrado revoluciones positivas…la aparición del cuarto estado y la promoción de la mujer tras varios de represión‖. 5.- William Golding (premio Nobel, escritor, Gran Bretaña): ―No puede dejar de pensar que ha sido el siglo más violento en la historia humana‖ 6.- Yehudi Menhuhin (músico, Gran Bretaña): ―Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales‖ 7.- Severo Ochoa (premio Nobel, científico, España):‖El rasgo esencial es el progreso de la ciencia, que ha sido realmente extraordinario…Esto es lo que caracteriza a nuestro siglo‖. (Eric Hobsbawn. Historia del siglo XX. )

1ª GUERRA MUNDIAL Causas:  

El asesinato de Sarajevo (28 junio 1914) fue sólo la chispa que hizo explotar una bomba preparada desde hacía tiempo. En Europa se hablaba de la posibilidad de una guerra desde principios de siglo, ya que las rencillas y los odios entre los Estados eran cada vez mayores debido al imperialismo que tiene una fondo económico y una forma política y militar.

Imperialismo económico

Imperialismo político

Imperialismo militar

El nivel de desarrollo del capitalismo obligaba a las burguesías de cada gran potencia (Gran Bretaña, Francia, Alemania, EEUU) a competir entre sí por: + Conseguir materias primas para su industria a un precio más bajo. Por tanto, había que conseguir colonias y vender productos industriales accediendo a nuevos mercados.

Las burguesías de cada una de las potencias determinaban la política. Les interesaba que su Estado se mostrase fuerte y arrogante para conseguir esos beneficios económicos. Esto llevó a una exacerbación del nacionalismo: el odio hacia la nación enemiga estaba muy extendido. Intencionalmente se manipulaba la opinión pública, sobre todo por medio de la prensa, para que apoyase posturas ultranacionalistas y patrióticas.

Los Estados tenía ejércitos cada vez más grandes (el servicio militar era obligatorio) y con más armamento, ya que se destinaron grandes cantidades de dinero para la fabricación de armas. Era evidente que las potencias se preparaban activamente para la guerra.

Bloques Triple Alianza Triple Entente  Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia  Gran Bretaña, Francia y Rusia Consecuencias + Destrucción de ciudades, agricultura, industria y + Diez millones de muertos + Descenso de la población masculina que hizo imprescindible la incorporación de la mujer al trabajo

comunicaciones + Caída del nivel de vida de la población + Enorme inflación

Caminos hacia la Segunda Guerra Mundial Extensión de la Crisis de 1929 que hizo que se profundizaran los viejos conflictos y otros nuevos: 1. La crisis económica de Alemania fue muy grave, por lo que dejó de pagar las reparaciones de guerra. En 1933, los nazis llegaron al poder e iniciaron una agresiva política imperialista. 2. La Italia fascista también llevó a cabo intervenciones imperialistas 3. Japón ya había demostrado ambiciones hacia Asia y Oceanía. En 1931 ocupó Manchuria, en el norte de China, e intentó extenderse al resto del país. 4. El estallido de la Guerra Civil española en 1936, fue el anuncio de la 2ª Guerra Mundial. Video de neutralidades y beligerancias en la Primera Guerra Mundial http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/674.htm

LA REVOLUCIÓN RUSA (1917) Y LA URSS Febrero de 1917 Octubre de 1917 + En plena 1ª Guerra Mundial, la revolución + El poder pasó a manos de los estalló en Rusia y el zar fue derrocado (Kerensy) bolcheviques (Lenin) Comunismo de guerra  A la revolución siguió la guerra civil. Los zaristas, los cadetes, los socialrevolucionarios y los mencheviques lucharon contra los bolcheviques y el nuevo Estado soviético formando los ejércitos blancos con apoyo de EEUU, Inglaterra, Francia y Japón que veían con temor el triunfo de la revolución. Los ejércitos invadieron Rusia por varias zonas.  Los bolcheviques reaccionaron creando el Ejército Rojo (Trotsky)  El comunismo de guerra consistió en un sistema económico centralizado y planificado: 1. El Estado controlaba absolutamente toda la economía 2. Se requisan alimentos a los campesinos para abastecer a las ciudades 3. Se elimina parcialmente el uso del dinero. Stalin y la burocracia  A la muerte de Lenin en 1924, Trotsky y Stalin, dos personalidades muy diferentes, se enfrentan por el poder. Stalin era el Secretario General del Partido Comunista y Trotsky dirigía el Ejército Rojo.  Trotsky opinaba que la revolución no se podía mantener aislada y que era necesaria su extensión por el mundo (revolución permanente internacional)  Stalin consideraba que la revolución fuera de Rusia no era un asunto importante y lo urgente era consolidar un Estado soviético poderoso.  Stalin se impuso. Se deshizo de sus antiguos camaradas de la Revolución y contó con un nuevo sector, la burocracia.  Las ideas del estalinismo fueron muy simples 1. El socialismo debe construirse en un solo país, la URSS 2. El poder debe estar concentrado en una sola persona, Stalin 3. Toda oposición interna debe ser eliminada.  La represión más intensa fue conocida como “depuraciones o purgas” que eliminó a cerca de un millón de miembros del Partido Comunista.  Se eliminó drásticamente toda forma de propiedad privada de la tierra.  Se plantearon ambiciosos objetivos económicos a través de 3 planes quinquenales.  Bajo el estalinismo, el arte revolucionario de vanguardia fue sustituido por el realismo socialista, dedicado sobre todo a ensalzar la figura de Stalin (culto a la personalidad) ESTADOS TOTALITARIOS Benito Mussolini (1883-1945)

Fascismo italiano

    

Hijo de un zapatero de una pequeña ciudad italiana. Recibió el nombre de Benito en homenaje al presidente liberal mexicano Benito Juárez. Antes del la 1ª Guerra Mundial, fue activista revolucionario, periodista socialista y autor anónimo de obras sensacionalistas como la novela La querida del cardenal Durante la 1ª GM, fue expulsado del Partido Socialista italiano por sus actividades belicistas. Poco después se pronunció por el establecimiento de una dictadura militar en Italia y se convirtió en feroz antisocialista. De temperamento fuerte, desplegaba mucha energía cuando hacía uso de la palabra. En sus discursos empelaba fórmulas dramáticas y emotivas, así como técnicas propagandísticas con las cuales atraía a las masas. Fue entusiasta seguidor de la corriente artística del Futurismo, de los aeroplanos y los automóviles de alta velocidad.

Nota: En feb de 1909 apareció el Manifiesto del Futurismo firmado por el escritor Filippo Marinetti, entre muchas cosas decía: ―Nosotros queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo- , el militarismo, el patriotismo, el acto destructor de los anarquistas, las bellas ideas por las que se muere y el desprecio por la mujer‖.

Nazismo alemán Totalitarismo

Adolfo Hitler (1889-1945)  Nació en Braunau (Austria). Fue hijo de un aduanero de la frontera con Alemania.  Quiso estudiar en la Academia de Bellas Artes en Viena, pero no fue admitido. En esta ciudad se tuvo que enfrentar a grandes dificultades para sobrevivir. Al mismo tiempo creció su admiración por el nacionalismo pangermánico y su antisemitismo radical.  Al estallar la 1ª GM, se alistó en un regimiento bávaro en Munich, Durante la guerra fue herido, internado en un hospital y condecorado con la Cruz de Hierro.  Concluida la guerra regresó a Munich y empezó a trabajar en la sección de prensa y propaganda de las fuerzas armadas (Reichswehr). Meses después entró en contacto con el Partido Obrero Alemán.  El fascismo italiano, el nazismo alemán, el militarismo japonés fueron movimientos que surgieron por el temor de que la clase obrera se fortaleciera y estallara la revolución comunista.  Los sistemas totalitarios propusieron construir un nuevo orden social pero recurrieron a valores conservadores y adaptaron la historia y las tradiciones al nacionalismo.  Un Estado fuerte y militarizado –comandado por el caudillo, el Duce o el Führer- impuso la ideología del dominio total. Exigió la sumisión de los ciudadanos a un proyecto de futuro que reclamó el sacrificio personal y la destrucción de todo aquello que estorbara este proyecto, incluidos los mismos seres humanos.  Los sistemas totalitarios desarrollaron una política de manejo de masas, centrada en el culto a la personalidad, la disciplina, la violencia y el nacionalismo.  Para ello, controlaron completamente la comunicación interna y externa.  Para los líderes totalitaristas lo que da sentido a la vida es la acción, las armas, la sangre, el poder y la muerte. Por encima de la razón, está el instinto superior y la voluntad que lo puede todo. Exaltan la masculinidad, la fuerza y virilidad como pruebas de la superioridad del hombre nuevo. 

El estalinismo ruso y el maoísmo chino compartieron muchas de esas características logrando que la mayor parte de la población se sometiera a los dictados del Partido Comunista. Los disidentes fueron encerrados en hospitales psiquiátricos, deportados a campos de trabajo forzoso o simplemente desaparecidos por ―causas inexplicables‖. Presentación Adolfo Hitler. Periodo Entreguerras. Los locos años 20 http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/669.htm

Italia

Japón

Alemania

2ª GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Benito Mussolini y el fascismo estaban en el poder desde 1922. Este país se vio muy afectado por la crisis económica mundial mientras el régimen fascista presentaba el expansionismo exterior y la creación de un imperio como única solución. En los años 30 era una importante potencia económica capitalista, pero naturalmente se vio afectada por la crisis mundial. Políticamente seguía siendo un imperio cuyo monarca, Hiro-Hito era considerado descendiente de los dioses. Las tensiones de la crisis hicieron que el país fuera cada vez más dominado por el emperador, por los zaibatsus o grandes corporaciones empresariales y el ejército. Comenzó a acariciar el sueño del dominio sobre toda Asia y el Pacífico. Fue la política expansionista alemana la que desencadenó la guerra. Se había retirado de la Sociedad de Naciones en 1933 y a partir de entonces Hitler dominó la política internacional. Quería mostrar al mundo que ya no aceptaba el Tratado de Versalles, e incorporar al Reich alemán a todas las poblaciones alemanas, aunque esto significase liquidar acuerdos internacionales o atacar a países vecinos. Todo ello acompañado de una creciente militarización de la sociedad alemana.

La solución final y los campos de exterminio

Antes de la guerra el régimen nazi inició una cruel persecución contra el pueblo judío. En 1941 la locura hitleriana dio un paso más allá: se decretó el exterminio de todos los judíos de Europa o la solución final. Ya desde antes, los nazis habían iniciado el exterminio de enfermos incurables, enfermos mentales, ancianos, etc. Después se inició la política de creación de campos de concentración, bajo el control de la SS, para internar a todo tipo de opositores al régimen: socialistas, comunistas, liberales y a sectores de la población no deseados, como los homosexuales. Mapa del expansionismo alemán 1935-1939 http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/mapas/mapa1.htm Escribe las principales características de la Segunda Guerra Mundial http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm

Escribe en tu cuaderno las acciones más sobresalientes de las siguientes batallas de la segunda guerra mundial http://www.artehistoria.jcyl.es/granbat/ . Después observa los videos de las mismas. Video animado: La Wermacht invade Polonia http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/793.htm Video animado: Alemania invade Francia http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/794.htm Video animado: Londres bombardeado http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/795.htm Video animado: cazas británicos se enfrentan con la Luftwaffe http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/796.htm Video animado: combates en el norte de África http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/797.htm Video animando: ataque japonés a Peral Harbor http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/806.htm Video animado: el Día D http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/818.htm Video animado: la bomba atómica sobre Hiroshima http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/828.htm

Video animado sobre los kamikaze http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/videos/829.htm

La Guerra Fría Situación de enfrentamiento entre los dos bloques, capitalista y comunista, en que la humanidad vivió entre el final de la 2ª Guerra Mundial y el principio de la década de 1990. Amenaza de la guerra nuclear.

Palestina y el nuevo Estado de Israel (1948)

Las luchas de liberación nacional El fin de los imperios y la descolonización La independencia La guerra de El antiguo Congo de la India Argelia belga (Zaire) (1947) (1954-1962) (1971)

La revolución china 1949

Sudáfrica y el apartheid (1948-1978)

La expansión del comunismo en Asia y América La guerra de Corea La guerra de Vietnam La revolución cubana 1950-1953 1968-1973 1959

Movimientos estudiantiles de 1968

La desintegración del bloque comunista ―Solidaridad‖ en Polonia 1981

Entre el viejo y el nuevo milenio Las guerras árabe-israelíes 1967 Crisis del comunismo Afganistán en el fin de la guerra fría La caída del muro de Berlín 1989

La revolución islámica 1979

La primavera de Praga 1968 La guerra de la ex Yugoslavia 1991

Violencia y multiplicación de las guerras La ―cuestión palestina‖

Fin del siglo XX Crecimiento El neoliberalismo y el demográfico y el problema del hambre extrema desempleo

El 11 de septiembre de 2001

Inicio del siglo XXI Los terrorismos El Irak de Sadam Husein

Movimientos antiglobalización

Guerra en Irán

Observa y analiza la división del mundo entre las dos potencias en la guerra fría http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/680.htm La guerra fría y la posmodernidad http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/677.htm Fin de la guerra fría http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/videos/676.htm

ASPECTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

EL ARTE DE VANGUARDIA DEL SIGLO XX  En el terreno propiamente artístico se centran los esfuerzos modernizadores en la forma más que en el contenido de la obra. Esta obsesión por lo puramente formal, por lo que la obra de arte tiene en sí de específico como lenguaje autónomo, ya empezó a manifestarse a partir del Impresionismo, pero el crear un nuevo lenguaje artístico alternativo, completamente distinto del tradicional, será la cuestión fundamental de las primeras vanguardias plásticas del siglo XX, que son las que se plantean una relación diferente entre arte y naturaleza, haciendo que aquél ya no dependa de la imitación o representación literal de ésta, sino que se convierta en una especie de producción propia o autónoma. (Francisco Calvo Serraller. El arte contempráneo. P. 218=



 

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Entre 1900 y 1914, la historia mundial sufrió un nuevo giro: La expansión colonial puso de manifiesto la rivalidad entre las principales potencias seguida de Austria, Alemania, Francia e Italia, que se lanzan a una carrera de armamentos que generó un periodo de tensiones conocido como Paz Armada. Esto motivó que los artistas de fines del siglo XIX buscaran fuentes de inspiración en mundos exóticos. El cambio que se experimenta en la estructura social, con el auge de los movimientos obreros y el avance de las Internacionales Socialistas, desembocó en la Revolución Rusa de 1917, y llevó a numerosos autores a comprometerse políticamente. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) puso de manifiesto la crisis sociopolítica y cultural del viejo continente, así como las contradicciones en el campo de la representación artística.

INFLUENCIAS CIENTÍFICAS 1. En 1902, Sigmund Freud publicó La interpretación de los sueños. 2. En 1907, Albert Einstein elaboró la Teoría de la Relatividad.  

A partir de ahora, la lógica consciente puede ser una pantalla que oculta otras motivaciones más profundas, y el espacio y el tiempo no son fenómenos independientes. El pintor de ahora intuye que la realidad no es tan sencilla y que todo un mundo misterioso se esconde tras la apariencia de los cuerpos. Sabe que la estructura de la materia es más compleja y que ha de tratar de llevar al lienzo esa complejidad.

¿Cómo se traduce esto en las artes plásticas?  Afirmando el valor del color (Fauvismo)  Destruyendo el espacio de la perspectiva monofocal, heredado de la perspectiva clásica (Cubismo)  Haciendo hincapié en la velocidad y la simultaneidad como elementos condicionantes de la vida contemporánea (Futurismo) (Antonio Figueroba. Historia del Arte. P. 362)

VANGUARDIAS (Lista de consulta rápida) (Julián Freeman. Arte a simple vista. 138-139) Impresionismo Intentos de los pintores franceses de la vida moderna de atrapar la 1874-1886 naturaleza, fugaz y huidiza, de los paisajes urbanos y rústicos. Neoimpresionismo Evolución científica del impresionismo a través del puntillismo; técnica 1880-1900 basada en puntos de colores puros que busca la pureza en pintura. Seurat Posimpresionismo Término ideado por el crítico de arte inglés Roger Fry para referirse a 1890-1900 Van Gogh, Gauguin y, en especial Cézanne, pero no usado en Francia hasta recientemente. Expresionismo Corriente que inaugura el noruego Edvard Munich y que se centra en 1890-1920 Alemania, sobre todo en vísperas del año 1914, en la que los artistas pintan desde las profundidades del alma primitiva. Fauvismo El nombre de los fauves (fieras) surgió a raíz de una de sus 1905-1910 exposiciones. Encabezados por Matisse y Derain, sus lienzos fuertemente coloreados proporcionaron una alternativa al cubismo, y le dieron al mismo Matisse una merecida reputación como uno de los mejores coloristas de la historia. Cubismo Fue la revolución art´stica más importante del siglo XX. 1907-1920 El proceso de la pintura da un vuelco significativo. La forma en que vemos las cosas cambia radicalmente. El español Picasso y el francés Braque encabezan el camino hacia la cima de esta corriente. Futurismo La pintura y la escultura italianas desembarcan en París, con la 1909-1914 velocidad, la era de las máquinas, la anarquía y la guerra como ―principales agentes depuradores‖. En parte dependiente del cubismo e indiscutiblemente más importante en Rusia y en Gran Bretaña que en la vieja Italia. Vorticismo El cuarto de hora de fama del arte británico, con una vanguardia 1913-1914 modesta pero importante encabezada por Wyndham Lewis, hasta que la 1ª GM acabó con su existencia. Dada Antimovimiento que arranca en Zurcí como respuesta a los traumas y 1916-1925 matanzas de la 1ª GM. El humor escolar de Duchamp, con significados más profundos en Max Ernst, que crean una obra exenta de lógica muy lúcida pero de poca duración. Surrealismo Consecuencia lógica de Dada, primero en el terreno literario, 1924-1969 dependiente del subconsciente psicológico, de los sueños y otros fenómenos similares. Un tumulto de escepticismo.

Neoplasticismo 1917-1944 Suprematismo 1915-1937 Expresionismo 1940-1960 Arte Pop 1957-1970

Arte conceptual y minimalista 1950 en adelante

Movimiento particular de Piet Mondrian y el vehículo de sus famosos lienzos de cuadros, basados en la ideología teosófica (unión con la divinidad prescindiendo de razón y fe) Movimiento particular de Casimir Malevich y el vehículo para sus famosos cuadros de objetos geométricos, flotando en el espacio, en solitario, supremos, infinitos, y por encima del resto de los mortales. Escuela de Nueva York, encabezado por Jackson Pollock y que predominó en la pintura norteamericana hasta la llegada del pop. También produjo un impacto masivo en el arte europeo Arte de folleto surgido en el Reino Unido y de forma independiente en EEUU, aunque con ideales diferentes. En el Reino Unido es una respuesta al nuevo consumismo de después de la guerra; En EEUU fue una reacción al expresionismo abstracto. Estas corrientes adoptaron diversas modalidades, algunas de las más extremas (y absurdas) eran un tipo de arte que no requería proceso de elaboración alguno; era suficiente con una idea sólida. Algunos realmente interesantes –como el Land Art- y otros pura basura.

EL CINE  En los años 30 el cine se hizo sonoro y, a partir de los 40, se fue imponiendo el color.  Estados Unidos y su gran industria cinematográfica, Hollywood, dominaba claramente después de la 2ª GM. Allí realizaron películas directores de la importancia de John Ford (La diligencia), Orson Welles (Ciudadano Kane) o Alfred Hitchcock (Psicosis)  Pero paulatinamente surgió un nuevo cine, sobre todo en Europa, con planteamientos más vanguardistas que los de Hollywood.  En Italia se inició el Neorrealismo, cuyo verdadero manifiesto fue Ladrón de bicicletas (1948), de Vittorio de Sica; otros significativos directores han sido Visconti, Fellini o Pasolini.  En Francia, a finales de los 50, surgió la Nueva Ola con autores como Godard, Truffaut o Resnais. EL ROCK AND ROLL  En los años 50, una revolución se puso en marcha. Procedente de Estados Unidos, una nueva música, heredera de la de los negros norteamericanos: jazz, blues, etc., y de otras aportaciones muy variadas, se convirtió en el emblema de los jóvenes rebeldes: una música que sus padres no podían soportar, el rock.  En Estados Unidos ascendió la estrella deslumbrante Elvis Presley, ―ese chico que mueve las caderas obscenamente, como los negros‖, según decían las gentes de orden.  El impulso prendió en los años 60 en Gran Bretaña, de donde derivaron tendencias nuevas como el pop. Allí surgieron los Beatles reconocidos como verdaderos revolucionarios de la música, junto con los Rolling Stones, los Kinks, etc. (Corbella, José. Historia.Ciencias Sociales. P. 258)

ASPECTOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 1.- NEOPOSITIVISMO  Forma de pensar en correspondencia con el desarrollo de la ciencia del siglo XX.  Los neopositivistas aceptan sólo las verdades que puedan ser verificadas experimentalmente. A esto se le llama Empirismo (tuvo su origen en el siglo XVIII con el filósofo Hume)  Piensan que las respuestas se hallan en las matemáticas y en la física.

2.- OTRAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO 1. Filosofía Analítica (Wittgenstein y Edward Moore) y el Estructuralismo, que es un método para el conocimiento y para la investigación científica (Lévi-Strauss, Piaget, Klein, Saussure y Chomsky) 2. Los seguidores de la Escuela de Frankfurt son los neomarxistas, que se movilizaron para enfrentarse contra las ideas de los fascismos y después se opusieron a la sociedad actual, a la que consideraraban superindustrializada, opulenta e injusta. (Horkheimer, Adorno, Pollock, Fromm, Marcase y Haberlas. LA NUEVA CIENCIA Y TÉCNICA  Estas producen un mundo cada vez más relacionado entre sí. Marshall McLuhan, sociólogo canadiense llamó a esta sociedad la aldea global. ―La tecnología de la comunicación transforma todas las relaciones sociales y convierte al mundo en una aldea global, en la que el espacio y el tiempo son abolidos, y los hombres tienen que aprender a vivir en estrecha relación. Se desarrolla una cultura planetaria y desaparecerán los libros a favor de los medios audivisuales‖.

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  La informática y las comunicaciones. INFORMATICA Es la aportación tecnológica más importante de la producción de bienes. Además su poder para crear nuevas formas de vida es tan grande, que es la que mejor caracteriza a los tiempos modernos. Algunos de sus rasgos más importantes:  La gran capacidad para almacenar y procesar información es tal que su importancia supera hoy a las de las materias primas y la energía. La computadora es una máquina que almacena datos y los procesa, con gran capacidad y velocidad.  Sus aplicaciones son innumerables: en la producción industrial mediante la robótica. Otros campos son las investigaciones científicas, espacial, la biología, la climatología, etc. LAS COMUNICACIONES Sus aplicaciones son tan extensas como las de la informática, y su capacidad para cambiar los modos de vida de las personas. Las formas de telecomunicación se mueven en la actualidad entre el uso de los medios tradicionales, como la radio, la televisión y la comunicación escrita, y los nuevos medios como los satélites de telecomunicación, los sistemas multimedia o interactivos y el acceso a la información a través de Internet o la Red. La unidad básica de medida del tiempo para las computadoras es el nanosegundo o 0.000000001segundo. Una computadora puede realizar mil millones de operaciones en un segundo. Hay tantos nanosegundos en un segundo como segundos en 30 años. El desarrollo de la investigación ha sido tan rápido que, si hubiese ocurrido lo mismo con el transporte, podríamos viajar: a) de Madrid a Los Ángeles en 0.002 segundos b) de la Tierra a la Luna en 0.1 segundo c) de la Tierra al Sol en 6.5 minutos.

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD SEGÚN GILLES LIPOVETSKY MODERNIDAD 

 



El modernismo cuya máxima expresión se sitúa entre los años 1880 y 1930, fue un fenómeno cultural europeo impulsado por intelectuales y artistas quienes a base de ―rupturas y discontinuidades‖ dieron sus esfuerzos para romper con la tradición artística y cultural mediante el culto a la novedad y el cambio. A través del “escándalo y la ruptura‖ se rebelaron contra las normas y valores de la sociedad burguesa ―centrada en el trabajo, el ahorro, la moderación, el puritanismo […] menospreciando su culto al dinero y al trabajo, su ascetismo, su nacionalismo estrecho‖. Lo que se denomina la ―tradición de lo nuevo‖ propició el surgimiento de diversas ópticas de creación artística como lo atestiguan las obras figurativas, abstractas, oníricas, funcionales, expresionistas, geométricas, etc., a través de la aplicación de nuevos materiales, significaciones y combinaciones. Sin embargo, este esfuerzo por combatir todo lo relativo a la tradición artística propició que el Modernismo se combatiera a sí mismo con la misma fuerza, ya que la misma prouesta de novedad y no estancamiento se lanzó también contra sí mismo dando como resultado que las obras vanguardistas cayeran de manera casi inmediata en el calificativo de lo viejo, lo usado, lo visto, negando en seguida lo que acababan de construir. De manera vertiginosa de la vanguardia pasaban a ocupar el lugar de la retaguardia.

POSMODERNISMO  













Esa ―revolución cultural‖ originada por una élite, se convirtió en base y soporte de la sociedad actual posmoderna que se remonta a la década de los sesenta del siglo XX. El posmodernismo está vinculado a la ofensiva, llevada a cabo por las masas, que se lanza contra los valores puritanos y utilitaristas de la sociedad moderna burguesa. Se le puede identificar con una cultura que radicaliza la tendencia a privilegiar ―los impulsos más bajos antes que los más nobles‖. La Posmodernidad que va aparejada con la aparición del consumo de masas Dicho proceso dio pie al advenimiento de las sociedades democráticas que se basan primordialmente en la soberanía del individuo ―liberadas de la sumisión a los dioses, de las jerarquías hereditarias y del poder de la tradición‖. En esta autonomía individualista ―el individuo que se mira a sí mismo y se considera aparte, rompe la cadena de las generaciones, el pasado y la tradición pierde su prestigio‖. El placer y los estímulos de los sentidos trasminaron al hombre común a partir de los años 20, dejando de ser vivencias exclusivas de artistas e intelectuales. El hedonismo es característico del hombre posmoderno quien porta una evidente indiferencia hacia los valores, leyes y costumbres. El hombre posmoderno vive el “aquí y ahora‖ sin cuestionarse acerca de sus acciones o de su participación dentro de la comunidad de la que forma parte. Los nuevo valores fundados en la exaltación del yo, la autenticidad y el placer permitieron el surgimiento de una “segunda revolución individualista‖ que proclama ―vivir con la máxima intensidad, desenfreno de todos los sentidos, seguir los propios impulsos e imaginación, abrir el campo de experiencias‖ El vanguardista psicoanálisis en los inicios del siglo XX estableció como norma la regla de ―decirlo todo‖ y de donde los nuevos protagonistas, a través de asociaciones libres muestran lo esencial y anecdótico de sus vidas. Todo habla, el sentido y el sinsentido y se revela del inconsciente los valores de la personalidad a través del sueño, el lapsus, la neurosis y el acto fallido. En el Posmodernismo, no obstante el gran relajamiento de los comportamientos a través de una ética tolerante y permisiva, aparecen cada vez más ―individuos aislados y vacilantes, vacíos y reciclables‖ que no logran evadirse de la vivencia de “síndromes patológicos, estrés, y depresión y que se hallan, al mismo tiempo, desincorporados y desmotivados por los asuntos públicos. Entre los rasgos del Posmodernismo se encuentra ―un predominio de lo individual sobre lo universal, de lo psicológico sobre lo ideológico, de la comunicación sobre la politización, de la diversidad sobre la homogeneidad, de lo permisivo sobre lo coercitivo‖. La enorme gana de posibilidades para actuar y elegir que tiene el hombre posmoderno conllevan en sí mismas una contradicción ya que entre más oferta de objetos y propuestas alternativas para una vida más plena, aparecen en el hombre la duda y la inestabilidad emocional, llevándolo a transitar por la “era del vacío‖, tema, descripción y título de la obra de Lipovetsky.