Manual COACH

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com 1 Certificación Inter

Views 82 Downloads 1 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

1

Certificación Internacional Nivel Trainer Bienvenidos a la certificación de Functional Training High Performance (FTHP), en este nivel inicial desarrollaremos las bases del Entrenamiento Funcional y la forma de cómo comenzar a desarrollar entrenamientos más seguros, efectivos y divertidos. Es muy importante la práctica en este nivel inicial ya que el cambio de paradigma que trae el entrenamiento funcional no puede ser entendido a través de las palabras, de hecho la mayor desinformación y desconocimiento que hay alrededor del entrenamiento funcional tiene que ver con una gran confusión respecto a que es realmente Entrenamiento Funcional. En las próximas semanas procura entrenar todos los ejercicios vistos para poder ir incorporando el concepto y prepararte para los siguientes niveles. Las Certificaciones de FTHP te permitirán trabajar en cualquier lugar del mundo.

Richard Crosa Máster International Coach Specialist Director FTHP

El sistema de Formación del FTHP Institute se divide en tres áreas: Según las necesidades de los diferentes Profesionales Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

2

FTHP Institute ofrece formación a los profesionales tanto del área del Fitness, Deportiva de Alto Rendimiento y Terapistas Físicos o Kinesiólogos.

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

3

Programa de Formación Nivel Trainer ¿Qué es Functional Training? ¿Qué no es Functional Training? Desarrollo en el mundo del Functional Training Análisis de la evolución en Salud y Ejercicio El Marketing en la Salud y el Fitness Estudio del funcionamiento del Cuerpo Humano a través de: • • • • •

Fisiología Neuro Funcional Propioceptiva Biomecánica Funcional Integrada Neurociencias Physical Human las leyes Físicas en el movimiento humano Patrones Motores FTHP

Los Patrones Motores del cuerpo humano Funcionamiento del sistema Propioceptivo Entrenamiento de la estabilidad en las articulaciones: Pie Tobillo Rodilla Cadera La columna vertebral, análisis de su funcionamiento Progresiones de ejercicios para la prevención de lesiones en los discos intervertebrales La estabilidad de la articulación del Hombro Ejercicios para la prevención de lesiones Entrenamiento con equipamiento a través de las: Progresiones Funcionales de FTHP Conos Inteligentes, Conos de Estabilidad, Mini Bosu, Plataformas de Equilibrio, Bosu, Balones Medicinales, Balones de Estabilidad, Escaleras de Velocidad y Coordinación, Cruz, Hexágono, Aros, Bandas FTHP, Cinturones, Vallas, Mancuernas, Bandas de Velocidad y Potencia, Multi Ball. Planificación del Entrenamiento Funcional en sesiones por: • Superseries • Triseries • Circuitos

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

4

INTRODUCCION El entrenamiento para el fitness, la preparación física y la rehabilitación han sido desarrollados desde una perspectiva empírica en sus comienzos y con una gran cantidad de información que proviene del análisis del funcionamiento del cuerpo humano de forma segmental analizando el cuerpo por partes y no de forma integrada. Esto no es de extrañar ya que fue el camino que siguió la medicina cuando empezaron a surgir las tecnologías que permitían conocer un poco más desde adentro el funcionamiento del cuerpo humano. Así todo lo que comenzó con un gran entusiasmo se fue modificando al entender el complejo funcionamiento del cuerpo humano, en ese momento se tomo una decisión que provocaría un cierto retroceso en el camino de la salud que fue crear especialistas para cada parte del cuerpo y tratamientos para cada parte, pensando que de este modo se podrían resolver de mejor forma los diferentes problemas de salud y lesiones. Esto trajo también una era donde los tratamientos médicos estaban focalizados en la medicación y cirugías con un pobre énfasis en el movimiento y los tratamientos que tenían en cuenta la sabiduría del cuerpo. Hoy el paradigma se ha modificado muy poco ya que cuando se habla de prevención se cree que con la realización de análisis y chequeos médicos, se lograra realmente prevenir enfermedades y lesiones, siendo que en realidad este sistema nos sirve únicamente para conocer los diferentes problemas de salud o lesiones antes de que lleguen al máximo de su expresión. Qué sentido tiene un electrocardiograma o ergometría una vez al año, si a lo largo del año no realizo ningún tipo de actividad física o deporte, es evidente que mas tarde o más temprano uno de esos chequeos dará que algo no está funcionado en forma optima. Para lo cual es necesario recuperar la capacidad perdida, lo que significa que si los chequeos sirven para prevenir enfermedades no se hubiese producido este resultado. Con

esto no quiero decir que no sea conveniente realizarlos para obtener más

información de cómo estamos de salud, lo que quiero decir es que para prevenir es necesario que usemos nuestro cuerpo para lo que fue creado que es el movimiento y no el sedentarismo. Así comenzamos en los años 80 a buscar alternativas para combatir los efectos de un estilo de vida sedentario, a través de la actividad física que era desarrollada por medio de el uso de equipamiento de máquinas que les daba resultados a los culturistas para facilitar el aumento de la masa muscular o el entrenamiento con cargas libres por Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

5

músculos en forma aislada que también puede ser una forma simple de lograr altos niveles de hipertrofia. Otra alternativa desea época eran las clases de Aerobics: High Impact, Low Impact, Localizada Aero Local, la lista sigue. Estas actividades tenían un fuerte enfoque en desarrollar movimientos coreográficos los cuales eran seguidos por un reducido número de practicantes y el resto quedaba en el camino. Al comienzo de los 90 que cambio: Pasamos de un equipamiento con una estética no muy agradable, a máquinas que parecen ser cómodos sillones como para mirar la televisión, con mas soportes y fijaciones creyendo

que serviría para prevenir lesiones y entrenar de manera más

segura, obviamente esto lo único que produjo fue que mientras las personas acudían al gimnasio para combatir el sedentarismo, estaban 1 hora sentados en diferentes máquinas como en sus oficinas o casas. En relación a las clases grupales se empezaron a observar más variantes a las que existían como el Step, Aero Box , Tae Bo y la lista sigue. A fines de los 90 encontramos máquinas con mas confort lo que produce aún más el deterioro del funcionamiento del cuerpo, una estética que prácticamente sirve para ubicar en la propia casa de decorado, sin olvidar que también es posible no aburrirse ya que se puede ver televisión mientras se ejercita para no aburrirse ya que este tipo de actividades le resulta a la mayoría de las personas aburridas. En la Preparación Física actualmente se confunde el Entrenamiento Funcional con el entrenamiento con materiales de preparación física como: Medicine Ball, Escaleras de coordinación, Vallas, Trineos, Paracaídas, Plataformas inestables. Resumiendo se cree que entrenar con elementos de este tipo o realizar ejercicios de levantamiento olímpico es Entrenamiento Funcional. Es por ese motivo que actualmente FTHP Institute hace énfasis en la diferencia entre lo que es entrenar con elementos, ejercicios inestables o en forma intermitente y lo que es Entrenamiento Funcional, que tiene que ver no con algún tipo de elementos de entrenamiento o determinados ejercicios, en realidad es primero comprender la: Fisiología Neurofuncional Propioceptiva, Biomecánica Funcional Integrada, Neurociencia, Physical Human leyes Físicas, Patrones Motores FTHP.

¿Qué significa? Functional Training o Entrenamiento Funcional. Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

6

Es muy simple entrenamiento funcional es lo que FUNCIONA, que quiere decir esta simple definición, que todo aquello que permita lograr el objetivo buscado y prevenir lesiones es FUNCIONAL. Entonces cual es el aporte del Functional Training al mundo del entrenamiento y la rehabilitación, obviamente no son una serie de ejercicios raros o poco usuales con el uso de diferentes materiales de entrenamiento. En realidad el entrenamiento funcional nos explica cómo funciona el cuerpo humano, a través de nuevos conocimientos que surgieron en los últimos 15 años, como la Biomecánica Funcional Integrada, Fisiología Nerofuncional Propioceptiva, Neurociencias y el modelo de utilización de las Leyes Físicas para entender las cargas a las cuales se ve desafiado el cuerpo humano. En pocas palabras el Entrenamiento Funcional entrena el cuerpo humano como funciona el cuerpo humano. Las dos preguntas son: ¿Para qué está preparado el cuerpo humano? ¿Qué puede hacer? Los 6 PM Patrones Motores del cuerpo humano que describe el modelo de BFI Biomecánica Funcional Integrada de FTHP. Los 6 Patrones Motores son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El permanecer de pie Cambio en el nivel de Centro de Gravedad El trasladarse en el espacio Caminar o Correr Empujar objetos alejándolos de nuestro cuerpo Tirar acercar objetos hacia nuestro cuerpo Rotación

Todo lo que realizamos los seres humanos en nuestras actividades diarias y deportes, a lo largo de la vida en una combinación de los 6 Patrones Motores.

Desarrollo en el mundo del Functional Training Actualmente se busca por un entendimiento limitado de lo que es el Functional Training o por razones meramente Comerciales, vender una gran cantidad de manuales o videos con ejercicios realizados por todo tipo de materiales de entrenamiento bajo el nombre de Functional Training, esto incluye Entrenadores de todos los niveles a Empresas que venden productos o generan sistemas de entrenamiento, con las palabras Functional Training o Entrenamiento Funcional. Esto se traduce en libros o videos para entrenar con: Medicine Ball Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

7

Kettlbells Bandas Elásticas Plataformas inestables Conos Bosu Escaleras de velocidad y coordinación Balones de Estabilidad y un sin fin de elementos más. Esto obviamente no es un problema en sí mismo, el problema es CREER que al realizar ese tipo de ejercicios se está logrando un entrenamiento funcional. Las empresas de equipamiento deportivo al ver esta tendencia no tardaron en hacer máquinas con el anuncio de que son funcionales. Esto tampoco es un problema, pero genera confusión en los profesionales del Fitness, Preparación Física y la Rehabilitación de Lesiones. Solo hace falta sentarse frente a la PC y escribir en el buscador Functional Training o Entrenamiento Funcional y podrás estar por horas viendo todo tipo de equipos de entrenamiento, videos y lugares que dicen realizar Entrenamiento Funcional. Y los más interesante aún es leer artículos en internet,

diciendo que el Functional

Training es peligroso o que es solo marketing y todo lo que hablan en sus artículos no tiene nada que ver con lo que es el Functional Training.

Es por eso que el FTHP Institute no se dedica a la venta de manuales o videos, si no que lo que realiza es Certificaciones de Functional Training con un fuerte contenido práctico ya que solo se puede descubrir toda la nueva información que la ciencia descubrió en los últimos 15 años a través de la práctica.

Las leyes Físicas y el movimiento humano Aquí en este punto hemos llegado al punto en el cual mas allá de entender cómo funciona el cuerpo de manera integrada es necesario comprender que los seres humanos nos movemos en el Planeta Tierra. Esto significa que nuestros cuerpos deben estar preparados para interactuar con: • • • •

La Fuerza de Gravedad La Inercia que generamos El Momentum que producimos Las Fuerzas de Reacción en campo Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

8

Todo esto por otro lado ocurre en un entorno MULTI PLANAR, plano Frontal - Sagital – Transversal, lo que significa que para que un entrenamiento sea funcional debe tener mayormente presente estos componentes que están presentes todo el tiempo. Para una rápida comprensión pensemos en lo siguiente. Realizar ejercicios en posición horizontal o sea acostados no nos prepara para los movimientos que luego realizamos estando de pie o en movimiento, con la fuerza de gravedad actuando sobre nuestros cuerpos. Si generamos un desplazamiento, esto significa corremos en una dirección para detenernos y cambiar rápidamente de dirección la fuerza y potencia que generamos con las piernas nos permitirá realizar esta acción. La pregunta es el desafío de desacelerar y acelerar en una nueva dirección ¿Qué vector tiene?

Si tu respuesta fue preferentemente Horizontal es correcta ya que la inercia que llevaba en la dirección en la cual se desplazaba carga sus articulaciones en el plano transversal al momento de querer frenar para cambiar de dirección.

Sigamos analizando En este primer espacio de análisis de ejercicios, analizaremos los realizados en máquinas, que fueron creadas con la intención de prevenir lesiones y mejorar la postura. Este tipo de equipamiento produce una posición estable de la persona, la guía en todo su recorrido, y así mismo produce todo esto con la persona estando sentada.

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

9

Ahora analizaremos el ejercicio: La posición estable produce desactivación y atrofia de los músculos estabilizadores, lo mismo que el movimiento guiado. La posición de sentado, produce una inhibición de los músculos que estabilizan el cuerpo cuando la persona está de pie. Como si esto fuera poco, la posición de sentado sigue favoreciendo el acortamiento del Psoas, de igual manera como cuando permanecemos sentados en la oficina o en un sillón en nuestro hogar. Lógicamente quienes promueven el uso o venta de estos equipamientos muestran mediciones y diferencias en porcentajes de mejora en fuerza segmental y los comparan con los datos previos al entrenamiento de las mismas personas cuando eran sedentarias. Otro caso, es el de profesores que han sido convencidos sobre sus beneficios, esto sucede a menudo, que algunos médicos o kinesiólogos hablen de sus beneficios y los profesores no duden respecto a su argumentación. Sin importar las intenciones o desconocimiento de quienes promueven estos equipamientos, estamos ante casos de mala praxis, tanto sea un médico, kinesiólogo, o profesor quien recomiende su uso. Lo más importante aún es que quienes se perjudican ante estos ejercicios son las personas que nos confían su salud y bienestar. Sigamos con el siguiente análisis: El ejercicio consiste en realizar estocadas hacia delante y al mismo tiempo rotar el tronco sosteniendo un Balón Medicinal. La rotación se realiza al momento de descender y hacia el lado de la pierna que realiza el paso adelante como se ve en la imagen. Se le puede agregar la carga de una Banda elástica FTHP.

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

10

Análisis del ejercicio: El movimiento de estocadas con paso hacia delante es muy funcional ya que lo utilizamos en las actividades diarias o deportivas. Utilizar una Banda elástica FTHP permite aumentar el Momentum, lo que produce un aumento en el trabajo de los músculos que producen la desaceleración, al agregarle la rotación del tronco, se incrementa el trabajo de los músculos estabilizadores del tronco y los estabilizadores de la cadera rodilla y tobillo. El aumento de la carga en el vector de la banda hacia delante 1 y abajo 2, permite aumentar la cantidad de trabajo, de la de la misma forma que se produce cuando realizamos estos movimientos en nuestras actividades o deportes. Si el objetivo es incrementar el gasto calórico ¿Qué crees que activa más cantidad de tejido muscular? Produciendo más gasto de calorías 1- Estocadas en el lugar con una barra 2 -Press en una máquina de piernas sentado 3- Estocadas en plano sagital hacia delante con rotación Si tu respuesta fue 3 pensaste funcionalmente.

Progresiones de ejercicios Para piernas Alcance anterior con conos: • Parado con Pies paralelos • Parado sobre un Pie y el otro solo la punta • Parado sobre un Pie y el otro en el aire

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

11

Alcance posterior • Parado con Pies paralelos • Parado sobre un Pie y el otro solo la punta • Parado sobre un Pie y el otro en el aire Empujes Tirones y Rotaciones • • • •

Pies paralelos Un Pie adelante y el otro atrás Parado sobre un solo Pie Parado con Pies paralelos y realizar un paso atrás o adelante

Para los brazos • Brazos juntos • Brazos alternados • A un Brazo unilateral

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

12

Combinaciones de progresiones para empujes y tirones 1-Pies paralelos 2-Un Pie adelante y el otro atrás

1-Brazos juntos

2-Brazos alternados

3-Sobre un solo Pie 4-Pies paralelos y realizar un paso atrás o adelante

3-A un Brazo unilateral

Funcionamiento del Sistema Propioceptivo Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

13

Nuestro sistema Propioceptivo tiene una importancia fundamental en la posibilidad de movernos de los seres humanos. Si no tuviéramos dicho sistema no podríamos movernos, por lo cual el entrenamiento que no incluye el funcionamiento del sistema Propioceptivo no está entrenando el cuerpo humano como funciona el cuerpo humano. Básicamente el sistema Propioceptivo nos da lo que llamamos Propiocepción que es tener percepción propia, de nuestro cuerpo, sus movimientos, como se carga con la gravedad la inercia y como están ubicadas las articulaciones. La gran mayoría de las funciones que produce se desarrollan por vía de reflejos. Desde el Miotático, Inverso Miotático, reflejo de inhibición reciproca y muchos más. Este sistema de Sensores o propioceptores se comunica con el SNC para informar lo que sucede en cada una

de las partes de nuestro cuerpo y el SNC responde para producir

la máxima eficiencia en los movimientos y prevenir lesiones, para que esto suceda es necesario que dicho sistema sea entrenado y por sobre toda las cosas no sea disminuido en su función esto quiere decir como ejemplo que si para prevenir lesiones me pongo una venda todos los días en la articulación del tobillo el sistema Propioceptivo y todos los músculos encargados de la estabilidad de la articulación se irán atrofiando por falta de estímulo.

Como conclusión todo entrenamiento para ser funcional debe estimular dicho sistema de la forma que funciona para las actividades que realizamos o deporte que practicamos

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

14

Programación de las Sesiones La programación debe realizarse siguiendo los siguientes parámetros:

-

Los 6 Patrones Motores Por elementos

Estableciendo las progresiones adecuadas por ejercicio de acuerdo a la capacidad funcional En combinaciones: Superseries y Triseries Circuitos Controlando por tiempo o repeticiones Para integrarlo se puede realizar de las siguientes formas: En la entrada en calor: - General - Específica Parte principal del entrenamiento: -

Un porcentaje Todo el entrenamiento

Uno de los días de la semana

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

15

Certificación Internacional Nivel Coach Bienvenidos a la certificación de Functional Training High Performance (FTHP), en este nivel Coach desarrollaremos las bases del Entrenamiento Funcional en relación a la: Velocidad, Fuerza, Potencia, Estabilidad y Equilibrio dinámico, Agilidad. También desarrollaremos entrenamientos que logran la doble meta Alto Rendimiento y Prevención de lesiones. En este nivel consolidaremos las bases del Entrenamiento Funcional para poder seguir avanzando en la Especializaciones por deportes o actividades y las especializaciones generales como, Biomecánica Funcional, Rehabilitación de Lesiones, FTHP Test, Acceleration Metabolic. FTHP Institute ha desarrollado el sistema de formación inicial como es certificarse en nivel Coach del mismo modo en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, siendo en realidad la formación teórico práctica necesaria para poder empezar a descubrir el Entrenamiento Funcional en toda su dimensión y no simplemente utilizar variados elementos y materiales deportivos novedosos como parte del entrenamiento. Actualmente en el mundo se observan tres tendencias: 1. Fitness, Preparación Física, Rehabilitación de Lesiones NO FUNCIONAL 2. Fitness Preparación Física Rehabilitación de Lesiones NO FUNCIONAL pero usando algunos elementos o materiales deportivos novedosos con enfoque en ejercicios para desarrollar estabilidad equilibrio agilidad potencia velocidad 3. Entrenamiento y Rehabilitación Funcional ¿Cuál es la diferencia? El Entrenamiento Funcional FTHP, se basa en un análisis más profundo de cómo funciona el cuerpo humano: Biomecánica Funcional Integrada, Fisiología Neurofuncional Propioceptiva, Neurociencia, Phisycal Human Leyes Físicas para el entendimiento de cómo cargar el cuerpo humano para su mejor funcionamiento, Patrones Motores FTHP FTHP se desarrolla en el: Fitness, Deporte y Medicina, siendo la única en el mundo que forma también a Médicos, Kinesiólogos y Terapistas. Richard Crosa Máster International Coach Specialist Director FTHP

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

16

EVALUACIONES DE CAMPO Evaluación del hexágono Objetivo El objetivo de la Evaluación del Obstáculo Hexagonal es evaluar la agilidad, coordinación, velocidad, equilibrio. Recursos Requeridos Para llevar a cabo esta evaluación se requerirá: •

40 cm de marcación hexagonal en el piso



Cronómetro

Cómo realizar la evaluación La Evaluación de Obstáculo Hexagonal es realizado de la siguiente manera: •

El atleta se para en el medio del hexágono mirando la línea A



Todo el tiempo durante la evaluación el atleta está de cara a la línea A



A la orden de “YA” el reloj empieza a correr y el atleta salta con los dos pies por encima de la línea B y vuelve al medio, luego por encima de la línea C y vuelve al medio, luego por encima de la línea D y así sucesivamente.



Cuando el atleta salta por encima de la línea A y vuelve al medio se cuenta como un circuito.



El atleta tiene que completar tres circuitos.



Cuando completa los tres circuitos el cronómetro se para y se guarda el registro



El atleta descansa y luego repite la evaluación Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

17



Cuando completa la segunda evaluación, determinar el promedio de los dos registros



Si saltas en la línea equivocada o aterrizas en una línea tendrás que volver a empezar con la evaluación.

Análisis Utiliza tu mejor tiempo para determinar tu puntaje. Hombre 9.0 seg 10.1 seg 11.2 seg 12.3 seg 13.4 seg 14.5 seg 15.6 seg 16.7 seg 17.8 seg 18.9 seg

Puntos 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Mujer 9.0 seg 10.6 seg 12.2 seg 13.8 seg 15.4 seg 17.0 seg 18.6 seg 20.2 seg 21.8 seg 23.4 seg

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

18

Evaluación de Equilibrio a un Pie Objetivo Monitorear el desarrollo de la habilidad del atleta para mantener el equilibrio (balance) en una posición estática. Recursos Requeridos Para llevar a cabo esta evaluación se requerirá: Cronómetro



Cómo realizar la evaluación •

Manos sobre la cadera



Levante una pierna y ponga los dedos de ese pie sobre la rodilla de la otra pierna

A la orden del coach: •

Levante el talón y párese sobre sus dedos



El coach empieza a cronometrar



Mantener esa posición todo el tiempo que le sea posible sin dejar que el talón toque alrededor o que el otro pie se mueva fuera de la rodilla.

Repetir la evaluación con la otra pierna. Excelente

Encima Promedio

Promedio

Debajo Promedio

Pobre

>50 seg

40 - 49 seg

26 - 39 seg

11 - 25 seg

< 11 seg

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

19

Evaluación de Velocidad y Agilidad Objetivo El objetivo de la Evaluación es evaluar el desarrollo de la velocidad y agilidad. Recursos Requeridos Para llevar a cabo la evaluación se requerirá: •

Superficie plana



8 conos y un cronometro 5 Metros

10 M e t r o s

Cómo realizar la evaluación La evaluación se realiza de la siguiente manera: •

El atleta se acuesta con la cara mirando al piso en el punto de partida.



A la orden del coach el atleta salta sobre sus pies y comienza el camino alrededor de los conos hacia la llegada.



El coach registra el tiempo total que le llevó desde su orden de partida hasta que el atleta completó el camino. Género

Excelente

Arriba Promedio

Promedio

Abajo Promedio

Pobre

Hombres

18.3 seg

Mujeres

23.0 seg

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

20

Carrera lateral en escalera o conos ida y vuelta Objetivo El objetivo de la Evaluación es la velocidad de aceleración desaceleración coordinación Recursos Requeridos Para llevar a cabo la evaluación se requerirá: •

Superficie plana



Conos o escalera



Cronometro

Cómo realizar la evaluación Se mide el tiempo de ida y vuelta de desplazamiento lateral

Carrera de doce aros en diagonales Objetivo El objetivo de la Evaluación es medir la: velocidad, aceleración, desaceleración, potencia, equilibrio, coordinación. Recursos Requeridos Para llevar a cabo la evaluación se requerirá: •

Superficie plana



Aros y cronometro

Cómo realizar la evaluación La separación de los aros es la máxima amplitud del atleta en diagonal Se mide el tiempo del recorrido y el número de fallas Primer variable mantener 2’’ dentro de cada aro Segunda variable máxima velocidad

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

21

VELOCIDAD El entrenamiento de la velocidad es una de las cualidades mas deseadas en lo deportes y existe una creencia de que es algo que se trae de nacimiento, esto puede tener más validez en los deportes cíclicos como un corredor de 100 metros, pero en deportes donde la velocidad es una capacidad mas entre otras necesarias y principalmente

donde también existen cambios de

dirección la velocidad se mejora todo lo necesario ya que velocidad sin precisión en los deportes no sirve. Con el sistema que usamos en FTHP SPEED, hemos logrado incrementar la velocidad específica para diferentes deportes en deportistas que creían haber alcanzado su máximo, dada la cantidad de años de entrenamiento que llevaban entrenando en el alto rendimiento. ¿Cómo entrenar la velocidad? De la misma forma que se expresa en el deporte que se practica. ¿Cómo comenzar? Velocidad de: Desaceleración Reacción Aceleración

¿Cómo se divide para su entrenamiento? Velocidad Recta: Adelante y Atrás Velocidad lateral y con cambio de dirección Velocidad con el elemento

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

22

POTENCIA La potencia desde la tradicional fórmula nos dice P=Fuerza x Velocidad, pero cuando hablamos de cómo los seres humanos expresamos movimientos con potencia y por lo tanto como entrenar esa capacidad usamos la fórmula FTHP Power, de potencia funcional esto quiere decir potencia que permite un mayor rendimiento y previene lesiones: P= Estabilidad x Recorrido x Velocidad x Fuerza

Este enfoque de entrenamiento para aumentar la potencia, posibilita algo hasta ahora desconocido en la preparación física: a medida que aumenta la potencia del deportista disminuye la posibilidad de lesiones. Potencia y Velocidad Cuanta potencia y velocidad son suficientes para un deportista, la respuesta a esta pregunta modifica los actuales sistemas: La potencia y velocidad que el deportista puede controlar, para que no sea eso mismo su causa de lesión. Levantamientos Olímpicos Hay un pensamiento en algunos entrenadores que ha ubicado con un énfasis desmesurado los levantamientos de estilo olímpico como el foco fundamental de los programas de entrenamiento de fuerza. Esta práctica está basada en la lógica falacia de que los levantadores olímpicos son los atletas más fuertes del mundo, y este tipo de fuerza tiene directa aplicación con otros deportes. El levantamiento olímpico de pesas es un deporte en sí mismo. Los dos levantamientos olímpicos y sus derivaciones varias, entrenan los movimientos necesarios para alcanzar el éxito en el levantamiento olímpico de pesas. Estos movimientos producen una muy alta producción de potencia en unvector vertical, pero no involucra el componente rotacional-diagonal. Esto me lleva a cuestionar la aplicación de los levantamientos olímpicos de pesas en otros deportes. Otro factor a considerar es que lo que los levantadores olímpicos no buscan otra cosa que levantar cada vez mayor carga en esos ejercicios. No lo practican para ejecutarlos en otros deportes o adquirir otras habilidades. Tienen un muy estrecho espectro de performance y solo Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

23

un foco, que es ganar toda la fuerza posible en los dos levantamientos requeridos para ser exitosos en su deporte. Por lo tanto,

una copia fiel de los patrones de entrenamiento e

intensidades que son usadas en los levantamientos olímpicos pueden tener muchas connotaciones negativas sobre el entrenamiento para el atleta que se prepara para otro deporte. En suma, los levantamientos olímpicos requieren un alto componente de habilidad, que debe ser dominado en orden de minimizar el riesgo de lesión y maximizar los beneficios del entrenamiento. La fatiga de un entrenamiento puede comprometer la habilidad de ejecución de los levantamientos olímpicos, y una técnica incorrecta puede predisponer al atleta a lesiones, especialmente en la parte baja de la columna Esto no quiere decir que los levantamientos olímpicos no tienen aplicación. Más bien, es importante entender sus limitaciones y considerar cuidadosamente por qué quieres incorporar estos movimientos dentro de un programa de entrenamiento.

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

24

¿Cómo entrenar? Acá podemos observar las características básicas de la potencia que nos muestra las posibilidades de entrenar con más énfasis en la fuerza o la velocidad, este dilema de mas fuerza menos velocidad, lleva muchas veces a querer hacer que se combinen llamando a esta combinación TRANSFERENCIA Definición de TRANSFERENCIA de acuerdo a lo que se busca lograr: COMPLETAR LO INCOMPLETO, INTENTANDO QUE ALGO NO ESPECÍFICO RESULTE MAS ESPECÍFICO.

Cómo podemos observar en el siguiente gráfico el entrenamiento funcional se ubica donde se puede entrenar el tipo de potencia que se utiliza en las actividades y los deportes, la Potencia Funcional.

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

25

PROGRESIONES PARA LA PLIOMETRÍA

Progresión en los saltos Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

26

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

27

¿ENTRENAMIENTO o SOBREENTRENAMIENTO? Tu entrenamiento es…. ¿Específico o Inespecífico? ¿100% Específico o NO? ¿Específico al deporte o actividad? ¿Específico a la capacidad funcional del deportista? Hoy estamos en el máximo punto de las metodologías Inespecíficas, en lo que respecta al entrenamiento y la rehabilitación. Esta afirmación tiene un fácil entendimiento solo observar: El incremento de lesiones al punto que son aceptadas como parte natural del proceso de entrenamiento y competencia. El bajo rendimiento Físico y sobre todo Físico Técnico, HOY SE PERDIÓ PRECISION Y TECNICA A LA VELOCIDAD EN LA QUE SE DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS. Esto significa que la preparación no específica dio más: Velocidad, Potencia. Resistencia, etc. y al mismo tiempo al no ser específica no le permitió al deportista expresar esa nueva condición física con Precisión. Hoy ese mismo aumento de potencia que siente y experimenta el deportista termina siendo por otro lado lo que le quita Precisión y le produce lesiones. La solución es pensar y entrenar de manera Funcional. Te invito a descubrir a través de las Especializaciones no solo el Entrenamiento Funcional si no el Entrenamiento Físico Técnico Funcional FTHP.

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

28

¿Cómo seguir la formación? Habiendo completado el primer nivel como COACH FTHP, ahora puedes acceder a las:



18 ESPECILIZACIONES



PF CAMP



FTHP INVESTIGACION



ENTRENAMIENTO POR EQUIPAMIENTO

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

29

La certificación obtenida como COACH y las posteriores certificaciones dan puntaje para SFP Sports & Fitness Professionals.

Functional Training High Performance ©Copyright by Richard Crosa www.entrenamientofuncional.com

30