Manual Administrador Linux

Descripción completa

Views 175 Downloads 6 File size 663KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Linux

LINUX

Centro de Capacitacion EducArte

1

Linux

Temario 1. Introducción 1.1.¿Que es un sistema Operativo? 1.2.La historia de Linux 1.3.¿Qué es software libre 1.4.Primeros pasos, Registrarse en el sistema 1.5.Cambiar la contraseña 1.6.Salir del sistema 1.7.El sistema X Window 1.8.Kwm, el gestor de ventanas de KDE 1.9.El nivel de comandos en el sistema X window

5.2.El sistema de archivos de red NFS 5.3.Impresión 5.4.Impresión de archivos 5.5.El spooler de impresión 6. Importantes aplicaciones y programas de ayuda 6.1.El portapapeles 6.2.Copiar textos con Klipper 6.3.Copiar objetos 6.4.Modificar KDE 6.5.Administración de Procesos 6.6.Aplicaciones ofimáticas 6.7. OpenOffice.org 6.8.Programa de correo electrónico Kmail 6.9.Navegador web Konqueror

2. El sistema de archivos 2.1.Estructura del sistema de archivos 2.2.Los distintos directorios 2.3.Moverse en el sistema de archivos 2.4.Crear directorios 2.5.Acceso a la disquetera y a la unidad de CDROM 3. Trabajar con archivos 3.1.Crear y editar archivos con un editor 3.2.El editor de texto kWrite 3.3.Nombres de archivos bajo Linux 3.4.Copiar, mover y borrar archivos y directorios 3.5.Borrar archivos y directorios 3.6.Enlazar archivos: Links 4. Trabajar con Archivos 4.1.Búsqueda de archivos: Kfind 4.2.Archivar datos en formato comprimido: Ark 5. Red e impresión 5.1.Red

7. Shell 7.1.La shell en un terminal 7.2.Reutilización de comandos (history) 7.3.Expansión de nombres de archivos o comandos 7.4.El uso de comodines 7.5.Visualizar archivos en pantalla 8. Diversos gestores de ventanas 8.1.GNMOME 8.2.Window Maker 8.3.Fvwm2 9. 10. 11. 12. 13.

Centro de Capacitacion EducArte

Instalación Opensuse Configuración de Servidor NFS Configuración de Servidor SAMBA Configuración de Servidor CORREO Configuración de Servidor NIS

2

Linux

Que es un sistema operativo Todos sabemos que para que funcione el computador tiene que existir un programa el cual administre el trabajo de éste, que se dedique a controlar los periféricos, y el funcionamiento interno, y esto se complica más cuando hablamos de computadores conectados en red. Este programa tiene controlar las conexiones con otras computadoras y su comunicación. Este programa no es ni más ni menos que un sistema operativo. La historia de Linux A principios de la década del `80, un científico del área de inteligencia artificial del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) llamado Richard Stallman, decidió comenzar a desarrollar un sistema operativo libre, ya que en esa época la única opción que tenían los usuarios de computadoras era adquirir un software propietario. El nombre de este sistema es GNU, acrónimo de las palabras “¡ GNU No es UniX!. La idea principal era que el sistema mantuviera un grado de similitud con el ya conocido Unix sin compartir una sola línea de código fuente. Idea que, obviamente, fue hecha realidad en algunos años. Para fines de los '80 el sistema estaba prácticamente completo. Disponía de editores de texto, de interpretes de comandos, de compiladores, de debuggers, etc. Sólo faltaba un componente el núcleo (kernel). Casualmente en el otro lado del mundo (Finlandia), un estudiante llamado Linus B. Torvalds desarrolló un núcleo compatible con Linux, sin saber que iba a formar parte del sistema operativo más revolucionario del mundo de la informática. Así es como apareció Linux, el núcleo del sistema GNU. Y es así como hoy tenemos un sistema completo a nuestra disposición. Que es software libre El software libre es un concepto que no es nuevo. La idea principal detrás de estas palabras es la libertad de compartir la información. Actualmente, existen varias modalidades de desarrollo y distribución de software, que son: • Software Propietario: estos programas y aplicaciones suelen estar desarrollados por empresas que licencian el código fuente del programa y no permiten su redistribución. Cuando un persona adquiere un sistema propietario, generalmente sólo obtiene una versión precompilada de ese código fuente, con permiso para ser usada en “n” cantidad de computadoras. Si se lo quiere utilizar en un numero mayor de computadoras, se debe pagar por cada licencia a un precio prefijado por la empresa. • ShareWare: Esta es una modalidad de desarrollo y distribución que tuvo mucho éxito a finales de los `80 y en los `90. La idea detrás de shareware es la de “probar antes de comprar”. Generalmente, estos programas no dejan de ser propietarios, pero se distribuye una versión reducida ( o con límite de uso por tiempo) por las BBS y cd`s de revistas para que la gente pueda probarlos. • Freeware: en conjunto con el shareware, se desarrolló el freeware. Aquí las cosas son un poco mejores para el usuario final, ya que un programa que es freeware es un programa que está completo, y puede ser utilizado y destruido libremente. El problema es que estos programas generalmente no tienen la calidad de un propietario y de software libre. En los programas freeware tampoco se incluye el código fuente. • Software libre: y finalmente, llegamos al Software libre. El punto máximo de libertad tanto parta el desarrollador como para el usuario. Para que un programa sea Software Libre, debe cumplir con cuatro requisitos básicos. El primero de ellos es que el programa pueda ser utilizado sin ningún tipo de limitación. El segundo requisito es que pueda ser distribuido libremente y copiado a cuantas computadoras se desee. El tercero es que el programa siempre debe estar acompañado del código fuente. Este requisito es muy importante, ya que al disponer del código fuente, los usuarios pueden hacerle modificaciones, y así adecuarlo mejor a sus necesidades. Un programa que es software libre se puede vender. Incluso se puede vender una versión modificada de un programa de software libre. Siempre se respeten los nombres de los autores originales y los tres puntos anteriores, no hay ninguna restricción para hacer algo de dinero con un programa de Software Libre. Primeros pasos Proceso de Inicio Empezaremos por analizar el proceso de inicio de una computadora convencional. Paso 1. Encender la computadora Cuando se enciende la computadora, una serie de tareas se realizan de forma totalmente automática. La primera es la carga del BIOS ( Basic Input Output System). Este sistema ofrece un conjunto básico de instrucciones para trabajar con el hardware a muy bajo nivel. Luego de que se carga el BIOS, y se realiza una revisión general del sistema (memoria, dispositivos de almacenamiento, teclado, etc), la computadora ya está lista para cargar un sistema operativo. Paso 2. Arranque La segunda fase es cargar un gestor de arranque. Éste es un programa muy pequeño que entra en la MBR (Master Boot Record) de un disco duro, y su función principal es actuar como cargador del núcleo del sistema operativo. Todo Centro de Capacitacion EducArte

3

Linux

sistema operativo digno de llamarse como tal debe utilizar un gestor de arranque (aunque muchas veces esto es totalmente transparente para el usuario). En Linux hay dos gestores de arranque muy famosos: el primero de ellos es LILO, un gestor que estaba en la mayoría de las distribuciones. LILO es muy fácil de configurar y es sumamente práctico si se lo utiliza correctamente. El otro es GRUB, un gestor un poco más avanzado (permite configurar un inicio más personalizado) pero a la vez, resulta más complejo de configurar para muchos usuarios. Paso 3. Carga del núcleo Una vez que LILO o GRUB (en nuestro caso GRUB) ha cargado el núcleo de Linux, éste comienza a instalar en memoria los controladores necesarios para utilizar los dispositivos más básicos, como pantalla, teclado, unidades de alamcenamiento, reloj del sistema, etc. En esta etapa se dice que el sistema está en “modo núcleo”. Además en esta etapa también se cargan los módulos del sistema. Los módulos son los controladores de dispositivos específicos como placas de sonido y placas de red. Estos módulos deben ser configurados por el usuario (no se preocupen, cuando se instala una distribución, el sistema de instalación detecta la mayor parte de los dispositivos y decide que módulos instalar). Una vez que la carga de módulos termina, el sistema entra en modo protegido (en Suse Linux se llama “modo usuario” o user mode). En este modo, la programas no pueden acceder directamente el hardware del sistema, sino que tienen que hacerlo a través de funciones especiales de programación (llamadas al sistema, etc.) provista por el núcleo. Registrarse en el sistema Paso 4. Programas de usuario El sistema ya está listo para comenzar a cargar en memoria los programas del usuario. El primer programa se llama gestor de sesiones. Éste básicamente, nos permite registrarnos en el sistema con un nombre de usuario y una contraseña. Recordemos que Linux es un sistema operativo multiusuario,, por lo que muchas personas pueden emplear una misma computadora con su perfil propio. Por ahora solo diremos que el gestor de sesiones se ejecuta automáticamente y es el primer programa, ingresando su nombre de usuario y su contraseña. Existe un usuario llamado root (raíz), que es el que actúa como administrador de la computadora. Su función es mantener el orden, y posee privilegios que le permiten manejar cualquier archivo o recurso de la computadora, aún cuando ésta sea propiedad de otro usuario. El usuario root existe en todas las instalaciones de Linux, y su clave de acceso es definida en el momento de la instalación de la distribución. Salir del Sistema Cuando se quiere cerrar el sistema usando Linux, el hecho de apagar la computadora sin cerrar el sistema significa un gran potencial de pérdida de datos. En modo texto, cerraremos el sistema con el siguiente comando: halt Cabe aclarar que el único que puede cerrar el sistema es el usuario root, todos los demás usuarios pueden cerrar sus respectivas sesiones. El sistema X Window El sistema X Window o X Window System es prácticamente un estándar para entornos gráficos de usuarios Unix. Pero X Window, denominado también X11, es todavía mucho más, es un sistema basado en redes. Las aplicaciones que estén funcionando en el ordenador tierra pueden mostrar sus salidas en pantalla en el ordenador sol si ambas máquinas están conectadas a través de una red. Esta red puede ser una LAN (Local Area Network – red de área local) pero también es posible que los ordenadores se encuentren separados por miles de kilómetros de distancia y se comuniquen entre sí por medio de Internet. Historia de Xfree86 X11 se desarrolló gracias a la cooperación entre DEC (Digital Equipment Corporation) y el proyecto Athena del MIT. La primera versión (X11R1) salió en setiembre de 1987. Desde Desde la versión 6 la X Consortium Inc. Y desde 1996 The Open Group, acogieron el desarrollo de X Window System. Xfree86TM Es una implementación libre de servidores X para sistemas Unix a base de PC. Suse Linux incorpora por defecto Xfree86 4.0, cuyas características se explican más adelante. Kwm, el gestor de ventanas de KDE Administradores de escritorios Pronto, las necesidades de los usuarios fueron la cada vez mayores y los administradores de ventanas tuvieron que evolucionar en lo que ahora llamamos administradores de escritorios. Éstos, básicamente, poseen todas las funciones de un administrador de ventanas, pero además nos proveen de una barra inferior con un menú de aplicaciones, botones correspondientes a las aplicaciones abiertas, varios escritorios virtuales de trabajo, iconos permanentes con accesos Centro de Capacitacion EducArte

4

Linux

directos a unidades, aplicaciones o directorios, y un set de herramientas como un editor de texto, un visualizador de imágenes, un navegador web y mucho más. Actualmente hay dos administradores de escritorio, que denominan el mundo de Linux, veamos cuales son:

KDE: éste fue el primer administrador de escritorios que apareció para Linux, y quizá ésta sea la razón por la cual tiene tantos adeptos. KDE es un completo entorno visual qué, además de realizar el manejo de ventanas y de múltiples escritorios, posee un completo set de herramientas de altísima calidad para el usuario. Para internet, KDE ofrece Konqueror, un excelente navegador web que se integra en el sistema para funcionar también como administrador de archivos local. Además, incluye un cliente de e-mail, un sistema de mensajería instantánea y un entorno de configuración de una cuenta PPP. GNOME: en alguna época, KDE no era totalmente Software libre, porque trabajaba sobre librerías que estaban regidas bajo licencia que no se adecuaba al concepto de software libre. Así fue como nació GNOME, un entorno totalmente Software Libre desarrollado sobre las librerías GTK (las utilizadas para crear el famoso sistema de retoque fotografico The GIMP). Más tarde, el proyecto KDE pasó a ser un proyecto totalmente Software Libre, y ambos quedaron en el mismo nivel. A grandes rasgos, ambos ofrecen las mismas posibilidades para el usuario, aunque, como siempre, en el ámbito linuxero hay fanáticos de uno y otro bando. El sistema de Ficheros Existen infinidad de definiciones sobre el sistema de archivos, para simplificar, diremos que se trata de la forma en que el sistema operativo estructura los datos en la unidad de almacenamiento. En Linux se ordenan en archivos y directorios (como en otros sistemas operativos). La diferencia especial radica en los programas no son almacenados cada uno en su propio directorio, sino que sus diferentes componentes están dispersos por todo el sistema de archivos. Así, contamos con un directorio especifico para todos los ejecutables, otro para la documentación, otro para las librerías, etc. La siguiente tabla les ayudará a reconocer la gran cantidad de directorios que componen el árbol de Linux. DIRECTORIO

DESCRIPCIÓN

/

Directorio raíz, desde aquí cuelgan todos los demás directorios del sistema.

/bin

En este directorio se almacenan archivos binarios ejecutables. Generalmente, encontraremos los archivos correspondientes a los comandos básicos del sistema.

/boot

En este directorio se almacena el núcleo de Linux, así como los archivos de configuración necesarios para su uso.

/dev

Este es un directorio muy especial. Los archivos que están aquí adentro representan los diferentes dispositivos del sistema.

/etc

Aquí se alamacenan todos los archivos de configuración Linux y de los demás programas del usuario.

/home

Este directorio contiene los subdirectorios personales de los usuarios del sistema.

/lib

En este directorio se almacenan las librerías de programación básicas de Linux.

/mnt

Este directorio contiene subdirectorios que actúan como puntos de montaje.

Centro de Capacitacion EducArte

5

Linux

DIRECTORIO

DESCRIPCIÓN

/root

Éste es el directorio personal del usuario root.

/sbin

Aquí se encuentran los archivos binarios ejecutables correspondientes a los comandos de administración del sistema.

/proc

Este directorfio almacena archivos que contienen información sobre el sistema (CPU, memoria, PCI, Plug and play, etc.)

/usr

En este directorio encontraremos todo lo demás: archivos de documentacion, programas, más librerías, código fuente, etc)

/var

En este directorio se almacenan varias cosas, como la cola de impresión, los archivos de registración (log), etc.

Es importante ver detenidamente el directorio /usr el cual contiene muchos archivos útiles. DIRECTORIO

DESCRICPCIÓN

/usr/x11R6

Éste es el subdirectorio principal del sistema de ventanas Xfree86. Aquí encontrarán los archivos binarios correspondientes al entorno gráfico, así como algunos archivos de documentacion, configuración y librerías de programación.

/usr/bin

En este directorio se alamacenan los archivos binarios ejewcutables correspondientes a los programas de usuario que estén instalados en el sistema.

/usr/doc

Este directorio es utilizado para almacenar la documentacion de los programas instalados.

/usr/games

Antiguamente utilizado para colocar los juegos

/usr/include

Aquí se encuentran los archivos de cabecera para la programación en lenguaje C.

/usr/src

Este directorio sirve para guardar el código fuente de los programas. Entre otros encotraremos el código fuente del núcleo de Linux. Moverse a través de los directorios

El proceso de registro puede ser mostrado al usuario de dos formas: gráfico o textual. El sistema operativo Linux puede ser operado en todo momento en cualquiera de estos dos modos. En el modo texto, sólo se ve caracteres en la pantalla y puede ejecutar programas mediante el tipeo de comandos en una consola o terminal. Los programas no son gráficos, sino que solamente despliegan letras blancas sobre un fondo negro. Puede sonar aburrido pero esta forma de trabajar es mucho más rápido para algunas operaciones que en el modo gráfico. En el modo gráfico, el usuario controla el sistema operativo mediante un lindo sistema de ventanas, haciendo uso del mouse frente a una pantalla que despliega infinidad de colores. Ahora que tenemos en claro como son estos dos sistemas, volvamos al proceso de inicio. Si el proceso de inicio se ejecuta en modo texto (solo se verán una pantalla negra con una palabra login:), entonces tendrán que limitarse a tipear nombre de usuario y contraseña, y ya pueden comenzar a escribir los comandos del sistema. Pero si el proceso de registro es en modo gráfico ( una ventana con el logo de nuestra distribución, generalmente) entonces tendrán que escribir el nombre de usuario y contraseña y la caja de dialogo, y el sistema automáticamente los llevará al entorno gráfico. En este caso no tendrán que tipear ningún comando. Para poder logearse en modo texto deberán presionar al mismo tiempo CTRL+ALT+F1 para pasar a una consola de modo texto. Si en algún momento quiere, volver al modo gráfico, solo presionen ALT+F7. Bueno, ya estamos en una sesión modo texto, por lo que podemos comenzar a tipear nuestros primeros comandos. Lo primero que haremos será pedir al sistema que nos despliegue un listado de directorios. El comando es ls, al ejecutar este comando el sistema nos devuelve un listados de todos los archivos y directorios contenidos en el directorio en el que nos encontramos actualmente. Si queremos un listado más detallado tendremos que tipear ls -l. En este caso nos mostrará en una primera columna los permisos de uso de cada archivo/directorio, teniendo en cuenta que si la primera letra es una d indica que es un directorio, en caso contrario un archivo. Las demás columnas nos muestran el dueño del archivo, el tamaño de este, la fecha de creación y el nombre. Centro de Capacitacion EducArte

6

Linux

Para salir de un directorio el comando que se debe tipear es cd /. El siguiente comando nos permite ingresar a un directorio cd [nombre del directorio]. Para cerrar el sistema en modo texto el comando es halt, este comando solo puede ser usado por el usuario root (administrador). Creación de directorios Crear directorios bajo Linux desde la línea de comandos es un proceso realmente sencillo. Para esto, el sistema nos provee de el siguiente comando mkdir. Su forma es la siguiente: mkdir [Nombre de directorio] De esta manera, el comando mkdir temporal creará un directorio llamado temporal, al cual podremos acceder a través del comando cd, tal como lo vimos anteriormente. Manejo de archivos Se deberá tener en cuenta que el borrar archivos puede ocasionar fracturas en el sistema operativo por esto se deberá prestar muchísima atención a lo que se modifica o borra. Copiando archivos Una de las funciones más típicas es la copia de archivos. Desde la línea de comandos se deberá tipear cp con la siguiente estructura cp [opciones] [archivo] [destino] Los parámetros [archivo] y [destino] pueden contener las rutas completas a directorios. El parámetro [opciones] puede ser obviado. Lo siguiente es un ejemplo clásico: cp /etc/lilo.conf /tmp El comando del ejemplo anterior se encargará de copiar el archivo lilo.conf (ubicado en el directorio /etc) al directorio /tmp En este comando se podrá usar comodines tales como * Ejemplo cp *.png /graficos cp archvo*.* /documentos Como mencionamos anteriormente el comando cp permite utilizar opciones de copiado para personalizar el funcionamiento de la herramienta. Veamos las más importantes: OPCION

DESCRIPCION

-a

Preserva todos los atributos de archivo.

-b

Realiza una copia de seguridad antes de copiar

-i

Pide confirmación antes de sobreescribir archivos

-R

Copia archivos recursivamente en todos los subdirectorios

-u

Copia un archivo sólo cuando éste es más nuevo que el que se encuentra actualmente en destino

-v

Muestra información detallada mientras se realiza la operación.

-help

Muestra información sobre su utilzación en pantalla

Borrar Archivos Otra de las acciones que serán necesarias en más de una ocación es la de borrado de archivos. En Linux existe un comando que nos permite realizar esta tarea rápidamente. Su forma es la siguiente: rm [opciones] [archivo] Un ejemplo de utilización de este comando es el siguiente: Centro de Capacitacion EducArte

7

Linux

rm /tmp/lilo.conf El comando rm también posee la posibilidad de utilizar las opciones que son las siguientes: OPCIONES

DESCRIPCION

-f

Elimina archivos sin pedir confirmación

-i

Pide confirmación antes de eliminar un archivo

-r

Elimina recursivamente todos los archivos en todos los subdirectorios. También borra los directorios

-v

Muestra en pantalla el nombre de cada archivo que va siendo eliminado.

También existe otro comando para eliminar directorios, es el siguiente: rmdir [nombre de directorio] Para eliminar un directorio se deberá encontrar vacío. Acceso a la disquetera y a la unidad de CDROM El proceso de Montaje Para acceder a otras particiones y dispositivos, Linux (al igual que muchos otros sistemas UNIX) utiliza el proceso de montaje. Este sistema se basa en la siguiente metodología de uso: 1. 2. 3. 4.

Si el dispositivo es removible (diskette, cdrom) el usuario lo ingresa en la lectora. Mediante el comando mount, asigna ese dispositivo a un directorio denominado punto de montaje Desde el punto de montaje, el usuario podrá leer y escribir los datos almacenados en ese dispositivo. Una vez que haya terminado de usar el dispositivo, el usuario debe eliminar el enlace entre el dispositivo y el punto de montaje haciendo uso del comando umount.

Veamos un ejemplo práctico para aclarar las cosas. Sin un usuario quiere usar un diskette, entonces debe insertarlo en la disquetera y ejecutar el siguiente comando: mount /dev/fd0 /mnt/floppy El comando mount requiere dos parámetros. El primero de ellos es el dispositivo por montar. Recuerden que el directorio /dev/ están todos los archivos que representan los diferentes dispositivos básico de nuestro sistema. Por consiguiente /dev/floppy representa nuestra primera disquetera. El segundo parámetro que requiere el comando es el punto de montaje, o sea: el directorio que usaremos de intercambio. Veamos otro ejemplo con otro dispositivo removible: un CD mount /dev/cdrom /mnt/cdrom La explicación anterior es totalmente aplicable a este nuevo dispositivo. Ahora bien, si queremos montar otras unidades no removibles (como particiones), el usuario deberá tener en cuenta lo siguiente: los discos rígidos IDE se enuncian bajo los archivos /dev/hda (para el primer IDE master) y /dev/hdb (para el IDE esclavo; generalmente este es la unidad de CDROM). Entonces, si queremos montar la primera partición de nuestro IDE maestro, debemos tipear: mount /dev/hda1 /mnt El archivo /dev/hda1 representa la primera partición. Si quisiéramos acceder a la segunda partición, sería /dev/hda2, y así sucesivamente. Ahora bien, una vez que, hayan terminado de utilizar el dispositivo, deben desmontarlo. Es muy importante que, si se trata de un dispositivo removible, no lo quiten de la lectora antes de desmontar. En tal caso, corren riesgo de pérdida de datos. Para desmontar un dispositivo (sea removible o no) se utiliza el comando umount del siguiente modo: Centro de Capacitacion EducArte

8

Linux

umount [punto de montaje] Por ejemplo para desmontar una unidad de floppy que fue montada en mnt/floppy umount dev/fd0 /mnt/floppy

Trabajar con Ficheros Crear y editar ficheros con un editor Ejecutar aplicaciones en Linux es un proceso muy sencillo. Sólo hay que tipear su comando correspondiente. Ahora bien, si el binario ejecutable de esta aplicación está en un directorio incluido en la variable de entorno $PATH, no hay ningún problema. Pero si está en otro directorio, entonces tendremos que dirigirnos a ese directorio y ejecutar el binario precedido por el símbolo “./”. Cabe destacar que, generalmente, en la variable PATH se encuentran solamente los directorios del sistema. Las aplicaciones suelen almacenar su binario ejecutable en /usr/bin, el cual es un directorio que está incluido en PATH. Pero si por algún caso la aplicación necesita ser almacenada en otro directorio, entonces habrá que usar la sintaxis ./[Programa] para ejecutarlo, desde el directorio de esa aplicación. Editores de texto Numerosas veces tendremos la necesidad de editar algún archivo de configuración o algún script. Por esta razón, es de vital importancia que adopten el uso de una de estas herramientas. El editor Kwrite le permite crear fácilmente textos sencillos o listas. Pero además de para la composición de textos, Kwrite también puede utilizarse para reproducir con resaltado o color textos fuente en diversos lenguajes de programación o textos html para posterior edición. Información General Para iniciar este editor, escoja la opción Kwrite del menú principal o ejecute el comando en modo texto kwrite. Al introducir el comando en la línea de comandos puede incluso indicar el nombre del archivo deseado para que se abra directamente. Además de las opciones de uso en la barra de menú, la barra de herramientas y los atajos de teclado, también dispone de un pequeño menú contextual con las funciones básicas de edición que aparece al pulsar en el documento abierto con el botón derecho del ratón. Kwrite soporta el principio de arrastrar y soltar (drag and drop) de KDE. Esta función permite mover documentos de una aplicación a otra simplemente arrastrándolos con el ratón, o pegar datos del porta papeles.

Centro de Capacitacion EducArte

9

Linux

Descripción de las opciones del menú Archivo 'Nuevo' Control + N Al seleccionar la opción de crear nuevo archivo, se abre una nueva ventana de Kwrite en la que puede empezar a trabajar. 'Abrir' Control + O Abre un archivo ya existente. El diálogo que aparece está estructurado como un administrador de archivos. Gracias a la navegación rápida, en la parte izquierda de la ventana podrá acceder directamente a su directorio personal o a los datos de un diskette simplemente pulsando en el símbolo correspondiente, sin necesidad de recorrer la estructura jerárquica de directorios y unidades. Al seleccionar un directorio, los subdirectorios y archivos incluidos en el mismo aparecerán en la parte derecha de la ventana. Para hallar aún más rápido el archivo deseado, utilice el apartado 'Filtro' para filtrar determinadas terminaciones de archivos (por ejemplo *.txt). 'Guardar' Control + S Guarda la versión actual del documento. Si es la primera vez que guarda el documento, aparece un diálogo en el que puede indicar el lugar de almacenamiento (directorio) y el nombre del fichero. 'Guardar como' Define el lugar de almacenamiento y el nombre de archivo del documento. El funcionamiento de este diálogo es igual que el descrito en el menú Archivo --- Abrir. 'Imprimir' Control + P Al seleccionar esta opción, se abre un sencillo diálogo en el que puede definir los parámetros de impresión del archivo e iniciar el trabajo de impresión. 'Cerrar' Control + W Cierra el documento actual. Si éste contiene cambios todavía sin guardar, un diálogo le preguntará si desea guardar los cambios. 'Salir' Control + Q Cierra el editor. Si existen todavía cambios sin guardar, Kwrite le preguntará antes de terminar si desea guardar los cambios. Existe otra posibilidad de trabajar con un editor de textos este es el Kate, el cual tiene funciones adicionales, como por ejemplo trabajar con varios archivos simultáneamente. Enlaces de ficheros : links Los enlaces son accesos directos a un archivo, desde otra zona del sistema de archivos. Por ejemplo, si queremos crear un acceso al archivo: /etc/passwd en el directorio /root sólo tendremos que usar el siguiente comando: ln /etc/passwd /root/mienlace El comando ln se encargará automáticamente de crear el enlace. El primer parámetro indica hacia dónde apunta ese enlace, y el segundo parámetro es el nombre del enlace. De esta forma,cuando realicemos cualquier operación sobre /root/mienlace, ésta, en realidad, será efectuada en /etc/passwd. Obviamente, el enlace es sólo un apuntador al archivo, por lo que de ninguna manera tendrá el mismo tamaño que el archivo apuntado. Trabajar con Archivos Búsqueda de archivos: Kfind Esta es una herramienta que nos permitirá buscar archivos o directorios rápidamente. Este programa da las siguientes opciones de búsqueda:

Denominado:

En esta sección se deberá escribir el archivo o directorio a buscar, en su nombre completo o utilizando Centro de Capacitacion EducArte

10

Linux

los comodines ejemplos válidos: Carta.txt o *.txt, en el primer caso buscara el documento con el nombre exacto Carta.txt y en el segundo caso encontrará todos los archivos que tengan una extensión txt. Mirar en: En esta sección se deberá colocar a partir de que directorio se deberá buscar. Éste buscará desde el directorio indicado y sus subdirectorios (simpre este marcado “incluir subdirectorios”). Las búsqueda se hará sin distinguir entre mayúsculas y minúsculas, en el caso que se quiera optar por esta opción se deberá marcar la opción Búsqueda distinguiendo Mayúsculas y Minúsculas.

Archivar datos en formato Ark Ark es un programa para manejar archivos comprimidos con el entorno KDE. Los archivos comprimidos pueden ser vistos, comprimidos, extraídos y modificados por ARK. El programa puede manejar varios formatos, tales como tar, gzip, bzip2 y lha.

Pantalla de inicio del programa Ark Para crear un archivo comprimido se deberá utilizar dentro del menú Archivo la opción Nuevo. Luego le pedirá el nombre que le dará al archivo comprimido y su ubicación (Directorio o unidad a ser guardado). El siguiente paso será seleccionar los archivos que deberá comprimir, para esto se deberá utilizar el menú Acciones y luego Añadir archivo. En el caso que se quiera añadir todo un directorio se deberá elegir Añadir directorio. Para culminar la compresión se deberá seleccionar dentro del menú Archivo la opción Cerrar. Para extraer los archivos de un formato comprimido se deberá utilizar dentro del menú Archivo la opción Abrir, la misma abrirá un cuadro de diálogo para ubicar el archivo comprimido, luego de ser ubicado la opción Extraer será el comando para descomprimir.

Centro de Capacitacion EducArte

11

Linux

Red e Impresión Red Para montar una red en Linux, o cualquier otro sistema operativo, primero hay que definir las necesidades y los objetivos. Un servidor con procesamiento en paralelo y 256 MB de RAM puede ser un poder excesivo para manejar cuatro computadoras, y un Pentium 133 puede ser demasiado poco para manejar 15 sistemas simultáneamente. Por esta razón, lo primero que tienen que hacer es sentarse y definir ciertos puntos básicos. TCP/IP Protocolo de red utilizado por Linux Linux utiliza al igual que otros sistemas operativos un protocolo de comunicaciones que se llama TCP/IP. En realidad no se trata de un solo protocolo de red sino una familia de protocolos con diferentes prestaciones. TCP/IP se desarrolló a base de una aplicación militar y su especificación actual se fijó en el año 1981 en un documento RFC (Request for comments). Los RFC son documentos que describen los diferentes protocolos de Internet y la implementación de ellos en un sistema operativo o en aplicaciones. Para el intercambio de datos vía TCP/IP entre dos computadoras con Linux, existen los servicios que se mencionan en la Tabla siguiente: Protocolo

Descripción

TCP

(Transmission control protocol) es un protocolo asegurado orientado a la conexión. Desde el punto de vista de las aplicaciones, los datos se transmiten como un caudal y es el sistema operativo que se encarga de convertirlos al formato adecuado para su transmisión. Las aplicaciones en la computadora remota reciben el caudal de datos tal como fue enviado y TCP se encarga de que el caudal llegue completo y ordenado. Por eso TCP se utiliza cuando el orden de los datos importa y cuando se puede hablar de una conexión.

UDP

(User Datagram protocol) es un protocolo no asegurado y sin conexión. La transferencia de datos orientada a paquetes que se creen directamente por parte de la aplicación. El orden de llegada de los paquetes no está garantizado y tampoco la llegdada en sí. UDP sirve para aplicaciones que transmiten bloques de datos y tiene menos tiempo de respuesta que TCP.

ICMP

(Internet control message protocol) es un protocolo que básicamente no puede ser usado por el usuario, ya que su tarea es la de transmitir errores y de controlar las computadoras que participan en el intercambio de datos. Además ICMP incorpora un modo especial de eco, que se puede comprobar mediante ping.

IGMP

(Internet group management protocol) es un protocolo que controla el comportamiento de las computadoras utilizando IP-Multicast.

Todas las redes del munod que estén interconectadas vía TCP/IP, forman una sola red que se suele llamar Internet. Casi todos los protcolos de hardware están basados en paquetes. Los datos a transmitir se han de dividir en pequeños “paquetes”, ya que es imposible transmitirlos “de golpe”. TCP/IP trabaja con paquetes, cuyo máximo es de casi 64 Kb. En realidad los paquetes suelen tener un tamaño mucho menor, ya que el tamaño máximo de un paquete sobre Ethernet es de 1500 byte. Por eso el tamaño de cada paquete TCP/IP se limita a esos 1500 byte, cuando el paquete pasa por la red del tipo Ethernet. Para transmitir mas datos, el sistema operativo tiene que enviar la cantidad de correspondiente de paquetes. Sistema de archivos de red NFS El sistema de archivos de red NFS (Network File System), o sistema de archivos de red nos permite compartir archivos y directorios entre las computadoras de una forma rápida de instalar, fácil de administrar y de usar. Si bien es un sistema nativo de UNIX, existen clientes de NFS para Windows, por lo que también podrán transferir archivos entre los dos dos sistemas operativos con este sistema (aunque en este caso recomiendo usar obviamente, Samba) Se trata de un sistema que trabaja bajo el modelo cliente/servidor. Esto es, es una computadora como servidor de archivos, y las demás computadoras que quieran acceder a ese espacio de trabajo se llaman clientes. Generalmente el sistema NFS se instala de forma automática en casi todas las distribuciones de Linux. Pero generalmente no se activa por defecto en el inicio, ya que no todos los usuarios lo utilizan y, como todo proceso, Centro de Capacitacion EducArte

12

Linux

consume recursos del sistema. Para saber si tiene el sistema de archivos NFS corriendo actualmente, lo único que tiene que hacer es pedir un listado procesos con los siguientes parámetros: ps ax | grep nfs En caso de que el servicio NFS esté activado y corriendo, verán una serie de procesos (generalmente son ocho) llamados [nfsd]. Si no aparece nada, en el caso de Suse/Linux se deberá activar con Yast. Exportando directorios En el lenguaje de NFS, exportar significa configurar un directorio para que los clientes de la red puedan tener acceso a él. Sería algo así como compartir un directorio. Para realizar esta acción, debemos configurar NFS de forma adecuada. Todo se realiza desde un archivo localizado en / etc/exports, el cual generalmente está vacío. La estructura de sintaxis de este archivo es muy sencilla: [directorio a exportar] hosts(opciones) El directorio a exportar es la cadena completa al directorio que queremos exportar. Es una mala idea exportar directorios importantes del sistema como /bin o /root. Lo mejor en estos casos es crear un directorio específico para NFS en /home y poner allí todos los archivos que se quieren compartir. Luego, hay que definir quienes podrán acceder a este directorio (variable hosts). Aquí, el sistema es muy flexible, y podemos usar nombres de red, direcciones de IP y asteriscos para designar varios sistemas. Por último entre paréntesis hay que poner las opciones de comportamiento. Éstas generalmente son ro (compartir un directorio en modo solo lectura) y rw (compartir un directorio en modo lectura/escritura). Hay mas opciones, que podrán encontrar en las paginas del manual (man exports). Algunos ejemplos de entradas en el archivo /etc/exports son los siguientes: /home/paracompartir /home/paracompartir2 /home/paracomportir3

*(ro) 10.0.0.* (rw) maquina1(ro) maquina2(rw)

Una vez que hayan terminado de configurar el archivo /etc/exports, tiene que actualizar la base de datos de exportaciones. Esto pueden hacerlo de forma sencilla con el comando exportfs -r. El comando exportfs incluso nos permite exportar un directorio directamente desde la linea de comandos, sin alterar el archivo /etc/exports. Veamos un ejemplo: exportfs host:/home/paracompartir -o rw Como montar directorios exportados Ya configuramos totalmente el servidor y lo tenemos a la espera de peticiones de los clientes en una red. Es hora de configurar el lado del cliente. Para acceder a un directorio compartido en un servidor NFS, primero hay que montarlo. Este procesos no difiere en lo más mínimo de la operación de montado que usamos comúnmente para acceder a los diskettes, unidades de CDROM u otras peticiones. Existe un comando que nos permite ver todos los directorios exportados que posee un servidor: showmount -exports host aquí host puede ser el nombre de una de las computadoras de la red, o su dirección de IP. Una vez que hayamos encontrado el directorio al cual queremos acceder, sólo nos resta montarlo con el clásico comando mount: mount host:/[directorio exportado] /[punto de montaje] Un ejemplo válido para los casos que mostramos en la sección anterior es el siguiente: mount servidor:/home/paracompartir1 /mnt/minfs

Centro de Capacitacion EducArte

13

Linux

Obviamente, /mnt/minfs es un directorio especialmente creado para montar los directorios de archivos exportados en servidores NFS. Una vez que hayan terminado de usar los archivos en el servidor, recuerden que deben desmontar el directorio. Para esto solo hay que teclear: umount /mnt/minfs Impresión Impresión de archivos En Linux las impresoras funcionan mediante colas de impresión. Los datos a imprimir se envían a una cola de impresión donde se almacenan temporalmente hasta que son reenviados sucesivamente a la impresora a través del spooler de impresión. Distintos sistemas de impresión SuSE Linux soporta dos tipos de sistemas de impresión: LPRng/lpdfilter Este es un sistema tradicional compuesto por el spooler de impresión LPRng y el filtro de impresión lpdfilter. En sistemas tradicionales, el administrador del sistema establece toda la configuración de una cola de impresión y el usuario sólo puede escoger entre distintas colas. Para elegir una determinada configuración, deben fijarse varias colas de impresión con distintas configuraciones para la misma impresora. En impresoras de blanco y negro (ej. impresoras láser) basta con una configuración estándar, pero con las modernas impresoras de chorro de tinta en color, es necesario realizar distintas configuraciones para imprimir en blanco y negro, en color, en color a gran resolución o con calidad fotográfica. CUPS Con el sistema CUPS el usuario tiene la posibilidad de definir para cada impresión propiedades diferentes ya que aquí el administrador del sistema no determina la configuración total de una cola de impresión. Las distintas posibilidades de configuración se encuentran en un archivo PPD (Postscript Printer Description) para cada cola de impresión. Importantes aplicaciones y programas de Ayuda El porta papeles Klipper El programa de KDE Klipper actúa como porta papeles para texto marcado con el botón izquierdo del ratón. Para pegar dicho texto inmediatamente en otra aplicación, mueva el puntero del ratón al destino deseado y pulse el botón central del ratón ( o si tiene un ratón con dos botones, pulse ambos simultáneamente). El texto se copia en el lugar deseado a través del porta papeles. El programa Klipper se inicia por defecto al arrancar KDE y está representado por el icono de una carpeta porta documentos en el panel de control. Para ver el contenido del porta papeles, pulse sobre dicho icono.

Centro de Capacitacion EducArte

14

Linux

Además de poder ver el contenido del porta papeles se podrá configurar las opciones del mismo. Como por ej. Borrar el historial del porta papeles. KDE Configuración personalizada El escritorio KDE le permite configurar la interfaz de usuario en función de sus gustos y necesidades. La entrada 'Centro de control' del menú principal le conduce al diálogo de configuración para el escritorio. A continuación le presentamos algunos de los módulos más importantes.

Periféricos Aquí se encuentran entre otros, los diálogos de configuración del ratón, del teclado y de la administración de la impresora. Impresoras El módulo de administración de las impresoras está dividido en tres partes. La zona superior de la ventana está ocupada por una lista de las impresoras disponibles en la red. La zona central contiene la sección de configuración e información, la cual se distribuye en cuatro pestañas. En la parte inferior aparece el sistema de impresión definido actualmente. Escritorio En el apartado aspecto puede determinar el tamaño y tipo de letra, el color del texto y de fondo y el modo de subrayado en el escritorio. La opción 'Comportamiento de la ventana' le permite controlar el comportamiento de las ventanas y su forma de activación. Así por ejemplo, puede definir que el foco siga al ratón para evitar tener que pulsar en la ventana para activarla. La barra de tareas forma parte del panel de control y le ayuda a orientarse en el escritorio mostrándole los programas iniciados actualmente en el sistema. En este módulo puede definir cómo se han de mostrar en la barra de ventanas los programas iniciados y los escritorios virtuales, y que acciones deben llevarse a cabo cuando se pulse con el ratón en dicha barra. La opción 'Paneles' sirve para definir la posición y tamaño de los paneles y configurar su ocultación. También le permite añadir nuevos menús a los paneles de control. Si el número predeterminado de escritorios virtuales no le resulta suficiente, en la opción de menú 'Escritorios múltiples' tiene la oportunidad de crear nuevos escritorios y asignarles un nombre. Sonidos y multimedia Aquí puede configurar las opciones relativas a la reproducción de CD's de audio y a la configuración del sistema de sonido. Con la opción 'Timbre del sistema' puede asignarse una señal acústica a las notificaciones del sistema. Aspectos y temas Aquí se recogen todas las opciones de configuración relacionadas con la apariencia del escritorio. Salva pantallas El módulo para elegir y configurar el salva pantallas está dividido en tres partes. A la izquierda puede elegir de la lista de salva pantallas deseado. En la previsualización de la parte superior derecha se obtiene una primera impresión del programa seleccionado. Los botones 'Configurar' y 'Prueba' le Centro de Capacitacion EducArte

15

Linux

permiten probar el salva pantallas en el sistema activo y modificarlo a sus gusto. Colores Puede servirse de este módulo para administrar y editar el esquema de colores del escritorio. Dispone de múltiples esquemas de colores para elegir. La ventana de previsualización muestra los distintos elementos del escritorio en los colores del esquema seleccionado. Decoración de ventanas La pestaña 'General' incluye una lista de estilos de decoración para las ventanas de programas. Seleccione uno de ellos con el ratón y pulse en 'Aplicar' para probar el estilo elegido. Fondo En esta ventana puede seleccionar el fondo de su escritorio. Por defecto, los cambios efectuados se aplicarán a todos los escritorios virtuales. Fuentes En este módulo es posible definir todos los tipos de letra empleados en el escritorio incluyendo sus atributos. Para ello pulse el botón 'Elegir...' y realice los cambios deseados en el diálogo que aparece a continuación. Estilo Aquí puede seleccionar el estilo para todos los elementos del escritorio y los programas KDE. La configuración está distribuida en tres pestañas. En la primera, 'Estilo' puede elegir el estilo con la ayuda de una previsualización en la parte inferior de la ventana. La pestaña 'Efectos' puede activar diversos efectos para la interfaz y, si el estilo lo soporta, valores de transparencia.

Administración de Procesos ¿Que es un proceso? Es un conjunto de ordenes que componen un programa que se esta ejecutando, compartiendo el proceso de la computadora. Comandos para manipular los procesos en ejecución: top [Opciones] Por medio de top obtendrá una lista rápida de todos los Procesos que se estén ejecutando. Pulsando la tecla h se le enseñara una página con aclaraciones y con las opciones más importantes para adecuar este programa a sus necesidades. ps [opciones] [proceso ID] Si se ejecuta sin opciones se mostrarán en una tabla todos los procesos “propios”, es decir, todos los programas y procesos que haya inicializado uno mismo. Tenga cuidado al usar las opciones de este comando; pues no se debe anteponer un guión. kill [opciones][procdeso -ID] A veces, desafortunadamente, nos encontramos con programas que no se pueden cerrar en forma normal. Con el comando kill, se puede “eliminar” todos los procesos “muertos” con ayuda de ID del proceso. Para ello envía una señal llamada “TERM” que ordena al programa cerrarse por sí mismo. Si esto tampoco sirve tenemos aún otro parámetro de gran ayuda: -9 envía en lugar de una señal tipo “TERM” una señal tipo “KILL”, lo que ocasiona que le proceso sea “liquidado” por el sistema operativo, consiguiendo en casi todos los casos que el proceso especificado se termine. Killall [opciones] [nombre de proceso] Este comando funciona de forma equivalente a kill, sólo que para este comando basta con dar el nombre del proceso y no su ID para ”matar” todos los procesos que tengan ese nombre. Red ping [opciones][nombre de computadora][dirección de IP] Ping es el comando por excelencia para comprobar que las funciones de una red TCP/IP funcionan correctamente. La herramienta manda a otro ordenador un pequeño Centro de Capacitacion EducArte

16

Linux

paquete de datos, ordenándole que una vez recibido lo devuelva de inmediato. Si esto funciona, ping se lo indicará con un mensaje, con lo que asegura la capacidad de transmisión básica de la red. -c número: Determina el número total de paquetes enviados, tras lo cual el programa se cierra. No hay limitaciones por defecto. -f “Flood (desbordamiento) ping”. Envía tantos paquetes de datos como se posible. Comando usado para probar al límite la capacidad de una red, pero que sin embargo sólo puede ser usado por /root. - i valor: Segundos transcurridos entre el envío de dos paquetes de datos; el valor predeterminado es un segundo. nslookup Para transformar nombres de dominios en direcciones de IP existe el denominado Domain Name System. Con esta herramienta puede dirigir preguntas al servicio de información correspondiente (servidor DNS). Telnet [opciones] [nombre de computadora o dirección IP] telnet es un protocolo de Internet que permite trabajar en otros ordenadores vía red de forma “remota”. Pero Telnet también es el nombre de un programa Linux que utiliza este mismo protocolo para permitir el trabajo con otras computadoras sin tener que estar sentado delante de ellas. Aplicaciones ofimáticas OpenOffice.org Arranque rápido de OpenOffice.org El inicio rápido le proporciona una serie de prácticas adicionales para OpenOffice.org. Si activa el inicio rápido por primera vez mediante el menú principal, éste le preguntará si quiere utilizar el modo de inicio rápido de la aplicación. Si trabaja a menudo con OpenOffice.org y dispone de memoria suficiente, le recomendamos utilizar esta función. Después de arrancar el programa, aparece el icono de inicio rápido en la parte inferior derecha de la pantalla. Al pulsar sobre éste con el botón derecho del ratón, se abrirá un menú que le ofrece una gran variedad de posibilidades. Presentación de los programas OpenOffice.org Writer Potente programa de tratamiento de texto OpenOffice.org Calc Hojas de cálculo con programa para generar diagramas. OpenOffice.org Draw Programa de dibujo de gráficos vectoriales. OpenOffice.org Math Programa de fórmulas matemáticas OpenOffice.org Impress Programa para crear presentaciones

Convertir documentos de Microsoft Office Puede trabajar con documentos de Microsoft Office en OpenOffice.org con toda tranquilidad. Para ello, escoja la opción 'Autopiloto' que se encuentra en el menú 'Archivo'. Una vez allí, seleccione 'Convertidor de documentos...' Ahora puede escoger el formato de archivo que quiere convertir entre las opciones de distintos formatos de StarOffice y Microsoft Office. Kmail – El programa de correo de KDE Kmail es el programa de correo electrónico de KDE. Además de las características usuales como envío y recepción de mensajes y el uso de diversos protocolos de correo, ofrece la posibilidad de definir un gran número de flitros personalizados para ordenar los mensajes en carpetas individuales. Kmail también permite cifrar y decifrar mensajes cómodamente o firmarlos. Formatos de correo electrónico. Puede almacenar mensajes en los siguientes formatos: Centro de Capacitacion EducArte

17

Linux

mbox En este formato tradicional de UNIX (el más antiguo, por cierto) todos los mensajes se guardan en un archivo. Los mismos directorios son también simulados por archivos individuales. Los mensajes se distinguen solo por la línea “From”. MailDir En comparación al formato mbox, el formato maildir conoce un nombre de archivo único por email. Los mails se graban dentro de los subdirectorios que se hayan creado y por eso son facilmente identificables. Tipos de acceso Kmail le permite acceder a su correo electrónico de varias formas. El tipo de acceso depende en gran medida de su proveedor de Internet(ISP). Los tipos más importantes son: POP3 (Post Office Protocol Versión 3) POP3 es un método estandarizado para la recepción de mensajes. Los servidores POP3 almacenan el correo hasta que el usuario lo recoge con cliente POP3 (Kmail en este caso). Éste es el procedimiento normalmente ofrecido por los proveedores de servicios de Internet. IMAP (Internet Message Acess Protocol) IMAP permite recibir y administrar mensajes en el servidor sin que sea necesario descargarlos en el disco duro. Uso del Kmail

Después de iniciar Kmail aparece la ventana principal. Ésta está dividida en tres secciones: Zona de carpetas (izquierda) Esta área contiene la lista de carpetas de correo o buzones indicando el número total de mensajes almacenados y de mensajes no leídos. Lista (derecha) En esta sección de la ventana se muestra una lista con los mensajes recibidos incluyendo su asunto, remitente y fecha de envío. Al hacer clic sobre un mensaje, éste queda seleccionado y su contenido se muestra en la ventana de mensajes. Para clasificar los mensajes en función del asunto, remitente, fecha, etc., pulse sobre la columna elegida como criterio de clasificación. Zona de mensaje (abajo) Aquí se muestra el contenido del mensaje seleccionado. Los anexos aparecen en la parte inferior y están representados por iconos en función del tipo MIME del adjunto. Escribir mensajes Para escribir un mensaje nuevo, seleccione “Mensaje” y “Nuevo Mensaje” o pulse Control + N. El editor de correo también se abre al pulsar el icono de la barra de herramientas que representa un sobre y una hoja de papel.

Centro de Capacitacion EducArte

18

Linux

Para escribir un mensaje rellene los campos correspondientes en la ventana 'Nuevo mensaje'. Para enviar mensajes a través de distintas cuentas de correo, debe seleccionar una de las identidades configuradas en el apartado Definir identidades. Los botones junto a 'Para:', 'CC:' y 'Copia oculta (Bcc):' proporcionan acceso directo a la libreta de direcciones donde puede seleccionar direcciones usadas con anterioridad. Si ya ha introducido el principio de las dirección, pulse Control + T para obtener una lista de finales posibles. Una vez redactado el mensaje, pulse ' Enviar'. Recuerde que puede utilizar el menú 'Ver', 'formato' para configurar distintas cabeceras de mensaje. Libreta de direcciones Utilice la agenda para guardar los contactos y direcciones frecuentemente usadas. La agenda se abre bien sea por el menú 'Extra', desde el icono correspondiente en la ventana principal (Un libro abierto) o bien desde la ventana 'Nuevo mensaje'. Puede introducir un contacto nuevo mediante 'Archivo' + 'Contacto nuevo'... Se abrirá una ventana con la opción 'General', en la que puede introducir los datos correspondientes a dicho contacto. La mayoría de las entradas se explican por sí mismas. Filtros Los filtros permiten el procesamiento automático de los mensajes entrantes, así como el procesamiento manual de los mensajes seleccionados en una carpeta. Para poder filtrar un mensaje a una carpeta específica ha de existir una regla de filtrado. Además, el mensaje deseado ha de marcarse con Control + J ( o bien seleccionando 'Mensaje' + 'Aplicar filtros'. Tenga en cuenta que en ambos casos se aplican todas las reglas de filtrado a este mensaje. No es posible aplicar sólo determinados filtros para un mensaje dado. Reglas de filtrado Un filtro es un criterio según el cual se aplica una acción a mensajes que cumplen determinadas condiciones. Algunas posibles condiciones para que el mensaje sea seleccionado son proceder de un determinado remitente o tener un contenido específico. Las acciones correspondientes pueden ser mover, marcar, borrar o reenviar el mensaje. Navegadores WEB El sistema de documentos hiper textuales (hhtp) Este protocolo es uno de los mas utilizados para la transferencia de información por Internet. Consta de miles de servidores web y millones de documentos, todos conectados a la gran red.

Centro de Capacitacion EducArte

19

Linux

El lenguaje en el que están escritos los documentos de la Web es el HTML (HiperText Markup Language), estos se transfieren mediante el protocolo HTTP (HiperText Transfer Protocol). Los clientes de estos archivos son programas especiales que sólo pueden interpretar el lenguaje HTML, y se llaman web browsers. Los llamados documentos HTML pueden contener en su interior links o enlaces a otras páginas web. Esto nos permite crear un documento organizado en secciones y conectarlo a otra página web. Para ser identificada, cada página de Internet tiene una URL asignada (Uniform Resource Locator). El formato de la URL es el siguiente: http://www.arena.org.ar/index.html El primer campo (http://) es el tipo de protocolo que se utilizará para acceder a ese documento. El segundo campo, www.arena.com.ar, es el dominio de esa página (un nombre fácil de recordar). El tercer campo, index.html, es el archivo al cual se quiere acceder. Hay varios tipos de protocolos en TCP/IP; cada uno de ellos puede ir al principio de la URL: file:// ftp:// gopher:// Http:// Mailto:// news:// telnet:// wais://

Acceder a un archivo en la computadora local Acceder a un servidor FTP remoto. Acceder a un servidor gopher. Acceder a un servidor web. Enviar un e-mail a la dirección especificada Acceder a un servidor de noticias (newsgroup) Acceder a un sistema remoto Acceder a un servidor wais.

Ahora que ya entendemos el funcionamiento general de la World Wide Web, tenemos que acceder a ella desde nuestra computadora Linux. Mozilla Éste es uno de los mejores navegadores para Linux. Ésta incluido en la mayoría de los distribuciones (Red Hat, Slackware, SuSE, etc.) y su utilización es bastante sencilla. Sus principales contras son la velocidad y cantidad de recursos del sistema que consume, aunque si eso no es problema, entonces podrán disfrutarlo, ya que es muy estable. Pueden descargar la última versión de Mozilla desde www.mozilla.org. Mozilla incluye, además, un sistema lector de e-mail, un editor de páginas web, un cliente IRC y un lector de noticias.

Centro de Capacitacion EducArte

20

Linux

Konqueror

Konqueror es un gestor de archivos versátil y a su vez un navegador de Internet moderno. Se puede iniciar pulsando sobre el símbolo en la barra de control. Entonces Konqueror se abre como navegador de web.

Abrir una página web Simplemente escriba una dirección web en la línea URL, por ejemplo, www.suse.de. Konqueror intentará visualizar la dirección; no necesita escribir el protocolo (http://) al principio, puesto que le programa lo reconoce automáticamente. Esta característica solo funciona adecuadamente con direcciones web, así que para servidores FTP escriba ftp:// al inicio de la línea de entrada.

Guardar páginas web y gráficos Para guardar una página web, seleccione dentro del menú 'Documento' la opción 'Guardar como...' y asigne un nombre al archivo HTML, las imágenes no se guardarán. Para archivar una página web entera -tanto texto como gráficos- seleccione 'Extras' + 'Archivos página web'. Konqueror sugerirá un nombre para el archivo que usted puede aceptar o modificar. El nombre del archivo finaliza con .war, la extensión para archivos web. Para visualizar el archivo web guardado más tarde, pulse sobre el archivo correspondiente y se visualizará la página web con sus imágenes en Konqueror.

Centro de Capacitacion EducArte

21

Linux

Marcadores Si visita frecuentemente ciertas páginas, puede llegar a ser un fastidio escribir constantemente la misma dirección. Con Konqueror puede crear una lista de marcadores. Para esto use el menú 'Marcadores'. Aquí puede guardar todos los marcadores en su disco duro local, desde páginas web a directorios de enlaces. Si quiere crear un nuevo marcador en Konqueror, pulse 'Marcadores' + 'Añadir marcadores'. Si ha añadido algunos marcadores, también aparecerán en este menú. Le recomendamos que ordene su colección por materias, agrupadas jerárquicamente. Shell Si bien es verdad que el entorno gráfico de usuario para Linux ha ganado en popularidad en los últimos tiempos, también es cierto que no todas las necesidades diarias pueden ser cubiertas con unos clics del ratón. En estos casos la línea de comandos nos ofrece una gran flexibilidad y eficiencia. En la primera parte se explicará como utilizar la shell Bash y a continuación una explicación del concepto de derechos de usuario en Linux. En la barra de tareas encontrará el icono de un monitor con una concha (inglés Shell). Al pulsar sobre este icono se abrirá la ventana de la 'consola' en la que puede introducir comandos. Comandos Los comandos se componen de distintos elementos. En primer lugar se debe introducir siempre la palabra de comando y seguidamente los parámetros u opciones. Los comandos se ejecutan sólo sólo cuando se presiona Enter. Funciones del Bash Dos funciones importantes de la shell le simplificarán enormemente su trabajo: •

El historial. Si desea volver a ejecutar una orden que ya haya introducido previamente, basta pulsar la tecla de los cursores hacia arriba, hasta que aparezca el comando buscado.



Las función de expansión. Esta función completa el nombre de un archivo del cual sólo se ha introducido las primera letras, en caso de que éste pueda ser identificado de forma inequívoca. Para esto presione la tecla TAB.

Ejemplo: Trabajar con archivos Ahora que sabe cómo se estructura un comando, qué directorios existen en SuSE Linux y cómo puede simplificar un poco el trabajo con el bash, haremos un pequeño ejercicio para que pueda poner en práctica estos conocimientos. 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

Abra una consola en KDE haciendo clic sobre el icono del monitor y la concha. Introduzca el comando ls. Verá el contenido de su directorio privado. Cree un nuevo directorio con mkdir de nombre prueba. Para esto introduzca mkdir prueba. Inicie el editor Kedit pulsando las teclas ALT + F” e introduciendo 'kedit' en la casilla de texto, lo que provocará que se abra una nueva ventana. Escriba un par de letras y grabe el archivo con el nombre 'ArchivoPrueba'. Ahora mire nuevamente el contenido de su directorio. Pero esta vez, en lugar de volver a introducir el comando ls, presione dos veces seguidas sobre la tecla hacia arriba. A continuación volverá a ver ls en la línea de comandos, y sólo tendrá que pulsar sobre la tecla Enter para volver a ejecutarlo. Ahora verá el nuevo subdirectorio prueba en color azul y el ArchivoPrueba en color negro, puesto que los directorio siempre vienen indicados en azul y los archivos en negro. Ahora con el comando mv, podemos mover el 'ArchivoPrueba' al subdirectorio prueba. Para facilitar el trabajo, use la función expansión, escriba mv A y pulse el tabulador. Deje un espacio en blanco después de la primera secuencia ('mv ArchivoPrueba'), escriba prueba y pulse Enter. Si ahora ejecuta el comando ls, ya no se mostrará el 'ArchivoPrueba'. Para comprobar que se ha producido la modificación, vaya al directorio prueba con el comando cd prueba. Escriba ls; ahora debe aparecer el 'ArchivoPrueba'. Con el comando cd puede volver a su directorio privado. Si necesita una copia del archivo, utilice el comando cp. Para copiar 'ArchivoPrueba'en 'ArchivoSeguridad', escriba: cp Archivoprueba Archivoseguridad. Para ver ambos archivos, ejecute ls.

Comodines (wildcards) Otra ventaja de la shell son los llamados comodines. ?

sustituye exactamente un carácter.

*

sustituye una cantidad cualquiera de caracteres.

Centro de Capacitacion EducArte

22

Linux

[set] Reemplaza sólo un carácter de los que forman la secuencia aquí representando con la cadena de caracteres 'set'.

de caracteres escrita entre corchetes,

[!set]

incluídos en la cadena 'set'.

Representa sólo un símbolo cualquiera, exceptuando los

Supongamos que tiene en su directorio prueba los archivos ArchivoPrueba, ArchivoPrueba1, ArchivoPrueba2 y ArchiPrueba. En este caso, con el comando ls Archivoprueba? Se le mostrarán los archivos: Archivoprueba1 y Archivoprueba2. Con ls Archivo* se le enseñará también el archivo ArchivoPrueba. Con ls *chi* obtendrá todos los archivos prueba. Mientras que con el comando set puede pedir que se muestre sólo los archivos que termine por un número: ls Archivoprueba [1-9]. Diversos Gestores de Ventanas GNOME (GNU Network Objet Model Environment) es una opción como entorno gráfico para Linux. El fin del desarrollo de GNOME era la unificación del aspecto y del manejo del escritorio. La gestión de las ventanas es unificada y diferentes aplicaciones utilizan los mismos datos y el mismo sistema de ayuda. El escritorio Los elementos más importantes del escritorio GNOME son los símbolos en el escritorio, el panel en la parte inferior de la pantalla y el menú desplegable en la superficie del escritorio. El ratón es siempre la herramienta más importante. Los símbolos En el escritorio se encuentran por defecto tres símbolos. La carpeta personal, la papelera y el diálogo inicial para la configuración del escritorio. Un doble clic sobre su carpeta personal abre Nautilus, que muestra el contenido de la misma. Pulsando con el botón derecho sobre un icono, se abre un menú que permite realizar operaciones como copiar, cortar o cambiar nombre. Desde el menú 'Propiedades' puede acceder a un diálogo de configuración que le permite cambiar el subtítulo de un icono o el icono mismo. Para borrar un icono del escritorio alcanzará con arrastrarlo y soltarlo en la papelera. Para crear en el escritorio un enlace a una carpeta o a un archivo, seleccione dentro del Nautilus el objeto deseado con un clic del botón derecho del ratón. Ahora seleccione 'Crear un enlace'. Arrastre el enlace, que se crea dentro de Nautilus, sobre el escritorio y suéltelo allí. El menú del escritorio El menú del escritorio se abre pulsando con el botón derecho del ratón sobre la superficie libre del escritorio. Una carpeta nueva en el escritorio se puede crear con 'Nueva carpeta' y para obtener un icono para iniciar determinado programa utilice 'Nuevo lanzador'. Introduzca el nombre del programa y el comando para iniciarlo. El menú principal El menú principal se abre con el icono en el extremo izquierdo del panel. Aparte de las diferentes categorías de programas, este menú tiene también opciones como 'Terminar la sesión' y 'Bloquear la pantalla'. El sub-menú 'Abrfir reciente' permite acceder rápidamente a los archivos recientemente abiertos. 'Buscar archivos' sirve para buscar archivos cuya ubicación es desconocida. La opción 'Ejecutar un programa' permite introducir con el teclado el comando para lanzar un determinado programa. Esto evita la búsqueda en los diferentes menús de programas. Tratar disquetes, CD's o DVD`s Para acceder a estos, ponga el medio de almacenamiento dentro del dispositivo correspondiente. Pulse con el botón derecho del ratón sobre un área vacía del escritorio y seleccione dentro del menú que se despliega la opción 'Discos' y luego el medio deseado. En seguida aparece el símbolo de un disquete o de un CD. Con un doble clic sobre el símbolo, Nautilus se abre y muestra el contenido del medio. Mediante Arrastrar y colocar es posible copiar archivos a su directorio personal o viceversa. Gestión de archivos con Nautilus Nautilus es el gestor de archivos y visualizador de GNOME. A continuación encontrará un resumen de las funciones básicas de Nautilus y algunas pistas sobre su configuración. Navegar con Nautilus La navegación con Nautilus se asemeja a la de la mayoría de los navegadores. Para abrir una ventana, pulse el botón Centro de Capacitacion EducArte

23

Linux

derecho del ratón sobre un área vacía en el escritorio y seleccione 'Nueva ventana' o haga un doble clic sobre su carpeta personal. La parte izquierda de la ventana muestra el objeto actual con la información correspondiente. Justo encima de esta parte de la ventana, se encuentra un menú desplegable con el título por defecto 'información'. Es posible cambiarlo para obtener información diferente en esta parte de la ventana. Árbol

La vista en forma de árbol muestra el árbol de directorios completo del sistema instalado.

Histórico

El histórico muestra los objetos que se hayan tocado anteriormente.

Emblemas Emblemas sirve para marcar archivcos de una determinada categoría. Por ej. para marcar un archivo con la categoría arte, arrastre el emblema 'arte' sobre el archivo que debe permanecer a esta categoría. Para borrar un emblema, arrastre la goma de borrar al archivo. Notas

Notas es la opción adecuada para grabar información adicional sobre el objeto junto con el mismo.

Gestión de archivos mediante el File Roller El file roller es una aplicación de GNOME para gestionar archivos comprimidos de los tipos: tar, gz, tgz, bz2, zip, lha, rar, lzh, ear, jar y war. Desde el file rollers es posible visualizar el contenido de los archivos empaquetados sin necesidad de desempaquetarlos. El file roller soporta arrastrar y soltar, así que no existe ningún problema de arrastrar iconos desde el escritorio desde Nautilus al a ventana del File Roller y soltarlos allí. Para crear un archivo nuevo, entre en 'Archivo' + 'Nuevo'. En la izquierda de la ventana que aparece hay que seleccionar el directorio para crear el nuevo archivo; en la parte inferior de la ventana introduzca el nombre del mismo sin la extensión. El tipo de archivo se determina en el menú desplegable encima del campo para el nombre. Mediante 'OK' puede salir del diálogo y volver así a la ventana principal del File Roller. El archivo, que aún se encuentra vacío, se puede llenar, arrastrando archivos desde el escritorio o desde Nautilus. También puede utilizar la opción 'Editar' + 'Añadir archivos' que le muestra un diálogo para seleccionar uno o varios archivos y directorios (pulse 'Control' para seleccionar varios ficheros).Existen varias opciones avanzadas, que facilitan la creación del archivo:

Añadir sólo si es más nuevo Si ya existiera un fichero con el mismo nombre dentro del archivo empaquetado, este archivo sólo se añade en caso de ser más reciente que el existente. Incluir subcarpetas subdirectorios se empaqueten también. Excluir archivos de respaldo archivo a crear.

Para empaquetar un directorio completo, active esta opción para que los

Para evitar la creación de demasiados datos, excluya las copias de seguridad del

Excluir archivos ocultos Normalmente los archivos ocultos no contiene datos con relevancia para el usuario y por eso por defecto no se incluyen en el archivo empaquetado.

Centro de Capacitacion EducArte

24

Linux

Excluir archivos Excluya explícitamente determinados datos de archivo. Esta opción sirve para empaquetar un directorio entero, excluyendo unos cuantos archivos. En lugar de nombres de archivo también es posible introducir ciertos patrones de búsqueda.

Ignorar mayúsculas – minúsculas Con esta opción el File Roller ignora la diferencia entre mayúsculas y minúsculas respecto a los nombres de archivos y sus extensiones. FVWM Éste es uno de los primeros administradores de ventanas que aparecieron para Linux. Durante muchos años, era el sistema que el usuario veía por defecto en pantalla luego de instalar su distribución Linux favorita. FVWM, es un sistema muy completo y sumamente flexible. Permite minimizar las ventanas, cambiar su tamaño, posee menú flotante de aplicaciones y mucho más. Existe una versión especial de FVWM llamada FVWM95, la cual es una versión configurada para que luzca exactamente igual que el entorno de trabajo de Windows 95. Es interesante si se va a instalar un sistema a una persona que aún no tiene muchos conocimientos en entornos gráficos. Si bien ha quedado en un segundo plano por el uso de los administradores de escritorio FVWM es ideal para muchos casos. El primero de ellos es cuando necesitamos usar el entorno gráfico en un sistema con pocos recursos de hardware. FVWM consume muy poco y ofrece mucho. En sistemas medianamente actuales, FVWM es muy veloz y permitirá que la carga de aplicaciones se realice mucho más rápido. También muchos 'gurúes' del mundo de Linux y UNIX lo eligen como administrador de ventanas preferido, por lo cantidad de funciones que ofrece, su velocidad y su flexibilidad. Podrá encontrar una versión de FVWM en el CD de su distribución favorita. WindowMaker Originario del Brasil, Windowmaker es uno de los proyectos de Software Libre para administrador de ventanas más activos. Su aspecto visual es similar al de Afterstep, y permite realizar muchas funciones sobre las ventanas. Posee un sistema de minimización basado en 'docks' o pequeños cubículos que se ubican en la parte inferior de la pantalla y corresponden a las diferentes aplicaciones minimizadas. Su aspecto visual es realmente de avanzada, todos los iconos están desarrollados con gran detalle, y es posible configurar el sistema para cambiar su aspecto totalmente. Cabe destacar que, si bien es un sistema muy completo y muy flexible, consume alfo más de recursos que sus competidores.

Centro de Capacitacion EducArte

25

Linux

Instalación de Opensuse Maquina virgen o maquina con windows WINDOWS LINUX

FAT

EXT o (Distribuciones libres)

o

NTFS

REISERF .......... Journaling / trabaja con temporales (En Suse)

/Windows

(lugar donde se monta el sistema windows, o sea las particiones ejemplo: C:\) (En particiones de formato FAT, se puede leer y escribir, pero sin embargo en particiones NTFS no se permite escribir). Error de instalación

Problema con la resolución del monitor que en oportunidades no soporta 1024 x 768. En caso de suceder esto hacemos lo siguiente: 1ro. Presionamos usuario: root contraseña:

CTRL + ALT + F2 rincon

y usamos el comando SAX2 (Configuración del monitor) o en algunas distribuciones es XF86config. Puede dar un error, en algunas distribuciones, que es que se este trabajando en el nivel 5 Y que el SAX2 no funcione en ese nivel, entonces debemos pasar al nivel 3., digitando “INIT3” init5 init3

-

Multiusuario con red Monousuario ESCRITORIOS

Escritorios:

KDE (Requerimiento de 800 Mb) GNOME (Requerimiento de 700 Mb) XFCE Windows Maker Blackbox

TWM: Para ejecutar un programa, solo escribo el nombre del comando ej. “konqueror” y ubico el cursos donde quiero que se habla el programa dando un click. Para ejecutar un programa y no dejar la ventana de la consola ligada a ese programa debo escribir a posterior del nombre del programa ej: “konqueror&”, y asi se hable la aplicación y a posterior otra consola. PROGRAMA DE ADMINISTRACION La aplicación YAST, es exclusiva de la distribución SUSE, en todas sus modalidades. YAST

(Modo texto)

YAST2 (Modo grafico) Opciones Mantener Borrar

(Mantiene el software sin modificarlo) (Quita el software) Centro de Capacitacion EducArte

26

Linux

Actualizar Instalar Proteger

(Actualiza a una nueva versión o es lo mismo que reinstalarlo (Lo agrega) (no se puede borrar desde la consola, solamente con este mismo asistente)

(*) Todas la aplicaciones que comiencen con K son propias del KDE En KDE se puede trabajar con varios escritorios a la vez, a los cuales se le puede cambiar el nombre. (Menu K/aplicaciones/escritorio) VIRUS EN LINUX Porque no hay virus en Linux? -Primero por la seguridad que hay que superar para poder llegar al Kernel -Segundo el hecho de que cada usuario pueda trabajar en su carpeta /home, permite que no tengan acceso a programas importantes y que pongan en riesgo el sistema. (**). alts.homlinux.net

(pagina con alternativas de windows en linux)

Configuración de NFS con YAST Compartir directorios

/documentos (Servidor NFS)

/doc_local (Cliente NFS) (Cualquier nombre) (Hace referencia a la otra carpeta)

Privilegios Propietario Grupo Otros

Nobody Nogroup

Comodin: Opciones:

(*) (todos), puede ir un IP, un grupo de usuarios, dominio) (ro) (read only), (rw); write) (root_squash), limita los permisos de root del otro usuario (sync), cuando se graba local, automaticamente lo hace en el servidor, (nosync); espera cuando la señal de la guardia sea optima. Cliente NFS Nombre del servidor (IP) Directorio Remoto (Directorio que esta compartido en el server) Punto de montaje (Directorio local donde se va a montar) Opciones (Dejamos por defecto....... “Default” Configuración de NFS desde la consola Servidor NFS mkdir /documentos2 chomod 777 /documentos2 vi /etc/exports /documentos/ */rw,root_squash,sync) rcnfserver restart chkconfig nfserver on Cliente NFS

(para tomar los datos nuevos reiniciamos el demonio) (cada vez que el equipo arranca se activa)

Centro de Capacitacion EducArte

27

Linux

(En forma temporal) mkdir /docs2 mount -t nfs 192.168.0.100:/documentos2 /docs2 umount -t nfs 192.168.0.100:/documentos2 /docs2

(montar el directorio) (desmontar el directorio)

(En forma permanente) /etc/fstab 192.168.0.100:/documentos2

nfs

/docs2

default

0

0

SERVIDOR SAMBA linux Windows Servidor Samba smb Samba se puede compartir por medio del YAST /comparto

CONSOLA SWAT (creo una carpeta en el escritorio)

“si no colocamos el netbios no se ve en el grupo de trabajo” comment comentario path lugar donde va a estar read only inheril guest ok=yes con eso todos pueden entrar writable=yes escribir,, puede aparecer en dos maneras distintas porque al haber muchas opciones se tuvo que uniificar criterios. browseable=no (no se ve en la red, pero si se puede entrar samba tiene dos demonios el nmb (maneja el netbios y el grupo),,,, y el smb maneja los shares = carpetas compartidas Como acceder a el recurso compartido desde windows o desde linux en Linux el navegador es Konqueror smb://home/ consola /etc/samba/smb.conf vi [Global] workgroup=centrolinux Centro de Capacitacion EducArte

28

Linux

netbios name=centrolinux security=share

Comparte por recurso y no por usuario

[dir_comparto] comment=Directorio de prueba parth=/comparto read only=no browseable=yes guest ok=yes oplocks=no el mismo archivo)

(te permite desbloquear archivos o sea que varios pueden utilizar

swat (servicio demonio xinetd) este ultimo es un demonio que administra varios servicios Fecha actual /etc/xinetd.d ls /etc/xinetd.d/ services (administra los servicios swat (los compart) Aparecen en ambos las siguiente lineas disable=yes y debemos cambiarlo a no rcxinetd start localhost:901 hosts allow autoriza un ip hosts deny deniega un ip (no pueden ir rangos, pero si puede de a uno, separados por espacios, o la otra manera es crear un archivo con el vi, colocar todos los ips, y diregirle a esa ruta users allow users deny

SERVIDOR DE CORREOS Protocolo Enviado

SMTP

Recibido SMTP POP3

Puertos

25 Pop3

110

Postfix Qpopper

[email protected] Usuario

(cada usuario linux que creamos se genera un correo)

Dominio

Comando nmap nmap

usar puertos abiertos

nmap nmap

127.0.0.1 192.168.0.140

/etc/posfix /etc/posfix/main.cf

(muestra los puertos de la ip local) (muestra los puertos de la ip publica) (entramos en esa carpeta) (editamos ese archivo) Centro de Capacitacion EducArte

29

Linux

hay una linea inet_interfaces=127.0.0.1 habilitamos todo y poniendo “all”. rcpostfix restart

(es por donde trabaja, podemos cambiar agregando la otra con un espacio o

(reiniciamos el dominio)

[email protected] Host

Dominio

MODO GRAFICO Entramos en Yast/Tarjetas de Red y ponemos el nombre de host por “host140” y el dominio “edu.uy” MODO TEXTO Vamos al /etc/hosts /etc/postfix/main.cf

Donde dice el hostname le ponemos si es que no lo cambia “host140.edu.uy”

ACA TERMINA LA PARTE SMTP Ahora vamos al Yast en instalamos el qpapper El Servidor de correo solo resuelve por medio del DNS no del archivo hosts qpapper Servicio xinetd /etc/xinetd.d/servicios qpapper disables =

yes no

(Por defecto se encuentra “yes” y lo cambiamos

rcxinetd start useradd javier -g users passwd javier Servidores de Correo Libres Zimbra V. 4.5.8 , 5.0.2

www.zimbra.com

(es libre menos la conexión con celulares)

Postfix Pop (Courier) ldap (Usuarios diferentes a los locales) mysql Scalix Openfire

(Mensajeria instantanea Jabber

Centro de Capacitacion EducArte

30

Linux

SERVIDOR NIS (Name Information Server) yellow Pages (nombre original) SERVIDOR NIS

CLIENTE NIS

Servidor de Usuario /home/grodriguez /home SERVIDOR NFS

Usuario Locales /home CLIENTE NFS

-Primero se crea un Servidor NFS con la carpeta /home compartida y se monta en la /home del cliente, esto se hace logueado con el usuario root sino se cuelga ya que oculta la /home local por lo del server NFS. MODO GRAFICO Servidor NIS -Dominio NIS -Distribución rapida de mapa.. (se usa con servidores esclavos) -Siguiente En la configuración de mapas del servidor NIS, marcamos todos los servicios que queremos enviar. -Configuramos los equipos que pueden consultar al Servidor. Mascara 255.0.0.0 0.0.0.0 255.255.255.0

IP 127.0.0.0 (Predeterminado) 0.0.0.0 (Abre toda la red tiene que estar) 192.168.1.103 (Cada uno de los IP autorizados)

Centro de Capacitacion EducArte

31

Linux

Cliente NIS Servidor NIS

Cliente NIS rw,root_squash,sync

Usuario1 Contabilidad

root contabilidad 770

/doc_contabilidad rcypserv restart rcypbind

/doc_local (servidor) (cliente)

restart

DESDE CONSOLA Servidor NIS nisdomainname nisdomainname site

(devuelve el nombre que tiene el server (le colocamos el nombre “site”)

/var/yp /var/yp/make (si creo un nuevo dominio Ejemplo “site”, debo hacer make para genere la estructura. vi /var/yp/securenets (tiene los ips autorizados) rcypserv start chkconfig

que me

(inicio el demonio del NIS server) ypserv on (coloco el demonio del NIS server en el inicio)

Cliente NIS nisdomainname site /etc/yp.conf ypserver 192.168.1.101 rcypbind start chkconfig ypbind on /etc/passwd /etc/groups /etc/shadow

(lista de usuarios) (lista de grupos)

Centro de Capacitacion EducArte

32