Manual 2

Especialidad: Refrigeración y Aire Acondicionado Comercial. Nivel de Formación: Técnico General Enero, 2018 1 MANTENI

Views 226 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Especialidad: Refrigeración y Aire Acondicionado Comercial. Nivel de Formación: Técnico General Enero, 2018

1

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Esta es una publicación del Instituto Nacional Tecnológico - INATEC, con el apoyo financiero de la Cooperación Nicaragua – Luxemburgo. Los contenidos de este manual son una recopilación de diversos autores. Se han realizado todos los esfuerzos para que este material de estudio muestre información fiable, por tanto su contenido está en constante revisión y actualización, sin embargo, INATEC no asumirá responsabilidad por la validación de todo el material o por las consecuencias de su uso. Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este manual para fines educativos u otros no comerciales sin previa autorización escrita, siempre que se especifique claramente la fuente.

2

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

El Manual para el participante “MANTENIMIENTO “ MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION REFRIGERACION DOMICILIAR se desarrollará en un total de 347 horas y está dirigido para la educación técnica del “Técnico General en Refrigeración y Aire Acondicionado” Acondicionado” y en los cursos de formación profesional profesional en la modalidad Habilitación Habilitación de Refrigeración domiciliar. Te brindará los conocimientos que serán la base para tu desarrollo en esta importante especialidad que es la refrigeración. La aplicación de estos principios no tiene límites. El uso más común, y el que se reconoce más fácilmente, es la conservación de alimentos. Casi todos los productos en el hogar, en la granja, en los negocios, en la industria o en laboratorios se ven afectados en alguna forma por la refrigeración. refrigeración. Así pues, la refrigeración se ha convertido en un elemento esencial de la vida moderna. Además, este manual contiene procedimientos y técnicas de reparación de estos equipos basados en conocimientos técnicos y en experiencias recopiladas además de bases técnicas de especialistas en la materia y de reconocidos especialistas en la rama de la refrigeración. Este manual está conformado por dos unidades didácticas: Unidad 1: Reparación 1: Reparación equipos de refrigeración domiciliar. Unidad 2. Mantenimiento 2. Mantenimiento preventivo en equipos de refrigeración domiciliar domiciliar En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que necesita saber el protagonista para el desarrollo de las unidades. Las palabras desconocidas o términos técnicos de uso poco común, se definen a lo largo del texto en forma de notas al pie y se indican mediante un número.

Al final del manual, encontrarás: Glosario (Listado de palabras desconocidas)  Índice de tablas y figuras  Bibliografía 

Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un profesional en el Mantenimiento y Reparación de equipos de Refrigeración Domiciliar y así contribuir al desarrollo del país.

3

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 3 Unidad I. Mantenimiento y Reparación a equipos de refrigeración domiciliar.................... .......................... .......10 1. Equipo de Refrigeración Domiciliar. ....................................................................................... 10 2. Identificación según placas características. .......................................................................... 10 3. Herramientas de Medición, manuales (corte, impacto, sujeción). .................. ........................... ................... ............ 12 3.1. Herramientas de medición. .............................................................................................. 12

4.

3.2.

Herramientas manuales ............................................................................................. 14

3.3.

Herramientas eléctricas de corte y desbaste manuales y de banco ............. ...................... .........15

Proceso de pintado laminado pintado y acabado .................. ........................... .................. .................. .................. .............. ..... 20 4.1 Herramientas equipos y materiales para el pintado ......................... .................................. .................. .................. ............. 20 ..................................................................................................

¡Error! Marcador no definido.

4.2. Pintura .............................................................................................................................. 22 4.3. Herramientas .................................................................................................................. 25 4.4. Masillas ............................................................................................................................ 26 4.5 Proceso de enmasillado y acabado ................................................................................. 29 4.5.1. Preparación del equipo a utilizar ................................................................................. 29 4.5.2. Preparación de la superficie ........................................................................................ 30 4.5.3.Modo de aplicación de la pintura ................................................................................ 34 4.6. Tuberías de equipos de refrigeración. ........................................................................... 39 4.6.1. Características y clasificación de tuberías ................................................................... 39 4.7.1. Equipos de soldadura oxiacetilénica ............................................................................ 41 4.7.2. Parámetros de soldadura. ........................................................................................... 43 4.7.3 Técnicas para efectuar soldadura oxiacetilénica. ..................... .............................. .................. ................... ................ ...... 46 5. Sistemas de Enfriamiento. ...................................................................................................... 53 5.1. Métodos de producción de frío ...................................................................................... 53 5.2. Método químico .............................................................................................................. 53 5.3.

Método eléctrico eléctri co ................................... ................. .................................... ................................... ................................... ................................. ............... 53

5.4. Método de enfriamiento por fusión .............................................................................. 54 5.5 Método de enfriamiento por evaporación de líquido ....................................................... 54 5.7 Sistema de absorción de operación continúa ................................................................ 55 5.8 Sistema de refrigeración por absorción de tipo domestico. .............................................. 57 4

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

5.9

El ciclo de refrigeración por compresión de vapor. ..................................................... 59

6. Equipos y herramientas requeridas para buenas prácticas de medición de presión y temperatura. .............................................................................................................................. 62 6.1. Herramientas de servicio ................................................................................................ 62 6.1.2 El manómetro de Baja presión ..................................................................................... 63 6.1.3. El manómetro de Alta presión ..................................................................................... 64 6.1.4. Juego de manómetros ................................................................................................. 65 6.1.5. Relación temperatura - presión de líquidos y gases ................................................... 65 6.1.6. Cuando se mantiene la relación p-t, el refrigerante esta "saturado" ........................... 67 6.1.7. Cuando la relación p-t no se cumple, es indicación de sobrecalentamiento o subenfriamiento. ....................................................................................................................... 68 6.1.8 Compresores de refrigeración. .................................................................................... 69 6.1.9. Clasificación .................................................................................................................. 69 6.2.

Lubricación y enfriamiento de los compresores ........................................................... 77

6.2.1. 6.3.

Aceites lubricantes para compresores de refrigeración ......................................... 79 Selección del Compresor ................................................................................................ 81

6.3.1. Cálculo de las Dimensiones Volumétricas del Equipo ................................................ 82 6.3.2. Para Refrigeradoras de dos temperaturas: ................................................................ 83 6.3.3. Para equipos NO FROST Con doble puerta horizontal: ............................................. 83 7.

Parámetros eléctricos........................................................................................................ 86 7.1 Circuito eléctrico. .............................................................................................................. 86 Corto circuito ......................................................................................................................... 86 7.2.

Circuito abierto. ......................................................................................................... 86

7.3. Magnitud eléctrica Voltaje o diferencia de potencial ................................................... 87 7.4. 7.4.1. 7.5.

Corriente eléctrica o intensidad de corriente .......................................................... 87 Tipos de corriente eléctrica ................................................................................... 87 Resistencias y códigos de colores ............................................................................. 89

................................................................................................................................................ 89 7.5.1.

Resistencias de código de colores. ........................................................................... 89

7.5.2.

Resistencias estándar (cuatro colores) .................................................................. 90

7.5.3.

Resistencias de 5 colores. ....................................................................................... 91

7.5.4. Resistencias de seis colores ............................................................................................. 91

5

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

7.5.5 Resistencias variables ....................................................................................................... 92 7.6.

Ley de ohm. ................................................................................................................ 94

7.7.

Circuito eléctrico. ....................................................................................................... 97

7.7.1.

Circuitos series. ...................................................................................................... 97

7.7.2 Circuito paralelo. ........................................................................................................... 98 7.8.

Instrumentos de medición. ..................................................................................... 100

7.8.1.

Multímetro ............................................................................................................ 101

7.8.2.

Clasificación de los multímetros. ......................................................................... 102

7.8.3.

Partes del multímetros analógico. ....................................................................... 102

7.8.4.

Partes importantes del multímetro analógico. ................................................... 103

7.9.

Multímetro digital ..................................................................................................... 105

Estructura del multímetro Digital ............................................................................................ 105 ................................................................................................................................................... 107 7.10.

Conexiones de los aparatos eléctricos ................................................................... 108

7.10.1.

Medición de voltajes ............................................................................................ 108

7.10.2.

Medición de corriente eléctrica. ......................................................................... 109

7.11.

Dispositivos de Control y protección de equipos de refrigeración domiciliar ..... 109

7.11.1.

Termostato ............................................................................................................... 109

7.11.2.Tipos de termostato. Y funcionamiento ........................................................................ 109 7.11.3.

Principio de funcionamiento del termostato de bulbo .............................................. 110

7.11.5.

Instalación del Termostato ....................................................................................... 113

Conexión en el circuito .............................................................................................................. 113 7.11.6.

Relevadores .................................................................................................................. 114

Función .......................................................................................................................................... 114 7.11.7.

Tipos de relé .................................................................................................................. 114

............................................................................................................................................... 118 7.11.8. 7.12.

Conexión del relé térmico .................................................................................... 118

Protectores de sobrecarga .......................................................................................... 119

Principio de funcionamiento .................................................................................................... 119 7.12.1. Tipos de protectores ...................................................................................................... 120 7.12.2. Instalación de protectores ............................................................................................ 120 7.12.3. Conexión en el circuito ................................................................................................... 121 6

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

7.12.4.

Interruptores ............................................................................................................. 121

7.12.5.

Instalación de Interruptores .................................................................................... 123

7.12.6.

Conexión en el circuito ............................................................................................. 124

7.13.

Circuitos eléctricos en refrigeración domiciliar. ...................................................... 125

7.13.2. Simbología más usada en refrigeración. .................................................................. 126 7.14.

Diagramas eléctricos ................................................................................................ 134

7.14.1. Esquemático: ............................................................................................................ 134 7.14.3. Pictórico: .................................................................................................................... 135 7.14.4.

Construcción de circuitos eléctricos .................................................................... 136

7.14.5.

Interpretación de Diagramas. .............................................................................. 137

7.14.6.

Enfriador de Botellas ............................................................................................ 138

7.14.8.

Congelador ............................................................................................................ 140

7.14.9.

Refrigerador No Frost .............................................................................................. 140

7.15. Motores Monofásicos. ................................................................................................. 142 7.15.1. 7.15.2.

El motor de inducción de fase partida. .................................................................... 142

7.15.3. 7.15.4.

Clasificación: .......................................................................................................... 142 Tipos de Motores de Inducción Monofásico ....................................................... 143 Identificación de terminales de Motores Monofásicos.......................................... 147

................................................................................................................................................... 147 7.15.5.

Estructura y Operación con Electromotores ........................................................... 147

7.15.6.

Partes Principales de un Motor ................................................................................ 148

7.16.

Tarjetas electrónicas en equipos de refrigeración.................................................. 152

7.17.

Componentes electrónicos. ..................................................................................... 155

7.17.1. Uso del libro de reemplazo de componentes electrónicos ..................................... 155 7.17.2. Como buscar un componente en el libro NTE .......................................................... 156 7.18.

Aplicación de técnicas de soldadura en tarjetas de equipos de refrigeración ......156

7.18.1.

Desoldar dispositivos de empotramiento y superficial .............................................. 157

7.18.2.

Soldar dispositivos de empotramiento y superficial. .................................................158

7.18.3. 7.18.4. 8.

La importancia de una buena soldadura ................................................................. 159 Procedimiento adecuado para evitar soldaduras frías. ............................................. 160 Tipos de refrigerante .................................................................................................... 161

8.1. Métodos de carga. ......................................................................................................... 163 7

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

3.1.5.

Detector electrónico de fugas.

Este instrumento Figura 6 permite localizar en el aire ambiental la presencia de moléculas de cloro, o flúor o hidrocarburos o amoníaco u otros gases; no son universales y es necesario utilizar uno específico para cada tipo de refrigerante. Son instrumentos muy sensibles, capaces de detectar concentraciones en el orden de decenas de ppm con tolerancias del orden de ± 5 ppm. Por lo mismo, es necesario emplearlos en ambientes donde no existan otras fuentes de contaminación, aparte de la fuente de fuga, para evitar falsas advertencias. Figura. 6 Detector de fugas

3.2. Herramientas manuales Luego que se ha efectuado el diagnóstico de un sistema, se han registrado los valores de las condiciones de trabajo encontradas, si se ha detectado alguna situación que amerite corrección, surge la necesidad de prestar el servicio pertinente, lo cual requiere el uso de herramientas de buena calidad y en buenas condiciones, entre ellas podemos mencionar: 3.2.1.       

Alicates: de electricista. tipo "Pico de loro". de corte. de presión. cortador de capilares. de presión con perforador de tubería de cobre [llamado "de pinchar"]. de presión con mordazas conformadas para obturar por compresión tubería de cobre.

3.2.2. Dados cuadrados medidas varias. 3.2.3. Dados hexagonales, medidas varias. 3.2.4. Llave de boca ajustable. 3.2.5. Juego de llaves "allen".  En milímetros.  En pulgadas. 3.2.6. Juego de destornilladores:  Punta plana.  Punta "Phillips". 3.2.7. Espejo de inspección 3.2.8. Lámpara de luz ultravioleta [UV] para detección de fugas.

14

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura. 7 Herramientas manuales

3.3. Herramientas eléctricas de corte y desbaste manuales y de banco Se usan estas herramientas en diferentes procesos para la reparación en cualquier ámbito de los equipos de refrigeración.

3.3.1.

Sierra:

Se usa para cortar la tubería de cobre, es importante que el extremo se prepare de modo apropiado. Dos métodos comunes de cortado manual de la tubería requieren del uso de una sierra alternativa para metales o de un cortador de tubo. La sierra alternativa para metales de tipo manual se adapta mejor para el cortado de tubería dura. El cortador de tubo se utiliza ampliamente para la tubería de cobre recocida. Como el extremo debe cortarse a escuadra, se debe hacer uso de algún aditamento para guiar la navaja de la sierra alternativa de metales

Figura. 8 Sierra

15

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Se usa una sierra con diente fino (con dientes ordinarios la sierra queda enganchada). Deberá tenerse mucho cuidado al empezar para que la hoja de la sierra no se salga de la ranura inicial, mueva la sierra tranquilamente en forma recta y ligera. Solo el peso de la sierra actúa sobre la hoja. El resultado ha de ser un corte recto y limpio. Siempre se usa un aditamento para guiar la hoja de la sierra 3.3.2. Escariador Durante la operación de cortado se levanta un borde de rebaba o finamente granulado en la parte interior de la tubería. Las rebabas pueden eliminarse por medio de una lima de corte fino, o por medio de una herramienta de raspado llamado "escariador". El escariador es una herramienta de corte con una serie de dientes o bordes de corte agudos. Algunos tipos sirven para eliminar tanto las rebabas interiores como las exteriores.

Figura. 9 Escariador

3.3.3.

Doblado de tubos

Existen varias etapas importantes que deben realizarse además de algunas comprobaciones que se efectúan cuando se conforma la tubería de cobre: a) El área de la sección transversal de la tubería en cualquier doblez debe permanecer igual al tamaño de tubo original. b) La redondez de la tubería debe mantenerse. No debe aplanarse o deformarse como resultado de la operación de doblado.

Figura. 10 Tubo doblado

c) La tubería debe conformarse de modo que no se apliquen esfuerzos en los accesorios cuando se instale la tubería. d) La aplicación de esfuerzos repentinos en la tubería de cobre cuando se intenta doblar el metal rápidamente o al tratar de realizar un doblez demasiado agudo puede originar el agrietamiento de la tubería.

16

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

El compresor para trabajos domésticos no es necesario que sea demasiado grande, con uno de 1,5 CV con un depósito de 20 a 50 litros es suficiente. La presión debe ser de 3 bares al momento de la aplicación.

Figura. 16 Tipos de pistolas pistolas

4.2. Pintura El pintar la carcasa de una refrigeradora tenemos que tomar en cuenta ciertos puntos con respecto al uso de los materiales y herramienta para la prevención de accidentes, y la seguridad de cada uno 4.2.1 Pinturas y solventes inflamables y tóxicos Las pinturas de base aceite, son inflamables por lo que están disueltas en solventes generalmente derivados del petróleo. Además los vapores que despiden al ser aplicadas pueden ser tóxicos y en grandes cantidad combustibles en el aire. Por lo tanto debe tomar precauciones cuando trabaje con Esmaltes Sintéticos, Fondo Sintético, Barnices, Lacas, Plastificantes e incluso Entonadores incluso Entonadores Universales. Esmalte Sintético para Metales Están formulados a base de resinas químicas, y se diluyen en solventes como lo son el aguarrás mineral o el tiner. Modo de uso El thiner se emplea para pintar con soplete o pistola por su rápida evaporación favoreciendo al secado de la pintura en la carcasa del refrigerador.

22

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

La disolución oscilará entre el 5 y 15 por ciento, pero ciertos pintores experimentados la diluirán hasta un 25 por ciento Figura 3 obteniendo un acabado más parejo, pero con el riesgo de que la pintura chorree si trabajamos en una superficie vertical. El secado entre manos es de 12 horas. Aplicando todas las manos que sean necesarias hasta cubrir, pudiendo ser estas entre 2 a 4. Acabado del Esmalte Esta pintura es totalmente lavable, siendo la que mejor destaca esta característica la de acabado brillante. Cuando la carcasa esmaltada se mancha solo bastara limpiarlos un paño con agua y jabón. Como ya dijimos su acabado puede ser brillante, también mate y satinado. El brillante es muy recomendable por su resistencia a la intemperie pero, pero, El acabado satinado es mucho más delicado y fino especialmente a solicitud del cliente El mate es un acabado más rústico, más susceptible a las manchas, pero de gran delicadeza y disimula muy bien las imperfecciones en los objetos. Colores disponibles y preparación con entonadores Los colores son muy diversos, pudiéndolos conseguir preparados  Según una Carta una Carta de Colores que suele variar dependiendo del fabricante.  También se logran preparar tonos pasteles con la ayuda de entonadores de  entonadores universales (colores claros), porque no es recomendable agregar demasiado tinte a la pintura (vea colorear pinturas). pinturas). El máximo recomendado es de 60 cc por cada litro. Se pueden mezclar colores preparados y así obtener nuevos tonos.

Figura. 17 Preparación del tono de la pintura. pintura.

Pintar con spray o pinturas en aerosol Las pinturas en aerosol o sprays están especialmente diseñadas para realizar el trabajo con más practicidad y en ciertos casos lograr un mejor acabado, mejor que el uso de una  brocha o pincel

23

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

por ejemplo. Actualmente podemos encontrar esmaltes, barnices, esmaltes,  barnices, lacas  lacas y casi cualquier pintura de distintos acabados en esta forma de aplicación.

Figura. 18 Pintar con spray o pinturas en aerosol

Procedimiento para pintar con sprays Esto es algo que en los envases siempre figura, pero que la mayoría no leemos. El pintado debe hacerse a una distancia de unos 30 centímetros aproximadamente de la pieza, y con una leve inclinación. El movimiento de de la mano debe describir un vaivén, vaivén, para esparcir la pintura homogéneamente y de esta manera evitar el chorreado. Para que el color sea vivo y verdadero, ya sea sobre metal o madera, la pieza debe cubrirse con una capa de pintura o fondo blanco. Este procedimiento suele realizarse en la aplicación de cualquier pintura de color. En el caso de pretender lograr un perfecto acabado brillante sin imprecisiones, chorreaduras o sectores sin pintar será más apropiado aplicar 2 o 3 manos de material. Aunque la pintura seque rápidamente al tacto, recomiendo esperar un par de horas para aplicar la mano sucesiva .

Figura. 19 Pintar con sprays

24

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Consejos para una mayor seguridad La precaución debe estar siempre presente. Estas pinturas son altamente inflamables, y debe evitarse la exposición al fuego o altas temperaturas. El envase no debe ser perforado ni intentar ser rellenado. La pintura es tóxica, por lo que el trabajo debería ser realizado con elementos de seguridad: gafas, mascarilla y guantes. Y en lo posible en un ambiente ventilado, mucho mejor si se realiza en el exterior. Muchos descartan el uso de aerosoles por su posible daño al medio ambiente, ademas de que en ciertas piezas puede perderse gran cantidad de pintura innecesariamente.

4.3. Herramientas 4.3.1. Pulidoras Las Pulidoras se han diseñado para aplicaciones en talleres de refacción que requieren un elevado rendimiento de acabado. Para un acabado de calidad libre de marcas en todo tipo de preparación de superficies y retoques. También debido a la no necesidad de lubricación, no hay que preocuparse por la contaminación de la superficie. Estas pulidoras orbitales son ligeras, compactas compactas y potentes. Diseñadas para trabajar con comodidad y de larga duración, duración, son lo último en bajas vibraciones y elevado rendimiento rendimiento de acabado Tipos de pulidoras Pulidora angular 314-EU

• Motor robusto para trabajos duros. • Regulador integrado. • Diseñada para pulir pintura, metálica.

Figura. 20 Pulidora tipo 314 314

25

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

4.3.2. Pulidora vertical

• El escape en la empuñadura dirige el aire lejos del operario. • Ideal para pulir todas las superficies pintadas y obtener un acabado profesional.

Figura. 21 Pulidora vertical

4.4. Masillas 4.4.1. Descripción y composición Masilla de alto poder de relleno y peso ligero a base de resina poliester, pigmentos inorgánicos y solventes ésteres, de excelente calidad, que endurece con un catalizador de peróxido. Componente A: masilla gris Componente B: Endurecedor masilla platica masilla poliéster Tixotropica de dos componentes Usos y substratos Se utiliza principalmente para arreglar abolladuras e irregularidades sobre plancha de hierro limpio de carrocerías y carcasa de equipos de aire acondicionado y de refrigeracion. Se utiliza también, moldes, etc. Ventajas Ultra liviano; las partes reparadas no aumentan de peso significativamente.  Secado rápido  Endurecedor en pasta, fácil de emplear.  Excelente adherencia, lo que permite un acabado homogéneo sobre el metal. 

26

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR    

De fácil lijado, lo que ahorra tiempo y trabajo. Buena estabilidad vertical. Se puede usar tanto para grandes imperfecciones como para pequeñas. Su flexibilidad le permite dilatarse y contraerse con el metal sin formar rajaduras.

Repintable con todo tipo de pinturas. 4.4.2. Convertidor de óxido para metales. Esta es una pintura capaz de resistir inclusive en superficies oxidadas donde un esmalte sintético no se adheriría, o ya sería demasiado tarde para aplicarle un antióxido. Su tratamiento es igual al del antióxido. Solo se aplica una mano antes de esmaltar. Podemos encontrar diversos colores para evitar excesivas manos de esmalte para cubrir. Algo fundamental antes de aplicar un convertidor es eliminar de la superficie partes sueltas y la mayor cantidad de óxido posible con ayuda de la espátula y lija. También existen otros materiales como el desoxidante, que es un ácido que quita el óxido de los metales. Posteriormente a la aplicación con pincel, se enjuaga con agua y después de 24 horas se puede pintar con el convertidor, o un antióxido.

4.4.3. Anti óxido sintético para metales. Características del anti óxido Técnicamente son resinas sintéticas alquídicas y pigmentos anticorrosivos como el Cromato de Cinc, que impiden la oxidación de superficies ferrosas Figura 9 Dicho de forma sencilla, es una especie de fondo para metales. Este evita que el óxido florezca antes de la aplicación de la pintura de acabado final. Esta puede ser esmalte sintético. Recordamos que para cada procedimiento de pintado en cada paso en cada proceso es de alta importancia proteger las vías respiratorias utilizando las diferentes mascarillas estandarizadas para dichos procedimientos.

27

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura. 22 Corrosión del metal

Solo se aplica en superficies metálicas vírgenes, o sea, sin manos de pintura previas. Los colores son muy diversos, pudiendo elegir el más parecido al tono de pintura final para evitar la aplicación de demasiadas manos al cubrir. Modo de aplicación Se puede pintar con pincel, brocha rodillo o soplete. La dilución máxima en la aplicación con herramientas manuales es de un 10% de aguarrás, para sopletes puede llegar a un 50% de thinner. Solo aplicaremos una o dos manos de este material como base en metales que posteriormente pintemos.

4.4.4. Barnices y lacas para metales Puertas y laterales metálicos pueden ser barnizados con un barniz o laca especial para este tipo de materiales, el cual creará una película protectora, evitando la corrosión pero manteniendo a la vista el aspecto metálico que tuviesen los objetos tratados. El barniz para metales posee una fórmula a base de resinas alquídicas y agentes anticorrosivos que protege al metal especialmente. Esto se debe a que los barnices para metales  son incoloros y generalmente mates, o sea opacos. Esta es una muy buena posibilidad para la protección de piezas metálicas del óxido. Incluso hay barnices que se pueden aplicar sobre superficies oxidadas, sin dejar que se deterioren aún más, pero mantenido la textura e intacta la rusticidad. Recomendaciones de uso En el caso que se desee destacar el brillo metálico de otros materiales como el cobre, bronce, acero o plata, se puede utilizar un desoxidante, y luego de enjuagar y pulir, aplicar el barniz. No

28

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

capa delgada de MASA RÁPIDA MONOPOL (C-10) para sellar poros y pintar posteriormente una pintura de fondo. Tiempo de vida útil de la mezcla: 3 - 4 minutos a 20ºC. Recomendaciones Recomendaciones de aplicación. 

  

No se recomienda aplicar Masilla Plástica sobre plásticos ni sobre acabados termoplásticos (pinturas acrílicas), pinturas anteriores o Washprimers. Evitar aplicar a temperaturas inferiores a 6ºC y/o humedad relativa mayor a 90%. No se debe diluir. El acabado es poroso para permitir un fácil lijado. Para sellar esa porosidad se debe aplicar MASA RÁPIDA MONOPOL (C-10).

Precauciones durante la aplicación Producto inflamable.  Se recomienda el uso de máscara protectora contra vapores orgánicos, lentes de  seguridad y guantes de PVC o látex. Mantener el ambiente bien ventilado durante la preparación, aplicación y secado.  En caso de contacto con la piel, lavar con bastante agua y jabón.  En caso de contacto con los ojos, lavar éstos con abundante agua durante por lo menos  15 minutos. Si la irritación persiste consultar un médico. Tóxico, no ingerir. Si es el caso consultar un médico inmediatamente.  Mantener el envase bien cerrado, lejos del fuego y fuentes de calor en un lugar seco y  ventilado. Mantener fuera del alcance de los niños en todos los casos. Durante la preparación y  aplicación del producto y una vez aplicado el mismo, hasta que seque totalmente y no tenga olor. Información complementaria Limpieza de superficies metálicas  Remopin monopol (c-45), para eliminar pinturas.  Thinner álpex monopol  Catalizador  Endurecedor masilla plástica (591034)  Imprimación y sellado de la masilla  Surfacer monopol (c-15)  Masa rápida monopol (c-10)  Pinturas de acabado  Nitrolac monopol (c-20), sobre surfacer  Esmalte poliuretano monopol (f-165)  Barnices de acabado  Nitroclear monopol (c-25), sobre nitrolac  Barniz uretano acrílico (f-166) pinturas de poliuretano  32

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Diluyente No se debe diluir; se presenta lista para usar. Sistema de aplicación Espátula para masilla. Limpieza del equipo THINNER UNIVERSAL dentro del tiempo de vida de la mezcla. Tiempo de secado (25ºC) Al tacto: 5 a 10 min.  Lijado: 15 a 20 min.  La temperatura de secado no debe exceder los 70ºC para evitar problemas de burbujas, de cuarteados y de adherencia. Lijado Se recomienda lijar lijar en seco, primero con lija 80 y finalmente con lija 180. 180. Acabado seco Mate

Número de capas Se pueden aplicar de 1 a 4 capas de MASILLA PLÁSTICA. Espesor recomendado por capa 500 micrones (seco). Rendimiento 2 m2/litro a 500 micrones de espesor 1 m2/litro a 1000 micrones de espesor En la práctica, el rendimiento depende de varios factores como por ejemplo: forma del objeto, imperfección de la superficie, modo de aplicación, etc. Porcentaje de sólidos 100% Envases 500 ml de MASILLA PLÁSTICA, con 15 ml de ENDURECEDOR 900 ml de MASILLA PLÁSTICA, con 30 ml de ENDURECEDOR

33

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

4.5.3.Modo de aplicación de la pintura Una vez conectada la pistola al compresor y haber llenado el depósito con la pintura necesaria para un sector a pintar, se debería hacer una prueba sobre cartón para controlar el chorro que arrojará la misma. En este momento es donde deben ajustarse la presión del aire y la entrada del material a través de la aguja de paso.

Figura. 25 Prueba en cartón para verificar verificar intensidad de chorro

Durante la aplicación sobre la superficie a pitar la pistola debe encontrarse a una distancia aproximada de 20 centímetros. Si se realiza más cerca corremos el riesgo de chorrear la pieza o superficie, si se realiza más lejos se obtiene demasiada niebla o polvo que otorga un acabado áspero.

Figura. 26 Movimiento de la mano en el pintado pintado

34

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Dependiendo de lo que pintemos será el movimiento que debemos hacer para cubrir cada uno de sus recovecos, pero generalmente el movimiento debe hacerse con la muñeca suelta manteniendo la pistola siempre perpendicular a la superficie. Figura 27 En una estrada posterior veremos cómo pintar diversos tipos de superficies de acuerdo a su tamaño, ángulos y posiciones para aprovechar a pleno el uso del soplete. 4.5.4. Casos que se presentan antes del pintado de una carcasa de equipo de refrigeración Metálica sin pintura pero en mal estado El hierro al no ser pintado desde un primer momento seguramente se oxidará. Por esto es recomendable aplicarle una mano de antióxido antes de que ésto suceda aunque no sea esmaltado de inmediato, pero si ya ha adquirido una buena cantidad de oxido seguiremos otro tratamiento. Primero retire el óxido con una espátula, cepillo de acero y lijas (tenga cuidado de no lastimarse, use guantes). Retire el polvo resultante de esta operación. En ciertas tiendas tal vez encontremos un producto desoxidante, un tipo de ácido que retira el óxido en su totalidad. Este debe aplicarlo con pincel sobre el área que contiene el óxido y repase con fuerza, deje actuar durante unos minutos y enjuague con agua. Puede aplicar una mano de pintura recién en 24 horas. Si no consigue este producto bastará con quitarle bien el óxido y pintar. El material a aplicar en ambos casos será el convertidor el convertidor de óxido, que óxido,  que a su vez cumple la función de antióxido. Con una o dos manos será suficiente. Este producto tiene un acabado mate que facilita la adhesión de las posteriores manos de esmalte sintético. Carpintería metálica con pintura en buen estado. Limpie los metales con un paño húmedo en diluyente para retirar todo tipo de grasitud y lije con lija ente 120 y 180 para crear una superficie apta para la adhesión de la nueva pintura. Aplique 1 a dos manos para renovar el color o 2 a 3 manos si lo quiere es cambiarlo. Carpintería metálica con pintura en mal estado. En el caso de que la pintura que tengan estos metales esté descascada o agrietada lije y rasquetee con un espátula parea retirar la mayor cantidad de pintura suelta. Si se sigue viendo mal y la pintura está en muy mal estado tendrá que retirarla con un decapante químico o removedor de pinturas, o pinturas,  o con lijas. No olvide de limpiar bien la superficie con aguarrás después de aplicar removedor de pinturas o decapante y dejar secar recomendablemente 24 horas. Y ya echo este tratamiento faltará solamente un anti óxido y posteriores manos de esmalte sintético. 35

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Limpieza y mantenimiento de las herramientas Una vez acabados los trabajos de pintura es muy importante limpiar inmediatamente todo el equipo de trabajo correctamente, ya que ello garantiza la duración y posterior buen funcionamiento de las herramientas. Ya vacío y enjuagado el depósito de pintura se debe rellenar la cuarta parte del mismo con el solvente utilizado y pulverizarlo hasta que el solvente salga completamente limpio, de esta manera son limpiados los conductos y boquilla de la pistola. Para finalizar con el pintado use el  esmalte sintético en las siguientes manos, las cuales pueden variar de dos a tres, hasta cubrir por completo el color original, lijando entre manos con lija fina. Esta puede ser 180 a 300. Tenga mucho cuidado de no quitar la pintura de las esquinas al pasarla por los bordes. El acabado de la pintura dependerá de su gusto, pero lo recomendable es que en exteriores siempre sea brillante por su mayor duración y en interiores cualquiera de los tres (brillante, satinado o mate)

Preparación y pintado de la carcasa de un equipo de climatización y aire acondicionado Si la superficie ha sido preparada se aplica masilla, es una especie de masilla específica para superficies metálicas. Se mezcla con el catalizador, y se aplica con unas espátulas para metal, abarcando una zona más amplia q la chapeada si las láminas de la refrigeradora han sido golpeadas. Se aplica dando pasadas de arriba abajo, procurando dejar una capa no muy gruesa, y retirando los rebordes que queden entre 2 pasadas. Llega el momento de lijar. Aquí lo suyo sería una lijadora neumática, una lijadora plana de madera nos vale perfectamente, y si no, con un taco de madera, para poder hacer un lijado uniforme, nunca a mano! Se lija hasta que se note que esta "a paño" con las otras partes de la carcasa (pasando la mano otra vez) lijemos, lo importante es que quede una superficie lisa y sin escalones. si queda alguno, se da un poco más de cemento y se vuelve a lijar, las veces q haga falta. Luego, limpiar todo resto del polvillo con aire a presión y luego con un paño empapado en disolvente y otro seco.

Cuando ya tengamos la superficie bien cementada, se aplica el aparejo, q es tanto para darle una base de agarre a la pintura como para tapar algún defectillo, Se suele mezclar a 5:1, es decir, 5 partes de aparejo por 1 de catalizador, y se le da una buena capa a baja presión, unos 2´5 bares de salida del compresor y abarcando más superficie que la que fue cementada (lijando un poco la pintura del coche antes). A las 2 horas, ya se puede empezar a lijar. En mi caso, primero con la lijadora plana y lija de 400, y luego, para dar un buen acabado, lija de agua de 600 aplicada 36

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

con una paleta de plástico (como la que se usa para poner las láminas adhesivas de los cristales). Si en alguna zona se ve el color antiguo, no pasa nada, pero en la zona cementada conviene que quede siempre aparejo, ya q agarra mejor la pintura sobre éste que sobre el cemento. Tras lijar el aparejo, se puede ver si queda alguna irregularidad en la superficie. si queda alguna, habrá que cementar un poco y/o dar otra mano de aparejo, ya que lo que se nota irregular con el aparejo, con la pintura se verá más, Tras dejar listo el aparejo, si se usó lija de agua, lavar con agua y esponja, y cuando seque, limpiar con disolvente. Cuando esté todo listo, llega el momento de hacer la pintura. Aquí hay de 2 tipos: las acrílicas o monocapa, q son las pinturas q suelen llevar los coches con algunos años, y q ya llevan incorporada la laca; y las bicapa, q se usan en coches modernos, y en las q tras dar el color, hay dar una capa (con 2 queda mejor) de laca, para dar brillo. De todas formas, al ir a comprar la pintura, ya os suelen decir si es bicapa o acrílica, y también la proporción de mezcla que se tiene que hacer. Para prepararla, el vaso de mezcla ya viene con unas proporciones marcadas, solo hay q echar la cantidad de cada elemento. Por ejemplo, el L90B, Alpinweiss, va a 3:1:1, es decir, 3 partes de pintura, 1 de catalizador y 1 de disolvente. La cantidad, pues para una mano a puerta, aleta trasera y lamina inferior de la carcasa de un mk2, 200 ml... Se aplica a unos 3-3´5 bares de presión, dando una pasada en un sentido y otra en el contrario, manteniendo una velocidad de pasada y distancia constante, más o menos unos 25 cm, si la pistola tiene regulación de abanico, yo recomiendo ponerlo en un punto intermedio, si está muy cerrado os echará un chorro redondo, y si está muy abierto, la pintura saldrá muy dispersa, solo que conviene practicar antes sobre una chapa o algo antes de meterse con la carcasa del equipo. Tras dar la primera mano, cuando seque al tacto, unos 20 minutos, se aplica la segunda.  Si en la primera mano quedan chorretones, no pasa nada, cuando seque (dejar 2 horas) con lija de agua de 1500 se le da justo en el chorrete, con cuidado para lijar solo lo justo, y teniendo siempre una esponja encima para dar agua limpia a la lija. Tras esto, se le da una pasada con lija de 800 a todo, para matizar y q la pintura nueva  agarre, y se le da otra mano de pintura. Si tras esta última capa queda algún puñetero chorretón, con lija de agua de 2000 se da con cuidado sobre él, echando agua abundante con una esponja hasta q desaparezca o no se note.  Después, pulir esa zona con pulimento desbastador y disco de algodón, hasta q recupere el brillo. Por último, una manita de cera (la Turtle es la ostia) para dejar un acabado excelente y pulir

37

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Recomendaciones para pintar carcasa de equipos de aire acondicionado 1. No aspire el olor de la pintura directamente del envase. 2. Si trabajara con ella en interiores procure mantener la zona bien ventilada. Abra puertas y ventas. Puede ubicar un ventilador en una ventana que arroje el aire al exterior (Soplando hacia fuera). 3. Tómese su tiempo para respirar aire puro. 4. Si siente dolores de cabeza, mareos, ardor ocular o algún otro síntoma, suspenda la tarea. 5. No fume y aleje toda fuente de calor lejos del área donde se encuentre. 6. Asegúrese que la pintura no haga contacto con su piel, si lo hace puede limpiarse con algún tipo de solvente suave, y urgentemente lávese las manos con abundante agua y jabón. 7. No exponga a los vapores y olores que se desprenden de la pintura a niños, ancianos, mujeres embarazadas, y personas con problemas respiratorios. 8. Los diluyentes son perfectos combustibles, tenga mucho cuidado con los vapores que emanan. 9. Mantenga siempre los envases bien tapados mientras no están en uso. 10. Tenga cuidado que no se derramen. 11. Trate de comprar solo la pintura que va a utilizar. Si le sobra y desea guardarla, hágalo con cuidado. Tape bien los recipientes. Guarde en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños. 12. Si llega a producirse una combustión con este tipo de materiales, utilice parar apagarlo un extintor de CO2, polvo químico o arena. No use agua. 13. Lea siempre las etiquetas del envase de la pintura que valla a utilizar, no crea que lo sabe todo. Existen gran variedad de pinturas, e incluso un mismo material puede variar en los compuestos de fabricación y uso en el tiempo. 14. En caso de ingestión de pintura o solvente beba abundantes agua, no induzca al vómito y consulte con urgencia al médico. 15. Si los perjudicados son sus ojos, lave con abundante agua, si el ardor y la irritación persisten consulte a un especialista. 16. Protéjase bien las manos con guantes y utilice gafas y barbijo. No es recomendable que tome contacto con la piel, evite cualquier contacto con los ojos, y no lo inhale, los vapores que despiden son tóxicos. 17. El polvo que se desprende de las paredes y objetos que lijemos puede resultar perjudicial para nuestros pulmones y vías respiratorias si son aspirados, trate de protegerse con barbijos o mascaras que filtren el aire. 18. Si pinta con pinturas en aerosoles, o trabaja con sopletes o cualquier tipo de pintura pulverizada no olvide usar los elementos personales   de protección, gafas y

mascarilla o barbijo le serán de gran ayuda.

38

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

fundirse por completo con una sola soldadura. Para realizar el proceso de soldadura con juntas a tope, la boquilla del soplete se sujeta de manera que ésta forma un ángulo de 30º a 45º con la superficie del metal a soldar y aproxima el cono interior de la flama del soplete hasta una distancia de 1/8” ( 3.2. mm ) de la superficie del metal.

Figura. 35 Juntas a tope

El movimiento u oscilación del soplete debe hacerse en trazas de zigzag o circulares para ayudar a controlar la soldadura. NOTA: A menor espesor del material de trabajo, menor es el ángulo entre el soplete y el material de trabajo. Juntas T Las juntas T se utilizan en caso en que no se espera obtener una penetración completa. Cuando se espera máxima resistencia, se suelda la unión a ambos lados. Cuando se cambia de una soldadura de junta a topa por una soldadura de junta T, pude ser necesario usar una boquilla de tamaño más grande.

49

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura. 36 . Juntas T 

Al describir la oscilación que debe efectuarse para hacer una junta T, el soplete debe quedar en reposo por un instante en el centro del cráter de la soldadura y efectuar a continuación, un movimiento circular . Juntas de Recubrimiento o Traslapada La operación de soldadura es algo más lenta al formar este tipo de junta que cuando se hacen juntas a tope porque la sección superior tiende a sobrecalentarse fácilmente, existe la posibilidad que vuelva a fundirse originando un aspecto irregular. Para reducir al mínimo el riesgo de sobrecalentamiento es necesario colocar la varilla de soldadura cerca de la capa superior para absorber al calor y/o concentrar el calor del soplete en el fondo de la sección.

Figura. 37 Juntas de recubrimiento

50

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Juntas de Esquinas Este tipo de unión se usa ampliamente en la construcción de tanques. Para formar una junta en esquina exterior se coloca el soplete en el centro de la V y se efectúan oscilaciones semicirculares o en zig zags.

Figura. 38 Juntas a esquina

Se debe realizar un esfuerzo especial para que la soldadura penetre hasta el fondo de la V. esta penetr5ación se logra por lo general, mediante el uso de una boquilla suficientemente grande para suministrar una cantidad de calor adecuada para el trabajo. Juntas de Pestañas Remachadas Este tipo de junta se usa para soldar los bordes de productos de láminas metálicas, por ejemplo, selladores de plomo y cobre. Estas juntas sueldan rápidamente y no se requiere emplear ninguna varilla con metal de aporte, porque los bordes se funden para constituir la soldadura.

Figura. 39 Juntas de pestaña

Normas de Higiene y Seguridad Ocupacional Los peligros relacionados con la soldadura suponen una combinación poco habitual de riesgos contra la salud y la seguridad. Por su propia naturaleza, la soldadura produce humos y ruido, emite radiación, hace uso de electricidad o gases y puede provocar quemaduras, descargas eléctricas, incendios y explosiones. Algunos peligros son comunes tanto a la soldadura por arco eléctrico como a la realizada con gas y oxígeno. Si trabaja en labores de soldadura, o cerca de ellas, observe las siguientes precauciones generales de seguridad:   

Suelde solamente en las áreas designadas. Utilice solamente equipos de soldadura en los que haya sido capacitado. Sepa qué sustancia es la que está soldando y si ésta tiene o no revestimiento.

51

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Tabla 3. Relación temperatura – Presión de refrigerantes

Temperatura  °C

R-12

°F

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 90 100 140

-22 -15 -12 -9 -7 -4 -1 2 4 7 10 13 16 18 21 24 27 32 38 60

9 12 15 18 21 25 28.5 33 37 42 47 52 47 64 70 77 84 100 117 207

Presión R-134a 6 9 12 15 18 22 26 30.5 35 40 45 51 57 64 71 79 87 104 124 229

R-22 24 28 33 38 43 49 55 61 68 76 84 93 102 11 121 132 144 168 196 337

6.1.6. Cuando se mantiene la relación p-t, el refrigerante esta "saturado" Es importante recordar que en una tabla P-T, la relación presión-temperatura es válida solamente cuando existe una mezcla de refrigerante líquido y vapor. Por lo tanto, hay solo tres lugares en el sistema de refrigeración que opera normalmente donde se puede garantizar la validez de la relación P-T. Esto es, en el condensador, el evaporador y el recipiente, lugares donde se sabe que hay una mezcla de refrigerante líquido y vapor. Cuando el refrigerante líquido y vapor están presentes, la condición se denomina "saturada" o "de saturación". Esto significa que si podemos determinar la presión en cualquiera de estos lugares, podemos fácilmente determinar la temperatura simplemente encontrando la presión en una tabla P-T y leyendo la temperatura correspondientes. De la misma manera, si podemos medir con precisión la temperatura en esos tres lugares, también se puede determinar la presión usando la relación P-T, encontrando la presión correspondiente a la temperatura medida.

67

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

6.1.7. Cuando la relación p-t no se cumple, es indicación de sobrecalentamiento o subenfriamiento. En los puntos del sistema donde solo este presente vapor, la temperatura real estará por encima de la temperatura que es indicada por la relación P-T para La presión medida . La temperatura de un líquido puede reducirse más allá del punto normal de congelación mientras este permanece sin congelarse o sin solidificarse y aún el estado líquido. Esto es subenfriamiento. El fenómeno del subenfriamiento  se presenta en substancias puras, sin perturbaciones que se enfrían lentamente. En teoría la temperatura del vapor pudiera ser igual a la temperatura que indica la relación P-T, pero en la práctica siempre es mayor en este caso, sobrecalentamiento es la diferencia entre la temperatura medida y la temperatura correspondiente en la tabla P-T para la presión en ese punto, donde se sabe que solamente líquido está presente, como en la línea de líquido, la temperatura medida será un poco menor que la temperatura correspondiente a la presión. En este caso, se llama Subenfriamiento de líquido a la diferencia entre la temperatura medida y la temperatura correspondiente a la relación P-T, También, es posible encontrar que la temperatura real medida sea igual a la temperatura equivalente por la relación P-T. En este caso el Subenfriamiento es igual a cero. Analizando sistemas reales por refrigerante saturado, su enfriado y recalentado

Figura 516. Subenfriamiento y sobrecalentamiento.

La figura No. 58 muestra datos de mediciones de condición presión y temperatura en varios puntos de un sistema operando normalmente con R-12. La temperatura medida en la entrada del evaporador es -6ºC. Un manómetro instalado en este punto indica una presión de 22 psi, que en la tabla P-T se lee una temperatura de -6º C. Esto 68

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

es lo que se debe esperar ya que, cuando están presentes refrigerante líquido y vapor juntos, la relación P-T se cumplirá.

6.1.8 Compresores de refrigeración. El compresor es el componente más importante del ciclo de refrigeración mecánico. Podemos considerarlo el corazón del sistema de refrigeración, es el que da el nombre al ciclo mecánico, desempeña dos funciones:  

Extrae el vapor sobrecalentado, desde el evaporador a presión y temperatura baja. Eleva la presión y temperatura del vapor refrigerante y lo descarga hacia el condensador.

El objetivo del trabajo realizado por el compresor es preparar el vapor refrigerante de modo que éste pueda desprender el calor absorbido por el refrigerante en el evaporador, más el calor suministrado por el compresor a medios disponibles en el ambiente, de modo que se convierta en líquido.

Tipos de Compresores: La variedad de refrigerante, el tamaño, localización y aplicación de los sistemas, son algunos de los factores que originan la necesidad de muchos tipos de compresores, dado que las propiedades difieren mucho. Cierto tipo de compresores pudiera requerirse para el manejo de grandes volúmenes de vapor a pequeñas diferencias de presión y de otro compresor de pequeños volúmenes de vapor a grandes diferencias de presión.

6.1.9. Clasificación Existen tres formas de clasificar los compresores:

a) Por su construcción b) Por su método de compresión c) Por su aplicación

Por su construcción: Los compresores se clasifican en: abiertos, semi-herméticos, herméticos.

69

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Abiertos: En este caso, la unidad motor-compresor está separada y se acoplan de forma directa a través de la barra de transmisión y de forma indirecta a través de correas. Desventajas que presentan los compresores abiertos: - Mayor peso para la misma potencia - Mayor costo de fabricación - Mayor costo de mantenimiento - Problemas de alineación del eje - Más ruidos - Expuestos a problemas de pérdida de refrigerante por el sello o pernos

Figura 517. Compresor abierto

Observe que al poner en marcha el motor transmite movimiento hacia el compresor a través de correas, estos compresores se fabrican en capacidades que van desde 1 hp hasta más de 100 hp.

Semi-herméticos: La unidad motor-compresor viene encerrada en una sola carcaza, acoplada directamente, posee tapas de acceso al motor y el compresor, cerradas por juntas especiales, atornilladas a la carcaza, para facilitar eventuales reparaciones. Estos compresores se fabrican en capacidades que van desde ½ hp hasta 100 hp. En la Fig. 60, se presenta la estructura de un compresor semi-hermético observe que la unidad motor y compresor se encuentran encerrados en una misma carcaza.

A= B= C= D= E=

Carcaza del motor Cabezal del cilindro Bomba de aceite Visor para el aceite Cárter del cigüeñal

70

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 518. Compresor semi-hermético

Herméticos: El compresor y motor se encuentran encerrados dentro de un alojamiento de acero especial. El compresor (también conocido como mecanismo) está sujeto al campo estacionario (Estator). La unidad generalmente está montada en resortes de amortiguación o montajes de caucho que disminuyen la vibración. La capacidad de fabricación de estos compresores es de 1/20 hp hasta 10 hp. A= Rotor del motor B= Estator del motor C= Cilindro del compresor D= Pistón E= Brazo de biela F= Cigüeñal G= Culata de biela H= Carcaza del compresor I= Bornes de conexión J= Soldadura

Figura 519. Sección de un compresor hermético

Por su método de compresión:

Refiriéndose a la forma en que realiza la compresión; podemos dividir los compresores en dos grandes grupos de los cuales se genera una gran variedad. En el diagrama se muestra la clasificación de los compresores en cuanto a su método de compresión.

71

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Los compresores de mayor utilización en el ramo de la refrigeración doméstica y aire acondicionado es el alternativo o reciprocante, así que nos referiremos a ellos para estudiar el método de compresión y también las partes que constituyen el mismo.

Método de compresión de un compresor de pistón. En la siguiente figura que veras se describe el ciclo de bombeo de este tipo de compresor que explicaremos de la siguiente forma: En el diagrama A. Al bajar el pistón creamos una depresión en el interior del cilindro respecto la línea de aspiración, entonces se abre la válvula de aspiración permitiendo el ingreso del gas refrigerante a baja presión y baja temperatura en la cámara de compresión. En el diagrama B. Al subir el pistón disminuye el volumen del gas comprimiéndolo aumentando la presión y temperatura el mismo. Una vez que el pistón llega a su punto muerto superior se abre la válvula de descarga. No se abren las válvulas hasta que no se vence la presión del exterior, circulando el refrigerante comprimido a la línea de descarga.

72

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

por su aplicación. En refrigeración se conocen tres rangos de temperatura ideales para el almacenaje de ciertos productos. Estas tres clases de temperatura son: baja, media y alta  de acuerdo a ésta clasificación de las temperaturas de almacenaje, así debe seleccionarse el compresor a ser instalado en ese sistema, por tanto la clasificación de los compresores también será compresores para temperaturas baja, media y/o alta.

Compresores para temperaturas bajas Características: Rango de temperatura de trabajo es de -10°C hasta -30°C.  La presión de retorno trabajando con refrigerante 12 es de 1 PSI hasta 15 PSI.  El sistema de refrigeración de temperatura baja se emplea en el almacenaje de: carnes,  sorbete, procesos de laboratorio, etc. Los equipos son conocidos como congeladores, cuartos fríos y equipos de laboratorios .

Compressores para temperaturas medias Características :  





Rango de temperatura de trabajo varía entre -4°C y -20°C. La presión de retorno del refrigerante, trabajando con refrigerante 12, oscila entre 3 PSI y 15 PSI. El sistema de refrigeración de temperatura media es empleado para el almacenaje de productos; lácteos, algunos líquidos, enfriamiento de botellas, procesos de laboratorios, etc. Los equipos que trabajan a temperatura media son: refrigeradores, enfriadores de botella, equipos de laboratorio y otros.

Compresores para temperaturas altas Características: El rango de temperatura de un equipo que trabaja con este tipo de compresor oscila entre 0°C y 18°C. La presión de retorno del refrigerante trabajando con refrigerante 12 varía de 17 PSI a 35  PSI. Trabajando con refrigerante 22 oscila entre 40 PSI y 80 PSI. El sistema de refrigeración de temperatura alta, es empleado para todos los procesos de  acondicionamiento de: aire, almacenamiento de medicinas, banco de sangre, etc. Los equipos que trabajan con temperatura alta son acondicionadores de aire y equipos especiales usados en medicina, farmacia y laboratorios. 

Estructura y Características de Compresores Referente a la estructura de compresores, estudiaremos las partes principales o aquellas que participan directamente en el proceso succión compresión.

Partes del compresor de pistón.

74

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Cigüeñal:

En los compresores herméticos y semi-herméticos, el cigüeñal se monta directamente sobre el eje del del motor ver fig. 64. Cumple dos funciones funciones muy importantes:  

Es el encargado de transformar el movimiento circular del motor en movimiento longitudinal para el compresor. Es el responsable de la lubricación en la mayoría de los casos.

Figura 522. Cigüeñal para dos conexiones de biela

Biela: Se le llama así al brazo que comunica al cigüeñal con el pistón, en otras palabras, es la encargada de transmitir el movimiento generado por el cigüeñal al pistón, también tiene orificio para cooperar con la lubricación.

Figura 523. Biela de un compresor abierto

Pistón:

Es un émbolo fabricado generalmente de aluminio aleado, con superficie regular lisa para realizar buena superficie de contacto con el cilindro. Ver Fig. N°63. En algunos casos, lleva uno o dos anillos; en caso de llevar dos anillos, uno está encargado de la compresión y el otro de la lubricación. Cuando el pistón no tiene anillos, lleva orificios para la lubricación.

Boulon (Pasador): Este elemento se encarga de ejecutar la conexión del pistón y la biela. Ver Fig. N°64 Generalmente tiene arandelas arandelas de seguridad o pasador de seguridad. También lleva ranura para la lubricación.

Figura 524. Piston y pasador

75

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Cilindro: Es una superficie regular lisa dentro de la cual se desplaza el pistón. Esta construido generalmente de hierro con revestimiento de acero especial para soportar el desgaste mecánico. Válvulas: Son laminillas de acero templado cuyo objetivo es regular el flujo de vapor refrigerante, cada sistema de compresión lleva dos válvulas: una de succión y otra de descarga que funcionan de la siguiente manera: La válvula de succión solamente abre en el momento que el pistón va hacia abajo y la de descarga en el momento que va hacia arriba. Existen tres clases de válvulas:

a) b) c)

De laminilla flexible De disco (desplazamiento vertical) De anillo de placa.

Las más usada en refrigeración refrigeración domiciliar es la de laminilla flexible flexible o lengüeta.

Figura 525. Válvula de succión Válvula de descarga

Figura 526. Cilindro compresor abierto

de

Plato de válvulas: válvulas :

Es una lámina de acero especial que va montado sobre la parte superior del cilindro. El plato de válvulas lleva dos agujeros: Uno para la succión y el otro para la descarga. Cada orificio tiene un borde borde con superficie regular lisa, con el objeto objeto de permitir que la válvula cierre el paso del refrigerante al caer. Este borde recibe el nombre de asiento de válvula .

Figura 527. Cárter de un compresor 

Figura 528. Plato de válvula con s us válvulas

Cárter:Es la parte inferior de la carcaza de un compresor. Contiene la superficie orbital del cigüeñal, además contiene el aceite para la lubricación. Ver Fig. 69

76

un

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Estructura de un compresor rotativo El compresor rotativo también forma parte de los compresores de émbolo. Las partes principales de este compresor son: Excéntrica , Rodillo, Cilindro y la Barra deslizante

Excéntrico: Está unida al rotor del motor, es el responsable del movimiento orbital del rodillo. Rodillo: Está montado sobre la excéntrica, es un émbolo que realiza movimientos orbítales dentro de un anillo de acero (cilindro).

Cilindro:  Es un anillo de acero dentro del cual se desplaza el rodillo, tiene los orificios de succión y descarga practicados en sus paredes . Barra deslizante: Su misión es hacer siempre contacto con el rodillo impidiendo la comunicación de un lado de ésta con el otro, es decir, establece el límite del lado de alta presión con el lado de baja. Tiene resortes en la parte trasera de modo que cuando el rodillo se acerca, ella entra sin dejar de hacer contacto y el refrigerante es comprimido, cuando el rodillo se aleja la barra y el refrigerante es succionado.

Figura 529. Estructura de un compresor rotativo (dentro de la carcasa)

6.2.

Figura 530. Estructura de un compresor compresor rotativo (fuera de la carcasa)

Lubricación y enfriamiento de los compresores

La lubricación es un proceso muy importante que se da simultáneamente al ciclo de compresión. El objetivo de la lubricación lubricación es disminuir al máximo el desgaste mecánico. mecánico. Además evita que el compresor se pegue por dilatación de sus piezas. Los métodos más comunes de lubricación en compresores son:

Método salpique Es la forma empleada por todos los compresores de equipos domésticos.

77

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Consiste en tomar el aceite del cárter y lanzarlo sobre las partes móviles del compresor (expuesta al desgaste mecánico). Este método se puede realizar de varias formas, las más conocidas son: Por la fuerza centrípeta, Por paletas .

Por la Fuerza Centrípeta: El rotor succiona el aceite en el fondo del cárter por acción de la fuerza centrípeta y lo dispara por la parte superior por acción de la fuerza centrífuga.

Por Paletas: Este método se realiza principalmente en compresores horizontales, las pesas y/o paletas puestas con este fin en el cigüeñal toman el aceite en el cárter y lo dispara sobre las partes móviles

Método de Inyección Forzada Se lleva a cabo únicamente en compresores de grandes capacidades ó en sistemas comerciales e industriales. El aceite más usado en refrigeración es el Aceite Capella N° 150, este tipo de aceite es una serie que va desde la "A" hasta la "D". Su viscosidad varía según la letra; en otras palabras la letra determina su aplicación.

Enfriamiento del compresor El objetivo del enfriamiento del compresor es para evitar que las partes móviles se dilaten más allá de los límites calculados por el fabricante. De esta manera, se evita el desgaste mecánico o la ruptura de alguna parte móvil. En síntesis, mejorar las condiciones de trabajo del compresor.

Técnicas de enfriamiento para el compresor domiciliar   



Convección natural Convección forzada Enfriador de aceite Gas de retorno.

- Convección Natural Los compresores al trabajar siempre están desprendiendo calor al ambiente, de modo que el calor fluye del compresor al espacio de forma natural .

- Convección Forzada Algunos equipos (principalmente los equipos horizontales), llevan un motor ventilador que retira el calor del compresor y lo transmite al espacio de forma forzada.

- Enfriador de Aceite Algunos compresores traen en la parte inferior (cárter)  un tubo que sin conectarse con el mecanismo entra y sale, haciendo contacto únicamente con el aceite. El enfriamiento del compresor con este método consiste en lo siguiente: 78

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

El refrigerante sale por la descarga hacia una porción del condensador donde el refrigerante desprende parte del calor al ambiente, luego regresa a una de las tomas del enfriador de aceite entra al compresor a una temperatura menos que la del aceite lo que causa una disminución en la temperatura del aceite luego sale hacia el condensador y el ciclo continúa. El cárter es una de las partes de las que se compone un motor, habitualmente tiene forma de caja metálica que aloja elementos de mecanismos operativos del motor como el cigüeñal, es el elemento que cierra el bloque, de forma estanca, por la parte inferior, protegiéndolo y que cumple adicionalmente con la función de actuar como depósito para el aceite del motor. Simultáneamente este aceite se refrigera al ceder calor al exterior.

Figura 531. Se observa como el refrigerante es descargado hacia el pre-enfriador, luego entra al compresor, extrae calor de éste y lo lleva al condensador.

-Gas de retorno Este método es aprovechado por todos los compresores, está basado en el intercambio de calor que hace el refrigerante que llega al compresor a baja presión y baja temperatura, con el mecanismo y la carcasa que tiene alta temperatura . Un compresor trabajando emplea por lo menos dos de estos métodos.

6.2.1. Aceites lubricantes para compresores de refrigeración En cualquier sistema de refrigeración, el aceite y el refrigerante estarán siempre presentes, el refrigerante es el líquido que hace el trabajo y es indispensable para producir el enfriamiento. El propósito principal del aceite es la lubricación, el aceite y el refrigerante se pueden mezclar el uno en el otro o son miscibles (mezclables) y viceversa y el grado de mezclabilidad dependerá del tipo de refrigerante que se use, la temperatura y la presión a que ambos son expuestos. Cierta cantidad de aceite siempre se saldrá del carter del compresor y circulará mezclado con el refrigerante, el aceite y el refrigerante se pueden separar en dos fases y no podrán mezclarse en ninguna forma a ciertas temperaturas. Los aceites de refrigeración y los refrigerantes son en su mayoría mezclables el uno en el otro y viceversa en una gran variedad de temperaturas.

79

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Aunque la función principal del aceite es atenuar el desgaste mecánico y reducir la fricción por medio de la lubricación, en el sistema de refrigeración el aceite aparte" de ésta, tiene muchas funciones más. El aceite actúa como un sello entre las partes de emisión y succión del compresor. El aceite evitará el escape de aire alrededor del pistón y a través de las válvulas de un compresor alternativo. El aceite también evita el escape de aire en un compresor centrífugo al sellarlo alrededor de sus paletas. El aceite actúa también como un silenciador al reducir el ruido mecánico interno en un compresor también hace la tarea de eliminar el calor que es producido por las partes estacionarias y rotativas. La lubricación se define como una capa de aceite que sirve para separar las partes cuando en movimiento, siempre deberá haber una capa de aceite dividiendo o apoyando las partes del compresor para evitar su desgaste. La lubricación hidrodinámica depende del espesor y viscosidad del aceite y también el aceite deberá pasar la prueba de carga.

FUNCIONES DEL ACEITE REFRIGERANTE      

Reduce el desgaste mecánico Reduce fricción Lubrica Sella / previene “escapes” Amortigua el ruido Traslado de calor- enfriamiento

Estas características deben tener todos los aceites usados en refrigeración. 1. 2. 3. 4.

Temperatura de congelación extremadamente baja Resistencia a la formación de espuma No corrosivos Compatibilidad con los refrigerantes.

Tipos de aceites 

Aceites minerales

Los componentes de aceites minerales en refrigeración pueden ser clasificados en 3 grupos principales. Estos grupos son parafínico, nafténico, y aromático . Es el grupo nafténico que sustituye la mayoría de los aceites que se usan actualmente para la refrigeración y esto se debe a su bajo contenido de ceras y a su bajo valor de puntos de derramamiento, aceites de base nafténica también tienen un nivel más bajo de viscosidad, a la misma temperatura, cuando se comparan con los Nafténicos aceites de base parafínica, los aceites de base parafínica son recomendados para la lubricación de motores eléctricos. Aceites de base parafínica tienen excelente estabilidad química, pero por alguna razón son buenos para 80

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

7.6.

Ley de ohm.

Ley de Ohm, es una propiedad específica de ciertos materiales, la relación es un enunciado de la ley de Ohm un conductor cumple con la ley de Ohm, sólo si su curva V-I es lineal; esto es sí R es independiente de V y de I. La relación sigue siendo la definición general de la resistencia de un conductor, independientemente de si éste cumple o no con la ley de Ohm. La  intensidad de la corriente eléctrica que circula por un dispositivo es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo, según expresa la fórmula siguiente:

En donde, empleando unidades del Sistema internacional: I= Intensidad en amperios (A) V = Diferencia de potencial en voltios (V) R = Resistencia en ohmios (Ω).

Ejemplo. 1-si a una resistencia de 20 Ω se le aplica un voltaje de 100V cuanta corriente circulará por ella.

Solución: Aplicando ley de Ohm

I= V R

= 100V = 5A 20 Ω

94

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

2- Del circuito calcule la resistencia total del circuito, la corriente total del circuito y la potencia en cada una de las resistencias

Solución. Primero calculamos RT Por ser un circuito serie la RT es igual a la suma de todas las resistencias. RT = 50 Ω +100 Ω +30 Ω +120 Ω RT = 300 Ω Luego la corriente total IT = V = 24V = 0.08A = 80mA RT 300 Ω Potencia en cada resistencia. Por ser un circuito serie la corriente que circula es la misma. P1 = I2*R1= 80mA*50 Ω = 4W P2= I2*R2= 80mA*100 Ω = 8W P3= I2*R3= 80mA*30 Ω = 2.4W P4= I2*R4= 80mA*120 Ω = 9.6W 3- En el circuito siguiente encuentre la corriente total del circuito, el voltaje en cada resistencia y la potencia total del circuito

95

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

La resistencia total del circuito es de 27k Ω por tanto IT = V = 9 v = 0.333mA RT 27k Primero el Voltaje en cada resistencia. V1 = 10K Ω*0.333mA = 3.33V V2 = 5k Ω*0.333 = 1.665v V3= 12KΩ*0.333 = 3.996v a- Potencia total PT = VT*IT PT = 9V*0.333mA = .002997W = 2.997mW.

4- Del siguiente circuito calcule la corriente total del circuito y la corriente en cada resistencia.

La RT de este circuito es de 64.28Ω entonces IT = V = 12V = 0.186A = 186mA RT 64.28Ω La corriente en cada resistencia se calcula utilizando la ley de Ohm. I1 = V = 12V = 0.08A = 80mA R1

150Ω

I2 = V =

12V

= 0.04A = 40mA

R2 300Ω I3= V = 12V = 0.066A = 66mA R3

180 Ω

96

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

7.8.2. Clasificación de los multímetros. De acuerdo al tipo de indicación; los Multímetros se clasifican en: Multímetro analógico:  Son aquellos que indican el valor de la magnitud eléctrica medida mediante el desplazamiento de una aguja sobre una escala graduada.

Figura 542. Multímetro analógico

Multímetro digital: Es un instrumento de medida que indica directamente en una pantalla o carátula el valor de la magnitud eléctrica medida

Figura 543. Multímetro digital

Estructura del Multímetro analógico. El multímetro analógico tiene una estructura que a simple vista puede parecer complicada, pero en la medida que se utiliza, es sencilla y eficiente la obtención de los valores de medición. El multímetro analógico cuenta con una serie de lecturas y escalas propias para la medición de los distintos parámetros eléctricos.

7.8.3. Partes del multímetros analógico. 1. La envolvente: La envolvente o capa protectora, es todo el material aislante o plástica que cubre al multímetro para protegerlo de golpes físicos y al usuario de golpes o 102

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

choques eléctricos en caso de elevadas mediciones, esta capa protectora puede ser retirada con mucha facilidad del equipo cuando el usuario lo requiera. 2. Conector activo y conector común: también se les conoce con el nombre de bornes del multímetro son los enchufes o terminales donde se conectan las puntas de pruebas con las que se realizan las mediciones. Las puntas de pruebas que se utilizan en la multímetros son generalmente dos, una de color rojo (conector activo) y otra de color negra (conector común). Algunos multímetros tienen puntas de pruebas unidas permanentemente al medidor, pero en la mayor parte de los casos, las puntas son removibles. Los bornes de conexión de los multímetros están marcados para identificar que punta de prueba debes enchufar y que tipo de magnitud eléctrica puedes medir en esa terminal. La punta roja o positiva se conecta al borne en el medidor marcado de color rojo o con “+” ó “POS” o bien VMΩ y la punta negra al borne del multímetro marcado de color negro o con el signo “ -“, con la leyenda “COM” (que significa común) o con “NWG” (que significa negativo). Antes de realizar cualquier medición debes seleccionar correctamente la escala y los bornes a utilizar para evitar daños en el equipo ya que el positivo en algunos multímetros puede moverse en dependencia del tipo de corriente y del rango a medir.

3. Escala: En un instrumento de medida eléctrica analógico, las escalas son cuadrantes graduados en los que quedan indicado el valor de la magnitud medida por la posición de la aguja.

7.8.4. Partes importantes del multímetro analógico. 1- Selector de escala (llave selectora de fu nción V, A, Ω). Es el control mediante el cual se puede seleccionar la función para la que se requiere utilizar el multímetro ya sea como óhmetro, amperímetro, voltímetro y el tipo de señal que desea medir como: voltaje y corriente alterno CA o directo CD, resistencia, transistores, capacitancia, diodos o simplemente continuidad (resistencia cero). Esta permite determinar que función realizará el multímetro ya sea como Voltímetro, Amperímetro o como Ohmetro . 2- Selector de rango: Permite elegir el rango de medición, siempre se elige un rango mayor al valor que se espera obtener en la medición para proteger el equipo de elevadas mediciones de voltajes o corrientes. Un multímetro analógico, contiene varias escalas graduadas en la pantalla. Cuándo se realiza una medición la aguja se desplaza sobre las escalas y donde se detenga indica el valor de la magnitud medida.

De acuerdo a su posición indica tres cosas: 

 

La magnitud a medir o bien cómo va a funcionar el multímetro, si como Voltímetro, Amperímetro o como Ohmetro. El máximo valor de magnitud eléctrico que puedo medir en esa posición, La escala sobre la cual se debe realizar la lectura

103

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Los controles de selector de función y de rango en los multímetros analógicos pueden estar separados, como se indica en la. Cando el multímetro tiene un solo control selecciona tanto la función como el rango. Es muy importante ajustar los selectores correctamente antes de hacer cualquier medición ya sea de tensión, intensidad o resistencia y saber que es lo que se está midiendo y en que cantidad, si no se tiene esta última información es mejor empezar la medición poniendo el selector en el rango más alto para evitar daños al equipo.

Figura 544. Selector de rango y función juntos

3- Ajuste de continuidad o cero ohmios: Muchas veces aparece en el multímetro como la escala de continuidad o parlante, cero ohmio o bien como “adj”. Consiste en la calibración inicial del multímetro, se unen las terminales del multímetro (positiva y negativa) de manera que la guja se desplace por completo a cero, si no lo hace se gira el botón adj. Hasta lograrlo, muchos equipos emiten un sonido.

4- Tornillos de ajuste: Cuando se selecciona una función en el equipo la posición de la aguja indicadora antes de realizar mediciones de corriente o voltaje debe de estar en el cero de la escala de CA y CD, en la medición de resistencia la aguja inicia en infinito indicando un circuito abierto. Si la aguja se encuentra fuera de la posición correcta el tornillo de ajuste nos permite llevarla a la posición correcta. 5- Espejos: Los multímetros analógicos presentan un pequeño espejo a lo largo de las escalas, la medición del equipo es correcta cuando el usuario observa la aguja real y la reflejada en el espejo como una sola. El espejo separa la escala de ohmios de las otras escalas de voltaje y corriente.

6- Pantalla: Presenta los valores medidos y la escala en la que se puede leer el valor de la medición. 7- Aguja: Determina el valor de la medición.

104

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Tiene el sensor colocado sobre la superficie del evaporador y según esta temperatura superficial abre o cierra los contactos. Solamente el extremo del tubo capilar (sensor) debe estar en contacto con la salida del evaporador. Debe cuidarse de que el resto del capilar no toque el evaporador. Se usa sobre todo para aparatos domésticos. Para ambiente: EI sensor se coloca en un lugar que tenga la temperatura real del cuarto, par ejemplo al regreso del aire hacia el evaporador. Nunca debe estar en contacto con el aire saliente del evaporador. Se utiliza en cuartos fríos. Para líquidos: EI sensor se arma en un lugar en donde hay un buen movimiento del Líquido, ni el sensor ni el tubo capilar deben tocar la

Termostato bimetálico: Su función consiste en sacar y poner en servicio al compresor, en función de controlar la temperatura del medio que estamos enfriando. Su aplicación se puede observar tanto en refrigeración, calefacción, calefacción, como en acondicionadores acondicionadores de aire, en este ultimo no muy frecuente.

Partes de un termostato Bimetálico. 1234-

Selector de rango Terminales Bimetalico Contactos eléctricos

Figura 5499. Termostato de bulbo sensible

EI funcionamiento del termostato bimetálico Se basa en el principio de deformación de un disco bimetálico, donde los elementos que lo forman tienen diferentes coeficientes de dilatación térmica; dicha deformación del elemento se aprovecha para la desconexión de contactos eléctricos que sacan de servicio al compresor al accionar el elemento al calentarse, como puede apreciarse en las secuencias de la Figura.

111

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

A.-

Selector de temperatura con ControlFigura de resistencia variable 100. Principio de funcionamiento del bimetálico B.Resistencia fija C.Sensor de temperatura temperatura D y E.- Transistores F y G.- Contactos eléctricos H.Resistor limitador de corriente Termostato Electrónico o semiconductor. 1.Calentador del rele J.Rele termico Este control de temperatura presenta ventajas sobre los otros, porque es compacta, de rápida acción y no tiene partes móviles. A diferencia del resto trabaja con un rango de tensión continua de 5 a 15 v. Observe en la Fig. los elementos que lo conforman. conforman.

Figura 101550. electrónico

Funcionamiento electrónico

del

Partes

del

termóstato

termostato

En la figura 99 se puede observar el elemento A - que es el selector de rango, en él se gradúa la temperatura que debe alcanzar y mantener el cuarto 0 espacio acondicionado. La temperatura es controlada por el sensor de temperatura (Termistor C) si es alcanzada la temperatura deseada, cambia la intensidad de corriente circulando por los transistores D y E. Estos cambios son amplificados y el rele se calienta causando la desconexión de los contactos (J). Esta acción saca de servicio a un rele que gobierna al compresor.

112

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

De aumentar la temperatura en el local, disminuye la intensidad de corriente circulando por los transistores D y E, se enfría el relé térmico y los contactos (J) vuelven a cerrarse accionando el relé y entrando nuevamente en función el compresor.

7.11.5. Instalación del Termostato En general la construcción de los termostatos es realizada procurando facilitar la instalación, para esto el termostato trae una tuerca especial, para la fijación, tornillos o dispositivos de presión, dicha instalación se hace en el interior del equipo, es decir, se fija a la pared interna del refrigerador. Conexión en el circuito

Figura 102. Ubicación de un termostato

EI termostato se conecta siempre en serie en una de las Líneas de alimentación, con el objetivo de controlar el compresor. Observe en la Fig. 101 su conexión eléctrica.

Figura 103. Conexión eléctrica de un termostato en un refrigerador 

Normas de seguridad en la instalación de un termostato 1- EI termostato debe estar en serie con el arrancador o el protector térmico del compresor. 2- Asegurarse que los bornes de conexión del termostato no tengan contacto con partes metálicas del gabinete. 3- Evitar realizar movimientos que puedan quebrar el capilar del termostato 4- No deberá colocarse el cuerpo del termostato en un sitio húmedo 5- El bulbo del termóstato debe ubicarse: Para evaporadores: Para ambiente: habitación.

AI final del evaporador y que solamente el bulbo tenga contacto.

En un sitio que incida sobre sobre él, solamente el el aire de retorno de la

113

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Para liquido: EI bulbo solamente debe estar en contacto contacto con el Líquido, Líquido, con el evaporador

7.11.6. Relevadores Función Su función es poner en arranque un motor conectando en paralelo al devanado de arranque con el de marcha y sacar de operación al devanado de arranque; una vez que el motor haya alcanzado un 75% de la velocidad de trabajo .

7.11.7. Tipos de relé En el ramo de refrigeración se conocen cuatro tipos de relé: a) Relé de Corriente b) Relé Potencial c) Relé Térmico d) Relé Electrónico. a) Relé de Corriente Un bobinado en un motor eléctrico en funcionamiento consume mayor cantidad de corriente cuando el rotor gira o en caso de que lo haga haga lentamente. Conforme el rotor adquiera adquiera más velocidad, los campos magnéticos magnéticos se generan y se destruyen en el motor. Este efecto produce un voltaje o fuerza contra electromotriz electromotriz (F.C.E.M.) en el bobinado de funcionamiento. funcionamiento. Esta (F.C.E.M.) reduce la corriente que llega llega al bobinado de funcionamiento. funcionamiento. Un relevador de corriente es un electromagneto similar a la válvula de solenoide cuando un sistema se encuentra inactivo se puede hacer uso de un peso o muelle para mantener abiertos los puntos de contacto del bobinado de arranque. Cuando el contacto del control de motor se encuentra cerrado y la corriente fluye a través del bobinado de funcionamiento, el conmutador magnético queda magnetizado intensamente, levanta el peso y cierra los contactos. Los contactos a su vez cierran el circuito de bobinado de arranque de modo que el motor pueda alcanzar rápidamente el 75% de su velocidad de diseño. Con el aumento de velocidad tanto la corriente del motor como la intensidad del campo magnético disminuyen, permitiendo que los puntos de contacto queden abiertos, la mayor parte de los relevadores de corriente están diseñados con un interruptor de sobre amperaje, analizaremos la estructura de este tipo de relé. a) b) c) d) e) f) g) h)

Bobina del relé Pesa o émbolo Contactos fijos Contactos móviles Terminal de conexión de arranque Terminal de conexión de marcha Resorte de desconexión Carcasa del relé

Figura 5514. Relé de corriente

114

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

b) Relé Potencial El relevador de voltaje o potencial ha incrementado su popularidad, especialmente en las unidades de gran capacidad. Aun cuando este relevador se parece algo al de corriente, su operación depende del aumento de voltaje conforme motor alcanza y llega a la velocidad de régimen. La bobina del relevador de voltaje tiene un gran número de vueltas de alambre fino en comparación con el relevador de corriente que sólo dispone de algunas vueltas de alambre grueso. Debido a que los contactos del relevador de voltaje permanecen cerrados en el momento que esta fuera de operación, esto evita la formación de arcos eléctricos en los puntos de contacto. Cuando el termostato conecta la energía y a medida que aumenta la corriente del motor el voltaje elevado origina un mayor magnetismo en la bobina de relevador alejando los puntos de contacto. Al suceder esto, el circuito de arranque se abre. El calentamiento de la bobina del relevador y del núcleo se mantiene al mínimo debido a que la bobina del relevador presenta la siguiente situación: 1).- se encuentra conectada a través del bobinado de arranque, y 2).- está formada de alambre pequeño de modo que pasa una pequeña corriente a través de la misma.

Figura 5525. Relé Potencial.

c) Relé Térmico Los Relés térmicos o relevadores de alambre caliente dependen de tres principios científicos: La energía eléctrica puede transformarse en energía térmica;  Se requiere de cierto tiempo para aumentar la temperatura de cualquier material  Un material calentado se expande.  Uno de los tipos de relevadores de alambre caliente depende de un alambre a tensión para la operación de los puntos de contacto. Cuando se encuentra frío el alambre por tensión mantiene ambos conjuntos de puntos de contacto cerrados (posición A). La corriente que pasa a través del alambre origina el calentamiento y expansión del mismo. En un punto de ajuste particular el alambre expandido abre los puntos de contacto del bobinado de arranque (posición B). Para la operación segura el relevador se diseña de tal manera que cuando el motor hace uso de una cantidad excesiva de corriente el alambre se expande lo suficiente para abrir los puntos de contacto de bobinado o funcionamiento (posición C). La contracción del alambre permite

115

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

que ciertos muelles de alabeo cambien de posición. Al suceder esto los muelles cierran y abren los contactos.

Figura 106. Relé Térmico.

d) Relé Electrónico Su funcionamiento es electro térmico y es formado por una pastilla de material cerámico. Este material posee la propiedad de aumentar la resistencia eléctrica cuando calentado por la corriente que pasa por él. Durante el arranque del motor, el PTC está frío, y con una resistencia eléctrica baja, consecuentemente, conduce corriente a través de la bobina de arranque, haciendo con que el motor gire. Esta corriente calienta el motor haciendo con que la resistencia aumente y la corriente disminuya a través de la bobina de arranque, hasta que sea prácticamente nula. Su utilización, es más común en congeladores y refrigeradores domésticos, donde el tiempo entre los ciclos de operación es suficiente para que el PTC se enfríe y quede listo para un nuevo arranque (mínimo 1 minuto) osea, cada arranque del motor sólo es posible un minuto después de su parada. Este tiempo también vale para determinar el tiempo mínimo de desconexión del protector térmico. Ver Fig. N° 105 muestra el rele y su estructura.

Figura 5537. Interruptor de estado sólido o relé electrónico.

116

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Para explicar la conexión de los relés, analizaremos la conexión de cada uno en los circuitos. Instalación del Relé de Corriente La línea de alimentación debe ir directa al inicio del devanado del relé. El final de la bobina se conecta al borne de marcha del compresor. La conexión momentánea al borne de arranque se da a lo interno del relé. En la fig. 106 . puede observar como la línea llega desde el cordón de alimentación hasta la bobina del relé. También se observa el juego de contactos en el interior del relé que alimenta momentáneamente el borne de arranque.

Figura 108. Conexión del relé de co rriente

Conexión del relé de voltaje La conexión de este relé debe realizarse de la siguiente manera: 1. La bobina del relé debe conectarse en paralelo al devanado de arranque del motor (bornes 2 - 5 ). 2. Del borne 1, debe salir la línea que conecta al capacitor de arranque, la salida de este capacitor se conecta al borne de marcha. 3. El capacitor permanente se conecta normal entre los bornes de arranque y marcha. Se observa la conexión del relé de voltaje con el Capacitor de arranque y el capacitor de arranque y permanente

117

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 109.554 Conexión del relé de voltaje con el Capacitor de arranque

Figura 55510. Diagrama de conexión del relé potencial con capacitor de arranque y permanente

7.11.8. Conexión del relé térmico Como sabemos, el relé térmico funciona con un alambre especial, por tanto para su conexión debemos proceder de la siguiente manera: 1. Una línea de alimentación se conecta en el borne que alimenta a dicho alambre. 2. Conectar los bornes de arranque y marcha, los cuales vienen señalados en el relay. 3. El resto de la conexión se procede de la misma forma que el relé de corriente. Observe que los bornes 1, 2, 3 son sólo auxiliares para conexión

Figura 55611. Diagrama de conexión del relé térmico

118

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 123.559 Diagrama pictórico de un No-Frost

7.14.4. Construcción de circuitos eléctricos Ahora que hemos estudiado diagramas eléctricos y su interpretación, estudiaremos construcción de circuitos eléctricos de diferentes equipos domiciliares. Refrigerador sencillo: Un diagrama eléctrico de un equipo de refrigeración sencillo consta solamente de los siguientes elementos: - Interruptor, lámparas, termostato, arrancador, protector, compresor y la resistencia de la puerta. - Muy importante en la construcción de diagramas es observar siempre las máximas normas de seguridad. El diagrama esquemático es rápido y sencillo, elimina muchos problemas que presenta el pictórico. En un diagrama esquemático, cualquier parte del circuito eléctrico se representa por un símbolo. Solo se muestran las partes del verdadero circuito, y no detalles como aislantes, ménsulas, soportes y herrajes. Una comparación de los tipos de diagramas be hará ver la simplicidad de este último.

136

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 124. Diagrama esquemático de un equipo sencillo

7.14.5. Interpretación de Diagramas. Como explicábamos anteriormente con relación a los tipos de diagramas más frecuentes en manuales de equipos de refrigeración, observamos que para el técnico de servicio eléctrico tiene mucha importancia el diagrama esquemático ya que este es más general, en cambio el pictórico es específico para el equipo. El tipo de diagrama que vamos a interpretar en la mayoría de los casos es el esquemático. Vamos a analizar el diagrama de un refrigerador sencillo el cual consta de los siguientes elementos: - Compresor, - Relay de corriente, - Protector térmico, - Lámpara, - Interruptor y, Control de temperatura

137

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 125. Construcción de sistema eléctrico de refrigerador sencillo.

7.14.6. Enfriador de Botellas El circuito eléctrico de un enfriador de botellas (mantenedor) domiciliar es similar al de un refrigerador convencional, es decir sus partes principales son: relay, control de temperatura, protector térmico, compresor, resistencia de calefacción y además tiene un ventilador para la condensación, ya que esta se hace de manera forzada. Siendo esta la única diferencia que existe entre estos dos equipos referentes al sistema eléctrico. La conexión del ventilador se puede hacer directo de la alimentación o controlado por el termostato, siendo la primera opción la más común que se realiza. Figura 126560. Diagrama eléctrico de un enfriador de botellas

138

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

7.14.7. Enfriador de agua Dependiendo del equipo así es la complejidad del diagrama eléctrico. Existen equipos sencillos que solamente se utilizan como enfriadores de agua que poseen un circuito eléctrico sencillo controlado solamente por un termostato. Hay otro tipo de enfriador de agua que se utiliza como enfriador y calentador de agua, en este caso el circuito eléctrico, se vuelve un poco más complejo, ya que trae una resistencia de calefacción y un termostato de calefacción incorporado al circuito eléctrico el cual se utiliza solamente para controlar la temperatura del agua caliente. Otro equipo existente pero mucho más complejo es un tipo que tiene, enfriador de agua, calentador de agua fabricador de hielo en cubos y almacén de alimentos, este equipo es muy compacto ya que posee dos compresores separados, uno para el enfriador de agua y el otro para el congelador. En este tema nosotros vamos a estudiar el equipo que posee enfriador y calentador de agua. El circuito eléctrico se lo presentamos a continuación.

Figura 127. Diagrama eléctrico de un enfriador y calentador de agua

Figura.128. Enfriador de Agua t erminado.

139

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

d)

Motor de fase partida con Capacitor de Arranque y Permanente

Este motor es una combinación de los tipos de fase dividida capacitor permanente y Capacitor de arranque, por lo que posee las características deseables de ambos. En el circuito del embobinado de arranque, se coloca un capacitor de alto valor nominal y un interruptor o relevador. El capacitor se desconecta cuando el motor alcanza su velocidad de operación. Otro capacitor de operación se instala en paralelo con el capacitor de arranque, y permanece en el circuito. De este modo se obtiene un par de arranque alto, un factor de potencia elevado y una buena eficiencia del motor. Resulta obvio que el costo de un motor de este tipo, será más alto que el de otros motores provistos de dispositivos más sencillos.

Figura 137. . Circuito de un motor con capacitor de arranque y permanente

7.15.4. Motor de polo sombreado En este tipo de motores, el rotor es del tipo jaula de ardilla y el estator tiene polos salientes, cada polo está provisto de su propia bobina de excitación, el flujo magnético se desarrolla de una forma distinta que en los motores con dos devanados (auxiliar y principal). Un polo sombreado, es un polo magnético que está físicamente dividido o seccionado, y que tiene pequeños segmentos rodeados con una bobina "Sombreada" en cortocircuito. La corriente alterna de la alimentación monofásica que circula a través del devanado de campo, produce un flujo alterno, parte del flujo a través de cada polo se eslabona con la bobina sombreada, esta bobina produce el flujo en la porción sombreada para pasar por detrás de la porción de polo "No sombreada". Esto da como efecto un movimiento de flujo a través de la cara del polo, y bajo la influencia de este flujo en movimiento, se desarrolla el par de arranque. Tan pronto como el rotor inicia su rotación bajo la influencia del par de arranque, se crea un par adicional, creado por la acción de motor de inducción monofásica. Por lo tanto el motor se acelera a una velocidad ligeramente por debajo de la velocidad sincrona y opera como un motor de inducción. El par de arranque de un motor de polos sombreados es muy pequeño, por lo tanto sólo se usa para accionar pequeños ventiladores, relojes eléctricos, secadoras de pelo y otras aplicaciones similares. Por lo general sus capacidades se encuentran por debajo de los 40 watts. 146

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 138. Construcción de un motor del tipo de polo sombreado

7.15.4. Identificación de terminales de Motores Monofásicos Para la identificación de terminales de los motores monofásicos, empleamos un método que es el siguiente: Por medio de mediciones de sus devanados con un Òhmetro para medir la resistencia. Procedimiento: Para identificar los bornes de conexión de un compresor monofásico, se procede de la siguiente manera: 1ro- Dibujamos la posición exacta de los bornes del compresor en una hoja de papel. 2do- Realizamos mediciones entre bornes y ubicamos el valor obtenido en el lugar que corresponda en el dibujo. 3ro- Una vez realizadas todas las mediciones procedemos a la identificación. El menor valor de resistencia está ubicado entre los bornes de C y R. El valor medio de resistencia lo encontramos entre los bornes de C y S.

El valor mayor lo ubicamos entre los bornes R y S.

Figura 5639. Ejemplos para la identificación de bornes de un compresor 

7.15.5. Estructura y Operación con Electromotores Para operar los motores eléctricos es fundamental que el técnico domine los siguientes elementos: a) Estructura b) Técnicas de mantenimiento

147

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR c) Lectura de placas características d) Valores nominales e) Usar correctamente los instrumentos de medición

7.15.6. Partes Principales de un Motor El motor de fase partida es un motor de corriente alterna de potencia inferior a un caballo de fuerza que se emplea para el accionamiento de ciertos aparatos tales como quemadores de aceite, máquinas para lavar la ropa y bombas pequeñas. Esta clase de motores constan de cuatro partes principales, a saber: una parte giratoria llamada rotor, una fija llamada estator, dos escudos o tapas fijadas a la carcasa mediante tornillo y tuercas. Por lo general esta clase de motores se alimentan con corriente monofásica o sea 115v o 220v de la red de alumbrado o de fuerza.

Escudos o Tapas Los escudos, van sujetos a la carcasa mediante tornillos y tuercas y sirven principalmente para mantener el rotor en posición adecuada. Cada escudo lleva practicado un orificio para el cojinete, ya sea de bolas o de fricción, donde descansa el eje del rotor. La misión de los cojinetes, uno en cada escudo, es la de mantener el rotor bien centrado a fin de que no roce con el estator y además reducir el rozamiento al mínimo.

Estator El estator de un motor de fase partida se compone de un núcleo de chapas con ranuras semicerradas, una armadura de fundición o carcaza donde van montadas las chapas de presión, y dos arrollamientos de conductor de cobre aislados, dispuestos en las ranuras, llamados arrollamiento de régimen y arrollamiento de arranque.

Figura 564. Vista de los principales componentes de un motor monofásico

148

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Rotor El rotor consta de tres elementos esenciales. Uno de éstos es un paquete de láminas o chapas de hierro, de calidad especial, que constituye el núcleo. El segundo elemento es el eje sobre el que va dispuesto el núcleo a presión. El tercer elemento es el devanado en cortocircuito llamado “Jaula de Ardilla”, que consiste en unas barras de cobre dispuestas en ranuras practicadas en el núcleo de chapas y puestas en cortocircuito mediante dos aros de cobre, uno a cada extremo del núcleo. En ciertos tipos de motores el rotor lleva un arrollamiento de una pieza, de aluminio fundido.

Eje Es una varilla cilíndrica de hierro tratado, sobre la cual, como se dijo anteriormente, se monta el rotor del motor. Es importante saber que esta varilla debe ser completamente recta para evitar el mal funcionamiento del motor. Cojinetes Es el elemento que sujeta al rotor del motor (parte central de la tapa) contiene a la superficie de rodamiento (Bushing), además contiene el elemento de lubricación llamado “Felpa” (compuesto de un material absorbente). Los Bushing (Bujes) son construidos generalmente de bronce, aunque también hay de cobre especial o aluminio especial. En el caso que el motor tenga balinera, el cojinete sólo contiene a ésta. Balinera, es una caja con bolas de acero especial (para soportar el desgaste mecánico). Tiene una vida útil de 3 a 5 años

7.15.7. Técnicas para el Mantenimiento de Motores Es muy importante antes de desconectar un motor, tomar en cuenta los siguientes elementos:

Verificar que amperaje consume. Levantar un diagrama eléctrico. Observar el comportamiento (flojedad, vibración etc.). Desmontarlo.

   

Desarme y Limpieza del Motor 

Verificar el estado de los Bushing o balineras; haciendo movimientos laterales del eje del motor.



Marcar las tapas y ejes del motor, con el fin que no se cambie el montaje original y que el motor quede mal centrado.



Se sueltan las tapas, retirando pernos con tuercas montados en la carcasa.



Realizar la limpieza del devanado, esta operación se hace generalmente con un soplete de aire o con una brocha suave. El devanado se limpia con algún líquido que absorbe humedad. Evite usar agua para la limpieza de un motor eléctrico 149

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

• Las mezclas, azeotrópicas o no azeotrópicas.

Por su grado de seguridad • GRUPO 1: no son combustibles ni tóxicos. • GRUPO 2: tóxicos, corrosivos o explosivos a concentraciones mayores de 3,5% en volumen mezclados con el aire. • GRUPO 3: tóxicos, corrosivos o explosivos a concentraciones menores o iguales a 3,5% en volumen.

Por sus presiones de trabajo • Baja: • Media: • Alta: • Muy alta:

Por su función • Primario: si es el agente trasmisor en el sistema frigorífico, y por lo tanto realiza un intercambio térmico principalmente en forma de calor latente. • Secundario: realiza un papel de intercambio térmico intermedio entre el refrigerante primario y el medio exterior. Realiza el intercambio principalmente en forma de calor sensible. - Pueden ser perjudiciales para la capa de ozono: Índice ODP y ayudar al efecto invernadero: Índice GWP –

Refrigerantes comúnmente usados • El agua. • El amoníaco. • El Glicol • R11. • R12. • R22. • R23. • R32. • R123. • R124. • R134a. • R502. • R407C. • R410A. Refrigerante 42 • R507. • R517.

Carga de refrigerante Estudiaremos dos procedimientos de carga; recordando que el uso de uno u otro procedimiento dependerá del tipo del refrigerante que se use.

162

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

8.1. Métodos de carga. a. Carga de refrigerante por el lado de baja del sistema en vapor. El sistema debe estar evacuado, seco, limpio y exento de fugas. Emplee sus implementos de seguridad [anteojos, guantes, etc.] Las mangueras deben haber sido purgadas y evacuadas para eliminar humedad, después de conectarlas y antes de abrir las válvulas de servicio y del cilindro de carga. Verifique que no existan fugas en las conexiones antes de comenzar a transferir refrigerante. En este procedimiento se utiliza la presión interna del cilindro de refrigerante para trasegar gas al sistema. Conectar las mangueras del juego de manómetros y purgar para eliminar aire antes de abrir válvulas. Abrir solamente las válvulas correspondientes al lado de baja y dejar que el gas pase del cilindro

alsistema.

Figura 145. Carga de refrigerante en estado vapor.

Calentando el cilindro con aire caliente, agua caliente o banda calentadora eléctrica [NO EMPLEAR SOPLETE NI LLAMA DIRECTA] se aumenta la transferencia. Una vez que las presiones se han equilibrado, ajustar la válvula de servicio de la línea de vapor semicerrada para restringir el paso de gas desde el/los evaporador/es del sistema y obligar a que el compresor aspire gas del cilindro.

163

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Poner en marcha el compresor. El técnico debe estar presente durante todo el procedimiento, verificando que las presiones se mantengan en niveles normales; si la presión de succión es muy alta se puede sobrecargar el compresor; si es muy alta puede causar bombeo de aceite. Cuando se alcancen presiones cercanas al rango aceptable, comenzar a cerrar la válvula del cilindro y observar las presiones. Abrir y cerrar la válvula del cilindro para permitir transferencias de pequeñas cantidades cada vez hasta que las presiones alcancen los valores deseados. Al alcanzarse la carga deseada, cerrar la válvula del cilindro, si la manguera tiene válvula en su extremo [recomendable] cerrarla también; desconectar la manguera del cilindro y colocar la tapa en su válvula. Permitir que el gas en la manguera sea aspirado por el compresor antes de cerrar la vá lvula de baja del manómetro y abrir la válvula de servicio del lado de baja (que se había entrecerrado al principio del procedimiento) totalmente para permitir el flujo normal dentro del sistema y verificar presiones en estas condiciones. Una vez que las lecturas indican un funcionamiento normal y el compresor comienza a ciclar por control de arranque - parada (termostático o presostático), de acuerdo a los registros históricos o los manuales del fabricante del sistema, desconectar las manqueras del juego de manómetros y colocar los tapones en las conexiones "Schrader" de las válvulas de servicio del sistema. Registrar la información del procedimiento efectuado en el cuaderno de servicio del equipo: responsable, fecha, tipo y cantidad de refrigerante cargado, presiones de trabajo en alta y baja y de equilibrio, tensión y consumo en el compresor, temperaturas de evaporación, condensación, succión, descarga y domo del compresor y toda otra información que se considere pertinente (condición de limpieza del equipo, particularmente el condensador), integridad de la instalación eléctrica, etc. No se debe cargar líquido invirtiendo (poniendo cabeza abajo) el cilindro con la intención de acelerar el proceso pues al hacerlo el ingreso de líquido por la succión del compresor puede dañarlo.

b. Carga de un sistema por el lado de alta en líquido. Este procedimiento se realiza con el compresor desenergizado y tiene implicaciones de riesgos de seguridad muy superiores a la carga de vapor por el lado de baja, debido a que errores de apreciación o cálculo en la carga producirán presiones hidrodinámicas e hidrostáticas que pueden provocar roturas de tuberías, dispositivos, y generar una fuga catastrófica de refrigerante. Seguir cuidadosamente las instrucciones del manual del equipo para operar los controles necesarios para una carga segura.

164

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

El sistema debe estar evacuado, seco, limpio y exento de fugas. Conectar el juego de manómetros al sistema y cerrar las válvulas de servicio para impedir que el refrigerante líquido pueda llegar a la succión del compresor pues esto provocaría daños en este.

Figura 146. Carga de refrigerante en estado Líquido.

Si el cilindro de refrigerante posee válvula de extracción de líquido, conecte la manguera a este punto; si no la tuviese, tendrá que invertir la posición del cilindro para extraer líquido de este. Para acelerar el paso de líquido se puede calentar el cilindro mediante aire caliente, agua caliente o un calentador eléctrico de cilindros [NO EMPLEAR SOPLETE NI LLAMA DIRECTA]. Abra la válvula de líquido en el cilindro [o inviértalo], abra la válvula de alta del juego de manómetros y la válvula de servicio en el tanque recibidor para que el refrigerante fluya desde el cilindro hasta el tanque. La diferencia de presiones y temperaturas forzarán el trasegado del refrigerante. Antes de iniciar la carga, asegúrese de conocer la capacidad máxima que puede contener el sistema (ver manual del fabricante).

165

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 5764. Prueba de verificación para fugas. 188

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 5774. Escape de aire.

189

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 155. Haciendo vacío

190

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 5786. Comprobando el vacío.

191

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 159. Dando entrada al gas refrigerante.

194

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura. 160. Abertura de llave por lapsos.

195

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 161. Retirando la manguera de baja.

196

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Figura 162. Tapando fuga de evaporador.

197

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

Bibliografía

Manuales y diagramas.blogspot.com Aire acondicionado - Principios básicos Tomado del sitio web Calor y Frío https://www.caloryfrio.com/aire-acondicionado/aire-instalaciones-componentes/aireacondicionado-principios-basicos.html Sistema de refrigeración y cortinas de aire Ana Cristina Candanedo http://www.monografias.com/trabajos107/sistema-refrigeracion-y-cortinasaire/sistema-refrigeracion-y-cortinas-aire.shtml

INDICE DE IMÁGENES. Figura. 1 Información de Grabado en placa de motor ......................................... 10 Figura. 2 Manómetro ........................................................................................... 12 Figura. 3Pinza Amperimetrica ............................................................................. 13 Figura. 4Termómetros ......................................................................................... 13 Figura. 5 Vacuómetro Digital ............................................................................... 13 Figura. 6 Detector de fugas ................................................................................ 14 Figura. 7 Herramientas manuales ..................................................................... 15 Figura. 8 Sierra .................................................................................................. 15 Figura. 9 Escariador .......................................................................................... 16 Figura. 10 Tubo doblado .................................................................................... 16 Figura. 11 Tubo doblado manualmente............................................................. 17 Figura. 12 Tubo doblado con resorte .................................................................. 18 Figura. 13 Tubo doblado con palanca ................................................................ 18 Figura. 14 Doblado de Tubo ............................................................................... 19 Figura. 15 Compresor ....................................................................................... 21 Figura. 16 Tipos de pistolas ............................................................................... 22 Figura. 17 Preparación del tono de la pintura. ................................................... 23 Figura. 18 Pintar con spray o pinturas en aerosol .............................................. 24 Figura. 19 Pintar con sprays ............................................................................... 24 Figura. 20 Pulidora tipo 314 ............................................................................... 25 Figura. 21 Pulidora vertical................................................................................. 26 Figura. 22 Corrosión del metal ........................................................................... 28 Figura. 23 Lija para metal................................................................................... 29 Figura. 24 Espátula para remover pintura .......................................................... 30 Figura. 25 Prueba en cartón para verificar intensidad de chorro ........................ 34 Figura. 26 Movimiento de la mano en el pintado ................................................ 34

198

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR Figura. 27 Tubos en rollo ................................................................................... 40 Figura. 28 Equipo para soldadura de acetileno. ................................................. 41 Figura. 29 Regulador de acetileno y oxigeno ..................................................... 42 Figura. 30 Accesorios Auxiliares ........................................................................ 43 Figura. 31 equipo de soldar y tipos de llamas ................................................... 44 Figura. 32 Técnicas para emplear soldadura ..................................................... 46 Figura. 33 Unión tope ......................................................................................... 47 Figura. 34 Uniones a solapa .............................................................................. 47 Figura. 35 Juntas a tope..................................................................................... 49 Figura. 36 . Juntas T .......................................................................................... 50 Figura. 37 Juntas de recubrimiento .................................................................... 50 Figura. 38 Juntas a esquina ............................................................................... 51 Figura. 39 Juntas de pestaña ............................................................................. 51 Figura. 40 Fusiones del hielo ............................................................................. 54 Figura. 41 Cambio de Entalpía (contenido de calor) del agua a 14.7 lib/pulg2 abs ............................................................................................................................ 54 Figura. 42 Principio del sistema de refrigeración por absorción ......................... 55 Figura. 43 Sistemas de absorción de amoniaco de operación continúa ............ 56 Figura. 44 Ciclo de absorción de una unidad domestica .................................... 57 Figura. 45 Refrigerador simple ............................................................................ 59 Figura. 46 Calor de condensación ..................................................................... 60 Figura. 47 Evaporación de líquido o baja temperatura bajando la presión......... 60 Figura. 48 Aumento de presión ........................................................................... 61 Figura. 49 Recuperación condensación del vapor compresor ........................... 62 Figura. 50 Partes del Manómetro ....................................................................... 63 Figura. 51 Manómetro de Baja presión .............................................................. 63 Figura. 52 Manómetro de alta presión ................................................................ 64 Figura. 53 lectura de un manómetro ................................................................... 64 Figura. 54 Juego de manómetro con sus partes ................................................. 65 Figura. 55 El R-12 dentro de un recipiente es un vapor saturado con gas en contacto con un líquido. La presión dentro del recipiente estará en relación directa con la temperatura (a); se puede emplear un diagrama para determinar la temperatura si se conoce la pre .......................................................................... 66

199

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE REFRIGERACION DOMICILIAR

200