Mantenimiento y Sistemas de Manufactura

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO UNIDAD ACADÉMICA:

Views 85 Downloads 1 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO UNIDAD ACADÉMICA:

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Mecatrónica UNIDAD DE APRENDIZAJE: Mantenimiento y Sistemas de Manufactura NIVEL: II OBJETIVO GENERAL: Comprender los factores que intervienen en un sistema de manufactura, su clasificación, el cómo se puede modelar el sistema, además de tener la capacidad de analizar cuál sería su correcto funcionamiento y así aplicar los diferentes tipos de mantenimiento. CONTENIDOS: I. Elementos que componen un Sistema de Manufactura. II. Automatización en los Sistemas de Manufactura. III. Modelado de Sistemas de Manufactura. IV. Organización, fundamentos y principios de mantenimiento. V. Análisis y aplicación del mantenimiento ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: El proceso de enseñanza aprendizaje en esta unidad se basan en tres estrategias: Método expositivo, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje cooperativo. La primera estrategia se dará a través de la exposición oral por parte del profesor, que se auxiliará de material didáctico, como presentaciones electrónicas e instrumentos virtuales programados previamente. Después de cada exposición, el alumno discutirá acerca de los temas y conceptos para llegar a conclusiones grupales e individuales, que se presentarán en forma de evidencias como trabajos escritos que contengan las conclusiones grupales e individuales y ensayos. La segunda estrategia, se dará a través de problemas diseñados por el profesor, y que el estudiante habrá de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas. De cada una de las problemáticas que se realicen, el alumno deberá presentar como evidencias, los Instrumentos virtuales, prácticas realizadas y un reporte. La tercera estrategia se dará de forma conjunta a las otras dos al momento que se formen equipos de trabajo y se evalúe su desempeño. Adicional a lo anterior, se pretende que el alumno al final de la última unidad temática, discuta en forma grupal acerca de lo realizado a lo largo de la unidad de aprendizaje y lo contraste con el objetivo general de la misma. Al finalizar, el alumno entregará como evidencia las conclusiones grupales e individuales por escrito. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Para la evaluación de la unidad de aprendizaje:  Prácticas.  Exposiciones.  Reportes escritos. Para acreditar la unidad de aprendizaje por “competencia demostrada”:  Realizar un examen práctico donde se evalúe la habilidad para resolver problemas simples (Unidades temáticas I ,II y III)  Realizar prácticas de mantenimiento, en donde se evalúe lo expuesto en las unidades temáticas IV y V. BIBLIOGRAFÍA: Mikell P. Groover. Automation, Production Systems, and Computer-integrated Manufacturing. Tercera edición. Pearson Prentice Hall. Estados Unidos 2008 ISBN 0-13-239321-2 Mikell P. Groover. Fundamentos de Manufactura Moderna Materiales, Procesos y Sistemas. Tercera edición. McGraw Hill. México 2000. ISBN 970106240X. Zhou MengChu, Venkatesh Kurapati. Modeling, Simulation, and Control of Flexible Manufacturing Systems. World Scientific Francisco Javier González. Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado. Segunda edición. Fundación Confemetal. España 2005. ISBN 84-96169-49-9 Roberto Bravo, Ana Barrantes. Administración del Mantenimiento Industrial. Segunda edición. UNED. Costa Rica 2001. 9977-64-472-1. Oliva L. Eduardo. Sistemas Celulares de Producción. Instituto Politécnico Nacional. Primera Edición 2001

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS. PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Mecatrónica. PROFESIONAL ASOCIADO: ÁREA FORMATIVA: Profesional. MODALIDAD: Presencial.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Mantenimiento y sistemas de manufactura TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Práctica/Obligatoria. VIGENCIA: Fecha de aprobación por el Consejo General Consultivo. NIVEL: II CRÉDITOS: 7.50

PROPÓSITO GENERAL El propósito es identificar, desarrollar e implantar nuevas formas de mejorar la productividad en las empresas. Para ello es importante tener conocimiento de todos los elementos que intervienen en el sistema de producción para así aplicar metodologías que mejoren la administración y organización lógica de todos los procesos involucrados en el sistema productivo. Además comprender los aspectos que permiten definir el mantenimiento su importancia y su función.

OBJETIVO GENERAL Conocer y comprender los fundamentos y la relación existente entre todos los elementos que conforman los sistemas de manufactura, así como las herramientas para la mejora en su uso y aprovechamiento máximo de los recursos, en la operación del sistema productivo, para que sea seguro y eficiente, a un costo mínimo sí es posible. Identificar los principios básicos de la organización del mantenimiento en las diferentes empresas, así como conocer la planeación de los programas de mantenimiento en una empresa. Mediante la exposición del profesor en el aula y la realización de prácticas. TIEMPOS ASIGNADOS HORAS TEORÍA/SEMANA: 3 HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 1.5 HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 54 HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE: 27

UNIDAD DE APRENDIZAJE DISEÑADA POR: Academia de Mecatrónica. REVISADA POR: Subdirección Académica APROBADA POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar. (Anotar la fecha de la reunión en la que se aprobó) Nombre y Firma del Presidente del CTCE. Sello de la UA

AUTORIZADO POR: Comisión de Programas Académicos del Consejo General Consultivo del IPN. (Anotar la fecha de la reunión del Consejo General Consultivo, en la que se sometió a su aprobación por el pleno)

HORAS TOTALES/SEMESTRE: 81 Nombre y firma del Secretario Técnico de la Comisión de Programas Académicos Sello Oficial de la DES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE:

I.

Mantenimiento y Sistemas de Manufactura

HOJA:

3

DE

12

N° UNIDAD TEMÁTICA: I

NOMBRE: Elementos que componen un Sistema de Manufactura. COMPETENCIA PARTICULAR Definir la importancia de la manufactura y sus funciones, estableciendo su importancia dentro de un proceso productivo. Mediante presentaciones electrónicas, tales como diapositivas, videos, consultas en la web y discusiones grupales para realizar una propuesta de solución a un caso específico propuesto por el docente. HORAS TAA HORAS AD Actividades de Actividades Aprendizaje CLAVE de docencia No. CONTENIDOS Autónomo BIBLIOGRÁFICA (a) (b) T 1.1

Manufactura. Definición. Importancia de la manufactura en el desarrollo de la humanidad y sus consecuencias.

1.2

Funciones de la manufactura

1.3

Máquinas CNC

1.4

Sistemas de manejo de materiales

1.5

Sistemas de control y comunicaciones

1.6 1.6.1

Sistemas y control de almacenamiento. Tipos de Almacén: de materia prima, de producto terminado.

1.5

1.7 1.7.1 1.7.2 1.7.3

Sistemas de apoyo a la manufactura. Ingeniería de manufactura. Planeación y control de la producción. Control de calidad

3.0

1.8 1.8.1 1.8.2

Costos de Manufactura. Costos Directos Costos Indirectos

1.5

P

T

1.5

P 2.0

1.5

1.5

7.5

3.0

2.0

Subtotales por Unidad temática: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Discutir los temas expuestos de forma grupal. Concluir de forma grupal e individual. Identificar los elementos que constituyen la celda de manufactura del laboratorio CIM. Simular en QUEST EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Examen Prácticas. Total.

70% 30% 100%

Elementos de la práctica: Identificación de los elementos del sistema de manufactura, conclusión, bibliografía y anexos, si se requieren.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE:

I.

MANTENIMIENTO Y SISTEMAS DE MANUFACTURA

HOJA:

4

DE

12

NOMBRE: Automatización en la manufactura COMPETENCIA PARTICULAR Conocer y aplicar la tecnología para mejorar la producción en un sistema de manufactura utilizando elementos y dispositivos para su automatización. HORAS TAA HORAS AD Actividades de Actividades Aprendizaje CLAVE de docencia No. CONTENIDOS Autónomo BIBLIOGRÁFICA (a) (b) N° UNIDAD TEMÁTICA: II

T 2.1

Automatización en la manufactura. Principios y estrategias

1.5

2.2 2.2.1

Clasificación de sistemas de manufactura. Definición Componentes. Aplicaciones y Beneficios.

1.5

2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5

Líneas de Producción Líneas de Ensamble Manual Líneas de Producción Automatizadas Células de Manufactura Sistemas flexibles de manufactura. MHCN.

1.5

2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4

Aspectos cuantitativos de manufactura. Capacidad de manufactura. Tecnología. Tipos de producto. Limitaciones. Capacidad de producción. Tipos de producción.

3.0

2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4

Distribución en planta (Layout) Disposición Fija Disposición por Proceso Disposición por Producto Manufactura Celular

1.5

9.0

P

T

P 2.0

1.5

2.0

1.5

4.0

Subtotales por Unidad temática*: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Discutirá los temas expuestos de forma grupal. Concluir de forma grupal e individual. Analizar la Distribución de planta de la Celda de manufactura que está en el Laboratorio CIM, concluyendo qué tipo de disposición tiene. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Examen Reporte escrito de la práctica. Total

50% 50% 100%

Elementos del reporte escrito: Introducción, desarrollo, presentación de resultados, discusión de resultados, conclusión, bibliografía y anexos, si se requieren.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE:

I.

MANTENIMIENTO Y SISTEMAS DE MANUFACTURA

HOJA:

6

NOMBRE: MODELADO DE SISTEMAS DE MANUFACTURA COMPETENCIA PARTICULAR Obtener el modelo de un sistema de manufactura y ver cómo se puede mejorar el desempeño. HORAS TAA HORAS AD Actividades de Actividades Aprendizaje de docencia No. CONTENIDOS Autónomo (a) (b) P

T

Clasificación de Sistemas Dinámicos: de Variable Continua y de Eventos Discretos. Definición de Modelo.

1.5

3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3

Herramienta para modelado. Definición de Redes de Petri Ordinarias. Definición del Sistema. Definición de la ecuación de Estado del Sistema.

3.0

3.3 3.3.1 3.3.2

Metodología de Modelado. Plan de Proceso del Sistema de Manufactura. Recursos y Actividades involucrados en el Sistema de Manufactura. Creación del modelo de la secuencia de actividades. Modelado de recursos. Marcado Inicial del Modelo del Sistema de Manufactura.

1.5

3.4 3.4.1

Simulación. Simulación del Modelo del Sistema Manufactura en Redes de Petri.

1.5

1.5

3.5 3.5.1

Aplicaciones. Aplicación del Modelo Manufactura obtenido

1.0

0.5

8.5

2.0

3.1.1

3.3.3 3.3.4 3.3.5

12

N° UNIDAD TEMÁTICA: III

T 3.1

DE

P

6.0

de

del Sistema de

Subtotales por Unidad temática*:

6.0

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Obtener el modelo de un sistema de manufactura en general y en particular de un módulo del laboratorio CIM. Simular el modelo de un módulo del laboratorio CIM. Concluir de forma grupal e individual. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Modelo obtenido. Reporte escrito. Simulación. Total

50% 25% 25% 100%

Elementos del reporte escrito: Introducción, desarrollo, presentación de resultados, discusión de resultados, conclusiones individuales, bibliografía y anexos, si se requieren. Características del modelo: Que describa el comportamiento del módulo que se modeló. Simulación: Que describa el comportamiento del módulo con las condiciones iniciales que se tengan.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Mantenimiento y sistemas de manufactura .

HOJA:

7

DE

NOMBRE: Organización, fundamentos y principios de mantenimiento. COMPETENCIA PARTICULAR Establecer la definición del concepto de mantenimiento, comprender el papel y la importancia de la gestión de mantenimiento en una empresa, identificando las funciones primarias y secundarias, así como los principios básicos de la organización del mantenimiento de una empresa. Comprender los principios de organización propios de los sistemas de mantenimiento de área y mantenimiento centralizado. N° UNIDAD TEMÁTICA: IV

A través de la presentación, estudio y análisis de los conceptos y definiciones correspondientes y realización de prácticas utilizando formatos normalizados para la solución de problemas de mantenimiento, resueltos individual y grupalmente; así como en investigaciones en la red y bibliográfica. HORAS TAA HORAS AD Actividades de Actividades Aprendizaje CLAVE de docencia No. CONTENIDOS Autónomo BIBLIOGRÁFICA (a) (b) T 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4

Introducción. Aspectos generales. Importancia del mantenimiento. Objetivos del mantenimiento. Funciones de mantenimiento (primarias, secundarias).

1.0

4.2

Fundamentos para la administración del mantenimiento en la empresa. Conceptos y principios básicos Empleo de especialistas. Organización. ¿A quién informa el departamento de ingeniería de mantenimiento? Función de inspección y control. Principios de organización del mantenimiento Criterios generales.

3.0

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5

P

T

P

0.5

3.0

1.5

5.0

7.0

2.0

5.0

Planificación, programación y control del mantenimiento Tipos de organización del mantenimiento Ubicación, organización del trabajo ventajas y desventajas del mantenimiento por área y mantenimiento centralizado. Selección del mejor sistema de organización del mantenimiento.

Subtotales por Unidad temática*:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE El alumno realizará prácticas de planeación del mantenimiento de equipo y maquinaria. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Examen Reporte escrito de la práctica. Total

50% 50% 100%

Al finalizar la unidad el alumno deberá presentar como evidencias, el reporte de práctica que contenga los siguientes elementos: Introducción, desarrollo, presentación de resultados, discusión de resultados, conclusión, bibliografía y anexos, si se requieren.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Mantenimiento y sistemas de manufactura .

NOMBRE: Análisis y aplicación del mantenimiento. COMPETENCIA PARTICULAR Establecer los diferentes tipos de mantenimiento, así como aplicar las distintas técnicas de planeación de operaciones para el mantenimiento. N° UNIDAD TEMÁTICA: V

A través de la presentación, estudio y análisis de los conceptos y definiciones correspondientes y realización de prácticas utilizando formatos normalizados para la solución de problemas de mantenimiento, resueltos individual y grupalmente; así como en investigaciones en la red y bibliográfica. HORAS TAA HORAS AD Actividades de Actividades Aprendizaje CLAVE de docencia No. CONTENIDOS Autónomo BIBLIOGRÁFICA (a) (b) T 5.1

Clasificación del mantenimiento.

5.2.

Mantenimiento preventivo. Importancia, Planificación y programación. Principios básicos y métodos de programación del mantenimiento preventivo. Diagrama de GANTT, Método CPM, Método Pert. Control del mantenimiento preventivo Métodos de control. Estimación y muestreo del trabajo, análisis estadístico del desempeño, Formatos de trabajo. Ficha de registro de equipo, historial de reparaciones, de solicitud e inspección de equipo, orden de trabajo, retroalimentación

5.2.1 5.2.2 5.2.3

3.0

1.0

5.4

Mantenimiento Predictivo. Mantenimiento predictivo.

.5

5.5 5.5.1

Concepto de lubricación. Características y propiedades de los lubricantes. Aceites lubricantes, grasas. Criterios de selección, uso y almacenamiento de lubricantes. Clasificación y manejo de lubricantes. Consideraciones sobre la lubricación al diseñar máquinas.

5.6 5.6.1 5.6.2 5.6.3

P

Métodos

Gestión económica de mantenimiento. Costos directos e indirectos, fijos y variables Distribución de los costes de mantenimiento El coste del ciclo de vida.

de

3.0

3.0

14.0

Subtotales por Unidad temática*:

10.0

1.5

Mantenimiento correctivo- Principios básicos

5.5.3 5.5.4

T

1.0

5.3

5.5.2

P

0.5

10.0

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE El alumno realizará un programa general de mantenimiento de equipo y maquinaria. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Prácticas Total

100% 100%

Al finalizar la unidad el alumno deberá presentar como evidencias, el reporte de práctica que contenga los siguientes elementos: Introducción, desarrollo, presentación de resultados, discusión de resultados, conclusión, bibliografía y anexos, si se requieren.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Mantenimiento y sistemas de manufactura . RELACIÓN DE PRÁCTICAS

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

UNIDADES TEMÁTICAS

Elaboración de un producto, el alumno identificará los procesos que intervienen en la elaboración de un producto determinado.

DURACIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN

1

2.0

Laboratorio CIM

2

2.0

Salón de clase

2

2.0

Laboratorio CIM

3

6.0

Laboratorio CIM

4

5.0

Laboratorio CIM y Taller de Máquinas Herramientas.

5

10.0

Laboratorio CIM y Taller de Máquinas Herramientas.

TOTAL DE HORAS

27.0

Lotes de producción, El alumno implementará las diferentes estrategias para la producción de un lote. Distribución de planta, el alumno realizará el levantamiento físico del laboratorio para su posterior análisis y clasificación. Modelado de un sistema de manufactura, el alumno construirá el modelo en redes de Petri de algún módulo del laboratorio. Requisición de equipo y servicios. El alumno utilizará los formatos para recabar los datos de los equipos que están en el laboratorio y en el taller. Elaboración de plan de mantenimiento, el alumno analizará y calendarizará las actividades a realizar en el diagrama de Gantt, para el mantenimiento de un equipo.

Y ACREDITACIÓN:

n la unidad temática I corresponde al 30% en la unidad temática II corresponde al 50%

n la unidad temática III corresponde al 100%

n la unidad temática IV corresponde al 30%

n la unidad temática V corresponde al 100% cas II, III, IV y VI es necesario aprobarlas previamente para poder acreditar la unidad de

PRENDIZAJE:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Mantenimiento y sistemas de manufactura . PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Para la evaluación de la unidad de aprendizaje: Porcentaje por unidad (debe ir por 10)    

Reportes escritos. Modelos obtenidos Programa general de mantenimiento.

A reserva que la academia acredite la equivalencia de la competencia con otras unidades de aprendizaje de unidades académicas del IPN y externas.

HOJA:

10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR CLAVE 1

B X

2

C

BIBLIOGRAFÍA Mikell P. Groover. Automation, Production Systems, and Computer-integrated Manufacturing. Tercera edición. Pearson Prentice Hall. Estados Unidos 2008 ISBN 0-13239321-2

X Mikell P. Groover. Fundamentos de Manufactura Moderna Materiales, Procesos y Sistemas. Tercera edición. McGraw Hill. México 2000. ISBN 970106240X.

3

X Zhou MengChu, Venkatesh Kurapati. Modeling, Simulation, and Control of Flexible Manufacturing Systems. World Scientific

4 X

Francisco Javier González. Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado. Segunda edición. Fundación Confemetal. España 2005. ISBN 84-96169-49-9

X

Roberto Bravo, Ana Barrantes. Administración del Mantenimiento Industrial. Segunda edición. UNED. Costa Rica 2001. 9977-64-472-1.

5 6 X

Oliva L. Eduardo. Sistemas Celulares de Producción. Instituto Politécnico Nacional. Primera Edición 2001

X

Duffuaa Raouf Dixon. Sistemas de Mantenimiento y Planeación y Control. Primera Edición. LIMUSA WILEY. México 2008 ISBN 13:978-968-18-5918-3.

X

Meyers E. Fred, Stephens P. Matthew. Diseño de Instalaciones de Manufactura y Manejo de Materiales. Pearson Prentice Hall. México 2006 ISBN 970-26-0749-3.

7 8 9 10 11 12 13

14 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA: PROGRAMA ACADÉMICO:

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

Ingeniería Mecatrónica

ÁREA DE FORMACIÓN:

ACADEMIA:

II

NIVEL Institucional

Científica Básica

Mecatrónica

Profesional

Terminal y de Integración

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Mantenimiento y sistemas de manufactura.

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO:

Licenciatura en ingeniería.

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: : Comprender los factores que intervienen en un sistema de manufactura, su clasificación, el cómo se puede modelar el sistema, además de tener la capacidad de analizar cuál sería su correcto funcionamiento y así aplicar los diferentes tipos de mantenimiento. . 2. PERFIL DOCENTE: CONOCIMIENTOS

EXPERIENCIA PROFESIONAL

En la programación de Docencia. PLC`s En el uso equipo de cómputo. En el uso equipo neumático. En el uso de máquinas CNC. En herramientas y software de modelado pasa sistemas de manufactura.

HABILIDADES

ACTITUDES

Manejo de equipo de laboratorio. Interpretación y uso de hojas de especificaciones de componentes electrónicos. Comunicación oral y escrita. Capacidad de Análisis y Síntesis. Manejo de grupos. Manejo de materiales didácticos.

Vocación docente. Honestidad. Ejercicio de la crítica constructiva. Respeto. Tolerancia. Ética. Responsabilidad. Colaboración. Superación docente y profesional. Buena presencia. Compromiso social.

Mantenimiento de equipo.

ELABORÓ Nombre y firma del Presidente de Academia

REVISÓ Nombre y firma del Subdirector Académico

AUTORIZÓ Nombre del Director de la Unidad Académica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR