Manejo y Uso Del Estiercol

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGE

Views 97 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

INFORME DE INVESTIGACION CIENTIFICO TEMA USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

CURSO: INTRUDUCCION ALA AGRONOMIA DOCENTE: Ing. Juan, LARICO VERA PRESENTADO POR:

Lelis, TAPARA HUAMAN Eloy, BARRAGAN CHOQUEPATA Ángel Godofredo, PILCO CHAHUARA SEMESTRE

PUNO,

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

:

DEL 2011

I

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

PRESENTACION El presente trabajo realizado va dirigido a todo los agricultores que tengan aspiraciones de sobre salir en el campo de la agricultura. Se presenta este trabajo como una investigación de los estudiantes con el fin de de que logremos nuestros

objetivos, el trabajo presenta en

forma clara y precisa la exposición del tema incluyendo ilustraciones graficas que permiten dar una idea objetiva de algunos investigaciones realizadas. El valor sustancial del trabajo realizado radica en facilitarlos estudios y fomentar el aprendizaje en la agricultura y cumplir así la mejor recomendación el cual es: aprender haciendo Dejamos pues en sus manos queridos agricultores este trabajo presentado esperamos que alcance el objetivo previsto por los estudiantes gustoso quedamos de algunas críticas constructivas y sugerencias las cuales de seguro serán el mejor el mejor aporte para enriquecerla

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

DEDICATORIA Este presente trabajo realizado dedicamos a nuestros padres por haber brindado todo su apoyo incondicional, para así poder cumplir con nuestros objetivos y metas trazadas, a lo largo de nuestro proceso de desarrollo, para así poder trasmitir conocimiento de generación a generación.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

AGRADECIMIENTO Se agrádese la confianza a todos los agricultores y a todas las personas que han colaborado para realizar en presente trabajo, especialmente a nuestros padres quienes nos apoyaron con ímpetu, esperamos que el trabajo sea de éxito

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

INDICE  CARATULA  PRESENTACIÓN  DEDICATORIA  AGRADECIMIENTO

CAPITULO I MANEJO DEL ESTIERCOL  EL ESTIERCOL TECNICAS DEL USO DEL ESTIERCOL  PASTOREO  CORRALES  ALMACENAMIENTO DE LOTES SECOS  ALMACENAMIENTO DE HESES LIQUIDOS  LAGUNA  COMBUSTIBLE  ALIMENTO PROSESO METODOLOGICO  FACTORES FAVORABLES  FACTORES DESFAVORABLES LA FERTILIZACION CON ESTIERCOL Y SU ELABORACION TIPOS DE ESTIERCOL  ESTIERCOL DE GANADO VACUNO  ESTIERCOL DE CARNERO

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL  ESTIERCOL DE CABALLO  ESTIERCOL DE CERDO  ESTIERCOL DE AVES

CAPITULO II TIPOS DE ABONO  FERTILIZANTES ORGANICOS  ACIDOS HUMICOS  FRETILIZANTES MINERALES  FERTILIZANTES LIQUIDOS  PRECAUCIONES  CUNCLUCION

CAPITULO III LOS ABONOS VERDES  FUNCIONES DE ABONO VERDES Y CULTIVOS DE CUBERTURA  BENIFICIOS Y USO DE ABONOS VERDES Y CULTIVOS DE CUBERTURA

CAPITULO IV MATERIA ORGANICA  ORIGEN DE LA MATERIA ORGANICA  EL HUMUS MATERIA ORGANICA  QUE ES EL HUMUS  COMO SE DA LA CANTIDAD DE HUMUS QUE TIENE UN SUELO

CAPITULO V HUMUS

        

TIPOS DE HUMUS FORMACIÓN DE HUMUS FORMAS DE HUMUS COMPLEJO ARCILLO-HÚMICO LA DESTRUCCIÓN DEL HUMUS INFLUENCIA FÍSICA DEL HUMUS INFLUENCIA QUÍMICA DEL HUMUS INFLUENCIA BIOLÓGICA DEL HUMUS APORTE PARA EL SER HUMANO COMO EL GAS LA BOSTA DE VACUNO

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

CAPITULO VI EL COMPOSTAJE  

PROPIEDADES DEL COMPOSTAJE MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROSESO DE COMPOSTAJE     

TEMPERATURA HUMEDAD PH OXIGENO RELACION CON EQUILIBRADA

PROCESO DEL CMPOSTAJE MESOLITICO  TERMOFILICO  DE ENFRIAMIENTO  DE MADURACION 

PROCIDIMIENTO      

COMO FABRICAR COMPOST QUE NESITAS PARA HACER COMPOST DONDE UBICAR EL COMPOST QUE HECHAR AL COMPOST DEL JARDIN DEL HOGAR

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

EL ESTIERCOL Estiércol es el nombre con el que se denominan los excrementos de los animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar donde se vierte o deposita el estiércol es el estercolero. En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno , de caballo, de gallina (gallinaza). Antaño, también el de paloma (palomina). Actualmente se usa también el de murciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas tiene consistencia líquida y se denomina purín. En Aragón, dado que la forma local del castellano cuenta con un pronunciado sustrato de lengua aragonesa, al estiércol se le denomina popularmente fiemo, y la femera es el lugar donde se amontona. Con los abonos sintéticos, los estiércoles dejaron de emplearse bastante en la agricultura convencional, aunque ahora la agricultura ecológica los recupera por su valor ya que no sólo proporcionan nutrientes al suelo sino que aportan materia orgánica y favorecen la presencia de microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad de la tierra. El estiércol es la base del compost o también llamado mantillo en la agricultura ecológica. TÉCNICAS DE USO DEL ESTIERCOL Los sistemas de manejo del estiércol son altamente diversos: 

PASTOREO: distribución natural de las heces en las pasturas. Pérdidas sustanciales a través del lavado debido a la distribución irregular de las heces y la orina. Volatilización de parte del N.

 CORRALES. (kraals): A menudo se usan como mecanismo de fertilización in situ de la tierra arable al mover el corral regularmente. Los nutrientes del suelo de una gran área usada para el apacentamiento son reciclados y se concentran en el área de cultivo, permitiendo la producción en situaciones de pobreza de recursos.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL



ALMACENAMIENTO EN LOTES SECOS: La orina no se recolecta y la paja para lechos es usada de manera muy escasa. Las pérdidas de N y K son altas ya que la mayor parte de la orina se pierde. Parte de los nutrientes de las heces se pierden por lavado y escorrentía superficial en el caso de altas precipitaciones y de montones de estiércol descubiertos. El uso de lechos puede capturar parte de la orina por absorción y reducir las pérdidas.

 ALMACENAMIENTO DE HESES LIQUIDOS. las heces y la orina se almacenan juntas. Este método se usa comúnmente en sistemas ganaderos intensivos en los países OECD. Las pérdidas por volatilización dependen de la profundidad y el tiempo de almacenamiento. 

LAGUNAS. El estiércol líquido, bien sea antes o después de separar parte de los sólidos, es tratado en lagunas anaeróbicas. El material orgánico es descompuesto, mineralizando por lo tanto parte de los nutrientes. La fase líquida se descarga a las aguas superficiales o se usa para riego.



COMBUSTIBLE: en varios países en desarrollo, el estiércol se recolecta y seca para ser quemado como combustible doméstico. La mayor parte del N, el C y el S se pierden durante la combustión. Otros nutrientes pueden ser reciclados a la tierra cultivable a través del uso de las cenizas.



ALIMENTO: el estiércol puede ser reciclado como forraje (ganado y peces), pero este uso es limitado. Únicamente el estiércol de las aves de corral es de una calidad razonable. El estiércol animal es reciclado en la producción piscícola integrada en Asia. PROCESO METODOLÓGICO

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Durante la descomposición del estiércol se pueden utilizar diferentes materiales para reducir las pérdidas de nitrógeno. Por lo tanto se planteó cinco ensayos independientes en los cuales se utilizó la mezcla de estiércol proveniente de un corral de ovinos con residuos de paja de cebada (t/ha) a diferentes dosis de fósforo (medido en unidades de P205) FACTORES FAVORABLES: En sistemas con deficiencia de nutrientes.  Suplemento alimenticio para el ganado.  Promoción del mantenimiento en corrales y lotes de engorde.  Materiales de extensión para promover el transporte del estiércol.  En sistemas con excedentes de nutrientes:  Consecución de un equilibrio entre los fertilizantes minerales y orgánicos para el abono de los cultivos.  Establecimiento de una cuota para la producción de estiércol.  Limitación de la tasa de poblamiento en las áreas con excedentes de nutrientes.  Limitación de los fertilizantes minerales / ha.  Impuestos y sobrecargos a los fertilizantes minerales.  Limitación del almacenamiento de estiércol en la granja.  Establecimiento y acatamiento de las reglas para la aplicación del estiércol (fechas y cantidades).  Subsidios al tratamiento y al manejo del estiércol, impuestos a los alimentos pecuarios.  Mejoramiento genético del ganado.  Acceso libre a los graneros permitiendo la producción de estiércol de buena calidad con paja. 

FACTORES DESFAVORABLES: 

En sistemas con deficiencia de nutrientes:  Sistemas pecuarios extensivos produciendo cantidades limitadas de estiércol.  Falta de equipo y mano de obra para el transporte y el uso del estiércol.  Pérdida de nutrientes en áreas cultivadas (minerales exportados con los productos agrícolas, lavado de minerales).



En sistemas con excedente de nutrientes:

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Exceso de animales en comparación con la capacidad del suelo para absorber los desechos animales y el estiércol.  Importación de alimentos para el ganado.  Preferencia por el uso de fertilizantes inorgánicos en vez de, o como complemento del estiércol. 

LA FERTILIZACIÓN CON ESTIÉRCOL Y SU ELABORACIÓN 

Es necesario devolver a la tierra los fertilizantes, en mayor cantidad de la que la cosecha extrajo. La fertilización será diferente para cada tipo de cosecha, dependiendo de si es grano, hoja o raíz y debe ser regulado por su capacidad de mineralización.



La fórmula tradicional para fertilizar la tierra ha sido el estiércol producido por el ganado. El estiércol obtenido de los excrementos de diferentes especies animales necesita una transformación antes de servir para la nutrición vegetal.  Hoy se sabe que el empleo exclusivo de estiércol no cubre las necesidades de nutrición de las plantas y año tras año se va agotando la fertilidad de la tierra al extraer más de lo que se les aporta  El nitrógeno que contiene el estiércol necesita de varias condiciones para que pueda ser absorbido por las plantas, grado de humedad, grado de temperatura y oxígeno.  Es importante para enriquecer el estiércol el amoniaco producido por la orina de los animales llamado purín. Para recoger tanto el estiércol como el purín los establos deben estar habilitados de forma que se eviten las filtraciones al suelo.  Las camas empleadas no solo pueden absorber el liquido sino fijar el nitrógeno, la turba, el serrín son las que mejor cumplen esta función, la paja, hoja, brezos etc. absorben los orines pero no fijan el nitrógeno.  Si se utiliza paja debe recogerse el purín aparte para regar el montón de estiércol.  Para amontonar el estiércol debe hacerse sobre un suelo impermeable a ser posible arcillosos, al que no tengan acceso las corrientes de agua, que arrastran los elementos más nutritivos y si se estancan descomponen la materia orgánica impidiendo una correcta fermentación.  Para mezclar el estiércol debe usarse la horca y las camas deben retirarse dos veces por semana como mínimo.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL  Es útil tapar el estiércol con plástico para que la temperatura suba lo necesario para provocar la fermentación, también para protegerlo de la lluvia.  Si la temperatura sube demasiado en días soleados es conveniente retirar el plástico.  El estiércol está maduro cuando deja de despedir olor, se vuelve negruzco y untuoso.  Para aplicarlo a la tierra se extrae por capas verticales debido a que la parte baja es la que está más hecha, de esta forma se mezcla con la parte alta menos rica en nutrientes.  En agricultura ecológica se usa estiércol de ganado ecológico, a ser posible de la propia explotación TIPOS DE ESTIÉRCOL

Estiércol seco de vaca usado como combustible ESTIÉRCOL DE GANADO VACUNO Este estiércol es el más importante y el que se produce en mayor cantidad en las explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a todos los suelos, da consistencia a la tierra arenosa y móvil, ligereza al terreno gredoso y refresca los suelos cálidos, calizos y margosos. De todos los estiércoles es el que obra más largo tiempo y con más uniformidad. La duración de su fuerza depende principalmente del género de alimento dado al ganado que lo produce. El mejor estiércol es el que es suministrado por las bestias del cebadero que reciben en general un buen alimento. Los animales flacos, por el contrario, cuyo principal alimento consiste en paja no producen sino un abono pobre y de poco valor. ESTIÉRCOL DE CARNERO Este es uno de los abonos más activos. Es más peco y más caliente que el otro lo que lo hace ventajoso a los suelos fuertes y tríos, los que adelgaza y INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL favorece desecándolos. La pajaza por su naturaleza y la cantidad de paja empleada en su formación influye mucho sobre la acción de éste. Su efecto es más pronto, pero de menos larga duración que el del otro ganado. Los trigales abonados con estiércol de carnero castrado son muy propensos a viciarse. Es más ventajoso a la colza al nabo al tabaco o la col al cáñamo etc. La cebada estercolada con estiércol de carnero castrado produce menos almidón y sus granos germinan con irregularidad. Al cervecero no le agrada esta calidad de cebada. Con este abono la remolacha encierra menos azúcar que con el estiércol del ganado vacuno. Estercolada por el carnero castrado, la tierra merece generalmente ser recomendada; por este medio, los excrementos de estos animales están menos expuestos a enmohecerce, y las partículas volátiles que se desprenden se fijan en la tierra en lugar de perderse. El trabajo necesario para trasportar la tierra destinada a este objeto se encuentra bien compensada por la producción de un estiércol mejor y en mayor cantidad. La majada de carneros castrados es igualmente un buen medio de dar a los campos, como también a los prados, un estercolado que obra con fuerza y rapidez y cuyos efectos son sobre todo eficaces en los granos oleaginosos así como también para los cereales de otoño. El Ester colado puede aún practicarse largo tiempo después de la siembra, si el suelo no es demasiado compacto o muy húmedo. Este mismo es un excelente medio para reforzar a las plantas nuevas cuando son débiles y enfermizas. Sobre el suelo arenoso la majada no obra solamente por el estiércol, sino por lo que lo pisotea, lo que da más cuerpo al terreno. La utilidad de esta práctica es tan bien reconocida en Ardenas, que jamás se descuida de hacer pasar el ganado sobre las tierras sembradas, cuando las circunstancias lo permiten. Cuando la majada obra en una tierra aun no sembrada, es necesario cubrir sin tardanza el abono del carnero por una labranza superficial. Mientras más calor hace, más es preciso apresurar ésta. ESTIÉRCOL DE CABALLO El estiércol de caballo, muy pajoso, obra más pronto que el del carnero, pero sus efectos son aun menos durables que los de este último. El estiércol de caballo conviene particularmente a los terrenos fríos y pegajosos. Es menos útil a los suelos ligeros y arenosos. Este estiércol entra muy fácilmente en fermentación. Es necesario regarlo continuamente para que no se consuma por su propio calor. Su naturaleza ardiente lo hace emplear muchas veces en establecimiento de los criaderos. Una práctica muy ventajosa es la de mezclarlo con el estiércol de carnero y de cerdo. Se le hace perder de esta suerte una buena parte de las tendencias que tiene a quemarse. El mejor

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL consejo que se puede seguir en el caso de poner aparte el estiércol del caballo es cubrirlo de tiempo en tiempo con una capa de tierra. La bondad de este estiércol depende igualmente del género de alimentación de estos animales.

ESTIÉRCOL DE CERDO El alimento casi siempre acuoso que se da al puerco hace igualmente su estiércol muy aguanoso. Por este motivo, se le clasifica entre los abonos frescos. Los puercos alimentados con granos, papas, bellotas, etc., producen mejor estiércol que los que no reciben sino las sobras de la cocina. Como se da ordinariamente a los puercos las sobras de la limpia de los granos que encierran siempre simientes de malezas cuya facilidad germinativa no se pierde fácilmente, el estiércol que proviene de ellas parece convenir mejor a las praderas que a los campos cultivados. ESTIÉRCOL DE AVES Los pichones y gallinas se alimentan ordinariamente de granos. Las gallinas comen también insectos y lombrices, lo que hace que los excrementos de estas aves constituyan uno de los estiércoles más activos cuyos efectos son prontos y útiles a toda especie de cosecha. Se le emplea en polvo después de haberlo dejado primeramente secar al aire o en un sitio cubierto y aireado. El abono conviene a las tierras frías y húmedas más que a los suelos ligeros. La palomina, a causa de sus efectos fertilizantes, merece ser recogida con mucho cuidado. Sería muy ventajoso volver a cubrir de tiempo en tiempo la superficie de los palomares y los gallineros con una capa de tierra seca o de paja picada, práctica que contribuirá a aumentar la cantidad y la bondad de este estiércol. Los excrementos de los gansos y de los patos tienen poco valor. Se puede decir que aunque el estiércol fresco de estos animales es a veces nocivo a las plantas; en las praderas naturales, por ejemplo, hace desaparecer toda la buena vegetación y cuando más sobreviven algunas malezas.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

TIPOS DE ABONOS Los abonos pueden ser de dos tipos: orgánicos y minerales. Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también de síntesis (urea por ejemplo). Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la micro flora del suelo, pero enriquecen poco el suelo de humosestable. Los segundos pueden ser deshechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelemento También puede utilizarse el purín pero su preparación adecuada es costosa. El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es enterrado en el mismo lugar. Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol se obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema radicular asocia las bacterias del tipo rhizobiom capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la bacteria. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ABONOS Algunos ejemplos de abonos simples. 



La urea (46% de nitrógeno), el sulfato de amoníaco (SA, 21% de nitrógeno), el amonito (AN, 33,5%de nitrógeno), el nitrato de cal (CAN/NCA, hasta 27% de nitrógeno). El superfosfato simple (SP, 18% de fósforo) o el superfosfato triple (TSP, 46% de fósforo).

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL 

El cloruro de potasio (60% de potasio) sólo contiene potasa (K2O). El sulfato de potasio (SOP, 50% de K2O) contiene también 18% de azufre.

Entre los otros abonos corrientes que, entre los elementos nutritivos principales, contienen azufre (S) se pueden citar los abonos simples: sulfato de amoníaco o SA que tiene un 24% de azufre y el SSP que tiene el 12%. Algunos ejemplos de abonos compuestos. 

El fosfato diamónico contiene a la vez N y P. las fórmulas más corrientes son el 18-46-10 y el 20-20-10. FERTILIZANTES ORGÁNICOS

Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, turba, guano, humus de lombriz, etc. Su acción es lenta, pues proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen. Los fertilizantes o abonos de origen orgánico (estiércol, turba, compost, etc.) son lentos porque antes los nutrientes, por ejemplo, Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces. Como mejor actúan los microorganismos es en suelos calientes, pH neutro o alcalino, con humedad y muy aireado. Ahí la descomposición es más veloz. ÁCIDOS HÚMICOS

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

Hay un tipo de abono un tanto desconocido para el aficionado, los llamados ácidos húmicos. Son muy buenos. Su presentación es líquida o sólida. FERTILIZANTES MINERALES

Los fertilizantes químicos generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican. Estos fertilizantes se agrupan en diversos tipos según las sustancias que proporcionan: - Nitrogenados - Fosfóricos - Potásicos - Complejos - Binarios - ETC. FERTILIZANTES LIQUIDOS

Se mezclan con el agua de riego. Para macetas son muy apropiados los fertilizantes líquidos. Un poco cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas (primavera y verano).

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Cuando quieras efectos rápidos utiliza fertilizantes químicos disueltos en el agua de riego. Los fertilizantes líquidos son muy apropiados para las plantas en macetas. 

Aminoácidos y Extractos de algas Cuando una planta ha sufrido por sequía, por plagas, por un trasplantes, por un tratamiento con pesticidas mal realizado, por ejemplo, herbicida, o por cualquier otro trastorno, puedes aplicar unos productos llamados aminoácidos; esto le ayudará a superar el trauma. También los extractos de algas sirven como "recuperadores".

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

IMPORTANCIA DE LOS ABONOS VERDES LOS ABONOS VERDES Los cultivos de cobertura (avcc) son la piedra angular de una agricultura sostenible y siempre deben formar parte de la rotación de cultivos. En el sistema de siembra directa los abonos verdes son incorporados biológicamente y no mediante implementos de preparación del suelo. El manejo de los abonos verdes para acamarlos se realiza con el rollo cuchillo. Fotografías y dimensiones del rollo cuchillo pueden ser vistos en: El rollo cuchillo un nuevo implemento para sistemas agrícolas con cobertura permanente del suelo Los abonos verdes a ser utilizados deberán ser: 

De bajo costo (semillas)



Fáciles de sembrar y manejar



Proveer buen control de malezas y sombreamiento del suelo



Producir un efecto residual fertilizante positivo sobre el cultivo de renta que le sigue



Y no deberán competir en área, mano de obra, tiempo y espacio con cultivos de renta.

El uso de abonos verdes y de la rotación de cultivos han sido factores claves para el crecimiento sin precedentes de la Siembra Directa especialmente en Brasil y Paraguay. Solamente aquellos agricultores que han entendido la importancia de estas prácticas están obteniendo los máximos beneficios económicos de este sistema. Mientras que en algunas regiones del mundo los agricultores que practican Siembra Directa se concentran en evitar la preparación del suelo, los agricultores en América Latina han entendido, que la adecuada producción y el adecuado manejo de los residuos de cultivos, así como de los abonos verdes son elementos claves en el sistema de Siembra Directa. El uso de abonos verdes no es un costo sino un beneficio en el sistema. Cuando practicada en monocultivo o también en doble cultivo, o sea cuando el mismo o los mismos cultivos son repetidos en el mismo lugar cada año, la Siembra Directa es un sistema imperfecto e incompleto, en el que las enfermedades, plagas y malezas tienden a aumentar y las ganancias a

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL decrecer. Una investigación adaptativa y el desarrollo de tecnología, son los factores más importantes para conseguir que la Siembra Directa funcione, esto es, sacar ventajas de todos los beneficios del sistema, reducir la presión de malezas y aumentar los retornos económicos! Un buen conocimiento sobre la producción de masa verde y seca y de la efectividad económica de los abonos verdes, así como el conocimiento de donde encajarlos en las diferentes rotaciones de cultivos, o cual será el efecto residual que podrá ser esperado de cada avcc sembrado antecediendo los cultivos comerciales más importantes es esencial antes de poder diseminar su uso. De acuerdo con el USDA-ARS (2002), no importa donde se practique la agricultura, siempre habrá una especie de abono verde que cumpla con las necesidades específicas de un agricultor. En el sistema de Siembra Directa el uso de rotación de cultivos y abonos verdes es mucho más importante que en sistemas de cultivo convencionales. La experiencia muestra, que la labranza niega los beneficios de los abonos verdes. Debemos recordar también que los abonos verdes son esenciales para producir la cobertura tan necesaria en el sistema de Siembra Directa. Los abonos verdes deben ser integrados en el sistema de producción agrícola de cada propiedad y mostrar sus efectos benéficos. Los abonos verdes en combinación con la rotación de cultivos aseguran la sustentabilidad de la producción agrícola. Sin embargo la rotación no es una secuencia aleatoria de cultivos (Rick Bieber, 2000). Sin el conocimiento de los efectos residuales positivos o negativos de una especie sobre otra, toda tentativa de diseñar una rotación de cultivos no es más que un modelo teórico. No solamente leguminosas son adecuadas para ser utilizadas como abonos vedes. La avena negra (Avena strigosa Schreb) por ejemplo, es sembrada en 3,2 millones de ha solamente en los estados de Paraná y Rio Grande do Sul en el sur del Brasil, y en más de 300.000 ha en Paraguay. Funciones de los abonos verdes y cultivos de cobertura Proveer cobertura para: 

La Siembra Directa

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL 

El aumento de la infiltración de agua en el suelo



La reducción de la evaporación de agua



La reducción de la temperatura



La protección contra la erosión



La reducción de la infestación de malezas



La acumulación de material orgánica en el suelo



La adición y reciclaje de nutrientes



Mejorar la estructura del suelo



Promover la preparación biológica del suelo

La adición de material orgánica al suelo es mencionada con frecuencia en la literatura como uno de los objetivos principales del uso abonos verdes y cultivos de cobertura, pero esto puede ser en general, y en especial en climas más cálidos, ser alcanzado solamente en el sistema de siembra directa. Beneficios del uso de abonos verdes y cultivos de cobertura Los abonos verdes son un elemento clave para hacer posible una agricultura sostenible y han mostrado los siguientes beneficios en América Latina: 

Retornos económicos más altos cuando escogidos adecuadamente



Reducen las necesidades de herbicidas y pesticidas



Mejoran los rendimientos de los cultivos que les siguen en rotación



Conservan la humedad del suelo (cuando adecuadamente manejados)



Son eficientes para controlar la erosión del suelo



Aumentan el contenido de material orgánica del suelo



Adicionan nitrógeno al suelo

 Evitan la lixiviación de nutrientes y mejoran la fertilidad del suelo  Reducen la necesidad y el costo de la aplicación de fertilizantes

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

ORIGEN DE LA MATERIA ORGANICA

La materia orgánica, si bien su aplicación en agricultura es milenaria, sufrió a mediados de este siglo un olvido, a causa probablemente de la introducción de los abonos químicos que producían mayores cosechas con un menor coste. No obstante, durante los últimos años se ha observado un creciente interés sobre la materia orgánica, habiendo experimentado su mercado un gran auge ligado al tema de los residuos orgánicos que encuentran así una aplicación y al desarrollo de nuevas tecnologías (extractivas, pelletización, etc.) que permiten disponer de productos comerciales de calidad. Entre los ámbitos de especial interés en los que el uso de materia orgánica es primordial, están, el de la agricultura sin laboreo, el cultivo en sustratos y la agricultura orgánica o biológica. Numerosos investigadores han reconocido efectos beneficiosos en la aplicación de la materia orgánica en el suelo, en cuanto a las mejoras observadas con respecto a las características químicas, físicas y biológicas del mismo. La materia orgánica forma parte del ciclo del nitrógeno, del azufre y del fósforo, contribuye a la asimilación de nutrientes, mejora la estructura y la retención de agua del suelo y da soporte a todo un mundo de microorganismos cuya actividad resulta beneficiosa para el cultivo. Para conocer el por qué de estas propiedades debemos remontarnos al conocimiento de la estructura interna de la materia orgánica. La materia orgánica procede de los seres vivos (plantas o animales superiores o inferiores) y su complejidad es tan extensa como la composición de los mismos seres vivos. La descomposición en mayor o menor grado de estos seres vivos, provocada por la acción de los microorganismos o por factores abióticos da lugar a un abanico raíces, animales y microorganismos muertos o las deyecciones forman en su origen la materia orgánica del suelo, además de la materia orgánica incorporada al suelo por la actividad humana: restos de cosechas o enmiendas orgánicas de distintas procedencias y en diversos estados de descomposición.

La materia orgánica fresca (es decir, sin descomponer) está formada por los componentes de los animales o vegetales: hidratos de carbono simples y complejos (monosacáridos, polisacáridos como la celulosa, el almidón o el glucógeno, glicosilaminas, hemicelulosas, etc.); compuestos nitrogenados (proteínas y componentes, ácidos nucleicos y componentes, vitaminas,

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL alcaloides, etc.); lípidos (grasas, ácidos grasos, ceras, fosfolípidos, pigmentos, vitaminas, etc.); ácidos orgánicos (cítrico, fumárico, málico, malónico, succínico); polímeros y compuestos fenólicos (ligninas, taninos, etc.) y elementos minerales. Todos estos componentes de la materia viva sufren una serie de transformaciones que originan lo que conocemos como materia orgánica propiamente dicha, que consiste en un material dinámico (termodinámicamente inestable), ligado a los ciclos del carbono, nitrógeno, del fósforo y del azufre, a la reducción del hierro y el manganeso en el suelo y a otros muchos procesos y que puede llegar a estabilizarse en función de los parámetros ambientales (temperatura, pH, humedad, contenido iónico, poblaciones de microorganismos, etc.). En el suelo coinciden los materiales orgánicos frescos, las sustancias en proceso de descomposición (hidratos de carbono, etc.) y los productos resultantes del proceso de humificación. Todos ellos forman la materia orgánica del suelo. muy amplio de sustancias en diferentes estados que son los constituyentes principales de la materia orgánica Las raíces, tallos, restos de hojas, flores, materiales orgánicos lavados procedentes de la parte aérea de la planta, células y exudados de las LA MATERIA ORGANICA

La materia orgánica es un tema recurrente que apasiona a muchos agrónomos. Tanto a los investigadores y académicos, como a los asesores y relacionados de manera directa a la producción. Y las razones son cada vez más evidentes: la materia orgánica se relaciona con la mayoría de los procesos — por no decir con todos — que ocurren en el suelo. Siendo además, un indicador clave e integrador que refleja su "salud". Por todo esto es que la materia orgánica no podía ser un tema de poca relevancia en el próximo Congreso de AAPRESID, que se desarrollará del 9 al 12 de agosto, en la ciudad de Rosario (ver Un popurrí...). Tal es así, que habrá un momento en el que pondrán a la materia orgánica en el diván. Será durante la disertación de Juan Galantini — investigador de la Universidad Nacional del Sur y del CONICET — que formará parte del panel INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL que hablará sobre los indicadores de la calidad edáfica del suelo. "La materia orgánica (MO) del suelo representa un sistema complejo de sustancias cuya dinámica es gobernada por el aporte de residuos orgánicos de diversa naturaleza y por la transformación continua a través de factores biológicos, químicos y físicos", disparó categórico el especialista. Se encuentra constituida por una variedad importante de compuestos en un contínuo estado de transformación y sin límites definidos. Sin embargo, conceptualmente es importante definir compartimentos y cuantificarlos para poder comprender sus procesos y , por sobre todo, para poder tomar decisiones de manejo. Galantini sugiere "dividirla en tres compartimentos con propiedades diferenciales". El primero de ellos está constituido por los residuos orgánicos, que representan el material vegetal y animal en diferentes fases de su transformación. Lo que representa entre el 10 y 35% del carbono del suelo. El segundo, que varía entre 1 y 5%, corresponde a la biomasa de microorganismo. En tanto, que la fracción más estable y cuantitativamente más importante (entre 50 y 85%) corresponde al material humificado. "Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo son tan importantes la MO humificada, vieja o asociada a la fracción mineral, como los residuos y sus productos de transformación, MO joven o particulada", destacó el especialista. Sin embargo, lo más interesante de conocer de las fracciones y sus balances es el hecho de utilizarlo como un indicador del estado orgánico o de la calidad del suelo. En este sentido, "es fundamental conocer en que medida los factores naturales, en especial la textura y el clima, modifican la MO del suelo, para posteriormente evaluar el efecto de diferentes prácticas de manejo", destacó Galantini.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

Estos factores naturales condicionan "la cantidad, calidad y distribución de las fracciones orgánicas, mientras que las prácticas agronómicas pueden alterar esos equilibrios", agregó. Las prácticas que mayor efecto tienen sobre la dinámica de la MO en el suelo son: las labranzas (o su ausencia), la secuencia de cultivos y la fertilización. La ausencia de laboreo tiene un marcado efecto en la redistribución de la MO en el volumen de suelo. Viéndose incrementados sus valores en los primeros 5 a 10 centímetros de suelo. Sin embargo, sólo se lograrán aumentos de MO en esos primeros centímetros si las secuencias de cultivos aporta rastrojos en cantidad y calidad, lo cual en términos prácticos implica la combinación de gramíneas y leguminosas. Además, numerosos estudios indican que esta estratificación es acompañada por otra de nutrientes de baja movilidad, como es el caso del fósforo. Un dato adicional, y que resulta interesante, es el aportado por Donald Reicosky (USDA) quien sostiene que "los efectos beneficiosos de la SD por acumulación de materia orgánica superficial puede perderse rápidamente si se realiza una labor. Aún después de haber hecho SD por muchos años". Respecto al potencial de secuestro de carbono — lo que en términos prácticos es un aumento de mteria orgánica— Reicosky menciona que "investigadores como Lal han reportado valores de secuestro al adoptar agricultura de conservación que varían entre 0,1 a 0,5 Tn/ha/año en regiones templadas húmedas, y de 0,2 a 0,5 Tn/ha/año en regiones semiáridas y tropicales". Además, calcula que "el aumento de carbono orgánico puede continuar por un período de entre 25 a 50 años, según las propiedades del suelo, el ambiente y las prácticas de manejo" (ver Palabra autorizada ...).

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Por su parte, la fertilización "produce cambios significativos sobre las diferentes fracciones orgánicas, incrementando el contenido de la materia orgánica particulada", destacó Galantini. Además, en un estudio reciente, Galantini comprobó que "el efecto del agregado de nitrógeno, en situación donde sea limitante de la descomposición puede acelerarla. En tanto que, en casos que sea limitante de la producción, puede aumentar los aportes". Finalmente, según Galantini, la rotación entre leguminosas y gramíneas "produce cambios en la cantidad, distribución y calidad de los componentes orgánicos del suelo, los cuales pueden afectar positivamente la fertilidad química y física de los suelos, así como la productividad del sistema". Entonces, los resultados obtenidos hasta el presente sugieren que la cantidad y calidad de las fracciones orgánicas, así como la relación entre ellas, sería un indicador sensible de la calidad del suelo. Además, este "estado orgánico" sería una mejor aproximacion

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL EL HUMOS MATERIA ORGANICA

Cuando se dice "la materia orgánica de un suelo" nos estamos referiendo al humus que contiene. En un suelo hay más materia orgánica que no homus: restos de hojas a medio descomponer, insectos, hongos y bacterias, el compost recientemente incorporado, etc. ¿QUÉ ES EL HUMUS? Para entenderlo, un ejemplo. Cuando cae una hoja al suelo esa hoja es inmediatamente atacada por hongos y bacterias e inician su descomposición. El resultado es: • Un porcentaje de la hoja se convierte en nutrientes minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.) que pueden ser tomados directamente por las raíces. • Y otra parte de esa hoja se transforma en humus Lo mismo ocurre con cualquier otra materia orgánica que adicionemos al suelo, por ejemplo, el estiércol, un compost, etc.. Son atacados por los microorganismos y hay producción de humus por un lado y producción de nutrientes minerales para las plantas por otro. Por dar un número y recalcar el tema anterior. Si esa hoja pesa 2 gramos, puede ser que se convierta en humus 0,1 gramos y el resto en minerales. Con los años, ese humus nuevo formado, también se transformará en minerales, pero mucho más lentamente. Terminará por desaparecer como humuspero después de más de 3 años.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

Hojarasca en suelo humus

horizonte del suelo en

El humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y la planta. Tiene unas cualidades que aporta diversos beneficios: 1. Agrega las partículas y esponja el suelo, mejorando por tanto su estructura. 2. Retiene agua y minerales y así no se lavan y pierden en profundidad; igual que hace la arcilla. 3. Aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, etc.). 4. El humus tiene otros beneficios menos estudiados pero muy interesantes. Produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la nutrición y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibióticos. Las raíces, indudablemente, se encuentran mejor en un suelo rico en humus que en uno pobre en esta sustancia.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL ¿CÓMO SÉ DA LA CANTIDAD DE HUMUS QUE TIENE UN SUELO? Tomando en la mano un poco de tierra, por la estructura que tiene y el color, se puede ver más o menos si es rica en materia orgánica o no. Para esto hay que tener alguna experiencia viendo suelos, claro está. Pero el método más preciso es llevando una muestra de suelo a analizar a un laboratorio. Te dirán el valor exacto. Por ejemplo: este suelo tiene un 1,7% de materia orgánica. Quiere decir que por cada 100 kilos de tierra, hay 1,7 kilos de humus (repito que decir materia orgánica es decir humus ).

Determinación de laboratorio

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL La mayoría de los suelos cultivados tienen entre un 1 y un 3% de humus La arena de la playa es muy pobre en humus no llega al 1%. En el extremo opuesto, el suelo de un bosque, puede ser muy rico y superar el 5% de humus En agricultura se hacen análisis de tierras y uno de los datos que siempre se determina es el de la materia orgánica (humus). Si sale un valor muy bajo es más que recomendable hacer un plan de mejora para aumentarla, mediante, por ejemplo, fuertes estercoladuras durante varios años seguidos. Aumentar el nivel de materia orgánica de un suelo exige tiempo, se hace poco a poco. De la noche a la mañana no se puede pasar de un 1% de humusal 2%; esto se consigue a lo largo de una serie de años. Hay datos de cuánto humus se puede obtener de cada material. Hablando del estiércol, más o menos un 10% de lo que se echa se convierte en humus . Si echas 10 kilos, obtienes 1 kilo de hmus. Cada especie vegetal tiene sus propias preferencias en cuanto a suelo con más o menos materia orgánica. Hay unas que gustan de un suelo rico, otras normal y otras que, incluso, prefieren un suelo pobre en humus (por ejemplo, la vegetación del desierto).

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

HUMUS

El humus se caracteriza por un color oscuro que señala su riqueza en carbono orgánico El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos, de naturaleza coloidal que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables. 

TIPOS DEHUMUS Existen dos clases de humus, el humus viejo y el humus joven. 

Humus antiguo. Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, es muy descompuesto, tiene un tono entre morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son las huminas y los ácidos húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se forman por entrelazamiento de los ácidos

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. los ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen una alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), característica importante en la nutrición vegetal. El humus viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión, sirviendo también como lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas. 

Humus joven. Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de polimerización y está compuesto por ácidos húmicos y fulvicos. Los ácidos húmicos se forman por polimerización de los ácidos fúlvicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina. Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante, existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancias húmicas es mucho más rico en microorganismos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura orgánica y ecológica.

FORMACION DE HUMUS

El laboreo del suelo desnudo de forma repetida causan la pérdida de humus. Los suelos oscuros se vuelven ocres, pierden su capacidad para retener e infiltrar el agua y se vuelven más susceptibles a la erosión.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL El laboreo y los fertilizantes químicos no son las únicas causas de la destrucción del humus, que fija los suelos; la deforestación e sobre pastoreo

en suelos frágiles son también otras causas. El suelo, sin

protección vegetal y sin adición de materia orgánica, está expuesto a la erosión y el agotamiento inevitable El humus puede formarse por la oxidación simple de la necromasa en ausencia de organismos vivos, pero este proceso se acelera en gran medida cuando organismos vivos ingieren la materia orgánica o secretan enzimas que la transforman. La materia orgánica que es la base de humus es principalmente de origen vegetal, a continuación, microbiana y animal durante el proceso de transformación, mientras que los componentes del suelo profundo son en gran parte de origen mineral. La materia prima del humus es la hojarasca y los desechos vegetales, combinados con componentes de origen animal, depositados en el horizonte ( nombre dado a la superficie del suelo por podólogos ) o formados por animales que mueven el suelo, incluyendo las lombrices . Este material evoluciona más o menos rápidamente (dependiendo de las condiciones de temperatura , humedad, acidez o la presencia de inhibidores, tales como metales pesados o tóxicos), lo que conduce a su transformación en compuestos orgánicos complejos electronegativo , y relativamente estables. Dependiendo del tamaño de las moléculas producidas, se trata de compuestos insolubles (hemina) ocoloides (acidos húmicos y ácidos fúlvicos), susceptibles de migrar a los suelos. La materia orgánica que se descompone y produce humus está formada por:   

fragmentos vegetales (hojas, tallos, raíces, madera, cortezas, semillas, polen) en descomposición; exudados de raíces y exudados de plantas (propóleos) y de animales (mielada) por encima del suelo, excrementos y excretas (mucosa, mucílagos) de las lombrices y otros animales microbianos del suelo, de animales muertos y muchos otros microorganismos, hongos y bacterias;

Todos estos elementos están constantemente siendo digeridos, desplazados (bioturbación) y movilizados por una comunidad de organismos llamados carroñeros, saprófagos o saprófitas: bacterias, hongos e invertebrados. En la zona fría o continental, la formación de humus se acelera en primavera cuando sube la temperatura y la humedad es alta.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL El humus puede acumularse y crecer muy lentamente en climas fríos, hasta llegar a ser un sumidero de carbono, pero en los climas cálidos puede mineralizarse y desaparecer muy rápidamente. Por lo general, está ausente de los bosques tropicales, pero el hombre lo ha producido localmente en la Amazonía, a partir de carbón vegetal, un equivalente de humus llamado Terra preta. Algunos entornos muy específicos pueden mostrar grandes acumulaciones de materia orgánica humificada, que constituyen zonas sumidero de carbono: se trata de las turberas en climas fríos (montañas, regiones boreales) y grandes acumulaciones observadas en los bosques sobre "arena blanca" en las zonas tropicales. El humus constituye una reserva importante de materia orgánica en el suelo. Es útil para el agricultor, jardinero o forestal conocer la cantidad total de humus y su calidad. Una pista de su calidad es la relación C/N del suelo. Una relación C/N de (10 o menos) indica una buena actividad biológica del suelo, mientras que la relación C/N (20 o más) indica una ralentización de esta actividad. El olor y la observación visual, así como la observación al microscopio de los organismos que lo componen, proveen información sobre la calidad de humus, y, si es necesario, el análisis de su composición química. El humus, en el sentido químico del término, se compone de humus libre (= materia orgánica humificada, no unida con arcillas u óxidos metálicos) y humus consolidado. El humus libre es fácilmente biodegradable (excepto en suelos muy ácidos, o anegados) y migra fácilmente al perfil en suelos bien drenados. Durante el proceso de lixiviación, hay una acumulación profunda de compuestos húmicos no biodegradables, que puede formar complejos con metales. El humus consolidado es más estable y es más interesante en usos agrícolas por su longevidad y su capacidad de intercambio catiónico (CCA) y aniónico. FORMAS DE HUMUS En las laderas, y en buenas condiciones, la capa de humus rara vez supera los 30-40 cm. Es más gruesa en los valles y hondonadas. Según que el humus se haya formado en un suelo aireado o no (por ejemplo, debido a una saturación de agua o compactación repetida) se pueden clasificar en dos categorías de humus. El humus formado en condiciones aeróbicas: 

El mull, con una buena incorporación de materia orgánica y de materia mineral producidoa principalmente por lombrices de tierra, presente

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL





en los bosques de intensa actividad biológica y en los pastizales. Así nos encontramos con desechos (hojas) del año anterior o el otoño anterior, y una capa de espesor variable de material orgánico-mineral marrón. El suelo es rico en nutrientes, la mineralización es rápida: es un ambiente ideal para las lombrices de tierra, excepto donde el suelo es calcáreo. En las zonas tropicales (sabana) y entornos de subdesierto, el mull puede ser producido por otros organismos excavadores, como las termitas y los insectos Tenebrionidae; El moder, con una capa superficial de materia orgánica no incorporada, humificada por la fauna y los hongos, presente en los bosques y las landas, tiene una actividad biológica media. Se ven, durante el otoño, las hojas del año caídas y sometidas a una descomposición, principalmente por parte de hongos, pero también se van las hojas del año anterior parcialmente descompuesta, reducidas a su red de nerviaciones (esqueletizadas), con filamentos de muchos hongos, las raíces (micorrizas) y sobre todo de excrementos de los animales que viven en la hojarasca y la capa de humus de unos pocos milímetros a varios centímetros de espesor. Su olor a hongos es característico; El mor, con una capa superficial de materia orgánica poco o nada humificada, presente en los bosques y páramos de baja actividad biológica, lo que ralentiza la velocidad de descomposición de los restos vegetales. Esto lleva a la acidificación del suelo y a un fenómeno de podzolización. El grosor de este tipo de humus pueden ser considerable, pero no es un criterio para su identificación. El paso del fuego es a menudo el medio por el cual esta forma de humus encuentra su equilibrio y permite que la vegetación se recupere, restituyendo al suelo los nutrientes inmovilizados en la capa orgánica.

EL HUMUS FORMADO EN CONDICIONES ANAERÓBICAS 



La turba, que contiene una gran cantidad de residuos vegetales identificables, a veces muy antiguos, de varios miles de años. Se trata de un verdadero archivo del medio ambiente. La turba se forma en ambientes inundados permanentemente, en presencia de una densa vegetación acuática y de alto crecimiento (esfangos, grandes juncias, glycerias, etc ...). La turba contiene muchos granos de polen que permiten reconstruir la historia del paisaje hasta tiempos muy antiguos; El anmoor, que contiene una gran cantidad de materia orgánica humificada mezclada con arcilla. El anmoor se forma en medios temporalmente inundados, como a lo largo.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL COMPLEJO ARCILLA HUMICO Los complejos arcillo-húmicos (CAH) se forman por la combinación de arcillas y de humus, los dos en estado floculado, seguido del trabajo de los microorganismos del suelo, y sobre todo de las lombrices, que gracias a su presencia en medio líquido (como en un tubo de ensayo) pueden unir estas moléculas (negativamente polarizadas) por un catión bivalente: el calcio (Ca + +). Parece que el mucus de algunos organismos también puede desempeñar un papel en la formación de estos complejos que se hacen estables e insolubles una vez secos (como el cemento cuando "fragua"), lo que explica la resistencia del humus al agua y a la erosión y el mantenimiento de su estructura y su excepcional capilaridad. DESTRUCCION DEL HUMUS

Los aportes de biocidas, plaguicidas, y fertilizantes pueden degradar o eliminar el humus. La labranza mata el humus al enterrarlo, causando una mineralización muy rápida de la materia orgánica y la pérdida de suelo que puede llegar a 10 toneladas/año/ha en las zonas templadas y hasta varios cientos de toneladas en los trópicos. La pérdida de humus también se refleja en un fenómeno de glacis en los suelos labrados, lo cual reduce considerablemente su capacidad de absorber agua. Los suelos contaminado por pesticidass y el exceso de nitratos (responsables del aumento de algass verdes y cianobacterias visibles sobre el terreno) arrastran las partículas finas que aumentan la turbidez de ríos y arroyos.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Hoy en día, hay muchos métodos para el cultivo sin destruir el humus: agricultura biológica, siembra directa, madera de ramas fragmentada, agricultura natural, etc. INFLUENCIA FISICA DEL HUMUS  

   

Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo. Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión. Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo. Evita la formación de costras, y de la compactación. Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma. Incrementa la porosidad del suelo. INFLUENCIA QUIMICA DEL HUMUS

     

Regula la nutrición vegetal. Mejora el intercambio de iones. Mejora la asimilación de abonos minerales. Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo. Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales. Aporta productos nitrogenados al suelo degradado. INFLUENCIA BIOLOGICA DEL HUMUS

Aporta microorganismos útiles al suelo.  Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos.  No tiene semillas perjudiciales (p.ej. malas hierbas) temperatura que alcanza durante la fermentación.  Mejora la resistencia de las plantas. 

por

la

Preocupados con la con el cuidado del suelo, la optimización de las inversiones correctas en fertilizantes para el consecuente aumento de la productividad agronómica, la empresa PLANAGRO SA funciona como una fuente de informaciones sobre las nuevas tecnologías permitiendo que tanto agricultores como técnicos de este sector tengan acceso a ella. En esta ocasión se presenta un claro resumen sobre el uso de la materia orgánica en la fertilización del suelo.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL La materia orgánica es esencial para el mantenimiento de los microorganismos y mesovida del suelo. Y no hay duda que la bioestructura y toda productividad del suelo se basa en la presencia de materia orgánica en descomposición o humificada. Pero, aún así, el concepto de materia orgánica es, generalmente, bastante impreciso. La materia orgánica del suelo (MOS) comprende una infinidad de residuos vegetales -raíces y partes aéreas de las plantas- y de animales -incluidos sus excrementos- en varias fases de descomposición, ocurriendo en los suelos en íntima relación con los constituyentes minerales. Tanto las raíces vivas como la caza que vive en cima del suelo no constituyen materia orgánica. Por otro lado, no solamente el humus es materia orgánica y no toda materia orgánica es humus. La materia orgánica del suelo que, en promedio posee el 58% de carbono -de ahí que el valor de conversión es de 1,72- existe, en parte, como hojas y raíces muertas, en parte como productos intermedios de la descomposición como los ácidos poliurónicos y, en parte, algunas veces, como sustancias húmicas. La mayor parte de la materia orgánica del suelo y, en particular, las sustancias húmicas pueden ser definidas como sistemas coloidales, considerando que al menos una de sus dimensiones ocurre dentro del intervalo de 1 a 1.000 nm (1 nm = 10-9). Característica esencial común a todos los sistemas coloidales. La gran relación área/volumen de las partículas es el factor responsable por el comportamiento químico y físico de esos sistemas. El término HUMUS es utilizado para designar todo material orgánico en su etapa final de descomposición, transformado biológicamente y encontrado

en su estado coloidal.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

El estado coloidal representa la condición intermedia entre soluciones verdaderas; las partículas tienen dimensiones iónicas o moleculares y suspensiones de par IMPORTANCIA DEL HUMUS Esta capa de tierra madre tiene una influencia decisiva sobre el crecimiento y la salud de las plantas. Un humus caliente, suelto y rico en nutrientes, es el sueño ideal de todo jardinero. En la capa de humus tienen una misión importante los hongos y las bacterias fijadoras de nitrógeno, que forman con las raíces de las plantas una estrecha relación (simbiosis). Ciertas condiciones específicas posibilitan a determinados hongos, que viven en el humusdel suelo penetrar, en las células vivas de las raíces y convivir estrechamente con las plantas. Cuando finaliza la convivencia, la raíz destruye el hongo y de esta forma consigue absorber los hidratos de carbono y las proteínas que el hongo, en gran parte, ha extraído del humus del suelo. Otro actor especialmente importante para el jardinero es la lombriz. Entre los seres visibles ésta tiene un papel muy especial. Trabaja en la descomposición, pero sus largos túneles conducen, a través de todas las capas, hacia el fondo. Contribuyen tanto a la aireación del suelo como al reparto del agua. Sus deyecciones o excreciones contienen siete veces el nitrógeno, tres veces la potasas, el doble de calcio y seis veces el magnesio del suelo normal del jardín. Las plantas extraen energía y sustancias estructurales del alto contenido en carbono delhumus, en forma de azúcares, proteínas o compuestos intermedios con nitrógeno. El humus tiñe el suelo de color oscuro y esto le permite almacenar calor. El mejor ejemplo de producir humus lo tenemos en la naturaleza. El suelo de los bosques está cubierto de hierbas y plantas leñosas bajas. En ninguna zona se encuentra la tierra desnuda. Las hojas que se caen, las plantas mustias y las ramas secas forman constantemente una capa de suelo suelta, que se descompone lentamente. De la materia orgánica en descomposición se forma, con ayuda de los pequeños animales del suelo y de los microorganismos, otra vez tierra nueva.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

Esta tierra del bosque es el humus mejor y el más aromático. Es capaz de retener el agua de la lluvia y reponer constantemente las reservas de nutrientes. En este sistema intacto, descomposición y síntesis se mantienen en equilibrio. Un bosque no necesita ser abonado nunca, a pesar de estar alimentando a gran cantidad de vegetales de dimensiones considerables. Pero es que en la naturaleza tampoco existe el desperdicio. Todo se necesita y se dirige a una aplicación útil. Así se mantienen las reservas, se forma un equilibrio entre salud y enfermedad, entre vida y muerte. Si conseguimos trasladar las enseñanzas de la naturaleza a nuestro jardín, conseguiremos con ello, una fertilidad natural y un suelo sano. Por ejemplo, C²O22-, (ion oxalato), producido a través del metabolismo de hongos del suelo, cuando está presente en el agua del suelo, disuelve minerales; mientras que acelera el proceso de desgaste, aumentando así la disponibilidad de especies de iones de nutrientes. Este proceso de desgaste envuelve aglutinación de oxalato de hierro o de aluminio en minerales, representados por la reacción abajo indicada en la que M es Al o Fe. 3H+ + M(OH)3(s) + M(C²O4) 2-(aq) + 2Ca²+(aq) + 3H²O Componentes biológicamente activos de la fracción orgánica del suelo incluyen polisacáridos, aminoácidos, nucleótidos, azufre orgánico y las combinaciones de fósforo. El humus un material insoluble en agua que se biodegrada muy lentamente, constituye la mayor parte de la materia orgánica del suelo. Componentes orgánicos del suelo La acumulación de materia orgánica en el suelo es fuertemente influenciada por la temperatura y la disponibilidad de oxígeno. Como la tasa de biodegradación disminuye con el descenso de la temperatura, la materia orgánica no se degrada rápidamente en climas más fríos y tienden a formar el suelo. En agua y en suelos con grandes cantidades de agua, la vegetación que se deteriora, no tiene fácil acceso al oxígeno, acumulando materia orgánica. El contenido orgánico puede alcanzar hasta el 90% en áreas donde las plantas crecen y se descomponen en suelos saturados con agua. EL HUMUS DEL SUELO De los compuestos orgánicos mencionados, el humus del suelo es el más significativo. El humus es compuesto por fracciones solubles llamadas ácidos

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL húmicos y fúlvicos y una fracción insoluble llamada huminas. Es el residuo originado cuando bacterias y hongos biodegradan el material de las plantas. La mayor parte de la biomasa de la planta consiste en celulosa relativamente degradable y lignina resistente a la degradación. Entre los principales componentes químicos de la lignina están los anillos aromáticos conectados por cadenas de alquilas, grupos metilo y grupos hidroxilo. Estos artefactos estructurales ocurren en el humus del suelo y le otorgan muchas de sus propiedades características. ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS HÚMICAS?

 Las sustancias húmicas son fracciones de la materia orgánica que ejercen en el suelo y en las plantas una serie de acciones físicas, químicas y biológicas que mejoran su nivel de fertilidad. Dentro de lo que se define como ―sustancias húmicas‖, consideramos como extracto húmico total el resultante de las últimas etapas de transformación de la materia orgánica que está formada por los siguientes compuestos: •Ácidos húmicos; • Ácidos fúlvicos; • Humina; • Ácidos hymatomelanicos (considerado actualmente de menor importancia). Los ácidos húmicos y fúlvicos son compuestos todavía no bien definidos químicamente, constituyen la parte más calificada de la materia orgánica siendo la parte responsable por la fertilidad. Cuando se aplican mejoran las características físicas, químicas y biológicas y con ello equilibran la nutrición.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Forman humatos y fulvatos con los cationes del suelo, evitando la retrogradación. Actúan sobre los compuestos minerales desbloqueando los elementos que los componen, fijan los nutrientes existentes en los abonos disminuyendo las pérdidas por lixiviación, activan la flora microbiana nativa o introducida –inoculantesaumentando sus efectos y promoviendo la fertilidad; también favorecen el desarrollo del sistema radicular, aumentando el tamaño, el número y el calibre de las raíces –inclusive verticalmenteaumentando la capacidad de explotación del suelo. En simbiosis plantas-microorganismos producen antibióticos contribuyendo con la salud de la planta y su producción, aumentan la permeabilidad celular, facilitando la absorción de nutrientes. En síntesis, los ácidos húmicos tienen mayor efecto de mejoría sobre las propiedades y estructura del suelo mientras que los ácidos fúlvicos actúan más sobre la nutrición y el metabolismo de la planta como activadores. En resumen, los ácidos húmicos tienen un mediano y largo plazo y los ácidos fúlvicos un efecto inmediato. Caracterizados por ser solubles en medio alcalino, el conjunto de ácidos y sales que forman el extracto húmico total. Pero, si pasa para una solución ácida los ácidos húmicos se solidificarán y se precipitarán, mientras que los ácidos fúlvicos continuarán diluidos. ¿Como se forman las sustancias húmicas? Las sustancias húmicas están compuestas esencialmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, siendo el carbono y el oxígeno los elementos más abundantes en términos de masa, seguido por el hidrógeno y el nitrógeno. El contenido de azufre varía desde fracciones hasta algunas unidades por ciento, dependiendo de la procedencia de las muestras, mientras que el contenido de fósforo es, generalmente, muy bajo. Los contenidos individuales de los diferentes elementos en las sustancias húmicas, así como las relaciones entre ellos dependen de la fuente de materia orgánica, del grado de humificación y de las condiciones ambientales A pesar de los constantes esfuerzos en la investigación, la estructura química de las sustancias húmicas aún es bastante desconocida. La diferencia más importante entre los ácidos húmicos y fúlvicos, es que los ácidos húmicos son coloides orgánicos muy complejos, mientras que los ácidos fúlvicos son compuestos por un peso molecular relativamente bajo. Esto indica la diferencia de solubilidad. En ese sentido se han obtenido resultados positivos después de INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL aplicaciones foliares, en el suelo y en las soluciones hidropónicas, observando un aumento en el tamaño y el en peso medido en base seca y fresca. Además de estas respuestas, también es comprobado que la aplicación de estas sustancias estimula el aumento de las raíces, principalmente las absorbentes en un máximo de hasta tres veces su volumen, proporcionando un gran aumento de la rizosfera y por el ciclo de estas raíces que están en constante renovación y aumento de la materia orgánica en el suelo. Existen también numerosos estudios que demuestran que las sustancias húmicas tienen efectos sobre el crecimiento de un gran número de especies microbianos; tales como bacterias, levaduras – fermento- , algas, diatomeas, dinoflagelados, y hongos. Este efecto se produce a través de diversos mecanismos, de los cuales uno de los más importantes es el de actuar como fuente de energía y alimento para los microorganismos. Otros medios son los que a continuación se describen: A través de las propiedades quelantes de las sustancias húmicas, que colocan metales a disposición de los microorganismos; Modificando las membranas celulares, las sustancias húmicas de cierta forma se comportan como el ácido giberélico; A través de mecanismos bioquímicos una vez que los microorganismos hayan absorbido las sustancias húmicas. Otra acción importante reforzada por la acción de la multiplicación y microorganismos de la rizosfera es la simbiosis plantamicroorganismo que proporciona una protección por antibióticos creados por los microorganismos como una manera de proteger su fuente de alimentación. Estas fuentes son las excreciones hechas por parte de las raíces absorbentes, proporcionando una planta más resistente a enfermedades y plagas, reduciendo el costo con las aplicaciones de plaguicidas.

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

EL COMPOSTAJE El compostaje o ―composting‖ es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. 2. PROPIEDADES DEL COMPOST Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.  Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.  Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.  La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo. 

3. LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. Para la elaboración delcompost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: 

Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos,

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

 













tubérculos, etc. son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno. Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc. Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y anti fúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost

4. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad des componedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son: INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL 









Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados. Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 ) Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada. Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

EL PROCESO DE COMPOSTAJE. El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura: INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.  Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.  De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.  De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus. 

COMO FAFRICAR COMPOST los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. El compost es un abono orgánico que te servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar tus plantas. Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de

abono. Ahorrás fertilizantes químicos.

Siempre es mejor pasarse que quedarse corto. Deberás tener en cuenta datos como:

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA 

Cuántas personas viven en la casa.

USO Y MANEJO DEL ESTIERCOL

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA