Manejo en Cordillera

MANEJO DEFENSIVO EN ALTA MONTAÑA UNA REALIDAD DE NUESTRA ACTUALIDAD UNA REALIDAD DE NUESTRA ACTUALIDAD UNA REALIDA

Views 46 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO DEFENSIVO EN ALTA MONTAÑA

UNA REALIDAD DE NUESTRA ACTUALIDAD

UNA REALIDAD DE NUESTRA ACTUALIDAD

UNA REALIDAD DE NUESTRA ACTUALIDAD

UNA REALIDAD DE NUESTRA ACTUALIDAD

LOS ACCIDENTES OCURREN…...

LOS ACCIDENTES OCURREN…...

LOS ACCIDENTES OCURREN…...

7

LOS ACCIDENTES OCURREN…... 8

SEÑOR CONDUCTOR: NO QUEREMOS QUE USTED SEA PARTE DE NINGUNA NOTICIA , FOTOS , NI TESTIMONIOS COMO LOS QUE HA VISTO…. PERO EN GRAN MEDIDA …. DEPENDE DE USTED.

Uso del Cinturón de Seguridad

OBJETIVOS. •

Lograr en el Conductor Profesional, una actitud preventiva y responsable, educada frente al volante, generando como un valor el respeto a la vida, las personas y la legislación vigente, eliminando aquellos malos hábitos, costumbres y motivaciones negativas que lo llevan a no respetar las normas de tránsito y no considerar o reconocer situaciones de riesgo.

HISTORIA DE LA MOVILIZACION

EVOLUCION DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO Y SUS CONSECUENCIAS. Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Accidentes 52.394 49.890 47.052 40.926 44.831 41.734 44.450

Lesionados

Muertos

50.657 52.190 50.511 46.657 45.344 44.122 45.335

1.883 1.959 1.655 1.698 1.562 1.549 1.703

Fuentes: INE (Instituto Nacional de Estadística) SIEC 2 (Sistema Integrado Estadístico de Carabineros de Chile)

ETC

EVOLUCION DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO Y SUS CONSECUENCIAS. RECUENTO DIARIO DE FALLECIDOS Miércoles 12 de Marzo de 2008

Fallecidos

5

REPASO. CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA LEY 16.744 A. ACCIDENTES DEL TRABAJO. A.1 ACCIDENTES DEL TRABAJO EN EL TRAYECTO. B. ENFERMEDADES PROFESIONALES.

DEFINICIONES LEGALES ACCIDENTE DEL TRABAJO. •

Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

LESION CAUSA O CON OCASION INCAPACIDAD O MUERTE

ACCIDENTES

DEL TRABAJO

También se consideran accidentes del trabajo: • • •

Accidentes de Dirigentes Sindicales a causa de su cometido gremial. Trabajador enviado al extranjero en caso de Sismos o Catástrofes. Trabajador enviado por la empresa a Cursos de Capacitación.

ACCIDENTE DEL TRABAJO EN EL TRAYECTO.

Definición: • Son los ocurridos en el trayecto directo entre la habitación y el lugar de trabajo y viceversa.

LEY 20.101 INCLUSION EN INCISO SEGUNDO DEL ARTICULO 5° LEY 16744 -”y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso , se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro”.

ACCIDENTE DE TRAYECTO. Deben ser probados por el trabajador (articulo 7º, Decreto 101): – – – –

Con propia declaración. Parte de Carabineros. Certificado médico - posta - hospital. Testigos (si los hubiere).

Nota: El empleador sólo otorga la denuncia y certificado horario.

DISPOSICIONES LEGALES LEY 16.744 EXCEPCIONES: EXCEPCIONES

Exceptúanse los accidentes: Los causados por Fuerza Mayor Extraña y sin relación con el trabajo de la víctima. Los producidos Intencionalmente por la Víctima.

DISPOSICIONES LEGALES LEY 16.744 ENFERMEDAD PROFESIONAL:

DEFINICIONES LEGALES

ENFERMEDAD PROFESIONAL. (DECRETO Nº 109). • Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

ACCIDENTES DE TRANSITO

Pon Atención a Paga el Precio

INTRODUCCION

Permanentemente la prensa informa de la gran cantidad de accidentes de tránsito, que involucra a conductores de vehículos motorizados, ciclistas, peatones y pasajeros. Los accidentes en la minería no están exentos en estas noticias.

Lamentablemente por descuidos , imprudencias, inexperiencias y motivaciones negativas, se participa en algún accidente con innumerables pérdidas.

SABE POR QUE ESTE CURSO ESTÁ DIRIGIDO A USTED? •

PORQUE SI ES UN CONDUCTOR EXPERIMENTADO LE AYUDARÁ A REFORZAR CONCEPTOS DE SEGURIDAD Y PARA AQUELLOS CONDUCTORES QUE COMIENZAN, SENSIBILIZARLOS EN LA IMPORTANTE RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE IMPLICA CONDUCIR UN VEHÍCULO EN UNA VÍA PÚBLICA.



SI LOGRAMOS EN CONJUNTO EL OBJETIVO DE ESTE CURSO PODREMOS SALVAR LO MAS PRECIADO DE UNA PERSONA, DE USTED MISMO… SU VIDA, SU INTEGRIDAD FISICA Y RESGUARDAR A SU FAMILIA.

Reduzca la Velocidad

CONCEPTOS BÁSICOS

SISTEMA DE TRANSITO SE COMPONE DE 3 GRANDES FACTORES: 1.- PERSONAS O FACTOR HUMANO 2.- VEHICULOS O FACTOR VEHICULAR 3.- AMBIENTE O FACTOR AMBIENTAL

FACTOR HUMANO •

Es importante porque:



Existe poder de decisión Es un constante procesador de información Participan peatones y pasajeros La conducta de cada conductor (hábitos , costumbres, conciencia).

• • •

PON ATENCIÓN O PAGA EL PRECIO 1.wmv PON ATENCIÓN O PAGA EL PRECIO 2.wmv

FACTOR VEHICULAR

-

Falta mantención mecánica Fallas Desperfectos Antigüedad Cantidad

FACTOR AMBIENTAL, incide en la accidentabilidad

-Condiciones climáticas -Señalizaciones -Congestión vehicular -Condiciones de la vía

ACCIDENTE DE TRANSITO Acontecimiento involuntario que interrumpe la normalidad de un viaje y que puede producir lesiones y/o daños y/o es el resultado de un contacto violento entre dos vehículos circulando por la vía, o de un vehículo con personas, elementos fijos o animales.

INCIDENCIAS EN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO Y RIESGOS ASOCIADOS

FRENADO. •

Si tiene que detenerse por una emergencia, puede utilizar una de las siguientes técnicas de frenado:

FACTORES A CONSIDERAR ANTES DE UNA DETENCION REPENTINA: • • •

Distancia de reacción del conductor . Distancia de frenado. Distancia total de detención.

DISTANCIA DE REACCION DEL CONDUCTOR (“DR”). •

Es la distancia que recorrerá el vehículo desde el momento que el conductor advierte el peligro y se dispone a accionar el pedal del freno.



El tiempo promedio “de Reacción” de un conductor en condiciones normales de conducción es de : 3/4

DE SEGUNDO.

Atención al manejar

FORMULA ARITMETICA (EMPIRICA). Sólo vehículos •

Para calcular la distancia recorrida en el tiempo de reacción : Referente: Distancia Recorrida (mt) =

Velocidad x 2 10

Velocidad

Cálculo

Distancia

50 Km/Hr

50 x 2 10

10 mts.

75 Km/Hr

75 x 2 10

15 mts.

100 Km/Hr

100 x 2 10

20 mts.

DISTANCIA DE FRENADO. •

Es el recorrido del vehículo desde el instante de operar el freno hasta que se detiene. Variaciones según : • • • •

Clase y condición del pavimento. Clase y estado de neumáticos. Clase y estado de los frenos. Experiencia y estado del conductor. Velocidad

Distancia

50 Km/Hr

15 mts.

80 Km/Hr

35 mts.

100 Km/Hr

50 mts.

DISTANCIA TOTAL DE DETENCION. •

Distancia de reacción

Es la suma de:

+ Distancia de frenar DISTANCIA TOTAL DE DETENCION

D i s t a n c i a Velocidad

Reacción

Frenar

Parar

50 Km/Hr.

10 mts.

15 mts.

25 mts.

80 Km/Hr.

16 mts.

100 Km/Hr.

20 mts.

+

35 mts. 50 mts.

=

51 mts. 70 mts.

DISTANCIAS APROXIMADAS DE PARADA. Velocidad

Distancia de Parada

Km/h (mph) Mts/seg 16 (10) 32 (20) 48(30) 64 (40) 80 (50) 88 (55)

4,5 9,1 13,4 18,2 22,8 24,3

Automóvil 7 18,2 33,5 51,8 73,1 85,3

Camión

mts. 9,1 m. mts. 24,3 mts 42,6 mts. 64,0 mts. 89,9 mts. 102,7

Distancia de Seguimiento

POSICIÓN DE LAS MANOS

Algunos recomiendan la postura de las 9:15, que puede ayudar a evitar lesiones en las muñecas en caso de que la bolsa de aire se infle. Esta posición ayuda también a efectuar maniobras con más agilidad.

ERRORES El galán

El camionero

Lleva una mano sobre el volante y la otra en la palanca de velocidades, en el estéreo, "sosteniendo el toldo" o en cualquier otro lado, menos donde debería. Por lo general, cualquier posición que no sean la de las 10:10 o las 9:15 es incorrecta.

Al girar, coloca la mano en la parte interior del aro del volante, probablemente porque siente que tiene más apoyo de esta forma. La forma correcta es siempre por la parte exterior. Si hace falta fuerza, emprenda una rutina de acondicionamiento en el gimnasio.

El "deejay" (DJ) Es aquel que conduce con una sola mano, sin acordarse que lo que distingue a los humanos de los primates menores es nuestro dedo pulgar prensil. En vez de asir el aro del volante, usa sólo la palma de la mano, manteniendo los dedos extendidos, del modo como un "deejay" . El Relajado. Lleva una o dos manos en la posición de las 6:30. En caso de tener que efectuar un cambio de dirección súbitamente, lo hará con torpeza.

DISTANCIA SEGURA DE SEGUIMIENTO. •

Regla de los 2 segundos fórmula práctica: – Se escoge un punto de referencia en la vía por donde pasará el vehículo que lo antecede. – Cuando este vehículo pasa por el punto elegido, cuente “mil ciento uno, mil ciento dos”. – Si su vehículo llega al punto de referencia antes de contar...mil ciento dos..., entonces está demasiado cerca, reduzca la velocidad.

AJUSTE A LA REGLA DE LOS 2 SEGUNDOS. •

Debe aumentar la distancia de seguimiento de 3 a más segundos cuando : – Existan condiciones climáticas adversas (lluvia, neblina, etc.). – Conduzca un vehículo pesado (camión de gran tonelaje, etc.). – Lo anteceda un vehículo liviano (motocicleta). – Mantenga 2 (concesiones)...

RIESGOS MAS COMUNES DERIVADOS DE LA VISIBILIDAD POR LUZ : Diurnos: Sol - Humo Climáticos. Nocturnos: Focos Encandilamiento - Climáticos. •

Prevención: – – –

Velocidad razonable y prudente. Buen estado del vehículo y sus implementos correspondientes. Buen estado del conductor.

RIESGOS MAS COMUNES DERIVADOS DE LA VIA: Trazado. Tipos y condiciones de los pavimentos. Señalización. Otros. •

Prevención: – Velocidad razonable y prudente. – Buen estado del conductor.

No ponga excusas a su Seguridad

CONDUCCION EN ALTA MONTAÑA RIESGOS MAS COMUNES

CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE DE LA MONTAÑA. •

Los principales factores de riesgos en la alta montaña son: a) Disminución de la presión barométrica. b) Vientos. c) Frío. d) Radiación solar. e) Tormentas eléctricas. f) Lluvia y nieve.

DISMINUCION DE LA PRESION BAROMETRICA. SINTOMAS. • • • • • • • • •

Dificultad para respirar. Dolor de cabeza. Fragilidad memoria corto plazo Nauseas o vómitos. Laxitud muscular Inapetencia Fatiga. Azulación de labios y uñas. Sueño.

DISMINUCION DE LA PRESION BAROMETRICA. MEDIDAS PREVENTIVAS. • • • • •

Dormir a lo menos ocho horas antes de viajar. No comer alimento flatulento, sino proteínicos. No consumir bebidas alcohólicas ni gaseosas. Actividad física liviana. En caso que el conductor sea afectado por la altura, lo mejor es detener el vehículo y esperar que los síntomas disminuyan.

TORMENTAS ELECTRICAS.

Rayo en collahuasi.avi



Se presentan en los meses de Diciembre a Marzo entre 13:00 a 18:30 hrs. aproximadamente.



Se han establecido tres tipos de alertas para dicha emergencia, en función de la distancia y severidad de la tormenta.

TORMENTAS ELECTRICAS. MEDIDAS PREVENTIVAS. • • • • • •

No programar ascensos en este horario. Uso de vehículos cerrados. Recoger cadena de tierra al vehículo. Bajar antena de radio y pértiga. Cerrar puertas y ventanas. Desprenderse de todos los objetos de metal.

TORMENTAS DE NIEVE. •

Comúnmente se presentan entre los meses de Mayo a Agosto.



Para éste tipo de emergencias, también se han establecido alertas, en función de la magnitud de los frentes de baja presión, de las condiciones atmosféricas y de los pronósticos meteorológicos para la región.

TORMENTAS DE NIEVE. MEDIDAS PREVENTIVAS. • • • •



Cierre de caminos de acceso a faena. Evacuación de vehículos menores. Evitar transitar durante nevadas. En caso de ser sorprendido por el temporal, no abandonar el vehículo bajo ningún motivo. Si se requiere transitar, uso obligado de cadenas.

LLUVIA, NIEVE. •

Estos fenómenos crean riesgo para el conductor, como ser: Los caminos se tornan resbaladizos. Las bajas temperaturas y la nieve húmeda forma hielo. La nieve crea desorientación y dificulta la visión, y el reflejo de la radiación, puede provocar daños a los ojos.

LLUVIA, NIEVE. OTROS PELIGROS ASOCIADOS. •

Caída de piedras.



Deslizamiento de barro y nieve.



Avalanchas.

CAMINOS DE MONTAÑA. • • • • •

Precarias condiciones de seguridad. Mantenimiento nulo. Señalización reglamentaria escasa. Riesgos adicionales por clima a los propios del camino. Problemas de visibilidad.

CONDUCCION POR CAMINOS CON BARRO. •

Conectar la doble tracción.



Seguir huellas si es posible.



Siga un camino recto a través del barro y a velocidad constante.

CONDUCCION POR TERRENOS INCLINADOS. •

Los cerros inclinados merecen respeto.



Utilice indicadores de inclinación.



Utilice doble tracción si es necesario.



Use el freno en forma moderada.



No toque el embrague.



Utilice las mismas marcha tanto de subida como de bajada.

CONDUCCION POR TERRENOS ARENOSOS. •

Disminuir presión de los neumáticos.



Evitar movimientos bruscos.



Evitar baches, curvas muy pronunciadas.



Velocidad constante.



Seguir huella si existe.



Utilizar la doble tracción, etc.

Nadie esta Libre

RESUMEN RIESGOS MAS COMUNES DERIVADOS DEL CLIMA: Lluvia. Niebla. Nieve. Viento.



Prevención: – – –

Velocidad razonable y prudente. Buen estado del vehículo. Buen estado del conductor.

RESUMEN RIESGOS MAS COMUNES DERIVADOS DEL VEHICULO : Mantenimiento general. Dirección. Frenos. Neumáticos. •

Luces. Limpiaparabrisas. Cinturones de seguridad. Espejos retrovisores, etc.

Prevención: – Mantención general oportuna del vehículo. – Mantención y reparación oportuna de elementos del vehículo. – Velocidad razonable y prudente. – Buenas condiciones del conductor.

los

RESUMEN RIESGOS MAS COMUNES DERIVADOS DEL TRANSITO: Flujo vehícular. Días conflictivos. Vehículos lentos. Peatones. Motorista.



Vehículos a tracción animal. Animales sueltos. Incremento riesgo en la noche. Vehículos de emergencia.

Prevención: – Atención permanente. – Velocidad razonable y prudente.

RIESGOS MAS COMUNES DERIVADOS DEL CONDUCTOR: Normalidad física. Normalidad mental. Cansancio - Sueño. Estados emocionales. Vista. •

Alcohol. Drogas.

Prevención: – Educación de tránsito. – Conducir siempre en las mejores condiciones físicas y mentales. – Conducir a velocidad razonable y prudente.

IMPORTANCIA DEL CONDUCTOR

CONDICIONES DEL CONDUCTOR. •

El conductor juega un papel de primera importancia en la prevención de los accidentes del tránsito.

CONDICIONES DEL CONDUCTOR. •

Selección del conductor. – Antecedentes. – Actitud positiva frente a la seguridad. – Capacidad física. – Condición de salud.

CONDICIONES DEL CONDUCTOR. •

Personas no aptas. – – – – –

Hipertensión arterial. Síndrome de Menière (vértigo). Anemia. Asma bronquial. Otros.

CONDICIONES DEL CONDUCTOR. •

Factores que afectan el desempeño del conductor. – Alcohol. – Medicina y drogas. – Fatiga.

ALCOHOL Y CONDUCCION. • • • • •

El alcohol en la vida social. El alcohol como problema de salud. Alcohol y perturbaciones en las personas. Metabolismo del alcohol. Alcoholemia.

ALCOHOL Y CONDUCCION. •

Factores que condicionan la absorción del alcohol en el estómago: – – – –

Concentración del alcohol ingerido (grados). Volumen del alcohol ingerido. Tipo de bebida. Alimentos consumidos o consumiendo (cantidad y clase). – Tiempo en que se ingiere la bebida. – Factores personales del que bebe alcohol.

ALCOHOL Y CONDUCCION. •

Consideración de rangos de alcoholemia para los efectos legales (sanciones).

TASA DE ALCOHOLEMIA De 0,10 grs/lt a 0,49 grs/lt

CONSECUENCIA LEGAL No tiene significación penal.

De 0,50 grs/lt a 0,99 grs/lt Se está bajo la influencia del alcohol. Desde 1,00 grs/lt adelante Se está en el comienzo de la ebriedad.

ALCOHOL Y CONDUCCION. •

Efectos que se observan en las personas según la alcoholemia.

TASA DE ALCOHOLEMIA

EFECTO (para el promedio de personas)

De 0,50 a 0,80 grs/lt

• • • •

Pocos efectos aparentes Tiempo de reacción más lento Reacciones motrices perturbadas Euforia

De 0,81 a 1,50 grs/lt

• Reflejos cada vez más perturbados • Embriaguez ligera, pero notoria • Hay distracción

De 1,51 a 3,00 grs/lt

• Embriaguez neta • Doble visión • Actitud titubeante

De 3,01 a 5,00 grs/lt

• Embriaguez profunda

Más de 5,00 grs/lt

• INCONCIENCIA

RESULTADO ZONA DE ALARMA

CONDUCCION PELIGROSA

CONDUCCION MUY PELIGROSA CONDUCCION IMPOSIBLE ESTADO DE COMA (Puede ser mortal)

RELACION INGESTION ALCOHOLEMIA - TIPO DE BEBIDA. •

Estimaciones en base a un hombre de 75 Kg. de peso en un tiempo de ingestión, aproximado de 2,5 horas.

TIPO DE BEBIDA

CANTIDAD

ALCOHOLEMIA

Cerveza de 4 grados

3 x 330 cc.

0,60 grs/lt (Bajo la influencia)

Cerveza Id.

5 x 330 cc.

1,00 grs/lt (Ebriedad)

Vino de 12 grados

3 vasos de 100 cc.

0,55 grs/lt (Bajo la influencia)

Vino Id.

5 a 6 vasos de 100 cc.

1,00 grs/lt (Ebriedad)

Pisco o similar de 30 grados

1,5 vasos de 80 cc.

0,51 grs/lt (Bajo la influencia)

Pisco Id.

3 vasos de 80 cc.

1,00 grs/lt (Ebriedad)

Id.

NUNCA, JAMAS BEBAS Y CONDUZCAS.wmv

Jamás Bebas y Conduzcas

OTRAS SUSTANCIAS DETERIORANTES DE LA NORMALIDAD FISICA Y MENTAL • Fármacos: DEL CONDUCTOR. – – – – – –

Para quitar el sueño. Antihistamínicos. Calmantes. Estimulantes. Analgésicos. Monóxido de carbono.

FATIGA EN LA CONDUCCIÓN

Efectos de la Somnolencia al volante: Factores Necesarios para una conducción segura



Capacidad de reacción: Se requiere rapidez en la selección y ejecución de las respuestas ejemplo: Frente a una luz roja



Nivel de respuesta: En algunos casos la conducción requiere la selección y análisis entre muchas posibilidades ejemplo: al intentar un adelanto

Modicación de Condiciones Por Somnolencia



Capacidad de reacción: El tiempo de reacción aumenta considerablemente



Nivel de Respuesta: Convierte en automático caso todas las acciones.

Efectos de la Somnolencia al volante: Factores Necesarios para una conducción segura •



Control del móvil: Requiere una atención continua y constante

Información Constante: Un conductor puede definirse como un procesador constante de información.

Modicación de Condiciones Por Somnolencia •

Control del móvil: Afecta la exactitud de las maniobras debido a que el tono muscular y el sistema nervioso central se encuentran muy relajado.



Información constante: en algunos casos se pueden llegar a producir microsueños que implica una desconexión con lo que esta ocurriendo.

Efectos de la Somnolencia al volante: Factores Necesarios para una conducción segura







Realización de cálculos: Las nociones de tiempo y distancia se encuentran presentes en todo momento, velocidad de aproximación de otro vehículo, separación respecto al que circula adelante. Concentración: Se requiere de una dosis exacta de concentración Órganos de los sentidos: La vista se constituye en el protagonista.

Modicación de Condiciones Por Somnolencia







Realización de cálculos: Se genera una subestimación o sobreestimación para integrar información. Concentración: Se hacen mas frecuentes las distracciones por la baja activación lo que hace perder el control voluntario. Órganos de los sentidos: Se produce un aumento en los umbrales sensoriales, serán necesarios estímulos mas intensos.

Si la persona está despierta 24 horas es un riesgo tan alto como conducir ebrio

DEUDA DE SUEÑO, SÓLO ES PAGADA CON SUEÑO

Si tienes Sueño Descansa

EN RESUMEN LA ACTITUD DE CONDUCCION SEGURA ES: • • • •

Querer (desear) ser seguro. Saber reconocer el riesgo. Conocer la acción preventiva. Actuar rápido y consecuentemente.

UNA ACTITUD SEGURA Una forma de aprender a ser un conductor seguro es controlado las emociones cuando otros conductores se le crucen, le sigan muy de cerca, o conducen lentamente. El peder el control de las emociones puede ocasionar un error para el conductor siendo esta la una de las causa principales de los accidentes automovilístico. Es importante que usted mantenga su calma en todo momento y que sea un conductor cortes. Si alguna vez pierde la calma, respire profundamente y cuente hasta diez para así recuperar su compostura

ACTIVIDAD MENTAL CORRECTA ES: •

Observar.



Identificar.



Predecir.



Decidir.

BUEN USO DE LOS ESPEJOS. •

Evite accidentes al cambiar de pista … gire los espejos laterales hacia afuera para reducir

“Los Puntos Ciegos”

BUEN USO DE LOS ESPEJOS. •

En los Estados Unidos hay más de 600.000 accidentes por cambio de pista.



Más de 200 personas mueren cada año en estos accidentes.



60% de los conductores que ocasionan el accidente dicen no haber visto el otro vehículo...Nuestra realidad?...

SU RETROVISOR (ADENTRO) NO ES SUFICIENTE. Lo que puede ver sólo con el retrovisor

PUN

PERO,

TO C

le informa acerca del tráfico que viene detrás de usted.

IEG O

VISTA DESPEJADA

O IEG C TO N U P

no puede ver los vehículos a su derecha y a su izquierda sino hasta que los tiene muy cerca.

POSICION NORMAL DE LOS ESPEJOS LATERALES.

(PUEDE VER EL LATERAL DE SU Al utilizar el CARRO). los puntos ciegos

espejo retrovisor con los laterales

PU CI NT EG O O

Y

son más pequeños.

VISTA DESPEJADA

los otros vehículos permanecen a la vista por más tiempo.

O T N O U P IEG C

NUEVA POSICION DEL RETROVISOR. (USTED VE LA VIA, NO EL LADO DE SU AUTOMOVIL)

Gire sus espejos hacia afuera asegúrese de ver el camino, mas no el lado de su vehículo. O

G

E

Vista O despejada

I

T

C

E G O

I

C

N

U

De esta forma tendrá sólo 4 pequeños puntos ciegos.

P

P U N T O

VISTA DESPEJADA

P U N T O

P

U

N

T

O C

C I

I

VistaE G despejada

E G O

Podrá ver más pronto a los otros vehículos y por más tiempo.

O

CINCO BUENAS RAZONES PARA GIRAR HACIA AFUERA LOS ESPEJOS. •

No necesitará ver tan a menudo por encima de su hombro (aunque no es mala idea hacerlo).



Necesitará sólo un breve vistazo a su espejo para ver el punto ciego (a velocidad de autopista, voltear la cabeza significa desplazarse 30 mts. sin ver lo que está adelante).



Mirar al espejo le permite ver la escena que tiene adelante.



Los puntos ciegos pueden ser incluidos en su escaneo visual (lo cual todos hacemos, claro).



En las noches, las luces no le encandilarán por los espejos.

LA BUENA VISIBILIDAD SIGINIFICA USAR CORRECTAMENTE LOS ESPEJOS. •

Le tomará algún tiempo cambiar sus hábitos y acostumbrarse a la nueva posición de los espejos.



Sea constante y será recompensado con una nueva visual al manejar, lo cual mejorará su seguridad y comodidad.



Pruebe hoy la nueva posición de los espejos y…Maneje más seguro.

Cuando Manejes no te Distraigas

Uso de pértiga

¿Y la camioneta roja que estaba recién por acá?

Caminos de Tránsito

Equipos de Servicio

Equipos de Apoyo

Area ciega

Atención de camiones de extracción en terreno Fuera del camino

En el camino

Camión de servicio

Camión de servicio

T CA

s T CA

tro e m 12

tro e m 12

no i m a C

El equipo menor debe estar en el mismo sentido que el equipo mayor

no i m a C

s

El equipo menor debe estar en el mismo sentido que el equipo mayor

Estacionamientos

Conducción y sus Consecuencias

SEÑALES REGULADORAS DEL TRANSITO

SEÑALES LUMINOSAS REGULADORAS DEL TRANSITO. •

Significado según Art. 110º, Ley 18.290 : – Verde: Indica paso. – Amarillo: Indica prevención. – Rojo: Indica detención. – Rojo y Flecha Verde: Autoriza proseguir en la dirección indicada por la flecha. – Rojo Intermitente: Indica pare (similar al signo PARE). – Amarillo Intermitente: Indica precaución (similar al signo CEDA EL PASO).

LAS SEÑALIZACIONES SE DIVIDEN EN: a) Reglamentarias. b) Preventivas. c) Informativas. •

Se rigen por el manual de Señalización de Tránsito (Decreto Supremo N° 121 de 1982 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

SEÑALES REGLAMENTARIAS. •

Notifican a los usuarios de la vía, sobre prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones para el uso.



Las señales se subdividen en: – – – – –

Prioridad. Prohibición. Restricción. Obligación. Autorización.

SEÑALES REGLAMENTARIAS DE PRIORIDAD. •

Regulan derecho preferente de paso:

Pare.

Alto Niños.

Ceda el Paso.

SEÑALES REGLAMENTARIAS DE PROHIBICION. •

La señal va en un disco y en rectángulo cuando lleva leyenda.

SEÑALES REGLAMENTARIAS DE RESTRICCION.

SEÑALES REGLAMENTARIAS DE OBLIGACION.

SEÑALES REGLAMENTARIAS DE AUTORIZACION.

SEÑALES PREVENTIVAS. •

Llamadas también de advertencia de peligro.



Las señales se subdividen en: – – – –

Por diseño de la vía. Por irregularidades físicas de la vía. Generales en la vía. Otros.

SEÑALES PREVENTIVAS POR DISEÑO DE LA VIA.

SEÑALES PREVENTIVAS POR IRREGULARIDADES FISICAS DE LA VIA.

SEÑALES PREVENTIVAS POR RIESGOS GENERALES EN LA VIA.

SEÑALES PREVENTIVAS DE OTROS RIESGOS.

SEÑALES INFORMATIVAS. •

Ayuda a los conductores a llegar a destino de la manera más directa posible.



Las señales se subdividen en: – De ruta y destino. – De servicio. – Complementarias.

SEÑALES INFORMATIVAS DE RUTA Y DESTINO. •

Informan a los usuarios sobre rutas y destinos de localidades y puntos intermedios con o sin ubicación, de distancias o flechas direccionales.

SEÑALES INFORMATIVAS DE SERVICIOS. •

Informan a los usuarios acerca de los diferentes servicios que se encuentran próximos a la vía o en la cercanía, tales como: estación de servicios, teléfonos, camping, primeros auxilios, etc.

SEÑALES INFORMATIVAS COMPLEMENTARIAS. Ejemplos : • • • •

Rutas con restricciones; Parada de buses; Pista sólo buses; Etc.

DEMARCACIONES. •

Son el complemento indispensable de la señal. Tipos: – – – –

Líneas longitudinales. Líneas transversales. Símbolos y leyendas. Otras demarcaciones.

LINEAS LONGITUDINALES. •

Se emplean para la separación de pistas y de calzadas con dos sentidos. También para indicar posibilidades de adelantamiento y para regular los estacionamientos sobre las vías.

• Centrales (separación de pistas): • Centrales continuas:

• Líneas de borde de calzada (urbana y rural): • Rural:

LINEAS TRANSVERSALES. •

Se emplean en cruces, sirven para indicar prioridad de una vía respecto a la otra o para indicar prioridad de peatones sobre vehículos motorizados. Línea de Detención Continua.

Línea de Detención Segmentada. En cruces peatonales tipo cebra

OTRAS DEMARCACIONES. •

Se emplean para delimitar zonas de espera de virajes a la izquierda, de acercamiento a pistas de aceleración y desaceleración.

• Oblicuas : Cuando son en V prohiben las detenciones o advierten el peligro de algún cruce a nivel. • Bloqueo de intersección : Deben enfrentarse con extrema cautela para no bloquear la intersección.

PASO PEATONAL O DE “CEBRA”. Paso de Cebra

Indica proximidad de paso para peatones

SEÑALIZACION Y MEDIDAS DE SEGURIDAD POR TRABAJOS EN LA VIA PUBLICA. •

La señalización utilizada en estos casos, es similar a la ya descrita anteriormente, con la salvedad que las señales preventivas e informativas utilizadas tendrán el fondo de color naranjo. Esta característica, define la transitoriedad de estas señales.

SEÑALIZACION Y MEDIDAS DE SEGURIDAD POR TRABAJOS EN LA VIA PUBLICA. • Decreto Nº 63 (15.05.86) Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (D.O. 21.07.86).



Propósito: Seguridad y eficiencia para el desplazamiento de personas y vehículos en el área involucrada.



Característica Principal: “Las señales son con fondo color NARANJA que define su transitoriedad...”

EJEMPLOS DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN VIA PUBLICA.

ELEMENTOS PARA CANALIZAR EL TRANSITO.

Conos de Tránsito

Barreras Tipo III

Barreras Tipo I

ELEMENTOS PARA CANALIZAR EL TRANSITO. Tambores Tambores

Luces LucesIntermitentes Intermitentes Eléctricas Eléctricas

Delineadores Delineadores

BANDERERO.

Detenerse Detenerse

Avanzar Avanzar

Precaución Precaución

(reducir (reducirvelocidad) velocidad)

Responsabilidad en la conducción

“Nuestro Compromiso con Ud. continua, y el suyo.... Con usted mismo”

“La más pequeña de las acciones vale más que la más grande de las intenciones”.

Muchas Gracias