Manejo de Suelos Subsanacion

MANEJO DE SUELOS DEFINICION. Manejo de suelos es la parte de la ciencia del suelo que se ocupa del estudio del origen, n

Views 68 Downloads 3 File size 757KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO DE SUELOS DEFINICION. Manejo de suelos es la parte de la ciencia del suelo que se ocupa del estudio del origen, naturaleza, uso, protección y mejoramiento de los suelos, con la finalidad de incrementar la producción de los cultivos con un uso mínimo de productos químicos. PROPIEDADES DE LOS SUELOS 

físicas



químicas



biológicas

PROPIEDADES FISICAS Definición: Nos expresa una propiedad relacionada con el tamaño de las partículas minerales, es decir se refiere a las partículas de arena, arcilla y limo, expresados en términos de fracciones, menores a 2000 micras de diámetro. Esta propiedad nos permite determinar la potencialidad productiva de los suelos desde el punto de vista de su trabajabilidad, disponibilidad de nutrientes, agua, aire, presencia de la población biológica FRAGMENTOS GRUESOS 

CHANNERY: Fragmentos delgados y aplanados de arenisca, caliza, esquisto, el eje mayor presenta una longitud hasta 15 cm (fragmento)



PEDERNALINO: Fragmentos angulares menores de 8 cm de diametro



PEDERNALINO GRUESO: Los fragmentos presentan un diámetro entre 8 a 25 cm.



GUIJARRO: Fragmentos parcial o totalmente redondeados, diámetro entre 8 a 25cm.



LAJOSO: Fragmentos relativamente delgados de 15 a 38 cm. de largo, constituido por arenisca, pizarras (lajas), esquistos.



GRAVOSO: Fragmentos redondeados o angulares, pero no aplastados con diámetros mayores a 8 cm., un alto porcentaje compuesto por cuarzo.



LUTITICO: Fragmentos de lutita, aplanados.



PIZARROSO: Fragmentos de pizarra



PEDREGOSO: Fragmentos rocosos mayores de 25 cm.

IMPORTANCIA DE LOS FRAGMENTOS GRUESOS 

Altera la textura



Mejora la aereación



Mejora la Porosidad



Capacidad retentiva de humedad es alterada



Desarrollo radicular



Disponibilidad y absorción de nutrientes, labranzas, etc.

MANEJO DE LA TEXTURA Arveja rinde bien en suelos alcalinos y arcillosos (suave) ESTRUCTURA GENESIS DE LA ESTRUCTURA 

Efecto de los cationes



Acción de las arcillas (cementación)



Variaciones de la humedad (hinchamiento de coloides)



Efecto de la temperatura (congelación y calentamiento)



Acción de la materia orgánica (granulación) y vegetación



Acción de los organismos del suelo.

Como se evalúa la estructura 

Grado de agregación



Estabilidad de los agregados



Naturaleza de la porosidad. Estos caracteres cambian con el laboreo de la tierra y los sistemas de cultivo

PERMEABILIDAD El total de agua que entra en un suelo determinado es mayor cuando el suelo está seco que cuando está mojado, sin embargo la velocidad con que el agua se mueve es menor cuando el suelo está seco” Importancia de la permeabilidad 

Desarrollo del sistema radicular



Grado de absorción de agua del suelo



Drenaje interno



Lavado de nutrientes

Clases de Permeabilidad  MUY LENTA : en suelos con arcillas compactas, la velocidad de percolación es 50% ANTROPICO: Horizonte de superficie, cultivado hace muchos años, muy parecido al mollico UMBRICO: semejante al mollico menos en V.S a 30 cm, conteniendo óxidos de Fe y/o Al hidratados mas arcillas 1:1, muy baja c.c.c. DURIPAN: Horizonte subterráneo indurado, cimentado por SiO2 (a veces por óxidos de Fe y de CaCO3) FRAGIPAN: generalmente debajo de un horizonte cámbico, argílico o álbico. D.a. elevada, muy duro al estado seco, moteado, estructura laminar HORIZONTE ALBICO: Horizonte A2 , fuertemente lavado HORIZONTE CALCICO: fuerte acumulación de CaCO3 y/o MgCO3 PETROCALCICO: Horizonte cálcico cimentado o indurado por CaCO3, MgCO3 ocacionalmente por SiO2 GYPSICO (Cs) Horizonte de acumulación secundaria de yeso PETROGYPSICO: Horizonte gypsico cimentado o indurado

HORIZONTE SALICO (Sa): Horizonte con acumulación secundaria de sales mas solubles que el yeso en el agua fría. HORIZONTE SULFURICO: Materiales orgánicos o minerales conteniendo Jarosita (arcilla gato) con pH muy bajo. LAS CATEGORIAS DE LA TAXONOMIA DE SUELOS 1.- ORDEN (10) 2.- SUBORDEN (47) 3.- GRAN GRUPO (* 200) 4.- SUBGRUPO 5.- FAMILIA 6.- SERIE ORDENES: Agrupamiento climático de los suelos ENTISOLS: suelos sin horizontes genéticos o muy poco desarrollados. Suelos azonales VERTISOLS: Del latín vertere (voltear). Suelos con alto contenido de arcillas expandibles (>30%) presenta grietas, relieve gilgai, slickensides INCEPTISOLS: del latín inceptum (comienzo), suelos con horizonte de diagnóstico, ejemplo cámbico, que se forman rápidamente, sin eluviación importante y sin alteración extrema: andosol, gley húmico, suelo bruno ácido ARIDISOLS: del látin aridus : seco. Suelos desérticos. Solonchack, solonetz, Sierozem MOLLISOLS: del latín mollis: suave. Suelos con epipedón mollico, desarrollados bajo vegetación herbácea. Chernozem, Rendzina, Brunizem SPODOSOLS: del griego spodos : ceniza de madera. Suelos con horizonte espódico. ALFISOLS: suelos con horizonte argílico o nátrico, con V.S>35% Planosol, chernozem degradado

ULTISOLS: del latín ultimus: último. Suelos con horizonte argílico, con V.S. < 35%. Rojo amarillo podsólico. OXISOLS: Suelos con horizonte óxico de las regiones tropicales y subtropicales. Laterita, latosol HISTOSOLS: del griego histos que significa tejido, suelos orgánicos. ESTUDIOS PARA PROPOSITOS GENERALES ESTUDIOS EXPLORATORIOS: escala usada 1:100,000 – 1: 500,000 ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO: escala 1: 40,000 – 1: 60,000 ESTUDIOS SEMIDETALLADOS: escala 1: 20,000 – 1: 25,000 ESTUDIOS DETALLADOS: escala 1: 5,000 – 1: 10,000 Clasificación por capacidad de uso potencial del suelo En base a la aptitud natural de los suelos para producir constantemente bajo tratamiento y usos específicos, sin comprometer su integridad. Tenemos 8 clases: A. Cuatro clases aptas para el cultivo I.

Para cultivo continuado sin métodos especiales de manejo

II.

Para cultivo continuado con métodos sencillos de manejo

III.

Para cultivo continuado con métodos intensivos de manejo

IV.

Para cultivo limitado u ocasional con métodos intensivos de manejo

B.- Tres clases de suelos aptos para pastizales y bosques: V. VI. VII.

V. Para pastoreo y forestación en forma intensiva VI. Para pastoreo y forestación en forma moderada VII. Para forestación y pastoreo limitado

C.- Suelos no aptos para pastos ni bosques, solo vegetación natural VIII. Suelos misceláneos, refugio de vida silvestre, afloramientos rocosos, etc.

procesos para la clasificacion de los suelos 1. Reconocimiento 2. Estudio de las características físicas del suelo 3. Estudio de calicatas hechas en el terreno en estudio 4. Trabajo de gabinete 5. Clasificación en unidades de capacidad de uso, taxonómica,etc.

MANEJO DE SUELOS EN LADERA El porcentaje de M.O. de los suelos es variable, se puede considerar como un valor ideal para la agricultura contenidos entre 3 a 5%. En la mayoría de los casos los suelos de ladera presentan bajos porcentajes. Beneficios de la m.o •

Mejora las condiciones físicas



Mejoramiento de la fertilidad del suelo



Estimulante de la vida benéfica del suelo



Protección contra la erosión, etc.

Beneficios del mulch •

Control de la erosión



Reduce el riesgo de la sequía



Aumenta la materia organica y la fertilidad del suelo



Controla el crecimiento de malezas

Abonos verdes. El efecto protector de la cobertura viva de cultivos agrícolas, se manifiesta: •

Las hojas amortiguan el impacto de las gotas de lluvia



Los tallos obstaculizan la escorrentía



Se forma una red de raíces que retienen las partículas del suelo.

Últimas investigaciones indican que la cobertura provista por árboles es menos efectiva contra la erosión como se suponía, y por el contrario aumentan el grado de erosión (efecto canal de las hojas). Funciones de las barreras vivas •

Control de la escorrentia superficial



Retención de las partículas finas del suelo



Formación de terrazas naturales



Conserva la humedad del suelo



Favorece la infiltración del agua

Ventajas de las barreras vivas •

Menor uso de mano de obra en relación con las obras físicas.



Ocupan poco espacio



Produce mulch, forraje, leña y postes



Son fáciles de trazar.

MAPA SENSIBLE DE

SUELOS

Principales recursos de una cuenca: Clima, Agua, Suelos Y Vegetación Características a evaluar. Material parental del suelo, Textura, Pendiente, Profundidad del suelo, Grado de erosión, Drenaje, Materia orgánica, Cobertura vegetal, Uso actual del suelo, Nivel de productividad, Riesgos de heladas (inundaciones u otros desastres naturales), Sanidad del suelo, Manejo del suelo MATERIA ORGANICA Humus. Conformada por una fracción descompuesta y una fracción no descompuesta. La fracción descompuesta está conformada por sustancias estrictamente húmicas (Acidos húmicos y fúlvicos), huminas, ácidos himatomelánicos Factores que afectan la m.o de los suelos Clase de vegetación , Topografía o relieve, Material parental, Clima y Tiempo Clase de vegetación. Influye en la cantidad de m.o de los suelos, un suelo con gramíneas forma mas m.o en el suelo que un suelos de bosque ya que las raíces de las gramineas son anuales y se descomponen más rápido. Topografía. Condicionada por la humedad y las depresiones del terreno, La mayor acumulación de m.o en suelos con nula o ligera pendiente Material Primario. En general habrá mas m.o en un suelo con mas materia mineral, La fracción arcilla presente en los suelos unida a la m.o da mayor estabilidad a los suelos. El Clima. El clima ejerce gran influencia en la acumulación de m.o en los suelos, siendo la acción muy importante de la humedad, aireación, temperatura. Tiempo. Acumulación gradual del N, suficiente para orginar vegetación; Aceleración en la acumulación de m.o; Proceso de disminución anual; Fase de equilibrio o madurez; Disminución gradual del contenido de m.o

COMPONENTES DE LA M.O •

Celulosa



Hemicelulosa



Lignina



Fracción soluble en agua (azúcares simples, aminoácidos, ácidos alifáticos



Fracción soluble en éter o alcohol (grasas, aceites, ceras, resinas, pigmentos)



Proteínas



Constituyentes minerales

Descomposición de la m.o Se distinguen dos fases: •

La humificación : humus joven y humus estable



La mineralización: Nitrificación, Desnitrificación

La primera fase (humificación) es rápida y es el proceso de transformación de los restos orgánicos por acción microbiana en productos cada vez mas sensibles La segunda fase es muy lenta (mineralización) el humus estable continúa siendo atacado por nuevos microorganismos que lo destruyen progresivamente (1-2% por año), liberando materias minerales como N nítrico. Tenemos dos fases: a) Amonificación: Proteínas ----> R-NH2 + CO2 + E + otros prod. R-NH2 + H2O ------> NH3 + R-OH + E NH3 + H2O ---------> NH4OH ----------> NH4 + OH NH3 + H2CO3 ---- (NH4)2CO3 -----------> NH4

+ NH4CO3

b. Nitrificación Primera fase: Transformación del ion amonio a nitritos por acción de las bacterias Nitrosomas y Nitrosoceus 2NH4 + 3O2 -------- 2NO2 + 2H2O + 4H + E Segunda fase: 2NO2 + O2 ------> 2NO3

+ E

Desnitrificación. Es el proceso por el cual el nitrógeno evoluciona en sentido opuesto, es decir se descomponen los nitratos en nitritos y después en N atmosférico, perdiéndose por volatilización. Esta proceso se da comúnmente en suelos pesados y húmedos. Calculo de la cantidad de humus que da determinado residuo orgánico(humificación) •

Es conveniente conocer la riqueza en C



Ejemplo: Calcular la cantidad de humus que producirá una tonelada de aserrín que contiene 40% de C.O.



De todo el c, un 65% se pierde como CO2 y un 35% forma tejido microbiano



100 kg de aserrín contendrá 40 kg de C

1000 kg de aserrín tendrá 400 kg de C 400 x 35/100 = 140 kg de tejido microbial •

La relación C/N del humus es aproximadamente de 10 y tiene una riqueza promedio de 5% de N, entonces

Humus --------------> C/N = 10 140/N = 10 N = 14 kg de N (necesidad de N de los microorganismos 100 kg de humus tiene…… 5 kg de N X kg de humus tendrá ---14 kg de N

X

=

280 Kg de humus que produce cada ton de aserrín

Efecto Depresivo. • Existen residuos orgánicos con muy alta relación C/N como el aserrín que es aprox. De 400 con un contenido promedio de 40% de carbono y 0.1% de nitrógeno • De una Ton de aserrín se obtiene 280 kg de humus con un contenido de 14 kg de N entonces de donde provienen los 14 kg si la ton de aserrín solo tiene 1 kg de N? • Proviene del suelo, por lo tanto para evitar el efecto depresivo se debe incorporar conjuntamente con el aserrín unos 14 kg de N • Realizar cálculos para una ton de paja, abono verde, estiércol, basura Calculo de la cantidad de N mineral •

Considerando dos suelos uno en la costa y otro en la sierra



En la costa: M.O. 1.5% pH

7.5

Carbonatos 3% a.s.n.m. 150 densidad 1.3 •

Primero calculamos el peso de suelo



Calculamos el contenido de m.o en ton/ha



Calculo del N total orgánico (debemos conocer el contenido de C y de N del tejido)



Cálculo del N mineral debemos conocer el porcentaje de mineralización (varía desde 0.5% para suelos de tundra o jalca y de 3% para suelos tropicales)

HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SUELO ESTIERCOL • Proporciona materia orgánica y nutrientes • Proviene de los diferentes animales superiores • Es necesario hacer análisis de nutrientes y conocer las necesidades del suelo y el cultivo para una adecuada dosificación de estiércol. • Se encuentra en diferentes niveles de descomposición y con una amplia variabilidad de nutrientes. COMPOST. En el compost los nutrientes no son tan solubles como en el estiércol fresco, pero estos se liberan mas lentamente en el compost minimizando la perdida de nutrientes como sucede en el estiércol fresco. Además proporciona humus. LABRANZA MINIMA. Los beneficios principales de LM son la reducción de la erosión, retención de agua, resistencia a la sequia. En muchos lugares de países desarrollados vienen utilizando estas formas de conservación y protección del suelo con excelentes resultados. CULTIVOS DE COBERTURA. •

Muchos tipos de plantas pueden usarse como cultivos de cobertura como la cebada, trigo, arveja, trébol rojo, frijol, sorgo, lo mas importante es seleccionar el tipo según su área de adaptabilidad.



Lo mas recomendable es dejar estos cultivos en el campo por lo menos hasta que presenten un 25 % de floración y mucho mejor si son combinados.



Estos cultivos no solo proporcionan materia orgánica y disminuyen la erosión sino que además incorporan nitrógeno y otros nutrientes al suelo como las leguminosas.

Otra ventaja de estos cultivos de cobertura es que suprimen las malezas, plagas etc

CULTIVO EN CONTORNO. El cultivo en contorno o a curvas a nivel es una de las practicas mas simples y de gran eficiencia en el control de la erosión y consiste en la siembra de cultivos siguiendo las curvas a nivel del terreno es decir en forma perpendicular a la pendiente ABONOS VERDES. •

La utilización del abono verde como practica agrícola, consiste en la incorporación al suelo de masa vegetal no descompuesta con la finalidad de conservar y o recuperar la productividad de los suelos.



Su acción es mas enzimática que enriquecimiento en humus estable.



Se recomienda su aplicación en suelos erosionados, degradados que han perdido su potencial agrícola.



Las plantas a usarse como abono verde deben presentar determinadas características como:



Ser de rápido crecimiento



Producir elevadas cantidades de fitomasa



Capacidad de reciclaje de nutrientes



Facilidad de manejo en el campo



No ser susceptibles al ataque de plagas y enfermedades



Presentar sistema radicular profundo y bien desarrollado



Presentar potencial para uso múltiple en la finca



Presentar tolerancia a la sequia y heladas



Presentar tolerancia a la baja fertilidad

EFECTO DE LOS ABONOS VERDES En las propiedades físicas: •

En la protección de las capas superficiales del suelo e incorporación de materia orgánica



Sobre la temperatura y humedad del suelo



Sobre la estructura del suelo, la consistencia y la densidad

Sobre las propiedades químicas: •

La incorporación de diferentes nutrientes en el suelo generan diferentes reacciones que favorecen la productividad y el desarrollo de los macro y microorganismos del suelo.



El complejo arcillo húmico es mejorado favoreciéndose el intercambio iónico



Se mejora las reacciones de oxidación

Sobre las propiedades biológicas •

Las plantas usadas como abono verde, aun antes de su manejo como tal, influyen sobre la actividad biológica del suelo por el atenuante efecto físico sobre la variación de la temperatura y por el mantenimiento de buenas condiciones de humedad



A medida que disminuye la cobertura vegetal y aumenta el movimiento del suelo, es inevitable la reducción de la población de organismos del suelo



Varios científicos consideran a los abonos verdes como uno de los métodos mas valiosos y de bajo costo para el control de nematodos

HUMUS DE LOMBRIZ •

Sustancia resultante del metabolismo de la lombriz (Eisenia foetida)



Termino muy discutido ya que algunas personas lo llaman excretas de lombriz y otras humus de lombriz



Los restos orgánicos como el estiércol y rastrojos de vegetales son humedecidos (70% de humedad) y sirven de alimento para las lombrices las que desarrollan un proceso de mineralización de los elementos nutritivos de ahí su nombre de humus de lombriz.

Eisenia foetida •

La lombriz roja de California forma parte de este grupo de lombrices que se caracterizan por vivir en cautiverio.



Vive un máximo de 16 años, se acopla cada 7 días, cada día come el valor de su peso, es hermafrodita y alcanza su madurez sexual a los 90 días, llegando a medir entre 6 a 7 cm de largo y un peso promedio de un gramo.



Se crían en pozos de 2 m de largo por 1m de ancho y 0.25 m de profundidad, pero estos pueden variar según la disponibilidad de materia orgánica a tratar y requerimiento del agricultor.



La capacidad de reproducción es grande 500 a 1000 lombrices pueden convertirse en un millón y medio en un año.



La temperatura ideal varia entre 18 a 34 grados centígrados, el pH entre 6.8 a 7.6 y un contenido de humedad entre 70 a 80%



La lombriz no solo es importante por la producción de humus sino que es convertida en harina con un contenido proteico de 70%.



La relación C/N del humus de lombriz varia entre 9.1 a 13

Humus de lombriz •

Es un abono orgánico casi terminado es decir comparable con los abonos químicos solubles en agua. Es mas asimilable por las plantas que otros abonos orgánicos que presentan mayor relación carbono nitrógeno.



Mas del 60% del nitrógeno se encuentra en forma nítrica



Al incorporar al suelo no produce efecto depresivo



Cuando la relación C/N de otros abonos es mayor a 30 se produce inmovilización del N produciéndose decrecimiento en la producción.

La lombricultura y sus aplicaciones •

El humus como fertilizante



La lombricultura en la agricultura



Uso de la lombriz en la alimentación humana



Uso de la lombriz en la alimentación animal (ganadería, piscicultura, ranicultura, carnicultura



Uso de la lombriz en la descontaminación del medio ambiente

REACCION DEL SUELO Acidez del suelo. Cuando el pH (potencial hidrogeniones) es menor de 7 y a medida que el valor disminuye la concentración de estos iones hidrogeniones se incrementa. Es común en todas las regiones en donde la precipitación es suficientemente alta como para llevar cantidades apreciables de bases cambiables de las capas superficiales del suelo y reemplazarlas por los iones mencionados•

El proceso de acidificación generalmente se debe a: 1. La lixiviación: -Na -Ca

-Ca + H2O

-Mg

-Mg + bases cambiables -H

-K

-H

-H

.H

2.Respiración microbiana •

La degradación de las fracciones oxigenadas de la materia orgánica genera CO2 pudiendo aumentar el contenido en la atmosfera del suelo de 10 a 100 veces mas que en el aire. Esta elevada presión hace que se forme acido carbónico el cual luego se disocia liberando iones hidrogeno.



H2CO3

HCO3 + H+ CO3

+ H+

3. Descomposición de la M.O •

Una parte del carbono de la materia orgánica puede no convertirse en CO2 sino que participa en la síntesis de nuevas moléculas orgánicas muchas de ellas ricas en grupos carboxílicos los cuales por disociación generan acidez

4. Fertilización amoniacal •

La oxidación del amonio hasta nitrato deja en libertad hidrogeniones lo que genera acidez, este comportamiento hace que el uso de fertilizantes amoniacales no sea recomendable en suelos cuyo pH es menor de 5 porque genera mas acidez, y se restringe el proceso de nitrificación generando acumulación de amonio y alteraciones fisiológicas en la planta.

NH4 + 3/2 O2

NO2 + H2O + 2H+

NO2 + ½ O2

NO3

5. Aluminización •

Una arcilla que pierde iones H gana progresivamente Al que proviene de la hidrolisis del aluminio octaédrico, lo que hace que los suelos ácidos contengan a nivel del complejo de cambio cantidades cada vez crecientes de Al y H

Fuentes de Hidrogeniones del suelo 1. Hidrogeno de la disociación natural del agua 2. Hidrogeno cambiable igual al que se encuentra adherido al complejo de cambio

3. Hidrogeno proveniente de los grupos carboxilos (COOH) de la materia orgánica. Este fenómeno de disociación se genera a pHs menores de 6 4. Hidrogeno proveniente del OH de las arcillas 5. Hidrogeno proveniente de los OH de los fenoles 6. Hidrogeno proveniente del agua fijada sobre el Al. Consecuencias de la acidez 1. Afecta el desarrollo radicular rangos menores a 4 y mayores a 9 2. La reacción determina la alimentación mineral tanto a nivel de planta como de suelo de ello depende el equilibrio nutricional del suelo 3. La accesibilidad de elementos nutritivos 4. Presencia de elementos tóxicos o dañinos a pHs extremos. 5. Deficiente actividad biológica a pH extremo que da como consecuencia un proceso de humificación y nitrificación restringida 6. Calidad de suelo afectada por una deficiente formación estructural debido a la mala humificación y por lo tanto mala estabilidad de agregados Acidez activa y acidez cambiable o potencial •

La concentración de iones hidrogeno de la solución suelo representa la acidez activa



Los iones hidrogeniones cambiables adsorbidos sobre los coloides del suelo representa la acidez potencial o acidez de reserva



La acidez activa se determina con agua y la potencial con cloruro de potasio



La cantidad de iones H de la acidez activa es sumamente pequeña en relación con aquella correspondiente a la acidez potencial



La acidez activa puede ser neutralizada por una pequeña cantidad de cal mientras que la potencial requiere mucha cantidad

La Alcalinización del suelo •

Este proceso es un fenómeno de degradación del suelo. Cuando el pH no supera los valores de 8.5 se consideran suelos salinos y cuando el pH es mayor de 8.5 se considera suelo alcalino. En los primeros los responsables de la salinidad son las sales solubles de sodio o bicarbonatos de calcio y/o magnesio mientras que en los segundos es el sodio intercambiable

Suelos salinos y alcalinos •

Generalmente se presentan en regiones de climas áridos o semiáridos; valles interandinos donde las condiciones de drenaje imperfecto favorecen la acumulación de sales en el suelo.



Las sales proceden generalmente de los procesos de meteorización química de los minerales que componen la corteza terrestre.



Para que ocurra la formación de suelos salinos-sódicos se requiere que las sales provenientes de una zona sean arrastradas por el agua acumulándose en otras zonas donde las condiciones e drenaje y topografía lo permitan

Efecto de la salinidad en el desarrollo de los cultivos •

Aumento de la presión osmótica en el suelo limitando la disponibilidad de agua



Se alteran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo



Se producen efectos tóxicos y desequilibrios nutricionales en las plantas debido a la predominancia de ciertos iones.

Si la salinización es debido a drenaje restringido, la planta no solo sufrirá los efectos de la salinidad sino que también va a tener una mala aireación, compactación, etc Enmiendas •

Son llamadas enmiendas a las diferentes actividades realizadas por el hombre para solucionar los problemas de salinidad y alcalinidad de los suelos.



Son practicas laboriosas y costosas y requieren un minucioso estudio de la situación del suelo para aplicar tal o cual enmienda



Teniendo en cuenta los procesos químicos que se requieren y generan en estas practicas es importante análisis minuciosos tanto del suelo así como de los materiales a utilizar como :



Capacidad de intercambio catiónico



pH del suelo



Poder tampón o buffer de los suelos



Tipo de arcilla y materia orgánica presente



Volumen de saturación en bases



Condiciones climáticas de la zona



Cultivos



Tipos y calidad de las enmiendas a usar



Disponibilidad presupuestal y personal técnico disponible

Suelo salino: Conductividad Eléctrica: mayor a 4 mmhos pH: menor de 8.5 Porcentaje de Sodio Intercambiable: menor a 15% Suelo alcalino Conductividad eléctrica : menor a 4 mmhos pH: mayor a 8.5 Porcentaje de Sodio Intercambiable: mayor a 15% COMO BLOQUEAR EL ALUMINIO? Mediante una enmienda calcárea

CaCO3

Ca++ + CO3

El Ca desplaza al Al en el complejo arcillo húmico el Al inmediatamente reacciona con el OH proveniente de la hidrolisis del carbonato formando hidróxido de aluminio el cual se precipita. El nivel critico del aluminio Intercambiable es cuando supera su concentración el 60% del CA-H o igual o mayor a 1ppm Tipos de Enmiendas Calcáreas •

Crudas:

Caliza (CaCO3) , Dolomita (CO3Ca.CO3Mg), Arcilla calcárea 

Cocidas:

Cal viva (CaO) se obtiene quemando la caliza. Presenta diferentes niveles de pureza, es un producto caro pero de acción rápida Cal hidratada (Ca(OH)2) resulta de la reacción entre la cal viva con el agua Magnesio calcinado (MgO) proveniente del CO3Mg o de la Dolomita por acción fuego.

del

Calculo de la cantidad necesaria de cal •

1miliequivalente de Al se neutraliza con 1miliequivalente de Ca (expresado en 100gr de suelo)



1meq de Ca = 40/2 mgr de Ca o 0.02 gr de Ca/100gr. Suelo



ó 400 kilos de Ca/Ha suelo capa arable. Considerando que una Ha pesa en promedio 2000tn.



El CaCO3 pesa 100 (peso molecular), el Ca pesa 40



Por lo tanto se requiere 1000 k de CaCO3



Para neutralizar 1 meq de Al se debe aplicar 1000 kg de carbonato de calcio por ha



Esta cantidad seria si la eficiencia del carbonato de calcio es 100%, pero en la practica se recomienda 1.5 TM de CaCO3/Ha



Es decir que 1meq de Al/100gr suelo se neutraliza con 400 kilos Ca/Ha



Calcule cuanto se requiere de Ca(OH)2 si su peso molecular es 74



Calcule para CaO si su peso molecular es 56



Calcule para CO3Mg peso molecular 84 . Teniendo en cuenta que el peso equivalente del Mg es 12 (pm/valencia)



Como se haría el calculo de la cantidad de enmienda a usar en caso que no se disponga de muchos datos ?



Se cuenta por ejemplo con el lugar, el valor del pH, textura al tacto y color del suelo Ejemplo



Suelo de Moche, pH 4.5 textura pesada, color del suelo marron muy oscuro



Estimamos:



Marrón muy oscuro …….. 3% M.O



% de arcilla …………………. 35%



Tipo de arcilla: en la costa domina la 2:1 (muscovita biotita, Montmorillonita en proporción 5:1) mientras que en la selva la 1:1 (caolinita) en la sierra domina la montmorillonita



Determinamos la CIC en base a la arcilla y la MO:

Muscovita y biotita…….. 30 Montmorillonita…………. 05 La muscovita y biotita presenta de 30 a 40meq/100g. Suelo

La montmorillonita •

presenta de 80 a 120 meq/100g. suelo

Entonces:

100 gr de mus. Y biot presenta 30 meq (medio acido) 30 gr de mus, y biot tendrá 9meq/100g. Arcilla Luego los 05 gr de mont. Aportaran (5 x 80/100) 4 meq En total la arcilla aporta con 13 meq/100g Aporte de la MO: El humus 30 a 300 meq/100g. De humus •

Si se tiene 3% de MO entonces: 3 x 30/100 = 0.9meq/100g.

Luego si 103 gr aportan 13.9 100 gr aportaran 13.5 meq CIC= Iones alcalinizantes + iones acidif. Iones alcalinizantes: Ca, Mg, K, Na = S Iones acidificantes: H, Al, Mn = H CIC = S +H = 100% A pH igual a 7, S >90 y H 80

en el problema 80% de 13.5 aprox. 10 meq/100 g. suelo (H) H representa a los iones acidificantes donde el Al es el problema que hay que atacar lo que equivale a neutralizar a 10 milieq de Al. Si para 1meq de Al se requiere 1.5 ton de caliza para 10 meq de Al se necesitaría 15 ton de caliza o su equivalente. Es necesario tener en cuenta que para subir una unidad de pH es la cantidad calculada pero esta cantidad se va incrementando a medida que se quiere ir subiendo otra unidad, en la practica para subir el pH de 4.5 a 6 se necesita aplicar unas 5 ton de CaCO3/Ha. Es importante realizar investigaciones continuas al respecto

Época y forma de aplicación de la cal Es recomendable aplicar unos 3 a 6 meses antes del cultivo y se recomienda aplicar en forma fraccionada. Pruebas de laboratorio ayudan a obtener mejores resultados No olvidar la ley de los rendimientos decrecientes ya que al inicio de las aplicaciones los rendimientos se incrementan pero a mayores cantidades estos decrecen. Suelos salinos •

Para remediar el problema de los suelos salinos es necesario conocer la cantidad y tipo de sales asimismo la disponibilidad de agua, la calidad del agua y el cultivo a instalar.



También es importante saber exactamente hacia donde van a drenar estas sales para evitar el problema de salinización de otras zonas agrícolas.

Suelos Alcalinos •

Como en el caso de los suelos salinos es necesario conocer el contenido exacto del sodio intercambiable presente en el complejo arcillo húmico



En lugar de usar material calizo, uno de las mejores sustancias usadas para eliminar el sodio intercambiable de los suelos alcalinos es el yeso ya que el Calcio reemplaza al sodio y el sulfato reacciona con el agua y el sodio generando liberación de iones hidrogeno lo que tiende a bajar el pH.



Al igual que la practica de encalado estos procedimientos deben ser acompañados con pruebas de laboratorio.

SEGUNDA UNIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS PRACTICAS DE CCSS CLASIFICACION 1. POR LA NATURALEZA DEL TRATAMIENTO. A estas practicas se les clasifica como mecánicas agronómicas y forestales, medidas estructurales, medidas culturales, medidas vegetativas, estos términos son utilizadas indistintamente, por este motivo se ha preferido agruparlos dándole una denominación mixta. PRACTICAS AGRONOMICAS CULTURALES Son practicas que se basan en el conocimiento de técnicas de cultivos , asociados con medidas de protección de suelos, tales como: surcos en contorno, rotación de cultivos, fertilización y otros vinculados al mejoramiento y conservación de suelo, son generalmente ejecutados por especialistas en agronomía y estas pueden subdividirse en: a. Practicas de labranza b. Practica de manejo de cultivos c. Practicas especiales de cultivo a. Practicas de labranza -

Aradura mínima, consiste en la remoción moderada del suelo, previa a la siembra dejando terrones que constituyan obstáculos a la escorrentía, disminuyendo así los riegos de erosión, estas generalmente se complementan con la aplicación del Mulch, a base de rastrojos de cosecha.



Labranza de subsuelo. Es una practica que se realiza sobre todo en suelos en las cuales existe una capa impermeable o “hard pan” a poca profundidad, una labranza en estas condiciones resulta altamente benéfica para el crecimiento de las plantas, así como para la conservación del suelo debido que facilita la infiltración del agua disminuyendo así los riesgos de escorrentía y de erosión.



Surcos en contorno, consiste en el trazado de surcos en sentido transversal a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o dándoles un ligero declive longitudinal del

0.5%., de este modo se consigue retener el agua de escorrentía facilitando su infiltración y favoreciendo la conservación del suelo. •

Surcos tabicados. Es empleado en zonas de escasas lluvias o cuando estas se hallan mal distribuidas en el año, consiste en distribuir los surcos en sentido transversal a la máxima pendiente del terreno y cada cierto distanciamiento (3-5mt), cerrarlas mediante bordes de tierra.

b. PRACTICAS DE MANEJO DE CULTIVOS. •

Aplicación de enmiendas orgánicas, consiste en incorporar la materia orgánica en el suelo en cantidades adecuadas favoreciendo la agregación de partículas minerales contribuyendo de esta forma a aumentar la resistencia del suelo a la erosión, La materia orgánica constituye una enmienda eficaz del suelo, que permite aumentar las cosechas , así como mejorar la cantidad de los productos agrícolas.



Rotación de cultivos. Es una practica que consiste en una sucesión recurrente y mas o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno con el objeto de controlar la erosión y mantener la fertilidad y productividad de los suelos.



Aplicación de fertilizantes químicos. Consiste en agregar al suelo los elementos nutritivos, necesarios para cubrir las deficiencias que hay en estos y así obtener buenas cosechas de los contrario el desarrollo de las plantas serán raquíticas y no habrá éxito en los cultivos, las fertilizaciones pueden hacerse utilizando productos químicos pero previa análisis del suelo (N,P, K)



Uso de semillas mejoradas. Practica agronómica cultural, consiste en la utilización de semillas de buena calidad y sanidad, provenientes de especies productivas y adaptadas al medio ambiente en el cual se las quiere propagar, muchas de estas semillas mejoradas se caracterizan su precocidad de corto periodo vegetativo, alto rendimiento o resistencia a ciertas enfermedades.



Cultivos en fajas. Consiste en sembrar los cultivos que requieren Deshierbos, periódicos y otras labores de remoción del suelo en fajas largas de terreno de distinta anchura a través de una ladera aproximadamente a nivel, alternándola con calles o

fajas de cobertura densas naturales o artificiales con el fin de disminuir a intervalos la velocidad del agua de escorrentía y aminorar el peligro de erosión. •

Cultivos asociados. Es una practica que consiste en asociar dos o mas cultivos en el campo, es una sucesión especial durante en mismo periodo de tiempo, dichos cultivos deben alternarse en el mismo surco o en surcos contiguos, la finalidad de esta practica es brindar al suelo la máxima cobertura vegetal protegiendo así del impacto destructor de la lluvia ejm. Maíz mas frejol, chiclayos, zapallos, rocotos caiguas, orégano, etc.



Cultivos de cobertura. Cultivos que se siembran con la finalidad de proteger al suelo cuando se han sacado los cultivos regulares, a fin de protegerlos contra la erosión directa de la lluvia y de mejorar sus condiciones físicas y químicas para el crecimiento del cultivo posterior.



Cultivos con Mulch. Consiste en aplicar a la superficie del suelo una capa protectora de residuos vegetales , estas pueden ser: Paja hojas o residuos de cosechas

u otros, se ha determinado que el mulch, disminuye notoriamente la erosión del suelo y las perdidas de escorrentía, regula la temperatura del suelo, evitando altas temperaturas en climas tropicales, mantiene la estructura del suelo, favoreciendo la actividad biológica. C. PRACTICAS ESPECIALES DE CULTIVO •

Barreras vivas, son las hileras de plantas perennes y de crecimiento denso que se disponen a determinado espaciamiento horizontal, en líneas trazadas en contorno o en curvas a nivel, con el tiempo estas contribuyen a la formación de bancales en forma natural, en las zonas altas de la sierra se acostumbra utilizar, el Quinual, quishuar.



Fajas de contención, es una faja permanente o semipermanente de césped o de otra vegetación densa, que no forma parte de la rotación y se siembra en curvas de nivel, esta destinada a contrarrestar la erosión de las fajas superiores, en la zona se acostumbra a sembrar quinua o avena a continuación de fajas de trigo o cebada.



Correctores del suelo (agregantes o acondicionadores), son elementos que se agregan al suelo con el objeto de mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, asimismo contribuyen como fertilizantes, ejm aplicación de enmiendas

calcáreas para corregir suelos ácidos y evitar la toxicidad del Al, es muy común en la sierra y selva de nuestro país. • Aplicación de abonos verdes, consiste en sembrar plantas especialmente leguminosas para luego incorporarlas con el objeto de aumentar y mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo PRACTICAS FORESTALES AGROSTOLOGICAS Son técnicas que se basan en el manejo de bosques, pastos y vegetación marginal, son aplicadas para evitar la erosión en zonas de explotación forestal y pecuaria o con fines de proteger áreas de tierras marginales dentro de una cuenca, preveen y reducen los daños causados por el sobrepastoreo, incendios y degradación de la vegetación en general. Se dividen en dos grandes grupos: A. Practicas forestales – agrostológicas de protección B. Practicas forestales – agrostológicas de producción o aprovechamiento.

A. Practicas forestales – agrostológicas de protección •

Cercas de protección de bosques, son elementos que se emplean para cercar la plantación de modo que impiden el ingreso de animales y de depredadores de bosques, del sobrepastoreo, la tala indiscriminada, y de las plantaciones recién instaladas



Cortinas rompe viento, Es una barrera de arboles y arbustos que se colocan en la trayectoria del viento, reduciendo la velocidad de este, en zonas cercanas al suelo, y ofrecer una resistencia a su avance y desviar las corrientes de aire,, logrando de esta manera disminuir los efectos físicos, y mecánicos producidos por los vientos dominantes sobre los cultivos y los suelos es decir la erosión eólica.



Cortafuegos, son superficies de suelos descubiertos y si vegetación en forma de una calle que se construye a través de un bosque con el objeto de proteger las plantaciones boscosas contra los incendios.



Rotación de potreros, es una practica que consiste en pastar el ganado por poco tiempo en un potrero, y luego pasar a otro potrero, y luego pasar de nuevo al primer

potrero y así sucesivamente, evitando la degradación de las pasturas, permitiendo su regeneración de los pastos despues del paso del ganado •

Vedas rotativas, permite la regeneración periódica de los pastos hasta un tamaño adecuado para su aprovechamiento evitando el sobrepastoreo y la consecuente erosión de los suelos.



Foresta de protección de quebradas y cárcavas, es una practica forestal agrostológicas complementaria en el tratamiento de cárcavas y torrentes, sembrando vegetación arbórea adaptadas, en zonas circundantes y márgenes las quebradas y cárcavas, a fin de estabilizar y proteger los suelos controlando la erosión.



Protección de riberas con vegetación nativa, consiste en estabilizar y proteger la ribera de los ríos mediante la implantación de vegetación nativa, ejm Sauce, carrizo, etc. Y se complementa con obras mecánico estructurales de protección.



Establecimiento de pasturas con fines de protección, consiste en sembrar pastos adaptados a la zona con el fin de mejorarla velocidad de infiltración y capacidad de almacenamiento del agua, proteger los suelos de la acción directa de las gotas de lluvia y disminuir la velocidad de escorrentía y arrastre de las partículas del suelo.



Deshierbo de pastos, practica utilizada para mantener limpio de malezas los potreros debidamente establecidos, utilización de herbicidas selectivos no debe descuidarse la conveniencia de mantener mezclas de leguminosas y gramíneas en los potreros

B. Practicas forestales – agrostológicas de producción o aprovechamiento. •

Ordenación de bosques con fines de aprovechamiento, consiste en establecer y distribuir los periodos de producción forestal e investigar los rendimientos de las distintas masas boscosas en base a los incrementos que experimenta el bosque teniendo como principio fundamental el rendimiento sostenido del bosque.



Pastos mejorados con fines pecuarios, consiste en el uso de pastos con buenos rendimientos para el aprovechamiento pecuario para logras en necesario experimentar algunas mejoras en la cuenca y controlar el uso de la tierra, en los valles

interandinos, Cajamarca se esta cultivando una asociación de rye grass var boxer, Dactylis glomerata, trébol blanco y avena, obteniéndose muy buenos resultados. •

Establecimiento de potreros, consiste en determinar áreas para el aprovechamiento racional pecuario, y evitar el sobrepastoreo y la erosión de los suelos, los potreros quedan delimitados y protegidos mediante cercas, estos son de alambre, cercos vivos, o mixtos.



Selección de especies y semillas forestales con fines de aprovechamiento, el establecimiento de un bosque comprende la adecuada selección de especies que se adapten al lugar y puedan obtenerse los resultados deseados, las semillas deben proceder de arboles robustos y que hayan crecido en condiciones de clima comparable al ligar donde debe sembrarse.



Entresaque racional del bosque. (Raleo), comprende la eliminación periódica de arboles mal formados o que están compitiendo con los mas promisorios, obteniéndose maderas de mejor calidad.



Poda forestal, persigue la eliminación de ramas bajas que al formar nudos en el tronco desmerecen la calidad de la madera, el diámetro es de 10 a 25 cm, las ramas se cortan a ras del tronco hasta la mitad de altura del árbol, las ramas sirven de leña para las comunidades.



Cortes selectivos forestales con fines de aprovechamiento, esta practica consiste en tumbar con intervalos frecuentes, los arboles que han llegado a su madures económica se aprovecha al máximo la madera producida obteniéndose un ingreso periódico, asegurando un mantenimiento permanente de la vegetación arbórea sobre el terreno.

PRACTICAS MECANICO ESTRUCTURALES

Son practicas que se basan en el movimiento de tierras estando diseñadas en base a principios de ingeniería para la construcción de obras, generalmente hidráulicas desde muy pequeñas como drenes interceptores en ladera, hasta pequeñas presas, generalmente estas medidas están destinadas a disipar la energía y controlar la descarga del agua, requieren para su diseño

y construcción conocimientos de hidráulica, estructuras y mecánica de suelos, son generalmente diseñados por ing. Agrícolas o civiles. a. Practicas de almacenamiento y captación del agua. b. Practicas de conducción, control y evacuación del agua. c. Practicas de distribución y aplicación del agua a. PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO Y CAPTACIÓN DEL AGUA • Micropresas, son estructuras construidas para almacenar el agua y regularlas con fines de riego y otros usos. Pueden ser por gravedad, de tierra o mixtas, siendo su capacidad de almacenamiento útil no mayor de un millón de metros cúbicos y la altura del dique en un promedio de 4 m. • Pozas de almacenamiento nocturno, son estructuras cuya finalidad es el almacenaje nocturno del agua a fin de disponer reservas para su posterior uso en el riego, abrevaderos y otras necesidades, su capacidad no debe exceder de los 2, 500 m3, generalmente se construye por excavación o en depresiones naturales. • Estanques de captación del agua, son estructuras construidas para almacenar el agua superficial y sub superficial captada y conducida por drenes subterráneos para su posterior uso en el riego y otras necesidades • * Terrazas de Captación. Consta de un aparte inclinada sin modificaciones donde el agua es captada y otra parte nivelada en forma de pozo en contorno donde se conserva el agua, se puede construir en pendientes hasta el 30%, normalmente se diseñan para tormentas hasta de 24 horas de duración y frecuencia 1/10 años, se emplean en zonas semi áridas. • Pozas de captación o cochas. Son estructuras muy utilizadas en la zona sur del Perú, puno, cuya captación es de poco volumen y sirve para satisfacer las necesidades de la familia campesina

b. PRACTICAS PARA LA CONDUCCIÓN, CONTROL Y EVACUACIÓN DEL AGUA •

Canales de desviación, son estructuras que tiene por objeto interceptar, desviar y conducir el agua de escorrentía proveniente de las laderas altas hacia drenajes debidamente protegidos o hacia estructuras de almacenamiento de agua. presentan sección transversal generalmente trapezoidal cuyo diseño requiere del conocimiento del volumen de agua a interceptar y conducir.



Canales de ladera o zanjas de contorno, son conductos abiertos construidos a través de la pendiente a intervalos que varían con esta y con la clase de cultivo son construidos en zonas de lluvias intensas y en áreas con suelos pesados poco permeables donde hay exceso de escorrentía y el suelo es susceptible a erosión, se protegen con barreras vivas simple a doble sembradas a 15 a 30 cm del borde superior.



Canales vegetados. Son canales cubiertos con vegetación cuya función es recibir el agua descargada por los canales de desviación, canales de ladera, terrazas de captación y otros. A fin de conducirla en forma suave y sin perjuicio del suelo, hasta un punto de descarga estable, se trazan normalmente en la dirección de la máxima pendiente logrando tener pendientes fijas y algo pronunciadas de allí la cobertura vegetal.



Drenes subterráneos y superficiales. Son tuberías enterradas o zanjas rellenas con piedras que se utilizan para deprimir artificialmente el nivel del agua subterránea, estos son de poca profundidad y sirven para evacuar las aguas que se encuentran en la superficie, de esta manera se crea condiciones apropiadas de aireación en la zona radicular para que los cultivos alcancen su desarrollo normal.



Zanjillas de desagüe, son canales pequeños que tienen un desnivel que permite el flujo del agua a una velocidad que no alcanza a causar arrastre del suelo, y tienen por objeto evacuar el agua a intervalos cortos hacia desagües bien protegidos, se usa en zonas de intensas lluvias.



Acequias de infiltración, zanjas de contorno o zanjas de absorción, son acequias superficiales a curvas de nivel con o sin tabiques transversales a través de la pendiente dominante de la ladera tiene una sección de 30 a 40 cm de ancho, por 20 a30 cm de profundidad, separadas una de otras en función de la pendiente del terreno, y del grado de infiltración del suelo, estas acequias tiene por objetivo

interceptar el agua de escorrentía y sedimentos, favoreciendo la infiltración a través del perfil del suelo, evitando la erosión. Pasos: Trazo de curvas de nivel. Uso del nivel en A usando estacas, la distancia entre curvas depende de la pendiente del terreno, la capacidad de absorción del suelo y lo lluvioso que sea. Cavando las zanjas o acequias según las curvas de nivel, mas cerca es cuando tiene mas pendiente. Plantar barreras vivas de hierba sobre la zanja. Se siembra hierbas o plantas que crezcan tupidamente y permanentes parte alta, y evita que la zanja se llene de tierra, evitando que se realice la erosion del suelo, •

Terrazas de formación lenta, constituye un tipo de terrazas de absorción que se va formando lentamente a través del tiempo, se construyen con murros de tierra, de piedra, de champa, y con barreras vivas y se construye en pendientes de 25%, suelos moderadamente profundos a profundos.

Se combina a su vez en: - Instalación de barreras vivas. -

Surcado en contorno.

-

Rotación de cultivos

-

Zanjas o acequias de infiltración, la pirca se construye a curvas de nivel con un ancho de 80 cm a 1 m. y 60 a 80 cm en la corona, con talud para su estabilización,

c. PRACTICAS PARA LA DISTRIBUCION Y APLICACIÓN DEL AGUA * Terrazas de banco o bancales (Andenería) Son una serie de plataformas o escalones llanos o casi llanos construidos sobre terrenos de fuertes pendientes separado por taludes verticales o casi verticales, cuya finalidad es capotar el agua de lluvia que escurre y transportarlo hacia desagües debidamente protegidos para evitar la erosión. * Terrazas de plataforma inclinada, son terrazas que presentan una inclinación de 15 % o menos hacia afuera, se construye en suelos superficiales o medianamente profundos. •

Terrazas individuales



Terrazas de camellón



Terrazas de absorción

d. DEFENSAS RIBEREÑAS Y CONTROL DE TORRENTES Además de la vegetación nativa utilizada como defensa ribereña, también se puede construir una serie de practicas o estructuras de ingeniería que se utilizan de acuerdo a las características del lugar tales como: •

Diques de concreto armado. Se construye en base a concreto reforzado con fierro de ¾” y amare de 3/8” se usa cerca a puentes y zonas urbanas.



Diques de concreto ciclópeo o muros, 0.70 – 1. m y 0.4 – 0.6 de corona x 1.20 – 1.60 de alto forma trapezoidal.



Diques de mampostería de piedra asentada, es la retención y y/o detención del agua y sedimentos, perpendicular al eje del rio, en causes pequeños no mayores de 10 m. presente vertedero de demasías y colchón amortiguador.



Dique de roca pesada, mas de 1 m3 de volumen, rocas duras, elevado costo.

Muros enmallados (gaviones), construidos de alambre y rellenadas con piedra cantos rodados, de 6 m x con un volumen de 20 m3 por malla alambre de numero 8

ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Tiene por objeto orientar y establecer las condiciones el uso de espacio y de sus componentes se realicen de acuerdo con sus características ambientales, económicas, culturales y sociales, con el fin de obtener su máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad Zonificación ecológica y económica Es un instrumento técnico que esta orientado a identificar y sugerir los usos mas adecuados de los diversos espacios del territorio y de los recursos naturales: áreas con vocación agrícola, pecuaria y forestal, pesquera, mineroenergética, protección, conservación de la biodiversidad, ecoturismo y urbanismo – industrial. Es un proceso y herramientas de apoyo al ordenamiento territorial y ambiental

La ZEE, se centra en la identificación de las potencialidades o vocaciones naturales del territorio y de los recursos naturales que contienen, proyectando sus posibles usos alternativos. Desde ese punto de vista, la ZEE constituye una herramienta de diagnostico para el Ordenamiento Territorial.