Manejo y Conservacion de Suelos

MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS INDICE No. Tema Introducción Pagina PRIMERA UNIDAD 1.1 Conceptos generales 1.2. Conse

Views 157 Downloads 0 File size 593KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS INDICE No.

Tema Introducción

Pagina

PRIMERA UNIDAD 1.1 Conceptos generales 1.2. Conservación de suelos y aguas, manejo sustentable y sostenible del suelo, recursos renovables y no renovables. 1.3. Conservación de suelos y aguas en Guatemala. 1.4. Factores que han contribuido al deterioro de los suelos en Guatemala. SEGUNDA UNIDAD 1 Erosión 2 Agentes de erosiona a. Erosión de suelos de forma natural:

2 3 4 4 5 8

b.

Erosión geológica

9

c.

Erosión inducida

11

d. e.

Erosión hídrica: Erosión eólica: Formas de erosión Capacidad erosiva de los suelos de Guatemala

11 12 12 14

TERCERA UNIDAD 1 Prácticas mecánicas de conservación de suelos 2 Terrazas de banco 3 Terrazas individuales 4 Terrazas de absorción 5 Trazo y construcción de acequias de ladera 6 Canales de desviación 7 Pozo de absorción.

15 15 16 17 17 17 18

CUARTA UNIDAD 1 Practicas agronómicas y forestales 2 Surcos y fajas en contorno 3 Rotación de cultivos 4 Asociación de cultivos 5 Cultivo de cobertura

18 18 19 19 19

3 4

6

Cortina rompeviento

QUINTA UNIDAD

20

1 2 3

Cárcava. Control de la erosión en cárcavas Etapas de control

20 22 23

SEXTA UNIDAD 1 Capacidad de uso de la tierra 2 Definición e importancia. 3 Capacidad de uso de tierras

23 26 26

2

PRIMERA UNIDAD 1) CONCEPTOS GENERALES Conservación de suelos y aguas, manejo sustentable y sostenible del suelo, recursos renovables y no renovables. La conservación del suelo implica mantener su fertilidad, evitar su degradación, incluyendo en ella a la contaminación, y procurar atenuar, en lo posible y nunca acelerar, su pérdida por erosión.

3

La utilización de cualquier tipo de recurso implica siempre una cierta agresión al mismo. No obstante, los recursos naturales tiene una cierta capacidad de regeneración, por ello su utilización no debe implicar necesariamente una destrucción, degradación o desaparición de los mismos.

Posiblemente la práctica más antigua en el manejo del suelo sea el riego. Los terrenos irrigados desde antiguo presentan un enterramiento por finas capas de material transportado por el agua que, en ocasiones, pueden superar los 50 cm de espesor, de modo que sobre ellos se asienta el cultivo, se produce una modificación del suelo que lo convierte en un Antrosol; si bien, en muchos casos, no tiene más transcendencia que la de atenuar el contenido orgánico en esa nueva capa creada, pero este efecto es consustancial al cultivo, pues no hay más que observar el color de los terrenos cultivados para comprobar que dista mucho de ese tono oscuro que comunica la acumulación de material orgánico en los suelos vírgenes.

2) CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN GUATEMALA. Guatemala está ubicada en la faja subtropical del Hemisferio Norte. Posee una extensión de 108.889 km2 y fronteras con México, Honduras y El Salvador. Las variaciones altitudinales van desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 4.000 metros de altitud. Las variaciones de altitud y precipitaciones existentes determinan la existencia de 11 zonas de vida ecológicas. La variabilidad del clima y suelo es también determinante en el tipo de vegetación que se desarrolla. El clima en general va de meso a megatérmico y de húmedo a per-húmedo, y localmente se definen varios microclimas. Las temperaturas promedio varían entre 28°C en las costas y 10°C en las montañas. La precipitación varía entre 0,5 y 6 m anuales, y está influenciada fundamentalmente por la convergencia intertropical y en menor medida por los frentes fríos y ciclones tropicales. Los recursos biológicos son variados y se reflejan en la riqueza y diversidad de sus ecosistemas. Los ecosistemas de origen templado cubren aproximadamente el 30% del país, conformado fundamentalmente por coníferas y un centenar de especies arbóreas de hoja ancha. El 70% está formado por ecosistemas subtropicales de vegetación casi exclusivamente latifoliada. La fauna es abundante y variada, lo que es resultado de la confluencia y corredor entre la fauna Neártica del Norte y la fauna Neotropical del Sur. Esta situación hace complejo el conocimiento y el manejo de los diferentes sistemas de recursos naturales existentes, pero también presenta la perspectiva de desarrollar un manejo integral de los mismos que propenda a su uso sostenido. La población de Guatemala se estima en 14 millones de habitantes, con una densidad aproximada de 85 hab/km2; esto lo convierte en el país más poblado de Centroamérica y el segundo en densidad, luego de El Salvador. Presenta el porcentaje más alto de población rural de la región (56%); además se caracteriza por tener un 50% de población indígena, de la cual el 73% reside y trabaja en el agro. Guatemala junto con México, Ecuador, Perú y Bolivia es uno de los "Pueblos Testimonios" de América; es decir que tiene una configuración socio-cultural que conserva en su seno hasta el presente la dualidad indígena - no indígena. Los beneficios que se deriven del manejo adecuado de los recursos naturales renovables contribuirán a satisfacer a corto y mediano plazo las crecientes demandas de bienes y servicios de la población guatemalteca. El sector agrícola, silvícola, de caza y pesca se ha mantenido como uno de los más activos, a pesar de que ha disminuido su participación en el PIB, del 27,3% en 1969 al 25,6% en 1988. 4

El crecimiento, modernización e innovación tecnológica es evidente, aunque en su mayor parte ha beneficiado tan sólo a un reducido número de unidades grandes y medianas de producción. Dichas unidades de producción se especializan en cultivos de exportación y están ubicadas en los suelos más fértiles y en manos de un pequeño grupo de agroexportadores. A consecuencia del aumento demográfico del país y a una mayor concentración del recurso tierra, se ha venido ejerciendo progresivamente una acentuada presión sobre los recursos naturales (suelo, agua y bosque). Las fincas, que van de una caballería en adelante (45 ha) contienen el 64% del total de las tierras en 13.628 unidades de producción. En el otro extremo, las fincas con menos de 7 ha contienen el 16,1% del total de las tierras, están distribuidas en 468.461 unidades de producción y se hallan ubicadas en las zonas menos fértiles y accesibles (Censo Agropecuario 1969). En este contexto la pobreza extrema emerge como el gran protagonista del área rural; el 83.7% de la población rural vive en estado de pobreza y el 51.5% llega al grado de extrema pobreza. En otras palabras, 250.000 familias que subsisten en fincas de minifundio y 200.000 familias de trabajadores agrícolas asalariados conforman el grueso de los hogares guatemaltecos en situación de indigencia. El estado del sector agrícola constituye uno de los limitantes más serios para estimular el desarrollo del país. No se encuentra en condiciones de absorber más mano de obra a causa de los bajos ingresos ni crea un mercado para el consumo; las mejores tierras ya se encuentran en uso y la expansión de la frontera agrícola se realiza con base en la ocupación de áreas generalmente no aptas para ese fin, donde la conversión de tierras de vocación forestal al uso agropecuario está causando alteraciones ecológicas de consideración. En general, los problemas ambientales más relevantes que ocurren por el patrón de uso actual de los recursos son los siguientes: a) Deforestación en donde la extracción es mayor que la reposición natural y artificial. El volumen anual de disminución se debe a estos factores: leña (13.064.00 m3), colonización (6.000.000 m3), incendiosplagas (1.350.000 m3) y uso industrial (234.000 m3). Este volumen es equivalente a la corta en tala rasa de 11.500 ha de bosque natural. b) Erosión de los suelos, provocada por los procesos de deforestación, prácticas de cultivos limpios en zonas de ladera, con fuertes pendientes y ausencia de prácticas de conservación de los suelos, alta susceptibilidad a la erosión (más del 60% de los suelos del país son alta o muy altamente susceptibles a la erosión), y la no utilización del suelo de acuerdo con su verdadero potencial. En forma aproximada se ha estimado que en ciertas zonas se pierde anualmente 1.400 ton/km2. Algunos estudios establecen que la remoción de la capa fértil del suelo, desde principios del siglo, equivale al 40% de la capacidad productiva de la tierra. Debido a toda esta problemática, en los últimos años se han realizado esfuerzos de diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para promover un uso adecuado de los recursos naturales. Dentro de ellos vale la pena mencionar la conformación de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la República, el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) y la Comisión Nacional de Manejo de Cuencas (CONAMCUEN), creada por acuerdo gubernativo del 30 de marzo de 1989, e integrada por 14 instituciones gubernamentales involucradas en el campo de los recursos naturales. 5

Problemas De las Cuencas: Las partes altas y medias de las cuencas de los ríos Coatán y Suchiate muestran un acelerado proceso de degradación por la sobre-explotación a que están siendo sometidos los recursos naturales, lo cual está íntimamente relacionado con el crecimiento demográfico, la alta densidad de población en esas partes, el fraccionamiento y el esquema de tenencia de la tierra, la agricultura de ladera de subsistencia, la pobreza de las comunidades, las necesidades inmediatas de madera para construcción de viviendas, leña como combustible, uso de la tierra para la producción de alimentos y viviendas, agua para consumo humano, pecuario y para riego. En las partes bajas debido a los usos sin control para producción agrícola, pecuaria e industrial, la acumulación de basuras, asolvamiento y pobreza. 3) FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL DETERIORO DE LOS SUELOS EN GUATEMALA. Causas y efectos del deterioro ambiental y de los recursos naturales. Actividades humanas Asentamientos. Guerras. Sector económico primario = Agricultura, ganadería y minería. Sector económico secundario= Industrial ector económico terciario= Servicios Asentamientos humanos Destrucción del ecosistema natural (disminución y perdida de biodiversidad alfa, beta y gama). “Impermeabilización” del suelo con urbanización (evita infiltración del agua y aumenta el escurrimiento generando inundaciones). Introducción de especies exóticas con pérdida de especies endémicas.(caso de gatos en Australia). Guerras Destrucción de ecosistemas Contaminación por: Radiación Calor Ruido Productos químicos Agentes biológicos Quema deliberada pozos petroleros Derrames petroleros. Agricultura y ganadería Destrucción del ecosistema. Introducción de especies. Uso de agroquímicos (salinización y contaminación del suelo, contaminación de aguas subterráneas, pérdida de fauna y flora microbiológica del suelo). Azolve de presas y deltas de los ríos. Contaminación del aire por uso de combustibles fósiles. Eutroficación De cuerpos de agua por fertilización agrícola y por aguas residuales de las ciudades e industrias. Minería La minería a cielo abierto destruye el ecosistema y contamina suelo y agua subterránea. Extracción de carbón mineral libera Metano (CH4) al ambiente, gas de invernadero 21 veces más potente que el CO2 para causar efecto de invernadero. 6

Actividad Industrial Altera la concentraciones de gases en la atmósfera con: NOx SOx CO2 Partículas suspendidas O3 CO Los primeros dos gases son los principales responsables de la lluvia ácida. Actividad Industrial Contamina el agua con: Productos químicos tóxicos de diversos tipos incluyendo metales pesados. Contaminación térmica. Contaminación por radiación. Residuos orgánicos del procesamiento de alimentos (sangre de los rastros). II UNIDAD 1) EROSIÓN La erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del suelo por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y el viento (Suárez, 1980). Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre ambos elementos. Por otra parte, desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de agradación y degradación que en tiempo geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y acción antrópica). 2) AGENTES DE EROSION Los efectos de la erosión son de dos tipos de erosión: a. EROSIÓN DE SUELOS DE FORMA NATURAL: Natural y progresiva: es la que se desarrolla alrededor de varios años y se desarrollan en torno de algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En esta erosión el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. En este tipo de erosión los factores moldean perfectamente el paisaje, creando algo considerado hasta ahora bello e impresionante b. EROSIÓN GEOLÓGICA

7

Los fenómenos climáticos inician la erosión de los suelos y causan alteraciones en la superficie de sus estratos. En climas secos, el estrato superior de la roca se expande debido al calor del sol y acaba resquebrajándose, ya que si la roca está compuesta por varios minerales, éstos sufren diferentes grados de expansión y la tensión que se genera conduce a su fragmentación. El viento puede arrastrar diversos fragmentos y acumularlos en otro lugar, formando dunas o estratos de arena. El material perdido por la roca también puede ser arrastrado por la arroyada en fenómenos de escorrentía.

En climas húmedos, la lluvia actúa tanto química como mecánicamente en la erosión de las rocas. El vapor de agua contenido en la atmósfera absorbe dióxido de carbono y lo transforma en ácido carbónico; al precipitar, en forma de lluvia (lluvia ácida), disuelve algunos minerales y descompone otros. El duro feldespato del granito se transforma en arcilla; y determinados minerales del basalto, combinados con oxígeno y agua, forman óxidos de hierro como la limonita. Las altas temperaturas intensifican este tipo de erosión.

En climas fríos, el hielo rompe las rocas debido al agua que se introduce por sus fisuras y poros y se expande con las heladas. Las rocas también se agrietan por la acción de las raíces de las plantas. El agua de los arroyos y de los ríos es un poderoso agente erosivo; disuelve determinados minerales y los cantos que transporta la corriente desgastan y arrastran los depósitos y lechos fluviales. Los ríos helados también erosionan sus valles; el lento movimiento del glaciar remueve gradualmente todo el material suelto de la superficie por la que se desliza, dejando algunas partes de roca desnuda cuando el hielo se derrite.

Además de movilizar los materiales sueltos, los glaciares erosionan activamente la roca por la que se desplazan; los fragmentos de roca inmersos en el fondo y en los lados de la masa de hielo en movimiento actúan como un abrasivo, al arañar y pulir el lecho rocoso de los lados y del fondo de los valles. En la costa, la erosión de acantilados rocosos y playas de arena es el resultado de la acción del mar, las olas y las corrientes. Ésta es especialmente fuerte durante las tormentas. En muchos lugares del mundo, la pérdida de terreno debido a la erosión costera representa un serio problema; de cualquier modo, la acción de las olas es superficial, por lo que la erosión marina tiende a modelar una característica plataforma plana sobre las rocas de la costa.

El agua tiene un papel aún más importante en lo que se refiere al transporte de material erosionado. Desde el momento en el que cualquier lugar reciba más agua (en forma de lluvia, nieve derretida o hielo) de la que el terreno pueda absorber, el excedente fluirá hacia niveles más bajos arrastrando el material suelto. Las laderas suaves sufren una erosión laminar y abarrancamientos, durante los cuales la denominada escorrentía arrastra la fina capa superior del suelo sin dejar rastros visibles de haber erosionado esa superficie. Este tipo de erosión puede compensarse con la formación de nuevos suelos. A menudo, especialmente en zonas áridas con escasa vegetación, los arroyos dejan un rastro de cárcavas. Parte de los detritos y de los suelos que arrastran los 8

arroyos se depositan en los valles, pero una gran parte llega hasta el mar a través de los cursos de agua. El río Mississippi deposita todos los años unos 300 millones de m3 de sedimentos en el golfo de México.

La erosión esculpe constantemente nuevos relieves en la superficie de la tierra. La forma de los continentes cambia continuamente, a medida que las olas y las mareas invaden tierra firme y el limo de los ríos gana terreno al mar. De igual modo que los arroyos y ríos ahondan sus cauces, las cárcavas se convierten en barrancos y éstos en valles. El Gran Cañón, en Estados Unidos, con más de 2 km de profundidad, es el máximo ejemplo de un cañón producido por la erosión a lo largo de un millón de años, no sólo por la acción del viento y las temperaturas extremas, sino también por la del río Colorado, cortando grandes espesores de roca. El efecto conjunto del desgaste de montañas y mesetas tiende a nivelar el terreno; existe una propensión a la reducción del relieve al nivel del mar (nivel de base). Por ejemplo, cada 7.000 ó 9.000 años, la cuenca del Mississippi pierde un promedio de 30 cm de altitud. La tendencia contraria la representan las erupciones volcánicas y movimientos de la corteza terrestre, que levantan montañas, mesetas y nuevas islas. Gran parte de la geología y de la geografía (en particular la geomorfología) se ocupa de las fuerzas y resultados de las formas de erosión sobre la tierra.

c. EROSIÓN INDUCIDA Sin la intervención humana, las pérdidas de suelo debidas a la erosión probablemente se verían compensadas por la formación de nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra. En terreno sin alterar, los suelos están protegidos por el manto vegetal. Cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas, parte de la humedad se evapora antes de que el agua llegue a introducirse en la tierra. Los árboles y la hierba hacen de cortavientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar, frente a la acción de la lluvia y el viento. La agricultura y la explotación forestal, la urbanización, la instalación de industrias y la construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente el dosel protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos de suelos. Ésta es menos intensa en zonas con cultivos como el trigo, que cubren uniformemente el terreno, que en zonas con cultivos como el maíz o el tabaco, que crecen en surcos.

El exceso de pastoreo, que a la larga puede transformar la pradera en desierto, y las prácticas agrícolas poco cuidadosas, han tenido efectos desastrosos en determinadas regiones del mundo. Algunos historiadores piensan que la erosión del suelo ha sido un factor determinante en el conjunto de causas que han provocado algunos desplazamientos de población, debidos a la sequía, y en la decadencia de algunas civilizaciones. Las ruinas de pueblos y ciudades encontradas en regiones áridas, como los desiertos de Mesopotamia, indican que hubo un momento en el que la agricultura fue una actividad generalizada por toda la zona.

d. EROSIÓN HÍDRICA:

9

En términos generales, la erosión hídrica es aquella producida por el agua lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios en regímenes de humedad, generando desprendimiento y arrastre de partículas y masas de suelo. a) Intensidad de la lluvia. Es el factor primordial del fenómeno, ya que la velocidad de penetración del agua en el suelo es frecuentemente insuficiente cuando ésta cae con gran intensidad; la llegada al suelo de una elevada cantidad de agua en un período corto de tiempo, produce rápidamente escorrentía. No es entonces tan importante el total de la lluvia como la intensidad misma. A este respecto, Hudson (1982) expone que los intensos aguaceros típicos de los trópicos tienen un efecto mucho más catastrófico que las suaves. e. EROSIÓN EÓLICA: Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas. Lo que conlleva un tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar. 4) FORMAS DE EROSION a. La erosión laminar: La erosión laminar es un tipo de erosión fluvial considerada como la forma más perjudicial ya que no es fácil de reconocer rápidamente. Es provocada por las precipitaciones, a medida que las gotas de lluvia golpean el suelo, se desprenden partículas de tierra que luego el agua arrastra al escurrirse convirtiéndose en agua pantanosa, ésta desemboca en los desagües, arroyos y ríos. Este tipo de erosión da origen a otras formas más impresionantes de erosión tales como: surcos y cárcavas . Los efectos de la erosión laminar pueden apreciarse más fácilmente en las zonas boscosas que carecen de mantillo, donde la pérdida de suelo deja al descubierto las raíces de los árboles. b. Erosión por salpicadura: Este tipo de erosión se produce cuando las gotas de lluvias que caen sobre una superficie árida arrojan al aire partículas de material sin consolidar. Se ha demostrado que se pueden mover hasta 250 toneladas de material por hectárea mediante este tipo de erosión por salpicadura. En una superficie plana las partículas se mueven hacia adelante y hacia atrás, pero en una superficie inclinada tienden a moverse pendiente abajo. En una vertiente, por ejemplo, este tipo de erosión tiende a transportar el suelo hacia niveles inferiores, disminuyendo la capacidad del mismo para que se infiltre el agua, debido a que las aberturas naturales del suelo quedan taponadas por las partículas movidas por la salpicadura de las gotas de lluvia. c. Erosión marina: Es provocada por las corrientes marinas que arrastran el material de la costa hasta el mar y lo depositan, formando acantilados y playas. d. Erosión glaciar: La erosión glaciar se debe a la acción de los glaciares sobre las rocas de la superficie, la erosión es mucho más intensa en el fondo de la masa de hielo que en los costados, lo que determina el modelado de los valles glaciares en forma de U. Este tipo de erosión se debe a dos mecanismos: la abrasión producida en la roca del fondo por los fragmentos que engloba el hielo, y el mecanismo mediante el cual el hielo pegado a la roca, sin agua fundida que los separe, arranca fragmentos de la misma. Las estructuras características que resultan de la erosión glaciar son los circos glaciares, los valles colgados y los lagos de origen glaciar. 10

e. Erosión provocada por aludes: Este tipo de erosión es provocada por la acumulación de agua en estado sólido y el desprendimiento de grandes masas de hielo y nieve que descienden desde las cumbres hacia los valles. A su paso el alud arrastra la capa vegetal, dejando el suelo desnudo lo que permite que el proceso erosivo actúe con mayor facilidad. Los aludes se producen cuando se acumula mucha nieve en una zona pendiente elevada, especialmente cuando se deposita sobre otra capa de consistencia distinta que le puede servir como superficie de deslizamiento, quedando en una superficie inestable. Los desencadenantes de un alud son diversos: espontáneo, producto del propio peso de la masa de hielo, el deshielo que reduce la superficie de fijación, el paso de esquiadores o vibraciones de cualquier tipo. f. Erosión biológica: Este tipo de erosión se refiere a la influenciada por las actividades de los seres vivos, la cual modifican el paisaje, a veces, de forma lenta y casi imperceptible y, otras, de forma rápida y violenta. g. La acción de los animales: Los pequeños invertebrados como los gusanos y algunos insectos airean el suelo, esta acción puede convertirse en una acción erosiva ya que contribuye al proceso de transformación de la roca madre al permitir la entrada de aire y agua. Igualmente facilita la entrada de microorganismos productores de secreciones que reaccionan químicamente con la roca, transformándola y erosionándola. La labor que llevan a cabo los animales es, en general, complementaria de la que realizan otros agentes erosivos en las etapas primarias del proceso de meteorización. Los animales ejercen una erosión mecánica mediante la excavación o construcción de nidos y madrigueras, así como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. También ejercen un control sobre la población vegetal de la que se alimentan. Finalmente, producen secreciones y excreciones de materiales que tienen un alto poder corrosivo y pueden descomponer las rocas, facilitando la acción de otros agentes. h. La acción del ser humano: El ser humano mediante la tala y la quema, la actividad industrial, excavaciones para conseguir metales y explotación de pozos petroleros, entre otros, ejerce acciones sobre el suelo que promueven la erosión, potenciando en la mayoría de los casos las acciones de los diferentes tipos de erosión ya mencionados. Es importante entonces el llamado a la conciencia para que se activen mecanismos que permitan proteger los suelos evitando que los procesos naturales de modelado de la corteza terrestre se vean influenciados más por la acción del ser humano que por el mismo proceso natural. 5) CAPACIDAD EROSIVA DE LOS SUELOS DE GUATEMALA Metodología para la determinación de la erosión de suelos (factores de la ecuación) SE = R K LS CP Donde: SE: pérdida anual de suelos en ton/ha R: erosividad de la lluvia en [MJ mm / (ha hr año)] 11

K: erodabilidad del suelo en [ton ha hr / (ha MJ mm)] LS: factor de longitud de pendiente y de pendiente (adimensional) CP: factor de cobertura y de prácticas de conservación (adimensional) Ubicación del área de estudio  Área = 604.91 Km2  Densidad drenaje = 5.63 Factor R  Uno de los factores que toma en cuenta la ecuación es la potencialidad erosiva de las lluvias (factor R), factor que representa la erosividad de la precipitación y la escorrentía, considerado como un elemento importante para la estimación de pérdida de suelos por erosión hídrica. El índice de erosividad se puede definir como la capacidad que tiene la lluvia de producir erosión en un área desprovista de vegetación. Cálculo del factor R 1. Indice Modificado de Fournier. El índice usado tiene la siguiente expresión: 2. IMF =  pi2/ P, para i = 1,....,12 3. Donde: 4. IMF = factor de agresividad climática (se establece una correlación con el factor R de la EUPS, donde R es el factor lluvia, estas correlaciones han demostrado estar sobre valores de 0.80, en diferentes estudios.) 5. pi2 = es la precipitación mensual del mes i (mm), elevada al cuadrado 6. P = es la precipitación anual (mm).

III UNIDAD 1. PRÁCTICAS MECÁNICAS DE CONSERVACÍON DE SUELOS Son aquellas que consisten en estructuras diseñadas en base a los principios de ingeniería para reducir la erosión a través del control de la escorrentía superficial, ya sea modificando la longitud de la pendiente (acortándola) o modificando la inclinación de la misma (reduciéndola). 2. TERRAZAS DE BANCO Las terrazas de banco son una práctica mecánica de conservación de suelo y agua, que consiste en construir terraplenes o escalones formados por cortes y rellenos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Objetivos  Reducir la velocidad del escurrimiento y minimizar la erosión del suelo.  Conservar la humedad del suelo.  Facilitar las labores de cultivo o de plantación de árboles, logrando mecanizar áreas con topografía muy accidentada.  Promover el uso intensivo de la tierra y aumentar los rendimientos de los cultivos. 12

Elementos o especificaciones de diseño y normas Elementos principales. Para el diseño de las terrazas de banco es necesario conocer la profundidad del suelo y la pendiente del terreno, elementos con los que se definen el largo, ancho y los taludes de su construcción. Elementos secundarios: Debe observarse la finalidad de la terraza (tipo de cultivo o para fines forestales), las necesidades del productor, el uso y tipo de equipo y las herramientas de labor. Cálculo de las dimensiones de las terrazas de muro vertical para fines agrícolas Ancho de la terraza 1) Para determinar el ancho (m) y el volumen unitario (m3), consultar el Cuadro 1 del anexo, entrando con pendiente (%) y profundidad permisible de corte (m), obtenidas de observación de campo, de tal forma que se puede obtener el ancho (A) del banco y volumen de corte para la terraza (V). 2) Los cortes y rellenos también se pueden calcular utilizando la siguientes expresion: Donde: C: Corte (m3) A: Ancho de la terraza (m) Pc: Profundidad de corte (m) Como Volumen = Corte (C) + Relleno (R); entonces C = V/2 y se considera que el relleno es igual al corte (R= C). 3) Volumen total corte (Vtc) = (C) (L) donde L = Largo de la terraza. 3. TERRAZAS INDIVIDUALES Las terrazas individuales son prácticas de conservación de suelos y aguas que sirven principalmente para plantar árboles frutales y forestales. ¡Se llama terraza individual porque en cada terraza se planta un árbolito!¡ Es muy importante el mantenimiento de las Terrazas Individuales, para que funcionen bien! El mantenimiento consiste en 2 actividades: 1) sacar la lama acumulada en la terracita luego de las lluvias fuertes; 2) arreglar las piedras sueltas del bordo cada vez que se necesite.

4. TERRAZAS DE ABSORCION Son terrazas construidas en nivel con el objetivo de retener y acumular la escorrentía en el canal para la posterior infiltración del agua. Son terrazas recomendadas para regiones de baja precipitación pluvial, suelos permeables y en terrenos con pendiente menor a 8%. 5. TRAZO Y CONSTRUCCIÓN DE ACEQUIAS DE LADERA Con el nivel tipo A, se trazó en un terreno del 25 % de pendiente principal en una longitud de 10 metros, una curva al desnivel del 1 % ascendiendo en el terreno y colocando estacas cada dos metros. Enseguida, midiendo un ancho estándar de la acequia de 30 centímetros, con una barra de hierro se cavaron primeramente paredes verticales hasta la profundidad de 18 centímetros a lo largo de la acequia, chequeando el desnivel de fondo del 1%. Posteriormente se midieron 18 centímetros a cada lado de la acequia y se formaron los taludes laterales del canal trapezoidal cortando con el azadón en forma inclinada hacia el fondo, con una relación de taludes de 1: 1 (1 de ancho por 1 de alto) y toda la tierra se colocó a 10 centímetros de la acequia en la parte baja, compactando el bordo formado. Se explicó que la acequia debía de quedar protegida con una barrera viva de 13

gramíneas (zacate denso) sembrada a 15 centímetros de la acequia en su parte superior. Además se explicó que el drenaje final de la acequia debería también protegerse (con emplantillado de piedra) así como el establecimiento de diques de piedra escalonados a lo largo del drenaje principal de recolección de aguas de la acequia 6. CANALES DE DESVIACION Son estructuras para evacuar volúmenes considerables de agua (de escorrentía, drenaje, acueductos, desagües, beneficiaderos, etc.) y su costo es relativamente alto. Se les da generalmente una sección trapezoidal y hay necesidad de calcularlos y diseñarlos individualmente para las condiciones en que van a trabajar. Sus pendientes fluctúan entre 0,5 y 5 % o (máximo). Cuando se hacen con pendientes mayores, deben revestirse con pastos, o protegerse con obras transversales (trinchos, barreras, etc.). En la parte superior del canal, y a todo lo largo, debe sembrarse una barrera viva doble, de 30 a 50 cm del borde.

Estas estructuras son mas efectivas cuando sirven en áreas que estén cubiertas de bosques o de pastos, pues en tales condiciones no ocurren sedimentaciones que son la causa mas frecuente de su fracaso. Cuando sirven en lotes ocupados con cultivos limpios, que necesitan escardas periódicas, las barreras vivas deben complementarse con una faja amortiguadora ancha sobre el borde superior del canal, la cual se mantiene sembrada de pasto para que filtre el agua de escorrentía. Así, evitan costosos trabajos de mantenimiento y se asegura un buen funcionamiento del canal. Para evitar la entrada de aguas a una cárcava que presente grave peligro de erosión, el canal debe localizarse a una distancia prudencial de la cabeza o extremo superior de ella, de manera que quede construido sobre terreno firme.

La estructura debe quedar a una distancia superior a tres veces la profundidad de la cárcava. Cuando se desea proteger áreas bajas de la escorrentía proveniente de la parte alta de la vertiente, el canal se construye a la menor distancia posible de la zona que se quiere proteger. Los cauces naturales o artificiales que integren el sistema de evacuación, deberán cubrirse con una conveniente vegetación y contar además con defensas apropiadas en su curso, que tiendan a aminorar la velocidad de la corriente y su acción erosiva (presas de piedra acomodada, de ramas, de guaduas, malezas bien manejadas, barreras vivas tupidas, saltos).

7. POZO DE ABSORCIÓN. Pueden sustituir o ser complementarios al campo de oxidación. Consiste en excavaciones de más o menos un diámetro y profundidad variable En estos el agua se infiltra por paredes y piso que deberán ser tomados permeables, se recomienda llenar de grava a la altura aproximada de 1m para lograr una buena distribución de agua al fondo." IV UNIDAD 1. PRACTICAS AGRONÓMICAS Y FORESTALES 14

2. SURCOS Y FAJAS EN CONTORNO Los cultivos en contorno se siembran transversalmente a la pendiente máxima del terreno. Incluso la El cultivo en contorno o en curvas de nivel es una de las prácticas más simples y de gran eficiencia en el con-trol de la erosión; consiste en realizar todas las labores y operaciones culturales de una parcela agrícola "en contorno’’, o sea a curvas de nivellabranza se hace transversalmente a la pendiente del terreno. Los cultivos en contorno son de dos clases: surcos en contorno y fajas en contorno. Como práctica aislada para el control de la erosión, el cultivo en contorno es recomendado sólo para áreas limitadas, Cada curva a nivel consiste en una línea de puntos que están en la misma elevación. Estas curvas sirven como guía para las otras labores de labranza de la tierra y siembra de cultivos. Son recomendadas para terrenos con una pendiente de hasta el 12% , sin embargo, en tierras con pendientes superiores a esta se deben utilizar obras físicas como guía o patrón para trazar las curvas entre las obras. 3. ROTACIÓN DE CULTIVOS Consiste en la sucesión recurrente o renovación regular, de los cultivos en un mismo terreno. Se trata de organizar los diversos cultivos del agricultor de manera que cada uno de ellos se instale secuencialmente, en la misma parcela en las diferentes campañas agrícolas. Es una práctica muy antigua que controla la erosión y mantiene la productividad de los terrenos. Desde el punto de vista de la conservación de suelos, es una medida que se adopta sobre todo para mejorar la condición física del suelo, es decir, mejorar la estabilidad estructural y de esta manera mejorar su capacidad de infiltración y darle resistencia a los agregados con respecto a la erosión hídrica. También se mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo. Por ello, los criterios a tomar en cuenta en un plan de rotación de cultivos son los efectos sobre la bioestructura del suelo, exigencias de nutrientes por las plantas, secreciones radiculares, disponibilidad de humedad en el suelo y las exigencias del cultivo; esta práctica también permite reducir la población de plagas y enfermedades, y aumenta el valor económico de los cultivos. 4. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS La asociación de cultivos, cultivos múltiples o sistemas de policultivo, son sistemas en los cuales dos o más especies de vegetales se instalan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una relación de competencia inter-específica y/o de complementación. Esta técnica aplicada adecuadamente, permite el uso eficiente del espacio, absorción de nutrientes, control de plagas, cobertura vegetal y rendimiento alterno de productos para el agricultor. 5. CULTIVO DE COBERTURA Es la instalación de cultivos de tal manera que se forme una cubierta vegetal permanente o temporal, el cual está en asociación, rotación o relevo, y cuya finalidad será el de proteger al suelo, incorporar materia orgánica y mejorar la fertilidad del suelo. COBERTURA MUERTA Comprende a todos los residuos o rastrojos vegetales que se dejan sobre el suelo. La cobertura del suelo con rastrojos es bastante eficaz para luchar contra la erosión porque protege a nivel del suelo, formando una cobertura contra la erosión por el impacto de las gotas de la lluvia y la constitución de una sobrecapa. A estos residuos vegetales o rastrojos por ser tejidos en descomposición y cubrir el suelo se les conoce con el nom-bre de cobertura vegetal muerta o mulch. 15

La prevención de la erosión con prácticas agronómicas Las prácticas agronómicas para el control de la erosión, se refieren a las actividades de manejo del terreno, tales como el subsoleo o cinceleo, labranza de conservación, incorporación de materia orgánica y aplicación de mejoradores, que tiendan a reducir la densidad aparente del suelo, a incrementar su capacidad de infiltración, disminuir el escurrimiento y conservar la humedad. A continuación se mencionan algunas de éllas. Subsoleo o cinceleo. Esta práctica consiste en fracturar el suelo en su perfil para romper el “piso de 6. CORTINA ROMPEVIENTO Una cortina rompeviento, o cortina forestal, es usualmente realizada de una o más filas de árboles plantados así de manera de proveer protección del viento, prevenir erosión eólica, evapotranspiración brusca. Se plantan alrededor de los bordes de lotes o campos agrícolas. También puede estar realizada de plantas anuales. En edificios, si se diseña correctamente una cortina, puede reducirse el costo de calentar y enfriar, ahorrando energía.

En carreteras, las cortinas ayudan a mantener libre de nieve la cinta asfáltica. Otros beneficios son dar hábitat para la fauna, y vulgarmente suele extraerse un remanente de ramas para leña. Otro uso para las cortinas, es separar la granja del camino principal. Esto reduce la incursión visual desde la carretera, reduce ruidos del tránsito, y mejora la separación entre los animales de la granja y la ruta.

V UNIDAD 1. CÁRCAVAS Y SU CONTROL. Abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos. Las cárcavas o "bad lands" aparecen con frecuencia en el relieve arcilloso pues la arcilla es una roca impermeable pero blanda. Ejemplos de este modelado aparecen en las cuencas arcillosas de las dos mesetas o en la Depresión del Ebro, en algunos de estos casos los técnicos forestales tratan de limitar la erosión de las vertientes con la repoblación forestal Causas de la erosión por cárcavas. El ciclo total de la formación y desarrollo de las cárcavas está claro y comprensible una vez que se han definido las causas. En términos de ingeniería, su origen se encuentra en la ruptura de un estado de equilibrio metaestable en la cuenca. Se habla de equilibrio metaestable cuando el cuerpo vuelve a su posición de equilibrio si no ha sido desplazado demasiado, además para recuperar la posición original es necesario aplicar una fuerza superior a la utilizada para derribar el objeto. La erosión en cárcavas ocurre cuando un curso de agua natural se aparta de su estado de equilibrio metaestable. Un curso de agua procura alcanzar siempre un equilibrio entre el tamaño del canal de desague, 16

su forma, gradiente y la cantidad de agua que escurre por él. Si la situación cambia ligeramente por una fuerza exterior, el cauce tenderá a volver a su posición de equilibrio. Así como el caudal máximo aumenta, se ensanchará el canal de desague o aumentará el gradiente, hasta que se alcance un nuevo equilibrio. Pero la corriente sólo puede recuperar su posición original después de pequeñas perturbaciones. Si a la corriente se le da un cambio demasiado grande, empieza la cárcava y se requiere un esfuerzo mucho mayor para devolverla a su posición primitiva. La influencia perturbadora que desorganiza el equilibrio de un curso de agua resulta de uno de los siguientes factores: -Existe un aumento en el volumen de agua que debe discurrir por el canal. -El caudal sigue siendo el mismo pero ha disminuído la capacidad del canal para transportar ese volumen. Naturaleza de la erosión por cárcavas. La erosión por cárcavas es espectacular y se encuentra muy extendida. Ciertamente, es la fuente más importante de sólidos en suspensión en los ríos, pero en términos de perjuicios a suelos agrícolas o reducción de la producción agraria no es muy decisiva por la sencilla razón de que la mayoría de las tierras sujetas a acarcavamiento severo son de escasa significación agrícola. El tipo de erosión más espectacular es aquel en el que el territorio se encuentra profundamente cortado por cárcavas interconectadas, pero esta situación se da normalmente en climas semiáridos inapropiados para alguna agricultura seria o en suelos que poseen tales propiedades químicas o físicas que su productividad potencial es muy baja. Añádase a ésto que el control de las cárcavas es siempre difícil y costoso de tal manera que los gastos de conservación superan generalmente el valor de la tierra. Para evitar el embancamiento de embalses y ríos sería muy deseable hacer algo para frenar las cárcavas, pero se trata más bien de un caso de prevención que de cura. Los recursos limitados en mano de obra, capital y materiales pueden utilizarse mejor para prevenir futuras cárcavas que para corregir las existentes. La definición de cárcava es "curso de agua incisivamente inscrito en la ladera, que está sujeto a avenids bruscas e intermitentes". Se trata de un fenómeno más común en climas semiáridos sobre suelos estériles y vegetación abierta, pero pueden hallarse algunos ejemplos espectaculares en bosques tropicales, con suelos profundos y vegetación densa. 2. CONTROL DE LA EROSIÓN EN CÁRCAVAS Este tipo de erosión es uno de los más severos una vez tiene comienzo, y reviste especial importancia entre otras, por las siguientes razones: difícil y costoso control si no se acometen acciones a tiempo; elevadas pérdidas de suelo y contaminación de cuerpos de agua; afectación negativa al recurso paisajístico; pérdida de capacidad productiva de las tierras y con ello dificultades económicas para los dependientes de ellas. La aparición de este tipo de erosión guarda en gran medida relación con las prácticas inadecuadas de utilización de la tierra llevadas a cabo por el hombre; tal es el caso de la disposición inadecuada del material proveniente de cortes de terreno en diferentes tipos de construcciones civiles y la minería; debe asimismo citarse la producción de alimentos por el agricultor, en la medida en que la aparición de surcos y su posterior profundización es precursora de la erosión en cárcavas. Los métodos más usados para efectuar este control varían de acuerdo con el número, localización, tamaño y pendiente de las cárcavas, así como de la superficie, topografía, cubierta vegetal existente, condiciones de drenaje y tipo de suelo predominante en la cuenca de captación. La finalidad que se persigue con el control de las cárcavas es, por ejemplo, si se trata de rellenarlas a fin de restituirlas al uso agrícola o sí únicamente van a ser semirellenadas para favorecer el desarrollo de pastos y 17

posteriormente ser usadas como desagües, o simplemente darles un tratamiento adecuado para estabilizarlas y así evitar su posterior crecimiento. 3. ETAPAS DE CONTROL En los trabajos a desarrollar para el control de las cárcavas, se distinguen dos etapas diferentes. A. Cabeceo de las tormentas La prevención y detención de la erosión remontante, para evitar el crecimiento de la cárcava hacia aguas arriba, se puede lograr, al desviar el escurrimiento superficial hacia otros desagües que de antemano han sido protegidos mediante el empleo de zanjas derivadoras, otra forma sería el uso de estructuras específicas, lo más común de éstas es una rápida cuyo piso este debidamente protegido por un zampeado de piedra o de concreto reforzado. B. Disminución de la erosión de los taludes y del fondo de la cárcava Con el uso de las presas de control de azolves, se logra establizar en forma casi total el fondo de las cárcavas y se reducen la velocidad del agua y el deterioro en los taludes de la cárcava tratada. La estabilización solo será total, cuando se desarrolle vegetación permanente que retenga al suelo en su sitio. Las presas de control de azolves se construyen con diversos materiales, como son, por ejemplo, las de carácter temporal (presas de ramas, de malla de alambre, etc) ó permanente (presas de piedra acomodada, de gaviones, de mampostería, etc). La vida útil de las presas de carácter temporal fluctúa entre dos y cinco años, aunque es posible que este tiempo sea suficiente para que se logre la estabilización de la cárcava mediante vegetación nativa. Las presas de carácter permanente pueden llegar a tener una duración hasta de 40 o 50 años. Criterio de diseño En el diseño de presas de gaviones habrá que dimensionarlas geométricamente (altura, espaciamiento y empotramiento de la presa), hidráulicamente y estructuralmente (estabilidad al volteamiento y deslizamiento horizontal, estabilidad del revestimiento del tanque amortiguador y el VI UNIDAD 1. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA La capacidad de uso de la tierra está condicionada primordialmente por características intrínsecas del recurso, asociadas a factores como el clima, el material de origen, las formas de la tierra (relieve y posición) y la edad de los materiales. Sin embargo, se ubica como un elemento de presión en virtud de que los parámetros para juzgarla están relacionados a patrones de comportamiento de los usuarios del recurso tierra. De esa cuenta, se identifican distintas aptitudes de uso (posibles usos que las tierras están en capacidad de soportar) dentro del concepto de usos mayores de la tierra: i) cultivos (anuales y perennes), ii) tierras para protección y/o conservación de la agrodiversidad y iii) tierras para crecimiento urbano. El cuadro 19 presenta las principales clases de capacidad determinadas para el territorio nacional, utilizando para ello la Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica. Obsérvese que la capacidad de uso de las tierras se orienta a las agrícolas “sin limitaciones” y “con limitaciones” con las clases I, II y III. Las tierras de la clase IV, pueden ser utilizadas para fines agrícolas, pero deben incluirse técnicas de manejo de suelos y no ser objeto de mecanización. En total estas tierras suman el 34.4%.

18

En las tierras V y VI (17%), la capacidad de uso permite la realización de cultivos sin mecanización, ganadería extensiva y cultivos con medidas de conservación (dado las limitantes para mecanizarlos y para el manejo de la humedad). La recomendación para las tierras con clase VI (14.7%) es el asocio de cultivos agrícolas permanentes y árboles, mientras que la clase VII (41.2%), es principalmente para la producción y protección de bosques. Finalmente se recomienda que las tierras de la clase VIII (7.1%), se dediquen a actividades de conservación y/o protección de hábitat naturales. En síntesis, las tierras con aptitud para agricultura intensiva propiamente dicha ocupan el 8.0% del territorio nacional, mientras que la agricultura de tipo extensivo está en alrededor de 28.7%; el restante porcentaje deberá permanecer con algún tipo de cubierta vegetal.

19

20

2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA. Artículo 5º.- La Terminología básica que se emplea en este reglamento, es la siguiente: a) Ecología: Es la interrelación existente entre los organismos vivos, incluyendo al hombre, con su medio ambiente natural. b) Recursos Natural Renovable: Es el recurso natural que manejado racionalmente es duradero y se autorenueva. Son recursos naturales renovables, el clima, el suelo, el agua, la vegetación y la fauna. c) Tierras: Este término abarca el conjunto de clima, suelo, vegetación, agua, fauna y demás factores del medio ambiente. d) Unidad de Tierras: Es la extensión de tierras con ubicación geográfica y límites definidos, sobre la cual las condiciones ecológicas son homogéneas. e) Suelo: Es el cuerpo natural dinámico, constituido por elementos físicos, químicos y biológicos, que conforman la capa superficial de la corteza terrestre en la que se sostienen las plantas y de la que absorben el agua y los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo. f) Perfil del Suelo: Es la sección vertical o corte que va desde la superficie hasta la roca madre por lo general, y que revela la disposición y características morfológicas de las capas u horizontes que componen el suelo. g) Grupo de Capacidad de Uso Mayor: Es un agrupamiento de suelos que tienen características similares en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de Cultivo en Limpio, Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y de Protección. Artículo 6º.-El Sistema establece los siguientes grupos de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: 3. CAPACIDAD DE TIERRAS a) TIERRAS APTAS PARA EL CULTIVO EN LIMPIO (A) Reúnen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrologica, podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo requiera. b) TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (B) Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos o arbóreos, así como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera. c) TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P) Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Producción Forestal o Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera. 21

d) TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTAL No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo requiera. e) TIERRAS DE PROTECCION Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierra, que aunque presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio o de interés social. f) Para los efectos de aplicación del artículo 26º del Decreto Ley No. 20653 Modificado por el Artículo 29º del Decreto Ley No. 22175 del 24 de junio de l974, Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, se distinguen los siguientes grupos de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: -

Tierras con aptitud para el cultivo: estas tierras corresponden a las tierras aptas para Cultivo en Limpio (A) y a las aptas para Cultivo Permanente (C). Tierras con aptitud para la ganadería: estas tierras corresponden a las tierras aptas para Pastoreo (P). Tierras con aptitud forestal: estas tierras corresponden a las tierras aptas para Producción Forestal (F).

METODOLOGIA EMPLEADA. Gestiones administrativas y técnicas. Adquisición de datos (imágenes de satélite, mapas y estudios).  Georeferenciación y corrección geométrica.  Eliminación de distorsiones.  Realce de imágenes.  Localización de puntos de control  Clasificación análoga de polígonos en las imágenes. Trabajo de gabinete inicial.  Información de gabinete.  Digitalización de la cartografía base.  Interpretación visual de las imágenes.  Identificación de puntos de interés (nubosidad).  Delimitación de polígonos.  Tratamiento digital de la información.  Identificación de rutas de trabajo con puntos georeferenciados para el chequeo de campo. Verificación de campo.  Definición de dos equipos de trabajo con el apoyo de las regiones de INAB. 22

  

Localización y chequeo de los puntos determinados por tierra. Localización y chequeo de los puntos determinados en varias etapas de sobrevuelos. Más de 500 puntos de chequeo.

Trabajo de gabinete final.  Se tomó de base fotos de puntos de chequeo y sobrevuelos.  Corrección de la clasificación preliminar realizada a partir de las imágenes satelares impresas.  Redigitalización y agrupación de los polígonos.  Asignación de la leyenda a los diferentes polígonos.  Edición de versiones preliminares.

Validación y refinamiento de la clasificación.        

Realización de control de la calidad sobre el proceso llevado a cabo. Impresión de imágenes satelares con los polígonos de las versiones generadas. Selección de algunas regiones para rechequeos. Se re digitalizó en áreas que fueron sujetas a cambio. Realización de consultas con personas conocedoras. Obtención de la versión final del mapa. Certificación del mapa por parte del IGN para su oficialización. Edición y publicación del mapa.

23



BIBLIOGRAFIA República de Guatemala - Proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca del Río Chixoy http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea42s/oea42s.pdf



Estimación de Erosión de suelos http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:OtgseNig8ugJ:intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/CUENCAS/charla_erosion.ppt+Capacidad+er osiva+de+los+suelos+de+Guatemala&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar



Elaboró: Benjamín Sánchez Bernal Mario R Martínez Menes http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/TERRAZAS_DE_BANCO.pdf



Proyecto JALDA http://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:LFlR73Zc7XgJ:www.green.go.jp/green/gyoumu/kaigai/manual/bolivia/03text/spanish/09.pdf+T errazas+Individuales&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESjEiLFWbFK4P9rEgBDkYJz8a8GqsjH5wQgxlWcy _3s0Fc73VMLDqoa55mZdOM-00ey4h5qILB88tHGVRDYx2WcpxjK0TaQrP_09dydwGIiNr08lHTxndElvm3y0IFI4V9d0Nbx&sig=AHIEtbT_Gdo1JVxhheKXIEZiVw 128O8T0w



Terrazas para controlar la erosión http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:2LGtQ4BJVZgJ:www.inta.gov.ar/corrientes/images/PDF/D %25C3%25ADpticos_Ambiente/dip_AGA_Las_Terrazas.pdf+Terrazas+de+absorci %C3%B3n&hl=es&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESiSzZ2D3Ax0kqeyo77Qfe2DFqYDsrmfctkKdRiq0RBRLxO8D5EUShRIp9bWiDN6nsrXNbJeAqrXzGgbh-htWXcisulJYPfo0rLa5QIBW0spVhMM7zN4uRNULZcf9RFesClA49&sig=AHIEtbRz67YeGdDAqiHxedLpUNgQ3GYrjA



Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:GhttRxXrj68J:www.ccad.ws/documentos/proyectos/progolfo/elsalvador/memorias/memoriatecnica. pdf+Acequias+de+ladera&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ar



Construcción de Canales http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/canales.htm



Prácticas agronómicas para la conservación de suelos http://riie.com.pe/?a=49528



CONTROL DE CARCAVAS http://www.lemac.com.mx/manualgavion/manual-parte2.PDF



PERFIL AMBIENTAL DE GUATEMALA 2006 www.winisisonline.com.ar/ser/downloads/.../EMA%20(0007).pdf 24

 www.scribd.com/.../Metodologia-INAB-para-Clasificacion-de-Tierras-Por-Capacidad-de-Uso -

25