Manejo de Drosophila melanogaster

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN Bioquímica Diagnostica clave: 10569

Views 183 Downloads 8 File size 844KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Bioquímica Diagnostica clave: 10569

Genética Aplicada

Grupo: 1001

Reporte #2 “Manejo de Drosophila melanogaster (identificación de sexos y mutantes”

Equipo 4: Angeles Hernández Brenda Martínez Calzada Karla Daniela

Rodríguez Escamilla Juan Carlos INTRODUCCIÓN En los últimos veinte años se ha registrado una notable expansión en la definición del genoma de Drosophila. La aparición de Drosophila como organismo de elección, para la investigación genética-molecular para organismos biológicamente eucariontes ha atraído a un gran número de trabajadores con talento en el campo y el rápido avance en la tecnología molecular han proporcionar herramientas nuevas y sofisticadas y generan nuevos tipos de información. (LINDSLEY, 1992) La mosca de la fruta Drosophila melanogaster presenta una serie de características que la hacen un material biológico para ser utilizada como modelo experimental, ya que tiene un ciclo de vida muy corto, distinción clara entre cada una de sus fases de desarrollo, gran cantidad de descendientes, su mantenimiento requiere poco espacio y es de costo reducido. (RAMOS 2009) Drosophila melanogaster es un organismo que prácticamente puede desarrollarse en cualquier medio de fermentación, tales como sobre frutos suaves (uva, plátano y ciruela), por lo cual las levaduras son un componente esencial en su dieta. Morgan solía cultivarlas con fruta machacada, pero las moscas se atascaban en el preparado y al licuarse se ahogaban. Actualmente pueden adquirirse medios instantáneos que consiste en hojuelas con nutrientes balanceados y conservadores que se hidratan, también puede cultivarse con hojuelas de papa hidratada con una solución conservadora. Organización segmentada de la Mosca de la fruta El desarrollo de la mosca de la fruta a partir de una célula huevo fertilizada hacia el cuerpo segmentado de un organismo adulto, lleva nueve días, las larvas se desarrollan luego de un día y pasan a través de estadios definidos del desarrollo embrionario, el embrión forma una pupa en cinco días y luego de la metamorfosis emerge como una mosca adulta de 2 mm de longitud. La cabeza adulto tiene tres segmento, el tórax tres y el abdomen 8 segmentos. Una mosca de la fruta tiene en conjunto 14 parasegmentos, cada uno correspondiente a la última mitad de la siguiente, la organización segmentaria es visible en la larva. (PASSARGE, 2001).

OBJETIVO GENERAL Identificar las principales características (alas, color de ojos, color de cuerpo, segmentaciones, peines sexuales en machos, etc.), de una Drosophila melanogaster de cepa silvestre y cepa mutante, así como la diferenciación de sexo, mediante la observación por lupa y microscopio estereoscópico para ejercer el correcto manejo y reconocer rasgos característicos de las diferentes cepas a utilizar en el laboratorio de Genética Aplicada.

METODOLOGÍA 1. Mojar el algodon con eter y colocarlo en el eterizador, dar golpes suaves al frasco que contiene a las moscas con una base de fomi para que las moscas lleguen al fondo del fraco. 2. Colocar el eterizador en la boca del fraco que contiene las moscas y el cultivo en posicion vertical y espere a que las moscas se anestesien y caigan inmoviles.

Quitar el tapón del fraco , una vez inmoviles para evitar sobredosis de anestesico ya que pueden morir.

Sacar del frasco eterizador un insecto con ayuda del pincel y colocarlo sobre una tarjeta blanca.

Proceder al examen microscopico de la mosca, en caso de que la mosca se reanime proceder a anestesiar de nuevo.

al termino de la observacion, proceder al sacrificio de las moscas y depositarlas en la morgue.

RESULTADOS Equipo

Cepa

Color de ojos

Forma de alas

Color de cuerpo

1

White

Blancos

Amarillo

2

Yellow

Blancos

3

Silvestre

Rojos

4

Silvestre

Rojos

5

A. Vestisialey

Rojos

Alargadas continuas Alargadas continuas Alargadas, tornasol Alargadas, tornasol Cortas

6

A. Vestisialey

Rojos

Cortas

Sepia

rojos

Borde continuo alargadas

Negro

7

Ebony

¿Cuál cepa examino? ¿Con que simbología se designa? ¿Qué significa cada símbolo? Mencione los rasgos más notorios de cada cepa que examinó

Amarillo Sepia Sepia Sepia

Silvestre +/+ Significa que es Silvestre  Coloración amarilla  Alas color tornasol y largas  Ojos rojos  Hembras más grandes que los machos  Peine sexual en machos  Hembras poseen 8 segmentos  Machos poseen entre dos o tres segmentos visibles y los últimos tres se encuentran fusionados.

Cepa WhiteYellow

Cepa Ebony

Cepa Silvestre

ANÁLISIS DE RESULTADOS La mosca de la fruta Drosophila melanogaster, ofrece grandes ventajas para la realización de diversos estudios en genética. Ha sido utilizada ampliamente como material experimental desde que fue utilizada por W.E.Castle, en 1906, y sentó las bases para las cruzas llevadas a cabo por T.H.Morgan y sus colaboradores en 1909. Además de la gran cantidad de información que se ha generado con respecto a este organismo existe en la actualidad una gran cantidad de cepas de laboratorio disponibles para la investigación. Otras ventajas que ofrece son:  

   

Posee un número reducido de cromosomas (4 pares) Aproximadamente el 61% de les genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de fruta. El 50% se las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos. Tiene ciclo de vida corto Tiene gran cantidad de descendientes Su mantenimiento requiere de poco espacio y es de costo reducido.

Ciclo de vida 



 

Huevo: el número de huevos que pone una hembra aumenta por día durante una semana, hasta llegar 50-75 huevos por día, depositándolos sobre la superficie del alimento. Su duración es de un día a 25°C. Larva: es blanca y segmentada, se desplaza por su ambiente comiendo mediante sus piezas bucales de coloración negra. Su duración es de 4 días a 25°C. Pupa: en esta fase tiene lugar la metamorfosis de larva a mosca. La fase dura alrededor de 4 días a 25°C. Imago: al emerger de la pupa la mosca adulta tiene forma alargada y no tiene las alas expandidas. Al cabo de una hora las alas se expanden y el cuerpo adquiere una forma y una coloración de adulto más definitiva. El promedio de vida de las moscas

a

Clasificación      

Phylum: Artrópoda Clase: Hexápoda Orden: Díptera Familia: Drosophilidae Genéro: Drosophila Especie: melanogaster

adultas es de 37 días 25°C.

Identificación del sexo de la mosca adulta Las moscas macho y hembras pueden diferenciarse por un número de diferentes criterios, algunos de los cuales ya han sido mencionados. L identificación del sexo de la mosca adulta puede realizarse de la manera siguiente:  Penecillo sexual. El penecillo sexual se encuentra solamente en las moscas macho y consiste en una fila de aproximadamente diez setas rectas, negras en la articulación társica proximal, de cada una del primer par de patas.  Abdomen. La hembra posee ocho segmentos visibles, con elongación posterior, y bandas separadas obscuras sobre la superficie dorsal hasta el mismo extremo. El macho tiene cinco segmentos visibles y tiene un extremo posterior redondeado, las bandas obscuras de los últimos segmentos se encuentran fusionadas.

 Región genital. La hembra posee placas anales y placas oviposictoras de coloración clara. El macho posee placas anales y arco genital y pen con pigmentación obscura.



White es un locus situado en la posición 1,5 del cromosoma X, en el segmento diferencial. El rasgo característico de los mutantes white, al que deben su nombre es el color blanco puro de los ojos y los ocelos. Fue descrito por Morgan en 1910 y desde entonces se han identificado cientos de alelos de la misma serie que producen ojos de pigmentaciones variadas: wa , albaricoque, wbl, sangre, wwc, café con leche, wdp, púrpura oscuro, wm, moteado, etc.



Yellow es un locus situado en la posición 0,0 del cromosoma X, en el segmento diferencial. El rasgo característico de los mutantes yellow, al que deben su nombre es el cuerpo color amarillo dorado, es más claramente distinguible cuanto más joven es la mosca. Las quetas son castañas, acabadas una punta rubia. Los pelos y nerviaciones de las alas también son claras. A efectos de su identificación en el laboratorio, es mucho más fácil guiarse por el color de las quetas, que no varía con la edad. Fue descrito por Morgan en 1916 y, desde entonces se han identificado

decenas de alelos de la misma serie que producen pigmentos claros con distintos matices.

Por ultimo cabe cepa Yellow-White que laboratorio es una

mencionar, que se tiene en doble mutante.

la el

CONCLUSIONES Se pudieron observar e identificar claramente los principales rasgos de las distintas cepas de Drosophila melanogaster en su etapa adulta, lo cual permitió la distinción entre las diferentes cepas, estas mismas identificaciones permitieron establecer el sexo de las moscas, tanto silvestres como mutantes. El manejo de las moscas al ser anestesiadas, transportadas y observadas, permitió la adquisición de las habilidades necesarias para manipular e identificara a las moscas de manera correcta.

Referencias  LINDSLEY, L. Dan, ZIMM, G. Georgina, (1992), “The Genome of Drosophila melanogaster”, San Diego, Academic Press, pág. 1.  PASSARGE, Eberhard, (2004), “Genetica Texto y Atlas”, 2ed, Buenos Aires, Panamericana, pág. 290.  Curtis, Barnes, Schnek y Massarini, (2008) “Biología”, 7° Edición. Medica panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Actividad

Cepa Silvestre

Cepa Ebony

Menciona los rasgos que distinguen a cada cepa

Color sepia Ojos rojos Alas color tornasol

Color negro Ojos rojo Alas grisestornasol

Cepa Yellowwhite Color nude Ojos blancos Alas amarillastornasol

Cepa Vegistial Color sepia Ojos rojos Alas atrofiadas

Mencione si logro la identificación del sexo de las moscas mediante las diferencias en el abdomen entre el macho y la hembra ¿Logro contar lo segmentos abdominales en los insectos examinados? ¿Identifico los peines sexuales en las patas de los machos? ¿Es notoria la diferencia de coloración en los abdómenes de los machos y las hembras?

Si, las hembras tienen el abdomen más ancho que los machos.

Si, las hembras tienen el abdomen más ancho que los machos.

Si, las hembras tienen el abdomen más ancho que los machos.

Si, las hembras tienen el abdomen más ancho que los machos.

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

si

si

si

si