Maiz Chala Pastos 1.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” FACULTAD DE AGRONOMIA Titulo :

Views 74 Downloads 0 File size 544KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” FACULTAD DE AGRONOMIA

Titulo : Maíz Chala “zea mays”

ALUMNOS: Abramonte Talledo Juan Alexander Merino Otero Romina

PROFESOR: DR. Adanaque Zapata Juan Gabriel PIURA-PERÚ 2021

1) INTRODUCCIÓN El presente informe está basado en el cultivo de maíz chala ”zea mays”, El maíz es un cereal oriundo del Perú y México, , este forraje contiene muchas proteínas

y

carbohidratos para los animales y es consumido por la mayoría de compradores en el mundo .además hablaremos sobre el punto de vista económico

en lo cual es muy

importante, lo cual el forraje genera una buen aceptación en el mercado siempre y cuando donde a sido cultivada , la mayoría de agricultores siembran este cultivo en cualquier mes del año , puede producir 3.2 ton/ha a pesar de ser un cultivo conocido , existen varios estudios en nuestra región Piura y en otras regiones del Perú lo cual esos estudios están relacionados con los aspectos

agronómicos , fisiológicos , mejoramiento genético ,

nutrición , control y manejo de plagas y enfermedades.

2) OBEJTIVOS 2.1) Objetivo general: •

Conocer la importancia de este cultivo ya sea en su valor nutritivo tanto para los animales , el costo de producción que se va a realizar para realizar una buena adaptación económica .

2.2) Objetivo especifico •

Tener el conocimiento de este cultivo ya sea taxonómico, morfológico , en condiciones de clima y suelo ,etc.



Conocer el punto de vista económico en lo cual es muy importante, para el mercado .

3)Revisión bibliográfica 3.1)Taxonomía

REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Liliopsida SUBCLASE : Commelinidae ORDEN : Poales FAMILIA : Poaceae SUBFAMILIA : Panicoideae TRIBU : Andropogoneae GÉNERO : Zea ESPECIE : Zea mays

3.2)Morfología El maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas. Se trata pues de un cereal. El sistema radicular del maíz es fasciculado, de gran potencia y de rápido desarrollo. El tallo puede elevarse a alturas de hasta 4 m, e incluso más en algunas variedades. Las hojas son anchas y abrazadoras. La planta es diclina y monoica. Las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de largas brácteas. A esta espiga se le suele llamar mazorca. Las flores masculinas aparecen en la extremidad del tallo y están agrupadas en panículas. Son llamadas vulgarmente por los agricultores “penachos” o “plumeros”, y algunas veces también “pendones”. La mazorca está formada por una parte central llamada zuro; también es conocida por los agricultores por diferentes nombres como “corazón” o “pirulo”. El zuro representa del 15 al 30% del peso de la espiga. El grano se dispone en hileras longitudinales, teniendo cada mazorca varios centenares.

3.3 Condiciones de clima y suelo El maíz requiere preferentemente suelos neutros, pudiendo desarrollarse en suelos con pH 5,5 a 7,5, tolera medianamente la alcalinidad y es sensible a suelos ácidos con toxicidad de aluminio mayor a 60 % y a la baja disponibilidad de fósforo. Para una buena producción de maíz, la temperatura debe oscilar entre 20 °C y 30 °C, La temperatura afecta la etapa de floración, temperaturas superiores a los 30 °C tienden a provocar una inflorescencia masculina más temprana que la femenina y con temperaturas menores de 20 °C la inflorescencia femenina aparece, más temprano que la masculina. Durante la etapa de formación de granos, las temperaturas altas tienden a inducir una maduración más temprana, con madurez fisiológica a partir de los 95 días de la siembra.

3.4 Investigación realizada: Local, regional, nacional e internacional “ENGORDE DE CUYES CON DOS DIETAS DIFERENTES UTILIZANDO MAIZ CHALA Y BROCOLI”

RESUMEN

La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Granja de Cuyes Loma Verde, ubicada en Manuel Valle sin s/n Lote B Manchay, distrito de Pachacamac en los meses de Junio y Julio del año 2012. Se utilizaron 32 cuyes machos de 2 semanas de edad, distribuidos en dos tratamientos por 6 semanas: alimento balanceado y forraje (maíz chala + rastrojo de brócoli) (T1), y alimento balanceado y rastrojo de brócoli (T2). El estudio evaluó el efecto de la suplementación de un insumo adicional (maíz chala) en el alimento en la etapa de recría - engorde de cuyes (cobayo). Estas evaluaciones fueron llevadas a cabo en el sistema de crianza en pozas. Las pozas presentan condiciones mucho más favorables para evaluar diferentes parámetros productivos ya que generan en el caso de roedores un ambiente más estable de tranquilidad y confort.

Introducción Habitualmente la crianza de cuyes es una actividad que se desarrolla a lo largo de todo el Perú, es una especie que se adapta, no solo a diferentes latitudes, sino a diferentes tipos de alimentación, y por lo tanto a diferentes ingredientes dentro de su alimentación. Es necesario conocer y practicar la crianza técnica para aprovechar mejor este valioso recurso alimenticio. En los últimos años se ha revalorado la crianza del cuy no sólo por su alto valor nutritivo, sino por la generación de ingresos adicionales a la familia a través de la comercialización de los excedentes de la producción. Uno de los principales problemas dentro de la producción animal es la disponibilidad de alimentos de bajo costo y que al mismo tiempo posean un elevado valor nutricional y sobre todo que no compitan con insumos usados en la alimentación. Debido a que la demanda del cuy sigue aumentando considerablemente a nivel nacional, nos lleva a la búsqueda de nuevas alternativas de producción, haciendo énfasis sobre la utilización de los subproductos agropecuarios, tal es el caso del rastrojo de brócoli que es una fuente alimenticia no convencional de bajo costo. Bajo este entorno el presente estudio busca alternativas alimentarias para la optimización de la producción de cuyes utilizando subproductos en combinación con otros, con la finalidad de elevar los parámetros productivos disminuyendo los costos de producción,

además de obtener la información necesaria que puede ser aprovechada por pequeños, medianos y grandes productores dedicados a esta actividad.

Características nutricionales de los insumos forrajeros. Maíz chala (Zea mays).

Es la planta forrajera más utilizada en la costa central, de clima cálido y poco resistente al frio. La disponibilidad de maíz chala en la Sierra es entre los meses de enero a abril, mientras que, en la Costa, es durante todo el año. El maíz chala es una planta forrajera con un coeficiente de digestibilidad de la materia seca en el cobayo de 59.4%, aporta aproximadamente 2.381 Mcal ED/Kg MS, 12.17% PC (Saravia et al., 1992; Correa, 1994), siendo sus hojas las que presentan una mayor digestibilidad de la proteína cruda con 66 % en comparación a los tallos con 35% (Saravia et al., 1984). El consumo voluntario en cobayos de dietas exclusivas con maíz chala en base fresca ha sido estimado en 23.1% del peso vivo (Castro y Chirinos, 1992) y en 7.31 g por cada 100 g de peso vivo en base seca (Saravia et al, 1992).

Fig. Maíz chala

Brócoli. El brócoli pertenece a la familia de las plantas Crucíferas y su nombre botánico es Brassicaoleracea. El brócoli es una verdura que cada día su demanda crece, debido al aporte en nutrientes y múltiples propiedades que ayudan al buen funcionamiento del organismo. El aporte nutritivo del brócoli es proteína, grasa, fibra, carbohidratos y vitaminas esenciales.

Fig. Rastrojo de brócoli en granja.

Instalación de pozas Para los controles de pesos de los animales, del alimento balanceado se utilizó una balanza electrónica Camry de 5 kg u 11 libras de capacidad con aproximación de 1g. También se utilizó una jaula de malla metálica para pesar los animales y un recipiente plástico para pesar el alimento suministrado, residual. Para las labores de destete, limpieza de pozas y beneficio a la octava semana de vida, se utilizó una jaba de plástico de 0.34 m x 0,52 m y 0.3 m de altura. 19 Para el control de temperatura dentro del galpón se usó un termómetro digital instalado a media altura y colocado en uno de los parantes de Eucalipto con una temperatura promedio de 20.2 ºC

Rendimiento de carcasa. El efecto de los niveles de uso de dos forrajes sobre el rendimiento de carcasa, en los animales con 15 horas de ayuno se muestran en el cuadro 15. En la prueba de comparación de medias de rendimiento de carcasa entre los tratamientos, resultó ser estadísticamente significativo (P < 0.05). Obteniendo en los cuyes alimentados con dos tipos de forraje un rendimiento de 73.44% mientras que los animales alimentados con un solo forraje obtuvieron 66.85%, lo que permite deducir que los cuyes no responden eficientemente a dietas con bajo nivel de fibra cruda, ya que no permite una buena asimilación de nutrientes

CONCLUSIONES La instalación de pozas para el preparado de maíz y broccoli tuvieron resultados activos para la nutrición y dietas de los cuyes y así obtener un buen rendimiento tanto nutricionalmente como económico 4). Instalación y conducción del cultivo 4.1 Labores agrícolas • Preparación del terreno y siembra La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40

cm.

En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos). En la siembra se conocen en épocas de siembra en : Primera :Esta época generalmente comprende desde el 15 al 30 de mayo, para la zona costera (0 a 400 msnm); y del 15 de mayo hasta el 15 de junio, para los valles intermedios (400 a 900 msnm). Estas fechas pueden variar de acuerdo con el establecimiento de la época lluviosa. Postrera: Época llamada también tunalmil, comprendida del 15 al 31 de agosto, especialmente para valles intermedios (400 a 900 msnm) y la región oriental del país. En esta época, puede tenerse el riesgo que la estación lluviosa termine antes que el cultivo haya llegado a su etapa de madurez o secado; lo que puede traer como consecuencia disminución del rendimiento. Apante: Es la que se realiza en aquellos terrenos que permanecen inundados durante la época lluviosa, los cuales retienen suficiente humedad para ser utilizada hasta que la época lluviosa finalice. Los meses de siembra pueden variar según las circunstancias de cada zona, la época puede comprender desde diciembre hasta febrero. En zonas donde se cuenta

con riego, las épocas de siembra pueden variar según las necesidades o planificación de cada agricultor, pero es recomendable sembrar entre el 1 de diciembre hasta el 15 de enero.

• Distanciamiento Sembrando a chorro 6 a 8 semillas por metro lineal en surcos distanciados a 0.80 m, se utiliza de 90 a 110 kg de semilla de buena calidad. Se debe tener en promedio 5 plantas por metro lineal equivalente a 62 500 plantas/ha ó 4 plantas para tener 50 000 plantas/ha.



Riegos

Un cultivo de maíz chala durante la floración y llenado de grano consume de 50 a 60 milímetros de agua por semana si el tiempo es caluroso seco. En suelos de texturas medias y pesadas deben aplicarse riegos cada 10 días en períodos sin lluvias. En estos suelos los riegos deben ser de 60 a 80 milímetros de agua

• Malezas Una maleza es cualquier planta que constituye un peligro, molestia o causa daños al hombre, animales o, en este caso, al cultivo de maíz. El desarrollo del cultivo de maíz en los primeros 30 días es crítico, por lo que se debe asegurar que crezca libre de la competencia de malezas, pues se estima que éstas son causantes del 10 al 84% de la reducción en su rendimiento. Es importante distinguir entre malezas de hojas anchas y gramíneas, ya que difieren en su reacción a herbicidas y métodos de control. En el cuadro 5 se muestran algunas malezas que afectan al cultivo de maíz.

Control de malezas Mecánico: Consiste en realizar labores manualmente (con cuma, azadón) o mecanizada (con cultivadora adaptada a un tractor), dependiendo del tipo de terreno. Si las malezas se combaten mecánicamente, se deben efectuar dos limpias durante los primeros 30 días de crecimiento del cultivo, en forma superficial, sin dañar el sistema radicular del cultivo

Químico:Consiste en aplicar herbicidas solos o mezclados inmediatamente después de la siembra (pre siembra) o posemergencia, cuando las malezas tengan dos o tres hojas. Este control tiene la ventaja de evitar daños al sistema radicular de las plantas.

• Cosecha y aprovechamiento del cultivo La cosecha es la última labor en campo y se debe realizar cuando el cultivo alcanza la madurez fisiológica, que se reconoce cuando el grano presenta en la base un color marrón oscuro llamada capa negra, aproximadamente a los 95 días de la siembra. Sin embargo, el cultivo raramente es cosechado en el momento de la madurez,fisiológica porque en este momento los granos tienen un contenido muy alto de humedad (30-35 %) y sería antieconómico reducir artificialmente el contenido de humedad a niveles aceptables del 14 % para su buen almacenamiento. Por lo tanto, la cosecha normalmente demora hasta que la humedad del grano disminuye a 20-25 % siendo un indicador de la maduración del cultivo cuando la planta muestra un amarillamiento intenso, seguido de secamiento que empieza de las hojas inferiores y concluye en la hojas superiores, las mazorcas doblan el pedúnculo y se cuelgan, las brácteas y los granos también se secan, la capa negra en los granos es más intensa En la región

de Piura , las variedades que utilizan los productores se cosechan entre los

110 y 120 días después de la siembra; la cosecha se inicia cuando la humedad de los granos está alrededor de 18 %, debe realizarse oportunamente para evitar el deterioro de los granos por ataque de insectos y pudriciones de mazorca.

4.2) Aprovechamiento del cultivo Es un cultivo solo acto para el forraje alimetacion de animales o ganado vacuno , no llega a formar mazorca en choclo , y también se puedo aprovechar con preparados naturales para composición bio orgánica .

5) Costo de producción

COSTO DE PRODUCCION POR Ha CULTIVO: MAÍZ CHALA ACTIVIDAD COSTOS DIRECTOS MANO DE OBRA Preparación de terreno Quema Limpieza de acequias Bordeadura Riego de machaco Tomeo, arreglo bordos y surcos Siembra Hoyos, siembra y tapado semilla Primer Abonamiento y Fertilización Labores culturales Riegos Aporque, almeo, amontonamiento Aplicación de fertilizantes Aplicación de insecticidas Cosecha Recolección, selección y carguio Guardiania MAQUINARIA AGRICOLA

CANTIDAD COSTO UNIDADES UTILIZADA UNITARIO

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

1 1 1 1 1

S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 60.00

Jornal

1

S/ 60.00

Jornal

1

S/ 50.00

Jornal

1 S/ 350.00

Jornal Jornal Jornal

2 2 2

S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 75.00

Jornal Jornal

2 2

S/ 60.00 S/ 60.00

Herramientas man uales (Lampas, machetes, limas etc) Rastrado/desterronado/Cruza Hora/maq.

2 S/ 120.00

COSTO TOTAL

S/ 1390.00 S/ 300.00 S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 60.00 S/ 110.00 S/ 60.00 S/ 50.00 S/740 .00 S/ 350.00 S/ 120.00 S/ 120.00 S/ 150.00 S/ 240.00 S/ 120.00 S/ 120.00 S/ 630.00

S/ 70.00 S/ 240.00

Aradura Hora/maq. Surqueo para la siembra Hora/maq. INSUMOS Kilo25 Semilla fertilizante Urea Kg./ha. Fosfato Di amónico Kg./ha. Cloruro de potasio Kg./ha. Agroquimicos insecticidas Mata gusano Kg. Cipermex Lt. Agua Agua temporal M3 TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS Imprevistos % Gastos administrativos % Interés bancario % TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS DE LA PRODUCCIÓN

2 S/ 80.00 1 S/ 100.00 4/ha

S/ 30.00

2 1 1

S/ 60 S/ 120 S/ 90

3 2

S/ 12.00 S/ 85.00

10000

S/ 0.048

3 5 590,00 8 5 590,00 7 5 590,00

Bibliografía https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3418/velis-figueroagonzalo-martin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

S/ 160.00 S/ 160.00 S/1136.00 S/ 120.00 S/330 .00 S/120 .00 S/ 120.00 S/ 90.00 S/ 206.00 206.00 S/ 36.00 S/170.00 S/ 480.00 S/ 480.00 S/3156.00 S/ 167.70 S/ 479.20 S/419.30 S/1066.2 S/4222.20