madera

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA =========================================================================== RES

Views 128 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

RESUMEN POR CAPITULOS PRIMER CAPITULO En este capitulo se desarrolla diferentes puntos que tienen que ver con la cobertura forestal y áreas bajo manejo que tiene Bolivia, sus 53 millones de hectáreas, los tipos de derechos forestales, en las cuales está distribuida esta cobertura. La 5TA ubicación de Bolivia a nivel latinoamericano, y como el sexto lugar, entre los países con recursos forestales tropicales, además ocupa el onceavo lugar a nivel mundial. La superficie de bosques forestales y su distribución a nivel Bolivia, como son: las regiones Amazónica, el Bajo Paragua, El Chore, La Chiquitania, Guarayos, y la región Andina. Las concesiones privadas existentes, y los nuevos actores que aparecen en este sector, como ser las ASLs (Asociaciones sociales del Lugar), las TCOs, (Territorios comunitarios de Origen). Los bosques y la madera de producción permanente, tanto a nivel nacional como departamental y por especies. Asimismo se hace una descripción del Cluster de la cadena productiva en Bolivia, el marco jurídico e institucional existente. La iniciativa del sector forestal, el de convertirse en líder a nivel mundial de la certificación Forestal voluntaria, el cual exige una explotación Forestal sostenible. CAPITULO II Se desarrollan puntos referentes a la industrialización donde se puede afirmar que la industrial forestal nacional es poco diversificada y se basa exclusivamente en productos de madera sólida. Es importante mencionar que en Bolivia no existen industrias dedicadas a la producción de celulosa y papel, con excepción de pequeñas unidades industriales abocadas exclusivamente a la producción de papel reciclado. Sobre la dimensión de la industria forestal, se puede afirmar que no existen informaciones estadísticas oficiales cubriendo el tamaño de los aserraderos bolivianos. Sin embargo los datos obtenidos se basan en datos secundarios. Respecto a su capacidad instalada, se puede decir que es un poco ociosa y que es necesario implementar políticas para desarrollar el sector forestal y aprovechar esa capacidad ociosa, mediante nuevos enfoques a través de procesos de reingeniería ligados a estrategias e inteligencia de mercados. Los orígenes de la tecnología, así como la tecnología empleada por la industria forestal de Bolivia, la tecnología adoptada por la industria forestal boliviana, está casi exclusivamente concentrada en la importación de bienes de capital, situación relacionada con la falta de existencia de industrias nacionales de máquinas. CAPITULO III Sobre el mercado y la comercialización, se mencionan la poca capacidad adquisitiva del mercado interno, los productos que actualmente se producen

7

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

para el mercado nacional, los mercados internacionales existentes, los mercados potenciales y los canales de comercialización existentes tanto para el mercado interno como el internacional. La tendencia de los mercados internacionales, así como la estrategia nacional necesaria de las exportaciones. CAPITULO IV y V Se realiza una descripción, sobre la innovación y tecnología, existe en Bolivia la capacidad necesaria tanto del sector público como privado, la infraestructura existente tanto pública como privada, sus fortalezas como sus debilidades. Las estrategias necesarias, sobre la innovación tanto del medio ambiente y recursos naturales. Asimismo, se hace mención de un programa del sector de ciencia y tecnología para la producción industrial en Bolivia. Los recursos humanos necesarios para la industria forestal, los empleos existentes, la formación existente tanto técnico como a nivel superior. CAPITULO VI En este capítulo hacemos mención, sobre lo necesario para que Bolivia sea competitivo en el mercado internacional, los factores que se debe analizar, las políticas necesarias, los proyectos sobre producción necesarios, un reporte global sobre la competitividad. La meta de la competitividad a nivel nacional, sobre todo un análisis de la competitividad, algunos conceptos claves y necesarios que se deben manejar para realizar un verdadero análisis de la competitividad. CAPITULO VII Asimismo en este capítulo, se realiza un análisis de las instituciones tanto público como privado, la ley forestal y sus normativas en las cuales se van enmarcando el accionar de la actividad forestal, los regímenes especiales existentes, las instituciones relacionadas con el sector forestal, las organizaciones nacionales e internacionales que actúan en el manejo de recursos forestales en Bolivia. CAPITULO VIII Conclusiones sobre todo el área forestal, tales como, bosques, especies explotadas, bosques y regiones productoras, la oferta potencial maderero, la cadena productiva de la madera y sus manufacturas, la producción primaria, producción secundaria, la comercialización, los esquemas de encadenamiento, la integración de la cadena, el cluster de la madera y sus manufacturas, la plataforma competitiva de base de la cadena, promoción de las exportaciones e inversiones, transporte, apoyo de instituciones y ONGs. CAPITULO IX En este capítulo, se menciona un plan estratégico elaborado por la cámara forestal de Bolivia, el cual es necesario y prioritario su inmediata aplicación, para poder lograr el desarrollo forestal y de esa manera aprovechar las oportunidades y ventajas ofrecidas por el mercado internacional.

8

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CAPÍTULO I:

EL SECTOR FORESTAL

1.1 DATOS GENERALES DE BOLIVA

1.1.1. Extensión Geográfica Bolivia

tiene

una

extensión

de

1.098.581 Km2, distribuidos entre selvas – bosques, sabanas, punas y humedales,

distribuidas

en

3

cuencas hidrográficas: Amazonas, de La Plata y Endorreica. El territorio está constituido por 10 cuencas, 270 ríos principales, 184 lagos- lagunas, aproximadamente 260 humedales, 6 salares. 1.1.2. Población El

censo

realizado

el

5

de

septiembre del 2001, empadronó a

Mapa de Producción Forestal de Bolivia Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible

8.274.325 habitantes, de los cuales 5.165.882

(62,4%)

fueron

registrados en el área urbana y 3.108.443

(37,6%) en el área rural.

1.1.3. Cobertura Forestal y Áreas Bajo Manejo El país cuenta con 53 millones de hectáreas de cobertura forestal, de las cuales en la actualidad 8,481,663.35 has. están destinadas al aprovechamiento sostenible.

9

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Del total de las áreas destinadas para el aprovechamiento forestal, 5,399, 278.47 has. se encuentran otorgadas bajo derecho forestal de concesiones forestales en tierras fiscales a través de la vigencia de 85 concesiones a las diferentes empresas forestales debidamente constituidas. Los derechos forestales solo se adquieren mediante licitación pública y se conservan, siempre y cuando se tome en cuenta la protección y uso sostenible de los bosques y tierras forestales, siendo un requisito indispensable el cumplimiento de un Plan de Manejo Forestal sostenible. La concesión Forestal otorga el derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada de tierras de producción forestal permanente, estas se otorga sobre los recursos forestales existentes sin posibilidad de extenderse a mayor territorio, por el plazo de 40 años pudiendo ser este ampliado quinquenalmente, si previa auditoria forestal se evidencia el cumplimiento de la ley, reglamento y normas complementarias. La concesión establece un pago obligatorio mínimo de patente forestal de $us 1/ha por año, pudiendo ser fraccionada en cuotas trimestrales. La autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada, solo puede ser otorgada a solicitud del propietario o con su consentimiento expreso por una tercera persona y estar sujeta a las mismas características de la concesión, excepto las que no le sean aplicables. Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas por la constitución política del Estado y la Ley 1257.

- 10 -

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA =========================================================================== CUADRO No 1 TIPOS DE DERECHOS FORESTALES

No

Tipo de Derecho Forestal

Abreviaciones Superficie ( Ha )

85

Concesión Forestal en tierras Fiscales

Concesiones

3

Concesión Forestal en Tierras Fiscales con Universidad

5,399,278.47 262,367.71

Fines de Investigación 16

Concesiones a Agrupaciones Sociales del ASLs

429,696.70

Lugar en Área de reserva Forestal Municipal 1

Contrato de Aprovechamiento Forestal en CLP tierras Fiscales

21

112,000.00

( CLP)

Autorización de Aprovechamiento en Tierras

TCOs

559,201.75

499 Autorización de Aprovechamiento en Tierras ATP


546,326.13

de Propiedad Privada > 200 Ha 23

POAF aprobado con cargo a PGMF de POAFASLs

476,877.60

Agrupaciones sociales del Lugar 8

POAF aprobado con cargo a PGMF de Tierras

POAFTCOs

163,966.02

POAFATP>

465,811.55

Comunitarias de Origen 87

POAF aprobado con cargo a PGMF de Propiedades Privadas mayores a 200 ha.

8,481,663.35 Fuente: Superintendencia Forestal

- 11 -

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

GRAFICO No 1 AREAS BAJO MANEJO FORESTAL EN BOLIVIA

AREAS BAJO MANEJO FORESTAL

5%

5%

1% 3% 2% 1%

6% 64%

6% 7%

Concesiones

TCOs

ATP>

POAFASLs

POAFATP>

ASLs

Universidades

POAFTCOs

CLP

ATP