Macrodiscusion de Cirugia de Cabeza y Cuello Usamedic 2017 Renovado Print Alu.pdf

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Pág. 1 USAMEDIC 2017 MACRODISCUSION DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO USAMEDIC 2017 1.¿Cuál es

Views 29 Downloads 0 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 1

USAMEDIC 2017

MACRODISCUSION DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO USAMEDIC 2017 1.¿Cuál es el tratamiento inicial de la epistaxis posterior? RESIDENTADO 2016 a) Taponamiento posterior b) Taponamiento anterior c) Coagulantes más vía periférica d) Cauterización e) Antibióticos más cauterización 2.¿Cuál es la lesión más frecuente en los preescolares en la línea media del cuello? RESIDENTADO 2016 a) Quiste del conducto tirogloso b) Fístulas congénitas c) Adenopatía d) Vestigios del primer surco faríngeo e) Higromas quísticos 3.Niño en edad pre-escolar sin antecedentes de importancia, presenta tumoraciones cervicales bilaterales a lo largo del borde del músculo esternocleidomastoideo. Examen: pequeñas adenopatías palpables, móviles no dolorosas y de consistencia blanda. ¿Cuál es la etiología probable? RESIDENTADO 2016 a) Adenovirus b) Virus de la gripe c) Estreptococcus grupo A d) Parvovirus e) Staphylococcus aureus 4.En caso de pericondritis y hematoma septal del pabellón auricular. ¿Dónde debe realizar la incisión para drenaje? EXTRAORDINARIO 2014 a) Delante del antihélix. b) Detrás del hélix. c) Delante de la concha. d) Delante del hélix. e) Detrás del antihélix. 5.Las epistaxis severas son debidas a: RESIDENTADO 2014 a) Alteraciones vasculares. b) Infecciones. c) Discrasias sanguíneas. d) Uso de drogas. e) Intoxicaciones. 6.¿Cuál es la complicación más frecuente del taponamiento nasal anterior? RESIDENTADO 2013 a) Edema del paladar. b) Apnea obstructiva. c) Obstrucción del complejo osteomental. d) Sinequias intranasales. e) Necrosis de la columela. 7.Varón de 30 años con celulitis orbitaria del ojo izquierdo de un día de evolución, es hospitalizado iniciándose tratamiento antibiótico. A las 24 horas presenta ceguera del ojo contralateral. ¿Cuál es el diagnostico? RESIDENTADO 2013 a) Ruptura de aneurisma cerebral. b) Oftalmitis. c) Trombosis del seno cavernoso. d) Exoftalmos maligno. e) Neoplasia ocular infectada. 8.¿Cuál es el tumor benigno más frecuente de la nasofaringe? RESIDENTADO 2013 a) Condroma. b) Papiloma. c) Osteoma. d) Mioma. e) Angiofibroma.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 2

USAMEDIC 2017

9.En un traumatismo nasal con sospecha de fractura, ¿qué tipo de radiografía solicita? RESIDENTADO 2012 a) Mentonasoplaca y frontonasoplaca. b) Mentonasoplaca y radiografía Schuller. c) Frontonasoplaca y radiografía de cavum. d) Lateral de huesos nasales y frontonasoplaca. e) Mentonasoplaca y lateral de huesos propios. 10. Niño con epistaxis nasal por rinofaringitis. ¿Cuál es el tratamiento inmediato? ENAM R a) Taponamiento anterior. b) Presión interdigital. c) Taponamiento posterior. d) Observación. e) Administrar vitamina K. 11. ¿Qué tipo de tumor se localiza en el borde anterior del esternocleidomastoideo? ENAM R a) Rabdomiosarcoma. b) Quiste faríngeo. c) Higroma. d) Neurinoma. e) Linfoma. 12. La fractura de cara que moviliza el esqueleto facial de los huesos del cráneo se cataloga como: ENAM R a) Fractura de maxilar superior. b) Le fort III. c) Le fort I. d) Fractura de mandíbula. e) Le fort II. 13.Dentro de las complicaciones de la tiroidectomia subtotal, aquella que puede condicionar una reintervención quirúrgica es: ESSALUD a) Lesión del nervio laríngeo recurrente. b) Deshicencia de la herida. c) Absceso de la herida operatoria. d) Hemorragia. e) Tempestad tiroidea. 14.El enfisema subcutáneo periorbitario es signo que se presenta con mas frecuencia en la fractura orbitaria que compromete: ESSALUD a) Pared medial. b) Techo. c) Pared lateral. d) Piso. e) Vértice. 15. La traqueostomía quirúrgica se realiza: (ENAM) a) Entre el primer y segundo anillo traqueal. b) A nivel del cartílago cricoides. c) En la membrana cricotiroidea. d) A nivel de tercer y cuarto anillo traqueal. e) A nivel de la membrana tirohioidea. 16. Niño de 5 años de edad, politraumatizado, que necesitó una traqueostomía por un período de 6 meses. ¿Cuál es la complicación más probable al retirarle la cánula de traqueostomía? (ENAM) a) Disfonía progresiva. b) Estenosis traqueal. c) Bronquitis a repetición. d) Neoplasia maligna traqueal. e) Fístula traqueoesofágica. 17. En un adulto con sensación de cuerpo extraño orofaríngeo y disnea con estridor inspiratorio, usted sospecha epiglotitis aguda. ¿Qué técnica de imagen emplearía para confirmarla? a) TC cervical. b) Rx tórax. c) Rx AP cuello. d) Rx lateral cuello. e) Esofagograma.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 3

USAMEDIC 2017

18. Un varón adulto presenta una otitis serosa unilateral que se acompaña de diplopia. Tiene una adenopatía cervical de 2 cm. ¿Qué patología deberíamos descartar en primer lugar? a) Poliposis nasal. b) Ototubaritis. c) Petrositis. d) Carcinoma nasofaringeo. e) Mastoiditis. 19. En una fractura tipo Le Fort II NO estará afectada: a) Suelo interno orbitario b) Vía lacrimal c) Sutura zigomático-maxilar d) Huesos propios nasales e) Sutura frontomaxilar 20. El tiempo límite en semanas para realizar la reducción de fractura de huesos propios de nariz es: a) Una b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Cinco 21. ¿Cuál de estas es la más frecuente de las lesiones traqueales que requieren tratamiento quirúrgico? a) Golpe directo (karate). b) Lesión en “latigazo”. c) Complicaciones por intubación. d) Lesiones por desaceleración. e) Obstrucción por cuerpo extraño. 22. Complicación mas frecuente de la sinusitis: a) Trombosis del seno cavernoso. b) Meningitis. c) Abscesos epidurales. d) Neuritis ópticas. e) Celulitis orbitarias. 23. El tumor mas frecuente de las glándulas salivales es: a) Adenoma pleomorfo b) Tumor de Warthin c) Carcinoma mucoepidermoide d) Cilindroma e) Linfoma 24. La ránula es una tumoración de contenido: a) Seroso b) Mucoso c) Lipomatoso d) Purulento e) Hemorrágico 25. Un carcinoma epidermoide que afecta a la cara laríngea de la epiglotis y ambas bandas ventriculares sin afectación de la movilidad laríngea, ¿cuál sería el tratamiento de elección? a) Cordectomía. b) Hemilaringectomía. c) Faringolaringectomía. d) Laringectomía total. e) Laringectomía horizontal supraglótica. 26. Varón de 60 años presenta una obstrucción nasal con rinorrea crónica unilateral, exudado nasal hemorrágico con secreción nasal fétida, diplopia y exoftalmos. Se diagnostica un tumor del seno maxilar izquierdo de la estirpe mas frecuente. Tratamiento mas adecuado: a) Radioterapia. b) Tratamiento quirúrgico. c) Tratamiento quirúrgico más radioterapia. d) Radioterapia más quimioterapia. e) Tratamiento quirúrgico más quimioterapia.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 4

USAMEDIC 2017

27. ¿Cuál es la causa mas frecuente del hiperparatiroidismo primario? a) Hiperplasia paratiroidea idiopática. b) Adenoma paratiroideo. c) Hiperparatiroidismo familiar. d) Neoplasia endocrina múltiple tipo I. e) Neoplasia endocrina múltiple tipo II. 28. El tratamiento de elección para un hombre de 25 años con un carcinoma medular unilateral del tiroides clínicamente sin metástasis es: a) Enucleación del tumor y radioterapia adyuvante. b) Hemitiroidectomía. c) Tiroidectomía subtotal y disección radical del cuello. d) Tiroidectomía total. e) Hemitiroidectomía con istmectomía. 29. Todos estos huesos forman parte de la pared externa de la fosa nasal, EXCEPTO: a) Maxilar superior. b) Unguis. c) Palatino. d) Apófisis pterigoides. e) Vómer. 30. Un puñetazo directo frontal sobre la nariz causa una luxación del cartílago cuadrangular respecto al vómer llamada traumatismo de: a) Le Fort I. b) Chevallet. c) Le Fort II. d) Jarjavay. e) Le Fort III. 31. La rinitis atrófica (ocena) se presenta predominantemente en: a) Mujeres jóvenes b) Niñas c) Niños d) Mujeres adultas mayores e) Hombres jóvenes 32. El músculo....................es aductor de las cuerdas vocales y está inervado por el nervio ..................... a) Interaritenoideo / laríngeo superior b) Cricotiroideo / laríngeo superior c) Cricoaritenoideo posterior / recurrente laríngeo d) Cricoaritenoideo lateral / recurrente laríngeo e) Tiroaritenoideo interno / recurrente laríngeo 33. Paciente con traumatismo nasal desde hace 2 noches, desviación lateral del dorso y epistaxis, con insuficiencia respiratoria nasal y dolor en la nariz. Abultamiento azulado en el área cartilaginosa del tabique. Actitud mas correcta: a) Solo debemos reducir la fractura sin otras exploraciones b) No hacer nada hasta que ceda el dolor c) No explorar para evitar nuevos sangrados al utilizar el rinoscopio d) Se debe realizar con urgencia una septoplastia e) Drenar el hematoma y administrar antibióticos 34. La epistaxis posterior proviene mas frecuentemente de la arteria: a) Etmoidal anterior b) Etmoidal posterior c) Maxilar externa d) Esfenopalatina e) Carótida interna 35. ¿Cuál entidad habría que descartar ante una posible lesión neoplásica del dorso de la lengua? a) Déficit de vitamina B12 y folatos b) Tuberculosis lingual c) Sindrome de Plummer-Vinson d) Sindrome de Meckerson-Rosenthal e) Sífilis

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 5

USAMEDIC 2017

36. El mayor riesgo urgente de la fractura (Fx) de Le Fort grado III viene determinado por la posibilidad de producir: a) Shock hipovolémico b) Hematoma epidural c) Hematoma subdural d) Obstrucción de vías respiratorias e) Shock traumático 37. En la palpación cervical de una adenopatía, siempre deben valorarse todas las siguientes, EXCEPTO: a) El tamaño. b) La movilidad. c) La adherencia a planos profundos. d) La forma. e) La dureza. 38. ¿Cuál de las siguientes es la lesión congénita mas frecuente de la tráquea? a) Estenosis segmentaria. b) Traqueomalacia. c) Fístula traqueoesofágica. d) Hipoplasia difusa. e) Estenosis en túnel. 39. ¿Cuál de las siguientes hormonas se encuentra alta en pacientes con adenomas hipofisarios? a) Hormona de crecimiento (GH) b) Hormona adrenocorticotropica (ACTH) c) Prolactina d) Hormona estimulante del tiroides (TSH) e) Factor de crecimiento semejante a la insulina I (IGF-I) 40. En un niño de pocas semanas de edad que presenta estridor inspiratorio progresivo, se sospecha: a) Carcinoma verrucoso de laringe. b) Atresia glótica. c) Estenosis subglótica. d) Laringomalacia. e) Parálisis congénita del recurrente. 41. Sospecharemos un flemón periamigdalino cuando un paciente con amigdalitis aguda tenga: a) Odinofagia. b) Otalgia refleja. c) Trismus. d) Voz en patata caliente. e) Dolor faríngeo. 42. ¿Cuál será el agente causal del cuadro caracterizado por hinchazón de las parótidas, aumento de su temperatura, dolor y salida de pus por los orificios del conducto de Stensen? a) Estreptococo beta-hemolítico. b) Virus de la parotiditis. c) Staphylococcus aureus. d) Papovavirus. e) Staphylococcus epidermidis. 43. ¿En cuál de los siguientes procesos está indicado el uso de antibióticos por vía sistémica? a) Rinitis vasomotora. b) Ocena. c) Poliposis nasal. d) Amigdalitis estreptocócica. e) Gripe. 44. Una mujer de 50 años de edad presenta una masa en el lado derecho del cuello. La masa tiene 3 años; es indolora, masa de 2.5 cm, consistencia firme, no dolorosa y esta un poco por detrás del ángulo de la mandíbula en el lado derecho. Diagnostico mas probable: a) Carcinoma tiroideo. b) Lipoma. c) Adenoma pleomórfico. d) Carcinoma laríngeo. e) Adenoma paratiroideo.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 6

USAMEDIC 2017

45. ¿Qué lesión de la mucosa oral debe ser considerada como precancerosa? a) Leucoplasia. b) Pénfigo. c) Enfermedad de Behcet. d) Estomatitis añosa recidivante. e) Candidiasis oral. 46. A un varón de 45 años se le evalúa una masa en la cara posterior del cuello. La masa ha estado presente por varios años, pero aumentó de tamaño en los últimos 2 años. Es una masa subcutánea de consistencia blanda, no dolorosa y desplazable. Diagnostico mas probable: a) Carcinoma tiroideo. b) Lipoma. c) Adenoma pleomórfico. d) Carcinoma laríngeo. e) Adenoma paratiroideo. 47. ¿Cuál de las siguientes lesiones orales NO se considera precancerosa? a) Leucoplasia. b) Queratosis actínica de los labios. c) Fibrosis submucosa. d) Liquen plano (formas erosivas). e) Candidiasis oral. 48. La tos irritativa, el ronquido y la halitosis son síntomas característicos de: a) Hipertrofia amigdalar simple. b) Amigdalitis neumocócica. c) Herpangina. d) Amigdalitis membranosa. e) Adenoiditis crónica. 49. Un niño de 2 años de edad presenta un drenaje purulento a través de su narina derecha de 1 semana de evolucion. No presenta fiebre ni tampoco síntomas asociados, por ej. tos. Diagnostico mas probable: a) Sinusitis. b) Pólipo nasal. c) Infección de las vías respiratorias superiores. d) Cuerpo extraño en la narina derecha. e) Rinitis alérgica. 50. El tratamiento de elección del absceso periamigdalino es: a) Amoxicilina clavulanico. b) Corticosteroides. c) Clindamicina. d) Eritromicina. e) Quirúrgico. 51. En el cáncer oral, descartando los labios, ¿cuál de estas localizaciones es la mas frecuente? a) Zona yugal. b) Encía superior. c) Paladar duro. d) Lengua móvil. e) Paladar blando. 52. Varón de 50 años llega por dolores muy fuertes en la región inferior del párpado y carrillo derecho de la cara. A veces ocurre al rozarse la cara con la maquina de afeitar. Hay normalidad completa de los pares craneales y estructuras anatómicas de la cara. Tratamiento inicial: a) Propranolol. b) Metimazol. c) Carbamazepina. d) Sumatriptán. e) Bloqueo nervioso por cirugía.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 7

USAMEDIC 2017

53. Una mujer de 35 años presenta una masa en el cuello que se halló hace 1 mes. La masa mide 2 cm y se ubica anterolateral con respecto a la laringe y tráquea. No es dolorosa a la palpación y se desplaza con la deglución. Presenta historia de tabaquismo, con un consumo de 15 cajetillas por año y consumo ocasional de alcohol. Diagnostico mas probable: a) Carcinoma tiroideo. b) Tumor mixto de parótida (adenoma pleomórfico). c) Carcinoma laríngeo. d) Adenoma paratiroideo. e) Quiste de la hendidura branquial. 54. Varón de 40 años presenta cuadros de tumefacción dolorosa en la región submandibular derecha en relación con la ingesta de alimentos, palpándose una concreción dura en el lado derecho del suelo de la boca. Diagnostico mas probable: a) Sialoadenosis submaxilar b) Tumor de Warthin de la glándula submaxilar c) Ranula d) Sindrome de Sjögren e) Sialolitiasis submaxilar 55. Una mujer de 16 años sufre una herida en la cabeza al salir de la alberca. No pierde el conocimiento, pero se observa inseguridad en las piernas al tratar de incorporarse. Es atendida en un centro de Urgencia. Las prioridades en el tratamiento serán: a) Limpieza, anestesia y sutura de cuero cabelludo b) Radiografías simples de cráneo para descartar la posibilidad de fractura c) Si las radiografías son negativas, reposo en cama en su casa d) Admisión hospitalaria para reposo y observación e) Antibióticos y tratamiento antitetánico 56. El signo o síntoma mas frecuente en una lesión de la tráquea cervical es: a) Dolor local b) Cianosis c) Disfagia d) Enfisema subcutáneo e) Tos y hemoptisis 57. Las fístulas de hendidura branquial se caracterizan por: a) Disfagia b) Estridor y disnea c) Otorrea, salida de líquido o ambas en la porción lateral del cuello d) Parálisis nerviosa recurrente e) Dolor 58. Ante un paciente de 50 años de edad, fumador, con disfonía desde hace 3 semanas. ¿Qué diagnostico debe descartar primero? a) Laringitis aguda. b) Parálisis recurrencial. c) Carcinoma de laringe. d) Divertículo hipofaríngeo. e) Laringitis crónica. 59. ¿Cuál de estas manifestaciones clínicas es la mas frecuente en pacientes con tumores hipofisarios? a) Hemianopsia bitemporal. b) Convulsiones. c) Cefalea. d) Diplopía. e) Alteraciones del sueño. 60. Un joven de 14 años es golpeado con una vara en el ojo derecho. Existe una equimosis extensa. En el examen físico, la mirada fija hacia arriba parece estar perdida. El diagnóstico más probable es una lesión del: a) Músculo recto superior. b) Músculo recto inferior. c) Músculo oblicuo superior. d) Músculo elevador del párpado superior. e) Músculo recto medial.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 8

USAMEDIC 2017

61. Un niño de 6 años padece tos, faringodinia y malestar general de 4 días. Tº de 38.6 ºC, eritema faríngeo y una masa dolorosa en el lado derecho del cuello con eritema en la piel que la recubre. Diagnostico mas probable: a) Higroma quístico. b) Linfadenitis supurativa aguda. c) Lipoma. d) Adenoma paratiroideo. e) Quiste de la hendidura branquial. 62. Mujer blanca de 50 años de edad se queja de un nódulo en la glándula tiroides. Una PAAF reporta carcinoma medular. ¿Qué marcador asociado al tumor esta probablemente elevado en su suero? a) CA 125 b) Calcitonina c) CA 15-3 d) Alfafetoproteína e) Gonadotropina coriónica humana 63. El cáncer de tiroides mas frecuente es: a) Medular b) Folicular c) Papilar d) Anaplásico e) Linfomatoso 64. ¿Cuál es el tratamiento de elección en el hipertiroidismo por un adenoma hiperfuncional del tiroides? a) Yodo radioactivo a dosis terapéutica b) Tiroidectomía total c) Hemitiroidectomia y disección del cuello d) Metimazol o propiltiouracilo e) Escisión quirúrgica del adenoma 65. Varón de 22 años con nódulo en cuello desde hace 1 mes. Es el mayor de 5 hijos que van de 8 a 22 años. Historia familiar de carcinoma de tiroides, HTA en el abuelo paterno y tumor desconocido en el abdomen del padre difunto. Aspecto y hábito corporal normales. Afebril, PA 145/90 y FC 70 lpm. Nódulo tiroideo de consistencia firme, 2 cm de diámetro. PAAF: carcinoma tiroideo. Tipo de carcinoma tiroideo: a) Papilar. b) Folicular. c) Celulitis de Hürthle. d) Medular. e) Anaplásico. 66. Indique la forma histológica mas frecuente del cáncer de tiroides: a) Carcinoma medular de tiroides. b) Carcinoma papilar de tiroides. c) Carcinoma anaplásico de tiroides. d) Carcinoma folicular de tiroides. e) Linfoma maligno de tiroides. 67. Varón de 50 años presenta en Rx torácica un nódulo pulmonar aislado. Exploración: una masa tiroidea, sin afectación ganglionar regional. La PAAF no es resolutiva, por lo que se realiza una biopsia abierta que revela un tumor encapsulado con presencia de folículos pequeños con grandes cantidades de coloide, algunas células de Hürthle e invasión de estructuras vasculares. Diagnostico mas probable: a) Carcinoma papilar. b) Carcinoma medular. c) Carcinoma anaplásico. d) Carcinoma folicular. e) Linfoma maligno. 68. Una mujer de 70 años de edad presenta disnea y disfagia. Es portadora de un bocio eutiroideo diagnosticado previamente como una tiroiditis de Hashimoto. No hay antecedentes de radiación cervical. La gammagrafía tiroidea capta un nódulo frío que ocupa el lóbulo izquierdo. ¿Qué diagnostico descartaría en primer lugar? a) Carcinoma folicular de tiroides. b) Carcinoma medular de tiroides. c) Linfoma tiroideo. d) Carcinoma papilar de tiroides. e) Hashitoxicosis.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 9

USAMEDIC 2017

69. ¿Qué actitud toma ante un hombre de 25 años de edad con un nódulo tiroideo indoloro, de 4 cm de tamaño, de reciente aparición, frío en la gammagrafía, con estudio hormonal normal, y con abundantes células foliculares en la punción aspiradora con aguja fina? a) Levotiroxina a dosis sustitutivas y reevaluar a los 6 meses. b) Levotiroxina a dosis supresoras y reevaluar a los 3 meses. c) Tiroidectomía total. d) Administra Yodo131. e) Simplemente observar y repetir ecografía tiroidea a los 6 meses para valorar tamaño. 70. Una niña de 3 años se presenta en la sala de urgencias con un ligero escurrimiento nasal izquierdo de pus gris. Su madre adoptiva afirma que la niña “siempre tiene un resfriado” desde el año anterior que la conoce. El tratamiento previo con antibióticos orales no alivió los síntomas. ¿Cuál es la fuente más probable de la secreción crónica? a) Sinusitis. b) Tumor. c) Cuerpo extraño. d) Pólipo. e) Traumatismo. 71. Una adolescente de 18 años desarrolló una masa en el cuello anterior al músculo esternomastoideo derecho después de una infección del tracto respiratorio superior (URTI). ¿Cuál es la principal característica del quiste de la hendidura branquial? a) Suele aparecer en la axila. b) Puede infectarse después de una URTI. c) Puede rastrearse hacia el estómago. d) Surge del tejido endodérmico. e) Con frecuencia, produce lesiones en el plexo braquial. 72. Un niño de 9 años se queja de inflamación en el lado izquierdo de su cuello, en la región supraclavicular. La inflamación es translúcida; se establece un diagnóstico de higroma quístico. ¿Qué es verdadero en cuanto al higroma quístico? a) Surge de las glándulas sudoríparas en el cuello. b) Suele ser una estructura de línea media anterior. c) Puede presentarse en el mediastino. d) Por lo general, es fácil enuclear sus lesiones. e) Es premaligno. 73. Una mujer de 52 años tiene carcinoma epidermoide metastásico en el lado izquierdo del cuello. Los análisis completos de cuello y cabeza no pueden identificar el tumor primario. ¿Cuál es el tratamiento recomendado? a) Vigilancia estrecha de seguimiento hasta que se encuentre el tumor primario. b) Laparotomía exploratoria. c) Disección radical de cuello. d) Curso completo de radioterapia a la cabeza y el cuello. e) Quimioterapia de combinación usando 5-FU, vincristina y prednisona. 74. Un niño de 4 años requiere intubación prolongada y colocación de un tubo nasogástrico en un contexto de cuidado intensivo después de sufrir una lesión cerrada en la cabeza en un accidente automovilístico. Desarrolla fiebre recurrente, pero se encuentra hemodinámicamente estable. ¿Cuál es la fuente más probable de sepsis? a) Sinusitis. b) Traqueitis bacterial. c) Epiglotitis. d) Necrosis del intestino delgado. e) Trombosis venosa profunda. 75. ¿Qué es la inflamación de la línea media que produce una apariencia de doble mentón? a) Tórax inestable. b) Higroma quístico. c) Quiste dermoide. d) Lipoma. e) Enfermedad de Tay-Sachs. 76. Una mujer de 33 años observa una secreción de una cavidad en la piel que cubre el ángulo derecho de la mandíbula. Recuerda que tuvo episodios previos de dolor tanto leve como agudo en esa región durante los últimos años. ¿Cuál es la causa más probable? a) Quiste del conducto tirogloso. b) Quiste branquial. c) Teratoma. d) Mieloma. e) Traumatismo del cuello.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 10

USAMEDIC 2017

77. Durante un examen, el dentista observa un bulto entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula de un niño de 6 años. Se siente suave pero es difícil distinguirlo del resto de la glándula parótida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Linfoma. b) Carcinoma de células escamosas. c) Cáncer metastásico de la piel. d) Tumor benigno mixto. e) Hemangioma. 78. Un cantinero de 63 años se presenta quejándose por una úlcera dolorosa en la lengua. En el examen, se descubre que tiene una lesión ulcerada en la lengua y una masa en el triángulo de la glándula submandibular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Linfoma. b) Carcinoma de células escamosas. c) Cáncer metastásico de piel. d) Tumor benigno mixto. e) Hemangioma. 79. Durante un juego de béisbol, un jugador es golpeado en el ojo izquierdo por una pelota rasante. Se le lleva al departamento de urgencias más cercano donde la TC revela fracturas del borde orbital izquierdo y del piso, y líquido en la cavidad maxilar izquierda. ¿Qué otros descubrimientos físicos es probable que se encuentren? a) Exoftalmos. b) Diplopía lateral. c) Mejillas entumecidas. d) Epistaxis. e) Ceguera. 80. Un hombre hipertenso de 85 años es evaluado en el departamento de urgencias por la aparición reciente de epistaxis. Su presión sanguínea es de 150/80 mmHg y el hematocrito es de 39%. ¿Cuál es la fuente más probable de sangrado? a) Cavidad nasal posterior. b) Cavidad nasal anterior. c) Cornete inferior. d) Cornete medio. e) Piso de la nariz. 81. Mujer de 67 años ha perdido peso y tiene sudores nocturnos. Se ha sometido antes a tratamiento para TBC. Tiene agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello que se ha desintegrado formando una cavidad con bordes azulados que cuelgan por encima. Diagnóstico probable: a) Escrófula. b) Ganglioneuroma. c) Ganglio de Virchow. d) Tumor del glomo. e) Sarcoide. 82. Varón de 18 años es atendido en Urgencias. Ha sufrido una herida en la mejilla izquierda, que parte del ángulo externo de la mandíbula y pasa por delante de la oreja. Presenta sangrado profuso y salida de saliva. La lesión que podría repararse en primer término es: a) La hemorragia b) La lesión de una rama del nervio facial c) La lesión del tronco del nervio facial d) La lesión del conducto de Stenon e) La lesión de la glándula parótida 83. Mujer de 30 años de edad que tras un accidente de moto sufre múltiples hematomas en la hemicara derecha, tumefacción malar con aplanamiento del pómulo, hipostesia del párpado inferior, área lateral nasal y labios derechos, limitación de la movilidad mandibular, diplopía y enoftalmos. Se puede decir que es una fractura: a) De rama ascendente y apófisis coronoides mandibular. b) Del cuerpo mandibular. c) Malar y orbitaria. d) Procesos cigomáticos y palatinos del maxilar. e) Procesos frontal y alveolar del maxilar.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 11

USAMEDIC 2017

84. Mujer de 76 años que tras un leve traumatismo con el dedo, sangra por el orificio nasal derecho. Hubieron hechos similares desde hace 5 años, difíciles de controlar. Se hace taponamiento anterior y sigue sangrando. TTP 68%, T de Cefalina 29”(27”); fibrinógeno > 900; hematies 3.800.000; Hb 10.9; leucocitos 8.900; plaquetas 107.000. Actitud mas correcta: a) Transfusión de concentrados de plaquetas. b) Transfusión del factor VII de la coagulación. c) Taponamiento nasal posterior. d) Cauterización con nitrato de plata. e) Transfusión del factor VIII de la coagulación. 85. Un niño con episodio catarral agudo que progresa con aparición de malestar general, dolor medio facial y pesadez de la cabeza. Cefalea que aumenta al agacharse. Fiebre. Rinorrea marcada, mucopurulenta. Mucosa nasal edematosa e hipertrófica. Se confirma con una radiografia. Localización probable de la patología: a) Seno maxilar. b) Seno etmoidal. c) Seno frontal. d) Seno esfenoidal. e) Todos por igual. 86. Un saxofonista llega con una tumoración laterocervical que aumenta con la maniobra de Valsalva. Diagnostico mas probable: a) Quiste tirogloso. b) Adenopatía metastásica. c) Quiste braquial. d) Laringocele. e) Adenopatía tuberculosa. 87. Un niño con retraso mental, tiene rinorrea unilateral de carácter purulento. Diagnostico mas probable: a) Cáncer de cavum. b) Angiofibroma. c) Alergia al AAS. d) Cuerpo extraño. e) Fibrosis quística. 88. Un varón presenta otitis serosa unilateral y visión doble. ¿Qué patología debería pensar en primer lugar? a) Carcinoma nasofaríngeo. b) Tubaritis. c) Meningitis. d) Poliposis etmoidal. e) Mastoiditis. 89. En un TEC la fractura que afecta al proceso alveolar maxilar superior corresponde a: a) Le Fort I. b) Le Fort IIb. c) Le Fort III. d) Gillies I. e) Le Fort IV. 90. Una meningitis postraumática debe hacernos pensar en una fractura de: a) Macizo facial tipo Le Fort II. b) Frontobasal. c) Estallido d) Por impresión de pared anterior del seno frontal. e) Cigomática. 91. Una inflamación o tumefacción pulsátil en la parte lateral de la faringe hace sospechar de: a) Fibroma nasofaríngeo. b) Absceso periamigdalino. c) Hemangioma de faringe. d) Tumor del glomus yugular. e) Aneurisma de la arteria carótida interna.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 12

USAMEDIC 2017

92. Localización mas frecuente de los tumores de la lengua: a) El borde lateral. b) La punta. c) La base. d) El dorso lingual. e) En el borde entre la base lingual y el suelo de la boca 93. ¿En cuál parálisis laríngea se encuentra la cuerda vocal en posición intermedia? a) Recurrencial. b) Parálisis del transverso. c) Paresia del interno. d) Parálisis completa del nervio laríngeo superior e inferior. e) Ninguno de los anteriores. 94. Un paciente presenta fiebre y aumento de la VSG. Otalgia sincrónica con el pulso y separación del pabellón auricular. Historia de otitis aguda ya curada. Diagnostico mas probable: a) Mastoiditis. b) Laberintitis. c) Adenoiditis. d) Sinusitis frontal. e) Petrositis. 95. En un paciente con laringe de movilidad normal, se diagnostica un carcinoma en la cara laríngea de la epiglotis y en las cuerdas vocales falsas. Actitud terapéutica adecuada: a) Laringectomia horizontal supraglótica. b) Cordectomía. c) Hemilaringectomía total. d) Hemicordectomia. e) Faringolaringectomía + radioterapia. 96. Varón de 56 años, ha perdido 6 kg de peso el último año, cambios de la voz, aumento de volumen de la glándula tiroides a predominio derecho, no adenomegalias y pruebas de función tiroidea normales. En el preoperatorio, el examen complementario de tiroides debe ser: a) Ultrasonografía con biopsia. b) Gammagrafía. c) Tomografía. d) Resonancia magnética. e) Aspiración con trocar. 97. Sobre el traumatismo maxilofacial es FALSA: a) La asfixia por obstrucción de las vías respiratorias altas es la principal causa de muerte por lesiones faciales. b) La mandíbula es el sitio más frecuente de la Fx facial. c) La Fx tipo Le Fort II incluye una Fx horizontal del maxilar junto con fractura de los huesos nasales. d) La pérdida de la mirada hacia arriba indica una fractura en el piso orbitario o en el techo orbitario. 98. Una niña de 6 años de edad fue mordida por un perro en la cara. Tuvo varias laceraciones faciales con pérdida mínima de piel sobre una de ellas. El mejor tratamiento de las heridas es: a) Desbridamiento, irrigación de herida, antibióticos y cierre primario. b) Desbridamiento, irrigación de herida, antibióticos y cierre por segunda intencion. c) No desbridamiento, antibióticos y cierre por segunda intención. d) Desbridamiento, irrigación de herida, antibióticos y cierre con un injerto de piel de espesor completo e) Desbridamiento, irrigación de herida, antibióticos y cierre con un colgajo local 99. Hombre de 35 años que en una riña sufrió un golpe en la órbita ocular derecha con un objeto romo desconocido. Llega con equimosis y edema de la región periorbitaria derecha. La valoración y tratamiento de la lesión incluyen lo siguiente, EXCEPTO: a) Examen de la agudeza visual b) Examen del movimiento extraocular para poner a prueba la limitación de la mirada hacia arriba y hacia abajo. c) Rx faciales estándar para valorar la presencia de Fx. d) TC de cara y órbita con proyecciones axial y coronal. e) Panorex

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 13

USAMEDIC 2017

100. Respecto al paladar hendido es FALSA: a) Es una anomalía de cierre entre la hendidura palatina 1ª y 2ª. b) Afecta más a las mujeres asociado a la trisomía del par 13. c) Su frecuencia es de 1 x 10.000 recien nacidos vivos d) Asocia alteraciones funcionales con defectos de crecimiento e) El tratamiento quirurgico implica dos tiempos según el desarrollo del niño 101. La fusión prematura de la sutura sagital origina la alteración denominada: a) Plagiocefalia b) Braquicefalia c) Trigonocefalia d) Escafocefalia e) Turricefalia 102. Las fístulas cervicales laterales: a) Se originan por presencia del conducto tirogloso b) Casi siempre tienen unos milímetros de longitud c) Su apertura asienta sobre el borde anterior del ECM (esternocleidomastoideo) d) A menudo desembocan en la nuca e) Siempre contienen tejido glandular tiroideo ectópico 103. Un quiste o fístula cervical medio tiene su origen en los residuos de: a) Conducto torácico b) Conducto tirogloso c) Seno cervical d) Laringocele e) Segunda hendidura branquial 104. La gammagrafía con 131 es de utilidad para diagnostico de: a) Quistes branquiales b) Fístulas branquiales c) Quistes tiroglosos d) Síndrome de Pierre-Robin 105. Los gérmenes mas comúnmente implicados en la angina de Ludwig son: a) Streptococcus agalactiae b) Streptococcus pneumoniae c) Anaerobios gram negativos d) Virus Herpes Simple e) Virus Epstein-Barr 106. Son características de la angina de Ludwig: a) Afección del suelo de boca b) Desplazamiento lingual-edema pétreo c) Alteraciones en fonación y deglución d) Todas 107. Un varón de 42 años de edad presenta disfagia y dolor faríngeo de 8 dias, con fiebre alta y afectado estado general. Amígdalas hiperémicas, adenopatías subángulo mandibulares bilaterales e induración y dolor por debajo a lo largo del musculo esternomastoideo, palpándose un cordón fibroso. Leucocitosis con marcada desviación izquierda. Diagnostico mas probable: a) Flemón periamigdalino b) Mononucleosis infecciosa c) Angina de Vincent d) Angina de Ludwig e) Sepsis postanginosa o síndrome de Lemierre 108. En la fractura de “blow-out” (estallido) podemos hallar: a) Enoftalmos b) Diplopía c) Incarceración del músculo recto inferior d) Todas las anteriores

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 14

USAMEDIC 2017

109. La reducción de una fractura nasal debe hacerse: a) En las primeras 48 horas b) Después del séptimo día, con menor edema c) Después del decimoquinto día d) Después de un mes, cuando ha consolidado e) No deben reducirse, salvo si peligra la vía aérea 110. Un paciente atendido por agresión presenta hematomas en la región geniana derecha con aplanamiento de pómulo, hipoestesia de párpado inferior, ala nasal derecha y labio superior; limitación de la apertura bucal, diplopía y enoftalmos. Se sospecha: a) Fx de rama ascendente-apófisis coronoides mandibular b) Fx de cuerpo mandibular c) Fx orbitomalar derecha d) Fx de los procesos cigomático y palatino del maxilar superior e) Fx de los procesos frontal y alveolar del maxilar superior 111. Tumor mas frecuentemente asociado al SIDA: a) Linfoma de Burkitt b) Linfoma inmunoblástico de linfocitos B c) Carcinoma escamoso de la lengua d) Carcinoma cloagénico e) Plasmocitoma 112. Uno de los siguientes NO es un ligamento intrínseco de la ATM (articulación temporomandibular): a) Ligamento lateral b) Ligamento medio c) Fibras de refuerzo del masetero d) Ligamento pterigomandibular 113. Sobre las luxaciones de la ATM es FALSO: a) Las más frecuentes son las posteriores b) La etiología más habitual es la traumática c) En las anteriores hay dolor intenso e imposibilidad de cierre bucal d) La proclorperazina puede producir luxaciones e) En las recidivantes está indicada la cirugía 114. Joven de 18 años sufre un accidente de bicicleta y se golpea el mentón. Hay dolor en la región preauricular izquierda con dificultad para la apertura bucal y no hay palpación del cóndilo izquierdo. Prueba complementaria adecuada: a) Rx AP y lateral del cráneo b) Rx de Waters c) Ortopantomografía d) TAC e) Todas las anteriores 115. Mujer de 41 años de edad, sola, toma diazepam de 5 mg antes de dormir, presenta un dolor intenso preauricular bilateral, que aumenta a la masticación, ruidos a la apertura bucal. Hábitos bruxistas. Ortopantomografía normal. Se sospecha: a) Artritis reumatoide b) Condrosarcoma del cóndilo mandibular c) Luxación recidivante de mandíbula d) Sindrome de dolor-disfunción de ATM e) Sindrome maníaco-depresivo 116. El conducto de Wharton es el drenaje de la glándula: a) Parótida b) Sublingual c) Submaxilar d) Palatina menor e) Lacrimal 117. La fisiopatología de la parotiditis bacteriana aguda es: a) Alitiásica b) Ascendente c) Posparotiditis vírica d) Postamigdalitica e) Desconocida

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 15

USAMEDIC 2017

118. La litiasis salival es mas frecuente en: a) Las glándulas menores b) La glándula submaxilar c) La glándula parótida d) La glándula sublingual 119. La complicación mas frecuente de la parotiditis epidémica es: a) La orquitis b) La meningitis aséptica clínica c) La pancreatitis d) La cofosis e) La miocarditis 120. Tras extirpar la glándula submaxilar a paciente por sialolitiasis de repetición, se ve asimetría del labio inferior. El cuadro es por lesión de: a) Rama marginal del facial b) Nervio dentario inferior c) Nervio auricular mayor d) Nervio hipogloso e) Nervio auricular menor 121. ¿En cuál de estas localizaciones los tumores son mayoritariamente de carácter maligno? a) Parótida b) Submaxilar c) Accesorias d) Sublingual e) Conducto de Wharton 122. El adenoma pleomorfo es todo lo siguiente, EXCEPTO: a) Es más frecuente en la parótida b) De lento crecimiento c) Más frecuente en mujeres d) Blando y doloroso a la palpación e) Respetuoso con el VII par 123. Uno de los siguientes NO es característica del cilindroma: a) El buen pronóstico b) Invasión perineural c) Metástasis pulmonares tardías d) Parálisis facial e) Sintomatología por compromiso de pares craneales 124. De estas lesiones de la mucosa oral, ¿cuáles son potencialmente malignizables? a) Queilitis actínica b) Liquen plano escleroatrófico c) Molluscum contagioso d) Condiloma acuminado e) Correctas a, b y d 125. Sobre el cáncer de la cavidad oral, es FALSA: a) Mayor incidencia en los varones b) Histología más frecuente de tipo escamoso c) Localización más frecuente en el suelo de la boca d) Relacionado con alcohol, tabaco, mala higiene y radiaciones actínicas e) Tratamiento quirúrgico en estadios iniciales 126. El tumor mas frecuente del cavum es: a) El carcinoma epidermoide indiferenciado b) El adenocarcinoma c) El angiofibroma nasal d) El linfoma no Hodgkin e) El rabdomiosarcoma

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 16

127. Ante una tumoración en la región lateral del cuello, pulsátil y de lenta evolución, se sospecha: a) Tiroiditis b) Tumor del glomo yugular c) Tumor del glomo carotídeo d) Mediastinitis e) Cuerpo extraño hipofaríngeo 128. El melanoma juvenil o nevus de Spitz: a) Es un tumor de gran malignidad b) Metastatiza muy fácilmente c) Su histología recuerda a un melanoma maligno d) Es típico de mucosas e) Su tratamiento es radioterápico 129. Podemos afirmar sobre el quiste branquial: a) Complicaciones de TBC ganglionar b) Lateral en el cuello c) Quiste tiroideo d) No congénito e) Post trauma 130. Podemos afirmar sobre el prognatismo: a) Afecta al maxilar superior b) Es secuela de una fractura. c) Es una alteración del desarrollo d) No altera oclusión e) Se clasifica en LE FORT I, II Y III 131. El tratamiento del quiste del conducto tirogloso es: a) Quistectomia b) Quistectomia + Fistulectomia c) Quistectomia + Fistulectomia + Hioidectomia d) Quistectomia + Hioidectomia e) Quistectomia + Hioidectomia + Tiroidectomia 132. La fisura palatina se debe operar: a) Antes del lenguaje hablado b) Aplicando la regla de los 10. c) Cuando el bebe tenga 3 meses de edad. d) Antes del nacimiento e) A partir de los 7 años. 133. Podemos afirmar sobre el mucocele: a) Un tumor mixto benigno b) Una enfermedad congénita. c) Un quiste lateral del cuello d) Un quiste de retención e) Una ránula gigante 134. Podemos afirmar sobre el cáncer de la parótida: a) El estadio clínico III es de baja malignidad. b) Mas frecuente es el linfoma. c) Puede ser un tumor mixto maligno d) Es un mucocele. e) Muy frecuente en niños. 135. Podemos afirmar sobre la ránula: a) Un cáncer de glándula salival. b) Un quiste lateral del cuello. c) Un mucocele, pero más pequeño. d) Se ubica en la región sublingual. e) Da metástasis al grupo II y III

USAMEDIC 2017

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 17

USAMEDIC 2017

136. El tratamiento de elección para el cáncer de la parótida es: a) Parotidectomia b) Radioterapia c) Quimioterapia d) Radioterapia y quimioterapia e) Si es de bajo grado, solo se observa. 137. Los quistes de la línea media en el cuello: a) Son cancerosos b) El ejemplo clásico es el quiste branquial. c) Son tumores mixtos. d) Son congénitos e) Son lesiones pre-malignas. 138. En un adulto la insuficiencia respiratoria nasal unilateral progresiva y con secreción serosanguinolenta sugiere: a) Rinitis crónica inespecífica b) Ocena c) Cuerpo extraño d) Tumor de fosas nasales o senos paranasales e) Rinitis vasomotora 139. Ante un adulto con obstrucción nasal unilateral y rinorrea fétida, crónica y progresiva, hay que pensar en: a) Una rinitis alérgica b) Un osteatoma etmoidal c) Una rinitis crónica bacteriana d) Un carcinoma rinosinusal e) Un angiofibroma nasofaríngeo 140. Una mujer de 42 años de edad presenta otalgia derecha desde hace 14 días sin otra sintomatología. A la exploración, el CAE y tímpano derechos sin hallazgos significativos. Diagnostico mas probable: a) Neuralgia del nervio trigémino b) Síndrome de disfunción-dolor de ATM c) Síndrome del agujero rasgado posterior d) Neuralgia del agujero rasgado hipogloso e) Síndrome psicógeno 141. La metástasis del carcinoma en una adenopatía cervical, en que se demuestra al virus Epstein Barr, sugiere: a) Mononucleosis infecciosa b) Asociación con enfermedad de Hodgkin c) Carcinoma nasofaringeo d) Estado de inmunodepresión e) Infección por el VIH 142. Un varón de 47 años de edad presenta una obstrucción nasal unilateral, hipoacusia conductiva y adenopatía yugulo-digástrica ipsilateral. Diagnostico mas probable: a) Carcinoma parotídeo con extensión a oído externo b) Carcinoma parafaríngeo c) Carcinoma nasofaríngeo d) Otitis externa maligna e) Angiofibroma nasofaríngeo 143. Desde hace 1 mes un paciente comienza con dolor en hemicara derecha y de forma progresiva desarrolla visión doble al mirar al centro y a la derecha. E. neurológica: parálisis del III y VI pares derechos con afectación de la 1ª y 2ª rama del trigémino. Lesión probable: a) Enfermedad desmielinizante b) Glioma de tronco c) Carcinoma nasofaringeo d) Infarto del tronco e) Sindrome de Miller-Fisher 144. El aumento unilateral de tamaño de la amígdala palatina en el adulto, hace sospechar siempre: a) Un absceso látero-faríngeo b) Un tumor maligno de la amígdala c) Un flemón peridentario en relación con el tercer molar superior (muela del juicio) d) Una atrofia amigdalar contralateral e) Un tumor maligno del seno esfenoidal ipsilateral

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 18

USAMEDIC 2017

145. Sobre los laringoceles, una de las siguientes es incorrecta: a) Son dilataciones o herniaciones del ventrículo laríngeo b) Pueden ser congénitos o adquiridos c) Los bilaterales son raros d) Los externos se hernian a través de la membrana tirohioidea e) Su síntoma primordial es la hemoptisis 146. En caso de una obstrucción laríngea, si hay que realizar una traqueotomía de urgencia, se realiza: a) Lo más baja posible b) En la membrana cricotiroidea c) En el segundo o tercer anillo traqueal d) En el tercer o cuarto anillo traqueal e) Entre el cricoides y el primer anillo 147. En un paciente que presenta una tumoración de 3 x 3 cm en la región parotídea con ulceración en la piel y parálisis facial homolateral. El diagnostico mas probable es: a) Carcinoma adenoide quístico b) Carcinoma epidermoide c) Tumor de Warthin d) Adenoma pleomorfo e) Adenoma monomorfo 148. Sobre la celulitis orbitaria es correcto: a) Es secundaria a una sinusitis frontal. b) Con frecuencia se asocia a un cuadro de meningitis con hipertensión intracraneal. c) Es indicación de drenaje quirúrgico d) Normalmente cede con antibiótico y antiinflamatorio e) Sólo se debe intervenir si el globo ocular se ha paralizado. 149. En el cáncer de laringe, ¿qué topografía se asocia a mas frecuencia de metástasis ganglionares? a) Supraglótico b) Comisural c) Glótico d) Subglótico e) Tumor de cuerda izquierda 150. Síntoma de debut mas frecuente en el cáncer de laringe subglótico: a) Odinofagia b) Disnea c) Hemoptisis d) Disfonía e) Otalgia refleja 151. La sección de nervio vago inmediatamente inferior a su salida del cráneo provoca lo siguiente, EXCEPTO: a) Anestesia del vestíbulo laríngeo. b) Disfonía sin disnea c) Parálisis del velo del paladar d) Disfagia leve e) Microaspiraciones 152. El tratamiento de elección para un pólipo laríngeo es: a) Foniatría b) Cirugía c) Radioterapia en baja dosis d) Medidas higiénicas e) Cirugía en los blancos, foniatría en los ojos. 153. ¿Dónde asientan con mayor frecuencia los tumores malignos de las glándulas salivales? a) Glándula parótida b) Glándula submaxilar c) Glándulas salivares menores d) Papila del conducto de Stenon e) Glándulas mayores en general.

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 19

154. Acerca del quiste branquial, uno de los siguientes es incorrecto: a) Es una anomalía en el desarrollo embrionario b) Su tratamiento es quirúrgico c) Deriva del primer arco branquial d) Puede fistulizar en la fosa amigdalar. e) Se diagnostica por punción-aspiración. 155. Tumor maligno mas frecuente de la glándula salival: a) Carcinoma adenoide quístico. b) Adenoma pleomorfo c) Carcinoma mucoepidermoide d) Metástasis de carcinoma e) Carcinoma ductal infiltrante 156. La histología mas frecuente de los tumores malignos de la laringe es: a) Adenocarcinoma b) Carcinoma epidermoide c) Linfoma d) Condrosarcoma e) Carcinoma verrucoso 157. Conducta mas conveniente ante un adulto, con una disfonía de mas de 15 dias de duración: a) Laringoscopia sin demora b) Antiinflamatorios y revisión al mes c) Estudio bacteriológico d) Ecografía cervical e) TC cervical 158. El tipo histológico mas frecuente del tumor nasosinusal es: a) Adenocarcinoma b) Melanoma c) Carcinoma escamoso d) Carcinoma indiferenciado e) Linfoma 159. Sobre los tumores de las glándulas salivales, es FALSA: a) El adenoma pleomorfo es el tumor benigno más frecuente b) El tumor de Warthin produce precozmente parálisis facial c) En la glándula sublingual, la mayoría son malignos d) En la parótida, la mayoría son benignos e) El ADC (adenocarcinoma) es uno de los más frecuentes en los niños 160. La localización del sabor dulce en la lengua se encuentra en las papilas de: a) Punta de la lengua b) Bordes laterales c) Cara dorsal d) Velo del paladar e) Base de la lengua 161. De los siguientes musculos uno NO es del grupo masticador: a) Pterigoideo interno b) Pterigoideo externo c) Temporal d) Cigomático mayor e) Masetero 162. ¿Cuál es el agente mas probablemente vinculado a la leucoplasia vellosa de la lengua? a) Pneumocystis jiroveci b) Toxoplasma gondii c) Criptococcus neoformans d) Mycobacterium avium intracelulare e) Virus de Epstein-Barr

USAMEDIC 2017

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Pág. 20

USAMEDIC 2017

163. La localización mas frecuente del sarcoma de Kaposi en el SIDA es: a) Linfática b) Cara c) Extremidades inferiores d) Pulmonar e) Digestiva 164. Las indicaciones para una traqueostomía son: a) Contrarrestar la obstrucción de las vías respiratorias superiores. b) Proporcionar acceso a las vías respiratorias en pacientes que requieren ventilación mecánica a largo plazo. c) Facilitar el cambio de la ventilación mecánica a la espontánea en pacientes con función ventilatoria marginal. d) Proporcionar acceso de vías respiratorias para mantener el aseo traqueobronquial. e) Todas 165. Una de estas medidas NO debe emplearse en los papilomas laríngeos: a) Cirugía. b) Láser. c) Interferón. d) Radioterapia. e) Traqueotomía si hay disnea. 166. Luego de un accidente vehicular, un varón de 19 años de edad, llega con una lesión facial central extensa. Respiración laboriosa, tose y expulsa sangre y moco en cada respiración. Se revuelve y se muestra combativo a pesar de los esfuerzos para inmovilizarlo. El primer paso terapéutico es mantener la tracción cervical alineada y: a) Colocar una cánula endotraqueal por vía nasal. b) Instalar una cánula endotraqueal por vía oral. c) Realizar cricotiroidotomía. d) Practicar traqueostomía. 167. ¿Cuál es una indicación para una amigdalectomía? a) Solicitud del paciente. b) Infección crónica del oído medio. c) Tres o más infecciones por año. d) Falta escolar mayor de una semana por año. 168. El sitio mas frecuente de un sarcoma de Kaposi en la cabeza y cuello es: a) Mucosa bucal. b) Paladar. c) Lengua. d) Piso de la boca.