Macro Algas

MACROALGAS ASOCIADAS AL LITORAL ROCOSO DE PUNTA BELLO BLANCA NARANJO RINCÓN ANDREA LÓPEZ BELTRAN ANGÉLICA GUZMÁN TORRES

Views 154 Downloads 122 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MACROALGAS ASOCIADAS AL LITORAL ROCOSO DE PUNTA BELLO

BLANCA NARANJO RINCÓN ANDREA LÓPEZ BELTRAN ANGÉLICA GUZMÁN TORRES JHONY CORDERO OCAMPO

CAROLINA ARANGO RIVAS (BIÓLOGA)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ACUICULTURA

2019

INTRODUCCION Las algas son un grupo grande y heterogéneo de organismos vegetales, unas 50.000 especies, entre los que se cuentan desde especies unicelulares hasta plantas enormes que pueden medir sobre 50 metros; se caracterizan por ser autótrofos; es decir, realizan fotosíntesis. Viven en dos tipos de condiciones muy distintas; unas lo hacen flotando en las capas más superficiales del agua, son unicelulares y se les conoce con el nombre de algas plantónicas; las otras viven adheridas a rocas u otros sustratos, y se les conoce con el nombre de algas bentónicas. La distribución, el asentamiento, el crecimiento y la propagación de las algas dependen directamente de las corrientes oceanográficas, al igual que su estructura fisiológica. Las Macroalgas marinas constituyen una parte importante del ecosistema bentónico, es decir, de aquellos organismos que viven estrechamente asociados con el fondo marino. En primer lugar, como seres autótrofos son responsables de la mayor parte de la productividad primaria de los ambientes costeros. Por su arquitectura sirven también de refugio para numerosas especies animales, muchas de las cuales incluso las utilizan como alimento. Son además el soporte de otros organismos ya sean pequeños invertebrados o pequeñas algas que crecen epífitas sobre otras de mayor porte, por todas estas razones se explica que juegan un papel relevante en los procesos ecológicos que tienen lugar en el ambiente bentónico costero. Su importancia de estas radica no solo en ser productoras de oxígeno, son refugios y hogar para muchas especies. También constituye el primer eslabón en la cadena alimenticia (productores primarios), en los océanos alimento de animales marinos (fitoplancton, parte del zooplancton) estas contribuyen a la “atmósfera acuática”, liberan oxígeno en el proceso fotosintético y participan en la oxigenación del agua. a través de los años los investigadores se han dado a la tarea de seguir explorando sobre la biodiversidad del planeta con el fin de utilizar algas marinas y sus derivados en la agricultura, buscando el incremento de la productividad primaria de materia orgánica en ambientes acuáticos aprovechando sus actividades fotosintéticas. (Álvarez Arellano H. 1994. Folleto de algas. Ecuador. Escuela superior politécnica de litoral)

OBJETIVOS GENERAL: 

Reconocer e identificar las diferentes especies de algas encontradas en la salida de campo, presentes en el litoral rocoso de punta bello

ESPECIFICOS:   

Reconocer las características taxonómicas de las algas recolectadas. Identificar estructuralmente las Macroalgas recolectadas. Reconocer los niveles de organización macroalgal.

MARCO TEORICO

Las algas que se proliferan en el fondo marino son denominadas macroalgas marinas bentónicas. Son organismos autótrofos y heterótrofos, que poseen estructuras simples con ausencia de raíces, flores y diferenciación de funciones. Son formas vegetales que crecen adheridos a los materiales que establecen las costas, para ver mejor sus características es necesario que la marea esté baja, cuando el sustrato queda al descubierto. Sin embargo, cuando las plantas forman grandes poblaciones como los bosques de Macrocystis Pyrifera o las praderas de Lessonia Nigrescens o Durvillaea Antarctica se las puede observar aun en los momentos de marea alta. A veces, en las playas se observan acumulaciones de macroalgas muertas, denominadas arribazones, que fueron arrancadas del mar por el fuerte movimiento del agua y arrojadas sobre la costa. Las macroalgas que se encuentran en el ambiente marino se reúnen en tres grupos principales: Chlorophytas (algas verdes), división que incluye más de ocho mil especies de forma y organización muy diferentes, de las cuales se tiene un conocimiento muy incompleto, siendo el grupo de algas que mayores cambios sistemáticos ha sufrido en los últimos años (Izco et al. 2000); Phaeophytas (algas pardas), grupo representado por unas quince mil especies casi exclusivamente marinas, pocos géneros tienen representantes en agua dulce y muchas especies soportan las aguas salobres de los estuarios; Rhodophytas (algas rojas) con unas tres mil quinientas especias la mayoría de las cuales son estrictamente marinas y unos pocos representantes son dulceacuícolas (Dawes 1986; Sze 1998; Izco et al. 2000). Se clasifican en 3 grades grupos:

DIVISIÓNES: CHLOROPHYTA: ALGAS VERDES Las clorofitas son las más diversas de todas las algas, comprendido aproximadamente nueve mil especies. Se piensa que representan cuatro linajes evolutivos distinto; uno comprende solo unas pocas especies vivas y otros tres incluye a la gran mayoría de las especies contemporáneas. Los tres linajes, son: Chlorophyceae, Charophyuceae y Ulvophyceae. Entre las especies acuáticas, la mayoría de las ulvoficeas son marinas, pero la gran mayoría de las clorofíceas y carofíceas se encuentran en agua dulce. Muchas algas verdes son unicelulares y microscópicas. Las algas verdes se asemejan a las plantas superiores que tienen clorofila A y B y su reserva de productos fotosintéticos se almacena como almodón en los plásticos. La mayoría son unicelulares o coloniales y constituyen una parte importante del plancton del hábitat de agua dulce. Muchos clorófitos unicelulares se agrupan en filamento y son visibles como musgo de rio o verdín de charca. Las algas verdes de aguas dulce más evolucionadas son las carofíceas. En habitas marinos las más desarrolladas se componen de sifones plurinucleados y alcanzan una longitud de 10 metros. En ambientes marinos tropicales y semitropicales el número de especies es bajo y el mismo en todas las zonas del mundo a esa latitud, en cambio, en aguas frías y templadas la diversidad es más alta. Las algas verdes se localizan también en el suelo húmedo, adherida a las plantas terrestres en incluso en la nieve y en hielo. Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de estos, se anclan a objetos sólidos mediante directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis. Las algas verdes se reproducen de forma vegetativa por fragmentación y división celular; asexual por esporas y zoosporas, que se desarrollan directamente para convertirse, en nuevos individuos; y sexual por conjugación (unión de dos células sexuales llamadas gametos). En muchas especies se da a alternancia de generaciones, en cuyo caso la generación de gametofitos es dominante, al contrario

que en las plantas con semilla, donde fase de esporofitos es la predominante. De ellas se extrae el agar-agar (gelatina vegetal de origen marino), que se usa en los cultivos de hongos y bacterias, en la medicina y en la cosmetología debido a su valor proteico. También se utiliza en confitura, en jaleas y fotográficas. En algunas regiones del mundo la ulva (alga verde que crece en la zona intermareal de mayoría de los océanos del mundo) es un producto alimenticio, especialmente en oriente. Es allí, donde son utilizadas para reproducir gelatinas y sushi. CHLOROPHYTA:

Clorofíceas - Algas verdes. Foto: Laura Dinraths / Shutterstock.com PHAEOPHYTA: ALGAS PARDAS Las 1500 especies de algas pardas son las principales algas marinas de las regiones templadas y polares. Son un grupo casi exclusivamente marino que dominan en las costas rocosas de las regiones más frías del mundo y algunas como los quelpos, frecuentemente forman lechos extensos a lo largo de la costa. Las algas pardas contienen clorofila a y c y fucoxantina, al igual que las chrysophyta. Almacenan su alimento en forma de un polisacárido inusual (laminaria), es decir, como aceites, pero nunca como almidón, como lo hace las algas verdes y las plantas. Sus paredes celulares contienen celulosa. Las algas pardas se conocen por su crecimiento rápido, su inmenso tamaña con formas tan populares como las laminarias gigantes o las malas hierbas flotantes que apares en grandes masas en el mar de los Sargazos y por sus tejidos relativas complejos. Todas las algas pardas tienen células reproductoras móviles

(biflageladas) en algún momento de su desarrollo. Las especies más sencillas suelen tener aspecto filamentoso y ramificado, mientras que las más evolucionadas presentan estructuras más complejas como talos laminares (hojas) que presentan ramificaciones para adherirse al substrato. No hay que confundir estas estructuras como raíces, ya que no cumplen función alguna, de las que conocemos en las verdaderas plantas. Son especies bentónicas (ligadas al fondo) en su gran mayoría (hay algunas especies libres) y se desarrollan en aguas templadas y frías. Pueden vivir fijadas al fondo o a otras algas. Suelen presentar un ciclo evolutivo anual, y aunque hay especies perennes, su aspecto físico también sigue el ciclo. Son algas eucariotas, pluricelulares y morfológicamente muy diversificadas, encontrándose solo en aguas de mar y con forma que van desde alagas filamentosas de estructura sencilla, hasta algas que ya tiene tejidos diversificados por lo que se realizan transporte de nutriente dentro de la planta. En las paredes de algunas especies se encuentra los coloides, denominados alginatos; además muchas algas pardas poseen también interés agropecuario en alimentación humana, farmacológica y cosmética. PHAEOPHYTA:

RHODOPHYTA: ALGAS ROJAS La mayoría de las plantas marinas en el mundo son algas rojas, de las que hay aproximadamente 4000 especies. Se encuentra más comúnmente en las aguas marinas cálidas; menos del 2% de las especies son formas de agua dulce. Las algas rojas habitualmente crecen adheridas a las rocas o a otras. Su color rojo, indica que absorben la luz azul, que es el color con mayor penetración en el agua. Como resultado de esto, las algas pueden crecer a mayores profundidades que otras algas; algunas han sido encontradas a 175 metros debajo de la superficie del océano, en las aguas claras de los trópicos. Aunque algunas crecen hasta alcanzar varios metros de longitud, el alga roja nunca alcanza el tamaño de las algas pardas más grandes. Algunas carecen de clorofila B y tienen pigmentos especiales rojos (ficoeritrina) y azules (ficocianina). En algunas, la ficoeritrina recubre de tal manera los cloroplastos, que el color rojo predomina por doquier, o sin atenuación alguna, o empalidecida por las incrustaciones calcáreas, tan frecuentes en estas algas, o, en fin, modificado por cierto matiz purpúreo. Las algas rojas contienen A y carotinoides, y también ciertas ficobilinas, que les da sus colores distintivos. Las paredes celulares de mayoría de las formas incluyen una capa externa de carbohidratos mucilaginosos, de los que se obtiene el agar usado para el cultivo de bacterias en los laboratorios. Además, algunas algas rojas tienen capacidad de depositar carbonato de calcio en sus paredes celulares. Estas algas se llaman algas coralinas y desempeñan un papel importante en la construcción delos arrecifes de coral. Las células sexuales carecen de flagelos (apéndices a modo de látigo usado para la locomoción). En general, su ciclo sexual es muy complicado e implica una alternancia de general, su ciclo sexual es muy complicado e implica una alternancia de generaciones, de morfología similar o diferente, y una fase posterior de fecundación que se desarrolla sobre el órgano femenino. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales debajo de la línea intermareal, aunque algunas son de agua dulce y Las especies coralinas forman cúmulos de carbonato de calcio en las membranas celulares, el cual da a estas algas cierta dureza y aspecto rústico. Tiene un ciclo sexual es muy complicado e implica una alternancia de general, su ciclo sexual es muy complicado e implica una alternancia de generaciones, de morfología similar o diferente, y una fase posterior de fecundación que se desarrolla sobre el órgano femenino.

RHODHOPHYTA:

METODOLOGIA ÁREA DE ESTUDIO: El área de estudio se encuentra ubicada en el municipio de San Antero, Córdoba(figura1) Presenta dos épocas climáticas al año, una seca que abarca los meses de diciembre hasta inicios de abril, y otra lluviosa que se prolonga desde finales de abril hasta noviembre. La zona de estudio presenta un sustrato de tipo rocoso calcáreo. Está caracterizada por la influencia de la actividad antrópica, así como también por el aporte de aguas continentales (Quirós, et al 2012). Se encuentra entre los 5 y los 30 metros sobre el nivel del mar. Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más importantes del país y de Latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que crecen 5 tipos de manglar diferentes (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae, Rhizophora mangle), esta zona estatuarina es el hábitat de muchas especies, lo cual también lo hace un municipio rico en flora y fauna.

DESCRIPCION DE LA ZONA DE MUESTREO: Las playas de Punta Bello, presenta terreno arenoso y en gran cantidad rocoso. Con grandes sedimentos calcáreos, y donde la arena es fina. El agua de estas playas se pueden encontrar cristalinas en distintas zonas , y se presentan diversas con Macroalgas adheridas a un sustrato ya sea rocoso o arenoso, presentando una temperatura entre 33ºc y 36ºc encontrándose con una latitud de 9.42053 y una longitud de -75.7451, hallando una temperatura del agua en los rangos de 22ºc y 26ºc, el valor de su pH oscila entre 7.5 y 8.4 esta varía en función de la temperatura, si esta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en

función de la salinidad, de la presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marítimos, por ultimo una salinidad entre 37 ppm y 34,5 ppm. (Figura 1) zona costera de san antero-córdoba (ref. google maps) METODOLOGÍA Para llevar a cabo la investigación los materiales requeridos en el trabajo de campo fueron los siguientes: un cuadrante de 50 cm2, espátula, snorkel, careta, tabla acrílica, alcohol al 70%, bolsas ziploc medianas, caja de icopor, y para trabajo en laboratorio se hizo necesaria la utilización de implementos como estereoscopio, microscopio, equipo de disección, caja de Petri, entre otros. FASE EN CAMPO: La metodología empleada para la colecta de algas fue la delimitación de sectores de un ½ m2 en el cual se posiciona en el litoral rocoso un cuadrante de 50cm x 50cm, dividido en subcuadrantes de 10cm. Posteriormente cuando es seleccionada el área de estudio, se ubicó el cuadrante y se colectó cada espécimen de macro alga dentro de las subdivisiones, con la ayuda de la espátula se sacaba un poco de Macroalgas del subcuadrante y se observaba que macroalga era, si estaba repetida se anotaba relativamente según el cuadrante donde se halló pero no se recolectaba para no obtener la misma muestra en diferentes bolsas, se anotaba y se echaba nuevamente al agua, y así por cada uno de los subcuadrantes se iba recolectando, analizando, se escogía la que no estuviera repetida se guardaba en la bolsa siploc y seguidamente se le asignaba un numero de muestra (F1, F2, F3…Fn), terminados y analizados todos los subcuadrantes las muestras recolectadas se empezarían a analizar todas sus estructuras y por último, se les agregaba alcohol para ser preservadas y estudiadas en el laboratorio. FASE EN LABORATORIO: En el laboratorio las muestras colectadas fueron observadas con el estereoscopio para identificar estructuras que son imperceptibles a simple vista y su posterior esquema biológico. Finalizadas las observaciones en el estereoscopio se procedió a realizar cortes transversales y longitudinales del talo y fronde de las Macroalgas para ser observadas en el microscopio en un aumento de 10X, observando y analizando las células y los tejidos de las cuales se componen, además observando que nivel de organización tienen; si son Pseudoparenquimatosas, sinfosas o sifonocladales, e identificando las células medulares y corticales. Observados los tejidos y células en los dos cortes; transversal y longitudinal, se procedía a dibujarlos para el informe.

FICHAS Laurencia

Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Filo: Rodhophyta Clase: Florideophyceae Orden: Ceramiriales Género: Laurencia Caulerpa Descripciones: Presenta una forma de taloGénero: cilíndrica, no contiene una dicotomía, tiene unas ramificaciones verdaderas de forma verticiladas; presento un color rojizo oscuro cuando fue recolectada en campo, pero cuando se observó para analizarla en el laboratorio se tornó a un color marrón suave; además tiene una textura bastante carnosa. (Anexo 1).

Caulerpa Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Filo: Chlorophyta Clase: Ulvophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Caulerpaceae Género: caulerpa Descripciones: Es un alga filamentosa con ramificaciones en la parte apical pinada, Género: Caulerpa es sifonosa y de color verde. Viven en aguas someras turbias en sustratos rocosos o en pedazos de troncos viejos. (Anexo 2)

gracilaria

Reino: Plantae Filo: Rhodophyta Clase: florideophyceae Orden: Gracilariales Género: Gracilaria

Descripciones: Talo cilíndrico que se va ramificando desde cerca de la base presenta ramificación multiaxial alternada, de textura carnosa, y color rojo. Presenta de entre 3 a 4 células medulares. (Anexo 3)

Polysiphomia Reino: Plantae Filo: Rhodophyta Clase: Rhodophyceae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Género: Polysiphomia

Descripciones: Se ve el talo formado por una serie de filamentos paralelos o sifones, uno central y varios pericentrales. Cada célula del sifón central está rodeada por un número definido de sifones pericentrales que terminan al mismo nivel, formando una serie de segmentos en el eje. (Anexo 4)

Caulerpa sertularioides Reino: Plantae Filo: Chlorophyta Clase: Chlorophyceae Orden: Bryopsidales Familia: Caulerpaceae Género: Caulerpa sertularioides Caulerpa sertularioides (S.G.Gmelin) M.Howe

Descripciones: Talo aplanado presenta ramificación multiaxial pinada, es sifonosa y presenta un color verde. Este coral es pequeño crece en forma de plumas o en forma de cuchillas, habitan en la mezcla de sustratos de arena y barro, manglares, raíces adventicias o en fondos duros, tanto en las zonas expuestas al oleaje como tranquilas (Littler, D.S. and Mark M, 2000). (Anexo 5).

padina

Reino: Plantae Filo: heterokontophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Dictyotales Familia: Dictyotaceae Género: padina Descripción: esta presenta nivel de organización Pseudoparenquimatosa su talo es laminar y presenta un color pardo (anexo 6

Scinaia furcellata

Reino: Plantae Filo: Rhodophyta Clase: florideophyceae Orden: nemaniales Género: scinaia Especie: Scinaia furcellata

Descripciones: Frondas cilíndricas, gelatinosas pero firmes, de color rosa claro a rojo violáceo, 10 mm de ancho, 250 mm de largo, ramificadas dicotómicamente desde una pequeña base discoide. Consticción a intervalos irregulares en plantas maduras. Habita En piedras, conchas y mar en la submareal (30 m), principalmente en aguas transparentes y no contaminadas.(Anexo 7).

Laurencia Obtusa Reino: Plantae Filo: Rhodophyta Clase: Rhodophyceae Orden: Ceramiales Familia: Rhodomelaceae Género: Laurencia Especie: laurencia Obtusa Descripciones: Posee un talo cilíndrico, presenta dicotomía en la parte apical, tiene ramificaciones verdaderas de forma verticiladas, está compuesto por una textura dura y de color marrón. Está fijada al sustrato mediante un disco del que pueden surgir varias ramas. (Anexo 8)

Bryothamnion triquetrum

Reino: Plantae Filo: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Género: Bryothamnion especie: Bryothamnion triquetrum

Descripciones: Posee un talo cilíndrico, presenta dicotomía en la parte apical, tiene ramificaciones verdaderas y las presenta de forma dicotómicas, presento un cambio de color, puesto que cuando fue recolectado presentaba un color rojizo y al agregársele alcohol cambio y se tornó de color verdoso, por ultimo este presenta una textura dura. (Anexo 9).

Gelidium corneum

Reino: Plantae Filo: Rhodophyta Clase: Rhodophyceae Orden: Gelidiales Familia: Gelidiaceae Género: Gelidium Especie: gelidium corneum

DESCRIPCION: alga Rhodophytas, formada por frondes erectas y ejes postrados, a menudo en grandes matas. Los ejes principales, de unos 2 mm de anchura, frecuentemente no se ramifican en su mitad inferior. La ramificación es variable, pero los últimos ejes o ramas son cortos y de igual longitud, formando un margen paralelo a la rama de la que surgen. Su nivel de organización es Pseudoparenquimatosa; son rígidas, con ápices anchos y redondeados. Color rojo o rojo oscuro

TABLA DE MUESTRAS – CUATRANTE

F1 F5

F7 F6

F1

F2

F9

F2 F6

F2

F2

F7

F2

F3

F4

F8

F4

F8

F8

F8

F8

F6

F2

F9

F2

F9

F9

F8

F8 F10

F6 F1

F2

F7

F7

F7

F8

F6

F2

F8

F2

F9

F8

F5

F2

F9

F4 F8

F3

F8

F8

F4

F7

F10

F9

F4

F8

F1

F1

F2

F2

F1

F10

F8 F1

F8

F5

RIQUEZA RELATIVA Para identificar el porcentaje que se obtuvo de cada división partiremos del número de muestras total que recolectamos y en este caso fueron 10. Chlorophytas: 10 ---- ►100% ---- ► x X=20 % de las muestras son Chlorophytas Rhodophytas: 10 ----► 100% 7 ---- ► x X= 70% de las muestras son Rhodophytas Phaeophytas: 10---- ► 100% 1 ---- ► x X=10% de las muestras son Phaeophytas

porcentaje de riqueza relativa

80% 70% 60%

50% 40% 30% 20% 10% 0% RODOPHYTA

CLOROPHYTA

PHAEOPHYTA

Tabla 1 riqueza relativa en la zona costera de punta bello -san antero

ANALISIS: la zona costera de San Antero, Córdoba, sector Punta Bello; donde el área de estudio de las muestras identificadas por medio de las colectas en la salida de campo, arrojaron como resultado una vez hecho el reconocimiento, tres divisiones las cuales son: Rhodophytas, Chlorophytas, Phaeophytas. En los que se evidencio que la mayor riqueza fue por parte de la división Rhodophytas con un 60% mientras que la división Chlorophytas tiene una cobertura del 30%, y la Phaeophytas tuvo un 10%. Estos porcentajes de aparición puede deberse a varios factores, tanto a las características ambientales como propias de las algas en este sector pertenecientes a las distintas divisiones, las cuales pueden ser más efectivas en la competencia entre las especies.

FRECUENCIA DE APARICION Frecuencia A = (número de veces de aparición del alga) / (número total de cuadrantes) x 100. Laurencia 7 25

𝑥100% = 28%

Caulerpa 12 25

𝑥100% = 48%

padina 4 25

𝑥100% = 16%

Scinaia furcellata 6 25

𝑥100% = 24%

Glacillaria

laurencia obstula

2

15

25

𝑥100% = 8%

Polysiphomia 4 25

𝑥100% = 16%

Culerpa sertularides 3 25

𝑥100% = 12%

25

𝑥100% = 60%

bryothamion triquetrum 6 25

𝑥100% = 24%

gelidium corneum 3 25

𝑥100% = 12%

70%

porcentaje de frecuencia

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

especies de macroalgas

Tabla 2 de frecuencia de aparición de algas en la zona costera de punta bello san antero. ANALISIS: la tabla muestra que la especie con más frecuencia de aparición con un 60% es la laurencia obtusa que pertenece la división Rhodophytas y la especie de menor frecuencia de aparición es la glacillaria con un 8% .

ABUNDANCIA RELATIVA Abundancia de aparición: (Numero de muestras encontradas por cuadrantes) / (Número total de las muestras encontradas) x 100. laurencia 7 𝑥100% 67

= 10.4%

caulerpa 12 𝑥100% = 17.9% 67 glacilaria 2 𝑥100% = 2.9% 67 Polysiphomia 4 𝑥100% = 5.97% 67 caulerpa sertulariodes 3 𝑥100% = 4.47% 67 padina 4 𝑥100% = 5.97% 67 Scinaia furcellata 6 𝑥100% = 8.95% 67 Laurencia obtusa 15 𝑥100% = 22.3% 67 Bryotamion triquetrum 6 𝑥100% = 8.95% 67 Gelidium corneun

3 𝑥100% = 4.47% 67

Porcentaje de abundancia relativa

22.3% 17.9%

10.4%

8.95% 5.97% 2.9%

4.47%

5.97%

8.95% 4.47%

Especies macroalgales

Tabla 3 de abundancia relativa de algas en la zona costera de punta bello san antero ANALISIS: en esta tabla encontramos una especie más abundancia la cual fue laurencia obtusa con un 22.3% dándole asi el protagonizmo de ser la especie mas abundnde

CONCLUSIONES  Debido a las cualidades que poseen las Macroalgas cabe destacar que estas juegan un papel importante en el ecosistema marino contribuyendo a la formación de arrecifes de corales, al producir material nuevo y sedimentarse junto a otros organismos.  Las Macroalgas generalmente poseen variedad de textura, color, forma en el talo, diferentes estructuras de su talo, y ramificaciones si eran falsas o verdaderas y si eran verdaderas cuales eran y que tienen características que las hacen únicas en su género y especie y que hacen parte de una cadena alimenticia y contribuyen a todos los procesos bilógicos en el medio acuático.  Las especies coralinas forman cúmulos de carbonato de calcio (CaCo 3) en las membranas celulares, el cual da a estas algas cierta dureza y aspecto rústico apareciendo en las rocas, cubriéndolas en forma de abanicos que recuerdan al verdadero coral.  La capacidad de adaptación y supervivencia implica en los niveles altos o bajos de la presencia de estos organismos en el medio acuático, logrando así que exista una variedad ya que en condiciones diversas podemos encontrar diferentes géneros de algas los cuales logran sobrevivir y aceptar los cambios que conlleva su vida marina.  Las Macroalgas recolectadas en esta práctica son base fundamental al complemento de nuestro conocimiento, en esta salida de campo descubrimos e identificamos las diferentes formas y condiciones de vida. En este caso de las Macroalgas identificamos que son de vital importancia en muchos procesos industriales, biológicos, culinarios, dermatológicos, médicos entre otros y que son una fuente natural la cual con un buen manejo puede ser la base de muchos procesos económicos y a la vez contribuir al mantenimiento de los ecosistemas naturales en el mundo.  Dando así la práctica y el laboratorio y el tema de Macroalgas como concluido y finalizado.

BIBLIOGRAFIA  Quirós-Rodríguez, J., Arias-Ríos, J., & Ruiz, V. (2010). Estructura de las comunidades macroalgales asociadas al litoral rocoso del departamento de Córdoba, Colombia. Caldasia, 32(2), 339-354.  Capote, A. J., de Armas, L. M. R., Luna, L. M. G., & Suárez, A. M. (2012). Variación espacial y temporal de las macroalgas del mesolitoral rocoso en Aguadores-Baconao, Cuba I: Composición. Rev. Invest. Mar, 32(1).  http://fotosuba.blogspot.com.co/2007/07/qu-son-las-macroalgasmarinas.html  http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/algas/alg as_catalogo.html  http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_17/65/383-387.pdf  http://www.algaebase.org/  http://www.asturnatura.com/  http://www.hondurassilvestre.com/  Marine Algae of Hawai`i. s.f. University of Hawai`i Botany Department. tomado de: http://www.hawaii.edu/reefalgae/invasive_algae/chloro/cauler pa_taxifolia.htm [en línea]. Recuperado: 31/05/2014.