Mabel Mendoza m

UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA” FILOSOFÍA Nombre: Mabel Mendoza Curso: 2° BGU “B” Fecha: 28/05/2019 DEBER Lectura de la

Views 29 Downloads 0 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA” FILOSOFÍA Nombre: Mabel Mendoza Curso: 2° BGU “B” Fecha: 28/05/2019 DEBER Lectura de la página. 132 y responder las siguientes preguntas. 1. Responde: ¿Cuál es la característica esencial del nosotros los latinoamericanos? Este planteamiento encuentra su mayor exposición en Roig, Arturo 2009 (1981) Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano (Argentina: Una Ventana), con el concepto a priori antropológico, cuya extensión recoge crítica y mitológicamente los argumentos de esta Filosofía. “Se trata de una meditación en la que no solo interesa el conocimiento, sino el sujeto que conoce, el filósofo en particular, en su realidad humana e histórica” (Roig, 2009: 9) 2. Responde: ¿Cuál es el papel especial que debe cumplir Latinoamérica según David Pizarro? Dentro de este marco se nombra todas las teorías relacionadas a este tema, si la filosofía en Latinoamérica es adoptada por Europa, si existe desde antes de la época de la colonia o si más bien es un mestizaje en el cual nosotros como ecuatorianos vivimos una misma realidad historic, política y económica del producto de la dominación colonial. 3. Haz un comentario sobre la importancia de consideramos un nosotros antes que un yo. Al considerarnos un 'nosotros' antes que solo 'yo' estamos convirtiendo a la comunidad en general en un todo que nos involucra a cada uno de los integrantes. 'Nosotros' da a entender que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones dentro de la comunidad a la que pertenezcamos, sin importar raza o clase social. Al decir solo 'yo' se esta tomando una actitud en la que no involucra a ningún otro individuo alrededor 4. Investiga sobre la biografía de Arturo Andrés Roig y cómo influye en su pensamiento. Arturo Andrés Roig fue un filósofo, profesor e historiador argentino, nacido en Mendoza el 16 de julio de 1922. Obtuvo un título en Ciencias de la Educación con especialidad en filosofía. Enseñó sobre ella en la misma universidad de la que fue egresado. Ha sido reconocido por sus obras a nivel mundial y ha servido como ejemplo de la filosofía latinoamericana, por la cual recibió numerosos reconocimientos como el Premio Konex a la ética en 1996, una Distinción General en Argentina en 1994 y una Orden Nacional Honorato Vázquez en Ecuador en 1992. Murió el 30 de abril del 2012. Roig propone una periodización del pensamiento ecuatoriano que toma como referente organizador ese amplio marco del “hacerse y del gestarse” de una sociedad, que se resuelve en una historia del trabajo y de las formas de alienación y liberación. El autor distingue dos grandes momentos: el primero, el pensamiento de la colonia española, y, el segundo, el pensamiento liberal, y dentro de este

último se señalan cuatro etapas importantes: los inicios del pensamiento liberal, el período del liberalismo ascendente, el período del liberalismo consolidado y, por último, el comienzo de la crisis del Estado liberal y de los reformismos. Responder las preguntas de la página 133 y 135 y elaborar un resumen y finalmente pagina 134 responder las preguntas. Resumen de la página 133-135 La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad conlleva ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la de lo demás. Esta filosofía de la alteridad representa una voluntad de entendimiento que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, una persona podrá respetar a otra, un pueblo a otro, y ese diálogo, enriquecerá a ambos. En cambio, si no hay alteridad, la persona o el pueblo más fuerte domina al otro y terminará por imponer sus creencias. Es darme lugar a mí como otro de mí mismo, no lo que a veces entendemos como alteridad que más bien es narcisismo que aborda esta visión como el darle lugar a los otros, es decir “yo” soy por encima de los otro y les doy su lugar. La alteridad es por tanto una ruptura con la mismidad, supone acabar con la existencia de “lo otro”, para aceptar la existencia de diversos mundos, dando cabida a la diversidad. Entendemos la alteridad como el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible. Preeguntas pag 134 1. Responde ¿Qué importancia tiene la alteridad para la filosofía latinoamericana? Alteridad, de alter, el otro, es la repuesta crítica hecha por un sector de la filosofía latinoamericana contra la filosofía de la identidad, de lo Mismo, profesada por la cultura occidental desde sus representantes griegos Parménides, Sócrates, Platon y Aristóteles y su prolongación cristiana centrada en Dios, el Uno, para proseguir su historia con la vision de la Ilustración, el positivismo y el neopositivismo. La filosofía Latinoamérica manifiesta su rechazo a la filosofía occidental por no entender la alteridad o la diferencia de pensamientos y concepciones de los pueblos americanos y sus consiguientes mixturas que hacen de la alteridad o diferencia un pensamiento en busca de la identidad diferente de estas culturas. Sobresalen en filosofía de la alteridad latinoamericana las obras de Leopoldo Zea, Enrique Dussel y Roig. 2. Responde: ¿Porque la intolerancia y el irrespeto son la negación de la alteración? La intolerancia es la conducta que se caracteriza por poseer poca voluntad y disposición de tolerar conductas, acciones e ideas diferentes. Y el irrespeto es la ausencia de respeto. En la sociedades siempre existen las disfunciones, entre ellas

están presentes estos dos antivalores, los cuales se pueden percibir en conductas como: la xenofobia, la homofobia, el absolutismo, el fanatismo, entre otras. A groso modo podemos identificar que una de las causas por la que están presente estos dos elementos en nuestra sociedad es la resistencia que tienen los sujetos al cambio. Estos poseen un poco sentido de alteridad y evolución, prefiriendo que los eventos no se modifiquen en el tiempo o una falsa sensación al creer que sus ideas son las correctas y la del resto son erróneas. 3. Realiza propuesta para fortalecer la alteridad en tu salón de clases. Principalmente, el maestro o el profesor debe propiciar un ambiente dentro del aula de respeto, tolerancia y solidaridad, haciendo que cada uno de los alumnos tenga posibilidades de hablar de y ser escuchado. Además, también promoviendo espacios de entendimiento como debates en donde los alumnos puedan escuchar sus ideas y apoyarlas o refutarlas. Lo más importante es promover la importancia que tiene el escuchar atentamente al otro y el preocuparse por comprender el punto de vista del compañero antes de emitir una respuesta, lo que se considera como "alteridad"