M4 Taller Identificacion y cambio de creencias

      Módulo  4     Identificación  y   cambio  de  creencias       w w w . e n r i c c o r b e r a i n s t i t

Views 275 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

   

Módulo  4     Identificación  y   cambio  de  creencias  

 

 

w w w . e n r i c c o r b e r a i n s t i t u t e . c o m  

 

                                             

 

“INSTITUTO   ESPAÑOL   DE   BIONEUROEMOCION,   S.L.   (en   adelante,   el   INSTITUTO)   es   la   titular   de   todos   los   derechos   de   propiedad   intelectual   e   industrial   contenidos   en   el   presente   documento   quedando   todos   los   derechos   expresamente   reservados,   o   en   cualquier   caso,   el   INSTITUTO   dispone   de   las   correspondientes   autorizaciones.  El    presente  documento  está  protegido  por  las  normas  nacionales  e  internacionales  de  propiedad   industrial  e  intelectual.     Quedan  expresamente  prohibidas  la  reproducción,  excepto  para  uso  privado,  la  transformación,  la  distribución,   la  comunicación   pública  y,  en  general,  cualquier  otra  forma  de  explotación,  de   la  totalidad  o  parte  del  contenido   de  la  presente  grabación,  con  o  sin  ánimo  de  lucro,  en  cualquier  soporte  y  por  cualquier  medio,  sin  la  previa  y   expresa  autorización  por  escrito  de  su  titular.     Cualquier   reproducción,   copia,   distribución,   supresión,   alteración,   manipulación,   transformación   y/o   modificación  del  contenido  total  o  parcial  de  dicha  grabación,  con  o  sin  ánimo  de  lucro,  de  todo  o  parte  de  su   contenido  constituye  una  infracción  de  los   derechos  de   propiedad  industrial  e  intelectual,  así  como  constituye  un   delito  penal  previsto  en  los  artículos  270  y  274  del  Código   Penal,  con  pena  de  prisión   de  hasta  dos  años.  Esta   prohibición  se   extiende  a   los  dispositivos   técnicos   de   protección,   las   huellas  digitales   y   cualesquiera   mecanismos   de  información  relacionados  con  los  contenidos.     Queda   asimismo   especialmente   prohibida   la   utilización   y   difusión   en   redes   telemáticas   de   la   información   de   cualquier  clase  de  dicho  documento  con  fines  o  por  medios  publicitarios,  promociones  y/o  de  cualquier  índole.     El  INSTITUTO  no  se  hace  responsable  ni  podrá  hacerse  responsable  de  ningún  daño  o  perjuicio  en  personas  y/o   bienes  que  traiga  causa  en  el  contenido  de  dicho  documento”.   ©  INSTITUTO  ESPAÑOL  DE  BIONEUROEMOCIÓN,  S.L.,  Rubí  (Barcelona).  Junio  2015.      

1.  Objetivos  del  entrenamiento       1.  Objetivo  general     En  este  nivel  se  pretende  que  los  participantes  desarrollen  las  habilidades  analíticas,  de  observación   e   interactivas   para   alcanzar   competencia   consciente   e   inconsciente   en   el   manejo   de   modelos   y   estrategias  de  PNL.       Ampliando   este   propósito,   podemos   señalar   que   el   programa   se   desarrolla   sobre   la   completa   operacionalización  de  las  presuposiciones  de  la  PNL,  con  la  intención  de  focalizarse  en  procesos  de   cambio  generativo,  que  implican  a  creencias,  valores  e  identidad.       El   cambio   generativo   implica   crear   las   condiciones   para   que   la   estructura   profunda   de   una   experiencia  o  recurso  se  expandan  y  se  apliquen  a  otros  contextos.  Implica,  pues,  revisar  los  sistemas   de  creencias  y  valores  (núcleo  que  articula  la  personalidad)  así  como  la  percepción  de  sí  misma  que   tiene  la  persona  (su  identidad).       En  este  sentido,  una  parte  importante  del  temario  se  centra  en  la  investigación  y  cambio  de  creencias,   interviniendo   desde   diferentes   perspectivas   y   con   variados   modelos.   Como   soporte   a   este   tipo   de   cambio  y  como  recursos  adicionales,  un  conjunto  de  modelos  y  estrategias  se  centran  en  los  procesos   de  modelado.         2.  Objetivos  detallados      De  forma  algo  más  detallada,  este  entrenamiento  pretende  desarrollar  las  habilidades  para:     • Identificar   y   gestionar   la   interacción   dinámica   entre   diferentes   niveles   lógicos,   posiciones   perceptivas  y  marcos  temporales.     • Definir  un  “espacio  problema”  en  términos  de  síntomas,  causas,  objetivos,  recursos  y  efectos.     • Estrategias   para   el   cambio   de   creencias,   incluyendo   integración   de   creencias   conflictivas,   reimpronta  y,  en  general,  intervenciones  sobre  creencias  con  la  línea  del  tiempo     • Patrones  avanzados  para  trabajar  con  submodalidades     • Reconocimiento  y  uso  de  patrones  lingüísticos  avanzados        

3.  Resumen     •

El   objetivo   general   de   este   entrenamiento   se   centra   en   desarrollar   la   competencia   para   manejar  y  acompañar  el  cambio  generativo,  que  se  sustenta  básicamente  en:   o Investigación  de  creencias   o Cambio  de  creencia   o Revisión  de  la  propia  identidad  

2.  Suposiciones  básicas  sobre  el  aprendizaje       1. Introducción     La  respuesta  inicial  del  aprendizaje  es  la  de  establecer  un  modelo  interno  con  lo  que  aprendemos    a   través   de   nuestra   experiencia.   Ese   aprendizaje   inicial   se   vuelve   más   refinado   con   los   reajustes   que   realizamos  con  la  información  que  obtenemos  con  la  efectividad  de  lo  aprendido.       Las   personas   tenemos   una   forma   de   establecer   nuestro   mapa   cognitivo.   La   PNL   distingue   tres   mecanismos   u   operaciones   como   un   modo   de   entender   cómo   lo   hacemos:   generalizando,   eliminando   y  distorsionando.       Los   criterios   que   seguimos   para   realizar   las   tres   operaciones   son   los   “filtros   de   proceso”   y   principalmente   son:   Creencias,   Valores,   representaciones   pasadas   y   futuras   y   Metaprogramas.   Todos   estos  filtros  están  relacionados  entre  sí  y  se  influyen  unos  a  otros.  Por  una  parte,  ellos  mismos  son   mapas   que   se   han   formado,   o   se   forman   constantemente,   a   través   de   las   experiencias   diversas,   en   virtud  de  generalizar,  eliminar  y  distorsionar…y  además  filtran  la  información  captada  por  los  cinco   sentidos,   y   determinan   qué   parte   del   mundo   que   nos   rodea   percibiremos,   procesaremos   y   registraremos  formando  o  modificando  nuestro  mapa.     Este  paso  por  los  filtros  da  lugar  a  las  representaciones  cognitivas  internas  o  mapas.  Los  mapas,  por   su  parte,  determinan  nuestro  comportamiento.  Este  es  un  patrón  circular  y  superpuesto,  dinámico;   por  ello,  las  personas  cambian  su  comportamiento  a  través  de  establecer  sus  experiencias  personales   de  referencia  y  sus  mapas  cognitivos.     En  aprendizaje  ocurre  a  través  de  un  ciclo  orgánico  en  el  que  se  integran  los  mapas  cognitivos  y  las   experiencias   de   referencia,   formando   un   sistema   coordinado   de   programas   que   generan   las   habilidades  deseadas.         El   proceso   esencial   de   facilitar   el   aprendizaje   implica   ayudar   a   los   alumnos   en   la   formación   de   un   mapa  cognitivo  interno  y  unirlo  a  una  experiencia    de  referencia  adecuada,  que  proporciona  un  mapa   significativamente  práctico.     Los   niveles   involucrados   en   cada   proceso   de   aprendizaje   pueden   ser   muy   diversos.   Por   ejemplo,   adquirir    capacidades  es  muy  diferente  que  aprender  un  comportamiento.  Para  un  comportamiento   necesitamos   saber   las   secuencias   de   las   acciones   o   pasos   para   completar   una   tarea.     Para   las   capacidades  necesitamos  conocer  estrategias,  especialmente  las  que  participan  en  un  nivel  superior  y   requieren  creatividad  o  pensamiento  simbólico  y  no  aplicaciones  lineales.    

    2. Suposiciones  básicas  para  el  aprendizaje     Los  resultados  del  aprendizaje  están  relacionados  con:       • Los  niveles  de  aprendizaje:   o Percepción  del  entorno.-­‐  Responden  a  las  preguntas  ¿Cuándo?  ¿Dónde?   o Activación  de  la  conducta  específica.-­‐  ¿Qué  aprendo?   o Utilización  de  estrategias  internas,  planes,  capacidades  mentales.-­‐  ¿Cómo  aprendo?     o Creencias  y  Valores  que  nos  van  a  mantener  en  una  dirección  y  motivación.-­‐     o ¿Por  qué?  ¿Para  qué  aprendo?   o Creencias  sobre  las  expectativas  ¿Son  demasiado  altas?  Etc.  

o

Autoconcepto   de   la   identidad.-­‐   ¿Quién   está   aprendiendo?   ¿en   quién   me   convierto   al   aprender  esto?  

  •

El   resultado   básico   de   un   proceso   de   aprendizaje.-­‐   Implica   las   ganas   de   aprender   las   habilidades   de   destino,   Implantar   las   habilidades   y   estrategias   de   forma   eficaz,   y   darnos   la   oportunidad  de  practicar.  



Los   mapas   cognitivos.-­‐   Se   forman   a   través   de   la   influencia   del   lenguaje   y   otras   representaciones   que   activamos   en   el   sistema   nervioso   del   alumno.     Las   conexiones   entre   los   mapas  cognitivos  y  las  experiencias  de  referencia  se  relacionan  por  un  proceso  de  feedback.    



El   feedback.-­‐   Es  necesario  e  imprescindible  en  un  aprendizaje  efectivo.    El  feedback  para  el   aprendizaje  es:   o Relevante  para  el  aprendizaje.   o Cuando  más  específico  es  el  feedback  mejor  es  el  desempeño  del  aprendizaje.   o Verificable  sensorialmente.     El  aprendizaje  pasa  por  una  curva-­‐.    La  persona  mejora  la  habilidad  a  través  de  su  propia   edición  de  la  estrategia  interna  y  de  sus  capacidades  adquiridas  y  de  las  que  ya  utiliza.  (ver   punto  3)  

 

 

•   •

Un   proceso   de   aprendizaje   es   eficaz   cuando   la   persona   se   implica,   física,   mental   y   emocionalmente.   La   interacción   con   los   otros   alumnos,   el   profesor   y   el   contexto   de   formación   contribuyen   a   que   el   alumno   adquiera   cierta   capacidad   para   desenvolverse   en   el   contexto  de    la  vida  real.  



Aprendemos   por   fragmentos   e   incrementos.   Encontrar   el   tamaño   del   fragmento   es   esencial   para     desarrollar   habilidades.   Los   incrementos   del   cambio   se   verán   condicionados   por  el  estado  inicial  del  alumno,  el  contexto  y  las  competencias  inconsciente  que  ya  posee.  



La   autoevaluación   del   aprendizaje.-­‐     Ajustar  el  proceso  y  mantener  la  automotivación.  La   automotivación  conduce  a  compromisos  personales  alcanzables  



El   éxito   del   aprendizaje   aumenta   cuando   el   aprendiz   aprende   modelos   competentes   observando  el  proceso  de  otros  estudiantes.  



Aprovechar   los   desafíos   que   nos   brindan   las   circunstancias,   hace   que   se   afirmen   los   aprendizajes.  

 

     

      3. La  curva  de  aprendizaje  en  PNL   Cuando  iniciamos  un  aprendizaje,  pasamos  por  diferentes  fases.       •

Incompetencia  Inconsciente.-­‐  Es  cuando  una  persona  no  sabe  que  no  sabe.     Por   ejemplo:   una   persona   desconoce   la   existencia   de   un   deporte   que   se   juega   en   otro   país,   viaja  allí  y  al  llegar  alguien  le  lleva  a  un  partido  y  le  invita  a  jugar;  en  ese  momento  descubre   que  era  inconsciente  de  su  incompetencia  para  participar  en  ese  juego.    

  •

Incompetencia   Consciente.     La   persona   se   hace   consciente   de   su   incompetencia,   reconociendo  que  no  sabe.  Es  la  fase  más  compleja  del  aprendizaje  ya  que:   o Introducimos  nueva  información,  conocimientos  y  nuevas  experiencias.  

o o

Se   produce   una   ruptura   del   antiguo   mapa   y   puede   suponer   cierto   caos   que   lleva   a   crisis  y  dudas  sobre  la  conveniencia  del  aprendizaje.   Las   motivaciones   de   la   persona   son   cruciales   para   no   abandonar   ante   las   primeras   dificultades.      

  •

Competencia  Consciente.-­‐    Es  cuando  a  través  de  un  proceso  de  aprendizaje  la  persona  llega   a  realizar  una  tarea  o  actividad  de  forma  medianamente  competente,  aunque  tiene  que  estar   pendiente  de  lo  que  hace.  La  persona  mejora  la  habilidad  a  través  de  su  propia  edición  de  la   estrategia  interna  y  de  sus  capacidades  adquiridas  y  de  las  que  ya  utiliza.  

  Competencia   Inconsciente.     La  persona  ha  automatizado  de  tal  forma  lo  aprendido  que  lo   realiza  bien  de  forma  espontánea,  sin  necesidad  de  pensar  en  las  acciones  que  realiza.       Por   ejemplo:   cuando   conducimos   nuestro   coche,   si   alguien   nos   preguntara   ¿Cómo   lo   haces   para  poner  en  marcha  el  coche?  nos  quedamos  pensando  y  nos  damos  cuenta  que  no  sabemos   cómo  lo  hacemos.         Sucede  con  todos  los  aprendizajes  que  hemos  hecho  en  nuestra  vida:  una  vez  se  ha  integrado  nuestro   mapa  cognitivo  con  nuestra  experiencia  pasamos  todo  el  proceso  a  la  parte  inconsciente.    Si  hay  que   integrar  nuevos  conceptos,  empezaríamos  de  nuevo  por  la  fase  de  incompetencia  inconsciente  hasta   que   lo   hagamos   con   naturalidad.     Si   seguimos   con   el   ejemplo   del   coche,   imagina   que   estás   de   viaje   en   un   país   anglosajón   y   debes   conducir.   ¿Sabes   conducir   con   el   volante   a   la   derecha?   Necesitamos   adquirir  capacidades  y  comportamientos  nuevos  para  la  nueva  conducción.     •

  4. Resumen     • •

• •

     

La   respuesta   inicial   del   aprendizaje     es   la   repuesta   de   establecer   un   modelo   interno     con   lo   que  aprendemos    a  través  de  nuestra  experiencia   A  través  de  los  sentidos,  recibimos  información  del  exterior  que    es  generalizada,  eliminada  o   distorsionada  en  el  cerebro.  Los  criterios  que  dirigen  ese  proceso  son  “los  filtros  del  proceso”   (Creencias,  Valores,  Metaprogramas,  recuerdos  y  proyectos).  Este  paso  por  los  filtros  da  lugar   a  las  representaciones  cognitivas  internas  o  mapa.     En  el  aprendizaje  integran  los  mapas  cognitivos  y  las  experiencias  de  referencia  formando  un   sistema  coordinado  de  programas  que  generan  las  habilidades  deseadas.       Algunos  de  los  aspectos  que  influyen  en  los  resultados  del  aprendizaje  está  relacionado  con:     o Los   niveles   de   aprendizaje:   Entorno,   activación   de   las   conductas,   utilización   de   las   estrategias,  dirección  y  motivación  y  autoconcepto  de  la  identidad.   o El   resultado   básico   de   un   proceso   de   aprendizaje   implica   las   ganas   de   aprender,   implantar   las   habilidades   y   estrategias   necesarias   y   darnos   la   oportunidad   para   practicar.   o La  curva  del  aprendizaje:   ! Incompetencia  Inconsciente:  La  persona  no  sabe  que  no  sabe.   ! Incompetencia  Consciente:  La  persona  sabe  que  no  sabe.   ! Competencia  Consciente:  La  persona  sabe  que  sabe.   ! Competencia  Inconsciente:  La  persona  no  sabe  que  sabe    

3.  Roles  durante  los  ejercicios         1.  Explorador     En  muchas  disciplinas  que  tratan  temas  relacionados  con  el  ser  humano,  la  tarea  de  “explorar”  va  a   cargo   de   la   persona   experta,   que   a   partir   de   su   conocimiento   trabaja   con   “paciente”   (o   término   similar).   En   contraste,   en   el   campo   de   la   PNL,   el   foco   del   trabajo   es   la   experiencia   subjetiva   de   la   persona,  que  se  convierte  en  explorador  de  su  propia  realidad  subjetiva.       El   Explorador   lleva   a   cabo   su   propia   actividad,   descubriendo   o   generando   los   caminos   que   le   lleven   a   alcanzar  su  objetivo.  A  menudo,  en  esta  tarea  contará  con  el  acompañamiento  de  un  Guía.     Estas  son  algunas  indicaciones  que  describen  tu  actividad  como  Explorador:           • Accede  a  tus  experiencias  personales  y  realiza  las  actividades  siguiendo  las  instrucciones  del   Guía  (siempre  que  sean  adecuadas  y  ecológicas).     • Asóciate   a   la   experiencia,   tanto   si   es   una   experiencia   recordada   como   imaginada.   Actúa   como   si  estuviera  ocurriendo  aquí  y  ahora.     • Toma  consciencia  de  tu  experiencia  subjetiva  y  de  tus  comportamientos.     • Cuando  la  actividad  lo  requiera,  adopta  una  posición  disociada  de  la  experiencia  y  habla  sobre   tu  vivencia  de  ella  como  si  fueras  un  observador.     • Durante  la  actividad  o  al  final  de  la  misma,  facilita  información  de  retorno  al  Guía  sobre:     • Tu  experiencia  subjetiva.     • Tu  percepción  subjetiva  del  proceso  seguido  en  relación  con  el  ejercicio  realizado.     • La   forma   en   que   las   acciones   del   guía   han   producido   efectos   de   cambio   en   tu   conducta   o   estado  interno.      

2.  Guía    

La   misión   del   Guía   es   acompaña   al   Explorador   en   su   actividad   exploratoria   de   su   experiencia   subjetiva.  El  Guía  es  responsable  de  gestionar  el  procedimiento,  mientras    el  Explorador  lo  es  de  su   experiencia  subjetiva.       El   papel   del   Guía   y   los   modelos   y   procedimientos   de   intervención   están   al   servicio   de   un   mejor   trabajo  del  Explorador.  Por  ello,  como  Guía  procurarás  seguir  estas  indicaciones:     • Establecer  y  mantener  sintonía  con  el  Explorador  durante  todo  el  ejercicio.     • Tratar   de   conseguir   generar   experiencias   y   respuestas   en   el   Explorador   a   través   de   tu   comunicación  verbal  y  no  verbal  al  facilitar  las  instrucciones  correspondientes.     • Ayudar  al  Explorador  a  asociarse  y  disociarse  de  las  experiencias  de  referencia.     • Observar  y  calibrar  las  respuestas  verbales  y  no  verbales  del  Explorador.     • Realizar  una  "escucha  activa"  de  las  descripciones  verbales  del  explorador,  parafraseando  lo   que  dice  para  darle  información  de  retorno  y  verificar  sus  percepciones  subjetivas.     • Eventualmente,  anotar  las  respuestas  verbales  del  Explorador       • Comentar   lo   ocurrido   durante   el   ejercicio   haciendo   énfasis   en   los   elementos   clave   del   comportamiento  del  Explorador  y  de  sus  expresiones  verbales  más  significativas.      

  3.  Observador     El  papel  del  Observador  es  participar  en  la  actividad  desde  una  posición  de  una  cierta  distancia,  con   el  fin  de  disponer  de  una  perspectiva  sobre  la  interacción  que  tiene  lugar  entre  Guía  y  Explorador.    

  En  la  disposición  física  que  se  adopte  para  el  ejercicio,  es  conveniente  que  quede  claro  (sobre  todo   para   el   Explorador)   que   la   persona   que   le   va   a   acompañar   es   el   Guía,   mientras   el   Observador   se   abstendrá  de  intervenir  (salvo  que  por  algún  motivo  el  Guía  decida  pedirle  alguna  indicación  y,  aún   en  ese  caso,  se  la  dará  sólo  al  Guía).     Estas  recomendaciones  pretenden  orientar  tu  trabajo  como  Observador:       • Observa   visualmente   y   escucha   las   claves   más   significativas,   verbales   y   no   verbales,   del   Explorador  y  del  Guía  durante  el  ejercicio.     • Mantén  tu  atención  en  el  desarrollo  de  la  actividad  y  como  ésta  progresa.     • Si  lo  consideras  necesario,  o  si  te  lo  pide  alguna  de  las  personas  participantes  en  el  ejercicio,   escribe  tus  observaciones  o  realiza  algún  gráfico  indicativo.     • En   los   momentos   previstos   para   ello,   comparte   tus   observaciones   más   significativas   del   comportamiento  del  Guía  y  del  Explorador  durante  el  ejercicio.     • Compara   tus   observaciones   con   las   del   Guía   para   contrastarlas   y   crear   una   descripción   doble   de  lo  ocurrido.      

  4.  Resumen    

El  campo  de  la  PNL  tiene  su  propia  forma  de  entender  el  trabajo  con  las  personas.  Por  ello,  posee  una   manera  específica  de  definir  los  roles  durante  las  actividades  o  ejercicios.     o Explorador:  es  la  persona  que  trabaja  sobre  su  propia  experiencia  subjetiva     o Guía:  es  quien  acompaña  al  Explorador,  proporcionando  instrucciones     o Observador:  atiende,  desde  una  cierta  distancia,  a  la  interacción  entre  Explorador  y  Guía      

4.  Operacionalización  de  las  Presuposiciones       1.  Las  Presuposiciones  en  el  campo  de  la  PNL     Tal   como   señalamos   en   un   material   anterior,   las   Presuposiciones   de   la   PNL   son   como   sus   bases   filosóficas.   Fueron   elegidas   en   base   a   un   criterio   de   utilidad   y   no   se   pretende   demostrar   su   veracidad   (aunque   alguna   de   ellas   sí   es   verificable).   De   hecho,   es   poco   importante   si   son   ciertas   o   no;   lo   importante  es  si  sirven  para  construir  y  orientar  modelos  útiles.     Los   enfoques   y   modelos   de   la   PNL   reflejan,   muy   a   menudo   de   manera   implícita,   el   uso   de   estas   Presuposiciones   como   guía   para   el   trabajo;   a   continuación   trataremos   sobre   una   actividad   que   las   utiliza  de  manera  explícita.           Dado  que  las  Presuposiciones  de  la  PNL  definen  un  enfoque  de  nuestra  vida  y  un  conjunto  de  filtros   selectivos,   pueden   jugar   un   papel   similar   a   las   creencias.   De   hecho,   nosotros   sabemos   que   una   creencia   no   “es   cierta”,   simplemente   la   persona   la   toma   como   cierta;   exactamente   igual   que   proponemos  en  el  campo  de  la  PNL:  las  Presuposiciones  no  “son  ciertas”,  sólo  son  útiles.     Algunos  autores  sostienen  que  el  conjunto  de  Presuposiciones  de  la  PNL  podría  ser  adoptado  como   sistema  de  creencias  funcional;  en  definitiva,  se  trata  de  un  conjunto  de  ideas  potenciadoras  del  ser   humano   y   posibilitadoras   de   su   acción.   En   esta   actividad   se   trata   precisamente   de   comprobar   el   efecto  que  puede  tener  la  aplicación  de  este  conjunto  de  filtros  sobre  un  problema  o  desafío.  

    2.  Las  Presuposiciones  de  la  PNL    

Simplemente  a  efectos  de  disponibilidad,  reproducimos  la  lista:     • Todo  comportamiento  es  potencialmente  comunicación.   • Mente  y  cuerpo  son  parte  del  mismo  sistema  cibernético.   • Las  personas  tienen  todos  los  recursos  que  necesitan  para  realizar  cambios.   • Las  personas  se  orientan  por  sus  mapas  internos,  su  modelo  del  mundo,  y  no  por  el  mundo  en   sí  mismo.   • El  mapa  no  es  el  territorio.   • Las  personas  toman  la  mejor  opción  que  consideran  disponible  para  ellas.   • Todo  comportamiento  es  generado  por  una  intención  positiva.     • El   significado   de   la   comunicación   es   la   respuesta   que   provoca,   no   la   intención   del   comunicador.   • La  resistencia  es  un  mensaje  sobre  el  comunicador.   • Si  lo  que  estás  haciendo  no  funciona,  haz  algo  diferente.   • No  hay  fracaso,  sólo  retroalimentación.   • La  variable  más  flexible  tiene  más  posibilidades  de  liderar  el  sistema.   • Todo  lo  que  un  ser  humano  puede  hacer  puede  ser  modelado.  

    3.  Poniendo  en  marcha  las  Presuposiciones    

Vamos   a   trabajar   con   un   asunto   que   suponga   una   dificultad   interpersonal   y   utilizaremos   cada   Presuposición  como  guía  para  explorar  una  faceta  del  tema.     El  objetivo  es  desarrollar  una  percepción  más  rica  del  problema  y  sistema  en  el  que  este  transcurre.  

a)  El  mapa  no  es  el  territorio.-­‐  Encontrar  al  menos  dos  nuevos  mapas  o  formas  de  percibir  la   situación     ¿Cómo  podría  ver  esta  situación  un  (astronauta,  periodista,  mendigo,  bombero)?     b)   Todo   comportamiento   es   generado   por   una   intención   positiva.-­‐   Identificar   las   intenciones  positivas  (propia  y  de  la  otra  persona).     ¿Cuál   podría   ser   la   intención   positiva   (reconocimiento,   protección,   poner   límites,   etc.)   detrás  de  los  comportamientos  y  reacciones  de  cada  una  de  las  dos  personas?     c)  Las  personas  toman  la  mejor  opción  que  consideran  disponible  para  ellas.-­‐  Considere   la  situación  al  menos  desde  tres  posiciones  perceptivas  (yo,  el  otro,  observador).     ¿Qué  es  lo  que  ve,  escucha  y  siente  a  través  de  sus  propios  ojos,  oídos  y  cuerpo?       Entre  en  la  posición  de  la  otra  persona,  asociándose  completamente.       ¿Cómo  se  percibe  la  situación  siendo  esa  persona?     Distanciarse  un  poco  para  adoptar  la  posición  de  un  observador.  Desde  esta  perspectiva      ¿Qué  se  percibe  acerca  de  la  interacción?     d)   Todo   comportamiento   es   potencialmente   comunicación.-­‐   Explorar   el   modo   en   que   usted  puede  estar  participando  en  la  creación  o  mantenimiento  de  la  situación.     ¿Cuál  es  su  rol  en  el  refuerzo  de  este  patrón?     e)   Las   interacciones   se   producen   a   diferentes   Niveles   Lógicos.-­‐   Considerar  los  factores  que   están   afectando   a   la   situación   (ambiente,   comportamientos,   capacidades,   creencias   y   valores,  identidad,  sistema).     ¿Cómo   es   el   ambiente   externo   donde   transcurre   esta   situación?   (espacio   físico,   ruido,   atmósfera  cargada,  etc.)     ¿Cuáles  son  los  comportamientos  específicos  implicados?  (tono  de  voz,  gestos,  etc.)     ¿Qué   capacidades   se   manifiestan   o   están   ausentes   en   ambas   personas?   (sintonía,   creatividad,  etc.)     ¿Hay  valores,  creencias  o  criterios  que  están  siendo  cuestionados  o  ignorados?     ¿Cómo   percibe   cada   persona   su   sentido   de   identidad   en   esta   interacción?   (igualitario,   víctima,  verdugo)           ¿Qué   elementos   del   sistema   mayor   pueden   estar   afectando   a   esta   interacción?   (expectativas  ajenas,  otros  miembros  del  grupo)    

f)  Los  comportamientos  tienen  sentido  en  un  cierto  contexto.-­‐  Considerar  el  asunto  desde   más  de  un  marco  temporal  (largo  plazo,  corto  plazo;  pasado,  presente,  futuro)     ¿Puede  contemplar  esta  situación  con  respecto  a  una  hora,  un  día,  una  semana,  un  mes,   un  año  a  partir  de  ahora?     ¿De  qué  manera  esta  situación  puede  estar  influida  por  el  pasado’     ¿Qué  sucede  si  contempla  esta  situación  como  parte  de  un  ciclo  más  amplio  en  lugar  de   un  efecto  lineal  a  una  causa  determinada?     g)  Las  personas  toman  la  mejor  opción  que  consideran  disponible  para  ellas.-­‐  Clarifique   la  perspectiva,  nivel  y  marco  temporal  desde  el  cual  está  experimentando  esta  situación.     ¿Desde  qué  perspectiva  está  asumiendo  esta  experiencia?     ¿Qué  nivel  de  proceso  le  está  influyendo?  ¿En  qué  nivel  se  focaliza  usted?     ¿Tiene  claro  el  marco  temporal  desde  el  que  está  percibiendo  esta  situación?     h)   La   variable   más   flexible   tiene   más   posibilidades   de   liderar   el   sistema.-­‐   Asegúrese  de   que  tiene  al  menos  tres  opciones  diferentes  para  elegir  la  respuesta  a  esta  situación.     ¿De  qué  tres  manera  alternativas  podría  responder  a  este  situación?    

  4.  Resumen     •

Podemos  adoptar  las  Presuposiciones  de  la  PNL  como  un  sistema  de  creencias  desde  el  cual   actuar.  



Operacionalizar   las   Presuposiciones   significa   tomar   un   determinado   asunto   (reto   o   dificultad)  y  utilizarlas  para  ampliar  y  enriquecer  la  percepción  del  asunto.      

 

   

 

5.  Modelo  R.O.L.E         1. Introducción       El   modelo   R.O.L.E.   permite   identificar,   de   una   manera   simple   y   eficaz,   los   elementos   esenciales   del   proceso  de  pensamiento  empleados  por  una  persona  para  producir  una  determinada  respuesta.  Para   ello,  será  necesario  identificar  los  pasos  de  la  estrategia  mental  utilizada  y  la  función  que  cada  paso   juega  en  el  total  del  "programa"  neurológico.       El  nombre  R.O.L.E.  proviene  de  las  iniciales  de  los  cuatro  elementos  que  se  emplean  en  este  modelo   en   el   inglés,     en   la   literatura   castellana   lo   podemos   encontrar   con   las   siglas   R.O.C.E.   (de   Representaciones.  Orientación.  Conexión.  Efecto)    

    2.  Elementos  del  Modelo  R.O.L.E.     Representaciones.-­‐     Se   trata   de   saber   cuál   de   las   cinco   modalidades   representacionales   es   más  dominante  en  un  determinado  paso  de  la  estrategia  mental:  V,  A,  K,  O,  G.    

•  

También   hay   que   considerar   las   cualidades   específicas   de   la   representación   (submodalidades)  que  pueden  ser  un  factor  crítico  en  el  proceso  de  pensamiento.        Por  ejemplo:       VISUAL                                       Brillo     Tamaño     Olor     Movimiento     Distancia     Foco     Localización    

  AUDITIVO                                     Volumen     Tono     Timbre     Velocidad     Distancia     Ritmo     Localización    

  CINESTÉSICO                         Localización   Intensidad     Área     Textura     Duración     Temperatura                            Peso  

    •

Orientación.-­‐  Tiene  que  ver  con  si  una  determinada  representación  sensorial  está  orientada   hacia  el  mundo  externo  o  interno  Y  siendo  interna,  si  es  recordada  o  construida.    

  Interna  "  Externa   Recordado  "  Construido   Externo  =  E   Interno=  I   Recordada=  R   Construida=  C

Conexión.-­‐   Tiene   que   ver   con   cómo   un   determinado   paso   o   representación   sensorial   está   conectado   con   otras   representaciones.   Por   ejemplo:   algo   que   hemos   visto   en   el   contexto   externo   que   nos   rodea   nos   produce   un   determinado   sentimiento   o   por   el   contrario   nos   recuerda  unas  imágenes  o  unas  palabras.    



  Hay  dos  formas  básicas  de  conexión  de  las  representaciones  internas:     o Secuencialmente.-­‐   Las   conexiones   secuenciales   se   producen   cuando   una   representación   actúa   como   disparador   de   la   representación   que   le   sigue   formando   una  cadena  lineal.  Por  ejemplo  de  una  imagen  recordada  me  lleva  a  una  emoción  que   me  lleva  a  un  imagen  creada.  VR  #  K#  Vc  

 

o

   

Simultáneamente.-­‐   Cuando   ocurren   conexiones   simultáneas   decimos   que   se   ha   producido   una   sinestesia.   Las   conexiones   simultáneas   o   sinestesia   se   producen   cuando   se   solapan   dos   representaciones   sensoriales   distintas.   Por   ejemplo,   ciertos   sentimientos  pueden  producirse  a  la  vez  que  oímos  una  música.    

Todos   estos   tipos   de   conexiones   se   producen   de   forma   natural   cuando   pensamos,   aprendemos,  creamos  o  tenemos  cualquier  tipo  de  experiencia.    

    •

   

Efecto.   Tiene   que   ver   con   el   resultado,   efecto   o   propósito   de   cada   paso   en   el   proceso   de   pensamiento.  La  función  de  un  determinado  paso  podría  ser:     o Crear.-­‐    una  representación  a  partir  de  una  cierta  información  sensorial.     o Evaluar.-­‐  una  determinada  representación  interna.     o Operar.-­‐    para  cambiar  alguna  parte  de  la  representación.    

3.  Resumen  

 



El  modelo  R.O.L.E.  permite  de  una  manera  simple  y  eficaz  identificar  los  elementos  esenciales   del   proceso   de   pensamiento   empleados   por   una   persona   para   producir   una   determinada   respuesta.  



R.O.L.E.  (inglés)  =  R.O.C.E.  de  Representaciones.  Orientación.  Conexión.  Efecto.     o Representaciones.-­‐   Cuál   de   las   cinco   modalidades   representacionales   es   más   dominante  en  un  determinado  paso  de  la  estrategia  mental:  V,  A,  K,  O,  G.    

 

  o

Orientación.-­‐   Expresa   si   la   representación   sensorial   está   orientada   hacia   el   mundo   externo  o  interno  Y  siendo  interna,  si  es  recordada  o  construida.    

o

Conexión.-­‐  Si  la  conexión  entre  las  representaciones  es  secuencial  o  simultánea.     Efecto.-­‐    Tiene  que  ver  si  el  resultado:   ! Crea   ! Evalúa   ! Opera    

 

o

   

 

6.  Modelo  B.A.G.E.L.       1.  Claves  Fisiológicas  y  de  Lenguaje     Los   elementos   del   modelo   R.O.L.E.   se   refieren   a   procesos   cognitivos   o   mentales.   Para   que   estos   programas  mentales  funcionen  necesitan,  sin  embargo,  de  ciertos  procesos  fisiológicos  y   lingüísticos   para   su   consolidación   y   expresión.   Estas   reacciones   son   importantes   para   aprender   cómo   se   desarrollan  ciertos  procesos  mentales,  así  como  para  su  observación  y  confirmación  externa.       Los  principales  aspectos  comportamentales  que  se  pueden  observar  para  completar  la  información   son  recogidos  con  el  modelo  B.A.G.E.L.  (B  =  body  postures,  A  =  accessing  cues,    G  =  gestures,  E  =  eye   movements,    L  =  language  patterns)         Las  siglas  para  nuestro  idioma  son  P.A.G.A.R.:       • Postura  Corporal.-­‐   Con   frecuencia   las   personas   toman   determinadas   posturas   cuando   están   pensando.   Estas   posturas   pueden   dar   excelentes   pistas   sobre   el   sistema   de   representación   que  la  persona  está  utilizando.  Por  ejemplo:     o Visual.-­‐  Cuerpo  apoyado  con  cabeza  y  hombros  ligeramente  hacia  arriba.     o Auditivo.-­‐  Cuerpo  hacia  adelante,  cabeza  levantada,  hombros  hacia  atrás.     o Kinestésico.-­‐  Cabeza  y  hombros  hacia  abajo.     •

Accesos   o   señales   conductuales.     Al   pensar,   las   personas   manifiestan   sus   representaciones   internas   de   innumerables   formas   tales   como:   respiración,   sonidos,   expresiones   faciales,   tamborileo   con   los   dedos,   rascarse   la   cabeza,   etc.   Algunas   de   estas   acciones  son  particulares  para  una  determinada  persona  y  será  necesario  "calibrarlas"  para   esa  persona  en  concreto.  Muchas  de  estas  pistas,  sin  embargo,  están  asociadas  con  procesos   sensoriales  comunes  a  todas  las  personas.    

 

 

o Visual.-­‐    Respiración  alta  y  corta,  parpadea,  voz  acelerada  y  aguda.     o Auditivo.-­‐  Respiración  diafragmática,  ceño  fruncido,  voz  fluctuante  en  el  tono  y  ritmo.     o Kinestésico.-­‐  Respiración  abdominal  profunda,  voz  grave  y  algo  lenta.    

  •

Gestos.-­‐   Las  personas  con  frecuencia  usan  gestos  para  indicar  qué  sentido  están  empleando   para  pensar.  Ejemplos:    

  o o o

Visual.-­‐  Se  toca  o  apunta  hacia  los  ojos,  realiza  gestos  por  encima  del  nivel  de  los   ojos.     Auditivo.-­‐  Apunta  o  gesticula  cerca  de  los  oídos,  se  toca  la  boca  y  la  mandíbula.   Cinestésico.-­‐   Se   toca   el   pecho   o   la   región   abdominal,   realiza  gestos   por   debajo   del   cuello.    

  •

 

Accesos   Oculares.-­‐   El  proceso  de  pensamiento  está  acompañado  de  movimientos  oculares   automáticos  e  inconscientes  que  indican  el  acceso  a  un  sistema  de  representación  específico.   La   P.N.L.   ha   observado   los   siguientes   patrones   en   los   accesos   oculares   (la   disposición   que   sigue   es   la   más   frecuente,   en   cuanto   a   su   lateralidad,   aunque   conviene   verificarla   con   cada   persona):    

 

  •

Representación   o   expresión   lingüística.-­‐   Un   método   simple   de   análisis   Neuro-­‐ Lingüístico   consiste   en   buscar   los   patrones   lingüísticos   llamados   "predicados",   que   indican   el   Sistema   Representacional   empleado   y   cómo   ese   sistema   está   siendo   usado   en   el   programa  de  pensamiento.    

 

Los  "predicados"   son  palabras  como  verbos,  adverbios  y  adjetivos  que  indican  acciones  o   cualidades.  Este  tipo  de  lenguaje  se  selecciona  de  forma  inconsciente  y  refleja  la  estructura   subyacente  que  lo  genera.    

 

     

A  continuación  tenemos  algunos  ejemplos  de  predicados:       VISUALES     AUDITIVOS     Ver     Oír     Mirar     Escuchar     Visualizar     Resonar     Claro     Sintonizar     Brillante     Grave     Oscuro     Agudo     Enfocar     Ruidoso                                                                                   15  

  CINESTÉSICOS     Tocar     Coger     Sentir     Sólido     Pesado     Rugoso   Frío        

2. Resumen     •

Los  elementos  del  modelo  R.O.L.E.  se  refieren  a  procesos  cognitivos  o  mentales.  Para  que   estos   programas   mentales   funcionen   necesitan   de   ciertos   procesos   fisiológicos   y   lingüísticos  para  su  consolidación  y  expresión.    



Utilizamos   el   Modelo   B.A.G.E.L.   (P.A.G.A.R.)   para   identificar   las   claves   fisiológicas   y   de   lenguaje     o Postura  corporal.   o Acciones  o  señales  conductuales   o Gestos   o Accesos  oculares   o Representación  Lingüística  o  Predicados  

 

   

 

16  

7.  Utilización  de  los  modelos  R.O.L.E.  y  B.A.G.E.L.         1.  Utilización  como  guía  de  cualquier  proceso     Dado   que   estos   dos   modelos   nos   proporcionan   las   claves   de   lo   que   está   sucediendo   en   la   experiencia   de   una   persona,   atender   al   ROLE   y   al   BAGEL   de   cualquier   intervención   es   algo   imprescindible.  En  efecto,  con  la  agudeza  sensorial  necesaria,  podemos  detectar  los  cambios  que   se  van  produciendo  en  la  realización  de  un  ejercicio,  en  la  aplicación  de  una  técnica,  etc.  

  2.    Aplicación  en  procesos  de  modelado     Podemos,   asimismo,   utilizar   ROLE   y   BAGEL   para   encontrar   los   elementos   que   contribuyen   al   desempeño   efectivo   y   al   no   efectivo.   Realizando   la   exploración   de   las   dos   estrategias   o   comportamientos   (efectivo   y   no   efectivo)   identificaremos   los   aspectos   que   caracterizan   a   un   y   a   otro.       Para   ello,   es   útil   separar   ambas   situaciones   (o   estados)   ubicándolas   en   espacios   físicos   diferentes.   En   cada   uno   de   los   dos   estados   realizamos   la   exploración   con   ayuda   de   los   modelos   R.O.L.E   y   B.A.G.E.L  para  cada  situación,  anotando  la  información  en  la  hoja  de  trabajo.     Una   vez   encontradas   las   diferencias   se   pueden   trasladar   a   la   situación   de   no   efectividad   los   patrones  de  efectividad  correspondientes.     R.O.L.E.  (R.O.C.E.)  

ESTADO  DE  RECURSOS  

ESTADO  LIMITANTE  

Representación   V   A   K   O/G   Submodalidades   Orientación   Interna  "  Externa   Recordado  "  Construido   Conexión   V>K,  V>A,  V>V   A>K,  A>A,  A>V   K>K,  K>A,  K>V   Efecto   Crear   Evaluar                Operar  

 

 

 

 

 

 

 

 

B.A.G.E.L.  (P.A.G.A.R.)  

ESTADO  DE  RECURSOS  

ESTADO  LIMITANTE  

Postura   Acciones   Gestos   Accesos  oculares   Representación  lingüística   (predicados)  

 

 

   

   

17  

8.  Modelo  P.O.P.S.       1.  Un  poco  de  historia     En  el  año  1961,  tres  investigadores  del  comportamiento  humano  (George  Miller,  Eugene   Galanter   y   Karl   Pribram)   publicaron   su   libro   ‘Plans   and   the   structure   of   behavior’   (Planes   y   estrcutura   de   la   conducta).   En   este   volumen   se   sostiene   que   la   conducta   humana   está   orientada   por   un   fin   o   propósito   a   conseguir,   en   lugar   de   estar   basada   en   una   respuesta   a   un  estímulo.     Este  planteamiento,  que  culminaba  las  aportaciones  de  otros  autores  que  les  precedieron,   supuso   un   cambio   radical   en   el   paradigma   que   en   aquella   época   imperaba   respecto   a   la   motivación  del  comportamiento  humano.       El  Conductismo  había  consagrado  la  idea  de  que  toda  acción  humana  es  la  reacción  a  un   estímulo   y,   en   consecuencia,   la   conducta   seguía   al   estímulo.   El   estímulo   está   en   el   pasado,   en  relación  con  la  conducta.     Con  la  nueva  perspectiva,  lo  que  justifica  la  conducta  es  algo  que  todavía  no  ha  sucedido,   pero   que   la   persona   desea   que   suceda.   De   este   modo,   la   justificación   está   en   el   futuro,   respecto  a  la  conducta.     El   cambio   significó   caracterizar   la   conducta   como   algo   determinado   por   un   comportamiento   (modelo   determinista)   a   estar   orientada   por   un   resultado   a   alcanzar   (modelo  teleológico).     El   modelo   que   presentaron   se   conoce   por   sus   siglas   en   Inglés:   T.O.T.E.   (es   decir,   “test,   operation,  test,  exit”)  y  fue  traducido  como  P.O.P.S.  (prueba,  operación,  prueba,  salida).       2.  ¿Cómo  explica  el  P.O.P.S.  nuestro  funcionamiento?       Según   este   modelo,   el   ser   humano   define   (consciente   o   inconscientemente)   objetivos   o   resultados   a   alcanzar   y   elige   o   elabora   procedimientos   para   verificar   (pruebas)   si   eso   que   desea   sucede   o   no.   En   el   caso   de   que   no   suceda,   realiza   cambios   o   ejecuta   acciones   (operaciones)   para   tratar   de   acercarse   al   resultado   deseado.   Cuando   en   una   nueva   verificación   (prueba)   se   cumplen   las   condiciones   que   definió   inicialmente,   termina   este   proceso  (salida)  y  eventualmente  inicia  otro  con  un  nuevo  resultado  a  alcanzar.    

18  

PRUEB A  

¿sucede  lo   que   quiero?  

Sí   SALID A  

No  

OPERACIÓN  

  Diferentes  acciones   que  puedo  llevar  a   cabo  

    Aunque  el  resultado  a  conseguir  está  determinado,  no  existe  la  certeza  de  que  baste  una   sola   operación   para   llegar   a   él.   Entonces,   el   modelo   POPS   opera   como   un   bucle   de   retroalimentación,   donde   puede   ser   necesario   llevar   a   cabo   más   de   una   operación.   Observando  el  diagrama  precedente,  podemos  darnos  cuenta  que  el  ciclo  termina  (Salida)   cuando  es  afirmativa  la  respuesta  a  la  pregunta  de  comprobación.     En  ocasiones,  para  alcanzar  un  determinado  resultado  es  preciso  seguir  un  determinado   procedimiento.   Cada   uno   de   los   pasos   de   ese   procedimiento   será   un   POPS   de   una   secuencia  de  varios  POPS  encadenados,  donde  el  resultado  final  de  cada  uno  de  ellos  es  el   punto   de   partida   del   siguiente.   Por   ejemplo,   el   proceso   de   pintar   una   pared   podría   ser   un   caso  de  POPS  secuenciales:  el  primer  POPS  hará  referencia  a  la  preparación  previa  de  la   pared  (masillar  y  lijar);  el  segundo  a  la  imprimación  de  fondo  y  así  sucesivamente.     Otros   objetivos   requieren   de   la   ejecución   en   paralelo   de   varias   actividades,   cada   una   de   ellas  con  su  propio  POS.  Por  ejemplo,  en  una  reunión  de  trabajo  la  persona  que  ejerce  de   animadora  o  moderadora  tendrá  un  POPS  relativo  a  la  tarea  a  realizar  y  otro  para  cuidar   de   las   relaciones   y   ambiente   de   trabajo   durante   la   reunión.   Ambos   POPS   necesitan   ser   gestionados  simultáneamente  en  paralelo.  En  al  práctica  de  la  PNL,  el  guía  suele  verse  en   la   necesidad   de   gestionar   dos   POPS,   uno   relativo   a   la   calidad   con   que   acompaña   al   explorador  y  otro  que  se  refiere  a  la  tarea  a  realizar  (esta  última  tendrá,  probablemente,   una  secuencia  de  POPS  encadenados).     Asimismo,   hay   objetivos   de   un   tamaño   tal   que   el   correspondiente   POPS   necesita   ser   desglosado   en   otros     más   pequeños   contenidos   en   él.   Hablamos   en   este   caso   de   POPS   anidados.   Miller,   Galanter   y   Pribram   describieron   en   su   libro   un   ejemplo   de   POPS   anidados  en  relación  a  un  POPS  mayor  que  correspondía  al  objetivo  “construir  una  mesa”.     El   proceso   de   construcción   tiene   una   secuencia   y   dentro   de   cada   paso   hay   una   serie   de   rutinas  y  sub-­‐rutinas,  que  encajan  unas  dentro  de  otras.       3.  El  modelo  P.O.P.S.  y  la  PNL     La  PNL  incorporó  muy  pronto  el  modelo  P.O.P.S.  como  uno  de  sus  marcos  operativos  de   trabajo  más  importantes,  enriqueciendo  el  modelo  con  algunas  aportaciones  específicas.     19  

La  primera  es  que  la  fase  de  Prueba  incluye  necesariamente  la  meta  a  alcanzar  así  como   los   indicadores   que   marcan   el   avance   hacia   esa   meta.   Dicho   de   otro   modo,   la   Prueba   efectiva  requiere  que  esté  definido  el  resultado  peo  también  alguna  referencia  que  avise   con  precisión  de  que  nos  estamos  acercando  o  alejando  del  mismo.     Adicionalmente,  como  se  trata  de  guiar  nuestras  operaciones,  tanto  el  objetivo  como  las   evidencias   están   definidos   en   términos   sensoriales,   de   modo   que   sea   verificable   ese   proceso  de  acercamiento  o  alejamiento  del  objetivo.       En  este  sentido,  el  objetivo  puede  estar  definido  con  palabras,  por  una  imagen  mental,  por   sensaciones  o  emociones,  incluso  por  una  demostración  física.     Para   alcanzar   el   resultado   necesitamos   evidencias   y   criterios   que   sirven   para   monitorizar   el   proceso.   E   manera   especial,   las   evidencias   están   relacionadas   con   fenómenos   que   pueden  ser  percibidos  y  comunicados,  de  modo  que  nos  estamos  refiriendo  a  evidencias   que,  de  algún  modo,    pueden  ser  vistas,  oídas  o  sentidas.         Desde   el   campo   de   la   PNL   se   remarcó   que   la   fase   de   Prueba   incluye   algún   tipo   de   comparación   mediante   algún   sentido.   Comoquiera   que   diferentes   personas   pueden   establecer   esta   comparación   sobre   la   base   de   sentidos   diferentes   (algo   que   ven   que   escuchan  o  que  sienten),  puede  suceder  que  una  determinada  fase  del  proceso  hacia  un   mismo  objetivo  sea  validada  por  una  persona  y  no  por  la  otra.     Otra   aportación   de   la   PNL   tiene   que   ver   con   hacer   notar   que,   en   el   supuesto   de   que   la   Prueba   dé   un   resultado   negativo,   será   preciso   llevar   a   cabo   una   nueva   operación   (habitualmente,   hacer   algo   diferente).   En   este   caso,   es   imprescindible   disponer   de   un   conjunto   de   alternativas   para   poner   en   práctica,   así   como   la   flexibilidad   necesaria   para   cambiar  de  una  a  otra.     Como   conclusión,   según   la   interpretación   que   la   PNL   hace   del   modelo   P.O.P.S.,   el   desempeño  efectivo  procede  de  disponer  de:     a) una  representación  interna  precisa  del  objetivo  deseado   b) las   evidencias   sensoriales   específicas   para   proporcionar   retroalimentación   de   cara   a   determinar  con  precisión  el  progreso  hacia  el  objetivo   c) un  conjunto  de  operaciones  para  alcanzar  el  objetivo  y  la  flexibilidad  de  comportamiento   necesaria  para  implementar  la  acción  elegida  

    4.  Resumen     •

 

• •

 

El  modelo  P.O.P.S.  explica  que  la  conducta  humana  está  generada  y  orientada  por  un  fin  o   propósito  a  conseguir,  en  lugar  de  estar  basada  en  una  respuesta  a  un  estímulo.     P.O.P.S.  son  las  siglas  de  prueba,  operación,  prueba,  salida.   Según   este   modelo,   definimos   objetivos,   elegimos   procedimientos   de   prueba,   llevamos   a   cabo  operaciones  y  nuevas  pruebas  hasta  que  se  cumplen  las  condiciones  y  salimos  de  ese   ciclo.  

20  



Existen   P.O.P.S.   secuenciales   y   paralelos.   Para   objetivos   complejos,   tendremos   P.O.P.S.   anidados.  



La  PNL  asumió  el  P.O.P.S.  como  modelo,  incorporando  algunos  elementos:   o La  información  sensorial  para  el  objetivo  y  las  evidencias     o La  flexibilidad  para  las  operaciones  



Para  la  PNL,  el  desempeño  efectivo  proviene  de  tener:   o Una  representación  interna  definida  con  precisión   o Evidencias  sensoriales  que  indiquen  el  progreso  hacia  ese  objetivo   o Un  conjunto  de  acciones  a  realizar  y  la  flexibilidad  para  cambiar  si  la  acción  elegida   no  nos  acerca  al  objetivo  

 

 

     

 

21  

9.  Proceso  de  utilización  del  P.O.P.S.       1.  Antecedentes     Tal  como  quedó  expuesto  al  desarrollar  el  tema  “Modelo  P.O.P.S.”,  el  desempeño  efectivo  procede   de  disponer  de:     d) Una  representación  interna  precisa  del  objetivo  deseado   e) Las   evidencias   sensoriales   específicas   para   proporcionar   retroalimentación   de   cara   a   determinar  con  precisión  el  progreso  hacia  el  objetivo   f) Un  conjunto  de  operaciones  para  alcanzar  el  objetivo  y  la  flexibilidad  de  comportamiento   necesaria  para  implementar  la  acción  elegida     Podemos  utilizar  el  modelo  P.O.P.S.  para:   • Modelar   • Planificar  una  actividad   • Gestionar  un  cambio     Para   planificar   una   actividad,   su   uso   es   básicamente   el   que   quedó   descrito   al   presentar   el   modelo.   En   la   aplicación   para   gestionar   un   cambo,   nos   remitimos   a   la   Estrategia   de   Objetivo   de   la   PNL,   donde   el   P.O.P.S.   es   un   componente   fundamental   y   que   incluye   otros   aspectos.   En   este   documento   nos  ocuparemos  de  la  aplicación  del  P.O.P.S.  a  los  procesos  de  modelado.  

    2.  Aplicación  del  modelo  P.O.P.S.  al  proceso  de  modelado     El  proceso  de  modelado  implica  identificar  algunos  elementos  relacionados  con  el  desempeño  de   la   persona   en   la   conducta   o   actividad   a   modelar   (recordemos   que   modelamos   un   aspecto   de   la   persona  y  no  a  la  persona  completa).     Estos  elementos  son:     • Unos  comportamientos,  que  podemos  percibir  sensorialmente   • Unos  patrones  lingüísticos,  asimismo  accesibles  sensorialmente   • Una  serie  de  patrones  mentales  (estrategias,  creencias,  etc.)  a  explorar  indirectamente         Aunque   el   proceso   completo   de   modelado   incluye   un   trabajo   más   detallado,   en   un   primer   acercamiento  podemos  obtener  ya  mucha  información  con  la  ayuda  del  modelo  P.O.P.S.     Queremos   señalar   que   podemos   realizar   el   modelado   sobre   otra   persona   o   sobre   nosotros   mismos.  De  hecho,  casi  todas  las  personas  reconocen  que  realizan  determinadas  actividades  con   resultado   desigual:   en   ocasiones   “les   sale”   bien   y   en   otras   mal   (es   decir,   obtienen   el   resultado   deseado   o   no   lo   obtienen).   Por   consiguiente,   la   persona   tiene   ya   un   patrón   de   desempeño   efectivo   aunque  no  es  consciente  del  patrón  que  utiliza;  entonces,  atribuye  el  éxito  a  causas  más  o  menos   fuera  de  su  control  como  el  hecho  de  “tener  un  buen  día”  (o  un  mal  día),  etc.     Mediante  el  proceso  de  modelado  (en  este  caso  auto-­‐modelado)  pueden  emerger  a  la  consciencia   determinados   planteamientos   o   acciones   que   la   persona   lleva   a   cabo,   tanto   en   el   desempeño   efectivo   como   en   el   inefectivo,   de   manera   que   pueda   aplicar   conscientemente   los   elementos   necesarios  para  conseguir  siempre  su  mejor  desempeño.         22  

Para  este  propósito,  reorganizaremos  los  elementos  del  modelo  P.O.P.S.  en  estos  otros  conceptos,   referidos  siempre  a  la  persona  cuya  conducta  se  quiere  modelar:     a) La  meta  que  la  persona  desea  alcanzar   b) Las  evidencias  que  usa  la  persona  para  apreciar  el  progreso  hacia  el  objetivo   c) El   conjunto   de   opciones   que   utiliza   la   persona   para   alcanzar   el   objetivo   y   los   pasos   operativos  así  como  los  procesos  cognitivos  que  usa  para  implementar  esas  opciones   d) La  forma  en  que  la  persona  responde  cuando  no  se  alcanza  el  objetivo     En   todos   los   casos,   recogeremos   esta   información   a   partir   de   una   experiencia   de   desempeño   efectivo    (que  será  el  modelo)  y  otra  no  efectivo.  Detallaremos  cada  uno  de  estos  pasos.      

3.  La  meta  a  alcanzar     Como   se   trata   de   modelar   la   forma   de   realizar   una   cierta   actividad,   parecería   que   la   meta   a   alcanzar  estará  definida  inequívocamente  de  una  cierta  manera.  Sin  embargo,  ello  no  es  así.       Por  ejemplo,  una  persona  que  juega  al  tenis  por  entretenimiento  y  para  mantenerse  en  forma  se   puede   plantear   como   objetivo   “disfrutar   jugando   y   compartiendo   este   rato   con   mis   amigos”   mientras   otra,   en   idénticas   circunstancias,   se   propondrá   “jugar   para   ganar   el   partido”.   Estamos   hablando  de  formulaciones  de  objetivos  casi  siempre  inconscientes.  Pero  es  obvio  que  una  y  otra   llevarán  a  definir  evidencias  distintas,  comportamientos  distintos,  etc.     Hay  personas  que  se  plantean  los  objetivos  de  manera  auto-­‐responsable  y  otras  que  lo  hacen  de   un  modo  que  no  depende  de  ellos  (en  el  ejemplo  anterior  sucede  tal  cosa:  divertirse  depende  en   buena  medida  de  la  persona,  ganar  no).     Utilizando  este  modelo  en  la  práctica,  veremos  también  que,  a  menudo,  el  desempeño  no  efectivo   se   relaciona   con   objetivos   formulados   en   negativo,   como   por   ejemplo:   “no   ponerme   nervioso   frente   a   la   audiencia”,   mientras   el   efectivo   incluye   siempre   una   formulación   en   positivo   “mantenerme  sereno”.    

    4.  Las  evidencias  elegidas    

La   selección   de   la   meta   introduce   un   sesgo   en   el   tipo   de   información   que   vamos   a   recoger   para   saber  si  vamos  bien  encaminados.       Por  ejemplo,  si  un  docente  se  plantea  como  objetivo  “exponer  un  tema”  y  otro  se  propone  “que  los   alumnos   aprendan”   es   obvio   que   se   guiarán   por   evidencias   distintas.   En   el   primer   caso,   la   evidencia   será   “verificar   si   he   hablado   de   todos   los   puntos”   mientras   en   el   segundo   será   “comprobar,  mediante  alguna  actividad,  que  han  incorporado  los  aprendizajes”.     Pero  adicionalmente,  las  personas  podemos  elegir  como  evidencias  informaciones  que  no  tienen   el  significado  que  les  atribuimos.  Un  nuevo  ejemplo  del  mundo  docente:  quizás  dos  profesores  se   proponen  “que  los  alumnos  presten  atención”  y  mientras  uno  de  ellos  busca  como  evidencia  “me   mira”  otro  piensa  en  una  evidencia  mediante  preguntas  de  comprobación.    

  Para   muchas   personas   parece   obvio   que   “me   mira”   no   equivale   a   “está   atento”;   podría   estar   mirando   hacia   otro   lugar   mientras   escucha   o   puede   estar   dirigiendo   la   vista   hacia   mí   mientras   internamente   está   atendiendo   a   otra   cosa.   De   manera   que   el   desempeño   eficiente   o   ineficiente  

23  

también  puede  venir  condicionado  por  el  hecho  de  que  las  evidencias  elegidas  sean  una  verdadera   guía  que  indique  si  nos  estamos  acercando  o  alejando  respecto  al  objetivo.  

      5.  Las  operaciones  disponibles     La  cantidad  y  variedad  de  opciones  disponibles  es  otro  elemento  clave.  Se  trata  de  averiguar  las   acciones   que   la   persona   se   propone   llevar   a   cabo   para   conseguir   su   objetivo   y   verificar   que   existe   una   correlación   entre   el   efecto   presumible   de   esas   acciones   y   el   resultado   que   se   pretende   alcanzar.     Sigamos  con  el  ejemplo  docente.  Si  el  objetivo  implícito  es  “exponer  un  tema”,  probablemente  la   gama   de   opciones   que   se   consideran   serán   pocas   (hablar,   mostrar   alguna   transparencia   y   poco   más).  Si,  en  cambio,  el  objetivo  es  “que  los  alumnos  aprendan”  la  gama  de  opciones  que  aparecen   serán  muchas  más.     Merece   consideración   aparte   el   tema   de   las   capacidades   de   cada   persona   y,   en   ese   marco,   las   opciones  que  considera  a  su  alcance.  Conviene  señalar  este  punto  porque,    a  veces,  la  mejora  del   desempeño   puede   pasar   también   por   desarrollar   una   nueva   capacidad   o   habilidad   (además,   claro   está,  de  mejorar  la  estrategia  con  ayuda  del  P.O.P.S.).    

  6.  Manejar  la  eventualidad  de  no  alcanzar  el  objetivo     Este   punto   se   refiere   a   la   flexibilidad   de   la   persona   frente   a   la   evidencia   de   que   no   se   está   alcanzando   el   resultado   esperado.   Una   característica   común   a   las   situaciones   de   desempeño   efectivo   es   que   se   utiliza   esa   información   (no   estoy   alcanzando   el   objetivo)   como   feedback   para   corregir   la   acción;   paralelamente,   en   el   desempeño   no   efectivo,   lo   más   habitual   es   insistir   en   la   acción  (“más  de  lo  mismo”).     Tener  disponible  una  buena  dosis  de  flexibilidad  supone  ser  capaz  de  cambiar  de  opción  y  pasar  a   implementar  otra  de  las  alternativas  disponibles.  

    7.  Utilización  del  modelo  P.O.P.S.     En   la   fase   práctica,   procederemos   a   explorar   esos   cuatro   apartados   en   el   desempeño   efectivo   y   no   efectivo,     para   hacer   posteriormente   un   trabajo   de   “cruzar   mapas”,   que   consiste   en   identificar   aquellos  pasos  que  son  diferentes  en  uno  y  en  otro;  adicionalmente,  puede  ser  que  en  el  caso  no   efectivo  falte  alguno  de  los  pasos.         Ello  puede  ser  facilitado  por  una  disposición  de  la  información  en  rejilla:     Elemento  del  P.O.P.S.   Contexto  efectivo   Contexto  no  efectivo   Objetivo:  ¿cómo         está  definido?   Evidencias:  ¿cómo       sabrás  que  estás  logrando   el  objetivo?     Operaciones:  ¿qué  harás       para  alcanzar  el  objetivo?   24  

Alternativas:  ¿qué  harás   si  no  alcanzas  el  objetivo?  

 

 

  Para   finalizar,   modificaremos   —en   el   caso   del   desempeñe   inefectivo—   todos   los   elementos   necesarios   para   asimilarlos   al   desempeño   efectivo.   Asimismo,   añadiremos   eventualmente   algún   paso  que  falte.  

    8.  Resumen     •

Podemos  utilizar  el  modelo  P.O.P.S.  para:   o modelar   o planificar  una  actividad   o gestionar  un  cambio  



Para  modelar,  reorganizaremos  los  elementos  del  modelo  P.O.P.S.  para  identificar:   a) La  meta  que  la  persona  desea  alcanzar   b) Las  evidencias  que  usa  la  persona  para  apreciar  el  progreso  hacia  el  objetivo   c) El   conjunto   de   opciones   que   utiliza   la   persona   para   alcanzar   el   objetivo   y   los   pasos   operativos  así  como  los  procesos  cognitivos  que  usa  para  implementar  esas  opciones   d) La  forma  en  que  la  persona  responde  cuando  no  se  alcanza  el  objetivo  



Recopilada   esta   información   sobre   el   desempeño   efectivo   y   no   efectivo,   comparamos   los   datos  para  identificar:   o Elementos  que  son  diferentes     o Elementos   que   están   presentes   en   el   desempeño   efectivo   y   ausentes   en   el   inefectivo  



Finalmente,  realizamos  los  cambios  sobre  la  estrategia  no  eficiente:   o Modificando  los  elementos  diferentes   o Añadiendo  los  pasos  que  faltan  

 

 

 

   

 

25  

10.  Niveles  lógicos  de  aprendizaje  y  cambio       1.  Antecedentes     Tal   como   se   describe   en   el   capítulo   dedicado   a   los   Niveles   Lógicos,   Robert   Dilts   desarrolló   este   modelo  a  partir  de  los  trabajos  de  Gregory  Bateson,  entre  otros.     Según   Bateson,   existen   diferentes   niveles   de   aprendizaje,   cada   uno   de   ellos   con   impacto   más   profundo:     • Aprendizaje  0.-­‐  Hay  una  respuesta  específica  a  un  estímulo  específico  en  un  entorno   determinado,  sin  posibilidad  de  corrección,  aunque  la  respuesta  no  sea  adecuada.  No   es  posible  el  aprendizaje.     • Aprendizaje   I.-­‐   Se   caracteriza   por   un   cambio   en   la   especificidad   de   la   respuesta,   de   modo  que  se  elige  una  opción  mejor,  entre  un  conjunto  de  alternativas  dado.     • Aprendizaje   II.-­‐   Es   una   ampliación   del   Aprendizaje   I;   ahora,   la   corrección   alcanza   a   cambiar  el  conjunto  de  alternativas  que  se  toma  en  consideración.     • Aprendizaje   III.-­‐   Es   la   ampliación   del   aprendizaje   II;   la   corrección   llega   a   considerar   nuevas  gamas  de  conjuntos  de  alternativa.           Cuando   Dilts   formaliza   su   modelo   de   Niveles   Lógicos,   incluye   esta   faceta   de   los   procesos   de   aprendizaje,  generalizándola  a  cualquier  tipo  de  transición  y  cambio.  

    2.    Niveles  lógicos  de  transición  y  cambio     Ambiente    

Cambio   que   afecta   a   los   lugares   y   momentos   donde   opera   la   persona.   Comportamientos                    Cambio  relacionado  con  los  comportamientos  que  realiza.   Capacidades                                          Transición  que  involucra  el  desarrollo  de  nuevas  capacidades.   Valores  y  Creencias   Transición  que  implica  la  reordenación  de  la  jerarquía  de  valores  y   la  sustitución  de  creencias  por  otras  más  poderosas.   Identidad                                                      Modificación  de  la  conciencia  de  sí  mismo  y  de  la  misión.   Sistémico                                                      Despertar  a  una  nueva  conciencia  de  conexión,  nueva  visión.     Podemos   agrupar   estos   niveles   lógicos   de   cierta   manera,   que   nos   permite   reconocer   tipos   de   cambio  cualitativamente  distintos:     • Cambio  operativo.-­‐  Implica  a  los  dos  primeros  niveles  (ambiente  y  comportamiento).  La   persona  busca  nuevos  ambientes  donde  realizar  los  mismos  comportamientos  o  modifica   las  conductas  que  lleva  a  cabo  para  mejorarlas.     • Cambio   generativo.-­‐   Implica   los   niveles   de   capacidades   y   de   valores   y   creencias.-­‐   El   desarrollo  de  nuevas  capacidades,  la  reordenación  de  la  jerarquía  de  valores  y  el  cambio   de  creencias,  abren  la  posibilidad  de  que  la  persona  se  plantee  nuevas  opciones.      

 

26  



Cambio   evolutivo.-­‐   Relacionado   con   los   niveles   de   identidad   y   sistémico.   La   nueva   percepción   de   sí   misma,   la   nueva   concepción   del   mundo   y   de   su   relación   con   él   son   el   camino  que  permite  dar  un  nuevo  sentido  global  a  la  propia  existencia.  

    3.  Niveles  lógicos  y  lenguaje     Escuchando   con   atención   las   palabras   con   las   cuales   una   persona   habla   de   su   experiencia,   podemos   identificar   el   nivel   lógico   desde   el   cual   la   está   viviendo.   A   continuación   presentamos   algunos   ejemplos   donde   una   determinada   experiencia   primaria   puede   ser   descrita   desde   diferentes  niveles.     Las  siguientes  afirmaciones  podrían  ser  dichas  por  un  entrenador  de  atletismo  a  un  atleta  que  ha   hecho  una  mala  marca  en  una  carrera:       Identidad     Creencias     Capacidad     Comportamiento                          Hiciste  una  mala  marca   Entorno           Estas  podrían  referirse  a  una  mujer,  en  relación  a  su  rol  de  madre:     Identidad     Creencias     Capacidad     Comportamiento                          Me  ocupo  de  que  mis  hij@s  estén  bien  atendíd@s     Entorno       Por   último,   este   es   un   ejemplo   de   posibles   afirmaciones   de   una   persona   con   problemas   con   el   alcohol     Identidad     Creencias                                                        Beber  me  ayuda  a  permanecer  tranquilo  y  a  disfrutar  de  la  vida     Capacidad     Comportamiento                          Bebí  demasiado  en  la  fiesta  de  anoche     Entorno    

    4.  Resumen     •





 

Gregory   Bateson   distingue   cuatro   posibles   niveles   de   aprendizaje   (0,   I,   II   y   III)   que   van   desde   la   ausencia   total   de   aprendizaje   hasta   la   posibilidad   de   considerar   diferentes   conjuntos  de  opciones   Consideramos  tres  niveles  de  aprendizaje,  transición  o  cambio,  según  los  niveles  lógicos:   o Cambio   operativo:   implica   a   los   dos   primeros   niveles   (ambiente   y   comportamiento)     o Cambio  generativo:  implica  los  niveles  de  capacidades  y  de  valores  y  creencias   o Cambio  evolutivo:  relacionado  con  los  niveles  de  identidad  y  sistémico   Prestando  atención  a  las  palabras  que  se  utilizan,  podemos  reconocer  el  nivel  desde  el  que   una  persona  está  viviendo  una  determinada  experiencia.    

27  

       

       

     

11.  El  círculo  de  Excelencia        

1.    ¿Qué  es  el  círculo  de  Excelencia?     El   círculo   de   Excelencia   combina   el   uso   de   submodalidades   y   del   anclaje,   modelando   nuestro   propio   comportamiento.   Con   el   Círculo   de   Excelencia   conseguimos   un   estado   de   recursos   o   postura  de  excelencia  que  potencian  nuestras  habilidades  y  capacidades  de  respuesta.     Lo   podemos   utilizar   para   acceder   a   un   estado   de   recursos   en   situaciones   que   nos   parecen   limitantes  o  poco  efectivas.  Por  ejemplo,  para  asistir  a  una  reunión  necesito  tranquilidad;  si  ese  es   el  estado  que  deseo,  puedo  crear  mi  “círculo  de  excelencia  para  la  tranquilidad”  y  utilizarlo.  

    2. ¿En  qué  se  basa  la  PNL  para  crear  modelos  de  Excelencia?     Modelar  consiste  en  tomar  como  referencia  comportamientos  excelentes  que  llevan  al  éxito.  Ello   suponiendo,   claro   está,   que   nos   interesa   modelar   el   éxito;   aunque   no   parece   lo   más   razonable,   también  se  puede  modelar  el  desempeño  malo  o  mediocre,  ya  que  para  tener  un  mal  desempeño   hace  falta  hacer  las  cosas  de  un  cierto  modo.       La   PNL   afirma   que   podemos   modelar   la   excelencia   humana   utilizando,   el   cuerpo,   los   gestos   y   la   mente  como  si  se  tratara  de  la  persona  a  modelar,  siempre  en  relación  al  aspecto  que  nos  interesa   (modelamos   comportamientos   y   no   a   la   persona   en   global).   Para   modelar   a   una   persona   que   consideramos  con  éxito  nos  fijamos  en:       • Lo   que   hace.-­‐   Los  comportamientos  concretos,  el  lenguaje  verbal,  la  fisiología  corporal  y   gestual     • En   cómo   lo   hace.-­‐   Estrategias   de   pensamiento   interno   y   capacidades   que   utiliza   para   hacer  lo  que  hace.   • Porqué  lo  hace.-­‐  Motivaciones  internas  y  creencias  que  conducen  irremediablemente  a  lo   que  hace.     Con   el   círculo   de   excelencia   nos     auto-­‐modelamos,   buscando   una   experiencia   de   éxito   donde   el   recurso   o   el   estado   que   necesitamos   estaba   plenamente   disponible   y   anclando   ese   estado   para   tenerlo  disponible.  

        3. ¿Qué  son  las  Anclas?       Un  ancla  es  cualquier  estímulo  que  produce  un  patrón  de  respuesta  constante  en  una  persona.  Ese   estímulo   puede   ser   tanto   interno   como   externo.   Los   estímulos   externos   pueden   ser   recogidos   por   cualquiera   de   nuestros   cinco   sentidos   o   por   una   combinación   de   ellos.   A   través   del   anclaje   la   persona   accede   a   una   determinada   representación   interna   que   dispara   a   su   vez   otra   representación   o   serie   de   representaciones   internas   y   desemboca   en   generar   una   cierta   experiencia.       Si  tomamos  la  información  sensorial  de  una  experiencia  (VACOG)  también  podemos  decir  que  un   ancla   es   una   o   varias   partes   de   esa   información   sensorial   que   tienen   la   capacidad   de   hacernos   evocar  la  experiencia  entera  y,  junto  a  ella,  el  estado  interno  correspondiente.    

28  

El   anclaje   es   un   proceso   de   condicionamiento   neurológico   a   través   del   cual   se   logra   que   un   estímulo   o   señal   genere   un   determinado   estado   interno   en   una   persona   y   como   consecuencia   una   cierta   respuesta   de   comportamiento.   Todo   anclaje   crea,   por   tanto,   una   asociación   en   el   sistema   neurológico  entre  el  estímulo  y  la  respuesta  producida.     Los   anclajes   se   instalan,   habitualmente,   al   concurrir   un   determinado   estímulo   mientras   una   persona   se   encuentra   en   un   estado   de   gran   intensidad   emocional,   con   una   implicación   simultánea   del   cuerpo   y   la   mente.   Si   ese   estímulo   se   produce   en   el   momento   culminante   del   estado   de   la   persona,  se  genera  una  conexión  a  nivel  neurológico  entre  ambos.  Posteriormente,  cada  vez  que   aparezca  el  estímulo,  se  dispara  el  estado  interno  de  forma  automática.       Factores  críticos  para  un  anclaje  eficaz:       • Intensidad  del  estado  experimentado.     • Singularidad  del  estímulo  empleado.     • Sincronización  con  el  punto  culminante  de  la  experiencia.     • Precisión  en  la  repetición  del  estímulo.      

  4.  Elementos  de  la  PNL  que  interviene  en  el  modelo  del  “Círculo  de  Excelencia”      



Presuposiciones  de  la  PNL.-­‐     a) Las  personas  tienen  todos  los  recursos  que  necesitan  para  realizar  cambios.   b) Las  personas  toman  la  mejor  opción  que  consideran  disponible  para  ellas.  

  •

Submodalidades.-­‐    Visuales/Auditivas/Cinestésicas.   o Para  acceder  a  la  experiencia  subjetiva  del  estado  deseado.   o Para  crear  un  círculo  donde  amplificar  el  estado.      



Anclas.-­‐   Se   utilizan   varias   para   “anclar   el   estado”.   El   círculo   que   creamos   con   nuestra   mente;  el  desplazamiento  del  cuerpo  que  se  hace  para  entrar  en  el  círculo  (que  se  puede   acompañar  con  un  gesto).  Si  se  hace  con  el  acompañamiento  de  un  guía,  éste  puede  utilizar   su   el   contacto   de   mano   en   alguna   zona   (hombro,   brazo,   etc.)     para   anclar   el   estado   y   como   aviso  para  entrar  en  el  círculo  de  excelencia.  



Observación   del   lenguaje   no   verbal.-­‐     Que   nos   indicará   si   la   persona   al   entrar   en   el   círculo  está  entrando  en  el  estado  de  recursos.    

 

   

  5.  Estableciendo  el  círculo  de  Excelencia     Una   vez   identificado   el   recurso,   la   persona   localiza   el   recuerdo   de   una   experiencia   donde   haya   vivido  ese  estado;  en  el  caso  de  que  no  encuentre  ninguna,  se  le  pregunta  si  conoce  a  alguien  que   sí   lo   haya   vivido;   si   tampoco   tiene   un   ejemplo   externo,   se   le   pide   si   podría   imaginar   cómo   es   vivir   ese  estado.     La  realización  del  círculo  de  Excelencia  consta  de  6  partes  importantes.     • Identificar  recurso  necesario  para  sentir  la  Excelencia.     • Construir  un  "Círculo  de  Excelencia".     29  

     



Localizar  y  acceder  a  una  experiencia  donde  estuvo  presente  el  recurso.  



Anclaje  al  Círculo.  



Entrar  al  círculo  desde  el  contexto    deseado.  

Si   se   considera   que   el   recurso   elegido   es   insuficiente,   se   pueden   ir   añadiendo   los   recursos   necesarios  para  esa  situación  repitiendo  el  proceso  para  cada  recurso.    

  6.  Resumen     • •

El  círculo  de  excelencia  nos  permite  acceder  a  estados  de  recursos.     Podemos   modelar   la   Excelencia   personal,   desmenuzando   los   comportamientos,   las   estrategias  y  las  creencias  y  motivaciones  de  personas  que  consideramos  excelentes.  

   



Podemos  modelarnos  a  nosotros  mismos  en  experiencias  personales  de  éxito.  



Las   anclas   son   estímulos   VAC   que   producen   un   patrón   de   respuesta   constante   en   una   persona.  



El   círculo   se   crea   imaginándonos   un   círculo   delante   de   nosotros   donde   dejamos   que   aparezca  luz  y  sonido  de  acuerdo  con  el  recurso  que  necesitamos.  



El  anclaje  lo  utilizamos  a  la  hora  de  entrar  en  el  círculo  de  excelencia  que  hemos  creado.  



Es  necesario  adoptar  una  postura  corporal  de  acuerdo  con  el  recurso.  



La  comprobación  del  resultado  se  realiza  observando  el  lenguaje  no  verbal  de  la  persona.  



Se  pueden  ir  añadiendo  nuevos  recursos  al  círculo  si  se  consideran  necesarios.      

         

   

 

 

30  

12.  Estrategia  de  creatividad  Disney    

  1.    ¿Por  qué  se  llama  estrategia  de  creatividad  Disney?     Esta   técnica   está   modelada   de   la   forma   de   trabajar   en   los   estudios   Walt   Disney.   Robert   Dilts   quiso   modelar   el   proceso   que   utilizaba   Walt   Disney   para   convertir   sueños   en   realidades,   lo   que   él   llamaba:  producir  futuro.    A  este  proceso  lo  llamaba  Imaginería.      

  2.  ¿En  qué  se  basa  para  crear  futuro?      

Para   crear   es   necesario   pasar   por   tres   roles   diferentes,   el   soñador,   el   realizador   y   el   crítico   o   evaluador.    Walt  Disney  era  una  sola  realidad  con  3  personalidades  diferentes.    Cuando  soñaba,  se   permitía   soñar   a   lo   grande,   sin   límites,   como   si   fuera   todo   posible.     A   la   hora   de   ser   realizador,   ponía  en  práctica  de  forma  mental  todo  lo  que  había  imaginado.  Una  vez  concebida  esta  realidad,   lo  pasaba  por  su  yo  crítico  que  utilizaba  como  filtro  de  calidad  para  depurar  las  ideas  y  asegurarse   que   fueran   productivas.     Eventualmente,   volvía   a   pasar   la   idea   por   la   rueda   todas   las   veces   necesarias  hasta  que  el  resultado  era  totalmente  satisfactorio.     No  hay  sueño  que  se  haga  realidad  si  no  puede  llevarse  a  la  fase  de  producir  y  su  coste/beneficio   es  proporcionado.     Un   soñador   sin   un   realizador   no   puede   convertir   sus   sueños   en   cosas   tangibles.   Un   soñador   sin   realizador  ni  crítico,  se  queda  simplemente  soñando.    Un  soñador  y  un  crítico  perderán  todas  sus   energías  en  defender  su  posición,  el  soñador  seguirá  soñando,  el  crítico  disfrutará  buscando  todos   los   impedimentos   del   sueño,   pero   no   habrá   ningún   resultado.   Un   realizador   sin   soñador   y   sin   crítico,  caerá  en  el  activismo,  se  pasará  el  día  realizando  proyectos,  sean  útiles  o  no.  Un  crítico  con   un  realizador  puede  llegar  a  ser  el    “aguafiestas”.       Estos   tres   roles,   desde   los   aspectos   positivos   de   cada   uno   de   ellos,   nos   pueden   facilitar   que   nuestro  sueño  se  haga  realidad,  ya  que  el  soñador  se  convierte  en  un  creador,  el  realizador  en  una   persona   que   lleva   el   proyecto   a   la   práctica   y   el   crítico   en   un   consejero.     Un   buen   soñador   tiene   grandes  ideas,  que  al  pasar  al  realizador  encuentra  la  forma  de  materializarlas  y  producirlas  y  que   con   una   persona   que   se   para   a   ver   los   puntos   críticos,   la   valoración   económica   y   la   calidad   del   trabajo,   hace   posible   que   un   sueño   llegue   a   ser   una   realidad.     La   innovación   y   resolución   de   problemas  necesita  la  participación  de  estos  tres  enfoques  de  forma  positiva  y  sistemática.      

    3.  Elementos  de  la  PNL  que  interviene  en  el  modelo     •

Presuposiciones  de  la  PNL.-­‐     c) Todo  lo  que  un  ser  humano  puede  hacer  puede  ser  modelado   d) Las  personas  tienen  todos  los  recursos  que  necesitan  para  realizar  cambios.-­‐   e) Las  personas  toman  la  mejor  opción  que  consideran  disponible  para  ellas   f) Si  lo  que  estás  haciendo  no  funciona,  haz  algo  diferente   g) No  hay  fracaso,  sólo  retroalimentación.  

  Con   estas   presuposiciones,   tenemos   todos   los   elementos   que   hacen   posible   modelar   comportamientos   y   estrategias   de   otras   personas,   descubrir   talentos   que   tenemos   cada   uno   de   nosotros   para   poder   soñar,   realizar   y   criticar   nuestros   propios   proyectos,   y   ello   a   pesar   de   que   uno  de  estos  roles  esté  más  entrenado  a  lo  largo  de  nuestra  vida.     31  

Si   no   hay   fracaso,   sólo   feedback,   podemos   dar   las   vueltas   necesarias   por   la   rueda   de   las   tres   posiciones,   recogiendo   en   cada   una   de   ellas   nueva   información   que   nos   permita   ir   depurando   nuestro  sueño  o  proyecto.     • Roles.-­‐  Necesitamos  pasar  por  cada  una  de  las  tres  posiciones.    Cada  vez  que  pasamos  por   una   de   ellas,   nos   permitimos   amplificarla   al   máximo   para   poder   filtrar   nuestro   proyecto   por  este  desglose  de  facetas.     El  orden  del  paso  por  las  diferentes  posiciones  tiene  una  cierta  lógica.    Primero  pasamos   por  el  soñador,  luego  por  el  realizador  y  por  último  por  la  fase  crítica.  Podemos  pasar  por   las  tres  fases  todas  las  veces  que  sea  necesario,  pero  siempre  en  este  orden.     o El  soñador.-­‐  La  fase  del  soñador  se  orienta  hacia  el  futuro.  Es  una  fase  visual  y  de   generar  opciones  y  alternativas  que    implica:   ! Pensar  en  grandes  imágenes  que  nos  permiten  ver  el  proyecto.   ! Visualizar  cada  uno  de  los  fragmentos  y  como  encajan  entre  sí.       ! Fase  de  definir  los  objetivos  en  positivo.   ! Visión  de  futuro  a  largo  plazo.   ! Modelara  personas  que  ya  han  realizado  proyectos  parecidos.   ! Encontrar   metáforas   o   analogías   que   permitan   acceder   a   pensar   creativamente.     ! Modelar  a  alguna  persona  que  lo  haya  cumplido.   ! Establecer  las  recompensas  del  estado  deseado.     o El   realizador.-­‐   El   propósito   del   realizador   es   convertir   el   sueño   en   un   plan   o   producto   viable.   En   esta   posición   es   fundamental   actuar   “como   si…”   el   sueño   es   posible  y  concentrar  toda  la  atención  en:   ! Imaginarse  metido  en  la  acción.   ! Cómo    llevar  a  cabo  el  plan.   ! Se  opera  en  presente,  corto  y  medio  plazo.   ! Llevar  la  atención  en  las  personas  que  van  a  intervenir  en  este  proceso.   ! Centrados  en  los  procedimientos  y  en  las  acciones  específicas  de  cada  una   de  las  personas  u  organismos.   ! Organización  de  la  secuencia  lógica  de  las  acciones,  como  si  se  trataran  de   los  fotogramas  de  una  película.     o El   crítico.-­‐   El   propósito   es   el   de   evaluar   el   proyecto   o   el   plan   que   se   le   presenta.   Su   función   es   de   evitar   problemas   y   adoptar   diferentes   perspectivas   desde   el   “qué   pasaría  si…”  para:   ! Encontrar  posibles  dificultades  y  problemas  potenciales.   ! Encontrar  vacíos  o  eslabones  perdidos.   ! Recuperar  información  del  pasado  sobre  proyectos  similares.   ! Proyecciones  a  corto  plazo.   ! Consecuencias  a  largo  plazo.   ! Adoptar   las   perspectivas   de   las   personas   que   pueden   influir   en   el   proyecto   tanto  de  forma  positiva  como  negativa.   ! Convertir  todo  lo  observado  en  preguntas  al  soñador.  

            32  

4. Resumen     •

La  estrategia  de  creatividad  Disney  surge  de  modelar  la  forma  de  trabajar  de  Walt  Disney   por  parte  de  Robert  Dilts.  



Aprovecha  la  potencia  de  las  tres  facetas  del  proceso  creativo  (imaginar,  hacer,  evaluar),   organizadas  de  modo  que  se  refuercen  mutuamente.    



Se  basa  en  pasar  un  proyecto  por  tres  roles  anclados  previamente.  

     

o

Posición   del   soñador.-­‐   Donde   nos   permitimos   soñar   libremete   y   establecer   grandes   imágenes   y   fragmentos   del   proyecto.   Visualizamos   el   proyecto   ya   terminado  y  lo  definimos  en  positivo.  

o

Posición  del  realizador.    Donde  observamos  a  todos  los  personajes  implicados  en   la  realización  del  proyecto  y  somos  capaces  de  establecer  un  plan  y  una  secuencia   a  medio  plazo.  

o

Posición   del   crítico.   Donde   podemos   evaluar   los   puntos   críticos   para   aportar   calidad  a  nuestro  proyecto  con  una  perspectiva  a  corto  plazo.  

 

     

   



Se  puede  pasar  por  los  tres  roles  hasta  que  el  proyectos  tenga  consistencia.    

 

33  

13.  Modelo  de  las  Siete  C’s       1.  Presentación  general     Este   modelo,   concebido   para   la   resolución   de   problemas,   fue   desarrollado   por   Robert   Dilts.   Su   propósito  era  contribuir  a  que  las  personas  puedan  manejar  mejor  las  dificultades  que  aparecen   para  alcanzar  estados  deseados.  Aunque  este  modelo  se  concibió  inicialmente  para  su  aplicación   en  el  campo  de  la  salud,  sus  propuestas  son  aplicables  en  general  al  ámbito  de  la  consecución  de   objetivos.     El  nombre  del  modelo  en  Inglés  es  un  juego  de  palabras,  aprovechando  que  “Siete  Cs”  (siete  Ces)   suena  igual  que  “Seven  seas”  (siete  mares).  A  partir  de  ahí,  se  construye  la  metáfora  del  proceso   desde  el  estado  actual  hasta  el  estado  deseado  como  una  travesía  por  los  Siete  Mares,  en  cada  uno   de  los  cuales  nuestra  nave  puede  zozobrar.  El  modelo,  pues,  es  una  guía  para  identificar  tipos  de   de  interferencias  en  el  logro  de  metas.       El   proceso   básico   de   cambio,   según   la   PNL,   implica   (1)   averiguar   cuál   es   el   estado   actual   de   la   persona,  y  (2)  añadir  los  recursos  apropiados  para  llevar  a  esa  persona  a  (3)  el  estado  deseado.       Estado  actual  +  Recursos  apropiados  !objetivo  deseado     Como   en   ese   proceso   pueden   surgir   interferencias,   algunos   de   los   recursos   a   movilizar   serán   aquéllos  necesarios  para  manejarlas.  A  continuación,  revisamos  esas  interferencias  y  los  recursos   correspondientes,  clasificados  según  este  modelo.    

  2.  Las  Siete  Ces     •

Contenido.-­‐   El   contenido   se   refiere   a   problemas   generados   por   utilizar   materias   primas   inadecuadas,   información   errónea   o   perjudicial,   etc.   Hablamos   de   los   elementos   constructivos  básicos;  la  calidad  de  las  materias  primas  que  utiliza  determinará  la  calidad   del  resultado.    

  Los   recursos   en   relación   con   problemas   de   contenido   consisten   en   actualizar   los   filtros   perceptivos   y   procedimientos   de   prueba   que   ayudan   a   seleccionar   información.   La   PNL   suministra   un   conjunto   de   herramientas,   como   las   condiciones   de   buena   formulación   de   objetivos  y  otros  procedimientos  para  la  ecología  y  la  jerarquización.     •

Confusión.-­‐   La   confusión   tiene   que   ver   con   la   falta   de   claridad   sobre   metas,   pasos   a   dar,   dirección,   etc.   Si   no   tenemos   certeza   del   estado   deseado   que   queremos,   la   confusión   puede   surgir  en  cualquier  momento  o  lugar.    

  Los   recursos   para   manejar   los   problemas   de   confusión   se   refieren   a   la   capacidad   completar   las   secuencias   de   pasos   necesarios   para   alcanzar   nuestras   metas.   Se   trata,   esencialmente,   de   habilidades   verbales   y   no   verbales   de   recogida   de   información.   Por   ejemplo,  el  Metamodelo  y  otros  medios  para  expandir  e  incrementar  la  agudeza  sensorial.     •

Catástrofe.-­‐   Una   catástrofe   es   normalmente   un   trauma   pasado   o   "impronta"   personal   negativa;  fracasos  y  dificultades  del  pasado  que  tiene  un  peso  excesivo  en  el  presente  y  que   son   el   resultado   de   experiencias   interpretadas   desde   un   modelo   de   mundo   limitado,   vigente  en  el  momento  del  suceso  traumático.  

  34  

Los   recursos   para   la   resolución   de   catástrofes   incluyen   la   toma   de   distancia   para   redefinir   el   hecho   traumático.   La   PNL   ofrece   muchas   herramientas   en   este   sentido,   como   las   habilidades  de  disociación,  las  anclas  para  activar  estados  potenciadores  de  recursos  y  el   proceso  de  Reimpronta.     •

Comparación.-­‐   Los   problemas   de   comparación   se   originan   por   expectativas   y   criterios   inadecuados   en   relación   al   éxito.   Las   comparaciones   nos   hacen   caer,   a   menudo,   en   la   decepción.  Si  no  definimos  el  lugar  donde  queremos  estar,  no  podemos  decepcionarnos  por   estar   donde   estamos;   pero,   al   mismo   tiempo,   si   carecemos   de   un   plan   no   podemos   saber   si   vamos  en  la  dirección  adecuada.  Las  comparaciones  derivan  en  culpabilización.    

  Algunas  habilidades  y  de  PNL  que  nos  permiten  modelar  y  transferir  los  comportamientos   y   estrategias   de   personas   exitosas;   también   podemos   aprender   a   dividir   grandes   metas   en   pequeños   objetivos   alcanzables,   con   el   Generador   de   Nuevos   Comportamientos.   La   consecución   de   un   objetivo   a   largo   plazo   empieza,   a   menudo,   con   la   "visión"   de   una   posibilidad,  que  por  medio  de  un  plan,  es  divida  en  una  serie  de  pasos  que  constituyen  la   ruta  hacia  el  objetivo.     •

Conflicto.-­‐   Los   conflictos   surgen   de   incongruencias,   ganancias   secundarias   y   otros   temas   de   ecología   que   no   han   sido   tratados   adecuadamente.   Los   conflictos   internos   pueden   producir  ambivalencia  respecto  a  la  ejecución  del  plan  que  se  ha  construido.    

  Los  recursos  relacionados  con  conflicto  suponen  la  capacidad  de  descubrir  y  reencuadrar   criterios  y  suposiciones  conflictivas.  Las  habilidades  para  hacer  frente  a  las  situaciones  de   conflicto  incluyen  la  sintonía  y  la  comunicación  para  poder  aplicar  las  técnicas  de  PNL  de   reencuadre  y  de  negociación  entre  partes    internas.       •

Contexto.-­‐   Los   problemas   de   contexto   se   refieren   a   los   obstáculos   existentes   en   el   ambiente.  Es  cierto  que  hay  factores  externos  que  escapan  a  nuestro  control  y  que  puede   ser  necesario  abordar.  

  Los   recursos   para   abordar   los   problemas   de   contexto   tienen   que   ver   tanto   con   la   generación   d   alternativas   como   con   la   flexibilidad   para   aplicarlas.   En   PNL,   el   comportamiento  efectivo  se  caracteriza  por  tres  elementos  esenciales:       1)  Tener  claro  un  objetivo  futuro.   2)  Identificar  evidencias  apropiadas  para  medir  el  progreso  hacia  la  meta     3)  Una  serie  de  recursos  y  operaciones  disponibles  para  alcanzar  la  meta.       Es   decir,   la   meta   es   fija,   las   operaciones   y   recursos   son   flexibles.   Necesitamos,   pues,   recursos  con  los  que  aumentar  la  agudeza  sensorial  para  medir  el  progreso  hacia  las  metas   y  reconocer  problemas  potenciales  en  el  contexto;  también  es  necesaria  cierta  flexibilidad   conductual   orientada   a   ampliar   el   repertorio   de   opciones   disponibles   y   la   posibilidad   de   cambio  entre  ellas.     •

Convicción   (o   Creencia).-­‐   Los  problemas  de  convicción  se  derivan  de  las  dudas  sobre  el   logro  de  la  meta.  La  convicción  se  relaciona  estrechamente  con  nuestras  creencias  y  las  tres   creencias   más   comunes   que   socavan   la   convicción   son   éstas:   desesperanza   (está   ausente   la   creencia  de  que  la  meta  es  posible),  impotencia  (la  persona  cree  que  algo  es  posible,  pero   que  ella  personalmente  no  tiene  la  capacidad  para  lograrlo)  y  desvalorización  (la  persona   cree   que   algo   es   posible   y   que   incluso   tiene   la   capacidad   para   lograrlo   pero,   por   alguna   razón,  cree  que  no  lo  merece).  

  35  

Los   recursos   relacionados   con   convicciones   implican   el   fortalecimiento   de   las   creencias   sobre  posibilidad,  capacidad  y  merecimiento.  Las  técnicas  adecuadas  para  ello  son  puente   al  futuro  e  instalación  de  creencias.      

8.  Resumen     •



El  proceso  básico  de  cambio,  según  la  PNL,  implica  (1)  averiguar  cuál  es  el  estado  actual  de   la   persona,   y   (2)   añadir   los   recursos   apropiados   para   llevar   a   esa   persona   (3)   al   estado   deseado.     Interferencias   son   los   factores   que   se   interponen   en   el   camino   de   alcanzar   el   objetivo   deseado:     1.  Confusión:  Falta  de  claridad  sobre  objetivos,  pasos,  etc.   Recursos  $  Habilidades  para  reunir  Información  (Meta  Modelo).     2.   Contenido:  Disponer  de  materias  primas,  insumos,  inadecuados  ('basura  entra,  basura   sale").   Recursos  $  Agudeza  sensorial  y  filtros  de  relevancia.     3.  Catástrofe:  Traumas  del  pasado  e  improntas  negativas  de  la  historia  personal.   Recursos  $  Anclaje,  disociación,  reimpronta.     4.  Comparación:  expectativas  y  criterios  inapropiados.   Recursos   $   Modelado   y   habilidades   de   fragmentación   (Generador   de   Comportamiento).     5.  Conflicto:  incongruencia,  ganancia  secundaria,  agendas  ocultas.   Recursos  $  Reencuadre,  sintonía  y  habilidades  de  negociación.     6.  Contexto:  impedimentos  externos.   Recursos  $  Agudeza  sensorial  y  flexibilidad  comportamental.     7.  Convicción:  Duda  sobre  el  logro  de  su  meta.   Recursos  $  Puente  al  futuro  y  estrategias  de  creencias  (patrón  del  chasquido).  

     

 

36  

14.  El  chasquido       1. ¿Por  qué  el  nombre  “chasquido”?     La  técnica  se  basa  en  un  cambio  de  imágenes,    que  realizamos  al  mismo  tiempo  que  emitimos  un   sonido   que   puede   ser   el   chasquido   de   los   dedos   o   pronunciando   “swish”   suavemente,   al   mismo   tiempo   que   con   las   manos   nos   ayudamos   a   efectuar   un   cambio   de   ciertas   imágenes   que   hemos   creado  en  nuestra  mente.       Utilizamos  el  chasquido  para  cambiar  comportamientos  automáticos  que  no  nos  resultan  útiles  en   nuestra  vida  cotidiana.  Son  comportamientos  aparentemente  sin  sentido.  El  sonido  del  chasquido   o   del   “swish”   acompaña   y   ayuda   a   sustituir   la   imagen   del   comportamiento   que   queremos   cambiar   por   una   imagen   ideal   de   la   propia   persona   con   todos   los   recursos   disponibles   y   sin   ese   comportamiento.  

    2. ¿En  que  nos  basamos  para  realizar  el  cambio  de  un  comportamiento  automático?    

Cuando   tenemos   una   compulsión,   hábito   o   comportamiento   automático   repetitivo   actúan   un   conjunto  de  neuronas  que  se  activan  al  mismo  tiempo  en  nuestro  cerebro.  En  el  momento  que  un   determinado   estímulo   activa   una   neurona   implicada,   se   genera   una   activación   de   todo   el   conjunto   neuronal.       La  plasticidad  cerebral  nos  permite  crear  puentes  entre  este  paquete  de  neuronas  y  desencadenar   una  nueva  respuesta.    Con  las  técnicas  de  la  PNL  y  aprovechando  la  plasticidad  cerebral,  creamos   un  bypass  hacia  un  nuevo  resultado.    Damos  forma  a  ese  bypass  con  las  imágenes  del  momento   inmediatamente   anterior   a   que   se   desencadene   el   comportamiento   automático   (es   decir,   justo   antes  de  cuando  ya  no  tiene  vuelta  atrás)  y  creando  en  nuestra  pantalla  mental  nuevas  imágenes   de  nosotros  con  todos  los  recursos  disponibles.        

  3. Los  comportamientos  automáticos.     Todos   tenemos   o   hemos   tenido   alguna   vez   comportamientos   que   parecen   tener   vida   propia;   es   habitual   pensar   que   somos   capaces   de   controlarlos,   en   tanto   que   seres   racionales   y   con   capacidad   de   control.   En   algunos   de   estos   comportamientos   podríamos   llegar   a   identificar   que   se   generaron   por   asociación   con   otra   determinada   actividad.   Por   ejemplo,   si   visitamos   una   biblioteca   y   nos   detenemos  a  observar,  podremos  notar  algunos  de  estos  comportamientos  mientras  las  personas   realizan  la  tarea  de  estudiar  o  leer:  podemos  ver  alguien  rascándose  la  cabeza,  otro  enrollándose   el   pelo   en   el   dedo,   otra   persona   mordiéndose   las   uñas.     La   actividad   de   concentración   y   aprendizaje   se   ha   unido   a   un   comportamiento   automático,   de   tal   forma   que   la   persona   cuando   necesita  concentrarse  o  entender  algo,  de  forma  inconsciente  realizará  el  hábito.       Hay   muchos   de   estos   comportamientos   automáticos.   La   mayoría   de   nosotros   creemos   que   podemos  controlarlos,  pero  lo  cierto  es  que  ante  determinados  estímulos  (internos  o  externos),  se   desencadena   la  respuesta  automática.    La  persona  que   sufre   este   tipo   de   automatismos  siente   que   en   algunas   ocasiones   se   convierte   en   algo   incómodo   para   la   vida   cotidiana,   quiere   dejar   de   hacerlos  pero  se  da  cuenta  de  que  no  puede.    Son  comportamientos  automáticos  del  tipo:     o comerse  las  uñas   o comer  chocolate     37  

o o o o o o

rascarse  la  cabeza   beber  cerveza   quitarse  pelos  de  la  cabeza   empezar  a  comer  galletas  y  no  parar   picar  entre  horas  y  ponerse  las  botas   enfadarnos  y  estallar  cuando  llegamos  a  un  punto  determinado  

  Cualquier  comportamiento  que  una  vez  iniciado,  la  persona  tiene  la  sensación  que  adquiere  vida   propia  y  no  lo  puede  parar.        

4. Elementos  de  PNL  que  intervienen  en  el  modelo     •

Presuposiciones.-­‐   a. Las  personas  tienen  todos  los  recursos  que  necesitan  para  realizar  cambios.   b. Todo  comportamiento  es  generado  por  una  intención  positiva.   c. Si  lo  que  estás  haciendo  no  funciona,  haz  algo  diferente.  

  Cuando   tenemos   un   hábito   o   comportamiento   automático,   necesitamos   activar   una   serie   de   recursos   que   nos   permitan   crear   un   camino   neurológico   alternativo   a   dicho   comportamiento.    Con  la  técnica  del  chasquido.         •



Submodalidades.-­‐   Es   el   elemento   clave   de   este   modelo.   Utilizamos   determinadas   submodalidades   visuales   para   reducir   el   atractivo   que   tiene   el   comportamiento   compulsivo  e  incrementar  la  atracción  ejercida  por  la  nueva  imagen.       Para   ello,   crearemos   en   nuestra   pantalla   mental   dos   imágenes   con   determinadas   características  contrapuestas  de  luz,  tamaño,  brillo  e  intensidad  de  colores,  etc.,       Metamodelo   del   lenguaje.-­‐   Nos   ayuda   a   que   la   persona   exprese   su   experiencia   profunda   y   podamos   determinar   el   momento   clave   donde   el   proceso   no   tiene   vuelta   atrás.    

    5. Las  submodalidades  en  el  chasquido    Hay  dos  formas  de  jugar  con  las  submodalidades  a  la  hora  de  hacer  los  cambios.     • Chasquido  de  Tamaño/Luminosidad.  Se  trabaja  con  las  imágenes  en  el  mismo  plano   bidimensional  cambiando  el  tamaño  y  la  luminosidad.         Partimos   de   la   imagen   clave   (problema)   grande   y   brillante   y   otra   imagen   descontextualizada   del   yo   ideal,   pequeña,   oscura   y   situada   en   el   ángulo   inferior   derecho   de   la   pantalla   mental.   Acompañando   con   el   sonido   del   chasquido,   la   imagen   pequeña  se  hace  grande  y  brillante,  ocupando  el  lugar  la  imagen  problema  que  pasa  a   convertirse  en  pequeña  y  oscura.     • Chasquido   Tamaño/Distancia.-­‐   Trabajamos  con  imágenes  situadas  en  primer  plano   y  fondo,  jugando  con  el  tamaño  y  la  distancia  de  las  mismas.     El   punto   de   partida   es   la   imagen   clave   (problema)   grande   situada   en   primer   plano,   mientras     otra   imagen   descontextualizada   del   yo   ideal,   pequeña   está   situada   en   un   38  

plano   más   distante.   En   este   caso,   el   cambio   se   produce   al   enviar   la   imagen   clave   (problema)   hacia   el   fondo   con   un   gesto   de   las   manos   y   trayendo   hacia   delante   y   la   imagen  nueva  al  escuchar  el  sonido      

6. Resumen     •



La  técnica  del  chasquido  se  utiliza  para  cambiar  comportamientos  automáticos  que  para  la   persona  suponen  un  problema  y  desea  eliminar.     Es   un   trabajo   que   se   fundamenta   en   el   uso   de   submodalidades     visuales   y   la   plasticidad   cerebral.  

  •

El   cambio   se   realiza   con   las   imágenes   del   momento   inmediatamente   anterior   a   que   se   desencadene   el   comportamiento   automático   (es   decir,   justo   antes   de   cuando   ya   no   tiene   vuelta  atrás).  



Hay  dos  formas  de  hacer  la  técnica:   o Cambio  de  tamaño/luminosidad.   o Cambio  de  tamaño/distancia.    

 

   

 

39  

15.  Identificación  de  creencias         1.  ¿Qué  son  las  creencias?     Una   creencia   es   el   sentimiento   de   certeza   sobre   el   significado   de   algo.   Es   una   afirmación   personal   que  consideramos  verdadera.  Las  creencias,  que  en  muchos  casos  son  inconscientes,  afectan  a  la   percepción   que   tenemos   de   nosotros   mismos,   de   los   demás   y  de   las   cosas   y   situaciones   que   nos   rodean.     Hay  un  aspecto  curioso,  dese  el  punto  de  vista  lingüístico:  habitualmente,  cuando  alguien  empieza   una   frase  diciendo  “creo  que  …”  lo  que  viene  a  continuación  no  será  una  creencia.  Probablemente   se   trate   de   una   opinión   o   de   un   vaticinio:   “creo   que   es   mejor   ir   al   cine   que   al   teatro”,   “creo   que   mañana  lloverá”.       Muchas  personas  tienden  a  pensar  que  sus  creencias  son  universalmente  ciertas  y  esperan  que  los   demás   las   compartan.   No   se   dan   cuenta   que   el   sistema   de   creencias   y   valores   es   algo   exclusivamente  personal  y,  en  muchos  casos,  muy  diferente  del  de  los  demás.     A   través   de   nuestro   sistema   de   creencias   y   valores   damos   significado   y   coherencia   a   nuestro   modelo   del   mundo,   al   que   estamos   profundamente   vinculados.   Cuestionar   una   de   nuestras   creencias  puede  desestabilizar  todo  el  sistema,  al  afectar  a  aquellas  otras  que  se  derivan  o  están   relacionadas   con   ella.   Esta   es   la   razón   por   la   que,   a   menudo,     somos   muy   reacios   a   modificar   alguna  de  nuestras  creencias.       Las   creencias   se   forman   a   partir   de   ideas   que   confirmamos,   o   creemos   confirmar,   a   través   de   nuestras  experiencias  personales.    Cuando  una  creencia  se  instala  en  nosotros  de  forma  sólida  y   consistente,  nuestra  mente  elimina  o  no  tiene  en  cuenta  las  experiencias  que  no  concuerdan  con   ella.       Las  creencias  son  generalizaciones  sobre  causas,  significados  y  límites.     • Del  mundo  que  nos  rodea  (entorno)     • Sobre  conductas  específicas     • Sobre  capacidades     • Sobre  la  propia  identidad  o  la  relación  transpersonal       Las  creencias,   por  otro  lado,  pueden  ser  potenciadoras  o  limitantes.  Las  primeras  nos  ayudan  y   potencian   la   confianza   en   nosotros   mismos   y   en   nuestras   capacidades,   permitiéndonos   afrontar   con  éxito  situaciones  complejas.  Las  segundas  nos  restan  energía  y  nos  inhabilitan  para  afrontar   determinadas  situaciones.        

2.  Las  creencias  limitantes     Las   creencias   limitantes   que   más   nos   afectan   y  se   dan   con   más   frecuencia   suelen   pertenecer   a   una   de  las  tres  categorías  siguientes:       • Creencias   que   consideran   inalcanzable   un   objetivo.-­‐     Independientemente   de   las   capacidades  propias.  (Falta  de  esperanza)      

40  



Creencias   de   que   el   objetivo   deseado   es   alcanzable   pero   no   se   tiene   la   capacidad   necesaria  para  lograrlo.  .-­‐  Relacionadas  con  dudas  sobre  nuestras  propias  capacidades  o   sobre  la  falta  de  capacidades.  (Falta  capacidades)  



Creencias   de   que   el   objetivo   deseado   no   es   merecido   por   algo   que   fue   o   no   fue   hecho.    (falta  de  valoración  personal)    

    Las  creencias  limitadoras  más  significativas  son  las  que  se  refieren  a  la  propia  identidad.  Algunos   ejemplos  de  creencias  limitadoras  sobre  la  identidad  son:       o "No  valgo  nada    I  no  tengo  arreglo  I  soy  una  víctima"  I  "No  merezco  tener  éxito".     o "Si  consigo  lo  que  quiero  voy  a  perder  algo".      

  3.  Obstáculos  en  la  identificación  de  creencias  limitantes.     Lo   que   más   difícil   hace   identificar   una   creencia   limitadora   es   el   hecho   de   que   las   que   más   nos   afectan  son  las  que  están  más  alejadas  de  nuestro  nivel  de  consciencia  (no  somos  conscientes  de   ellas).       Los  obstáculos  más  comunes  para  identificar  una  creencia  inconsciente  son:       • Cortina   de   humo.-­‐   La   persona   se   bloquea   o   queda   en   blanco.   Suele   ocurrir   cuando   se   entra  en  contacto  con  una  creencia  sobre  una  cuestión  que  resulta  muy  dolorosa.       • La   pista   falsa.-­‐   Es   cuando   la   persona   crea   justificaciones   lógicas,   inventadas   para   explicar  determinadas  conductas.       • Soñar  con  peces.-­‐  Es   cuando   la   persona   proyecta   sus   propias   creencias   en   la   conducta   de   los  demás.       • Masa   crítica.-­‐   Llegar   a   identificar   una   creencia   limitante   verdaderamente   nuclear   suele   ser  la  culminación  de  un  proceso  donde  se  han  ido  localizando  creencias  menores.  A  veces,   la  persona  se  conforma  con  esos  “éxitos  parciales”  e  impide  llegar  al  punto  donde  algo  se   movilice  de  manera  más  efectiva.  

    4.  Descubriendo  creencias  limitadoras.       Para  evitar  los  obstáculos  mencionados  anteriormente  podemos  tomar  como  guía  un  ejemplo   concreto  de  comportamiento  repetido  producido  por  la  creencia  limitadora.  También,  cuando   en  el  proceso  de  exploración  de  un  tema  aparecen  puntos  de  duda,  bloqueo  o  resistencia.    Por   ejemplo,  cuando  tu  compañero  te  diga  frustrado(a)  "No  sé  que  me  lo  impide",  sabrás  que  estás   en  el  buen  camino  para  descubrir  una  creencia.       Otros   ejemplos   de   afirmaciones   que   indican   situaciones   de   bloqueo   relacionadas   con   creencias  limitadoras  son:       "Esto  no  tiene  sentido,  pero  ...  ".  "Esto  no  me  gusta.  No  lo  entiendo".  "Simplemente  no  puedo  ...   “.  "Lógicamente  sé  que  no  es  verdad,  pero  ...  “.  "Esto  me  parece  estúpido,  pero  ...  ".      

41  

Al   encontrar   alguna   resistencia   conviene   observar   la   fisiología   de   la   persona.   Si   hay   alguna   asimetría,   entonces   es   probable   que   haya   un   conflicto   de   creencias.   En   este   caso   puede   emplearse  el  modelo  de  Integración  de  creencias  en  conflicto.       Si  la  resistencia  se  produjera  simplemente  por  una  sobrecarga  o  sentimiento  de  confusión  y   existe  una  relativa  simetría  en  la  fisiología,  entonces  puede  ser  útil  emplear  la  Reimpronta.       5.  Estructura  básica  de  una  Creencia    

 

 

6.  Tipos  de  creencias        



Creencias  sobre  causas.-­‐    Son  creencias  sobre  lo  que  causa  que  algo  ocurra.     ¿Qué  causa  el  cáncer?  ¿Que  hace  a  una  persona  ser  creativa?  ¿Qué  hace  que  alguien  fume?       Si   una   persona   cree   que   "X"   causa   algo,   su   comportamiento   tenderá   a   hacer   que   "X"   produzca  el  efecto  esperado  o  evitará  hacer  "X"  si  considera  negativo  el  resultado  que  cree   que  produce.    

  •

Creencias   sobre   el   significado.-­‐   Son   creencias   sobre   lo   que   significan   los   sucesos   o   situaciones,  o  sobre  lo  que  es  importante  o  necesario.    

  ¿Cuál   es   el   significado   de   tener   cáncer?   Si   alguien   tiene   un   cáncer   ¿esto   significa   que   la   persona  es  mala  y  necesita  ser  castigada?  ¿Significa  que  la  persona  quiere  matarse?       Las  creencias  sobre  el  significado  producen  comportamientos  congruentes  con  la  creencia.       Si   uno   cree   que   el   hecho   de   no   conseguir   dejar   de   fumar   está   relacionado   con   partes   no   integradas,   esta   creencia   actuará   probablemente   en   la   dirección   de   seguir   fumando   mientras  no  consiga  integrarlas.       •

Creencias   sobre   la   identidad.-­‐   Las   creencias   sobre   la   identidad   incluyen   causas,   significados  y  límites  

  ¿Qué   causa   que   alguien   haga   algo?   ¿Qué   significan   sus   conductas?   ¿Cuáles   son   sus   límites   personales?      

42  

Las   creencias   sobre   la   propia   identidad   impiden,   en  muchos  casos,   cambiar   a  las   personas   que  en  la  mayoría  de  las  veces  no  son  conscientes  de  ellas.      

 7.  Resumen     • •







 

Una  creencia  es  el  sentimiento  de  certeza  sobre  el  significado  de  algo.     Las  creencias  limitantes  que  más  nos  afectan  suelen  ser:   o Un  objetivo  es  considerado  inalcanzable     o El  objetivo  es  alcanzable  pero  no  se  tiene  la  capacidad  necesaria  para  lograrlo   o El  objetivo  deseado  no  es  merecido       Las  creencias  que  más  nos  afectan  suelen  estar  alejadas  de  nuestro  nivel  de  consciencia  y   por  ello  pueden  ser  más  difíciles  de  identificar.  Los  obstáculos  más  comunes  son:   o Cortina  de  humo   o La  pista  falsa   o Soñar  con  peces   o Masa  crítica     Para   descubrir   creencia   limitantes   podemos   tomar   como   guía   algún   comportamiento   indeseado   generado   de   manera   repetitiva.   También   podemos   partir   de   obstáculos   en   procesos  de  exploración  de  una  experiencia.  Las  claves  verbales  y  no  verbales  nos  serán   de  gran  ayuda.     Podemos  reconocer    tres  tipos  de  creencias:   o Sobre  causas   o Sobre  significados   o Sobre  identidad  

 

43  

16.  Inoculación  de  Pensamientos       1.  Las  creencias     Las   personas   somos   resistentes   a   que   nos   “toquen”   nuestras   creencias.     Es   un   tema   ecológico   y   energético.    Las  creencias  están  todas  entrelazadas  unas  con  otras  y  tienen  una  función.    

  Necesitamos   tener   claro   que   para   que   el   sistema   conserve   su   funcionamiento   correcto,   es   conveniente   sustituir   una   creencia   por   otra   más   potenciadora,   en   lugar   de   eliminarla.   Para   producir   la   sustitución,   necesitamos   desestabilizar   el   sistema,   como   si   en   el   dibujo   que   hemos   creado,   tiráramos   del   hilo   que   une   las   creencias   y   las   sacáramos   de   sus   huecos   al   tensar   la   membrana  donde  se  encuentran  colocadas.     Este   es   el   trabajo   en   la   Inoculación   de   Pensamientos:   nos   basamos   en   este   supuesto   y   por   ello   primero  producimos  la  desestabilización,  seguido  de  la  sustitución  de  la  creencia  en  cuestión.         La   vieja   creencia   se   creó   en   unas   condiciones   que   eran   óptimas   para   la   persona   y   con   una   intención   positiva.     Por   esta   razón   se   guarda,   al   igual   que   en   un   Museo   guardamos   las   reliquias   de   épocas  pasadas.    

    2.  Elementos  de  la  PNL  que  intervienen  en  el  modelo     •

Metamodelo   del   lenguaje.-­‐   Utilizamos   el   Metamodelo   del   lenguaje   para   definir   las   creencias.     Podemos   encontrar   más   dificultad   en   encontrar   la   nueva   creencia,   ya   que   tendemos  a  poner  lo  contrario  de  la  antigua.    Y  la  nueva  creencia  puede  estar  englobando   otros   aspectos   y   estar   por   encima   de   lo   que   queremos   tratar   para   que   nos   dé   mayor   cobertura  en  nuestra  vida.  



 Acceso   a   estados.-­‐   Estados   que   necesitamos   explorar   para   luego   pasar   las   creencias   y   producir  la  desestabilización  de  la  antigua  y  la  incorporación  de  la  nueva.  



Anclas.-­‐   Nos   vamos   a   ser   de   utilidad   encontrar   un   ancla   corporal   y   gestual   para   cada   estado.    

   

    3.  Fase  de  la  Inoculación  de  Pensamientos     Hay  tres  partes  importantes  en  la  Inoculación  de  Pensamientos:     • Detectar  y  concretar  la  creencia  limitante  y  la  creencia  que  le  va  a  sustituir.-­‐       • El   acceso   a   los   Estados   y   creación   de   las   anclas.-­‐     Para  producir  la  desestabilización  y  el   cambio   de   creencia,   necesitamos   crear   4   espacios   que   van   a   servir   a   estos   efectos,   anclando  cada  uno  de  los  estados  por  separado  con  la  postura  corporal  adecuada  a  cada   experiencia.  Los  estados  que  nos  sirven  para  filtrar  la  antigua:   44  

o

Abierto   a   Dudar.-­‐   Todos   hemos     tenido   un   momento   que   hemos   tenido   que   revisar  algunas  de  nuestras  creencias  creando  un  espacio  para  dudar  sobre  lo  que   nosotros   mismos   pensábamos.     Para   este   espacio,   buscamos   una   experiencia   de   este  tipo   asociándonos  la  experiencia  donde  se  tuviera  alguna  creencia  firme  que   comenzara  a  cuestionarse.      

o

Yo   creía.-­‐   Es  el  espacio  de  la  experiencia  de  una  creencia  que  una  vez  tuvimos  y   que  se  ha  descartado  para  siempre.  

    Y  dos  espacios  para  luego  pasar  la  nueva  creencia  y  se  instale  en  el  lugar  de  la  antigua.       o Abierto   a   creer.-­‐   revivir   una   experiencia   de   algo   que   antes   te   hubiera   parecido   increíble   y   te   permitiste   la   posibilidad   de   que   fuera   cierto.     Pregúntate     ¿Por   qué   No?     o

Certeza.-­‐   revivir   una   creencia   muy   firme   y   poderosa   que   bajo   ningún   concepto   renunciarías  a  ella.    Puede  ser  tan  sencilla  como  “mañana  saldrá  el  sol”  

 

                      •

Recorrido   con   la   creencia   antigua   y   la   nueva.-­‐   Una   vez   definidos   estos   espacios,   se   realiza   un   recorrido   donde   vamos   pasando   la   creencia   antigua   hasta   llevarla   al   museo   y   vamos   con   la   nueva   hacia   el   camino   de   la   certeza.     Una   vez   terminado   el   recorrido,   la   creencia  nueva  ya  está  integrada  en  nuestro  conjunto  de  creencias  activas.    

    3. Resumen     •

Las   creencias   se   encuentran   encadenadas   y   no   las   podemos   quitar   fácilmente.   Nos   encontraríamos  con  resistencias  de    la  persona  para  mantener  su  equilibrio  energético.  



La  Inoculación  de  Pensamientos  se  utiliza  cuando  es  necesario  cambiar  una  creencia  que   es  obsoleta  para  la  persona.  



En   la   inoculación   de   pensamientos   trabajamos   con   el   Metamodelo   del   lenguaje,   acceso   a   estados  y  anclas  corporales  y  gestuales  para  cada  estado.  



El  trabajo  clave  en  la  Inoculación  de  Pensamientos  es     o Definir  la  nueva  creencia.   o Establecer  las  anclas  para  cada  estado.   o  Y  pasar  las  creencias  por  los  estados.   ! “Abierto  a  dudar”    y  “Yo  creía”  para  la  creencia  antigua.   ! “Abierto  a  creer”  y  “Certeza”  para  la  nueva  creencia.      

     

45  

17.  Jerarquía  de  Criterios       1. Criterios     La   PNL   emplea   la   palabra   Criterio  para   describir   los   valores   o   normas   que   son   importantes   en   un   contexto  determinado.     Nuestros  criterios  delimitan  los  estados  deseados  que  buscamos  y  definen  las  evidencias  que  nos   orientan  para  saber  si  nos  estamos  acercando  a  esos  estados.       Aunque   en   algún   momento   puedan   parecer   sinónimos,   conviene   distinguir   entre   criterios   y   valores.     En   este   sentido,   podemos   tener   criterios   en   relación   a   determinados   ambientes,   comportamientos,  capacidades,  etc.  Mientras  que  los  Valores  constituyen,  junto  a  las  Creencias,  un   nivel   lógico.   Podemos   considerar   que   los   Valores   son   un   tipo   especial   de   criterio:   los   criterios   básicos.     En   líneas   generales,   los   criterios   son   las   razones   por   las   que   hacemos   las   cosas   y   obtenemos   resultados.  Al  igual  que  sucede  con  los  valores,  desde  el  punto  de  vista  lingüístico  los  criterios  son   nominalizaciones  como:  la  salud,  la  felicidad,  la  facilidad  de  uso,  la  comodidad,  el  aprendizaje.     Los   criterios   son   botones   que   hacen   que   disparen   respuestas   físicas   y   emocionales   en   las   personas.   Son   los   que   deciden   donde   trabajaremos   y   con   quién,   nos   inducen   a   elegir   pareja   o   a   dejar   una   relación   donde   el   criterio   está   ausente,   elegir   un   restaurante   o   comprar   unos   zapatos   concretos.  ¿Buscas  unos  zapatos  cómodos  o  exclusivos?.    En  el  ámbito  familiar,  es  muy  común  que   entre  hermanos  se  utilicen  determinados  criterios    para  hacer  saltar  al  hermano  o  hermana.     Toda  persona  tiene  un  conjunto  de  criterios  que  le  sirven  de  dirección  en  sus  elecciones  de  la  vida   cotidiana   y   de   su   misión   personal.   Son   los   valores   o   estados   internos   hacia   los   que   la   persona   tiende   en   un   contexto   determinado.   Buscamos   contextos   donde   existen   criterios   o   personas   iguales   o   similares   a   los   nuestros.     Personas   con   criterios   similares   se   caen   bien.   Igualar   los   criterios  es  un  buen  comienzo  para  que  una  relación  o  comunicación  funcione.     Los   valores   nos   permiten   disponer   de   criterios   que   son   aplicables   a   una   gran   variedad   de   situaciones  y  contextos.  Nuestros  valores  indican  para  qué  hacemos  algo  (que  es  lo  que  estamos   buscando  al  realizar  esa  conducta).       Podemos  conocer  nuestros  criterios  o  los  de  las  personas  preguntándonos  lo  siguiente:     o ¿Qué  es  importante  para  ti/mí?   o ¿Qué   es   lo   que   quieres   en     X?   (X=   trabajo,   en   el   coche,   en   la   pareja,   en   el   restaurante…)   o ¿Qué  te/me  motiva  de  verdad?   o ¿Qué  tiene  que  ser  verdad  para  ti/mí?     Al  igual  que  los  objetivos,  los  criterios  deben  formularse  en  positivo,  el  criterio  que  queremos  y  no   del  que  nos  queremos  alejar.    Si,  preguntando  sobre  criterios,  nos  dicen,  “no  tener  mala  salud”  es   mejor  ayudar  a  la  persona  que  lo  formule  de  forma  positiva  como  “mantenerse  sano”.     Al  igual  que  ocurre  con  los  Valores,  los  criterios  son  definidos  de  forma  personal  para  cada  uno,  ya   que   asociamos   el   significado   con   experiencias   determinadas.   La   definición   adecuada   es   la   que   sirve  a  cada  persona  de  acuerdo  con  su  experiencia.    

  46  

2. Jerarquía  de  Criterios     Conocer  nuestros  criterios  para  un  contexto  determinado  es  muy  útil,  ya  que  nos  puede  ayudar  a   decidir  y  concretar  nuestras  acciones.  En  algunas  ocasiones,  nos  encontramos  que  dos  de  nuestros   criterios  entran  en  conflicto  en  un  contexto  concreto  como  por  ejemplo:     Complacer  a  los  demás  //////    Hacer  lo  que  es  justo     Esta  situación  de  incongruencia  puede  mantener  a  una  persona  en  estados  de  duda  o  indecisión   durante  ciertos  periodos  de  tiempo  que  pueden  prolongarse  y  hacérselo  pasar  bastante  mal.       En   estos   casos   será   necesario   resolver   la   situación   de   conflicto   de   criterios   que   se   presenta.   Aclarar   cuál   es   el   criterio   más   importante   y   resolver   el   conflicto   evitará   que   surjan   conflictos   similares  en  el  futuro.       De  forma  consciente  o  inconsciente,  cada  persona  tiene  establecida  una  jerarquía  de  los  criterios   básicos   (valores)   y   también   de   los   criterios   más   vinculados   a   otros   niveles   lógicos.   Es   decir,   hay   valores  y  criterios  a  los  que  damos  más  importancia  y  por  ello  influyen  de  una  forma  más  directa   en  nuestra  conducta.       A  veces,  ciertos  valores  o  criterios  como  tener  éxito  o  poder  pueden  ser  de  tanta  importancia  para   una   persona   que   lleguen   a   desequilibrar   otros   aspectos   de   su   vida,   como   sus   relaciones   personales.   Quizá   todos   hemos   oído   hablar   o   conocemos   personalmente   a   alguien   que   tiene   dinero   y   parece   haber   alcanzado   el   éxito   profesional   pero   sin   embargo   se   encuentra   solo   y   sus   relaciones  dejan  mucho  que  desear.       Para   progresar   y   evolucionar   de   forma   consistente   en   nuestra   vida,   es   conveniente   que   conozcamos  estas  jerarquías.  Si  nos  hacemos  conscientes  de  lo  que  es  realmente  importante  para   nosotros,  podremos  tomar  nuestras  decisiones  con  más  facilidad  y  coherencia.       Desatender  los  propios  valores  y  criterios  para  alcanzar  una  determinada  meta  en  la  vida,  puede   provocar   que   la   persona   vulnere   algo   importante,   lo   cual   generará   un   conflicto   interno   que   le   restará  la  coherencia  necesaria  para  alcanzar  un  éxito  pleno.       Un   proceso   sencillo   para   descubrir   la   jerarquía   de   valores   para   una   determinada   conducta   es   el   que  indicamos  a  continuación:       1. Se  elige  algo  que  se  podría  hacer  pero  que  no  se  desea  realizar.     Ejemplo:  Lavar  la  vajilla     2. ¿Qué  te  hace  no  lavar  la  vajilla?     Ahorrar  tiempo  al  no  haberse  acumulado  suficiente  cantidad.     3. ¿Qué  es  más  importante  que  ahorrar  tiempo  y  que  te  haría  lavar  la  vajilla?     La   visita   de   una   persona   con   la   que   no   tengo   mucha   confianza   y   en   la   que   deseo   causar  buena  impresión.       Se   puede   continuar   descubriendo   criterios   que   son   cada   vez   más   importantes   utilizando   la   pregunta:     ¿Qué  es  más  importante  que  ...  (causar  buena  impresión)?  (último  criterio)       A   continuación   se   indica   un   ejemplo   de   la   jerarquía   de   criterios   (de   menor   a     mayor)  para  esa  conducta.         47  

Situación  

Criterio  

Conducta  

Hay  pocas  cosas  sucias     Hay   pocas   cosas   sucias   y   además   viene   a   visitarle   una   persona  conocida     Lo   anterior   y   además   que   la   comida   pueda   pasarse   o   quemarse  

  Ahorrar   tiempo  

No  lava  la  vajilla  

 

Causar   impresión  

Lava  la  vajilla  

 

Comer  bien  

No  lava  la  vajilla  

Lo   anterior   y   además   que   algunos   platos   están   realmente   sucios  y  huelen  mal  

 

Preservar  la  higiene  

Lava  la  vajilla  

Lo   anterior   y   además   se   produce  una  alarma  de  incendio   del  edificio   Lo   anterior   y   además   que   alguien   le   apunte   con   una   pistola   y   le   pida   que   lave   la   vajilla.      

 

Seguridad   propiedad  

No  lava  la  vajilla  

 

Preservar  la  vida  

3. Conflictos  en  Criterios    

buena  

de  

su  

Lava  la  vajilla  

 

Cuando  hay  conflictos  en  los  criterios  de  una  persona,  podemos  jugar  con  tres  aspectos  para  que   la   persona   pueda   reencuadrar   su   jerarquía   de   criterios   y   le   permitan   seguir   avanzado   en   sus   objetivos  de  manera  ecológica  para  él  en  el  presente  y  en  el  futuro:     • El   grado.-­‐   La   importancia   respecto   a   otros   criterios   del   mismo   nivel   lógico.   Es   decir,   el   peso   relativo   de   unos   y   otros   (o,   en   un   escala   de   0   a   100,   el   porcentaje   atribuido   a   cada   uno).       • El  tamaño  del  fragmento.  A  menudo  tenemos  una  definición  vaga  respecto  a  un  criterio   determinado,   “es   bueno   tener   salud”.   Si   no   está   definida   cuanta   salud   queremos,   la   persona   puede   sentir   confusión   a   la   hora   de   concretar   los   objetivos   para   alcanzar   esa   salud.       • La   identidad   respecto   al   criterio.   ¿Quién   soy   yo   si   tengo   ese   criterio?.   ¿En   quién   me   convierte?.     Imagínate   que   vas   a   comparte   un   coche   con   tu   criterio   de   “seguridad”   y   te   presentan  una  oferta  de  un  coche  que  consideras  de  cierto  tipo  de  personas  con  quien  no   te  sientes  identificado,  ¿vas  a  comprar  ese  coche  por  muy  seguro  que  sea?      

  4. Cambio  en  la  jerarquía  de  Criterios   A   la   hora   de   ver   la   jerarquía   de   nuestros   criterios   en   un   contexto   determinado   o   respecto   a   un   objetivo  concreto,  las  preguntas  que  podemos  plantear  son:     a) Respecto  a  la  posición  en  la  jerarquía  de  criterios   48  

o

¿Qué  beneficio  tengo  al  estar  este  criterio  situado  en  esta  posición  de  mi  jerarquía?    

o

¿Cuál  es  el  coste  de  tener  este  criterio  en  esta  posición  de  mi  jerarquía?    

o

¿Cuál   es   el   orden   más   adecuado   (jerarquía)   que   podrían   tener   para   que   pueda   alcanzar  mis  objetivos?    

b) Eliminar   o   Reducir   importancia   de   un   determinado   criterio.   Realiza   estas   dos   preguntas   para  cada  uno  de  los  criterios  de  tu  lista.     o

¿Qué   criterios   necesito   eliminar   o   reducir   en   importancia   para   alcanzar   el   objetivo   que  deseo?    

o

¿Que   otros   criterios   necesito   añadir   a   mi   lista   los   más   importantes   para   poder   alcanzar  ese  objetivo  que  me  propongo?    

  Una   vez   revisada   y   reordenada   la   nueva   lista   de   criterios   nos   aseguramos   de   que   no   existen     conflictos   en   esta   nueva   jerarquía   respecto   al   objetivo   o   el   contexto   elegido.   Este   cambio   realizará   un   ajuste   automático   en   las   conductas,   dado   que   todos   tendemos   a   satisfacer   los   valores   y   criterios  que  consideramos  más  importantes  y  tendemos  a  actuar  solamente  de  forma  congruente   con   nuestra   jerarquía   (si   no   se   cumple,   lo   más   probable   es   que   nos   bloqueemos).   Si   cambiamos   la   jerarquía  de  nuestros  valores  influiremos  en  la  dirección  que  tomará  nuestra  vida  a  partir  de  ese   momento  y,  por  tanto,  influiremos  en  nuestro  destino  

    5. Resumen     •

 

• •



  •

 

Los  criterios  son  los  valores  o  normas  que  son  importantes  en  un  contexto  determinado.     Normalmente  los  citamos  con  nominalizaciones  y  es  conveniente  expresarlos  en  positivo.   Conocer  nuestra  jerarquía  de  criterios  nos  permitirá  saber  a  que  presta  atención  nuestro   cerebro  cuando  lleva  a  cabo  determinada  elección.       Cuando  persona  trabaja  sobre  sus  criterios,  normalmente  ajusta  la  importancia  relativa  de   cada  uno  de  ellos,  haciendo  que  sea  más  o  menos  importante  que  antes.     Identificar   y   cambiar   la   jerarquía   de   criterios   de   una   persona,   adaptándolos   a   lo   que   sea   más   ecológico   para   ella   y   los   que   la   rodean,   es   valioso   porque   el   cambio   afectará   a   la   persona  en  todos  los  contextos  y  situaciones.    

 

49  

18.  Utilizando  la  Mente  Somática  para  generar  acción  congruente       1. La  Mente  Somática.  

     

En   este   modelo   vamos   a   trabajar   con   la   Mente   Somática.     Gran   parte   del   trabajo   con   la   mente   somática  ha  sido  realizado  por  Judith  DeLoizer.     Cuando  nacemos  nuestro  cuerpo  es  capaz  de  realizar  3000  movimientos  repetitivos,  a  los  10  años   nos   quedan   300   y   en   la   edad   adulta   30.     Poco   a   poco   vamos   perdiendo   flexibilidad   y   movilidad   corporal.      En  el  aprendizaje  llevamos  la  máxima  atención  a  la  mente  y  al  lenguaje  verbal  y  muy   poco  al  corporal.     La  primera  conversación  con  nuestra  experiencia  es  a  través  del  lenguaje  verbal,  la  lingüística,  y   sabemos   que   en   la   comunicación   el   lenguaje   verbal   solo   es   un   7%.   Esto   nos   lleva   a   que   la   segunda   conversación   y   más   importante   acerca   de   nuestra   experiencia   la   realizamos   a   través   de   nuestro   cuerpo.  Nuestro  cuerpo  guarda  información  y  nuestros  recuerdos  de  forma  muy  especial.       Nuestros   estados   internos   conectan   instantáneamente   con   nuestro   cuerpo   y   antes   de   explicitar   con   la   lingüística,   nuestro   cuerpo   ya   habla   desde   ese   estado.     Si   ahora   cierras   por   un   momento   los   ojos  y  evocas  un  estado  de  felicidad,  antes  de  que  empieces  a  hablar  de  tu  experiencia,  tu  cuerpo   ya   ha   adoptado   la   postura,   tus   gestos   hablan   de   felicidad,   la   comisura   de   los   labios   se   levantan   ligeramente  hacia  arriba  y  seguramente  la  respiración  cambiará.     La   sabiduría   corporal   nos   conecta   con   nuestra   sabiduría   interior.     A   través   de   la   PNL   reconectamos  la  mente  somática  con  nuestra  esencia.     Trabajar  con  la  mente  somática,  tiene  grandes  ventajas.         • Conecta   con   diferentes   partes   de   nosotros   mismos.-­‐   Cuando   trabajamos   con   nuestra   mente,  es  más  complicado  conectar  con  nuestras  partes  internas.     • Permite  Identificar  los  esquemas  de  movimientos  asociados  a  un  estado  interno  pleno  de   recursos.     • Conecta  los  diferentes  estados,  encadenando  los  movimientos  resultantes  de  cada  estado  a   través  de  una  danza.   • Crea  un  estado  de  centro  respetando  todos  los  estados.     La  mente  somática  guarda  los  recuerdos  sin  evaluar,  es  más  fácil  tener  a  nuestra  disposición  los   recursos   que   hemos   integrado   por   nuestro   cuerpo,   ya   que   trabaja   de   forma   rápida   y   permite   expresarse  a  la  sabiduría  interior.    

  2. Para  crear  el  movimiento  en  un  estado.     Para   crear   el   movimiento   de   un   estado,   lo   primero   es   identificar   el   estado   que   quieres   tener   disponible  para  la  actividad  o  el  objetivo  que  quieres  alcanzar  y  acceder  a  una  experiencia  donde   ese  estado  estaba  presente  con  todos  sus  recursos.  

  Al   acceder   a   un   recuerdo   de   esa   experiencia,   remarcamos   cada   detalle   y   llevamos   toda   nuestra   conciencia  a  detectar  a  través  de  las  submodalidades  cinestésicas,  todos  los  cambios  y  sensaciones   asociados  a  cada  movimiento.       50  



Identificamos  la  expresión  física  espontánea  asociada  al  estado.-­‐  En  primer  lugar  nos   detenemos  a  identificar  cualquier  expresión  física  espontánea  asociada  al  estado.  

    o o o o

   

Postura  física   Patrón  respiratorio   Movimientos,  Secuencia  de    movimiento   Gestualidad  



Exploramos  la  estructura  profunda.-­‐  Exploramos  la  organización  de  la  expresión  física,   cambiando   la   “sintaxis”   (o   forma)   de   los   varios   aspectos   implicados   en   esta   expresión:   calidad,  velocidad,  partes  del  cuerpo  afectadas,  secuencia,  dirección,  etc…    



Tomamos   conciencia.-­‐   De   cómo   afectan   los   movimientos   que   intensificamos   o   cambiamos  y  determinar  lo  movimientos  que:   o Intensifican  el  estado   o Debilitan  el  estado   o Transforman  ese  estado  en  otro  distinto  

 

  Cuando   hemos   realizado   toda   esta   toma   de     consciencia,   los   movimientos   que   han   surgido   nos   llevan  a  un  estado  de  recursos  intensificado.      

 

3. De  la  obligación  a  la  acción  congruente.     A  menudo,  las  personas  nos  imponemos  obligaciones  sobre  nuestra  conducta  o  acerca  de  nuestra   identidad.    Las  creencias,  en  tanto  que  normas  de  conducta,  indicaciones  sobre  lo  que  “está  bien”  y   lo   que   “está   mal”   se   manifiestan   a   veces   mediante   algún   “tengo   que   …”     o   sencillamente   son   comportamientos  que  consideramos  menos  relevantes  para  nuestra  vida  y  formulamos  desde  los   operadores   modales   de   obligación,   haciendo   que   nuestro   cuerpo   adopte   posturas   de   resistencia   a   la  acción.     En   este   modelo   vamos   a   transformar   esa   obligación   en   una   propuesta   de   acción   congruente,   utilizando   una   serie   de   transiciones   con   una   fisiología   (y   el   consiguiente   estado)   asociada   a   diferentes  expresiones.       Trabajamos  con  diferentes  estados:     • Puedo.-­‐   La   persona   accede   a   una   experiencia   donde   vivió   intensamente   la   sensación   de   que  algo  estaba  a  su  alcance  y  sintió  la  fuerza  de  “Puedo”.       • Deseo/Quiero.-­‐    Experiencia  de  Desear  algo  intensamente.     • Elijo/Decido.-­‐  Experiencia   de   decidir   por   encima   de   todo   y   elegir   con   plena   consciencia   y   decisión  y  aceptación  de  las  consecuencias  de  la  elección.     • Hago.   Experiencia  en  la  que  no  es  necesario  plantearse  el  “hacer”,  sino  que  sale  de  forma   espontánea.     Vamos  a  crear  un    movimiento  para  cada  uno  de  los  estados  y  seguidamente  un  encadenamiento   de   estos   estados   en   el   orden   descrito:   Puedo   -­‐   Deseo/Quiero   –   Elijo/Decido   -­‐   Hago.     Cuando   los   movimientos   del   encadenamiento   de   estados   se   convierte   en   una   danza,   pasamos   nuestro   desafío   51  

formulado  en  “operador  modal  de  obligación”  por  todo  el  recorrido  las  veces  necesarias  hasta  que   la  persona  sienta  el  cambio.     Eventualmente,   antes   de   empezar   el   proceso   será   necesario   revisar   la   acción   o   comportamiento   referido   con   “tengo   que”.   En   efecto,   si   la   frase   es   “tengo   que   dar   prioridad   a   los   demás”,   muy   probablemente  la  persona  deseará  modificar  esa  frase  por  otra  del  tipo  “puedo  atenderme  a  mí  y  a   los  demás”,  mucho  más  congruente  y  ecológica.                   DESEO/ ELIJO/ TENGO PUEDO HAGO   QUIERO DECIDO QUE          

 

4. Resumen        



Nuestro  cuerpo  guarda  información  y  nuestros  recuerdos  de  forma  muy  especial.    



La  sabiduría  corporal  nos  conecta  con  nuestra  sabiduría  interior.  



Trabajar  con  la  mente  somática,  tiene  grandes  ventajas:       o Conecta  con  diferentes  partes  de  nosotros  mismos.     o Identifica   los   esquemas   de   movimientos   asociados   a   un   estado   interno   pleno   de   recursos.     o Conecta  diferentes  estados  encadenando  a  través  de  una  danza.   o Crea  un  estado  de  centro  respetando  todos  los  estados.  



Con   las   submodalidades   cinestésicas   podemos   tener   un   movimiento   que   intensifica   un   estado  determinado.  



Podemos  encadenar  estados  a  través  del  movimiento  para  generar  una  acción  congruente.  



Los  estados  que  se  encadenan  son:   Puedo        ̶      Deseo/Quiero        ̶        Elijo/Decido        ̶      Hago     Cuando  el  encadenamiento  de  estados  tiene  forma  de  danza,    pasamos  por  el  proceso  una   acción  que  tenemos  formulada  como  “tengo  que…”  y  transformamos  esa  obligación  en  una   propuesta  de  acción  congruente.  

     



   

 

52  

19.  Anclas  de  Familia  –  Sistema       1.  Anclas     Un   ancla   es   un   estímulo   sensorial   que   evoca   un   estado,   hace   presente   un   recuerdo   o   genera   un   comportamiento.   Muchas   personas   tenemos   instaladas   anclas   que   se   han   generado   de   manera   más   o   menos   casual:   una   experiencia   (puntual   o   repetida)   con   una   cierta   carga   emotiva   que   coincide   con   un   elemento   sensorial   particular   (una   imagen,   un   sonido,   un   olor,   un   sabor,   una   sensación)  que  está  presente  por  azar  en  esa  experiencia.  Posteriormente,  la  sola  presencia  de  ese   elemento  sensorial  opera  como  estímulo  para  evocar  la  experiencia  completa.     Estamos   hablando   del   carácter   evocador,   con   independencia   de   que   lo   evocado   sea   considerado   por  la  persona  agradable  o  desagradable.  Hay  anclas  que  evocan  estados  de  recursos  y  otras  que   nos  sumen  en  estados  limitantes.     En  los  sistemas  en  general  y  en  las  familias  —como  sistema  con  algunas  características  específicas   que   no   detallaremos—   operan   este   tipo   de   mecanismos,   con   la   peculiaridad   de   que   un   determinado   estímulo   funciona   como   activador   de   una   cadena   de   respuestas.   Es   decir,   algo   que   hace   o   dice   uno   de   los   miembros   del   sistema   evoca   en   otro   un   cierto   estado   que   genera   un   determinado   comportamiento;   a   su   vez,   este   segundo   comportamiento   evoca   en   otro   miembro   otro  determinado  estado  que  hace  emerger  una  acción  y  así  sucesivamente.     Podemos  reconocer  este  tipo  de  situación  en  este  ejemplo  imaginario:     En  una  familia,  a  la  hora  de  comer,  la  hija  menor  está  callada  (cosa  por  otra  parte  relativamente   normal).   La   madre,   lleva   su   atención   hacia   ese   silencio   y   empieza   a   incomodarse;   le   hace   una   pregunta   a   la   hija,   que   ésta   responde   lacónicamente   y   con   un   tono   de   poco   entusiasmo.   Esta   respuesta  estimula  aún  más  la  incomodidad  de  la  madre,  que  insiste  en  preguntar,  esta  vez  con  un   tono   inquisidor.   La   respuesta   de   la   hija   es   ahora   airada,   lo   cual   activa   una   respuesta   del   padre   tratando   de   imponer   su   autoridad   y   recriminando   a   la   hija   esa   última   forma   de   responder.   La   intervención   del   padre   genera   que   el   hermano   mayor,   que   hasta   ahora   se   había   mantenido   al   margen,   tome   partido   abiertamente   por   su   hermana.   Y   así   sucesivamente   hasta   que   la   cadena   termina   con   la   salida   de   alguno   de   los   elementos   (alguien   se   levanta   de   la   mesa   y   se   va   a   su   habitación,  a  la  cocina,  a  la  calle,  etc.).     A  lo  largo  de  este  capítulo  introduciremos  algunos  conceptos  básicos  sobre  sistemas,  incluyendo   referencias   que   permitan   reconocer   dinámicas   sistémicas,   básicamente   para   identificar   algunas   de  sus  características  y  poder  intervenir  adecuadamente.    

  2.  ¿Qué  es  un  sistema?     Una  definición  breve  nos  dice  que  un  sistema  es  una  entidad  cuya  existencia  y  funcionamiento  se   mantiene   como   un   todo   por   la   interacción   de   los   elementos   que   la   integran.   De   esta   definición   podemos  remarcar  dos  ideas:  el  sistema  como  entidad  compleja  y  el  aspecto  de  la  interacción.     Efectivamente,   un   sistema   tiene   diversas   partes   o   elementos   componentes.   Pero   lo   que   es   característico   de   la   existencia   del   sistema   es   la   interacción   de   esas   partes.   El   modo   en   que   tiene   lugar   esa   interacción   es   lo   que   caracteriza   al   sistema   y   no   las   partes   que   lo   componen.   Más   adelante  ampliaremos  esta  idea  cuando  analicemos  los  patrones  de  interacción  sistémica.      

53  

Por  el  momento,  nos  bastarán  algunos  ejemplos  para  aclarar  que  un  sistema  no  se  puede  reducir  a   la  suma  de  sus  elementos  integrantes.  Por  ejemplo,  un  automóvil  no  es  simplemente  un  motor,  un   sistema  de  tracción,  etc.;  o  un  equipo  de  fútbol  no  es  sólo  un  conjunto  de  jugadores  más  o  menos   hábiles.   El   automóvil   son   esas   piezas   dispuestas   de   un   cierto   modo   y   con   una   seria   de   interacciones   mecánicas   entre   ellas;   el   equipo   de   futbol   es   ese   grupo   de   jugadores   operando   de   manera  coordinada.     Adicionalmente,   las   propiedades   que   podemos   observar   en   el   sistema   como   conjunto   no   se   presentan  en  cada  uno  de  los  elementos  aislados.  Un  motor  de  automóvil  no  se  mueve;  un  jugador   de  fútbol  aislado  no  puede  construir  una  jugada.     Finalmente,   si   dividimos   un   sistema,   no   tenemos   dos   sistemas   más   pequeños,   sino   que   tenemos   o   bien   un   sistema   disfuncional   o   sencillamente   algo   que   no   sirve.   Cortar   un   elefante   por   la   mitad   no   nos  da  dos  elefantes  pequeños.    

  3.  Patrones  de  interacción  sistémica     En  las  formas  de  interacción  sistémica  podemos  reconocer  dos  patrones  básicos:     • Escalada   o   refuerzo.-­‐   Son   las   interacciones   donde   un   determinado   comportamiento   refuerza   otro   con   el   que   está   relacionado.       Es   decir,   los   cambios   que   tienen   lugar   en   el   sistema   se   realimentan   para   amplificar   el   cambio   original:   un   cambio   recorre   todo   el   sistema  produciendo  más  cambios  en  la  misma  dirección.     Podemos  ilustrar  esto  mediante  un  diagrama  que  representa  el  llamado  “efecto  Pigmalión”   (donde   las   expectativas   sobre   las   posibilidades   o   capacidades   de   alguien   favorecen   una   actitud  positiva).  Se  advierte  como  la  percepción  favorable  que  un  docente  tiene  respecto   a   sus   alumnos   hace   que   les   preste   mayor   apoyo   y   estímulo,   lo   cual   genera   una   mayor   implicación   de   los   alumnos   como   respuesta   a   este   estímulo,   que   redunda   en   un   mejor   resultado   escolar   y   que   viene   a   confirmar   la   percepción   favorable   inicial,   continuando   el   ciclo  indefinidamente.        

             

              Aunque   el   contenido   sea   distinto,   en   el   siguiente   diagrama   podemos   observar   la   misma   estructura   de   refuerzo,   partiendo   ahora   de   una   percepción   negativa.   Esta   percepción   reduce  la  atención  y  dedicación  del  docente,  lo  cual  hace  que  la  implicación  sea  menor,  que   a   su   vez   genera   una   reducción   del   rendimiento,   que   confirma   la   percepción   negativa   inicial.      

54  

           

                Otra   forma   de   explicar   esto   es   que   se   trata   de   una   interacción   que   responde   a   las   frases   “cuanto   más…,   más...”   o   “cuanto   menos…,   menos…”:   cuanto   más   gritas   tú,   más   grito   yo;   cuanto  más  me  amas,  más  te  amo  yo.     •

Compensación.-­‐  En  este  tipo  de  interacción,  existen  en  el  sistema  circuitos  que  se  oponen   al  cambio  original,  de  modo  que  queda  amortiguado  su  efecto.    

  En  muchos  ecosistemas  podemos  observar  mecanismos  de  compensación.  Un  ejemplo  es   la   relación   entre   un   depredador   y   sus   presas.   El   crecimiento   del   número   de   presas   hace   que   crezca   el   de   depredadores,   pero   en   la   medida   que   éstos   proliferan   empiezan   a   escasear  las  presas  de  modo  que  se  reduce  también  la  población  de  depredadores,  lo  cual   da  pie  a  que  vuelvan  a  aumentar  el  número  de  presas.       En   un   entorno   más   cotidiano,   el   momento   de   la   ducha   nos   ofrece   otro   ejemplo.   Abrimos   el   grifo  de  la  ducha  en  una  cierta  posición  de  mezcla  de  agua  fría  y  caliente,  si  es  demasiado   fría   para   nuestro   gusto   damos   más   paso   al   agua   caliente:   lo   más   habitual   es   que   sobrepasemos   el   límite   y   nos   quememos,   con   lo   cual   reducimos   agua   caliente   y   nos   volvemos  a  enfriar.  Continuamos  así  hasta  que  ajustamos  la  temperatura  a  nuestro  deseo.       Como   vemos,   en   los   dos   casos   hay   una   pauta   de   aumento   –   reducción   que   mantiene   el   sistema   en   equilibrio   alrededor   de   un   cierto   punto   (que   el   sistema   produce   autónomamente   en   el   caso   de   los   animales   y   que   hemos   fijado   nosotros   en   el   caso   de   la   ducha).        

 

55  

En   este   caso   hablamos   de   pautas   del   tipo   “cuanto   menos…,   más…”   o   “cuanto   más…,   menos…”:   cuanto   menos   cosas   me   explicas,   más   te   pregunto   yo;   cuanto   más   cosas   me   cuentas  tú,  menos  te  pregunto  yo.    

  4.  Sistemas  disfuncionales     En   todos   los   sistemas   complejos   podemos   encontrar   patrones   de   refuerzo   y   patrones   de   compensación.   Los   de   refuerzo   tienden   a   generar   cambios   (condición   imprescindible   para   el   desarrollo)   y   los   de   refuerzo   tienden   a   limitar   el   alcance   de   estos   cambios   de   manera   que   se   conserve  la  naturaleza  del  sistema.       Cuando   los   patrones   de   refuerzo   operan   excesivamente,   tenemos   un   crecimiento   desmesurado   que  puede  hacer  estallar  el  sistema;  cuando,  en  cambio,  los  patrones  de  compensación  actúan  en   exceso  bloquean  todo  cambio  y  el  sistema  se  vuelve  rígido.     Un  sistema  complejo  está  compuesto  por  elementos  que  necesitan  operar  coordinadamente  para   alcanzar  su  objetivo  o  propósito.  Ello  requiere  de  cada  uno  de  esos  elementos  un  cierto  grado  de   comunicación,  flexibilidad  y  feedback.       Un   sistema   disfuncional   es   aquél   que   es   incapaz   de   mantener   su   estabilidad,   de   alcanzar   su   propósito   o   que   produce   consecuencias   negativas   para   sí   mismo,   sus   miembros   o   el   sistema   mayor  del  cual  forma  parte.     Un   ejemplo   de   sistema   disfuncional   es   una   familia   donde   alguien   mantiene   su   rol   mediante   el   abuso.  En  el  plano  individual,  otro  caso  de  sistema  disfuncional  es  el  de  la  persona  que  mantiene   buena  relación  con  alguien  a  costa  de  enfermar.     La   disfuncionalidad   de   un   sistema   puede   estar   originada   por   ciertas   causas   o   favorecida   por   determinadas   condiciones.   Desde   la   perspectiva   de   la   PNL,   podemos   decir   que   las   disfunciones   en   los  sistemas  se  originan  a  partir  de  creencias  limitantes,  de  confusión  en  los  roles  y  relaciones  y  de   presupuestos  inconscientes.       A   continuación,   ofrecemos   algunos   ejemplos   de   reglas,   roles   y   relaciones   que   pueden   causar   disfunción:     Reglas  sobre  sentimientos:     a) Es  malo  hablar  de  sentimientos.   b) Es  malo  tener  sentimientos.   c) Los  sentimientos  no  son  importantes.     Reglas  sobre  relaciones  entre  miembros  del  grupo     a) Tú  deberías  ser  como  la  persona  A   b) Tú  no  deberías  hablar  con  la  persona  B   c) Tú  has  de  gustar  a  todas  las  personas  de  este  grupo     Reglas  sobre  reacciones  negativas     a) Si  alguien  se  incomoda,  cambia  de  tema.   b) Si  alguien  grita,  tú  estás  en  peligro.   c) Nadie  te  prestará  atención  si  no  gritas  o  haces  algo  extraño.     56  

Roles  rígidos.-­‐  Estrella,  víctima,  rebelde,  perfecto,  chivo  expiatorio,  enfermo,  permisivo.     Tipos  de  relación.     a) Dominador  %$  Sumiso.   b) Acusador  %$  Claudicador.     Creencias.     a) Hagas  lo  que  hagas,  aquí  nunca  conseguirás  salirte  con  la  tuya   b) Aquí  tú  puedes  conseguir  lo  que  desees,  pero  has  de  hacer  las  cosas  correctas   c) Aquí  cada  cual  se  ocupa  de  lo  suyo,  de  modo  que  necesitas  proteger  tus  intereses        Asunciones  y  presuposiciones  subyacentes.     a) Hay  una  sola  forma  correcta  de  hacer  las  cosas   b) Eres  lo  que  haces   c) No  se  puede  confiar  en  nadie,  pues  toda  la  gente  tiene  malas  intenciones  

    5.  Resumen     •



Un   ancla   es   un   estímulo   sensorial   que   evoca   un   estado,   hace   presente   un   recuerdo   o   genera  un  comportamiento.     Un   sistema   es   una   entidad   cuya   existencia   y   funcionamiento   se   mantiene   como   un   todo   por  la  interacción  de  los  elementos  que  la  integran.  

  •

Patrones  de  interacción  sistémica:   o Escalada   o   Refuerzo:   un   comportamiento   refuerza   otro   con   el   que   está   relacionado.   o Compensación:  en  el  sistema  existen  circuitos  que  se  oponen  al  cambio  original.  



Un   sistema   disfuncional   es   incapaz   de   mantener   su   estabilidad,   de   alcanzar   su   propósito   o   que  produce  consecuencias  negativas  para  sí  mismo,  sus  miembros  o  el  sistema  mayor  del   cual  forma  parte.     Las  disfunciones  en  los  sistemas  se  originan  a  partir  de  creencias  limitantes,  de  confusión   en  los  roles  y  relaciones,  y  de  presupuestos  inconscientes.  

 



     

 

57  

20.  Metaprogramas       1. ¿Qué  son  los  Metaprogramas?     Se  usa  este  nombre  para  designar  una  serie  de  filtros  perceptivos  que  dirigen  y  regulan  nuestro   comportamiento.    Son  pautas  inconscientes  que  podemos  encontrar  en  nuestra  actividad  de  cada   día.     Al   igual   que   otras   pautas   de   preferencia,   no   hay   un   filtro   mejor   que   otro;   simplemente   se   trata   de   conocer   su   existencia   para   actuar   de   un   modo   más   adecuado.   Son   programas   de   nuestros   programas  de  funcionamiento,  que  nos  permiten  llevar  la  atención  a  una  parte  determinada  de  la   realidad  que  está  de  acuerdo  con  nuestras  motivaciones  y  nuestra  forma  de  interaccionar  con  el   mundo.     Los  Metaprogramas  son  programas  internos  o  filtros  que  distorsionan  la  realidad  objetiva  y  que   utilizamos   inconscientemente   para   determinar   a   qué   prestar   atención.   Ellos   conforman   los   bloques   básicos   de   nuestra   personalidad.   Por   ejemplo,   algunas   personas   tienen   una   tendencia   a   decidir   por   sí   solas   y   otras   personas   necesitan   la     opinión   de   los   demás   para   tomar   la   decisión.   En   este   caso   diríamos   que   son   personas   que   deciden   por   su   criterio   y   otros   les   gusta   tener   en   cuenta   a  las  personas  y  sus  opiniones.    En  PNL  se  dice  que  responden  a  distintos  Metaprogramas.    En  este   caso   estamos   hablando   de   los   Metaprogramas   de   referencia:   Referencia   Interna   y   Referencia   Externa.     Los   Metaprogramas   son   estrategias   firmemente   fijadas   en   nosotros   para   operar   en   contextos   determinados,  aunque  también  puede  darse  el  caso  de  que  operen  en  varios  contextos  en  los  que   se  mueve  la  persona.  Como  sucede  con  otros  patrones  personales,  suelen  cambiar  con  el  tiempo   de  forma  más  o  menos  natural.     No  existen  Metaprogramas  mejores  o  peores.  Lo  importante  es  tener  la  flexibilidad  necesaria  para   poder   utilizar   el   mejor   Metaprograma   para   cada   ocasión.   Sin   embargo,   generalmente   esa   flexibilidad  no  está  a  nuestro  alcance  sino  que  se  trata  de  respuestas  inconscientes.         Si   testamos   los   Metaprogramas   de   una   persona   para   un   contexto   determinado,   podemos   intuir   algunos   de   sus   patrones   de   comportamiento   en   ese   contexto.   Al   mismo   tiempo,   conviene   tener   en   cuenta  que  la  misma  persona,  en  un  contexto  diferente,  se  ha  programado  en  un  perfil  diferente   (incluso   dentro   del   mismo   Metaprograma),   de   ahí   la   complejidad   del   comportamiento   humano.     Una   persona   para   ir   a   la   playa   puede   tener   un   bolso   “procedimientos”   y   para   ir   al   trabajo   “opciones”.       Para   trabajar   con   Metaprogramas,   siempre   definiremos   previamente   el   contexto   en   relación   al   cual  se  efectuará  la  exploración.    

    2. Trabajar  con  Metaprogramas     Leslie   Cameron   inició   el   trabajo   de   los   Metaprogramas.   Ella   y   Richard   Bandler   encontraron   algunas   personas   con   dificultades   para   cumplir   sus   objetivos   con   el   Metamodelo   del   lenguaje.   Estudiando  el  comportamiento  de  las  personas,  se  percataron  de  que  había  filtros  perceptivos  que   hacían  que  su  forma  de  comportarse  ayudara  o  bloqueara  esos  objetivos  personales.         Michael   Hall   continuó   trabajando   sobre   los   Metaprogramas   llegando   a   definir   60   líneas   diferentes   de  Metaprogramas  clasificados  en  4  grupos:  Cognitivos,  Emocionales  de  Disposición  y  Semánticos.     Cada   línea   de   Metaprogramas   trabaja   de   forma   independiente.   De   tal   modo   que,   aunque   nos   demos   cuenta   de   que   en   un   cierto   contexto   estemos   utilizando   el   Metaprograma   de   referencia   58  

interna,   ello   no   significa   que   ya   podamos   suponer   nuestra   posición   en   otros   Metaprogramas   en   ese  contexto.       La  forma  de  trabajar  sobre  los  Metaprogramas  es  realizar  una  pregunta  que  lleva  a  la  persona  a   contestar   de   forma   inevitable   sobre   un   Metaprograma   concreto.     La   habilidad   y   la   destreza   en   localizar  los  predicados  para  ese  Metaprograma  nos  permite  saber  cómo  es  el  funcionamiento  de   la  persona  para  ese  contexto  determinado.          

3. Metaprogramas  básicos  de  Michael  Hall.     Los  Metaprogramas  básicos  de  Hall  son  16  y  con  ellos  podemos  realizar  un  buen  trabajo.  Además,   en  esta  lista  hemos  incluido  el  primero,  relacionado  con  el  sistema  representacional  preferido,  y  el   último  (al  final  de  la  lista)  sobre  criterios  y  valores;  en  total,  18  Metaprogramas  que  determinan  el   estilo  de  aprendizaje,  la  motivación  y  las  decisiones.           En   la   descripción   breve   de   cada   Metaprograma,   incluimos   la   Metapregunta   que   nos   dirige   a   ese   Metaprograma  y  los  predicados  más  utilizdos  para  el  mismo.       • Metaprogramas   Cognitivos.-­‐   Relacionados   con   la   nuestra   forma   de   organizar   los   pensamientos     1. Sistema   Representacional.-­‐   Nos  muestran  la  preferencia  de  la  persona  a  la  hora   de  utilizar  su  sistema  representacional.                                                                                                                          Visual/Auditivo/Cinestésico—  Palabras                                                                                                                                Ver/              Oír        /  Hacer                    —  Leer   o Metapregunta:   Cuando   vas   a   aprender   algo   nuevo,   que   prefieres.       ¿Ver   cómo  se  hace,  escuchar  una  explicación,  hacerlo  o  leer  las  instrucciones?   o Predicados   o Visual:  Ver,    claro,  brillante   o Auditivo:  Sonar,  timbre,  ….   o Cinestésico:  Sentir,  tacto,  moverse…..   o Digital:  Analizar,  comprender     2. Escala.-­‐     Se   refiere   al   tamaño   y   donde   llevamos   la   atención   a   la   información   que   utilizamos   para   describir   nuestros   proyectos.   Las   personas   de   tipo   general   se   sienten   más   cómodas   cuando   tratan   con   fragmentos   grandes   de   información.   Prestan  poca  atención  al  detalle.  Las  personas  de  tipo  específico  prestan  atención  a   los   detalles   y   necesitan   fragmentos   pequeños   para   encontrar   sentido   al   cuadro   completo.                                                                                                                                    Global  —  Específico   o Metapregunta:  ¿Defines  tu  proyecto  en  pocas  palabras  o  te  gusta  detenerte   en  los  detalles?         o Predicados:   o Global:  Visión  de  conjunto,  global,  a  grosso  modo.   o Específico:  Detalles,    secuencias,    exactamente     3.  Relación/Comparación.-­‐   Algunas  personas  se  fijan  sobre  todo  en  lo  que  las  cosas   tienen  en  común.  Por  lo  general,  a  estas  personas  suele  gustarles  que  su  vida  tenga   estabilidad   y   continuidad.   Otras   se   fijan   en   las   diferencias   y   a   menudo   buscan   distintas   experiencias   y   distintos   trabajos.   Estas   personas   tienden   a   señalar   las   diferencias  y  a  enzarzarse  en  discusiones.   59  

                   Igualdad  —      Igualdad  con  excepción—  Igualdad/Diferencia  con  excepción—Diferencia   o Metapregunta:   ¿Qué  relación  hay  entre  lo  que  haces  ahora  y  lo  que  hiciste   el  año  pasado?   o  Predicados:   o Igualdad/Coincidencia:  Igual,    no  hay  cambio,    es  lo  mismo   o Igualdad  con  excepción:  Más,    mejor,    menos,  peor  (comparaciones)   o Igualdad/Diferencia   con   excepción:   Nuevo   y   comparaciones,   cambio,    nuevo,    diferente,  único   o Diferencia/No   coincidencia:   Visión   de   conjunto,   global,   a   grosso   modo.     • Meta-­‐programas  Emocionales.-­‐  Relacionados  con  nuestra  respuesta  emocional       1. Canal   de   convicción.-­‐   Nos   muestra   el   canal   sensorial   que   necesita   la   persona   convencerse  de  que  algo  está  en  sintonía  con  ella.   Se  ve  /  Suena  bien  /Se  siente—Tiene  sentido   o o

 

Lo  veo  /lo  escucho/lo  siento—tiene  sentido   Metapregunta:  ¿Cómo  sabes  que  alguien  ha  hecho  un  buen  trabajo?   Predicados:   o Lo  veo:    predicados  visuales   o Le  oigo:  predicados  auditivos   o Lo  siento:  predicados  cinestésicos   o Tiene  sentido:  predicados  digitales  

2. Respuesta  al  estrés.-­‐  Es  la  respuesta  ante  una  situación  de  estrés  puntual.               o o

  Metapregunta:  Frente  a  la  tensión,  ¿actúas  de  manera  evasiva  o  agresiva?     Predicados:   o Pasiva:   Operadores   modales   de   necesidad:   evitar,   leyes,   normas,   protocolos   o Asertiva:   Entender,   punto   de   vista,   analizar   la   situación,   tener   en   cuenta,  paz,  agradable   o Agresiva:   Operadores   modales   de   posibilidad,   posibilidades,   ideales  y  espera  

  3. Marco   de   referencia.-­‐   Para   mucha   gente   es   importante   decidir   por   sí   misma   y   definir  sus  propios  criterios.  Estas  personas  se  rigen  por  una  referencia  interna.   En   cambio,   las   personas   que   se   rigen   por   una   referencia   externa   tienden   a   tomar   sus   criterios   del   mundo   exterior   y   buscan   explicaciones   e   instrucciones   de  otros.   Interno  —  Externo   o Metapregunta:  ¿Cómo  sabes  que  has  hecho  un  buen  trabajo?   o Predicados   o Interna:  Sólo  sé.  Lo  siento.  Se  siente     o Externa   Comentarios   ajenos,   ¿Qué   te   parece?     ¿Qué   sientes?   La   mayoría  opina..     4. Atención   Emocional.-­‐   Hace   referencia   a   si   tenemos   en   cuenta   a   los   demás   o   si   solo  parece  que  existimos  nosotros  a  la  hora  de  expresarnos.                Propio  —  Otros              Yo                —  Otros  

60  

 

o o  

 

Metapregunta:   En   las   relaciones   ¿atiendes   primero   a   los   demás   o   tus   prioridades?   Predicados:   o Propio:  referencia  continua  al  Yo   o Los  demás:  Referencia  a  los  demás  

5. Recarga   Emocional.-­‐   En   una   situación   de   estrés   emocional,   las   personas   pueden   encontrar   recursos   propios   para   recargar   las   pilas   o   necesitan   a   otras   personas  para  salir  de  su  bucle  emocional.                          Introvertido—Ambivalente—Extrovertido              Se  recarga  a  sí  mismo      —  se  recarga  con  los  demás   o Metapregunta:   ¿Cuándo   necesitas   recargar   pilas,   te   recargas   solo   o   necesitas  a  los  demás?   o Predicados:   o Introvertido:  Auto  referencias   o Extrovertido:  Sale  con  gente  si  está  mal,  habla  de  la  gente   6. Dominancia.-­‐   Cuando   tenemos   que   relacionarnos   con   los   demás   podemos   llevar  la  atención  a  la  parte  de  competencias,  al  logro  o  a  la  relación.   Poder    —  Afiliación  —  Logro   o Metapregunta   ¿Cuáles   son   tus   preferencias     al   interactuar   con   los   demás   dado?   & Potencia  (dominancia,  la  competencia,  la  política)   & Logro  (resultados,  metas,  objetivos)   & Afiliación  (relación,  la  cortesía,  la  cooperación)     o

Predicados:   o Poder:   Valor   de   la   experiencia,   dominando,   jugar   a   la   política,   compitiendo,  tengo  a  mi  cargo,  la  última  palabra   o Logro:   Proyectos,   conseguir   que   se   hagan,   competencia,   logros,   éxitos,  tareas,  riesgos.   o Afiliación:   Llevarse   bien,   gestionar   las   relaciones,   cortesía,   cooperación,    empatía,  emociones.  

  7. Estilo  de  Trabajo.-­‐  Nos  die  cómo  es  nuestra  preferencia  a  la  hora  de  trabajar,  si   nos  sentimos  más  cómodos  solos  o  trabajando  en  equipo   Independiente—Dependiente—  Jugador  de  equipo/Jefe  —  burócrata                                                                                                        Solo                —      con  otros            —              Solo  y  con  otro                      —            solo           o Metapregunta:   ¿Cuándo   fuiste   feliz   en   una   situación   de   trabajo?         Trabajando…..       ¿Te   resulta   fácil   decirle   a   alguien   lo   que   deben   hacer?   ¿Cuánto  tiempo  puedes  trabajar  solo?   o Predicados:   o Independiente:  Solo,  sin  interrupción,  por  ti  mismo,  control   o Con   otros:   Nosotros,   nuestro,   junto,   responsabilidad   compartida,   familia   o Jugador  de  equipo/jefe:    Tu  rol,  su  rol,  ayudar  a  alguien,  asesorar   o Burócrata:  Lo  que  me  digan,  no  es  mi  responsabilidad,  yo  cumplo.   Responden  No,  Sí  y  Sí  y  Sí       • Metaprogramas   de   Disposición.-­‐   Son   los   Metaprogramas   que   marcan   nuestra   motivación  a  la  hora  de  decidir  y  elegir.    

61  

 

1. Necesidad  de  Convicción.-­‐  Nos  marca  nuestras  necesidades  a  la  hora  de  decidir,   si   lo   hacemos   de   forma   automática,   o   si   necesitas   un   número   determinado   de   veces  preguntar  o  acceder  a  la  información   Núm.  de  veces  —  Espacio  en  el  tiempo—Consistencia  —  Automático   o Metapregunta:   ¿Cuántas   veces   tiene   que   hacer/decir   alguien   algo   para   convencerte?   o Predicados:     o Número  de  veces:  oímos  un  número   o Espacio   en   el   tiempo:   Después   de….,   dos   semanas,   igual   en   el   tiempo   o Consistencia:  Trata,  cada  vez,  diario   o Automático:    Asumir,  beneficio  de  la  duda.  Inmediatamente,  ya   2. Dirección  de  la  Motivación.-­‐  Nos  marcan  la  dirección  de  nuestra  elección.     Ir  hacia/Conseguir—Alejarse  de/Evitar   o Metapregunta:  ¿Qué  deseas  cuando  vas  en  tu  coche?  ¿en  tu  trabajo?  ¿en  tu   pareja   (te   contestaran   los   criterios   para   apuntar   en   el   Metaprogramas   Valores,  la  pregunta  que  nos  da  la  información  es:  

 

 

¿Porqué   es   importante   para   ti?   (3   veces)   La   primera   suele   estar   siempre   formula   en   positivo,   por   eso   preguntamos   varias   veces   porque   en   las   siguientes  respuestas  es  donde  vemos  si  es  alejarse  o  ir  hacia   o Predicados:   o Ir  hacia:  Beneficios,  logros,  alcanzar,  meta,  objetivo   o Alejarse  de  :  Solucionar,  evitar,  prevenir,  no  quiero,  no  puedo,  no…   3. Proceso   de   Elección/   Estilo   de   Organización.-­‐   Una   tercera   pauta   tiene   que   ver   con   la   manera   de   seguir   los   procedimientos.   A   algunas   personas   se   les   da   bien   seguir   cursos   de   acción   establecidos.   Les   motiva   seguir   una   serie   fija   de   pasos   y   lo   hacen   bien;   les   gustan   las   secuencias.   Otras   personas   quieren   tener   opciones  y  les  resulta  más  difícil  seguir  procedimientos  establecidos.  Les  gusta   tener   alternativas.   Así   pues,   conviene   incluir   en   todo   procedimiento   fijo   cierta   media   de   flexibilidad,   en   atención   a   estas   personas.   Por   otra   parte,   si   es   importante  que  sigan  el  procedimiento  al  pie  de  la  letra,  puede  explicarles  que   hacerlo  de  esta  manera  les  permitirá  tener  muchas  más  opciones  en  el  futuro.                                                              Opciones    —  Procedimientos   o Metapregunta:  ¿Por  qué  elegiste…..?   o Predicados:   o Opciones:   Maneras,   posibilidades,   oportunidades,   criterio,   alternativa   o Procedimientos:   Método,   la   forma   correcta,   proceso,   el   siguiente   paso  “No  eligió  las  cosas”  

  4. Operadores  Modales.-­‐  Indica  nuestro  posicionamiento  ante  las  situaciones.                                                                                                                                Necesidad—Posibilidad  —Imposibilidad   o Metapregunta:   ¿Por   qué   elegiste   tu   trabajo?   ¿Cómo   te   motivas   para   ir   a   trabajar  hoy?   o Predicados:   o Necesidad:  Tengo  que  ,  debe,  tiene  que  hacerlo,  debería   o Posibilidad:  puede,  quiere,  puede,  lo  haría,  podría   o Imposibilidad:  No  puedo,  es  imposible     5. Preferencia.  PLICA.-­‐  Nos  indica  la  donde  llevamos  la    atención  cuando  vamos   a  explicar  algo  como  un  viaje  o  un  proyecto.   62  

                                                                             Personas  —Lugares—Información—Cosas—Actividades   o Metapregunta:  ¿En  qué  te  fijas  más  a  la  hora  de  organizar  tus  vacaciones?   o Predicados:   o Nombres:   Nombres   de   personas,   se   fijan   en   lo   que   hacen   las   personas   o Lugares:  Nombres  de  sitios,  descripción  del  lugar   o Información:  Datos,  fechas   o Cosas:  llevan  la  atención  a  las  ideas  o  los  objetos   o Acciones:   Habla   en   verbos   explicando   lo   que   han   hecho   o   quieren   hacer.     •

Metaprogramas   Semánticos.-­‐   Son   los   Meta-­‐Metaprogramas.     Son   los   filtros   superiores   por   los   que   pasan   los   Metaprogramas   cognitivos,   emocionales   y   de   disposición.    Están  relacionados  con  nuestro  autoconcepto  y  nuestros  valores.  

 

 

1. Marco   temporal.-­‐   Metaprogramas   que   muestran   si   estamos   enfocados   en   el   presente  ,  futuro  o  en  el  pasado   Pasado  —  Presente  —Futuro   o Metapregunta:   Cuando   cuentas   algo   o   preparas   algo   ¿Hacia   dónde   llevas  tu  atención:  a  lo  que  ya  ha  pasado,  a  lo  que  estás  haciendo  o  a  lo   que  puede  pasar?   o Predicados:     o Pasado:  Formas  verbales  pasado   o Presente:  Formas  verbales  presente   o Futuro:  Formas  verbales  futuras   2. Experiencia   en   el   Tiempo.-­‐   Nos   indica   sobre   el   concepto   que   nos   hemos   formado  de  la  línea  del  tiempo.                En  el  Tiempo    —  A  través  del  Tiempo   o Metapregunta:   Cierra   los   ojos   y   observa   las   zonas     donde   encuentras   el   pasado,  el  presente  y  el  futuro.    Si  unes  estas  zonas  con  una  línea,  ¿Cómo  es   esa  línea?   o Predicados:     o En  el  tiempo:   Más  disociados,  más  objetivos.    Cuentan  una  historia   mas  aleatoriamente   o A   través   del   tiempo:   Asociado,   más   emociones   y   sentimientos.     Cuentan  las  cosas  de  forma  más  lineal  

  3. Valores.  Criterios.-­‐  Son   las   palabras   que   despiertan   una   respuesta   emocional   en  la  persona.    Son  los  valores  que  le  llevan  en  una  dirección.   o Metapregunta  ¿Qué  quieres  en  …..  ?¿Qué  es  importante  para  ti?   o Predicados:   la   persona   habla   de   Nominalizaciones   y   de   su   descripción   personal.   Ejemplo:  la  felicidad  es  para  mí…      

4. Usos  de  los  Metaprogramas     Conocer  los  Metaprogramas  nos  permite:     • Sintonizar   con   las   personas   utilizando   los   mismos   predicados   y   palabras   o   expresiones   clave.-­‐   El   reconocimiento   y   el   uso   de   los   Metaprogramas   nos   permite   sintonizar   en   la   comunicación.     Además   nos   hace   sentirnos   más   relajados,   pues   el   hecho  de  que  las  personas  tengan  una  visión  diferente  de  la  realidad  puede  ser  debido   63  

simplemente   a   que   estén   usando   un   Metaprograma   diferente   al   nuestro.   Sintonizar   y   empatizar  nos  permite  mayor  acercamiento  al  mundo  del  otro.     •

Tener   más   flexibilidad   y   más   opciones   de   comportamiento.   El   hecho   de   que   podamos   actuar   de   diferentes   maneras   según   el   contexto   hace   que   seamos   impredecibles   y   que   nuestra   versatilidad   y   adaptabilidad   al   medio   sea   grande.   Los   Metaprogramas   nos   permiten   conocernos   mejor   y   darnos   cuenta   de   que   podemos   adquirir   nuevos   comportamientos   cuando   nuestro   Metaprograma   no   es   útil   en   un   contexto  determinado  



Tener   más   Metaprogramas   disponibles.     El  hecho  de  que  haya  Metaprogramas  que   haya   entrenado   poco   o   que   me   sean   poco   familiares,   no   impide   que   pueda   modelar   ese   comportamiento   en   alguien   que   disponga   de   él   para   entrenarlo   y   tener   más   opciones   disponibles.    

 

 

  5. Resumen.     •

Son  filtros  perceptivos  que  dirigen  y  regulan  nuestro  comportamiento.     Los  Metaprogramas  conforman  los  bloques  básicos  de  nuestra  personalidad.  



Cada  Metaprograma  actúa  por  separado.  



Para   contextos   diferentes,   podemos   actuar   con   Metaprogramas   diferentes.     Por   eso   cuando  vamos  a  trabajar  con  Metaprogramas,  necesitamos  definir  de  qué  contexto  se  trata   antes  de  iniciar  las  preguntas-­‐  



Las   Metapreguntas   nos   dan   respuestas   concretas   que   nos   permiten   reconocer   el   Metaprograma  a  través  del  uso  del  lenguaje.  



Aunque   la   lista   completa   de   Metaprogramas   es   más   extensa,   trabajamos   con   los   18   más   relevantes  para    conocer  las  motivaciones  y  forma  de  decidir  de  las  personas,  agrupados   en  cuatro  categorías:   ! Cognitivos   ! Emocionales   ! De  disposición   ! Semánticos    



   

   

 

 

64  

21.  Los  estados  internos  y  la  técnica  del  chart       1.  Estados  internos     Según  dijo  el  gran  psicólogo  William  James,  “el  mayor  descubrimiento  de  nuestra  generación  ha   sido  descubrir  que  los  seres  humanos  podemos  cambiar  los  aspectos  externos  de  nuestras  vidas   mediante  la  modificación  de  la  actitud  interna  de  nuestra  mente”.     Esta   cita   nos   da   ya   una   idea   de   la   enorme   importancia   que   tienen   los   estados   internos   de   las   personas,  debido  a  la  influencia  que  ejercen  sobre  la  habilidad  de  cada  cual  para  interactuar  con   otras  personas  y  para  actuar  de  manera  efectiva.     Podemos   definir   un   estado   como   la   configuración   del   proceso   neurológico   (mente   y   cuerpo)   de   una   persona   en   un   momento   dado.   Un   estado   comprende   las   condiciones   operativas   físicas   y   mentales  desde  las  cuales  la  persona  está  actuando.       Los   seres   humanos   estamos   constantemente   cambiando   de   estado   tal,   como   nos   movemos   a   través  de  diferentes  contextos  y  experiencias  en  nuestras  vidas.  Para  la  mayoría  de  las  personas,   estos  cambios  de  estado  se  hallan  fuera  de  su  rango  de  elección.  Sin  embargo,  es  posible  aprender   a  elegir  el  estado  más  adecuado  y  acceder  a  él    En  el  campo  de  la  PNL  existen  muchos  modelos  y   técnicas   que   sirven   a   este   propósito;   en   este   capítulo   vamos   a   presentar   una   que   sirve   para   modificar  un  estado  limitante.       Antes  de  entrar  en  la  descripción  de  la  técnica,  nos  detendremos  un  poco  más  en  el  tema  de  los   estados.     Los   estados   que   es   capaz   de   generar   nuestro   sistema   nervioso   pueden   ser   clasificados   en   tres   tipos:   Estados   de   Atención,   Estados   Emocionales   y   Estados   de   Consciencia,   que   se   presentan   conjuntamente  y  suelen  interactuar  entre  sí.     Los   estados   de   Atención   se   refieren   al   modo   en   que   nos   damos   cuenta   e   interactuamos   con   el   medio.   Los   estados   de   Atención   básicos   son   la   excitación   puntual   generada   por   un   estímulo   y   la   activación  más  duradera  (entendida  como  capacidad  para  actuar).  El  esfuerzo  es  la  coordinación   de  ambos  estados.     Los   estados   Emocionales   derivan   del   significado   atribuido   a   las   experiencias   y   percepciones.   Aunque  existe  una  gran  variedad  de  experiencias  emocionales,  los  estados  emocionales  básicos  se   mueven   entre   el   estrés   (alta   excitación   del   sistema   simpático)   y   la   relajación   (actividad   parasimpática).     En   síntesis,   los   estados   de   Atención   se   refieren   al   proceso   de   toma   de   conciencia,   mientras   los   estados  Emocionales  se  refieren  al  contenido  de  esa  toma  de  conciencia.       Los   estados   de   Consciencia   están   relacionados   con   el   conjunto   de   filtros   perceptivos   que   determinan  aquello  de  lo  que  una  persona  se  da  cuenta  conscientemente.  Mediante  este  filtrado,   ejercen  una  gran  influencia  sobre  los  estados  de  Atención  y  Emocionales.    

          65  

2.  Orígenes  de  la  técnica     Alphabet  Chart   es   el   nombre   de   esta   técnica   en   inglés;   aunque   se   podría   haber   traducido   como   Cartel   del   alfabeto,   mantenemos   el   nombre   ‘Técnica   del   Chart’   porque   se   halla   relativamente   difundido  así  en  el  mundo  de  la  PNL.     Hacia   finales   de   la   década   de   1980,   Judith   DeLozier   y   John   Grinder   llevaron   a   cabo   una   reformulación   de   de   algunos   principios   y   procesos   básicos   de   la   PNL,   denominando   a   todo   ello   ‘Nuevo  Código  de  PNL’  .  La  propuesta  consistió  en  una  reorganización  de  los  métodos  y  modelos   de   la   PNL   basándose   en   los   conceptos   clave   de   “estado”,   “relación   entre   consciente   e   inconsciente”,  “posiciones  perceptivas”,  “descripciones  múltiples”  y  “filtros  perceptivos”.       Esto  supuso  una  innovación  fundamental  respecto  al  trabajo  llevado  a  cabo  hasta  ese  momento,   basado   principalmente   en   la   categorización   de   específicas   distinciones   lingüísticas,   comportamentales   y   sensoriales.   El   propósito   de   estas   aportaciones   era   llevar   la   atención   de   la   práctica   de   la   PNL   hacia   los   aspectos   de   interacción   y   relacionales   entre   los   elementos   de   un   sistema.       En   el   desarrollo   posterior   de   la   PNL,   las   principales   aportaciones   del   Nuevo   código   han   sido   absorbidas  e  incorporadas  en  los  procesos  de  formación  y  en  el  enfoque  general  del  trabajo  con   PNL.  

    3.  ¿En  qué  se  basa  la  técnica  del  Chart?    

En  este  marco  conceptual  se  inscribe  la  elaboración  de  esta  técnica,  que  forma  parte  de  un  grupo   elaborado   por   John   Grinder   bajo   el   título   general   de   “Edición   personal”.   Se   base   en   la   idea   de   llevar  a  cabo  un  proceso  de  “edición”  en  el  mismo  sentido  que  se  edita  una  grabación  de  audio  o   de  video:  corrigiendo  aquellas  partes  de  la  grabación  que  no  son  satisfactorias.     Aplicando   este   concepto   al   campo   de   las   experiencias   humanas,   “editar”   significa   modificar   mentalmente   las   respuestas   de   una   persona   a   experiencias   diversas,   con   independencia   de   cuando  hayan  ocurrido  esas  experiencias.  La  edición  de  las  propias  experiencias  tiene  que  ver  con   dos  aspectos:  (1)  los  estados  emocionales  y  (2)  el  modo  de  gestionar  nuestra  atención  cuando  nos   hallamos  en  esos  estados.     Cuando   una   persona   consigue   cambiar   el   estado   emocional   en   que   vive   una   determinada   situación,  es  capaz  de  percibir  de  manera  diferente  esa  situación  y  también  gestionará  su  atención   de  manera  distinta.  Puede  darse  el  caso  que  la  persona  centre  su  atención  en  una  parte  diferente   de  una  conversación,  lo  cual  puede  conducir  a  modificar  el  significado  atribuido  a  la  situación  y,  en   consecuencia,  la  experiencia  subjetiva  que  tiene  de  la  misma.  La  persona  puede  captar  fragmentos   de   información   sobre   la   situación   de   una   dimensión   mayor   o   menor,   de   modo   que   cambie   el   significado;  asimismo,  puede  concebir  de  una  manera  distinta  la  situación  completa.     En   algún   momento,   todas   las   personas   nos   encontramos,   mentalmente   o   de   manera   práctica,   en   contextos   que   hacen   emerger   estados   emocionales   no   deseados.   Es   posible   aprender   a   percibir   esos  momentos  y  elegir  hacia  dónde  dirigir  nuestra  atención,  los  aspectos  de  esa  experiencia  que   estamos  atendiendo  y  los  elementos  que  entran  en  nuestro  campo  de  consciencia.        

      66  

4.  ¿En  qué  consiste  la  técnica  del  Chart?     Se   trata   de   ejecutar   una   actividad   que   genera   primero   una   separación   entre   diferentes   aspectos   relativos  al  modo  en  que  es  vivida  una  situación,  para  posteriormente  permitir  su  recombinación   de  un  modo  más  funcional.  El  punto  de  partida  será,  pues,  una  experiencia  recurrente  en  la  cual   nos  gustaría  tener  disponible  una  gama  de  respuestas  más  amplia.     Para  ejecutar  esta  técnica  se  requiere  un  cartel  del  alfabeto.  Bajo  cada  una  de  las  letras  “A,  B,  C,  …”   están   escritas   (en   un   tipo   diferente)   una   de   estas   letras:   d,   i,   j.   Se   trata   de   recorrer   el   cartel   ejecutando  lo  siguiente:     a)    Leer  la  letra  del  alfabeto  en  voz  alta   b)   Simultáneamente,   levantar   el   brazo   derecho   (“d”),   izquierdo     (“i”)   o   ambos   brazos   juntos  (“j”),  según  indique  la  letra  que  se  halle  situada  debajo.     Previamente,  pedimos  a  la  persona  que  identifique  el  asunto  sobre  el  cual  desea  trabajar  y  desde   la  conexión  con  el  tema  realiza  la  lectura  del  cartel.  Finalizada  la  misma,  le  pedimos  que  evoque  de   nuevo  la  situación  y  comprobamos  los  eventuales  cambios.     En  caso  necesario,  repetimos  el  proceso  varias  veces.     Esta   técnica   admite   variaciones   en   el   modo   de   recorrer   el   cartel:   leer   las   letras   en   columna   (de   arriba   abajo   o   viceversa),   de   derecha   a   izquierda,   empezando   por   la   “Z”   y   terminando   en   la   “A”.   Asimismo,  podemos  añadir  el  movimiento  de  la  pierna  opuesta  al  brazo  correspondiente.     Cuando  sea  necesario  repetir  el  proceso,  es  importante  ir  introduciendo  variaciones,  de  modo  que   a  la  persona  le  resulte  difícil  memorizar  la  secuencia.                                      

  5.  Resumen     •

• •

Un  estado  es  la  configuración  del  proceso  neurológico  (mente  y  cuerpo)  de  una  persona  en   un   momento   dado   y   comprende   las   condiciones   operativas   físicas   y   mentales   desde   las   cuales  está  actuando.     Los  estados  influyen  sobre  nuestra  capacidad  para  actuar  de  manera  efectiva.     Cambiamos   continuamente   de   estado   y   podemos   aprender   a   manejar   este   cambio   según   nuestras  necesidades.   67  

• •



   

Podemos   reconocer   tres   tipos   de   estados   internos:   Estados   de   Atención,   Estados   Emocionales  y  Estados  de  Consciencia.   La   técnica   del   Chart   forma   parte   de   un   grupo   elaborado   bajo   el   nombre   genérico   de   “Edición  personal”,  cuyo  propósito  es  “editar”  (modificar)  mentalmente  las  respuestas  de   una  persona  a  experiencias  diversas.   En  la  aplicación  de  la  técnica  del  Chart,  recorremos  el  alfabeto  pronunciando  en  voz  alta  la   letra  correspondiente,  levantando  al  mismo  tiempo  el  brazo  indicado  por  la  letra  situada   justo  debajo.    

 

68  

22.  Generalización  de  submodalidades       1.  Introducción     Esta   estrategia   fue   desarrollada   por   Robert   Dilts   y   Todd   Epstein.   Su   propósito   es   modificar   la   experiencia   subjetiva   de   un   grupo   de   experiencias   limitantes,   mediante   la   identificación   de   una   experiencia  similar  de  recursos  y  generalizando  los  efectos  positivos  de  ésta  sobre  aquéllas.       Las   habilidades   necesarias   para   trabajar   con   esta   estrategia   son   la   detección   de   patrones   y   la   identificación  de  contra-­‐ejemplos.  Se  requiere  asimismo  un  buen  manejo  de  las  Submodalidades.     La  hipótesis  de  base  es  que  las  submodalidades  de  la  experiencia  de  recursos  (el  contra-­‐ejemplo)   contienen   la   “diferencia   que   hace   la   diferencia”,   en   cuanto   a   percibirla   de   uno   u   otro   modo.   Efectivamente,   en   la   medida   que   los   contextos   de   la   situación   son   en   gran   parte   similares,   la   diferencia  clave  puede  proceder  de  la  forma  en  que  la  persona  percibe  el  contra-­‐ejemplo.  Luego,   podremos   trasladar   esta   específica   diferencia   a   las   situaciones   limitantes,   para   modificar   la   percepción.  

    2.  La  estrategia     Partimos  de  localizar  un  tipo  de  limitación  o  resistencia  que  se  presenta  en  un  cierto  número  de   situaciones.  Se  trata  de  encontrar  un  mínimo  de  tres  experiencias  que  comparten  el  mismo  tipo  de   sensación  o  resistencia.     A   continuación,   exploraremos   cada   uno   de   los   recuerdos,   en   busca   de   aquellas   características   submodales  que  son  comunes  a  todos  ellos.     La   hipótesis   de   esta   parte   de   la   estrategia   es   que   esas   características   perceptivas   comunes   son   las   responsables,   al   menos   en   parte,   de   que   estas   experiencias   diversas   hayan   sido   agrupadas   de   algún  modo  por  la  persona.     Seguidamente,   se   trata   de   encontrar   un   contra-­‐ejemplo,   es   decir,   una   situación   similar   a   las   anteriores,   donde   existiera   la   misma   sensación   o   resistencia   y   que,   no   obstante,   active   una   respuesta   de   recursos.   En   este   contra-­‐ejemplo   encontraremos   una   o   varias   características   submodales   que   serán   opuestas   a   las   que   hemos   encontrado   como   comunes   en   la   primera   fase.   Estas   características   son   la   palanca   que   puede   generalizar   la   respuesta   de   recursos   en   las   situaciones  problema.     Para   concluir,   tomaremos   una   de   las   experiencias   limitantes   e   invitaremos   al   explorador   a   modificar  la  submodalidad  o  submodalidades  palanca,  comprobando  el  efecto  reorganizador  que   tiene   sobre   esa   misma   experiencia.   Para   concluir,   pediremos   a   la   persona   que   acceda   cada   una   de   las  otras  dos  y  comprobamos  si,  espontáneamente,  la  nueva  percepción  ya  se  ha  generalizado.    

  3.  Resumen   •



Si   tenemos   un   grupo   de   experiencias   limitantes   similares   y   también   un   contra-­‐ejemplo,   podemos  explorar  las  submodalidades  de  unas  y  otro  para:   o Encontrar  características  comunes  en  el  grupo  limitante.   o Localizar  las  opuestas  de  esas  características  en  el  contra-­‐ejemplo.   Esas  características  opuestas  son  “la  diferencia  que  hace  la  diferencia”.   69  

23.  Patrón  del  chocolate  Godiva      

1.    ¿Por  qué  se  llama  patrón  de  chocolate  Godiva?     Richard   Bandler   ideó   un   patrón   para   llevarnos   a   la   acción   con   entusiasmo   y   motivación.     Su   predilección  por  esta  marca  de  chocolate  le  llevó  a  ponerle  este  nombre,  por  lo  irresistible  que  le   resulta  el  hecho  de  comer  este  chocolate.     Este   patrón   es   muy   útil   para   cambiar   los   sentimientos   en   relación   a   alguna   cosa   que   ya   hemos   decidido     hacer   en     forma   congruente,   que   se   ha   visto   su   ecología   pero   donde   sentimos   poca   atracción   por   la   idea     de   hacerla.   Sería   algo   así   como   el   motor   de   arranque   para   llevar   a   cabo   algo   de  lo  cual  estamos  realmente  convencidos.     Debemos   tener     mucho   cuidado;   no   se   trata   de   instalar   aleatoriamente   un   deseo   de   hacer   cosas   donde  no  hay  convicción.  

    4. ¿En  qué  se  basa  para  efectuar  el  cambio  de  motivación?     En   ocasiones   nos   sentimos   desmotivados   para   hacer   lo   que   queremos   o   necesitamos   hacer.   Cosas   tan   sencillas   como   las   relacionadas   con   las   tareas   del   hogar,   ordenar   papeles   o   ponerte   la   indumentaria  para  ir  a  correr,  nos  vienen  cuesta  arriba  sin  ningún  motivo  aparente.       Se   trata   de   localizar   una   experiencia   donde   vamos   a   la   acción   de   forma   rápida,   como   puede   ser,   comer   un   buen   chocolate,   oír   música,   cualquier   cosa   que   haces   con   muchísimas   ganas   y   sin   esfuerzo  alguno.       Se   basa   en   crear   dos   imágenes   una   con   la   escena   en   la   que   nos   sentimos   motivados   de   forma   irresistible  y  la  otra  con  la  escena  de  aquello  que  realmente  queremos  hacer  y  supone  un  esfuerzo   y  observar  la  segunda  escena  a  través  de  las  sensaciones  y  motivaciones  generadas  en  la  primera   escena.  

        5. Elementos  de  la  PNL  que  intervienen  en  el  modelo      



Presuposiciones  de  la  PNL.-­‐     h) i) j) k)

Todo  lo  que  un  ser  humano  puede  hacer  puede  ser  modelado   Las  personas  tienen  todos  los  recursos  que  necesitan  para  realizar  cambios.-­‐   Las  personas  toman  la  mejor  opción  que  consideran  disponible  para  ellas   Si  lo  que  estás  haciendo  no  funciona,  haz  algo  diferente  

  Con   este   patrón   podemos   modelar   un   comportamiento   propio   a   través   de   unir   dos   comportamientos  con  la  plasticidad  cerebral,  al  igual  que  ocurre  con  el  chasquido.       • Acceder   a   la   experiencia   subjetiva.-­‐     Para   crear   las   imágenes   con   las   que   vamos   a   trabajar.   • Submodalidades.-­‐     o Visuales/Auditivas/Cinestésicas.-­‐   Para   trabajar   sobre   la   imagen   donde   nos   sentimos  realmente  motivados.    Y  amplificar  el  recuerdo.      

70  

o

o

 

Asociados   a   la   imagen   motivadora.-­‐   Asegurándonos  tener  presente  la  imagen  de   aquello   que   nos   resulta   irresistible;   debe   ser   una   imagen   grande,   brillante   y   nítida.       La   persona   tiene   que   estar   asociada,   es   decir   mirar   la   imagen   a   través   de   sus   propios  ojos.    Recorrer  por  lo  que  se  dice,  los  sonidos,  las  cosas  que  puede  tocar  y   sentir.    Y  reconocer  las  palabras  que  se  dice  internamente  mientras  lleva    acabo  la   acción,  así  como  los  sonidos  de  alrededor   Disociados  de  la  imagen  de  la  tarea  que  nos  cuesta  emprender.  

La   forma   de   realizar   el   cambio   es   colocando   las   dos   imágenes   una   detrás   de   la   otra.     En   primer   lugar   la   imagen   1   asociados   a   la   experiencia   y   situamos   por   detrás   la   imagen   2   disociada.    El  cambio  se  produce  cuando  abrimos  una  ventana  en  forma  de  diafragma  de   cámara   de   fotos,   de   modo   que   podemos   contemplar   la   imagen   2   a   través   de   las   sensaciones  de  la  imagen  1.           •

Observación   del   lenguaje   no   verbal.-­‐     Necesitamos   establecer   el   lenguaje   no   verbal   asociado   a   una   imagen   y   la   otra.   Podemos   comprobar   si   el   patrón   ha   resultado,   cuando   pedimos   a   la   persona   que   observe   la   segunda   imagen   y   veamos   un   cambio   corporal   respecto  a  momento  de  crear  la  imagen.    

   

6. Resumen     •

 



El  patrón  de  chocolate  Godiva  se  utiliza  cuando  necesitamos  cambiar  nuestra  motivación   en  algo  que  queremos  emprender.     Utilizamos  las  submodalidades  para  efectuar  los  cambios.  



Nos  asociamos  a  la  imagen  de  la  experiencia  donde  sentimos  impulsos  de  hacer  de  forma   automática  y  trabajamos  con  las  submodalidades  para  enfatizar  la  motivación.  



Nos  disociamos  en  la  imagen  de  la  acción  que  tenemos  pocas  ganas  de  emprender.  



Se   produce   una   conexión   al   abrir   una   ventana   en   la   primera   imagen:   contemplamos   la   segunda  escena  desde  las  conexiones  y  sensaciones  de  la  primera  imagen.  



La  comprobación  del  resultado  se  realiza  observando  el  lenguaje  no  verbal  de  la  persona.      

     

       

 

71  

24.  Transformando  fracaso  en  feedback       1.  Introducción     Una   de   las   Presuposiciones   de   la   PNL   dice   que   “No   hay   fracaso,   sólo   retroalimentación”   (en  este   texto   vamos   utilizar   indistintamente   la   palabra   original,   feedback,   y   su   traducción   retroalimentación).   Otra   forma   de   citar   esta   Presuposición   es   diciendo   que   no   hay   errores,   sólo   resultados.       Ahora   bien,   cuando   una   persona   se   encuentra   una   y   otra   vez   frente   a   la   evidencia   de   que   el   resultado   que   está   alcanzando   no   es   el   deseado,   puede   resultar   difícil   adoptar   esta   perspectiva.   Pues   bien,   esta   estrategia   pretende   hacer   accesible   ese   cambio   de   percepción:   mediante   una   serie   de  pasos,  es  posible  transformar  la  percepción  de  “fracaso”  o  de  “error”  en  retroalimentación  útil   para  el  aprendizaje.     En  muchos  procesos  de  aprendizaje  o  de  creación  es  imprescindible  eso  que  llamamos  “fracaso”,   pues  proporciona  la  información  necesaria  para  seguir  adelante  con  el  proceso  y  asegurarnos  de   que  estamos  incorporando  la  maestría.       Tomemos  el  caso  de  algo  que  todas  las  personas  hicimos  en  algún  momento:  aprender  a  andar.  Se   ha   calculado   que   este   proceso   requiere,   en   promedio,   de   unas   1000   caídas   (“errores”).   Lo   interesante  es  que  esa  experiencia  nos  ayudó  a  manejar  las  diversas  partes  de  nuestro  cuerpo,  por   medio   de   sucesivas   tentativas   en   un   proceso   que   avanzó   por   prueba   y   error.   Está   claro   que,   aunque  algún  adulto  nos  fuera  indicando  lo  que  conviene  hacer,  fuimos  nosotros  quien  lo  tuvo  que   poner  en  práctica.     En  actividades  muy  innovadoras,  se  va  conociendo  el  tema  tal  como  se  avanza.  Y  en  ese  avance,   cada  “error”  puede  enseñar  tanto  o  más  que  cualquier  acierto.       Se   atribuye   a   un   alto   directivo   de   IBM   una   frase   en   la   que   se   lamentaba   de   que   “estamos   cometiendo   pocos   errores”,   en   referencia   a   que   se   estaba   trabajando   sólo   sobre   terreno   ya   conocido,   de   modo   que   la   innovación   era   nula.   También   es   muy   conocida   la   anécdota   donde   Edison  es  interrogado  sobre  los  muchos  fallos  ya  acumulados  en  la  tarea  de  inventar  la  bombilla   eléctrica;   su   respuesta   fue   que   en   cada   uno   de   esos   pasos   había   aprendido   un   montón   de   cosas   sobre  filamentos  y  bombillas.  

    2.  Referencias  conceptuales  de  esta  estrategia     Se   trata   de   un   proceso   de   elaboración,   que   se   propone   transformar   las   experiencias   de   fracaso   para  convertirlas  en  fuente  de  aprendizaje.  El  objetivo  es  abordar  creencias  limitantes  acerca  de   las  propias  capacidades.     Para  operar  con  ella,  necesitamos  manejar  con  cierta  soltura  las  habilidades  de:     • Exploración,   para   ubicar   adecuadamente   los   distintos   elementos   de   la   representación   interna   en   su   lugar   correspondiente   (reconocer,   mediante   las   pistas   de   acceso   ocular,   donde  sitúa  la  persona  las  imágenes  recordadas  y  las  construidas,  los  sonidos  recordados   y  los  construidos,  el  diálogo  interno  y  las  sensaciones).     • Indagación  de  la  Intención  positiva  y  Reencuadre,   para  acompañar  la  reestructuración   de  alguno  de  los  componentes  de  la  representación  interna.   72  

  •

Submodalidades   (especialmente   auditivas),  para  encontrar  una  expresión  neutra  de  las   frases  del  diálogo  interno.  

  Cuando  citamos  la  palabra  “fracaso”,  y  las  creencias  asociadas  a  esta  idea,  lo  que  suele  aparecer  en   la  experiencia  interna  de  una  persona  no  es  una  representación  “normal”  de  una  experiencia,  con   los   correspondientes   elementos   (imágenes,   sonidos   y   sensaciones)   más   o   menos   ordenados.   En   cambio,   emerge   lo   que   se   llama   una   ‘sinestesia’   de   esos   diversos   elementos   más   o   menos   apelotonados,  formando  una  especie  de  “molécula”  de  la  experiencia.     El   concepto   de   sinestesia   se   explica   diciendo   que   se   trata   de   una   “síntesis   sensorial”,   donde   la   experiencia   de   una   imagen   y   una   sensación   o   una   música   y   la   sensación   que   evoca   están   estrechamente   ligadas.   En   esos   supuestos,   se   produce   una   superposición   entre   sistemas   representacionales.   Estamos   hablando   de   la   activación   simultánea   de   procesos   ‘oír—sentir’   o   ‘ver—sentir’.                 Esa   amalgama   de   elementos   que   componen   la   molécula   de   la   creencia   está   formada   por   imágenes   y  sonidos  recordados  de  sucesivas  experiencias  “fallidas”,  pero  también  es  imprescindible  que  ello   vaya  acompañado  de  elementos  de  diálogo  interno  de  lo  que  la  persona  se  dice  en  esos  momentos,   de  lo  que  le  dicen  otras  personas  y  de  las  sensaciones  que  experimenta.  Estos  últimos  “aderezos”   son  los  que  transforman  un  simple  recuerdo  en  algo  más  limitante.        

  3.  ¿Cómo  opera  esta  estrategia?     Utilizando   como   marco   y   apoyándose   en   los   conceptos   y   habilidades   ya   mencionadas   anteriormente,  el  trabajo  con  esta  estrategia  pretende  crear  las  condiciones  para  que  la  persona   pueda   utilizar   de   manera   efectiva   la   información   suministrada   por   todas   las   experiencias   de   “fracaso”  vividas  en  relación  a  un  determinado  asunto.     El   mecanismo   que   impide   principalmente   la   utilización   de   esta   información   es   que   habitualmente   la   persona   los   compara   unos   con   otros   (siempre   dentro   de   los   recuerdos   fallidos)   y   de   esta   comparación  sólo  surge  la  confirmación  (una  y  otra  vez)  acerca  de  su  incapacidad.       En   uno   de   los   pasos   de   la   estrategia,   se   invita   a   la   persona   a   generar   una   imagen   del   estado   deseado,  en  relación  a  la  cual  se  va  a  procesar  la  información  suministrada  por  cada  experiencia   no  exitosa.       De   este   modo,   es   posible   extraer   de   cada   una   de   las   experiencias   algún   aprendizaje   acerca   de   acciones  o  estrategias  a  evitar  y  acciones  o  estrategias  que  tienen  utilidad  parcial,  pues  aunque  no   llevaron  al  objetivo  sí  que  aportaron  algo  en  el  camino  hacia  él.     Asimismo,   este   proceso   de   comparación   permite   ir   ajustando   el   estado   deseado,   de   modo   que   sea   más  realista.     Otro  aspecto  clave  de  la  estrategia  es  disgregar  la  “molécula”  para  reencuadrar  el  diálogo  interno   y  las  sensaciones.       Veamos  como  es  el  proceso  en  sus  líneas  generales:     • Partimos  de  identificar  la  experiencia  de  fracaso  /  creencia  limitante  a  explorar.      

73  



Disgregaremos   la   “molécula”,   colocando   cada   elemento   de   la   representación   interna   en   su   ubicación   correspondiente   (para   ello,   será   necesario   explorar   previamente   con   la   persona   sus  pistas  de  acceso  oculares).  



Nos  aseguramos  de  que  lo  que  hay  en  ‘diálogo  interno’  son  sólo  frases  propias  (fruto  del   proceso  evaluativo  del  diálogo  interno)  y  en  ningún  caso  frases  ajenas  (introyectos)  que  se   ubicarán  en  ‘auditivo  recordado’.  



Con   la   ayuda   de   submodalidades   auditivas   (velocidad,   tono,   ritmo,   etc.)   la   persona   explorará   el   diálogo   interno   hasta   desactivar   cualquier   sensación   y   que   quede   como   simples  frases.  



Apoyándonos   en   el   concepto   de   intención   positiva,   acompañaremos   a   la   persona   a   reencuadrar  las  sensaciones,  de  modo  que  pueda  ser  reconocida  su  utilidad.  



Tal   como   hemos   comentado   anteriormente,   invitaremos   a   la   persona   a   generar   una   imagen   construida   que   represente   su   estado   deseado.   A   continuación,   realizará   el   proceso   de   comparación   con   cada   una   de   las   imágenes   recordadas   para   aprovechar   la   información   y,  eventualmente,  reajustar  el  estado  deseado.  



Antes  de  concluir,  pediremos  a  la  persona  que  evoque  una  experiencia  de  certeza  acerca   de   algún   evento   futuro   y   anclaremos   ese   estado.   Desde   el   mismo,   le   pediremos   que   vuelva   a   agrupar   los   elementos   de   la   representación   interna   en   una   nueva   ‘molécula’   que,   razonablemente,  tendrá  otro  significado.  

 

 

   

 

 

  4.  Resumen     • •

  •





   

Una  Presuposición  de  la  PNL  dice  que  “No  hay  fracaso,  sólo  retroalimentación”.     En  la  práctica,  para  muchas  personas  resulta  difícil  hacer  esta  lectura  de  su  realidad.  Para   ayudarles   a   tomar   las   experiencias   de   “no   éxito”   como   fuentes   de   aprendizaje,   se   diseñó   la   estrategia  ‘Transformando  el  fracaso  en  feedback’.   Para  la  ejecución  de  esta  estrategia  son  necesarias  habilidades  de:   o Exploración   o Indagación  de  la  intención  positiva   o Reencuadre   o Manejo  de  submodalidades     La  estrategia  crea  las  condiciones  para  que  la  persona  pueda  utilizar  de  manera  efectiva  la   información  suministrada  por  todas  las  experiencias  de  “fracaso”.     Los  aspectos  clave  de  la  estrategia  son:   o Generar   una   imagen   del   estado   deseado,   en   relación   a   la   cual   se   va   a   procesar   la   información  suministrada  por  cada  experiencia  no  exitosa   o Disgregar   el   paquete   de   representaciones   internas   para   reencuadrar   el   diálogo   interno  y  las  sensaciones  

 

74  

25.  Establecimiento  de  creencias  con  la  Línea  del  Tiempo       1. La  Línea  del  Tiempo  como  herramienta  terapéutica  y  de  cambio     Muchas  situaciones  personales  tienen  que  ver  con  el  hecho  de  que  la  persona  vive  en  el  presente   de   la   misma   manera   que   si   estuviera   asociada   a   una   experiencia   de   su   pasado,   respondiendo   y   actuando  del  mismo  modo  que  en  aquel  momento.  Adoptando  una  posición  disociada  “a  través  del   tiempo”,  la  persona  puede  percibir  la  relación  entre  acontecimientos  del  pasado,  presente  y  futuro   y  desarrollar  una  nueva  percepción.     Asimismo,   es   posible   para   una   persona   desplazarse   sobre   su   propia   Línea   del   Tiempo   para   “viajar”   a   momentos   de   su   pasado   o   de   su   futuro.   Basándose   en   esta   posibilidad,   en   PNL   utilizamos  el  modelo  llamado  “Puente  al  futuro”  para  experimentar  como  será  el  efecto  futuro  de   cambios  que  hemos  operado  en  el  presente.  Y  también  partir  desde  el  futuro  para  descubrir  que   creencias  han  hecho  posible  nuestros  deseos    y    viajar  hacia  el  pasado  en  la  línea  del  tiempo  para   recuperar   experiencias   donde   esa   creencia   nos   permitió   tener   logros   importantes   para   nuestra   vida.  

    2. Elementos  de  la  PNL  que  vamos  a  utilizar  en  este  ejercicio:     •

La  línea  del  tiempo.-­‐  El  explorador  se  imagina  su  línea  del  tiempo  señalando  el  presente   y  el  futuro  tal  y  como  él  lo  siente  



Asociado/Disociado.-­‐    Para  trabajar  en  las  diferentes  posiciones.  Asociado  en  la  línea  de   tiempo  y  Disociado  en  la  posición  Meta.  



Condiciones   de   buena   forma   formulación   de   objetivos.-­‐   Para  definir  un  objetivo  que   desea  alcanzar  en  el  futuro  cercano:  

      o o

Orientado  hacia  lo  positivo.-­‐  Formulado  en  positivo  y  lo  que  se  quiere  conseguir     Es  algo  que  la  persona  inicia  y  mantiene.  

o

 "¿Qué  vas  a  realizar  para  alcanzar  tu  objetivo?"     Tiene  evidencias  sensoriales.    

o

"¿Qué  es  exactamente  lo  que  vas  a  ver,  oír  y  sentir  al  alcanzar  tu  objetivo?"     Preserva  las  ganancias  secundarias  y  la  intención  positiva  de  la  situación  actual.     "¿Qué  obtienes  de  positivo  en  la  situación  actual?".  "¿Cómo  específicamente  vas  a   mantener  esa  ganancia?"     ¿Es  ecológico  y  adecuado  al  contexto?  "¿A  qué  personas  o  cosas  podría  influir  que   alcances  tu  objetivo?",  "¿Qué  vas  a  realizar  para  evitar  los  efectos  negativos?".    



  Metamodelo  del  lenguaje.-­‐  Para  ayudar  al  explorador  a  definir  la  situación  o  deseo  sobre   el  que  va  a  trabajar.  

          75  

3. ¿Cómo  opera?     Partimos   de   una   meta   que   queremos   alcanzar   en   un   futuro   cercano   y   nos   posicionamos   en   ese   futuro  como  si  ese  objetivo  ya  se  hubiera  realizado.  Explorando  la  experiencia,  es  posible  detectar   la  creencia  clave  que  ha  hecho  posible  llegar  a  la  meta.     En  el  momento  que  se  encuentra  la  creencia  potenciadora,  se  inicia  un  viaje  a  través  de  la  línea  del   tiempo   parando   en   todos   los   momentos   donde   aparece   la   creencia   hasta   el   primer   recuerdo   o   experiencia   más   antigua.   Pueden   aparecer   experiencias   que   refuercen   y   sostengan   la   creencia   y   personas  que  ayudaron  a  que  se  afianzara.     Realizamos  la  vuelta  al  presente  haciendo  paradas  en  todas  las  experiencias  potenciadora  que  se   han   encontrado.     Si   por   alguna   razón   pasamos   por   alguna   experiencia   que   no   es   posibilitadora,   se   bordea,   parando   en   aquéllas   que   nos   ofrezcan   posibilidades,   recogiendo   en   cada   una   de   ellas   “regalos”  que  hemos  ido  encontrando.       El   hecho   de   recoger   hechos   concretos,   estados   y   experiencias   que   refuerzan   la   creencia,   hace   más   alcanzable  el  futuro  próximo.  

    4. Resumen    



La   línea   del   tiempo   se   puede   utilizar   para   recoger   experiencias   potenciadoras   para   nuestro.  Futuro     El  explorador  estará  asociado  a  la  línea  del  tiempo  y  disociado  en  Metaposición.    



Viajando  al  futuro,  se  identifica  la  creencia  potenciadora  que  ayudó  a  obtener  el  resultado  



En  el  pasado  se  localizan  experiencias  relacionadas  con  esa  creencia    potenciadora.  



Regresamos  al  presente  recogiendo  todo  los  regalos  que  hemos  encontrado.  



Llevamos  ese  bagaje  hasta  el  futuro.  



El  resultado  es  un  empoderamiento  para  lograr  aquello  que  queremos.  



         

 

 

76  

26.  El  modelo  S.C.O.R.E      

1.    El  modelo  S.C.O.R.E  para  producir  cambios       El  modelo  S.C.O.R.E.,  fue  creado  por  Robert  Dilts  y  Todd  Epstein  para  analizar  problemas  y  poder   más   ir   más   rápidamente   a   la   raíz   de   la   situación.     Permite   identificar   los   componentes   básicos   necesarios  para  organizar  eficazmente  la  información  relativa  a  cualquier  objetivo  o  cambio.  Las   iniciales  empleadas  corresponden  a  Síntomas,  Causa,  Objetivo,  Recursos  y  Efecto.  Estos  elementos   representan  la  cantidad  mínima  de  información  necesaria  para  producir  cualquier  cambio.       En  realidad,  si  ponemos  ordenadamente  las  siglas  que  componen  la  palabra,  el  modelo  se  llamaría   CSROE,   pero   la   palabra   SCORE   tiene   un   doble   significado   y   hace   referencia   a   conocer   todos   los   aspectos  de  un  asunto  concreto.       El  SCORE  nos  ayuda  a  descubrir  aspectos  relevantes  en  un  proceso  de  cambio.         • “S”   Síntomas.-­‐   Son   los   aspectos   más   claros,   evidentes     y   conscientes   del   problema   o   estado  presente  en  la  mente  de  la  persona.    Ejemplo.  “estoy  cansado”       • “C”   Causa.-­‐   Son   el   elemento   o   elementos   de   base   responsables   de   la   creación   y   mantenimiento   de   los   síntomas.   Frecuentemente   son   menos   obvios   que   los   síntomas.   La   persona,   mediante   un   análisis   racional,   puede   identificar   algunas   posibles   causas,   pero   podría  estar  confundida;  por  eso  siempre  es  conveniente  investigar  el  origen  del  síntoma.       • “O”   Objetivo.-­‐   Es   la   meta   específica,   o   estado   deseado   que   ocupará   el   lugar   de   los   síntomas.     • “R”  Recursos:  Son  los  elementos  que  será  necesario  emplear  para  alcanzar  el  objetivo,  los   elementos   de   base   (habilidades,   instrumentos,   creencias)   responsables   de   la   eliminación   de   las   causas   de   los   síntomas   y   de   la   consecución   y   mantenimiento   de   los   objetivos   deseados.   Técnicas   como   el   Reencuadre,   el   Cambio   de   Historia,   el   Chasquido,   etc.,   son   estructuras   o   modelos   de   cambio   que   permiten   desarrollar   o   emplear   los   recursos   de   la   persona.       • “E”   Efecto.-­‐   Es   el   resultado   o   respuesta   producida   al   alcanzar   un   determinado   objetivo.   Frecuentemente  el  efecto  producido  se  confunde  con  dicho  objetivo.     o Los  efectos  positivos  son  la  razón  o  motivación  para  querer  alcanzar  un  objetivo.     o Los  efectos  negativos  pueden  crear  resistencias  o  problemas  ecológicos.        

2.  ¿Qué  nos  proporciona  el  modelo  S.C.O.R.E.?  

  La   utilización   del   modelo   SCORE   da   mucha   información   de   partida   acerca   de   la   persona   que   quiere   explorar   una   situación.     Es   como   obtener   un   esquema   base   que   nos   ayuda   a   comprender   la   situación  y  decidir  por  dónde  podemos  empezar  a  trabajar  con  la  persona.     El   modelo   SCORE   presenta   al   guía   una   puesta   en   escena   de   la   situación;   para   el   explorador,   el   mismo   hecho   de   explorar   las   diferentes   situaciones   supone   ya   ponerse   en   contacto   con   sus   recursos.    

      77  

3.    Elementos  de  la  PNL  que  intervienen  en  el  modelo  S.C.O.R.E.      



Submodalidades.-­‐  Visuales/Auditivas/Cinestésicas  y  los  predicados.  



Accesos  oculares.-­‐     Movimiento   de   los   ojos   y   el   recorrido   que   hace   cuando   está   hablando   desde  cada  posición  del  SCORE  



Observación   del   lenguaje   no   verbal.-­‐     Ver  la  postura  de  cada  parte  del  SCORE,  los  gestos,   la  gestualidad  y  la  respiración.  



Patrones  del  Metamodelo.-­‐  Que  la  persona  esté  utilizando  en  su  discurso.  



Metaprogramas.-­‐  Explicitaremos  los  más  relevantes  en  cada  contexto  del  SCORE  

     

   

4.  Como  se  trabaja  con  el  modelo  SCORE  

  El   modelo   SCORE   sirve   para   explorar   en   cada   uno   de   los   estados:   Síntoma,   Causa,   Recursos,   Objetivo   y   Efecto   una   serie   de   elementos   que   nos   dan   información   sobre   la   experiencia   del   explorador   en   cada   uno   de   ellos.     Anotamos   esta   información   en   un   cuadro   como   el   que   hay   a   continuación:       Causa   Síntoma   Recursos   Objetivo   Efecto     Contenido   Contenido   Contenido   Contenido   Contenido     Clave   Clave   Clave   Clave   Clave         Signos   Signos   Signos   Signos   Signos   Vitales   Vitales   Vitales   Vitales   Vitales   • Postura   • Gestos   • Movimientos     Oculares   • Predicados     • Patrones   del   Metamodelo     Patrones   Patrones   Patrones   Patrones   Patrones     Cognitivos   Cognitivos   Cognitivos   Cognitivos   Cognitivos   • Sistemas   Representacion ales   • Submodalidades       Niveles   Niveles   Niveles   Niveles   Niveles     Lógicos   Lógicos   Lógicos   Lógicos   Lógicos    

  En  cada  estado  comprobaremos:   • Signos   vitales.-­‐     Son   aquellas   expresiones   o   características   específicas   asociadas   a   cada   uno   de   los   elementos   descritos   más   arriba.   Estos   signos   pueden   ser:   Postura   corporal   y   Gestos.   Movimientos   oculares,   Predicados,   Patrones   del   Metamodelo,   Sistema   78  

representacional   y   Sub-­‐modalidades   críticas.   Es   conveniente   conectar   con   la   sensación   y   acceder  a  su  localización  corporal.  El  repaso  de  los  Metaprogramas  también  nos  permite     saber   si   la   persona   está   en   el   presente,   pasado   o   futuro,   se   aleja   o   acerca   de   los   acontecimientos  en  cada  espacio,  si  se  compara  con  alguien.       •

Patrón   cognitivo.-­‐   Son   ejemplos   específicos   y   observables   de   esos   signos   vitales.   Para   cada  uno  de  los  elementos  del  S.C.O.R.E.  debe  obtenerse  el  patrón  cognitivo:   o Sistemas  Representacionales   o Submodalidades  



Niveles  Lógicos.-­‐  Están  organizados  mediante  la  siguiente  jerarquía:  Entorno  o  ambiente,   Comportamientos   específicos,   Capacidades,   Valores/Creencias   e   Identidad.   Cada   nivel   es   progresivamente   más   amplio   e   impactante.   Por   esta   razón   es   fundamental   saber   en   qué   nivel   se   produce   cada   uno   de   los   elementos   del   S.C.O.R.E.   Localizamos   el   nivel   a   través   del   lenguaje.   o Nivel  entorno.-­‐  La  persona  se  centra  en  el  donde  y  cuando     o Nivel  de  comportamientos.    Se  centra  en  el  “qué”  nos  cuenta  acciones  y  verbos   o Nivel  de  capacidades.    Se  centra  en  el  “como”   o Nivel   de   valores   y   creencias.-­‐   Oímos   frase   lapidarias   tipo   refranes,   creencias   o   nos   cuenta   “que   es   importante   en   esa   situación”.   La   pregunta   para   este   nivel   es   ¿Por  qué?  o  ¿para  qué?   o Nivel  de  identidad.  Verbos  dominantes  el  “ser”  y  “estar”.  ¿Quién?  

 

  Podemos  recurrir  a  hacer  preguntas  para  que  defina  el  Nivel  Neurológico  en  el  que  se  encuentra  la   experiencia.      

5. Resumen     •

El   modelo   S.C.O.R.E.   permite   identificar   los   componentes   básicos   necesarios   para   organizar  eficazmente  la  información  relativa  a  cualquier  objetivo  o  cambio.  

   

o

“S”  Síntomas.-­‐  Son  los  aspectos  más  claros,  evidentes    y  conscientes  del  problema.  

o

“C”   Causa.-­‐   Son   los   elementos   de   base   responsables   de   la   creación   y   mantenimiento  de  los  síntomas.    

o

“O”   Objetivo.-­‐   Es  la  meta  específica  o  estado  deseado  que  ocupará  el  lugar  de  los   síntomas.  

o

“R”   Recursos:   Son   los   elementos   que   será   necesario   emplear   para   alcanzar   el   objetivo.    

o

“E”  Efecto.  Son  los  efectos  y  el  resultado  que  se  producen  al  alcanzar  un  objetivo.  

        •

La   recogida   de   datos   se   basa   en   los   signos   vitales,   el   patrón   cognitivo   y   los   niveles   ecológicos.  



Los   signos   vitales   son   la   postura   corporal,   lenguaje,   movimientos   y   accesos   oculares,   patrón   del   Metamodelo   y   Metaprogramas   que   utiliza   en   cada   uno   de   los   espacios   de   SCORE.  

 

   

 

  79  

27.  Reimpronta       1.  ¿Qué  es  una  Impronta?     A  partir  de  los  trabajos  de  Konrad  Lorenz  sobre  la    "impronta"  en  animales,  en  el  campo  de  la  PNL   utilizamos   este   término   para   designar   un   patrón   que   ha   sido   fijado   con   fuerza   en   la   neurología   de   una   persona.   Podemos   encontrar   el   origen   habitual   de   las   improntas   en   una   determinada   experiencia  significativa  o  en  un  período  de  vida  del  pasado,  donde  la  persona  formó  una  creencia   o   conjunto   de   creencias,   a   menudo   en   relación   con   la   propia   identidad.   Una   experiencia   de   impronta  también  suele  implicar  el  modelado  inconsciente  de  roles  de  personas  significativas.  Las   improntas   positivas   conforman   nuestra   trayectoria   de   vida   y   nuestro   sentido   de   identidad,   mientras  las  negativas  suelen  ser  la  raíz  de  algunas  de  nuestras  limitaciones.       Se  han  identificado  varios  períodos  críticos  de  desarrollo  significativos  en  los  seres  humanos.  Las   improntas   establecidas   durante   estos   períodos   se   convierten   en   las   creencias   nucleares   básicas   que   dan   forma   a   la   personalidad   y   la   inteligencia   del   individuo.   Los   períodos   críticos   primarios   implican  el  establecimiento  de  improntas  que  determinan  las  creencias  acerca  de:       • La  supervivencia  biológica   • Los  lazos  emocionales  y  el  bienestar   • La  destreza  intelectual   • El  rol  social   • La  apreciación  estética   • La  meta  cognición  o  conciencia  de  los  propios  procesos  de  pensamiento     En   este   sentido,   los   problemas   de   salud   se   pueden   originar   a   partir   de   las   creencias   nucleares   y   programas   incorporados   durante   el   período   crítico   de   supervivencia   biológica,   mientras   que   las   fobias   se   podrían   remontar   al   período   de   bienestar   emocional.   Las   dificultades   de   aprendizaje   derivarían   de   improntas   formadas   durante   el   período   crítico   de   la   destreza   intelectual   y   así   sucesivamente.       Algunos  trabajos  en  el  campo  de  las  neurociencias  ayudan  a  comprender  aún  mejor  el  fenómeno   de  la  impronta.  

    2.  Neuronas  espejo     Desde   el   momento   del   nacimiento   se   hallan   activas,   lo   cual   permite   que   los   bebés,   a   las   pocas   horas   de   nacer,   ya   puedan   imitar   los   gestos   faciales   de   las   personas   a   su   alrededor.   Posteriormente,  imitan  movimientos  cada  vez  más  complejos,  lo  cual  les  permite  aprender.  Estas   neuronas   son,   pues,   lo   que   posibilita   nuestra   capacidad   de   imitación,   que   es   la   base   del   aprendizaje.     Otra  utilidad  significativa  es  la  posibilidad  de  planificar  una  acción,  mediante   la  simulación  de  las   acciones  necesarias,  antes  de  llevarlas  a  la  práctica.     La   capacidad   de   imitar   nos   sirve   para   aprender   comportamientos   complejos,   sin   necesidad   de   entender   su   alcance   o   significado   y   sin   que   nadie   se   ocupe   de   explicarnos   el   procedimiento.   De   este   modo,   en   la   convivencia   con   las   personas   más   significativas   se   van   aprendiendo   los   correspondientes  roles.       80  

Algunas   investigaciones   permiten   afirmar   que,   en   última   instancia,   son   las   responsables   de   nuestra  capacidad  de  ponernos  en  “segunda  posición”  respecto  a  la  persona  observada.       Podemos  apreciar  el  efecto  de  las  neuronas  espejo  en  algo  tan  sencillo  como  bostezar,  acción  — que  de  manera  casi  inevitable—  tendemos  a  reproducir  frente  a  alguien  que  bostezó,  y  todo  ello   sin  que  previamente  tuviéramos  ningún  síntoma  de  la  necesidad  de  bostezar.       Por   otra   parte,   también   podemos   constatar   que   la   imitación   de   gestos,   posturas,   pauta   respiratoria   (es   decir,   elementos   del   lenguaje   no   verbal)   pueden   conducir   a   experimentar   internamente  las  mismas  sensaciones  y  emociones  que  la  otra  persona,  pues  como  sabemos  hay   una   plena   integración   entre   cuerpo,   emoción   y   mente   (por   ejemplo,   la   visión   de   la   cara   de   una   persona  alegre  o  de  una  que  siente  asco  provoca  la  misma  sensación).       Estamos   hablando,   pues,   de   un  modo  de  funcionar  del  ser  humano  que  le  facilita  enormemente  el   aprendizaje   comportamental.   En   etapas   tempranas   de   nuestra   vida,   este   funcionamiento   más   el   que  describimos  a  continuación  hace  que  situaciones  clave  de  nuestra  vida,  experimentadas  de  un   cierto  modo,  puedan  convertirse  en  improntas.        

  3.  Niveles  de  actividad  cerebral  y  sugestionabilidad    

Otra   vía   para   comprender   la   forma   en   que   es   posible   que   se   instaure   una   impronta   es   conociendo   el  proceso  de  desarrollo  de  la  actividad  cerebral  predominante  durante  los  primeros  años  de  vida.   Se  trata  de  un  periodo  de  aprendizaje  acelerado,  para  el  cual  la  Naturaleza  facilita  el  proceso  de   culturización  mediante  el  aumento  de  la  capacidad  de  la  mente  inconsciente  del  niño  o  niña  para   incorporar   cantidades   enormes   de   información.   El   precio   de   ese   proceso   es   que,   al   ser   inconsciente,  no  está  filtrado  por  la  mente  racional.     Las   ondas   de   actividad   cerebral   corresponden   a   estados   diversos   de   la   mente,   según   el   cuadro   siguiente:     Actividad   Rango   de   Estado   adulto   asociado   al   rango   de   cerebral   frecuencia   frecuencia   Delta   0,5  –  4  Hz   Dormido  /  inconsciente   Theta   4  –  8  Hz   Imaginación  /  ensueño   Alfa   8  –  12  Hz   Conciencia  en  calma   Beta   12  –  35  Hz   Conciencia  en  concentración   Gamma   >  35  Hz   Máximo  rendimiento     Gracias   al   estudio   de   las   ondas   de   actividad   cerebral   infantil,   se   ha   podido   establecer   que   la   presencia  predominante  varía  con  la  edad:   Hasta  los  2  años:     A  partir  de  los  2  años:                  Ondas  Theta   A  partir  de  los  6  años:                  Ondas  Alfa   A  partir  de  los  12  años:              Ondas  Beta     Las  ondas  cerebrales  delta  y  theta  definen  un  estado  conocido  como  “trance  hipnagógico”,  que  es   el   mismo   que   se   utiliza   en   algunos   procesos   de   hipnoterapia   para   grabar   nuevos   comportamientos  en  la  mente  del  paciente.  La  conclusión,  pues,  es  que  los  primeros  seis  años  de   vida  de  una  persona  transcurren  en  un  permanente  estado  muy  similar  al  trance  hipnótico.     En   consecuencia,   las   percepciones   que   se   van   adquiriendo   sobre   el   mundo   son   almacenadas   durante  esa  época  directamente  en  la  mente  inconsciente,  sin  discriminar  y  sin  pasar  por  el  filtro   81  

 

de   la   mente   analítica   autoconsciente,   que   se   halla   todavía   en   proceso   de   formación   y   que   empieza   a  activarse  hacia  los  6  años.    

  4.  El  concepto  de  Reimpronta    

El  trabajo  de  Reimpronta  se  concibe  a  partir  de  constatar  que,  creando  las  condiciones  adecuadas,   es   posible   acceder   a   la   información   que   ha   sido   impresa   en   períodos   críticos   anteriores   de   la   vida   de  la  persona.  Accediendo  a  esa  información  se  puede  operar  sobre  el  significado  que  se  atribuyó   originalmente   a   experiencias   durante   el   período   inicial   de   impronta,   para   sustituir   ese   significado   por  una  nueva  comprensión.     Este   modelo   se   desarrolló   teniendo   en   cuenta   que   los   episodios   traumáticos   que   ha   experimentado  una  persona  dejan  un  rastro  más  profundo  que  un  simple  recuerdo  desagradable.   Se   transforma   en   creencias   e   identidad,   formando   "improntas"   que   implican   a   personas   significativas.   Se   trata,   pues,   de   algo   más   que   simples   recuerdos:   involucran   relaciones   clave   y   períodos   críticos   del   desarrollo.   Son   experiencias   que   interfieren   en   los   pilares   de   la   personalidad   del   individuo   y   por   ello   requieren   un   abordaje   que   permita   influir   de   una   manera   adecuada   y   duradera.      

5.  El  modelo  de  la  Reimpronta    

El   trabajo   de   Reimpronta   tiene   como   objetivo   identificar   los   recursos   necesarios   para   modificar   las  creencias  y  actualizar  los  modelos  de  rol  que  se  formaron  como  consecuencia  de  la  impronta   inicial.     Un   elemento   fundamental   de   este   modelo   es   la   Línea   del   Tiempo.   La   persona   exploradora,   desplazándose  sobre  ella  de  manera  asociada,  puede  retroceder  hasta  acceder  al  momento  en  que   tuvo  lugar  la  experiencia  generadora  de  la  impronta  inicial.  Asimismo,  en  algunas  fases  del  trabajo   se  observa  esa  Línea  de  manera  disociada.     Las  fases  del  modelo  son:       a)  Explorar  la  Línea  del  Tiempo  tomando  como  guía  un  síntoma  a  tratar.-­‐  Ubicarse   sobre   la   Línea  del  Tiempo,  de  cara  al  futuro.  Identificar  un  síntoma  físico  relacionado  con  el  asunto  que  se   va  a  abordar.  Manteniendo  la  atención  en  ese  síntoma,  retroceder  sobre  la  Línea  del  Tiempo  para   localizar  otras  experiencias  donde  esa  sensación  se  halla  presente.  Retroceder  hasta  encontrar  la   primera  experiencia.     b)  Observar  la  experiencia  desde  una  “meta-­‐posición”.-­‐  Salir  de  la  Línea  del  Tiempo,  regresar   al   presente   y   desde   esa   “meta-­‐posición”   contemplar   la   experiencia   impronta   para   detectar   el   efecto   que   esa   experiencia   ha   tenido   en   su   vida.   Reconocer   también   las   generalizaciones   o   creencias  derivadas  de  la  misma.  Identificar  la  intención  positiva  o  ganancia.       c)  Identificar  personas  significativas.-­‐  Identificar  las  personas  significativas  involucradas  en  la   situación   de   impronta.   Asociarse   (entrar   en   segunda   posición)   a   cada   persona   y   explorar   su   experiencia  subjetiva.     Desde   una   posición   disociada,   fuera   de   la   Línea   del   Tiempo   (tercera   posición)   identificar   la   intención  positiva  de  cada  persona  significativa.   82  

d)  Aportar  recursos.-­‐  Identificar   el   recurso   que   necesita   cada   una   de   las   personas   implicadas   en   la   experiencia   de   impronta.   Aportar   este   recurso   y   observar   como   es   la   experiencia   ahora   para   cada  persona  (incluido  el  explorador).  Comprobar  la  nueva  comprensión  de  la  situación.     e)   Actualizar   y   reparar.-­‐   La   persona   exploradora,   asociada   a   su   propia   posición   dentro   de   la   experiencia   impronta,   actualiza   o   modifica   las   creencias   y   generalizaciones   derivadas   de   la   experiencia.   Con   este   nuevo   bagaje,   rehace   el   camino   hasta   el   presente,   separando   y   sanando   todos  los  eventos  donde  se  reprodujo  la  sensación  de  la  impronta.  

    6.  Resumen      



Una  impronta  es  un  patrón  que  ha  sido  fijado  con  fuerza  en  la  neurología  de  una  persona.    



La   impronta   se   origina   en   una   experiencia   significativa,   donde   la   persona   formó   una   creencia  o  conjunto  de  creencias,  a  menudo  en  relación  con  la  propia  identidad.  



Las  neuronas  espejo  nos  permiten  imitar  expresiones  faciales,  gestos  y  conductas.  Son  la   base  del  aprendizaje  por  imitación  y  nos  sirven  para  aprender  rápidamente  sin  necesitar   explicaciones.  



Hasta   los   6   años,   el   cerebro   infantil   funciona   en   un   estado   similar   a   un   trance   hipnótico,   para  facilitar  la  rápida  absorción  de  información.  Como  la  mente  analítica  todavía  no  está   totalmente  formada,  esta  absorción  es  totalmente  acrítica:  lo  aprendemos  todo.  



Reimpronta   significa   acceder   a   la   experiencia   origen   de   la   impronta   para   modificar   su   significado  y,  como  consecuencia,  las  creencias  derivadas  de  la  misma.  



El  modelo  de  Reimpronta  tiene  5  fases:  

 

 

     

o o o o o

Explorar  la  Línea  del  Tiempo  tomando  como  guía  un  síntoma  a  tratar     Observar  la  experiencia  desde  una  “meta-­‐posición”   Identificar  personas  significativas     Aportar  recursos   Actualizar  y  reparar  

     

 

83  

28.  Modelo  S.O.A.R.  para  la  solución  de  problemas       1.  Introducción     El   nombre   ‘SOAR’   es   un   acrónimo   de   “State   Operator   And   Result”   (Estado   Operador   Y   Resultado).   Este  modelo  es  originario  del  campo  de  la  Inteligencia  Artificial  y  fue  creado  para  guiar  el  proceso   mediante  el  cual  un  sistema  puede  aprender.     Según   este   modelo,   la   resolución   de   un   problema   implica   desplazarse   desde   un   estado   inicial   hasta  otro  final,  atravesando  una  serie  de  estados  intermedios,  cada  uno  de  los  cuales  se  alcanza   por  la  acción  de  un  operador.       El   ‘espacio   problema’   es   el   conjunto   de   todos   los   elementos   físicos   y   no   físicos   que   pueden   afectar   a  los  diferentes  estados  (inicial,  final  e  intermedios).  

    2.  El  SOAR  y  la  PNL    

Combinando  el  modelo  SOAR  con  aportaciones  de  la  PNL,  podemos  concebir  un  modelo  general   de  intervención,  capaz  de       a)      Conceptualizar  un  cierto  espacio  problema  para  esas  intervenciones   b)      Identificar  los  estados  a  alcanzar  y  evitar  en  ese  espacio   c)    Aplicar  la  secuencia  de  operadores  necesaria  para  movernos  desde  el  estado  presente   hasta  otro  deseado     Este  modelo  SOAR-­‐PNL  define  un  espacio  de  trabajo  compuesto  por:     • Niveles  lógicos   • Posiciones  perceptivas   • Marco  temporal       Conformando  una  malla  tridimensional,  que  nos  permite  comprender  la  lógica  de  intervenciones   complejas.     A   título   recordatorio,   citamos   aquí   las   distinciones   que   corresponde   a   cada   uno   de   esas   dimensiones:     Niveles  lógicos   o Ambiente:  ¿dónde  y  cuándo  transcurre  la  experiencia?  (lugares  y  momentos)   o Comportamientos:  ¿qué  se  hace?  (comportamientos  específicos)   o Capacidades:  ¿cómo  se  hace?  (estrategias,  mapas  mentales)   o Creencias  y  valores:  ¿por  qué  es  importante?  ¿para  qué  se  hace?     o Identidad:  ¿quién  es  la  persona?  (sentido  de  identidad,  misión)   o Sistémico:  ¿quién  más?  (sentido  de  pertenencia  a  sistemas,  visión)     Posiciones  perceptivas   o Primera  posición  (la  propia  persona)   o Segunda  posición  (su  interlocutor  en  una  interacción)   o Tercera  posición  (un  observador  ajeno  a  la  interacción)     Marco  temporal   84  

o o o

Presente   Pasado   Futuro  

  Y   en   ese   espacio   de   trabajo,   nuestra   intervención   incluirá   operadores   neuro-­‐lingüísticos   que   modifican   estados.   La   propia   expresión   Programación   Neuro-­‐Lingüística   nos   indica   cuales   son   estos  operadores:     • Programas:  pistas  y  expresiones  fisiológicas   • Neurológicos:  representaciones  sensoriales  específicas,  con  sus  submodalidades   • Lingüísticos:  patrones  de  lenguaje     Las   diferentes   técnicas   elementales   y   modelos   de   intervención   de   la   PNL   utilizan   uno   o   varios   operadores,   que   proporcionarán   los   recursos   necesarios   para   la   transición   entre   estados.   Por   ejemplo,   el   Metamodelo   del   lenguaje   es   un   operador   lingüístico,   mientras   un   anclaje   opera   con   programas  y  un  modelo  como  el  swish  es  un  operador  neurológico.  

      3.  Utilizando  SOAR  para  comprender  un  modelo  o  estrategia  de  intervención     Con   la   ayuda   de   este   modelo,   podemos   adentrarnos   en   modelos   complejos   y   comprender   plenamente  su  sentido  y  forma  de  operar.     Tomemos  por  ejemplo  el  modelo  de  Reimpronta:     Partimos   de   una   situación   actual   donde   la   propia   persona   siente   que   no   consigue   un   resultado.  Ello  significa  empezar  por  el  nivel  de  comportamiento,  en  primera  posición  y  en   el  presente.       Desplazándonos  sobre  la  línea  del  tiempo  de  manera  asociada,  llegamos  a  una  escena  donde   tuvo   lugar   la   impronta   (pasado).   En   esta   escena,   que   transcurre   en   un   lugar   y   momento   determinados   (ambiente),   están   involucrados   comportamientos   de   la   propia   persona   (primera   posición)   y   también   de   personas   significativas   (segunda   posición);   asimismo,   involucra   capacidades   y   creencias   tanto   de   la   propia   persona   como   de   las   personas   significativas.     El  trabajo  de  aportación  de  recursos  a  la  escena  clave  significa  operar  sobre  las  creencias  de   la   persona   (primera   posición)   para   que   en   la   actualidad   (presente)   y   a   partir   de   ahora   (futuro)   estas   creencias   reorganicen   todos   los   niveles   hacia   abajo   (capacidades,   comportamientos,  ambientes)  para  funcionar  de  manera  más  efectiva.      

4.  Resumen     •

SOAR   es   un   modelo   creado   en   el   campo   de   la   Inteligencia   Artificial.   Las   letras   son   el   acrónimo  de  “State  Operator  And  Result”  (Estado  Operador  Y  Resultado).  



La   resolución   de   un   problema   implica   desplazarse   desde   un   estado   inicial   hasta   otro   final,   atravesando   una   serie   de   estados   intermedios,   cada   uno   de   los   cuales   se   alcanza   por   la   acción  de  un  operador.       El   ‘espacio   problema’   es   el   conjunto   de   todos   los   elementos   físicos   y   no   físicos   que   pueden   afectar  a  los  diferentes  estados  (inicial,  final  e  intermedios).  

 



85  



 

Este  modelo  SOAR-­‐PNL  define  un  espacio  de  trabajo  compuesto  por:     Niveles  lógicos   o Ambiente   o Comportamientos   o Capacidades   o Creencias  y  valores     o Identidad   o Sistémico    

Posiciones  perceptivas   o Primera  posición   o Segunda  posición   o Tercera  posición  

 

Marco  temporal   o Presente   o Pasado   o Futuro  

 

  •

 

Dentro  de  ese  espacio  de  trabajo  utilizaremos,  para  movilizar  recursos  que  favorezcan  las   transiciones  entre  estados,  un  conjunto  de  operadores:   o Programas   o Neurológicos   o Lingüísticos  

                     

 

86  

29.  Patrón  de  Resonancia      

1.  ¿En  qué  se  basa  el  Patrón  de  Resonancia?     El   patrón   de   resonancia   fue   desarrollado   por   Robert   Dilts   para   reforzar   creencias   clave   y   tener   clara  una  dirección  cuando  existen  dudas  sobre  la  identidad  o  misión.     En   el   Patrón   de   Resonancia   contamos   con   nuestros   mentores   para   crear   un   estado   elevado   de   bienestar,  coherencia,  conciencia,  orden  y  armonía,  en  todos  los  aspectos  de  la  vida         A  través  del    patrón  de  resonancia,  vamos  a  poder:       Transformar  nuestros  problemas  o  dudas  en  oportunidades     Resonar  con  nuevas  potencialidades  positivas     Transformar  nuestros  patrones  conscientes  e  inconscientes  limitantes       A   partir   de   nuestras   dudas   sobre   un   aspecto   de   nuestra   identidad   o   misión,   el   Patón   de   Resonancia   nos   permite   encontrar   la   frecuencia   de   patrones   positivos   que   hay   en   nosotros;   aquello   con   lo   que   vibramos   es   lo   que   vamos   a   experimentar.   Se   trata   de   encontrar   dentro   de   nosotros   frecuencias   positivas   y   atraerlas   a   nuestra   situación   de   duda,   como   si   de   un   imán   se   tratara  y  resonar  nuestra  sabiduría  interior  en  la  situación  de  duda.          

Identidad  

• Misión  

Transpersonal  

• Visión  

 

 

  Resonar  es  entrar  en  la  misma  frecuencia  de  onda  de  nuestra  sabiduría  interior  y  que  se  produzca   una   vibración   interna   que   podamos   escuchar   desde   nuestra   parte   externa,   permitimos   liberar   o   revelar   nuestros   mensajes   de   nuestro   interior.   Nuestros   mentores   son   guías   que   representan   la   sabiduría   interior   que   hay   en   nuestro   inconsciente,   que   exportamos   al   exterior   a   través   de   figuras   arquetípicas   o   de   personas   que   han   sido   importantes   en   un   momento   clave   de   nuestra   vida.   Encontrar  la  resonancia  de  los  mensajes  de  nuestros  mentores  es  conectar  con  algo  más  profundo   que   nos   permite   avanzar   como   si   el   mensaje   fuera   ¡Puedes   hacerlo!   ¡concéntrate   en   lo   que   verdaderamente   puedes!   Etc.   Descubrir   el   mensaje   común   es   descubrir   un   mensaje   relacionado   con  nuestra  esencia.     Para   buscar   nuestro   patrón   de   resonancia   nos   apoyamos   en     tres   mentores   importantes   que   ayudaron  a  dar  forma  o  influyeron  en  nuestra  vida  de  una  manera  positiva  al  "resonar"  con  ellos,   liberando  o  revelando  en  nuestro  interior  algo  con  profundidad.  A  veces  es  útil  elegir  un  mentor   que  nos    haya  apoyado  en  el  nivel  de  capacidades,  uno  que  haya  dado  poder  a  nuestras  creencias  y  

87  

otro   para   la   identidad.   Asimismo,   puede   ser   mentor   quien   no   haya   jugado   ese   rol   en   el   pasado   pero  lo  puede  ejercer  ahora  y  de  cara  al  futuro.       Los   mentores   pueden   incluir   niños,   maestros,   mascotas,   personas   que   nunca   hemos   conocido,   pero   sobre   las   cuales   hemos   leído,   fenómenos   de   la   naturaleza   (como   el   mar,   las   montañas,   etc.)   e   incluso  nosotros  mismos  (en  alguna  identidad  o  rol  determinados).    

  2.  Desarrollo  del  Patrón  de  Resonancia    

Durante  el  desarrollo  del  trabajo  con  este  modelo  vamos  a  recorrer  diferentes  posiciones,  que  nos   ayudarán  a:     • Reconocer  tres  mentores   • Identificar  el  mensaje  de  cada  uno  de  ellos   • Identificar  el  mensaje  común  a  los  tres   • Transmitir  el  mensaje  común  de  una  manera  específica  cada  uno  de  ellos   • Recibir  todo  ello   • Aportar  ese  bagaje  a  la  situación  de  duda  o  desafío    

  3.  Resumen    

 

• El  patrón  de  Resonancia  lo  desarrollo  Robert  Dilts  para  encontrar  la  llave  sobre  creencias   clave  sobre  identidad  y  misión.     • Resonar   viene   de   encontrar   la   vibración   común   de   los   mensajes   de   nuestros   mentores   y   que  resuena  en  nuestro  interior.     • Trabajamos   con   posiciones   perceptivas:   Metaposición,   posición   del   “yo”,   y   las   de   cada   mentor.  

           

• Nombramos  a  tres  mentores.   • El  mensaje  clave  se  obtiene  de  rescatar  el  mensaje  común  de  los  tres  mentores    

   

 

88  

30.  Patrones  del  Metamodelo  IV.  Prestidigitación  Lingüística.         1.  Introducción  al  Metamodelo  IV     Creado   por   Robert   Dilts   en   1980,   como   resultado   del   modelado   de   habilidades   lingüísticas   de   personas   como   Platón,   Jesús   de   Nazareth,   Abraham   Lincoln,   Gandhi   y   Milton   Erickson   entre   otros.     El   objetivo   era   codificar   los   mecanismos   clave   que   estas   personas   utilizaban   para   la   persuadir   e   influir  en  las  creencias  y  el  sistema  de  creencias  de  la  gente.  Robert  Dilts  llamó  a  estos  patrones   “El  poder  de  la  palabra”  o  “la  magia  de  cambiar  creencias  a  través  de  una  conversación”.     Utiliza   catorce   patrones   lingüísticos   que   pueden   servir   para   reforzar   creencias   potenciadoras   o   para   cuestiona   creencias   limitantes.   Cada   uno   de   estos   patrones   ayuda   a   cambiar   el   foco   de   atención   de   la   persona   que   realiza   la   afirmación   con   la   que   expresa   su   creencia   o   le   permiten   ampliar   su   mapa   sobre   esa   realidad.   El   Metamodelo   IV   contribuye   a   añadir   nuevas   perspectivas   así  como  “ampliar”  el  mapa  asociado  a  esa  creencia.     El  término  prestidigitación  lingüística  está  recogido  de  la  noción  de  “juegos  de  manos”  utilizados   por   la   magia   de   mesa   en   el   arte   de   la   prestidigitación   y   compararlo   con   el   “juego   de   palabras”   que   aquí  vamos  a  realizar.      

    2.  ¿En  qué  se  basa?     Es  interesante  diferenciar  valores  y  creencias  para  trabajar  el  Metamodelo  IV.    Los  valores  forman   parte   de   la   estructura   profunda   y   no   se   expresan   necesariamente   ni   en   las   palabras   ni   en   los   comportamientos.   Los   valores   se   expresan   con   nominalizaciones   como   éxito,   diversión,   salud,   libertad,   etc.   y   como   etiquetas   se   alejan   de   la   experiencia   concreta   como   correr,   mesa,   espejo,   libro.     Son   muy   susceptibles   de   generalización,   distorsión   y   eliminación.     Dos   individuos   que   compartan   el     mismo   valor,   actúan   de   forma   diferente   porque   su   definición   subjetiva   es   diferente,   con  lo    cual  la  forma  de  llevar  a  cabo  el  valor  será  diferente.     Para  tener  significado  práctico,  los  valores  necesitan  estar  conectados  con  la  experiencia  a  través   de  las  creencias.  Los  valores  se  conectan  a  través  de  las  creencias  al  entorno,  al  comportamiento,  a   otras  creencias  y  otros  valores.         Por  ejemplo:   o Creencia  1:        El  liderazgo  es  una  cualidad  innata   o Creencia  2:        El  liderazgo  puede  ser  desarrollado     Estas  dos  creencias  unen  el  mismo  valor:  “el  liderazgo”  con  actividades  diferentes.    En  el  caso  de  la   primera   la   persona,   si   considera   que   no   lo   tiene   innato   ni   tan   solo   buscará   el   modo   de   incorporarlo,   ni   hará   nada   por   adquirirlo;   en   cambio,   en   la   creencia   2   está   relacionado   con   actividades  que  permiten  llegar  a  él.       Las   creencias   son   básicamente   valoraciones   y   juicios   sobre   nosotros   mismos,   sobre   los   demás   y   sobre   el   mundo   en   el   que   vivimos.   Las   creencias   ejercen   una   poderosa   influencia   sobre   nuestra   vida,   conformando   la   base   de   nuestro   pensamiento   y   nuestra   forma   de   entender   el   mundo;   por   ello   son   difíciles   de   cambiar   mediante   el   pensamiento   lógico-­‐racional   y   su   cambio   hay   que   plantearlo  desde  otros  niveles.     Las  creencias  se  expresan  bajo  los  patrones  del  Metamodelo  del  lenguaje  en  forma  de:     89  



Equivalencias  complejas.-­‐  Une  una  experiencia  concreta  a  una  valoración  subjetiva  y   que   no   tiene   relación     ejemplo,   “siempre   llegas   tarde,   no   te   importo”.     Mediante   este   patrón  de  lenguaje  se  definen  valores  y  se  establecen  evidencias  para  confirmar  si  se   cumple   o   no.   Ejemplo   “La   persona   bien   vestida   es   una   persona   respetable”   o   “la   persona  con  tatuajes  no  son  serias”.  



Causa-­‐Efecto.-­‐.     Relaciona   valores   en   función   de   nuestras   experiencias.   Por   ejemplo   “el  amor  sana”,  “fumar  mata”.      Las  palabras  clave  este  patrón  son:  causa,  hace,  obliga  a,   resulta,   lleva   a,   etc.   Esta   estructura   lingüística   se   utiliza   para   definir   las   causas   y   las   consecuencias  del  logro  de  determinados  valores.    

 

  Construimos  nuestros  mapas  del  mundo  a  partir  de  estas  dos  estructuras  de  creencias.     Una  creencia  viene  determinada  por  un  valor  central,  la  definición  que  hacemos  de  él,  la  causa  y   las  consecuencias  que  se  producen  al  operar  con  ese  valor.    Esta  forma  de  desmenuzar  la  creencia   nos  puede  dar  información  sobre  la  forma  en  que  la  persona  la  construye.                                       Cuando   hacemos   una   declaración   de   creencia,   puede   estar   formada   por   una   causa   efecto   y   una   equivalencia   compleja.   Las   palabras   que   conectan   las   creencias   son:   siempre   que,   tanto   que,   porque,  etc.       Queremos  insistir,  al  igual  que  ya  hicimos  respecto  al  Metamodelo  de  lenguaje,  que  no  se  trata  de   cuestionar   a   la   persona   como   tal.   En   cambio,   utilizamos   estos   patrones   lingüísticos     para   reencuadrar  la  creencia,  con  el  fin  de  ampliar  el  mapa  donde  esa  creencia  se  formó  y  satisfacer  la   intención  positiva  de  la  creencia  de  origen.  Se  trata  de  estar  abierto  a  creencias  más  poderosas.      

  3.  Los  patrones  del  Metamodelo  IV     Una   creencia   genera   una   profecía   que   se   cumple,   al   no   permitir   contemplar   otras   opciones.   Con   el   Metamodelo  IV,  llevamos  la  atención  a    otros  aspectos  y  generamos  nuevas  opciones  ampliando  el   mapa  que  generó  la  creencia.  Para  entender  cómo  operan  estos  patrones  lingüísticos  vamos  a  usar   como    ejemplo  una  creencia  expresada  mediante  una  frase  de  tipo  causa-­‐efecto:       El  liderazgo  es  innato  y  yo  nací  sin  él    

90  



Redefinir.-­‐    Crear  nuevos  significados.  Sustituir  una  palabra  utilizada  en  la  afirmación   de   la   creencia   por   otra   distinta   y   de   significado   similar   pero   que   produzca   implicaciones  distintas,  para  crear  un  nuevo  significado.      El  liderazgo  puede  ser  innato    

  •

Consecuencia.-­‐   Dirigir  la  atención  hacia  un  aspecto  de  la  creencia  que  produce  unas   consecuencias  que  la  cuestionan  creando  nuevas  consecuencias.  

  Si   el   liderazgo   es     innato   y   tú   no   lo   tienes,   siempre   vas   a   necesitar   a   alguien  que  te  diga  lo  que  has  de  hacer     •



Intención.-­‐     Dirige   la   atención   al   propósito   o   intención   positiva   subyacente   en   la   creencia.   Quizá   tu   intención   de   evitar   nuevos   esfuerzos   te   hace   pensar   que   el   liderazgo  es  innato.       Especificar.-­‐   Divide   los   elementos   de   la   creencia   en   porciones   más   pequeñas   que   permitan  cambiar  la  generalización  definida  por  la  creencia.  Fragmenta  hacia  abajo  la   información.   ¿Consideras  que  algunos  de  tus  comportamientos  o  de  tus  habilidades   te  impiden  ser  líder?     ¿En   cuáles   de   tus   cromosomas   va   impreso   que   puedes   o   no   tener   liderazgo?      

  •

Globalizar.-­‐     Eleva   a   una   categoría   más   amplia   la   generalización   definida   por   la   creencia  que  permita  cambiaría.  Fragmenta  hacia  arriba  la  información.  

  Es   cierto   que   las   personas   nacemos   con   algunas   predisposiciones.   ¿Quieres  decir  que  también  está  predeterminado  el  uso  que  haremos  de   esas  predisposiciones?   •

  Contra-­‐ejemplo.-­‐    Encuentra   un   ejemplo   que   cuestione   la   generalización   definida   por   la  creencia.     Existen  muchas  personas  que  son  líderes  y  aprendieron  a  serlo.     Yo  conozco  a  Elisa  que  era  evitadora  de  personas  y  se  ha  convertido  en   líder  de  su  grupo.  

  •

Otro   resultado.-­‐     Busca   otro   resultado   distinto   al   que   implica   la   creencia   para   cuestionar  la  relevancia  de  esta.   Quizá   sea   más   importante   pensar   en   modos   de   potenciar   tu   liderazgo   que  averiguar  lo  que  falta  en  tus  genes.    

  •

Analogía.-­‐    A   través   de   la   utilización   de   una   metáfora,   descubre   una   relación   similar   a   la   definida   por   la   creencia,   pero   que   tenga   implicaciones   distintas   y   expresarla   mediante  una  metáfora.    

91  

Había   dos   ciudadanos   que   querían   influir   en   su   pueblo,   los   dos   eran   vecinos  y  venían  de  familias    parecidas.  Uno  creía  que  había  un  mar  de   infinitas  posibilidades  y  todo  era  posible  y  así  empezó  a  crear  su  casa  y   su  trabajo.  El  otro  pensaba  que  todo  estaba  escrito  y  que  el  lugar  donde   nacemos   y   crecemos   define   nuestro   potencial.     Al   cabo   de   unos   años,   el   primero  era  el  alcalde  de  la  aldea,  mientras  el  segundo  seguía  los  pasos   de  su  padre  en  el  campo.     •

Aplicando  el  criterio  a  la  creencia.-­‐  Evalúa   la   creencia   según   el   criterio   definido   por   ella  misma.     Si  consideras  que  naciste  sin  capacidad  de  liderazgo,  ¿cómo  te  atreves  a   defender  esa  idea?    

  •

Jerarquía   de   criterios.-­‐   Reevalúa   la   creencia   empleando   un   criterio   de   mayor   importancia  que  el  definido  por  ella.     ¡Quizás   sea   más   importante   que   reflexiones   acerca   de   cómo   adquirir   liderazgo  que  quedarte  pensando  en  lo  injusto  de  nacer  sin  ello!    



  Cambio  de  tamaño  del  marco.-­‐  Reevalúa  lo  implicado  por  la  creencia  en  un  contexto   que  contemple  un  mayor  (o  menor)  periodo  de  tiempo,  un  mayor  número  de  puntos   de  vista  o  una  perspectiva  más  grande  o  más  pequeña.    

  Si  todo  el  mundo  pensara  así,  solo  tendrían  liderazgo  los  hijos  de  líderes   •

    Meta-­‐cuadro.-­‐   Evalúa  la  creencia  desde  el  marco  de  un  contexto  presente  creado  por   la  persona,  que  permita  cuestionarla  y  que  lleva  a  un  reencuadre  total  de  la  creencia.     Quizás   crees   que   el   liderazgo   es   innato   porque   todavía   no   has   encontrado   los   recursos   para   influir   en   el   proceso   de   liderazgo     y   crecimiento  de  tu  vida.    

  •

Modelo   del   mundo.-­‐   Reevalúa   la   creencia   a   partir   de   un   modelo   diferente   de   esa   realidad   Muchos  líderes  desarrollaron  su  capacidad  de  liderazgo  precisamente  a   partir  de  oponerse  a  aquéllos  que  les  querían  reconocer  como  tales.  

  •

Estrategia   de   realidad.-­‐     Reevalúa   la   creencia   teniendo   en   cuenta   que   las   personas   construyen  sus  creencias  en  función  de  su  percepción  cognitiva  de  la  realidad.  

  4.  Resumen      

 

¿Y  si  eso  fuese  cierto  cómo  podrías  saberlo?+  



El  Metamodelo  IV  surgió  de  modelar  el  lenguaje  de  grandes  líderes.  



Las  creencias  se  construyen  a  partir  de  los  patrones  del  Metamodelo  del  lenguaje:   o Equivalencias  complejas   o Causa-­‐Efecto  

92  



El   Metamodelo   IV,   contribuye   a   añadir   nuevas   perspectivas   así   como   “ampliar”   el   mapa  asociado  a  esa  creencia  de  la  que  estamos  tratando.    Utiliza  14  patrones  que  son:  

  o o o o o o o o o o o o o o

     

Redefinir.-­‐    Crear  nuevos  significados.     Consecuencia.-­‐   Dirigir   la   atención   hacia   las   consecuencias   de   cumplirse   la   creencia.   Intención.-­‐    Dirige  la  atención  a  la  intención  positiva  subyacente  en  la  creencia.     Especificar.-­‐  Fragmenta  hacia  abajo  la  información.   Globalizar.-­‐    Fragmenta  hacia  arriba  la  información.   Contra-­‐ejemplo.-­‐  Encuentra  un  ejemplo  que  cuestione  la  creencia.     Otro  resultado.-­‐  Busca  un  resultado  distinto.   Analogía.-­‐    Utiliza  una  Metáfora.   Aplicando   el   criterio   a   la   creencia.-­‐   Mayor   o   menor   puntos   de   vista,   tiempo,   tamaño.   Jerarquía  de  criterios.-­‐  Con  un  reencuadre  total  de  la  creencia.   Cambio  de  tamaño  del  marco.-­‐  A  partir  de  un  modelo  diferente  de  esa  realidad   Meta-­‐cuadro:  Tiene  en  cuenta  la  percepción  cognitiva  de  la  realidad  de  la  persona.   Modelo   del   mundo.-­‐   Reevalúa   la   creencia   a   partir   de   un   modelo   diferente   de   la   realidad.   Estrategia  de  realidad.-­‐    Reevalúa  la  creencia  apelando  a  la  estrategia  de  realidad.  

 

93  

31.  Niveles  Neurológicos    

  1.  Diferentes  niveles  de  una  misma  realidad       En  una  experiencia  humana  cualquiera,  podemos  distinguir  diferentes  aspectos  que  guardan  entre   sí  una  relación  jerárquica.    Partiendo  de  los  trabajos  de  Bertrand  Russell  en  los  campos  de  la  Lógica   y   de   la   Matemática   (Tipos   Lógicos),     Gregory   Bateson   desarrolló   su   teoría   sobre   niveles   de   aprendizaje  y  cambio  y,  finalmente,  Robert  Dilts  desarrolló  el  modelo  de  Niveles  Lógicos,  que  forma   parte  del  campo  de  la  PNL.     Las  tesis  fundamentales  son  tres:     a)  Se  trata  de  dimensiones  presentes  en  toda  experiencia  humana.     b)   Cada   una   tiene   características   diferentes   que   conviene   distinguir     (las   acciones   de   una   persona   —su   comportamiento—   y   lo   que   esa   persona   es   —su   identidad—   son   dimensiones  totalmente  distintas).     c)   Estos   niveles   funcionan   según   una   organización   jerárquica,   de   modo   que   cada   nivel   sintetiza,  organiza  y  dirige  las  interacciones  en  el  nivel  inferior.           Según  este  modelo,  el  cambio  en  un  determinado  nivel,  irradia  ese  cambio  hacia  abajo,  generando   cambios  en  los  niveles  inferiores.  Por  otra  parte,  ese  cambio  en  un  cierto  nivel  podría  generar,  pero   no  siempre  es  así,  afectar  a  los  niveles  superiores.  

    2.  Los  Niveles  Lógicos     Seguidamente   describimos   los   diferentes   Niveles   Lógicos,   partiendo   desde   los   más   observable   y   verificable  y  ascendiendo  a  un  grado  de  complejidad  y  abstracción  cada  vez  mayor.         • Entorno.-­‐   El   entorno   es   el   ámbito   temporal   y   espacial   donde   tiene   lugar   una   cierta   actividad.   Define   oportunidades   y   restricciones.   Para   identificar   el   Entorno,   necesitamos   preguntar:   o ¿Dónde  y  cuándo  transcurre  la  experiencia?     • Comportamientos.-­‐   Son   las   tareas   y   operaciones   concretas   que   se   llevan   a   cabo.   Todo   lo   que   otra   persona   puede   observar   o   escuchar;   los   pensamientos   y   cosas   que   nos   decimos   internamente   son   también   comportamientos,   aunque   no   puedan   ser   verificados   por   terceras  personas.  Es  el  conjunto  de  acciones  y  de  reacciones.  La  pregunta  que  nos  guiará   es:     o ¿Qué?     • Capacidades.-­‐   El  conjunto  de  estrategias  y  estados  que  permiten  organizar  y  llevar  a  cabo   los  comportamientos.    Son  los  mapas  de  la  realidad  y  planes  de  acción  que  manejamos.  La   pregunta  adecuada  para  localizar  la  información  que  estamos  buscando  en  este  nivel  es:   o  ¿Cómo?     • Valores   y   creencias.-­‐   El  sistema  de  valores  y  creencias  son  aquellas  ideas  o  convicciones   importantes   para   cada   persona.   Definen   el   sentido   y   el   significado   atribuido   a   la  

94  

experiencia.   Suministran   permiso   y   motivación   para   llevar   a   cabo   una   determinada   actividad.  Para  averiguarlos,  podemos  preguntar:   o  ¿Por  qué?  y  ¿Para  qué?  

  •

Identidad.-­‐   Este   nivel   supone   la   integración   y   consolidación   de   todos   los   precedentes   en   una   vivencia   de   ser   una   determinada   persona.   Una   forma   especial   de   existir   en   el   mundo,   asociada  a  un  sentido  de  Misión  o  aportación  genuinamente  personal.  La  pregunta  adecuada   es:   o ¿Quién?  



Sistémico.-­‐  Por  encima  de  la  Identidad  existe  un  nivel  que  engloba  todo  lo  que  se  halla  más   allá  de  la  misma.  Es  la  percepción  de  que  hay  algo  mayor  que  el  individuo.  Los  sistemas  de   los   cuales   forma   parte   esta   persona,   los   sistemas   mayores   a   los   que   a   su   vez   pertenecen   estos   sistemas,   y   así   hasta   una   cadena   que   nos   lleva   a   la   dimensión   transpersonal   y   espiritual   (familia,   comunidad   profesional,   el   planeta   entero,   el   Universo,   etc.).   Incluye   la   Visión,  que  es  una  forma  de  explicitar  la  propia  concepción  del  mundo  en  general  y  de  los   sistemas  a  los  que  se  pertenece.  Para  acceder  a  este  nivel  conviene  preguntar:     o ¿Quién  más?  

 

                                     

          3.  Niveles  Neuro-­‐Lógicos    

Sistémico  y  Visión   Identidad  y  Misión   Valores  y  creencias   Capacidades   Comportamientos   Entorno  

El  modelo  de  los  Niveles  Neuro-­‐Lógicos  propone  que  los  diversos  Niveles  Lógicos  son  una  función   de   diferentes   tipos   de   organización   neurológica,   que   movilizan   sucesivamente   circuitos   neurológicos  cada  vez  más  profundamente  comprometidos.     Explicado   con   detalle,   podemos   reconocer   los   diferentes   niveles   de   implicación   neurológica.   Para   experimentar   el   entorno,   una   persona   sólo   necesita   ajustar   pasivamente   sus   órganos   sensoriales.   Para   llevar   a   cabo   una   acción   en   un   entorno   determinado,   esa   persona   necesita   movilizar   alguna   parte   adicional   de   su   sistema   nervioso.   Con   el   fin   de   coordinar   esas   acciones   en   una   secuencia   compleja,  como  ir  en  bicicleta,  se  necesita  utilizar  aún  más  aspectos  del  sistema  nervioso.  Generar  y   95  

manifestar   creencias   y   valores   requiere   una   implicación   neurológica   todavía   mayor.   La   sensación   de  identidad,  en  fin,  emerge  de  la  movilización  de  todos  los  niveles  del  sistema  nervioso.         • Ambiente   –   Sistema   nervioso   periférico   –   Sensaciones   y   reacciones   reflejas.-­‐   Neurológicamente,   la   percepción   del   ambiente   está   relacionada   con   la   información   que   ingresa   mediante   nuestros   órganos   sensoriales   y   el   sistema   nervioso   periférico.   Por   ejemplo,  para  percibir  un  determinado  ambiente,  la  persona  mira  con  sus  ojos  para  ver  los   objetos  relevantes,  escucha  los  sonidos  con  sus  oídos  con  la  misma  intención,  huele  por  su   olfato,   capta   la   temperatura   ambiente   a   través   de   su   piel.   De   manera   inconsciente,   hace   pequeños   ajustes   para   adaptarse   a   la   intensidad   de   la   luz   o   el   sonido,   a   las   variaciones   de   temperatura,   etc.     Entonces,   el   sistema   nervioso   periférico   retransmite   información   relacionada   con   el   entorno   a   y   desde   el   cerebro.   Produce   las   sensaciones   y   las   reacciones   reflejas.     • Comportamientos   –   Sistema   motor   –   Acciones   físicas   y   movimientos   conscientes.-­‐   Nuestros   comportamientos   externos   son   el   resultado   de   la   actividad   de   nuestros   sistemas   motores   (sistema   piramidal   y   cerebelo).   Los   comportamientos   no   reflejos   implican   el   sistema  psicomotor,  que  coordina  nuestras  acciones  físicas  y  movimientos  conscientes.     • Capacidades   –   Sistema   cortical   –   Acciones   semi-­‐conscientes.-­‐   El   desarrollo   de   las   capacidades   cognitivas   es   una   función   del   más   alto   nivel   de   procesamiento   de   la   corteza   cerebral.  En  ese  lugar  del  cerebro  tiene  lugar  la  representación  de  la  información  sensorial   mediante  mapas  perceptivos,  asociados  con  otras  representaciones.  Ese  tipo  de  proceso  es   acompañado,   habitualmente,   por   micro-­‐movimientos   semi-­‐conscientes   o   pistas   de   acceso   (movimientos  oculares,  cambio  del  ritmo  respiratorio,  pequeños  ajustes  de  la  postura,  etc.).       • Creencias   –   Sistema   nervioso   autónomo   –   Respuestas   inconscientes.-­‐   Las   creencias   están  relacionadas  con  el  sistema  límbico  y  el  hipotálamo,  en  el  cerebro  medio.  El  sistema   límbico   está   relacionado   simultáneamente   con   las   emociones   y   con   la   memoria   a   largo   plazo.  En  tanto  que  estructura  más  primitiva  que  la  corteza  cerebral,  sirve  para  integrar  la   información   procedente   de   la   misma   y   para   regular   el   sistema   nervioso   autónomo,   que   controla  las  funciones  corporales  básicas,  como  el  latido  cardíaco,  la  temperatura  corporal,   la   dilatación   pupilar,   etc.   Dado   que   se   originan   en   las   estructuras   más   profundas   del   cerebro,   las   creencias   producen   cambios   en   las   funciones   psicológicas   fundamentales   que   gobiernan  nuestras  respuestas  inconscientes.     •

  Identidad   –   Sistema   inmunitario   y   endocrino   –     Sistema   nervioso   como   totalidad   y   funciones   profundas   de   mantenimiento   de   la   vida.-­‐   La  percepción  de  la  propia  identidad   está  relacionada  con  estructuras  cerebrales  profundas,  como  el  sistema  reticular,  así  como   con   el   sistema   inmunitario,   el   sistema   endocrino   y   otras   funciones   profundas   ligadas   al   mantenimiento   de   la   vida.   La   capacidad   organizativa   y   estructuradora   que   se   ejerce   neurológicamente   desde   el   nivel   de   Identidad   queda   demostrada   por   algunos   casos   tan   espectaculares   como   el   de   una   persona   que   sufría   un   trastorno   de   personalidades   (identidades)   múltiples,   en   una   de   las   cuales   sufría   de   diabetes,   pero   esta   dolencia   no   se   manifestaba  en  el  resto  de  identidades.  

  •

Sistémico  /  Transpersonal/  Espiritual  –  Holografía  –  Sistemas  nerviosos  individuales   combinados   para   formar   un   sistema   mayor.-­‐     Podemos   considerar   que   cada   persona,   como  individuo,  es  un  subsistema  que  forma  parte  de  un  sistema  mayor.  En  este  sentido,  el   nivel   sistémico   es   una   especie   de   campo   relacional   entre   nuestro   sistema   nervioso   (como   totalidad)   y   el   sistema   nervioso   total   de   otras   personas,   para   formar   una   especie   de   más   grande   sistema   nervioso   colectivo.   Para   referirse   a   este   fenómeno,   se   utilizan   expresiones   como  “mente  de  grupo”,  “espíritu  de  grupo”  o  “conciencia  colectiva”.   96  

4.  Resumen     •

En   la   experiencia   humana   podemos   distinguir   diversos   aspectos   o   niveles   que   incluyen   facetas  diferentes  de  esa  experiencia.    



Estos   niveles   están   organizados   jerárquicamente   y   cada   uno   de   ellos     sintetiza,   organiza   y   dirige  las  interacciones  en  el  nivel  inferior.        



Desde  una  perspectiva  lógica,  podemos  distinguir  estos  niveles:  

     

Ambiente     Comportamiento    

¿Dónde?   ¿Cuándo?     ¿Qué?  

Capacidades    

¿Cómo?  

Valores   Creencias     Identidad     Sistémico/   Transpersonal/   Espiritual    

Lugar  y  momento  donde  transcurre  la  experiencia   Acciones  en  qué  consiste  la  experiencia     Planes  y  estrategias  que  dirigen  los  comportamientos     y   Ideas   valiosas   y   convicciones   que   orientan   el   comportamiento     Síntesis  de  los  niveles  precedentes,  sentido  del  “yo”     Sistemas  de  los  cuales  la  persona  forma  parte  

¿Por  qué?   ¿Para  qué?   ¿Quién?   ¿Quién  más?  

   



Cada  uno  de  estos  niveles  lógicos  corresponde  a  una  organización  neurológica:   o o o o o o

Ambiente  –  Sistema  nervioso  periférico  –  Sensaciones  y  reacciones  reflejas   Comportamientos  –  Sistema  motor  –  Acciones  físicas  y  movimientos  conscientes   Capacidades  –  Sistema  cortical  –  Acciones  semi-­‐conscientes   Creencias  –  Sistema  nervioso  autónomo  –  Respuestas  inconscientes   Identidad  –  Sistema   inmunitario   y   endocrino  –    Sistema   nervioso   como   totalidad   y   funciones  profundas  de  mantenimiento  de  la  vida.     Sistémico   /   Transpersonal/   Espiritual   –   Holografía   –   Sistemas   nerviosos   individuales  combinados  para  formar  un  sistema  mayor          

 

     

 

97  

32.  Alineación  de  Niveles  Lógicos         1.  Introducción     El   conjunto   de   los   niveles   lógicos   de   una   persona   puede   ser   concebido   como   una   estructura   que,   partiendo  de  la  Identidad,  que  es  algo  así  como  el  núcleo  esencial  de  la  persona,  se  extiende  hacia   abajo  y  hacia  arriba.     Hacia   abajo   podemos   encontrar   sucesivamente   los   niveles   de   Creencias   y   Valores,   Capacidades,   Comportamientos  y  Ambiente.     Descendiendo  por  cada  uno  de  ellos,  vamos  a  encontrar  en  cada  nivel  una  variedad  mayor  que  en  el   anterior  y  además  unas  variaciones  potenciales  cada  vez  más  incrementadas.       Por   ejemplo,   mi   identidad   es   una   sola   y,   aunque   no   es   fija,   varía   de   modo   relativamente   lento;   mientras  que  mis  Valores  son  algunos  más,  que  se  van  reorganizando  con  el  tiempo,  y  mis  creencias   son  todavía  más  y  más  cambiantes  (aunque  tampoco  cambian  cada  día).         En   el   plano   de   las   Capacidades,   podemos   encontrar   una   lista   bastante   más   larga,   que   además   se   puede  estar  actualizando  bastante  a  menudo.  En  cuanto  a  los  Comportamientos  que  podemos  llevar   a   cabo,   la   variedad   es   enorme   y   cada   día   podemos   hacer   algo   nuevo.   Finalmente,   el   Ambiente   es   prácticamente  ilimitado.  Podemos  elegir  cualquier  momento  y  cualquier  lugar  para  operar.     Si   tomamos   la   dirección   opuesta,   ascender   en   lugar   de   descender,   por   encima   de   la   Identidad   tenemos   sólo   el   nivel   Sistémico   (que   incluye   lo   Transpersonal   y   lo   Espiritual).   Como   este   nivel   comprende  todo  lo  que  hay  más  allá  del  individuo,  es  de  una  gran  riqueza  y  complejidad.     En  lo  más  inmediato,  encontramos  los  grupos  de  los  que  formamos  parte.  El  primero  de  todos,  la   familia;   más   allá,   grupos   de   amigos,   profesionales,   etc.;   continuando   podemos   ir   ampliando   hasta   todos   los   sistemas   de   los   que   formamos   parte   y   los   sistemas   mayores   donde   éstos   a   su   vez   se   integran,  hasta  abarcar  todo  el  mundo,  el  Universo,  etc.     Después  de  este  recorrido  detallado,  podemos  retomar  la  imagen  global,  para  imaginar  la  Identidad   como   el   tronco   de   un   árbol,   que   encuentra   el   sostén   y   el   alimento   en   los   niveles   inferiores   que,   a   modo   de   raíces,   se   introducen   en   la   tierra   (las   dimensiones   más   concretas   de   la   experiencia   humana).  Por  otra  parte,  las  ramas  que,  con  sus  hojas,  flores  y  frutos,  permiten  que  esta  Identidad   pertenezca  a  ámbitos  mayores.    

  2.  Alineación  de  niveles         Decimos  que  los  distintos  niveles  lógicos  están  alineados  cuando  existe  una  consistencia  entre  cada   uno  de  los  niveles.  Es  decir,  el  contenido  de  cada  nivel  inferior  apoya  al  superior  y  el  de  éste  integra   al  inferior.       Para  ayudar  a  tener  una  presencia  congruente  y  una  acción  efectiva,  podemos  realizar  el  proceso  de   alineación,  que  nos  ayudará  a  reconocer  los  elementos  que  crean  esa  consistencia  entre  niveles.     Para   ello,   exploraremos   la   situación   pasando   por   cada   nivel,   empezando   por   el   entorno   y   progresando   hacia   la   identidad   y   transpersonal,   utilizando   las   preguntas   de   cada   nivel   y   el   lenguaje   apropiado  al  mismo.  Una  vez  llegamos  a  lo  transpersonal,  regresamos  hasta  el  entorno  pero  en  este  

98  

caso  llevando  la  atención  al  marco  más  amplio  definido  por  la  visión  y  la  misión,  para  ir  acotando   hasta  el  entorno.          

    Con  este  camino  de  ida  y  vuelta  alineamos  todos  los  niveles  para  que  nuestro  estado  deseado  tenga   coherencia  en  todos  los  niveles  lógicos.      

3.  Resumen     Podemos   interpretar   el   sistema   de   los   niveles   lógicos   como   un   árbol,   donde   la   Identidad   es   el   tronco,   los   niveles   de   Valores   y   Creencias,   capacidades,   Comportamientos   y   Ambientes   son   las   raíces  y  el  nivel  Sistémico  /  Transpersonal  /  Espiritual  las  ramas,  con  sus  hoas,  flores  y  frutos-­‐     Para  que  nuestra  acción  sea  efectiva  y  nuestra  presencia  congruente,  es  necesario  que  el  conjunto   de   estos   niveles   esté   alineado,   de   modo   que   los   superiores   dirijan   y   orienten   y   los   inferiores   sostengan  con  firmeza.  

   

99  

   

“INSTITUTO   ESPAÑOL   DE   BIONEUROEMOCION,   S.L.   (en   adelante,   el   INSTITUTO)   es   la   titular   de   todos   los   derechos   de   propiedad   intelectual   e   industrial   contenidos   en   el   presente   documento   quedando   todos   los   derechos   expresamente   reservados,   o   en   cualquier   caso,   el   INSTITUTO   dispone   de   las   correspondientes   autorizaciones.   El     presente   documento   está   protegido   por   las   normas   nacionales   e   internacionales   de   propiedad  industrial  e  intelectual.   Quedan   expresamente   prohibidas   la   reproducción,   excepto   para   uso   privado,   la   transformación,   la   distribución,   la   comunicación   pública   y,   en   general,   cualquier   otra   forma   de   explotación,   de   la   totalidad   o   parte  del  contenido  de  la  presente  grabación,  con  o  sin  ánimo  de  lucro,  en  cualquier  soporte  y  por  cualquier   medio,  sin  la  previa  y  expresa  autorización  por  escrito  de  su  titular.   Cualquier   reproducción,   copia,   distribución,   supresión,   alteración,   manipulación,   transformación   y/o   modificación   del   contenido   total  o   parcial  de   dicha   grabación,  con   o  sin   ánimo  de   lucro,  de   todo   o  parte  de  su   contenido   constituye  una  infracción   de   los  derechos  de   propiedad   industrial   e   intelectual,   así  como   constituye   un  delito  penal  previsto  en  los  artículos  270  y  274  del  Código  Penal,  con  pena  de  prisión  de  hasta  dos  años.   Esta   prohibición   se   extiende   a   los   dispositivos   técnicos   de   protección,   las   huellas   digitales   y   cualesquiera   mecanismos  de  información  relacionados  con  los  contenidos.   Queda  asimismo  especialmente  prohibida  la  utilización  y  difusión  en  redes  telemáticas  de  la  información  de   cualquier  clase  de  dicho  documento  con  fines  o  por  medios  publicitarios,  promociones  y/o  de  cualquier  índole.   El  INSTITUTO  no  se  hace  responsable  ni  podrá  hacerse  responsable  de  ningún   daño  o  perjuicio  en  personas   y/o  bienes  que  traiga  causa  en  el  contenido  de  dicho  documento”.     ©  INSTITUTO  ESPAÑOL  DE  BIONEUROEMOCIÓN,  S.L.,  Rubí  (Barcelona).  Junio  2015.       100