M0.350 PEC1 2017 Soluciones

Nombre y Apellidos: Aula: NEUROCIENCIA COGNITIVA AVANZADA Respuestas de las preguntas de la Prueba de Evaluación Contin

Views 44 Downloads 0 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre y Apellidos: Aula:

NEUROCIENCIA COGNITIVA AVANZADA Respuestas de las preguntas de la Prueba de Evaluación Continuada (PEC1): Fecha de entrega: 01/12/2017

PREGUNTA 1. 1.1. Inserta un círculo en la región que ocupa el hipocampo con (puntuación 1 punto)

1.2. Máximo 1000 caracteres con espacios (puntuación 1,5 puntos) El alumno debe generar un esquema o gráfica similar al de abajo incluyendo las principales partes del hipocampo y sus principales vías de conexión

1.3. Máximo 1500 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos)

El alumno debe referir que la imagen de la izquierda corresponde a la región orbitofrontal cuyas funciones principales son asociación sensorial multimodal, procesamiento emocional, control visceral/motor, control de la conducta, toma de decisiones. Por su parte, la imagen de la derecha correspondería a la corteza prefrontal dorsolateral, implicada principalmente en control motor y ejecutivo, memoria operativa, toma de decisiones, resolución de problemas (páginas 80-97).

1.4. Máximo 1000 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos)

El alumno debe señalar que los círculos se encuentran situados en las regiones de asociación en torno a la cisura lateral. El círculo rojo está situado en el área de Wernicke, esta corteza guarda estrecha relación con la codificación y comprensión del lenguaje oral y escrito. El círculo lila representa el área de Broca, la cual se relaciona principalmente con la producción del lenguaje. (páginas 104-111).

PREGUNTA 2. 2.1. Máximo 1000 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos) El alumno debe indicar que las lesiones de H.M. estaban situadas en torno a la formación hipocampal que es una estructura fundamental para el almacenamiento de la información en la memoria explícita (episódica y semántica). Sin embargo, el paciente presentaría preservadas otras formas de memoria a corto plazo y memorias implícitas no dependientes del hipocampo y que dependen de factores de aprendizaje como la repetición del ejercicio de la Torre de Hanoi. A modo de ejemplo, podría indicarse que fenómenos de aprendizaje como el priming, el aprendizaje sensoriomotor, el condicionamiento o el aprendizaje procedimental, no dependientes del hipocampo, podrían explicar la mejoría en la tarea. (páginas 39-51). 2.2. Máximo 1000 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos) El alumno debe señalar que la Torre de Hanoi es una tarea que requiere una gran carga de procesos de control ejecutivos (por ejemplo, planificación, toma

de decisiones, memoria operativa, secuenciación) en las que estarían implicadas regiones frontales dorsolaterales. Además, debe indicarse que las lesiones cerebrales del paciente Phineas Gage se situaban en las regiones orbitales ventromediales de la corteza prefrontal, cuya lesión genera deterioro del control en la toma de decisiones de tipo emocional. Dada la ausencia de aspectos emocionales en esta tarea, lo más probable es que la ejecución de un paciente con lesiones como las de Gage sería correcta (páginas 84-85).

PREGUNTA 3. 3.1. Máximo 1000 caracteres con espacios (puntuación 1,5 puntos) Para contestar a esta pregunta el alumno debe proporcionar una explicación basada en la definición de ecología de la conducta de las pg. 9-11, en la que se conceptualice dicha conducta como un mecanismo de adaptación al entorno en respuesta a las señales de ambiente, y razonar un ejemplo que muestre su comprensión de este concepto. Por ejemplo, podría indicarse que desde la perspectiva de la ecología conductual “comer” sería una respuesta a la aparición de comida en el entorno. 3.2. Máximo 1500 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos) Deben proporcionarse explicaciones a la conducta propuesta basadas en las definiciones de conducta descritas desde la perspectiva de la fisiología, ontogenia, filogenia, la evolución y la función de dicha conducta como se describen en las páginas 12-18. Por ejemplo, podría señalarse que desde una perspectiva fisiológica “comer” sería el conjunto de reacciones y procesos del organismo para identificar la comida y poner en marcha la respuesta de ingesta, desde una perspectiva ontogenética sería una respuesta innata que sufre modificaciones durante el desarrollo fruto del aprendizaje, desde una perspectiva filogenética sería una respuesta adaptativa desarrollada y mejorada en el transcurso de la evolución, o que desde una perspectiva funcional es una conducta que permite la satisfacción de las necesidades energéticas del organismo. PREGUNTA 4. 4.1. Máximo 1000 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos) Los alumnos pueden referirse a las consecuencias de la desregulación emocional en la toma de decisiones en pacientes como Phineas Gage o a la hipótesis del marcador somático de Damasio estudiado para explicar la importancia de las emociones en la toma de decisiones (páginas 83-89).

4.2. Máximo 1500 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos)

El alumno debe explicar que las estructuras cerebrales que procesan emoción y memoria son la amígdala y el hipocampo y que son adyacentes en nuestro cerebro y se encuentran profusamente interconectadas entre sí (p. 40). Por ejemplo, podría indicarse que diferentes estructuras subcorticales, como la amígdala o el estriado dorsal, la corteza sensorial y la corteza motora de asociación, envían información al hipocampo acerca de lo que está sucediendo en el entorno. El hipocampo procesa la información y mediante sus conexiones eferentes con estas regiones modifica las memorias, permitiendo que el recuerdo guarde la relación entre los componentes sensoriales de las memorias. En cuanto a la información que recibe de la amígdala, ésta desempeña un papel muy importante en la modulación emocional y está implicada en modular la memoria explícita. Lo puede hacer mediante dos mecanismos: aumentando la fuerza de las memorias explícitas de situaciones emocionales y/o puede interactuar modulando las respuestas emocionales indirectas a estímulos cuyas propiedades emocionales se aprenden de manera explícita; lo cual modula el almacenamiento de dichas memorias. Esta información es enviada al hipocampo y la formación hipocampal transforma la información aprendida en información almacenada de modo permanente.

4.3. Máximo 1500 caracteres con espacios (puntuación 2 puntos) El alumno debe proporcionar una definición de plasticidad refiriendo conceptos como el de maleabilidad o capacidad de cambio del SN en respuesta a la experiencia como por ejemplo “La plasticidad cerebral o sináptica, es la capacidad del sistema nervioso de cambiar en respuesta a la información genética de las células que lo componen y en respuesta a la experiencia (páginas 15-16)”. Además, el alumno deberá referir un ejemplo de plasticidad diferente a los planteados en los materiales (i.e., desarrollo del sistema nervioso inmaduro, memoria e hipocampo, reorganización motora tras lesiones, experimentos de privación visual en individuos sanos y reorganización sensorial, etc.).

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFíA (opcional)