LUDOTECA MARCO TEORICO.docx

Historia Ludoteca “La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños una colección d

Views 198 Downloads 1 File size 298KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia Ludoteca “La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños una colección de juguetes para ser utilizados en el mismo local o para ser tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al juguete lo que la biblioteca al libro”. (Romero, 2010).

Fue en Estados Unidos, en 1934, donde se abrió la primera ludoteca. En la actualidad están recomendadas por la UNESCO y en algunos países como Inglaterra, Canadá, Francia, Suiza, Bélgica y los países nórdicos hay un acelerado desarrollo de creación de nuevas; en ellos se organizan alrededor de asociaciones nacionales o federaciones. (Romero, 2010). Las Ludotecas conocidas surgen originariamente como proyectos para acoger niños deficientes y como un servicio de préstamo de juguetes. En la ciudad de Los Ángeles (California) fue creada la primera ludoteca en 1934, (las Toy Loan) semejando el sistema de una biblioteca de préstamo, pero sustituyendo los libros por juguetes, que los niños podían llevar a sus casas. Las primeras ludotecas, pues, pretendían compensar socialmente a los hijos de las familias menos favorecidas para que pudieran acceder al disfrute de los juguetes. Otras funcionaban como meros espacios para el préstamo de juguetes, sin un proyecto educativo intencional. Una de las primeras que definió la palabra ludoteca fue María de Borja quien planteó que la “Ludoteca, local con juguetes para que el niño/a pueda jugar con lo que más le gusten y en donde pueda tener la ayuda de un animador/a especializado/a en juegos. Son instituciones recreativo-culturales especialmente diseñadas para niños y adolescentes, que tienen como primera misión desarrollar la personalidad infantil principalmente a través del juego y de los juguetes. Para ello, facilitan el juego con la oferta de elementos materiales necesarios, juguetes, materiales lúdicos y espacios de juego con la orientaciones, ayuda y compañía que se necesita para jugar“. María

de Borja I Solé es impulsora de la Red de Ludotecas en Cataluña, generada a raíz de su tesis, siendo un referente imprescindible al investigar este campo. (Baeza, 2014)

En Europa no aparecieron hasta 1959, en Dinamarca. A partir de ahí, entidades similares comienzan a instalarse por los cinco continentes, en una gran diversidad de espacios, estableciendo así una oportunidad de dar respuesta a la necesidad cada vez mayor de rescatar el derecho a jugar. (¨Curso Monitor de Ludotecas¨) .

Con la publicación de la Carta de los Derechos del niño en el 1959, donde se recoge en el punto 7c el derecho del niño al juego, las ludotecas, junto con la UNESCO, iniciaron un proceso de expansión como espacios facilitadores del juego. En 1960 se lanza la idea de crear ludotecas a nivel Internacional y van surgiendo así nuevos proyectos en hospitales, cárceles, centros comunitarios escuelas, asociaciones, etc. (Baeza, 2014)

La UNESCO divulga en 1960 la idea de crear ludotecas a nivel internacional y van germinando así nuevos proyectos en hospitales, cárceles, centros comunitarios, escuelas, asociaciones, barcos, etc. Hoy en día destaca el gran movimiento ludotecario en Francia, España, Gran Bretaña, Australia, Italia y Portugal. En Iberoamérica, las primeras ludotecas surgen a partir de la década de los 70 con proyectos en Brasil, Uruguay, Perú, Argentina, Cuba y Costa Rica. A finales de siglo también aparecen en otros países como Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia, México, Panamá, Venezuela y Honduras, tanto de carácter público como privado y dirigido principalmente a poblaciones de alto riesgo, aunque atendiendo gran diversidad de intereses y necesidades comunitarias. En el III Congreso Mundial de Ludotecas, (1984) se presentó la propuesta de interacción de lo lúdico con la expresión creativa.

Posteriormente, la Omep Internacional en su Congreso de 50 aniversario, realizado en Copenhague (1998), replantea la misma temática, con análoga urgencia, dado que continúa siendo la preocupación central de los educadores infantiles. Definición de Ludoteca El primer problema que se plantea al intentar definir las ludotecas parte de la diversidad de las propuestas lúdicas existentes en la actualidad, con objetivos totalmente diferentes en cada caso. Por tanto, más que llegar a una definición exacta, ya que no existe consenso sobre ella, se puede intentar establecer sus características básicas para, posteriormente, intentar elaborar un concepto que, por supuesto, está sujeto a variación en función de la ludoteca concreta de que se trate y de sus objetivos. (Monroy, Sáez, 2011). Se define como un espacio de tiempo libre en el cual se propicia el juego y la creatividad del ser humano, con elementos que permiten el ejercicio de la imaginación, igualmente posibilita la oportunidad de establecer una relación colectiva con las demás personas. Ya que estas están diseñadas con la posibilidad de vivenciar resultados positivos para los niños, padres y hasta la comunidad, a causa de que están planeadas para todo el público, sin importar raza, sexo, o extracto social. (Cristacho, 2016). La Enciclopedia Catalana define las ludotecas como las “Instituciones recreativo culturales especialmente pensadas para desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y el juguete”. Por su parte, la Asociación de ludotecarias y ludotecarios de Cataluña (ATZAR), las define como “un equipamiento dirigido por un equipo estable de profesionales, los ludotecarios, con un proyecto específico a través del juego y el juguete”, señalando además que “La ludoteca dispone de un fondo lúdico significativo, tiene voluntad de servicio público y utiliza el juguete como una de las principales herramientas de intervención educativa, social y cultural”. (Monroy, Sáez, 2012).

Según (Monroy, Sáez, 2011). Las características imprescindibles de las ludotecas en las que coinciden prácticamente todos los autores que han escrito sobre el tema son: • Son espacios de encuentro entre niños. • Que poseen una serie de juguetes diversos destinados al juego por parte de los niños o a su préstamo. • Que han de ser accesibles a niños de todos los ámbitos sociales. • Con un agente de intervención, el ludotecario, que toma el papel de educador del centro. La ludoteca adquiere en la modernidad un protagonismo especial porque hace que los niños tengan la posibilidad de experimentar innovaciones, de ensayarse en cuanto ser social y creativo, en un mundo donde parece que los niños nacen teniéndolo todo. Las

ludotecas

desde

una

funcionalidad

principalmente

recreativa

están

evolucionando para una globalidad educativa, para modalidades de educación integral. Esta es una finalidad que la educación formal siempre añoró pero que aún no pudo estructurar, dada su dependencia a la sobre evaluación de los aspectos cognitivos en desmedro de la coordinación psicomotora, de la armonía afectiva y del altruismo social. Durante estos últimos años las ludotecas, al igual que la conceptuación del juego, se vislumbraron por el contraste con el tiempo «laboral», como un opuesto a lo útil reconocido; pero las diversas formas de ludotecas han impulsado una importante evolución y ahora son indispensables para una generalidad de niños y jóvenes. Ellas, son el lugar de encuentro para una heterogeneidad de niños que, en la magia del impulso lúdico, reúnen el mundo real con la fantasía y así realizan la hazaña de una aventura creativa. Con el tiempo, las Ludotecas han ido progresando en calidad de infraestructura, de personal cualificado, de material lúdico y de intenciones educativas, abriéndose incluso a poblaciones de jóvenes y adultos o adaptadas al medio, tales como:

-

Ludotecas de integración social.

-

Ludotecas en programas de desarrollo comunitario.

-

Ludotecas en zonas de playas.

-

Ludotecas en Casas de Juventud.

-

Ludotecas itinerantes, en hospitales, entre otros.

Objetivos de las Ludotecas “Las ludotecas son creadas para atender diferentes necesidades, según los intereses y el contexto socio cultural de las diversas comunidades”. (Bermúdez, Tobar, 2011).Tienen entre otros los siguientes objetivos: 

Rescatar los espacios, los medios y el tiempo para jugar.



Reconocer la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo humano.



Resguardar los juegos tradicionales, el folklore y la cultura.

Beneficios de las ludotecas Satisfacen las necesidades de niños solos, con quienes los padres no juegan. En ella los lazos familiares adquieren fuerza y se estrechan las relaciones de los padres con los hijos. Es una vigilante de la calidad del juego que brinda por medios del juego a los padres la posibilidad de probar diversos juguetes antes de comprarlos. El niño se transforma en creador y receptor de juguetes, con la posibilidad, incluso de crear nuevas formas de utilizarlos. (Bermúdez, Tobar, 2011).

Tipos de Ludotecas Las ludotecas se pueden clasificar dependiendo de varios factores. Así, en función de los modelos de organización y gestión de las mismas se puede hablar de ludotecas: 

De titularidad y gestión pública: de Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etc.



De titularidad pública y gestión privada: igual que las anteriores, pero con una empresa privada a la que se otorga la gestión, normalmente por concurso público.



De asociaciones y fundaciones. Por otro lado, según la especialización de la ludoteca, existen ludotecas:



Adaptadas a niños con necesidades específicas



Hospitalarias



Itinerantes



Móviles

Según el rango de edad a que estén destinadas, se distinguen: 

Pequetecas o bebetecas: para niños entre 0 y 6 años, con zonas de movimiento, psicomotricidad, juego simbólico y de imitación, construcciones y puzles, y taller de dibujo y expresión plástica



Ludotecas infantiles: para niños entre 6 y 12 años, con zonas de juegos de movimiento y para el gran grupo, de juego simbólico y dramático, construcciones y puzles, juegos de mesa y de sociedad, taller y biblioteca recreativa.

Tipos de juguetes de una ludoteca y su clasificación “Los distintos juguetes que forman parte de una ludoteca pueden ser objeto de múltiples clasificaciones. Por ello, y a los efectos de simplificar la presente exposición, se elige un criterio que es la edad de los niños que los van a utilizar, si bien en las ludotecas pueden estar ordenados tanto por edad como por categorías o por cualquier otra característica”. (Monroy, Sáez, 2011).

De este modo, se pueden encontrar los siguientes tipos de juguetes para cada rango de edad: 

de 0 a 1 año: sonajeros, espejos de juguete que no se rompan, lámparas que reflejen luces o colores, juguetes musicales o con sonido, muñecos de trapo sin pelo, pelotas con diferentes texturas, alfombras o mantas con tactos y sonidos,

animales de trapo, balancines, juguetes para apilar sencillos, juguetes para encajar de colores y formas geométricas, construcciones de piezas grandes de colores vivos y cantos redondeados, entre otros. 

De 1 a 2 años: peluches sin pelo, animales de trapo grandes para subirse en ellos, objetos que rueden y se desplacen, juguetes para golpear de plástico o madera, juguetes para apilar o encadenar, pelotas, andadores y correpasillos, peonzas visuales y sonoras, balancines, juguetes para arrastrar o empujar, triciclos sin pedales, teléfonos de juguete, encajes planos de madera o plástico, construcciones de piezas grandes fáciles de encajar y apilar,…



De 2 a 3 años: peluches y muñecos de trapo, túneles de gateo, juguetes para golpear de madera o plástico, juguetes para apilar o encajar, columpios, toboganes, vehículos grandes para subirse en ellos, triciclos con pedales, muñecos, juguetes de imitación de la casa y sus accesorios, disfraces, puzles de 6 a 12 piezas, puzles de espuma, instrumentos musicales, juegos para pintar o dibujar, entre otros.



De 3 a 5 años: pelotas de fútbol, canastas de baloncesto, patines y patinetes, vehículos grandes para subirse, muñecos, juguetes de imitación de la casa y sus accesorios, barcos, aviones, trenes, disfraces, marionetas, puzles de hasta 50 piezas, juegos para moldear, juegos de cartas, ordenadores infantiles, juegos para pintar y dibujar, juegos para recortar y pegar.



De 5 a 8 años: peonzas de cuerda, patines y patinetes, pelotas, yoyós, bolos, petancas, canicas, cuerdas para saltar, dianas de dardos de ventosa, raquetas de tenis, muñecos articulados, juegos para coser y tejer, puzles de 50 a 150 piezas, arquitecturas en madera, tiendas de campaña, juegos de mesa clásicos como la oca o las tres en raya, juegos de cartas, juegos de magia y otros muchos.



De 8 a 11 años: peonzas de cuerda, diábolos, muñecas y maniquíes, pistas de coches, vehículos teledirigidos, karaokes, juegos de modelismo, juegos de experimentos científicos sencillos, juegos de cartas, juegos de mesa clásicos, pelotas, etc.



De 11 a 14 años: monopatines, futbolines, pinturas con caballete, juegos de modelismo, puzles de hasta 500 piezas, juegos de cartas coleccionables, juegos

de dardos, juegos de mesa de deducción o estrategia, juegos de iniciación al rol, etc. “Además de esta clasificación o de otras muchas que, como se ha mencionado, pueden hacerse, algunas ludotecas ofrecen una selección de juguetes especialmente dirigidos a niños con discapacidades, la cual se refleja en este trabajo por considerarla de especial interés”. (Monroy, Sáez, 2011). En este caso, también se pueden clasificar estos juguetes atendiendo a la discapacidad a la que estén dirigidos: 

Discapacidad motora: juguetes que tengan pulsadores o botones muy fáciles de accionar, con piezas fáciles de encajar, estructuras grandes, con antideslizantes en su parte inferior, con mangos o agarradores especiales, con cuerdas para su arrastre, con elementos en relieve para facilitar su agarre o giro, etc.



Discapacidad auditiva: juguetes con efectos de luces o vibraciones para suplir el sonoro, juguetes que emitan mensajes escritos en lugar de orales, con control de volumen opcional, con auriculares opcionales, entre otros.

Las ludotecas cumplen básicamente con una función social clara, que no es otra que la de posibilitar el juego del niño. Al menos, ese fue su objetivo en origen, cuando la UNESCO, en 1960, lanza la idea de estos centros como espacios facilitadores del juego. (Monroy, Sáez, 2012). No obstante, en la actualidad, el concepto ha evolucionado, y las ludotecas cumplen con una serie de objetivos mucho más concretos, que son: 

Garantizar el derecho del niño al juego, mediante el préstamo de los juguetes y del espacio para jugar



Estimular el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioafectivo de los niños



Facilitar las relaciones sociales entre los niños, a través del juego en grupo



Garantizar la diversión a los usuarios



Favorecer la integración de niños marginados o con necesidades específicas mediante el juego



Dinamizar la participación infantil en los juegos



Compensar la carencia de espacios para el juego existente en la mayoría de las sociedades actuales



Ofrecer programas lúdico-pedagógicos orientados a la prevención de problemas relevantes de la niñez del entorno donde se encuentren



Realizar pruebas de evaluación de juguetes para comprobar su adecuación a los niños, facilitando esta información a los fabricantes



Orientar a los padres en relación al consumo de juguetes

Bibliografía

Monroy,

&

Sáez.

(Diciembre

de

2011).

Obtenido

de

http://www.efdeportes.com/efd163/tipos-de-juguetes-y-juegos-en-unaludoteca.htm Monroy,

&

Sáez.

(Octubre

de

2011).

efdeportes.com.

Obtenido

de

http://www.efdeportes.com/efd161/concepto-y-tipos-de-ludoteca.htm Monroy,

&

Sáez.

(Enero

de

2012).

efdeportes.com.

Obtenido

de

http://www.efdeportes.com/efd164/las-ludotecas-importancia-y-funciones.htm Bermúdez, & Tobar. (Noviembre de 2011). repositorio.unemi. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/2032/1/Influencia%20de% 20la%20Ludoteca%20en%20el%20desarrollo%20psicomotriz%20de%20las% 20ni%C3%B1as%20de%20la%20escuela%2017%20de%20Septiembre.pdf Cristacho,

D.

(2016

).

polux.unipiloto.edu.com.

Obtenido

de

http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003198.pdf Romero,

B.

(Marzo

de

2010).

repositorio.uta.edu.ec.

Obtenido

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/779/1/EPS54.pdf

de

¨Curso Monitor de Ludotecas¨. (s.f.). Historia y evolucion de las ludotecas. Obtenido de http://animacion.synthasite.com/curso-monitor-de-ludotecas.php Baeza, A. (23 de julio de 2014). Biblogtecarios. Obtenido de Biblogtecarios: https://www.biblogtecarios.es/anabaeza/las-ludotecas/