Luciano Berio Biografia

Luciano Berio (Imperia, 24 de octubre de 1925 - Roma, 27 de mayo de 2003) Biografía Compositor italiano modernista y u

Views 88 Downloads 0 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ivan
Citation preview

Luciano Berio (Imperia, 24 de octubre de 1925 - Roma, 27 de mayo de 2003)

Biografía Compositor italiano modernista y uno de los principales representantes de la vanguardia musical europea. Durante la Segunda Guerra Mundial fue reclutado por el ejército, pero en su primer día de servicio fue herido en una mano mientras aprendía a usar la pistola. Después de un tiempo en un hospital militar, escapó y se integró a la lucha en grupos antinazis. Después de la guerra, Berio estudió en el Conservatorio de Milán con Giulio Cesare Paribeni y Giorgio Federico Ghedini. Abandonó los estudios de piano debido a la herida en su mano y se concentró en la composición. En 1947 se estrenó en público uno de sus primeros trabajos, una suite para piano.

Su Música Las obras electrónicas de Berio datan en su mayor parte de su estancia en el Studio di Fonologia de Milán. Uno de los más influyentes trabajos que produjo allí fue Thema (Omaggio a Joyce) (1958), En un trabajo posterior, Visage (1961) Berio creó un lenguaje emotivo sobre la base de cortes y modificaciones de una grabación de la voz de Cathy Berberian. En 1968, Berio completa O King, un trabajo del que existen dos versiones: una para voz, flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano, y otra para ocho voces y orquesta. Esta pieza está creada en memoria de Martin Luther King, que fue asesinado poco antes de componerla. En ella, las voces entonan primero las vocales y después las consonantes, para después todas juntas enlazar su nombre en los últimos compases.

Sequenzas Berio también produjo obras en las que no se cita otros trabajos. Quizá la más conocida sea la serie de trabajos para instrumentos solistas bajo el nombre de Sequenza; la primera, Sequenza I fue realizada en 1958 para flauta. La última, Sequenza XIV (2002) fue compuesta para violonchelo solo. Berio afirma que estas obras están escritas para "el único tipo de virtuoso que es aceptable hoy en día, sensible e inteligente" y agrega que debe poseer "los más altos niveles de virtuosismo técnico e intelectual". Los trabajos exploran de lleno las posibilidades de cada instrumento. Las distintas Sequenza son:

Sequenzas Sequenza I para flauta (1958) Sequenza II para arpa (1963) Sequenza III para voz femenina (1965) escrita para Cathy Berberian Sequenza IV para piano (1966) Sequenza V para trombón (1965) Sequenza VI para viola (1967) Sequenza VII para oboe (1969) escrita para Heinz Holliger. Fue retrabajada como Sequenza VIIb para saxofón soprano Sequenza VIII para violín (1976)

Sequenzas Sequenza IX para clarinete (1980), retrabajada en 1981 como Sequenza IXb para saxofón alto, y en 1980 como Sequenza IXc para Clarinete bajo. Sequenza X para trompeta en Do y resonancia de piano (1984) Sequenza XI para guitarra (1987-88) Sequenza XII para fagot (1995) Sequenza XIII para acordeón "Chanson" (1995) Sequenza XIV para violonchelo (2002)

Obras Escénicas Opera (1970, revisada 1977) La vera storia (1982) Un re in ascolto (1984) Vor, während, nach Zaide (1995; Preludio, interludio y final para un fragmento de ópera de Mozart) Outis (1996) Cronaca del luogo (1999) Turandot (2001; final para la ópera de Puccini)