Los Xincas

Los Xincas Área Geográfica Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa Historia Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica

Views 140 Downloads 9 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Xincas Área Geográfica Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa Historia Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa Jutiapa y Jalapa. No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispoCayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que queríaimponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizadosconllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a estacultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización, el idioma se ha idoperdiendo gradualmente y hoy en día esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma esmayormente hablado por ancianos y los jóvenes modernos de esta región no lo tienen comolengua materna.A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruidoutilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma,probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala.E l i d i o m a X i n c a s e encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley d e I d i o m a s Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomasmayas. Cosmovision y Creencias Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antesde la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmadoss u e s p i r i t u a l i d a d , l a cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus " g u í a s espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentrode estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación conel Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc. Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en MayaYucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies stos 20 díasforman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte.En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes : la LeyDivina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creenciaque en ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que

se consideran profetas ya quevinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaronal lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas: Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conocecomo Fundación Kakulhaa la cual nace para la defensa y desarrollo sostenibles de los PueblosMayas, Xincas y Garifunas de Guatemala, a través de la organización de un grupo de Ancianos,Guías Espirituales, de las diferentes etnias existentes en el país. Consejo de Pueblo Xinca Desde 1575 los xincas entraron en lo que se llama "proceso de extinción" en donde el idiomamaterno de la etnia se va extinguiendo debido a la muerte de los hablantes y a la no enseñanzadel idioma a las siguientes generaciones y con el idioma también la cultura, pero con los acuerdosde paz y la creación de la Ley de Idiomas Nacionales se iniciaron los intentos por salvar esteidioma, y uno de estos intentos fue la creación del consejo del Pueblo Xinca, el cual se dedica arealizar esfuerzos por salvar el idioma y la cultura xinca por medio de un estudio gramatical delmismo. Referencias: • Prensa Libre: http://www.prensalibre.com/especiales/ME/septiembre/etnias.html • Prensa Libre: http://www.prensalibre.com/app/especiales/ME/tradiciones/sr7.htmBlog Desde Guate: http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-culturaguatemala/cultura-del-pueblo-xinca.shtml • Kakulhaa.org: http://www.kakulhaa.org/wuj/calendario/ESP_tzolkin.htm

Pueblo Ladino

La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que seexpresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadascaracterísticas culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturalesindígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental.Se encuentran ubicados principalmente en el área metropolitana, oriente, costas Sur y Atlántica, Petén y cabeceras departamentales y municipales del occidente. En cada unade las áreas, sus habitantes tienen características culturales peculiares, pero no secuenta con estudios antropológicos actualizados para hacer una comparaciónsistemática.La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tienecarácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas,como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y suvestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido lostesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hechode no considerarse maya.Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, segúnhabiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a lasituación geográfica donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguendiferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos yfrente a los otros. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas yespañoles. Luego continuaron multiplicándose entre sì. Al principio los mestizos fueronmarginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos, por losmayas y los garinagú.Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistió, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta conformada conciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a ninguna de las culturasque en ese momento existían.Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el nacimiento deuna nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor delas ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse aloriente del país donde había poca población indígena. Allí también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en América) dedicándose a laagricultura y a la ganadería.Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos delino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muyconocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como

tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoyana elProgreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y sededicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar lalengua

española y tener relaciones con los que Vivian fuera de la región.Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena.Los ladinos en su mayoría son mono bilingües hispanohablantes porque el idioma oficiales el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en elaprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que hanaprendido el idioma qeqchí en el área de Cobán.Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacenmanifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinosartesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas deEscuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado,incrustación e incisión y el pirograbado.El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoríade ladinos, dedicados al comercio y al transporte.En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas(mozos) y se notaalgunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas decultivo, recolección y pesca.En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desdeYucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería,chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras yNicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región.Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridadentre los mismos miembros.En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazosespirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestranactitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual)no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia.En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de lasemana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del quiché, Quetzaltenango yotras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en

los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfilestípicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidadlo controla.El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias deloriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas detoros, peleas de gallos, juegos al azar.En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemosobservar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de losmoros y cristianos que son colecciones directas con la cultura occidental.Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundoárabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de

flores y el de losmejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya. Se realizanademás bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente deGuatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y susdamas de honor elegidas por la comunidad.Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula,Zacapa y Quetzaltenango.Entre las fiestas de oriente más importantes están:Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, enJalapa.Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada conceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay queolvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de unasociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros,mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra.En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, elcadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos,encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solaso acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oralnotamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su músicaya que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buenaacogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.

Religiosidad: A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante oEvangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de AméricaLatina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias ycarencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas deCristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por lasautoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos decosmovisión maya y elementos de religiones orientales.En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el puebloladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolossagrados despertando sentimientos de hermandad.La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenesacompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas,imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de lospresidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de la Paz.El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento delQuiché.En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados,heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el DivinoMaestro. A San Antonio se le pide para encontrar pareja,

a San Judas Tadeo se le pide todo loreferente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por laresolución de asuntos imposibles. Además existen la creencia que la resolución de los problemas cotidianos seencuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como lalucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios.Se tiene la manera de creer que la vida humana esta rodeada de espíritus, buenos ymalos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias opercibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso deagua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.

PUEBLO GARIFUNA EL CICLO DE LA VIDALos nacimientos se hacen en la casa de la mujer, que son asistidas por sus abuelas, madres, hermanas. La comadrona esla encargada de ayudar en el parto y la que ha proporcionado numerosos cuidados durante e embarazo a la mujer.La selección de las comadronas se da en base a una serie de situaciones entre las que están incluidas lo sobrenatural, elaprendizaje y a herencia.Los cuidados prenatales que ellas brindan: Conocer la posición del feto Dar masajes abdominales con aceite tibio La predicción del seño del bebe (por la posición fetal) Las marcas en la cara de la madreAunque los cuidados prenatales son importantes en toda cultura, en la cultura garífuna tiene su base en la parteespiritual y física. Se cree que la mujer embarazada y el feto están débiles física y espiritualmente. Por lo que la futuramadre debe guardar dieta y una conducta apropiada para protegerse de de los peligros físicos y espirituales.En la pareja garíganu, existen restricciones para matar y comer cierta carne de animal de monte, como mono y culebra.Durante el embarazo hay algunas prohibiciones para las mujeres:No debe comer: huevos, plátano, frijoles, queso blanco, cazabe, platos conteniendo coco ni pescados grandes, ni tiburón, ya que inhiben el crecimiento del feto, el plátano dificulta el parto ; si se come concha o armadillo, en el caparazón seesconde el feto, lo que también puede dificultar el parto. La barracuda y la iguana afecta la leche materna.Exponerse a los eclipses, se cree que puede causar nacimiento de niños mal formados, dado que los eclipses comen loscuerpos.Las madres son recluidas nueve días después del parto para realizar sus cuidados. Se le da a tomar una mezcla demanzanilla, clavo, limón, pericón y miel para los dolores. Para estimular la producción de leche se les da una bebidabasada en agua de arroz con hojas de naranja agria.Algunas personas preparan una bebida de manzanilla, anís, clavos, romero, ajo y sorosi que, además se supone limpia lasangre.Durante la lactancia la dieta es más estricta que durante el embarazo. Tiene que tener el

cuidado de no ingerir manatí,coche de monte ni iguana. La mujer recibe a diario un baño de esponja, que a partir del tercero y noveno mes dealumbramiento, cuenta con hierbas, naranja agria, ciruela de montaña, hojas de Santa María o de Algodón.Algunas de las comadronas tienen la costumbre de amarrar a la parturienta para regresar la matriz a su lugar.Los bebes no deben ser vistos ni por mujeres con su menstruación por que le puede botar la mollera, enfermas,embarazadas o acalorada porque le puede causar cólicos.Los padres se someten a una serie de purificaciones y ayunos conocidos como couvade. esta creencia se desprende deque el niño depende del espíritu del padre, hasta que posea el suyo propio, que seguramente será de algún ancestro.Mientras que el niño recibe el cuerpo y la sangre de la madre, el alma y el espíritu doble, lo reciben del padre. Estoexplica la aceptación de la aceptación de la conformación de la unidad familiar y de los roles que padre y madre llevan. COTIDIANIDAD GARIFUNALas actividades productivas entre la comunidad garífuna, como la agricultura, la pesca, y la producción de artesanías, seinician desde la media noche y concluye a las 11:00 a 12:00 del día siguiente. Unas horas antes del atardecer, retomanlo que es la vida social.Los jóvenes y los adultos suelen ir a las discotecas por las noches, estas salidas son frecuentes, a veces hay restriccionespor su posibilidad económica, también por predisposiciones espirituales.Los gariganú son dados a las relaciones sociales, a las vueltas al pueblo. Ir a misa, a las actividades religiosas, reunionesde hermandades o clubes, grupos deportivos o a las actividades de trabajo común , son actividades de grupogeneracionales. Estos los caracterizan. Otro elemento que los caracteriza son los roces interetnico, este se apoya en laslógicas históricas y de las relaciones de poder. Especialmente con los qeqchies y mestizos.RELACIONES DE RECIPROCIDAD. UN ACERVO DE TRADICIONSe distinguen en su trabajo colectivo, como parte de su tradición de cooperación reciproca. Estas no requieren deobligaciones preescritas. Uno de sus mayores es el abudurujanei, la embarrada de la casa,  la enlodada , el momentotradicional cuando se construye una vivienda. El trabajo cooperativo se aprecia en el bosque, cuando se requiere echarun lanchón al agua, o sacar una lancha recién construida todos colaboran y dan muestra de su capacidad de sincronía,que hace parecer el trabajo más agradable y fácil. También lo hacen para cavar la tumba de un amigo, ayudar en unacosecha comunal o del vecino. Estos principios recuerdan las costumbres amerindias, adquiridas en su pasado Vicentico.Esta es una de sus costumbres.HERMANDADES, CLUBES Y FIESTASLas hermandades de carácter religioso tiene sus orígenes en la Europa Medieval y fueron introducidas por loscastellanos después de la Conquista.Se encuentran dedicadas a un santo patrón, al que veneran, y realizan todos los cuidados religiosos prescritos. Lacelebración de la fiesta patronal es considerada como una de las fiestas del pueblo. Hay probabilidades que una de ellassean más populares que la declarada oficial.Se llaman entre sí hermanos, se dan apoyo mutuo, se colaboran en lo necesario.Hay hermandades que tienen tierras en propiedad practican cultivos común, tienen culto por sus ancestros.Se establecen en forma de una junta directiva que se compone de: presidente, secretario, tesorero, vocales. Si haymucha gente en la hermandad se puede ampliar la cantidad de vocales.Dentro de una hermandad se tienen sistemas de pago, son cuotas que se establecen para los gastos del grupo o pararealizar actividades, o para

apoyo mutuo.Tienen trajes que los caracterizan cuando hay celebraciones. En algunos de los casos las telas son teñidas en agua deachiote. Tienen predilección por las prendas de color rojo.Las hermandades son refugios claves de la historia cultural de este grupo, al igual que el culto a los ancestros, lasmujeres aquí son protagónicas.Las prácticas rituales obedecen a sistemas de alianzas familiares. En las hermandades la veneración a los ancestros seexpresa en el culto a un santo. Las comidas rituales de los cultos familiares tendrían su homóloga en los paseos PUEBLO MAYA