Los Tres Niveles de Conciencia

LOS TRES NIVELES DE CONCIENCIA Existen tres niveles de conciencia que pueden ser comparadas con las del sueño.  PRIMER

Views 141 Downloads 0 File size 26KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS TRES NIVELES DE CONCIENCIA Existen tres niveles de conciencia que pueden ser comparadas con las del sueño.  PRIMER NIVEL: El sueño más profundo; las personas no se percatan de los pensamientos y emociones de los demás. Ejemplo: Un jefe cuando que cree que sus empleados están motivados y comprometidos con su trabajo y que lo aprecian, cuando en realidad lo detestan.  SEGUNDO NIVEL: Las personas son conscientes; las personas no controlan sus emociones y acciones. Ejemplo: El gerente que, durante una reunión, hace un comentario hiriendo a su subordinado y, pese a que se da cuenta que lo hizo sentirse mal, no tiene la menor idea por qué actúa así.  TERCER NIVEL: Las personas están casi despiertas; las personas son conscientes de sus pensamientos y emociones, y también de los pensamientos y emociones de los demás. Sin embargo, no son conscientes de su dimensión espiritual, porque están demasiado inmersas en el sistema, buscando conseguir más dinero, posesiones materiales, poder estatus y aceptación social. Ten en cuenta que las PERSONAS con mayor ejercicio de su ESPIRITUALIDAD son menos propensas a padecer estrés y tienen mejor actitud en el trabajo.

DESPERTANDO NUENTRA CONCIENCIA Muchos chiquillos realizan la travesura de escribir sus nombres en las veredas cuando el concreto todavía se encuentra fresco. Cuando endurece, los nombres quedan grabados permanentemente, lo escrito no desaparece: solo queda oculto. Algo semejante les acontece a los seres humanos en la infancia: la mente se comporta como el concreto fresco al que todo le impacta. Las experiencias imprimen una marca duradera en la memoria. Ya sean vivencias maravillosas llenas de amor o, por el contrario vivencias negativas repletas de odio o dolor. Las marcas generadas en la niñez lo acompañan, afectando su conducta y limitando su felicidad. Si queremos ser libres y evitar tropiezos emocionales, es recomendable que regresemos al pasado y tomemos conciencia del tipo de relación que establecimos con nuestros padres. Como por ejemplo de un ejecutivo que tuvo un padre ausente en su infancia, y que con muy poca frecuencia le demostraba afecto y atención. Por otra parte, su madre fue una figura dominante, negativa y muy crítica. Lo maltrataba permanentemente, pues le tenía muy poca tolerancia. Esta

terrible niñez le ocasiono un trauma que quedo grabado en el concreto de su mente y enterrado en su inconsciente.

¿Cómo podría ser la conducta de este ejecutivo en su trabajo? Una posibilidad es que asumiera el rol de su padre: que se mostrase pasivo, ausente y muy poco afectivo. (Un líder ausente). La otra opción es comportarse como su madre: que maltrate, critique y sea abusivo con sus empleados. Resulta difícil creer que nuestras experiencias infantiles, largamente olvidadas por nuestra conciencia, afecten radicalmente nuestro presente. Cuando nos desconcentramos del inconsciente, se difícil alcanzar los tres niveles de la conciencia comentados anteriormente. Tome conciencia de las “pesas mentales” que arrastra desde la niñez y trate de quitárselas poco a poco, entendiéndolas y dirigiéndolas. Solo así será libre para saltar hacia una mayor felicidad y conseguir el éxito personal. EL EDIPO Y LA VIDA EN LA OFICINA ¿Cómo afecta el complejo de Edipo en la oficina? Las personas que tienen un profundo deseo de alcanzar la visión idealizada del progenitor, pueden convertir la oficina es su “amante”, a quien conquistaran teniendo éxito. Los logros laborales, los nuevos retos y el poder, hacen que se sientan cercanos a su ideal. De modo que se vuelvan adictas del trabajo. A estos empleados les puede ocurrir a que rompan sus valores para conseguir su ansiado objetivo, pues no solo la meta laboral está en juego, sino su ideal paterno. Hasta tendiendo a ser agresivos e intolerantes, viven una vida sin balance, infeliz y llena de problemas personales. ¿Cómo solucionar este problema?  Integrando nuestra mente, consciente nuestras carencias y traumas inconscientes provenientes de nuestra infancia.  Reflexionar sobre la relación que tuvo con sus padres durante su niñez. ¿obtuvo todo el cariño que necesitaba?, ¿fueron sus padres demasiados protectores o dominantes con usted?, ¿Qué consecuencias de la relación con sus padres afecta con su vida personal y profesional?  Con respecto a sus relaciones amorosas; ¿siente usted que al iniciar un romance se apasiona mucho por su pareja, pero después pierde gradualmente el interés, y se imagina involucrado en una nueva relación?

 En su trabajo o profesión; ¿siente que tiene que demostrarle al mundo que usted es el mejor en todo lo que hace? ¿en qué medida busca obtener poder para sentirse bien? Las respuestas a estas preguntas lo ayudarán a tomar consciencia de cuán profundamente se ha arraigado el complejo de Edipo en su vida.

CAMBIANDO A PESAR DEL INCONSCIENTE Juan es un alto ejecutivo muy exitoso, gerente de una unidad de negocios. Cumple sus metas económicas y de crecimiento. El clima laboral que propicia es aceptable y los clientes están muy satisfechos. Sin embargo tiene un problema recurrente en las reuniones tanto con sus jefes como con sus seguidores, les resulta difícil escuchar a los demás. Sin duda, en la niñez de Juan debe existir alguna explicación de su conducta. Es probable que él haya tenido una madre o un padre muy exigente, que no le dieron cariño incondicional que esperaba. Por tal motivo, quizá Juan tenga la imperiosa necesidad destacar. No obstante, sus experiencias infantiles no le han ocasionado traumas tan serios como para convertirlo como en una persona disfuncional que produzca graves conflictos. A Juan le va bien, pero es evidente que le podría ir mejor si cambia ciertas facetas de su conducta. Y seria por medio: La retroalimentación: resaltando sus aspectos positivos y aquellos que deben mejorar en el futuro. Colaboradores: algunos colegas que identifican los aspectos positivos y actitudes que él podría mejorar. Procesar la información y efectuar un resumen de lo encontrado, sin duda, su capacidad de escuchar. Capacidad de atención, que lo capacite en ESCUCHA EMPÁTICA, o que se le asigne un colaborador (coach) que lo apoye en el cambio.