Los Recursos Naturales en Bolivia

Los Recursos naturales en Bolivia 3. Recursos Naturales. Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la natur

Views 139 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Recursos naturales en Bolivia

3. Recursos Naturales. Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel. La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación. Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos naturales que explotaban, pero cuando se formaron las primeras concentraciones de población, el medio ambiente empezó a sufrir los primeros daños de consideración. En la época feudal aumentó el número de áreas de cultivo, se incrementó la explotación de los bosques, y se desarrollaron la ganadería, la pesca y otras actividades humanas. No obstante, la revolución industrial y el surgimiento del capitalismo fueron los factores que más drásticamente incidieron en el deterioro del medio ambiente, al acelerar los procesos de contaminación del suelo por el auge del desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los recursos naturales y el crecimiento demográfico. De ahí que el hombre tenga que aplicar medidas urgentes para proteger los recursos naturales y garantizar, al mismo tiempo, la propia supervivencia.

Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide de la regeneración. Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida por el hombre. Sin embargo, los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables porque se necesitó de complejos procesos que demoraron miles de años para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados. Todo esto nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los recursos que le brinda la naturaleza. 4. Clasificación de los recursos naturales. 4.1. Recursos renovables. Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida. Algunos de estos recursos, como la luz del sol, el aire, el viento, etc., están disponibles continuamente y sus cantidades no son sensiblemente afectadas por el consumo humano. El uso por humanos puede agotar a muchos recursos renovables pero estos pueden reponerse, manteniendo así un flujo. Algunos toman poco tiempo de renovación, como es caso de los cultivos agrícolas, mientras que otros, como el agua y los bosques, toman un tiempo comparativamente más prolongado para renovarse. y son susceptibles al agotamiento por el exceso de uso. Los recursos desde una perspectiva de uso humano se clasifican como renovables sólo mientras la tasa de reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de consumo. 4. energía solar La energía del sol se puede utilizar de muchas maneras. La luz es la forma más común de aprovechar la energía solar, ya que en forma natural, sin

intervenir con la colocación de interfaces, los edificios reciben la misma a través de las ventanas y claraboya. También los rayos solares se utilizan naturalmente para el secado de distintos elementos evaporando el agua componente. La conversión de esta energía solar en energía eléctrica, fue una búsqueda que el hombre ha realizado al tomar conciencia del poder de los rayos solares como fuente potencial y gratuita de energía disponible. Dentro de los llamados sistemas de energía solar, los equipos, las tecnologías y los costos son sustancialmente diferentes para cada uno. Existen varios sistemas de energía solar para diferentes utilidades, pero uno de los más populares, es el sistema fotovoltaico, que tiene como principal componente células fotovoltaicas, en las cuales la luz excita electrones entre capas de materiales semiconductores de silicio produciendo corrientes eléctricas. También para casas habitación, es común la utilización de colectores de energía solar en forma directa, componiendo esta estructura de recolección una placa plana que intercepta la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Ésta en estado gaseoso o líquido, se calienta al atravesar los canales de transferencia de calor desde la placa de absorción.

Las células solares o fotovoltaicas son a menudo conectadas eléctricamente y encapsuladas como un módulo. Los módulos fotovoltaicos a menudo

tienen una hoja de vidrio en la parte delantera (el sol hacia arriba) , permitiendo que la luz pase mientras que se protege a las obleas de semiconductores, de los elementos climáticos(lluvia, granizo, etc.) Las células solares suelen ser conectadas en módulos en serie en los módulos, creando una tensión adicional. La conexión de células en paralelo producirá una corriente mayor. Los módulos están interconectados, en serie o en paralelo, o ambos, para crear una matriz que se desee. Como consecuencia de la contaminación comprobada de los grandes generadores de energía a base de carbón y de petróleo, el desarrollo de la utilización de la energía solar a gran escala está siendo considerado como alternativa válida para cambiar la matriz mundial en forma programada. Actualmente, se trabaja en mejorar la eficiencia y en bajar los costos, investigando en los materiales utilizados en la fabricación de las células fotovoltaica y otros aspectos, por ser este punto uno de los impide que la implementación más rápida se realice. a) Usos posibles de la energía solar. En una lista parcial de posibles usos de la energía solar, figuran:  Calefacción domestica  Refrigeración  Calentamiento de agua  Destilación  Generación de energía  Fotosíntesis  Hornos solares  Cocinas  Evaporación

 Acondicionamiento de aire  Control de heladas  Secado Se han ensayado todos los usos citados de la energía solar en escala de laboratorio, pero no se han llevado a la escala industrial. En muchos casos, el costo de la realización de estas operaciones con energía solar no pueden competir con el costo cuando se usan otras fuentes de energía por la gran inversión inicial que es necesaria para que funcionen con energía solar y por ello la mayor parte de los estudios de los problemas de utilización de esta energía está relacionado con problemas económicos. Las instalaciones solares pueden considerarse clasificadas por tres tipos de aplicación. Primero, hornos solares, usados como medio de laboratorio para obtener altas temperaturas en diversos estudios y propuestos para usos semi industriales. En segundo lugar los usos potenciales de disposiciones solares sencillas, como cocinas, refrigerantes y bombas de irrigación en regiones no industrializadas, con radiación segura y en donde los actuales recursos de energía no son satisfactorios o resulten caros. Un tercer grupo de aplicación de energía solar podrá competir en el futuro económicamente con otras fuentes de energía en algunas zonas de países industrializados, como los EE.UU., si los adelantos técnicos en este campo o los cambios en el costo de la energía de otras fuentes llegan a alterar su costo relativo. Los problemas con que se tropieza para recoger la energía solar, almacenarla y usar la energía resultante, son los mismos para numerosos usos potenciales de esta fuente de energía y se estudian uno por uno en lo que sigue. la discusión acerca de los usos posibles se estudia más adelante. b) Aplicaciones de la energía solar En lo que sigue se discuten más detalladamente los principios expuestos en relación con las diferentes aplicaciones de la energía solar para calefacción, enfriamiento y refrigeración de recintos, evaporación y destilación, generación de energía, hornos solares y diferentes usos.

-Calefacción solar como medio de bienestar La calefacción solar tiene interés principalmente por dos razones; en primer lugar, la calefacción para bienestar importa en los EE.UU. aproximadamente un tercio de las demandas totales de energía para calefacción, y en segundo lugar, las módicas temperaturas empleadas para calefaccionar recintos permiten uso de colectores de plancha plana que funcionan a temperaturas relativamente bajas y con rendimiento razonablemente bueno. Los estudios de calefacción domestica indican que el colector de plancha plana orientado en la posición indicada e incluido en la estructura del edificio como parte integrante de ella, es el tipo de colector para esta aplicación. El almacenamiento de calor por transiciones de fase en productos químicos, por calentamiento de lechos de guijarros, con colectores de aire o mediante tanques de agua con colectores calentadores de agua. El tamaño del colector y el número de unidades de almacenamiento se determinan por la carga de calefacción del edificio, el análisis del tiempo solar y los costos de combustible. Un simple análisis indica el almacenamiento de calor suficiente que se requiere para satisfacer las demandas calorificas del edificio durante el periodo nublado más largo previsto, basado en el registro de datos meteorológicos, si la carga de calefacción ha de provenir totalmente de la energía solar. En el norte de los EE.UU., por ser los ciclos del tiempo muy variables, no es económicamente práctico confiar en la energía solar para toda la carga de calefacción; los análisis indican que deben utilizarse fuentes de calor auxiliares. Estudios detallados del tiempo solar y de los factores económicos, realizados por Hottel y sus colaboradores en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, indican que en Cambridge el sistema de calefacción solar más económico es el que proporciona dos tercios de la carga de calefacción.

-Enfriamiento y refrigeración. El uso de energía solar para enfriamiento de recintos o acondicionamiento de aire tiene atractivo porque hay una buena relación entre el suministro de energía y la demanda de enfriamiento y por la posibilidad de usar una parte de todo el sistema de calentamiento solar para el acondicionamiento del aire. Se han propuesto varios sistemas básicos para el acondicionamiento de aire por energía solar, entre ellos los sistemas de deshumectacion y de enfriamiento por absorción de calentados por el sol. Un esquema de deshumectador activado por el sol, en el cual como desecante se usa trietilenglicol, es el que la figura 4. El aire que ha de circular en el espacio acondicionado se deshumedece en una cámara de rociado donde se pone en contacto con el trietilenglicol concentrado y frío. La solución de glicol absorbe humedad del aire y vuelve a circular por cambiadores temidos adecuados hasta una cámara de rociado y despojo donde se pone en contacto con el aire calentado por el sol y se seca para volver a circular hacia el absorbedor de la corriente de aire que circula hacia la casa y se devuelve a la atmósfera en el aire calentado por el sol que atraviesa la cámara de despojo. Puede usarse un refrigerante de evaporación para enfriar el aire seco. Este tipo de unidad sería útil e regiones de humedad relativamente alta. Se ha propuesto el uso de un sistema de refrigeración mecánico en el que trabajo de compresión se hace por un motor que funciona por la energía del sol, y en el cual el acondicionamiento del aire o del refrigerante seria de diseño convencional. Estos sistemas tiene el inconveniente de que se necesita conversión de energía calórica a mecánica. Otro método es el uso de calor en los refrigerantes de tipo de absorción. La figura 5 es un diagrama de un ciclo posible para refrigeración por absorción de un sistema de tipo solar. la energía del sol se usa para calentar un fluido que circula por un generador o rehervidor de la unidad de refrigeración por absorción. La unidad de absorción funciona de modo corriente, como en acondicionador de aire por gas de Servel, con las modificaciones necesarias en el diseño según el nivel de temperatura de que se puede disponer con los colectores que se usan. También seria posible usar el colector solar como rehervidor o generador y evitar de este modo el uso de un fluido intermedio para la transferencia de calor y de u cambiador térmico.

-Hornos solares Los hornos solares son reflectores parabólicos o lentes construidos con precisión para enfocar la radiación solar en superficies pequeñas y de este modo poder calentar "blancos" a niveles altos de temperatura. El límite de temperatura que puede obtenerse con un horno solar está determinado por el segundo principio de la termodinámica como la temperatura de la superficie del sol, esto es 6000 ºC, y la consideración de las propiedades ópticas de un sistema de horno limita la temperatura máxima disponible. Se han usado hornos solares para estudios experimentales hasta 3500 ºC y se han publicado temperaturas superiores a 4000 ºC. Las muestras pueden calentarse en atmósferas controladas y en ausencia de campos eléctricos o de otro tipo si así se desea. El reflector parabólico tiene la propiedad de concentrar en n punto focal los rayos que entran en el reflector paralelamente al eje. Como el sol comprende un ángulo de 32', aproximadamente, los haces de rayos no son paralelos y la imagen en el foco del receptor tiene una magnitud finita. Como regla empírica, el diámetro de la imagen es aproximadamente la razón de longitud focal/111. La longitud focal determina el tamaño de la imagen y la abertura del reflector la cantidad de energía que pasa por el área focal para una velocidad dada en incidencia de radiación directa. El cociente entre la abertura y la longitud focal es, pues, una medida de flujo de energía disponible en el área focal y con arreglo a este flujo se puede calcular una temperatura de cuerpo negro. La utilidad de los hornos solares aumenta con el uso de heliostatos, o espejo plano móvil, para llevar la radiación solar al reflector parabólico. esto permite el montaje estacionario de una parábola de ordinario en posición vertical, con lo cual se pueden colocar aparatos para atmósfera controlada y movimiento de muestras, soportes de blancos, y otros, sin necesidad de mover todo el equipo. El poder de reflexión del heliostato varia de 85 a 95% según su construcción, por lo que resulta para el horno una pérdida de flujo del 5 al 15%, y la disminución correspondiente a las temperaturas que se alcanzan. La tabla III muestra algunas propiedades de cuatro hornos solares.

Se construyen hornos solares de hasta 3 metros de diámetro con espejos de una sola pieza de aluminio, cobre o de otros elementos y se han construido hornos más grandes de múltiples reflectores curvos. El reflector o blanco usado en los hornos solares puede ser de varias formas. Las sustancias pueden fundirse en sí mismas en cavidades de cuerpo negro, encerrarse en envoltura de vidrio o de otra materia transparente para atmósferas controladas, o introducirse en un recipiente rotatorio "centrifugo" 4.1.1. Energía Eólica. La energía eólica pertenece al conjunto de las energías renovables o también denominadas energías alternativas. La energía eólica es el tipo de energía renovable más extendida a nivel internacional por potencia instalada (Mw) y por energía generada (Gwh). La energía eólica procede de la energía del sol (energía solar), ya que son los cambios de presiones y de temperaturas en la atmósfera los que hacen que el aire se ponga en movimiento, provocando el viento, que los aerogeneradores aprovechan para producir energía eléctrica a través del movimiento de sus palas (energía cinética). a).Historia de la energía eólica La energía eólica se ha utilizado históricamente para tareas mecánicas que requerían de mucho esfuerzo físico, como era moler grano o elevar agua de pozos. En estos casos la energía final que se usaba era la energía mecánica, sin embargo, con el paso de los años el objetivo que se buscaba era el de producir energía eléctrica a partir del viento. La generación de energía eléctrica a partir de energía eólica tuvo lugar en Dinamarca hacia 1890, cuando se realizaron los primeros experimentos con aerogeneradores, llegando a producir hasta 200 kw (profesor La Cour). Desde el año 1995 hasta nuestros días hemos visto crecer exponencialmente la energía eólica en todo el mundo, destacando los países como España, Dinamarca, Holanda y Alemania. b). Integración de la energía eólica en la red eléctrica

Para que la energía eólica se desarrolle en cualquier país en más de un 20% de la energía eléctrica producida media a lo largo del año, cada país debe tener una red de energía eléctrica avanzada, es decir, debe ser una red eléctrica moderna que permita el almacenamiento de energía y que esté bien equilibrada en todos los nodos eléctricos del país y que además permita que pequeños generadores (como viviendas particulares) puedan participar en el sistema eléctrico del país. Se está investigando para desarrollar la tecnología necesaria para integrar la energía eólica en la red de energía eléctrica, lo cual supondría que la energía eólica fuera la principal fuente de energía, dentro del consumo de energía primaria de un país (actualmente lideran las energías fósiles). Sin embargo, ha sido posible en determinados momentos, que gran parte de la energía eléctrica haya sido producida por energía eólica, alcanzando cuotas de más del 50% en países como España. c). Condiciones de una localización para un parque eólico Para que la energía eólica se establezca en una localización concreta, mediante parques eólicos, el lugar de instalación debe cumplir una serie de requisitos. Para empezar a evaluar el terreno donde irán instalados los aerogeneradores, primero hay que realizar una campaña de medición de viento a diferentes alturas (tanto dirección del viento, como velocidad de viento; esto es conocido como la rosa de los vientos) que durará como mínimo un año. De esta manera, se sabrá cómo debe ser la disposición de los aerogeneradores para obtener la mayor energía eólica posible. Además, esta campaña de medición servirá para corroborar que la ubicación es adecuada para instalar un parque eólico. Los requisitos fundamentales para un emplazamiento son:  Más de 2.000 horas de producción eólica equivalente a potencia máxima (horas equivalentes).  Respetar la avifauna del entorno, estableciendo si es preciso un paso para aves migratorias entre grupos de aerogeneradores.

 Lejanía de más de un kilómetro con núcleos urbanos para evitar la contaminación acústica de los parques eólicos.  La energía eólica debe estar instalada en suelo no urbanizable, generalmente.  No interferencia con señales electromagnéticas del entorno, ya que señales de televisión, radio o telefonía se pueden ver perjudicadas si no se instalan otros dispositivos que lo eviten. d). Tipos de aerogeneradores La máquina que hace posible que hoy en día se hable de energía eólica como una fuente de energía, es el aerogenerador. Éstos han ido evolucionando para adaptarse a distintas necesidades a lo largo de los años. Los distintos aerogeneradores que existen son: Aerogenerador de eje vertical: es el concepto original de aerogenerador dentro de la energía eólica, ya que permite colocar el tren de potencia (multiplicadora, generador eléctrico, etc.) en la base del aerogenerador, facilitando así la instalación de estos aerogeneradores. Las palas de este aerogenerador están girando en un plano paralelo al suelo. Aerogenerador de eje horizontal: es el concepto para producir energía eólica que se ha implantado a lo largo de los años. Consiste en colocar el tren de potencia en la parte superior junto al eje de giro de la turbina eólica. Las palas de este aerogenerador están girando en un plano perpendicular al suelo. También, los aerogeneradores se pueden clasificar por la potencia, existiendo la energía mega eólica (con aerogeneradores de más de 5 Mw), mini eólica (con aerogeneradores de menos de 200 kw) y energía eólica normal. e). Problemas político-sociales de la energía eólica Cabe destacar que, aun sabiendo que la energía eólica es una energía limpia y que aporta, para los países, un beneficio tanto económico (por evitar la importación de energías fósiles de países extranjeros) como medioambiental, muchas personalidades políticas no están de acuerdo en

instalar energía eólica en sus localidades, alegando impacto visual e ignorando todos los beneficios a nivel general que supondría la instalación de parques eólicos. Es una energía no tan barata respecto a los costes de la inversión, como lo puede ser una instalación de ciclo combinado con 450.000 € por Mw, pues un aerogenerador cuesta aproximadamente unos 900.000 € por cada Mw, f). Bolivia avanza hacia la generación de energía eólica El gerente de la Empresa de Energía Eléctrica (Ende), explicó que la energía eólica es aquella que se genera a partir de los vientos. Agregó que la planta piloto estará emplazada en la localidad de Qollpana, municipio de Pocona, en el departamento de Cochabamba, tendrá un costo de más de 7 millones de dólares y aportará 3 megavatios de energía eléctrica hasta noviembre cuando finalice la instalación de las dos torres. El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, manifestó que esos 3 megavatios equivalen a un poco más de lo que se usa para suministrar electricidad al municipio de Punata, también en Cochabamba. Añadió que en la actualidad el 59 % de la energía eléctrica en el país se genera a partir de termoeléctricas, que básicamente es quemar gas, el 39.3% por medio de hidroeléctricas y 1.7% por biomasa. Bolivia realizo el contrato para la construcción de la primera planta piloto de energía eólica en el país, con lo que Bolivia avanza en el cambio de la matriz energética basada fundamentalmente en gas natural. 4.1.2. Energía hidráulica. Es la energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos, aunque el coste de mantenimiento de una central térmica, debido al combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales centra la atención en estas fuentes de

energía renovables. Es hora de que las grandes multinacionales piensen en algo más que sus ingresos, la actual situación de nuestro planeta es de emergencia. a). Desarrollo de la energía hidroeléctrica La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad. La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX. Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales. Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando el caudal es uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente. Una de las más conocidas es la de las Cataratas del Niágara, situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la

mayor capacidad generadora del mundo. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6.500 Mw y es una de las más grandes. En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar entre un kilovatio y un megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de electricidad. Otras naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados. b). Central hidroeléctrica Es aquella que utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. En general estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica. Se caracteriza porque no es contaminante y puede suministrar trabajo sin producir residuos (rendimiento 80%). Toda central hidroeléctrica transforma la energía potencial del agua acumulada en el embalse en energía eléctrica a través del alternador, Las diferentes transformaciones de energía que se producen son:    

Energía potencial Energía cinética del agua Energía cinética de rotación Energía eléctrica

Según el valor de la potencia generada sea superior o inferior a 10 Mw, hablamos de minihidráulica o de hidráulica. c).Principios de funcionamiento. Una presa sirve para contener el agua y formar tras de sí un embalse. El agua se libera por los desagües, que fluye por las llamadas tuberías de conexión hasta la sala de maquinas (una vez filtrada): la energía cinética del agua acumulada se convierte en energía cinética de rotación de la turbina, que acoplada a un alternador de forma solidaria, genera energía eléctrica.

d).Constitución de una central eléctrica. Las partes principales de una central hidráulica son: -

Presa Toma de agua Canal de derivación Cámara de presión Tubería de presión Cámara de turbinas Canal de desagüe Parqué de transformadores

Presa.es la encargada de almacenar el agua y provocar una elevación de su nivel que permita encauzarla para su utilización hidroeléctrica. También se emplea para regular el caudal del agua que circula por el rio y aumentar el potencial hidráulico. En función del material de construcción y de la estructura existen varios tipos. Todo dique (es un terraplén natural o artificial, por lo general de tierra, paralelo al curso de un río o al borde del mar.) debe permitir el escape del exceso de agua para evitar accidentes. El excedente de agua se puede eliminar a través de un aliviadero (por debajo de la cima de la presa), mediante un pozo de desagüe (interior del embalse)o por un túnel de desagüe (bordeando el dique). Canal de derivación.es un conducto que canaliza el agua desde el embalse. Puede ser abierto (canal), como los que se construyen siguiendo la ladera de una montaña, o cerrando (tubo), por medio de túneles excavados. Las conducciones deben ser lo más rectas y lisas posibles para reducir al mínimo las perdidas por fricción, necesitando además un sistema para regular el caudal (compuertas o válvulas). Tiene menos pendiente que el cauce del rio. Si el salto es inferior a 15cm, el canal desemboca directamente en la cámara de turbinas. En su origen dispone de una o varias tomas de agua protegidas por medio de rejillas metálicas para evitar que se introduzcan cuerpos extraños.

Cámara de presión.es el punto de unión del canal de derivación con la tubería de presión, En esta cámara se instala la chimenea de equilibrio. Este dispositivo consiste en un depósito de compensación cuya misión es evitar las variaciones bruscas de presión debidas a las fluctuaciones del caudal de agua provocadas por la regulación de su entrada a la cámara de turbinas. Estas variaciones bruscas son las que se conocen como golpe de ariete. Tubería de presión. También llamada tubería forzada, se encarga de conducir el agua hasta la cámara de turbinas. Las tuberías de este tipo se construyen de diferentes materiales según la presión que han de soportar: palastro de acero, cemento-amianto y hormigón armado. Cámara de turbinas. Es la zona donde se instalan las turbinas y los alternadores. Además de las turbinas, existen otros dispositivos captadores: las ruedas hidráulicas. La turbina es una maquina compuesta esencialmente por un rodete con alabes o palas unidos a un eje central giratorio (velocidad de giro superior a 1000r.p.m).Su misión es transformar la energía cinética del agua en energía cinética de rotación del eje. El alternador, cuyo eje es la prolongación del eje de la turbina, se encarga de transformar la energía cinética de rotación de este en energía eléctrica. Los elementos básicos de una turbina son:  Canal de admisión: Conducto por donde penetra el agua  Distribuidor: Paredes perfiladas que permiten encauzar el agua hacia el elemento móvil.  Rodete: Dispositivo portador de los alabes, perfilados para que absorban con la mayor eficacia posible la energía cinética del agua. Canal de desagüe. Se encarga de devolver el agua utilizada en las turbinas hasta el cauce del rio. El agua sale a gran velocidad, por lo que se protege la salida y las paredes laterales con refuerzos de hormigón para evitar la erosión, que podría poner en peligro la propia mesa. Parque de transformadores. Los alternadores actuales generan energía eléctrica a tensión inferior a 20.000 v. En estas condiciones se producirían perdidas de tensión en el transporte a largas distancias, por lo que se hace necesario elevar la tensión a valores no inferiores a los 200.000 v. Este aumento de tensión se lleva a cabo en el parque de transformadores.

e). Clasificación. Según el caudal del rio, las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar en dos grandes grupos:  Centrales de agua embalsada. Si el caudal del rio es variable, se acumula el agua mediante un embalse de grandes dimensiones para conseguir una producción regular.

Las presas pueden ser de diferente tipo: - De gravedad: Su propio peso sirve para contrarrestar el empuje del agua. Suele ser recta o cóncava. Es el tipo más caro. - De bóveda: La presión del agua se transmite a las laderas de la montaña. Suele ser convexa, de modo que cuanto más empuja el agua del embalse, mas se clavan los lados de la presa en las laderas de la montaña. Son presas más pequeñas y baratas.

Dentro de este tipo de centrales, encontramos también las centrales de bombeo, que son aquellas que disponen de dos embalses: Durante las horas de máxima demanda de anergia eléctrica funcionan como cualquier central. Es decir, el agua del embalse superior pasa por las

tuberías, desde la presa hasta la turbina, haciéndola girar y generando corriente que se envía a las líneas eléctricas. Luego el agua pasa al embalse inferior. Cuando la demanda de energía es baja, se aprovecha la energía eléctrica sobrante para bombear agua del embalse inferior al superior. Por ello, este tipo de centrales se combina con otra parte para obtener la energía de bombeo.  Centrales de agua fluyente o derivación: Si el caudal es prácticamente constante en las diferentes estaciones, la energía potencial del agua se aprovecha directamente o con embalses de “pequeñas dimensiones”. Para ello, se construye un azud que lleva el agua hasta un deposito a partir del cual, mediante una tubería se hace llegar el agua hasta la central.

f).Ventajas e inconvenientes de la energía hidráulica. 1. Ventajas. - El proceso de transformación de la energía hidráulica en eléctrica es (limpio), es decir no produce residuos ni da lugar a la emisión de gases o partículas solidas que pudieran contaminar la atmosfera. - Las presas que se construyen para embalsar el agua permiten regular el caudal del rio, evitando de esta forma inundaciones en épocas de crecida y haciendo posible el riego de las tierras bajas en los periodos de escasez de lluvias. - El agua embalsada puede servir para el abastecimiento a ciudades durante largos periodos de tiempo.

- Los embalses suelen ser utilizados como zonas de recreo y esparcimiento, donde se pueden practicar una gran cantidad de deportes acuáticos: pesca, remo, vela,etc. 2. Inconvenientes. - Los embalses de agua anegan extensas zonas de terreno, por lo general muy fértiles y en ocasiones de gran valor ecológico, en los valles de los ríos. Incluso, en algunos casos, han inundado pequeños núcleos de población, cuyos habitantes han tenido que ser trasladados a otras zonas: esto significa un trastorno considerable a nivel humano. - Las presas retienen las arenas que arrastran la corriente y que son la causa, a lo largo del tiempo de la formación de deltas en la desembocadura de los ríos. De esta forma se altera el equilibrio, en perjuicio de los seres vivos existentes en la zona. - Al interrumpirse el curso natural del rio, se producen graves alteraciones en la flora y en la fauna fluvial. - Si aguas arriba del rio existen vertidos industriales o de alcantarillado, se pueden producir acumulaciones de materia orgánica en el embalse, lo que repercutiría negativamente en la salubridad de sus aguas. - Una posible rotura de la presa de un embalse puede dar lugar a una verdadera catástrofe (ejemplo: presa de Tous, en la provincia de Valencia). - Por ultimo reseñar la gran dependencia que experimenta la energía hidráulica respecto a las precipitaciones, pues en épocas de sequia es necesario reservar parte del agua embalsada para otros usos no energéticos. g) Energía hidráulica en Bolivia. Según el Cedla, Bolivia aprovecha apenas el 3% de su potencial hidroeléctrico (460 megavatios), y a pesar de ello esa fuente genera el 40% de la energía eléctrica que se consume en el país, cubriendo el 8% de la demanda nacional. El Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, prevé inaugurar este año la Microcentral Hidroeléctrica Kanamarca y Valle Hermoso, ubicada en la Provincia Inquisivi del departamento de La Paz. Esta microcentral de 28

kW de potencia requirió una inversión de 1.068.711 bolivianos, 80% financiados por el Programa KfW y 20% por el Municipio de Inquisivi. El Programa KfW trabaja además en otros tres proyectos: Ña Microcentral Hidroeléctrica de Totoropampa, en el Municipio de Inquisivi, La Paz, con 400 kW de potencia; la Microcentral Hidroeléctrica de Río Blanco, en el Municipio de Ascensión de Guarayos, Santa Cruz, con 200 kW; y la Microcentral Hidroeléctrica en el Municipio de Tomave, Potosí, con 700 kW. Además, ENDE debe incorporar en el corto y mediano plazo aproximadamente 160 MW adicionales con la instalación de una nueva central en Valle Hermoso de 24 MW, y una planta de Ciclo Combinado en Guaracachi de 82 MW. Según el Plan Óptimo de Expansión del SIN 2012 2022, el primer proyecto hidroeléctrico que se ejecutará es el de Misicuni Fase I, que entraría en operación en 2014. 4.1.3. El Agua. El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales. El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. El 97 por ciento es agua salada, la cual se encuentra principalmente en los océanos y mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es dulce. De esta última, un 1 por ciento está en estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos.

El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua; en el caso de las algas, el porcentaje ronda el 90%). En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la siguiente forma. Distribución del agua en la Tierra Volumen en km2 Situación del agua Agua dulce Agua salada Océanos y mares Casquetes y glaciares polares Agua subterránea salada Agua subterránea dulce Glaciares continentales Lagos de agua dulce Lagos de agua salada Humedad del suelo Atmosfera Embalses Ríos Agua biológica Total agua dulce Total agua en la tierra

24.064.000

Porcentaje de agua de agua dulce total 1.338.000.000 96,5 -

12.870.000 10.530.000 300.000 91.000 85.400 16.500 12.900 11.470 2.120 1.120 35.029.110 1.386.000.000

68,7

1,74

30,1 0,86 0,26 0,05 0,04 0,03 0,006 0,003 100 -

0,94 0,76 0,022 0,007 0,006 0,001 0,001 0,0008 0,0002 0,0001 100

La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales. Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son

potencialmente útiles al hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, arroyos, canales, manantiales y estanques. El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre también afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra. a). Efectos sobre la vida Desde el punto de vista de la biología, el agua es un elemento crítico para la proliferación de la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a los compuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitan la replicación de ADN. De un modo u otro, todas las formas de vida conocidas dependen del agua. Sus propiedades la convierten en un activo agente, esencial en muchos de los procesos metabólicos que los seres vivos realizan. Desde esta perspectiva metabólica, podemos distinguir dos tipos de funciones del agua: anabólicamente, la extracción de agua de moléculas mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía permite el crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o las proteínas; en cuanto al catabolismo, el agua actúa como un disolvente de los enlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de las moléculas (como glucosas, ácidos grasos y aminoácidos), suministrando energía en el proceso. El agua es por tanto un medio irremplazable a nivel molecular para numerosos organismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse en un entorno sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué tipo de mecanismos absorción de gas, asimilación de minerales podrían mantener la vida sobre el planeta. Es un compuesto esencial para la fotosíntesis y la respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para dividir el oxígeno y el hidrógeno presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado entonces con CO2 (absorbido del aire o del agua) para formar glucosa,

liberando oxígeno en el proceso. Todas las células vivas utilizan algún tipo de "combustible" en el proceso de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar y procesar el agua y el CO 2. Este proceso se denomina respiración celular. El agua es también el eje de las funciones enzimáticas y la neutralidad respecto a ácidos y bases. Un ácido, un "donante" de ion de hidrógeno (H+, es decir, de un protón) puede ser neutralizado por una base, un "receptor" de protones, como un ion hidróxido (OH-) para formar agua. El agua se considera neutra, con un pH de 7. Los ácidos tienen valores pH por debajo de 7, mientras que las bases rebasan ese valor. El ácido gástrico (HC1), por ejemplo, es el que posibilita la digestión. Sin embargo, su efecto corrosivo sobre las paredes del esófago puede ser neutralizado gracias a una base como el hidróxido de aluminio, causando una reacción en la que se producen moléculas de agua y cloruro de sal de aluminio. La bioquímica humana relacionada con enzimas funciona de manera ideal alrededor de un valor pH biológicamente neutro de alrededor de 7.4. Las diversas funciones que un organismo puede realizar según su complejidad celular determinan que la cantidad de agua varíe de un organismo a otro. Una célula de Escherichia coli contiene alrededor de un 70% de agua, un cuerpo humano entre un 60 y 70%, una planta puede reunir hasta un 90% de agua, y el porcentaje de agua de una medusa adulta oscila entre un 94 y un 98%. b). Efectos sobre la civilización humana La historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en zonas favorables a la agricultura, como las cuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil valle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por completo del Nilo y sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como Rotterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York, Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua que favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas que contaban con un puerto natural seguro como Singapur florecieron por la misma razón. Del mismo modo, áreas en las que el agua es muy escasa, como el norte de África o el Oriente Medio, han tenido históricamente dificultades de desarrollo.

1).Agua para beber: necesidad del cuerpo humano El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un 78% de agua, dependiendo de sus medidas y complexión. Para evitar desórdenes, el cuerpo necesita alrededor de siete litros diarios de agua; la cantidad exacta variará en función del nivel de actividad, la temperatura, la humedad y otros factores. La mayor parte de esta agua se absorbe con la comida o bebidas no estrictamente agua. No se ha determinado la cantidad exacta de agua que debe tomar un individuo sano, aunque una mayoría de expertos considera que unos 6-7 vasos de agua diarios (aproximadamente dos litros) es el mínimo necesario para mantener una adecuada hidratación. La literatura médica defiende un menor consumo, típicamente un litro de agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros requerimientos posibles debidos a la pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio físico. Una persona con los riñones en buen estado tendrá dificultades para beber demasiado agua, pero especialmente en climas cálidos y húmedos, o durante el ejercicio beber poco también puede ser peligroso. El cuerpo humano es capaz de beber mucha más agua de la que necesita cuando se ejercita, llegando incluso a ponerse en peligro por hiperhidratación, o intoxicación de agua. El hecho comúnmente aceptado de que un individuo adulto debe consumir ocho vasos diarios de agua no tiene ningún fundamento científico. Hay otros mitos sobre la relación entre agua y salud que poco a poco van siendo olvidados. Una recomendación sobre consumo de agua de la Plataforma de Alimentación y Nutrición señalaba: Una cantidad ordinaria para distintas personas es de un 1 mililitro de agua por cada caloría de comida. La mayor parte de esta cantidad ya está contenida en los alimentos preparados" FNB, Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, 1945 La última referencia ofrecida por este mismo organismo habla de 2.7 litros de agua diarios para una mujer y 3.7 litros para un hombre, incluyendo el consumo de agua a través de los alimentos. Naturalmente, durante el embarazo y la lactancia la mujer debe consumir más agua para mantenerse hidratada. Según el Instituto de Medicina que recomienda una media de 2.2 litros/día para una mujer, y 3.0 litros/día para un varón una mujer embarazada debe consumir 2.4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia,

considerada la gran cantidad de líquido que se pierde durante la cría. También se señala que normalmente, alrededor de un 20% del agua se absorbe con la comida, mientras el resto se adquiere mediante el consumo de agua y otras bebidas. El agua se expulsa del cuerpo de muy diversas formas: a través de la orina, las heces, en forma de sudor, o en forma de vapor de agua, por exhalación del aliento. Una persona enferma, o expuesta directamente a fuentes de calor, perderá mucho más líquido, por lo que sus necesidades de consumo también aumentarán. 2). El uso doméstico del agua Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen «directamente o indirectamente» alrededor de un 54% del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:  Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes (barcos) y para la pesca, y  el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un 20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares. El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y bebidas. Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el consumo industrial doméstico. Un cálculo aproximado de consumo de agua por persona/día en un país desarrollado, considerando el consumo industrial doméstico arroja los siguientes datos: Consumo aproximado de agua por persona/día Actividad Lavar la ropa Limpiar la casa Limpiar la vajilla a máquina Limpiar la vajilla a mano Cocinar Darse una ducha

Consumo de agua 60-100 litros 15-40 litros 18-50 litros 100 litros 6-8 litros 35-70 litros

Bañarse 200 litros Lavarse los dientes 30 litros Lavarse los dientes (cerrando el 1,5 litros grifo) Lavarse las manos 1,5 litros Afeitarse 40-75 litros Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros Lavar el coche con manguera 500 litros Regar un jardín pequeño 75 litros Riego de plantas domésticas 15 litros Beber 1,5 litros Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último siglo ha causando a la vez un aumento en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua. Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal. Por otra parte, las enormes diferencias entre el consumo diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo señalan que el modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es desde el punto de vista humanitario, por lo que numerosas ONGs se esfuerzan por incluir el derecho al agua entre los Derechos humanos. Durante el V Foro Mundial del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía), Loic Fauchon (Presidente del Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la regulación del consumo en estos términos: "La época del agua fácil ya terminó...desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron en aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda" 3). El agua en la agricultura La mayor parte del agua se destina a la agricultura, y es utilizada para irrigar los cultivos. La relación directa entre recursos hídricos y producción de alimentos es crítica por tanto para una población humana en constante crecimiento. La irrigación absorbe hasta el 90% de los recursos hídricos de algunos países en desarrollo. La agricultura es un sistema de producción tan antiguo que se ha sabido adaptar a los diferentes regímenes hídricos de cada país: Así, en zonas donde se den abundantes precipitaciones suelen realizarse cultivos de regadío, mientras que en zonas más secas son

comunes los cultivos de secano. Más recientemente, y en entornos más adversos, como el desierto se ha experimentado con nuevas formas de cultivo, centradas en minimizar el consumo de agua. En la actualidad una de las vertientes más activas de la investigación genética intenta optimizar las especies que el hombre usa como alimento. También se ha empezado a hablar de agricultura espacial para referirse a los experimentos destinados a difundir la agricultura por otros planetas. Actualmente la agricultura supone una importante presión sobre las masas naturales de agua, tanto en cantidad como en calidad. Así, el agua que precisan los regadíos supone una disminución de los caudales naturales de los ríos y un descenso de los niveles de las aguas subterráneas que ocasionan un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, en España se riegan 3,4 millones de hectáreas que supone el 7% de la superficie nacional y emplea el 80% de los recursos hídricos disponibles. También el uso de nitratos y pesticidas en las labores agrícolas suponen la principal contaminación difusa de las masas de agua tanto superficial como subterránea. La más significativa es la contaminación por nitratos que produce la eutrofización de las aguas. En España el consumo anual de fertilizantes se estima en 1.076.000 toneladas de nitrógeno, 576.000 toneladas de fósforo y 444.000 toneladas de potasio. La mayor parte de los abonos son absorbidos por los cultivos, el resto es un potencial contaminante de las aguas. 4) .El agua en la industria La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas o materia orgánica. También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuos no se aíslan adecuadamente.

Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron: EE.UU. 220,7 km³; China 162 km³; Federación Rusa 48,7 km³; India 35,2 km³; Alemania 32 km³; Canadá 31,6 km³ y Francia 29,8 km³. En los países de habla hispana, España 6,6 km³; México 4,3 km³; Chile 3,2 km³ y Argentina 2,8 km³. En algunos países desarrollados y sobre todo en Asia Oriental y en el África subsahariana, el consumo industrial de agua puede superar ampliamente al doméstico. El agua es utilizada para la generación de energía eléctrica. La hidroelectricidad es la que se obtiene a través de la energía hidráulica. La energía hidroeléctrica se produce cuando el agua embalsada previamente en una presa cae por gravedad en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho proceso una turbina engranada a un alternador de energía eléctrica. Este tipo de energía es de bajo coste, no produce contaminación, y es renovable. El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como la turbina de vapor, el intercambiador de calor, y también su uso como disolvente químico. El vertido de aguas residuales procedentes de procesos industriales causan varios tipos de contaminación como: la contaminación hídrica causada por descargas de solutos y la contaminación térmica causada por la descarga del refrigerante. Otra de las aplicaciones industriales es el agua presurizada, la cual se emplea en equipos de hidrodemolición, en máquinas de corte con chorro de agua, y también se utiliza en pistolas de agua con alta presión para cortar de forma eficaz y precisa varios materiales como acero, hormigón, hormigón armado, cerámica, etc. El agua a presión también se usa para evitar el recalentamiento de maquinaria como las sierras eléctricas o entre elementos sometidos a un intenso rozamiento. 5. El agua como transmisor de calor El agua y el vapor son usados como transmisores de calor en diversos sistemas de intercambio de calor, debido a su disponibilidad, por su elevada capacidad calorífica, y también por su facultad de enfriar y calentar. El vapor condensado es un calentador eficiente debido a su elevado calor de vaporización. Una desventaja del agua y el vapor es que en cierta manera

son corrosivos. En la mayoría de centrales eléctricas, el agua es utilizada como refrigerante, la cual posteriormente se evapora y en las turbinas de vapor se genera energía mecánica, permitiendo el funcionamiento de los generadores que producen electricidad. En la industria nuclear, el agua puede ser usada como moderador nuclear. En un reactor de agua a presión, el agua actúa como refrigerante y moderador. Esto aumenta la eficacia del sistema de seguridad pasivo de la central nuclear, ya que el agua ralentiza la reacción nuclear, manteniendo la reacción en cadena. 6. Aplicaciones químicas Las reacciones orgánicas generalmente se tiemplan con agua o con una solución acuosa que puede estar compuesta por ácido, por una base o por un tampón químico. El agua es generalmente eficaz para eliminar sales inorgánicas. En las reacciones inorgánicas el agua es un solvente común, debido a que no disuelve los reactivos en su totalidad, también es anfótera (puede reaccionar en su estado ácido y base) y nucleófila. Sin embargo, estas propiedades a veces son deseadas. También se ha observado que el agua causa una aceleración en la reacción de Diels-Alder. Los fluidos supercríticos están siendo investigados en la actualidad, ya que el agua supercrítica (saturada en oxígeno) hace combustión en los contaminantes de manera eficiente. 7. Otros usos - El agua como extintor de fuego El agua posee un elevado calor latente de vaporización y es relativamente inerte, convirtiéndole en un fluido eficaz para apagar incendios. El calor del fuego es absorbido por el agua para luego evaporarse, extinguiendo por enfriamiento. Sin embargo, el agua no debe ser utilizada para apagar el fuego de equipos eléctricos, debido a que el agua impura es un buen conductor de electricidad. Asimismo, no debe ser empleada para extinguir combustibles líquidos o solventes orgánicos puesto que flotan en el agua y la ebullición explosiva del agua tiende a extender el fuego.

Cuando se utiliza el agua para apagar incendios se debe considerar el riesgo de una explosión de vapor, ya que puede ocurrir cuando se la utiliza en espacios reducidos y en fuegos sobrecalentados. También se debe tomar en cuenta el peligro de una explosión de hidrógeno, que ocurre cuando ciertas sustancias, como metales o el grafito caliente, se descomponen en el agua produciendo hidrógeno. El accidente de Chernóbil es un claro ejemplo de la potencia de este tipo de explosiones, aunque en este caso el agua no provino de los esfuerzos por combatir el fuego sino del propio sistema de enfriamiento del reactor, ocasionando una explosión de vapor causada por el sobrecalentamiento del núcleo del reactor. También existe la posibilidad de que pudo haber ocurrido una explosión de hidrógeno causada por la reacción química entre el vapor y el circonio caliente. -Deportes y diversión Los humanos utilizan el agua para varios propósitos recreativos, entre los cuales se encuentran la ejercitación y la práctica de deportes. Algunos de estos deportes incluyen la natación, el esquí acuático, la navegación, el surf y el salto. Existen además otros deportes que se practican sobre una superficie de hielo como el hockey sobre hielo, y el patinaje sobre hielo. Las riberas de los lagos, las playas, y los parques acuáticos son lugares populares de relajación y diversión. Algunas personas consideran que el sonido del flujo del agua tiene un efecto tranquilizante. Otras personas tienen acuarios o estanques con peces y vida marina por diversión, compañía, o para exhibirlos. Los humanos también practican deportes de nieve como el esquí o el snowboarding. También se utiliza para juegos de pelea mediante el lanzamiento de bolas de nieve, globos de agua, e inclusive con el uso de pistolas de agua. Otra de las aplicaciones del agua es para decorar lugares públicos o privados con la construcción de fuentes o surtidores de agua. -Como estándar científico El 7 de abril de 1795, el gramo fue definido en Francia como "el peso absoluto de un volumen de agua pura igual a un cubo de la centésima parte de un metro, a la temperatura de fusión del hielo". Por motivos prácticos, se popularizó una medida mil veces mayor de referencia para los metales. El

trabajo encargado era por tanto calcular con precisión la masa de un litro de agua. A pesar del hecho de que la propia definición de gramo especificaba los 0º C un punto de temperatura muy estable los científicos prefirieron redefinir el estándar y realizar sus mediciones en función de la densidad más estable, es decir, alrededor de los 4 °C. La escala de temperaturas Kelvin del SI se basa en el punto triple del agua, definido exactamente como 273.16º K (0.01º C). La escala Kelvin es una evolución más desarrollada de la Celsius, que está definida tan sólo por el punto de ebullición (=100º C) y el punto de fusión (=0º C) del agua. El agua natural se compone principalmente de isótopos hidrógeno-1 y oxígeno-16, pero hay también una pequeña cantidad de isótopos más pesados como hidrógeno-2 (deuterio). La cantidad de óxidos de deuterio del agua pesada es también muy reducida, pero afecta enormemente a las propiedades del agua. El agua de ríos y lagos suele tener menos deuterio que el agua del mar. Por ello, se definió un estándar de agua según su contenido en deuterio: El VSMOV, o Estándar de Viena Agua del Océano Promedio. c).La contaminación y la depuración del agua Los humanos llevamos mucho tiempo depositando nuestros residuos y basuras en la atmósfera, en la tierra y en el agua. Esta forma de actuar hace que los residuos no se traten adecuadamente y causen contaminación. La contaminación del agua afecta a las precipitaciones, a las aguas superficiales, a las subterráneas y como consecuencia degrada los ecosistemas naturales. El crecimiento de la población y la expansión de sus actividades económicas están presionando negativamente a los ecosistemas de las aguas costeras, los ríos, los lagos, los humedales y los acuíferos. Ejemplos son la construcción a lo largo de la costa de nuevos puertos y zonas urbanas, la alteración de los sistemas fluviales para la navegación y para embalses de almacenamiento de agua, el drenaje de humedales para aumentar la superficie agrícola, la sobreexplotación de los fondos pesqueros, las múltiples fuentes de contaminación provenientes de la agricultura, la industria, el turismo y las aguas residuales de los hogares. Un dato significativo de esta presión es que mientras la población desde 1900 se ha multiplicado por cuatro, la extracción de agua se ha

multiplicado por seis. La calidad de las masas naturales de agua se está reduciendo debida al aumento de la contaminación y a los factores mencionados. La Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 ocho objetivos para el futuro (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Entre ellos estaba el que los países se esforzasen en invertir la tendencia de pérdida de recursos medioambientales, pues se reconocía la necesidad de preservar los ecosistemas, esenciales para mantener la biodiversidad y el bienestar humano, pues de ellos depende la obtención de agua potable y alimentos. Para ello además de políticas de desarrollo sostenible, se precisan sistemas de depuración que mejoren la calidad de los vertidos generados por la actividad humana. La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico, químico o biológico que mejoran la calidad de las aguas o que eliminan o reducen la contaminación. Hay dos tipos de tratamientos: los que se aplican para obtener agua de calidad apta para el consumo humano y los que reducen la contaminación del agua en los vertidos a la naturaleza después de su uso. 1. La depuración del agua para beber El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar, preparar alimentos u otros usos domésticos. Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo humano. La ley europea protege la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas al consumo humano garantizando su salubridad y limpieza y por ello no puede contener ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud humana. Así debe estar totalmente exenta de las bacterias Escherichia coli y Enterococcus, limita por litro de agua tener menos de 50 miligramos de nitratos, menos de 2 miligramos de cobre y otras sustancias químicas. Habitualmente el agua potable es captada de manantiales, o extraída del suelo mediante túneles artificiales o pozos de un acuífero. Otras fuentes de agua son el agua lluvia, los ríos y los lagos. No obstante, el agua debe ser tratada para el consumo humano, y puede ser necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de microorganismos

perjudiciales para la salud. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua. Habitualmente incluyen diversos procesos donde toda el agua que se trata puede pasar por tratamientos de filtración, coagulación, floculación o decantación. Uno de los métodos populares es a través de la filtración del agua con arena, en donde únicamente se eliminan las sustancias sin disolver. Por otro lado mediante la cloración se logra eliminar microbios peligrosos. Existen técnicas más avanzadas de purificación del agua como la ósmosis inversa. También existe el método de desalinización, un proceso por el cual se retira la sal del agua de mar; sin embargo, es costoso por el elevado gasto de energía eléctrica y suele emplearse con más frecuencia en las zonas costeras con clima árido. La distribución del agua potable se realiza a través de la red de abastecimiento de agua potable por tuberías subterráneas o mediante el agua embotellada. En algunas ciudades donde escasea, como Hong Kong, el agua de mar es usada ampliamente en los inodoros con el propósito de conservar el agua potable. 2. La depuración del agua residual El tratamiento de aguas residuales se emplea en los residuos urbanos generados en la actividad humana y en los residuos provenientes de la industria. El agua residual, también llamada negra o fecal, es la que usada por el hombre ha quedado contaminada. Lleva en suspensión una combinación de heces fecales y orina, de las aguas procedentes del lavado con detergentes del cuerpo humano, de su vestimenta y de la limpieza, de desperdicios de cocina y domésticos, etc. También recibe ese nombre los residuos generados en la industria. En la depuración se realizan una serie de tratamientos en cadena. El primero denominado pretratamiento separa los sólidos gruesos mediante rejas, desarenadores o separadores de grasas. Después un tratamiento denominado primario separa mediante una sedimentación física los sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables. d). Agua En Bolivia

Bolivia comienza a tomar importancia del agua desde aquel momento en que en la ciudad de Cochabamba concesionan el servicio del agua potable y su tratamiento además de aprobarse la ley 2029 de Agua Potable y Alcantarillado a favor de la transnacional Aguas del Tunnari quien sin consultar a la población decide elevar las tarifas por el servicio que presta (Flores José L., 2000). A partir de aquí en adelante la ley es modificada a favor de la población y desde aquí es que se exige a las empresas prestadoras de servicio de agua potable y alcantarillado sanitario ser más serios en cuanto a su actual y futuro abastecimiento de agua. Es sabido que las fuentes de agua son en general subterráneas pero esos acuíferos provistos por nuestras cuencas están en buen estado. Según Franz Rojas Ortuste, 2010, muchas personas tienen letrinas que contaminan en nivel freático y consecuentemente el agua subterránea pero eso es poco comparado a lo que hacen las industrias cercanas a los ríos. 1. Acuíferos de Bolivia Primeramente antes de hablar de los acuíferos debemos conocer la huella hídrica de Bolivia y este es el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir bienes y servicios consumidos por la población, así como los producidos por los comercios. Con base en lo anterior, la huella hídrica de Bolivia es de 9.93 x 109 m3/año que equivalen a un valor cercano a 1,206 m3/hab/año (Hoekstra, 2008), cercano al promedio mundial de 1,243 m3/hab/año. (Franz Rojas Ortuste 2010) No se cuenta con un inventario de los acuíferos a nivel nacional, ni volúmenes de almacenamiento y recarga a nivel integrado; existen estudios de prospección y evaluación de zonas específicas dentro de las unidades hidrogeológicas; tal es el caso de estudios y evaluaciones en el Altiplano Norte y Centro, en los valles de Cochabamba y Tarija, y en las ciudades de Trinidad y Santa Cruz ubicadas en la llanura amazónica. En general, el acuífero más estudiado es el de la región altiplánica debido a la escasez de agua superficial en varias zonas de la misma, en tanto que en la región amazónica los niveles freáticos son poco profundos, que posibilitó el uso del mismo sin mayores estudios. No obstante, varios acuíferos en zonas urbanas de la región amazónica presentan contaminación por falta de suficiente saneamiento, que ha obligado a que la captación de agua se

realice a niveles más profundos, y comienzan a ser más estudiados. (Franz Rojas Ortuste 2010) Según SERGEOMIN, 1989 en el país se han definido, como se muestra en la figura 1, cinco Unidades Hidrogeológicas que tienen diferencias fundamentales en su composición litológica, estas son: i) Unidad hidrogeológica de la cuenca endorreica del Altiplano en el oeste y sudoeste del territorio, ii) Unidad de la cordillera andina-vertiente atlántica, iii) Unidad de la cuenca del Amazonas, iv) Unidad del Pantanal-chaco y v) Unidad hidrogeológica del Escudo central. Fugura1: unidades SERGEOTECMIN,

hidrogeológicas

de Bolivia 2001.

-

extraído

de

Uno de los estudios señala que la Unidad del Altiplano boliviano tiene una extensión de 6,000 Km2 (Coudrian-Ribstein, 1995) que se delimita en las cuencas medias y bajas de los ríos Ramis y Coata, en la cuenca baja del llave yen una faja que se extiende, bordeando la Cordillera Oriental, desde el Lago Titicaca hasta Oruro. Tiene acuíferos débiles o con agua salobre en la salida del Desaguadero, y en las zonas que rodean el Lago Poopó y el Salar de Coipasa (Plan Director Binacional, 1995). Las características hidrodinámicas de los acuíferos explorados, determinadas a partir de las pruebas de bombeo realizadas, muestran que en algunos acuíferos de esta Unidad hidrogeológica las transmisividades alcanzan valores del orden de 120 a 5,600 m2/día en el norte, y en el sur se tiene un intervalo de 1 a 750 m2/día (Miranda y Argollo, 2001). 2. Uso del Agua No existe estadística diferenciada de aprovechamientos superficiales; en todo caso, existe un estimado de demanda utilizada que integra los usos de aguas superficiales con subterráneas. El proyecto Aquastat (FAO, 2000) señala los siguientes valores: * Uso agrícola 1,054 millones de m3/año (33 m3/s) que representan el 85%

de la demanda; * El uso poblacional con 124 millones de m3/año (4 m3/s) que representa el 10%; y * El uso industrial con 62 millones de m3laño, equivalentes al 5% de las extracciones. Obviamente que estos valores deben actualizarse, tarea para las entidades a cargo de la gestión de agua del país, ya que la sola comparación de las demandas de agua para uso poblacional, permite inferir que se encuentran cercanas a los 10 a 12 m3/s. En general, la falta de información evidencia la necesidad de reforzar las instituciones encargadas del monitoreo (recolección y procesamiento) de la información, que permita conocer los volúmenes utilizados. a). Sistemas de riego predominantes No se cuenta con información consolidada de los volúmenes utilizado para fines hidroagrícolas. El volumen extraído para riego se estimaba en 1040 millones de m3/año en 1999 (FAO, 2000). Considerando la superficie de riego para 2005 de 226.000 Ha, se estima un volumen utilizado para riego entre 1700 millones de m3/año (53 m3/s). En Bolivia no hay cobro por derecho de uso y aprovechamiento del agua. La ley de Aguas data de un decreto de 1879 elevado a rango de ley en 1906, que en sus capítulos establece por ejemplo que las aguas subterráneas son del dueño del predio que las alumbre, situación que se contrapone con la Constitución Política del Estado (2009) que establece que las aguas, en todos sus estados, superficiales y subterráneas, no pueden ser sujeto de apropiación privada, y cumplen una función social, cultural y ambiental. Por ello, existieron numerosos intentos por actualizar la ley, situación que se mantiene a la fecha. b). Acuicultura La actividad acuícola se concentra en los Lagos Titicaca y Poopó, y en menor medida en los ríos de gran caudal. La mayor cantidad de consumo acuícola corresponde a peces de agua dulce. Y las actividades de acuicultura en Bolivia se han destinado al cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus), carpa (Cyprinus carpio) y pejerrey (Odontesthes bonaeriensis), se circunscriben particularmente al desarrollo de la truchicultura en el Lago

Titicaca, la cual ha sido apoyada por el trabajo conjunto del Estado y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Este proyecto contempla la construcción de centros reproductivos, fábricas de alimento y plantas procesadoras, las cuales están al servicio de los particulares brindando un apoyo técnico y económico tendiente a generar beneficios sociales para la comunidad local (Campos L. Marcelo et all 1999). 3. Explotación del agua Las tres principales áreas metropolitanas del país (La Paz-El Alto, Cachabamba y Santa Cruz) aprovechan las aguas subterráneas para distribución de agua potable. En el acuífero de Tilata dentro de la unidad hidrogeológica del Altiplano existen 32 pozos perforados por el prestador de servicios de La Paz y El Alto (EPSAS)con un volumen cercano a los 150 L/s (EPSAS,2008). Los inventarios que se han realizado identifican 822 explotaciones de agua subterráneas. Las perforaciones o pozos profundos incluyen tanto pozos exploratorios como pozos de producción de agua para distintos fines. Los primeros alcanzan profundidades de hasta 201 m, mientras que los segundos escasamente superan los 110 m (Miranda y Argollo, 2001). Por su parte, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) de Cochabamba extrae un caudal aproximado de 470 L/s mediante 50 pozos provenientes del acuífero existente en dicha ciudad (van Damme, 2002a). Según Neumann, 2002, en la parte central los pozos perforados tienen profundidades hasta 125 m y los caudales máximos alcanzan 30 L/s. Tres pozos más profundos (hasta 550 m) han demostrado que la permeabilidad del acuífero y la calidad de sus aguas disminuyen con la profundidad. Las aguas captadas de los acuíferos menos profundos en general son de tipo cálcico, magnésico bicarbonatado y aptas para todo uso. El caudal de ingreso total se compone de la infiltración de agua superficial (41 millones m3/año), la precipitación (17 millones mJ/año) y la reabsorción de las aguas de irrigación (8 millones m3/año) obteniendo una sumatoria de 66 millones m3/año. El flujo de salida de agua subterránea se encuentra en el mismo rango y está compuesto de los caudales de la extracción de pozos (49 millones m3laño) evapotranspiración de los pantanos (11 millones m3 laño) y salidas superficiales por los ríos (6 millones m3laño) (Neumann,

2002). La zona metropolitana de la ciudad de Santa Cruz cuenta con más de 10 prestadores de agua potable, y todos utilizan fundamentalmente el acuífero para abastecimiento, estimado en un volumen de 2.700 L/s (van Damme, 2002a). La ciudad de Oruro se abastece de aguas superficiales y subterráneas en mayor proporción (Challa Pampa, Challa Pampita y Aeropuerto) con un caudal estimado de 520 L/s (van Damme, 2002a). Otras tres ciudades que se abastecen de aguas subterráneas son Trinidad con aprovechamiento de 120 L/s, Montero con 110 L/s, y parcialmente Tarija con 280 L/s. 4.

Calidad

del

agua

La mayor problemática en el país es la baja cobertura de alcantarillado sanitario y la todavía más crítica cobertura de tratamiento de aguas residuales, en este último caso, responsabilidad tanto de los prestadores de agua y saneamiento urbanos, como de las industrias y mineras asentadas en el país. Según un estudio hecho por un diario en el año 2002 la mayor parte de las ciudades vierten directamente sus descargas de aguas residuales a los ríos cercanos que son afluentes de ríos principales. Así mismo expreso que el nivel de tratamiento a nivel nacional es bajo (inferior al 30%). En este sentido, la ciudad de La Paz, sede de gobierno, vierte sus aguas residuales de origen tanto doméstica como industrial en dos importantes ríos que la atraviesan, el Choqueyapu y el Orkojahuira; no se cuenta con proyecto para el tratamiento de las aguas residuales. Por su parte, la ciudad de Cochabamba cuenta con una planta de tratamiento sobrecargada en más del doble de su capacidad de diseño; mientras que en la ciudad de Santa Cruz, el principal operador trata parcialmente sus aguas residuales, pero existen otros ocho prestadores que no cuentan con plantas de tratamiento y contaminan el acuífero subyacente, que ha motivado la perforación de pozos de agua a niveles más profundos. Caso similar sucede en la ciudad de Tarija, que cuenta con planta que opera al doble de su capacidad de diseño. Así mismo en ciudades intermedias, la mayoría no cuenta con plantas de tratamiento en la sección correspondiente de describen las plantas

existentes- pero además, las que se encuentran en funcionamiento, reciben caudales superiores al de diseño. En relación con la contaminación minera e industrial, existe un reto para revertir los pasivos ambientales de minas abandonadas con sulfuros yagua ácida que confluye en ríos, además de la contaminación generada por la minería pequeña. Por su parte la contaminación de los dos principales lagos bolivianos es igualmente preocupante, tanto por descargas municipales en el primer caso (lago Titicaca que es compartido con Perú), y el Poopó en el departamento de Oruro que recibe descargas industriales y mineras (van Damme, 2DD2a). En relación con la política exterior, una de las comisiones internacionales atiende la importancia del río Pilcomayo. Este río nace en territorio boliviano, y sirve como frontera natural entre Argentina y Paraguay; es considerado uno de los ríos con mayor cantidad de transporte de sedimentos en el mundo con una tasa media anual de 125 millones de toneladas": en los últimos años se ha visto además afectado por los deslaves mineros de la cuenca alta (en Potosí), con presencia de metales pesados, afectando su uso aguas abajo del propio territorio boliviano (zona de Villamontes) y en territorio de los países vecinos. (Alfons 2001). 5. Planes de Desarrollo y Programas Nacionales Según Franz Rojas Ortuste, 2010, dice que el gobierno actual ha establecido tres programas principales en materia de agua: a) Plan Nacional de Desarrollo del Riego "Para Vivir Bien", que contempla infraestructura para ampliar las zonas de riego en más de 40.000 hectáreas con beneficio para más de 30.000 familias, con una inversión de U$ 279 millones, mediante los Programas sectoriales SIRIC1(2004-11), PRONAREC(2009-13) YSIRICII (2009-13); b) Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico 2010-2015 que plantea el aumento de 300.000 conexiones de agua potable y 250.000 conexiones de alcantarillado sanitario con una inversión de U$ 657 millones mediante los programas sectoriales en curso y otros en proceso de gestión, que son gestionar PASAAS (2006-10), Pequeñas Comunidades

(2009- 13), Multidonante (2006-10) y del Fondo del Agua España (200912). c) Plan Nacional de Cuencas, cuyas metas son alcanzar que el 60 % de los hogares asentados en las cuencas hidrográficas intervenidas mejoren su calidad de vida, 10% en la reducción En relación con el agua potable y saneamiento, las fuentes de financiamiento del subsector agua potable y saneamiento han sido esencialmente provenientes de recursos no reembolsables, tanto de donaciones de la Unión Europea, de las cooperaciones bilaterales alemana, española, sueca, danesa y japonesa, y en menor medida de recursos crediticios provenientes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Andina de Fomento. (Franz Rojas Ortuste, 2010) 4.1.4. El Suelo Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo. a). Definición. La palabra suelo proviene del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela, y su definición es muy variada, dependiendo del punto de vista del interesado; así, la definición de suelo para un Ingeniero Civil es diferente a la de un Ingeniero Agrónomo, y de igual manera para un Antropólogo. Las siguientes definiciones de suelo son válidas y se basan en los principios de las Ciencias Naturales: - El suelo es la capa superficial de la tierra en donde se realizan actividades bioquímicas y físicas, a causa de las relaciones entre suelo, organismos y medio ambiente. - El suelo es la primera capa de la superficie de la tierra, formada por materia orgánica e inorgánica.

- El suelo es un conjunto de capas de minerales, en donde se realizan actividades físicas, química y biológica. - El suelo es un recurso natural renovable en el cual los organismos realizan sus actividades. - El suelo es una masa formada por minerales, agua, gases y materia orgánica. - El suelo es la capa superior de la superficie sólida del planeta. En base a la mayoría de las definiciones, el suelo es un material inerte (novivo) porque está formado por minerales, gases y agua; si bien contiene materia orgánica, la misma se encuentra en estado de descomposición, por lo tanto muerta. Dentro del suelo viven muchos organismos vivos, los que realizan actividades físicas, químicas y biológicas, pero ellos tan solo utilizan el suelo para sus actividades, pero no forman parte del mismo. b). Composición del suelo. Todas las cosas existentes en la tierra, excepto los virus, se clasifican en 2 grandes grupos: factores bióticos (con vida) y factores abióticos (inertes). El suelo tan solo está formado por factores abióticos, por ello es considerado como un cuerpo inerte o sin vida, pero que proporciona materiales para la vida de otras cosas. Hablar de composición es hablar de las partes que forman a una cosa. En el caso del suelo, se dice que sus componentes o partes que lo forman son cuatro: - Aire. - Agua. - Minerales. - Materia orgánica. En un suelo ideal, estos componentes están presentes y mezclados en los porcentajes que se exhiben en el diagrama siguiente:

El aire. Está contenido en los huecos pequeños (micro poros) del suelo, y es necesario para la respiración de los animales que viven en el interior del suelo, para la respiración de las plantas por medio de sus raíces, para los procesos químicos de oxidación y reducción, etc.; este aire es más húmedo y contiene menos oxigeno que el aire de la atmosfera. Al llover, el a gua va desalojando el aire del suelo y ocupando su lugar, o sea, el lugar de los microporos. Es ta condición daña a las raíces si dura mucho tiempo. Se dice que el suelo respira porque existe un intercambio de aire entre el suelo y la atmosfera, lo cual es bueno para mejorar la calidad del aire del suelo. El aire representa el 25% de los componentes del suelo. El agua. Está contenida en los huecos grandes (macroporos) del suelo, y junto con los minerales forman la solución del suelo, de donde toman sus alimentos las raíces y algunos microorganismos. Cuando el agua va escaseando en el suelo su lugar lo va tomando el aire. El agua del suelo procede de las lluvias y de las corrientes sub-terraneas, y actúa de transporte de minerales o alimentos para las raíces de las plantas. El agua representa el 25% de los componentes del suelo. Cuando el agua y aire se encuentran en grandes cantidades entonces se dice que ya no son componentes del suelo, sino que representan depósitos; esto para diferenciarlos del aire y agua que se encuentra en los poros del suelo, y que en realidad forma parte del suelo. Los minerales. Estos provienen de las rocas y constituyen el verdadero suelo; son necesarios para la alimentación vegetal, y representan una excelente fuente de compuestos químicos. Los principales minerales son: grava, arena, limo y arcilla. La fracción mineral del suelo proviene directamente de la roca madre, y está constituida por fragmentos de roca de diferentes tamaños. Los minerales del suelo representan el 45% de los componentes del suelo. Principales minerales del suelo

La materia orgánica. Está formada por los animales y vegetales muertos y excrementos presentes en el suelo, que por acción del clima y algunos microorganismos se descomponen y se convierten con el tiempo en humus* (elementos y compuestos químicos) aprovechable por los vegetales. El humus se encuentra bien mezclado con la arcilla, formando el complejo arcilla-humus, de gran beneficio alimenticio para las plantas y que es la base de todas las actividades que se realizan en el suelo. La materia orgánica del suelo procede de los restos de organismos caídos sobre su superficie, principalmente hojas y residuos de plantas. Este material recién incorporado es el que se conoce como "materia orgánica fresca" y su cantidad varía con el uso o vegetación que cubra al suelo. La materia viva en el momento en que deja de serlo, comienza un proceso de descomposición provocado por los propios sistemas enzimáticos del organismo muerto. Además, sirve de alimento a numerosos organismos que habitan en la interface entre el suelo y los detritus. Todos los vegetales necesitan para su desarrollo un alto contenido de materia orgánica. En los minerales no está presente el nitrógeno, pero sí en la materia orgánica. En los suelos tropicales, la materia orgánica se descompone completamente a los 3 meses, formando un compuesto llamado humus, el cual si puede ser aprovechado como alimento por las plantas (ácidos orgánicos) y que mejora la estructura de los suelos. c).Tipos de suelo. Las tierras no son todas del mismo color, algunas se presentan de color amarillento, otras de aspectos rojizos algunas bastantes oscuras casi negras... De igual manera encontramos variedad en la vegetación sitios realmente fértiles, como otros bastantes áridos. Son muchos los factores que influyen en las condiciones de los suelos, son muchas los elementos que hacen que los suelos sean fértiles o no. Las temperaturas, la pluviosidad y las posibilidades de un buen drenaje o escurrimiento de las aguas, son factores importantes que explican las

características de un suelo determinado. Por ejemplo, los suelos de las altas montañas son muy distintos a los de las llanuras o a los de los valles. El agua en mayor o menor cantidad, así como las bajas o altas temperaturas, permiten la formación de cada tipo de suelo. La humedad y la temperatura hacen que se disuelvan o no, determinados minerales, se fragmenten las rocas y se descomponga la materia orgánica: restos de hojas, raíces, tallos, frutos, animales, excrementos y semillas. La proporción de cada componente le da al suelo respectivo un espesor, una fertilidad y un color determinados. Los suelos presentan una coloración rojiza, parda, amarilla, blanquecina o negruzca, de acuerdo con la presencia de ciertos minerales, humedad, tipo de roca u otros factores. Los tipos de suelo son: Suelos arenosos: están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua. Tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura. Suelos arcillosos: principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento, retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no son buenos para la agricultura. Suelos pedregosos: formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos humíferos: en su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta (humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos para el cultivo. Para que un suelo posea verdadero valor agrícola, debe reunir tres condiciones fundamentales. 1. - Contener suficientes partículas pequeñas (arcilla y limo) para que retengan la humedad alrededor de las raíces de las plantas.

2. - Contener bastantes partículas mayores (grava y arena) para que sea poroso y así las raíces reciban suficiente aire para mantener viva la planta. 3. - Poseer los elementos químicos necesarios para nutrir las plantas. Cuando el suelo no posee estos nutrientes, pueden agregarse fertilizantes o abonos. Estas condiciones hacen de los suelos el mejor de los recursos naturales, pero es bueno también recordar que el suelo es un recurso natural que se agota como se agota el agua y debemos cuidarlo y protegerlo, no sólo para nosotros, sino para las generaciones futuras. d).Formación y propiedades 1. Formación. Todo este tiempo atrás se ha estado formando suelo sobre la superficie de la tierra. Este proceso de formación de suelo sucede en el interior o bien sobre la superficie de la tierra, y se divide en 4 subprocesos: físico, químico, biológico y geológico. En todos estos subprocesos intervienen dos o más de los 6 elementos siguientes: la roca madre, clima, organismos del suelo, relieve o topografía, vegetación y tiempo. Subproceso físico. Las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia, los vientos, las variaciones de temperatura y muchos otros factores, se rompen continuamente, formando rocas cada vez más pequeñas, lo que se conoce como meteorización . Subproceso químico. Los minerales de las rocas, al entrar en contacto con el agua o el aire, se disuelven o se oxidan, dando origen a sustancias con propiedades diferentes a las de los minerales primitivos. Entre las piedras del suelo se fue infiltrando el agua y el aire. El agua comenzó a disolver diferentes materiales, a mezclarlos, y el oxígeno del aire a su vez, inició su oxidación logrando entre ambos una lenta descomposición de las rocas y la formación de nuevos compuestos de pequeño tamaño y espesor. En esta etapa de meteorización, las rocas sufrieron cambios químicos (7). Las excretas y demás líquidos de los organismos vivos contribuyen también a la desintegración de las rocas para la formación del suelo. Subproceso biológico. Los vegetales con sus raíces y los animales con sus acciones meteorizan también las rocas del suelo, juntamente con los otros procesos.

Subproceso geológico. Los terremotos, movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, derrumbes y temblores son los principales factores geológicos que causan cambios bruscos en la superficie del suelo (relieve), por consiguiente el factor geológico es de suma importancia en la formación del suelo, pues este ejerce erosión y deposición del material rocoso. Las rocas, de la superficie de la tierra o de las profundidades del suelo, reciben el nombre de material parental, o roca madre, pues a partir de él se forma realmente el suelo; estas rocas son atacadas y luego desintegradas o meteorizadas por el clima ( la temperatura, las lluvias, la humedad, el viento, etc.), y por los organismos del suelo (excretas, líquidos, raíces, etc.); este ataque y desintegración es a diario o continuo, de tal manera que al final de cierto tiempo las ro - cas se convierten en pequeñísimos minerales, los cuales terminan mezclándose con el agua, el aire y la materia orgánica, para así formar finalmente lo que se conoce como suelo. Los fragmentos de roca, o sea los minerales, también se mezclan con los restos orgánicos, como heces, organismos muertos o en descomposición, fragmentos de vegetales, pequeños organismos que viven en el suelo, etc. Con el paso del tiempo todos estos materiales se mezclan y van formando capas u horizontes y terminan por formar el suelo . En los terrenos con pendiente los pedazos de roca ruedan ocasionalmente, lo que produce roces y, por lo tanto, más desintegración o disminución de su tamaño; el material que se va des integrando se mezcla con el aire, agua y materia orgánica, existentes al final de la pendiente, formándose así también el suelo. 2. Propiedades. El suelo es materia y por lo tanto tiene propiedades, las cuales están estrechamente ligadas con la relación que existe entre el suelo y la planta (relación suelo-planta). Todas las propiedades del suelo, aun siendo las mismas, se pueden clasificar de dos maneras, así: - Propiedades físicas, químicas y físico-químicas. - Propiedades químicas y físicas. En este texto se utiliza la primera clasificación, enfatizando las propiedades físicas, entre las cuales están : color, textura, estructura, porosidad,

consistencia, densidad, permeabilidad, profundidad, propiedades térmicas y dinámica del agua. La principal propiedad química del suelo es la salinidad; y entre las principales propiedades físico-químicas están: potencial de oxidación, pH (reacción del suelo) e intercambio iónico. A continuación se explican algunas de estas propiedades físicas. Color. El color varia de un suelo a otro y dentro de un mismo suelo, por lo cual es la propiedad más utilizada para diferenciar a estos. Los colores del suelo pueden ser negro, oscuro, ocre, café, rojo, amarillo, pardo, gris, etc. El color indica si un suelo es o no bueno para la agricultura. Suelos oscuros indican un mayor contenido de materia orgánica y, por lo tanto, aptos o buenos para la agricultura; suelos rojos contienen mucho hierro y manganeso, por lo que hay que mejorarlos; suelos amarillos con- tienen mucha arcilla y poca materia orgánica, por lo que hay que fertilizar fuertemente los cultivos. Textura. La textura se refiere a la cantidad (%) y calidad de las partículas minerales que contiene el suelo. Existen varios tipos de partículas minerales en el suelo, pero las principales son 3: arena, limo y arcilla. Hay varios tipos o clases de textura, es decir, diferentes tipos de suelos según sea su textura, por ejemplo: un suelo es llamado suelo franco, cuando tiene arena, limo y arcilla y en cantidades casi iguales; el suelo es llamado franco-arenoso, cuando hay más arena que limo y arcilla; el suelo es franco-limoso, cuando abunda más el limo; a el suelo se le llama francoarcilloso, si la arcilla es el principal mineral. Existen otras clases de texturas, por ejemplo: si el suelo tan solo contiene arcilla entonces se denomina suelo arcilloso; si solo contiene arena, como el desierto, luego recibe el nombre de suelo arenoso; si tan solo contiene limo(fango), entonces se le llama suelo limoso. Tamaño de las principales partículas minerales del suelo

En un mismo suelo se pueden encontrar diferentes tipos de textura. En realidad, la textura indica si un suelo es duro o suelto; los suelos duros contienen mucha arcilla y los suelos sueltos contienen más materia orgánica. Estructura. Es la manera en cómo se agrupan u ordenan los minerales del suelo para formar terrones (agregados). Los minerales no se encuentran separados en el suelo, sino formando grupos o terrones medio unidos, unidos o extremadamente unidos, los cuales pueden tener diferentes formas y tamaños. La estructura del suelo está relacionada estrechamente con la textura. Así como la textura, existen diferentes tipos o clases de estructura del suelo, por ejemplo: estructura porosa (el suelo se desmorona al frotarlo); granítica (el suelo es duro); laminar(los minerales están formando laminas); columnar (los minerales forman columnas o bases), etc. Porosidad. Es la cantidad de poros (huecos) que existen en cierta cantidad de suelo. No todos los suelos tiene la misma cantidad de poros, los cuales son importantes para almacenar agua (microporos) y aire (macroporos) y para el buen desarrollo de las raíces(suelos sueltos); los suelos que contienen materia orgánica presentan mayor cantidad de poros, es decir, a mayor contenido de materia orgánica existe una mayor cantidad de poros en el suelo. Los suelos arcillosos (lodosos) tienen menor contenido de materia orgánica, por lo tanto tienen menor cantidad de poros, especialmente macro-poros. Los suelos porosos son mejores para la agricultura y pesan menos. Profundidad. Esta propiedad física del suelo es muy importante para determinar el tipo de vegetal que se va a sembrar en un suelo. Los suelos

profundos tienen mayor cantidad de capas u horizontes (A y B), o bien estos están bien desarrollados, lo cual permite que las plantas grandes o arboles desarrollen un buen sistema de raíces. En los suelos poco profundos debería sembrarse solo plantas pequeñas, como las hortalizas y pastos. e).Usos. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, pues es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. En el suelo conviven otros recursos o elementos bióticos (con vida) y abióticos (inertes), y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas y muchos animales; además, es un soporte para las demás cosas del planeta. He aquí algunos usos que se le da al suelo: - Hábitat o vivienda. - Obtención de cosechas. - Fuente de recursos naturales. - Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos animales (casas, edificios, aeropuertos, carreteras, nidos, madrigueras, etc.) 1. Hábitat o vivienda Los organismos mayores y menores que habitan en el suelo no son elementos que formen el suelo, pero si son parte muy importante del mismo, pues ayudan a descomponer las rocas y mejorar las condiciones del suelo. Entre los organismos que viven dentro del suelo están: - Megabiotas. Comprende vertebrados, como serpientes, zorras, ratones, topos y conejos que sobre todo escarban el suelo para alimentarse o refugiarse. - Macrobiotas (diámetro > 2 milímetros). Comprende invertebrados, por ejemplo: hormigas, termitas, ciempiés, lombrices, caracoles y arañas. Las raíces de las plantas son a menudo incluidas en estas biotas.

- Mesobiotas (diámetro 0.1-2 milímetros). Suelen vivir en los poros del suelo. Este grupo se compone de micro artrópodos, como los ácaros, seudoescorpiones y colémbolos. - Microbiotas (diámetro < 0.1 milímetros). Son muy abundantes, están en todos lados y son muy diversos. Entre la microflora están las algas, bacterias, hongos mayores y levaduras que pueden descomponer casi cualquier sustancia natural. La microfauna comprende nematodos, protozoarios, turibularios, tardígrados y rotíferos. - Hongos menores, bacterias, nematodos y virus. Los microorganismos también son importantes para la productividad vegetal, son las biotas más abundantes de los suelos y a ellos incumbe la regulación de los ciclos de la materia orgánica y los nutrientes, la fertilidad y restablecimiento de los suelos, y las buenas condiciones para él. 2. Obtención de cosechas Los vegetales toman sus alimentos de la atmosfera y del suelo, principalmente. En el suelo existen una gran cantidad de elementos químicos sueltos o bien formando compuestos químicos llamados minerales, como la arcilla. Los minerales y el agua del suelo se mezclan para formar una solución llamada "solución del suelo", de la cual toman sus alimentos las raíces de los vegetales y algunos microorganismos. Esto es que, el suelo es una fuente de nu -trientes para los organismos que en el viven, a través de la solución del suelo, principalmente para los vegetales que el hombre cosecha para la alimentación propia y de sus animales. 3. Fuente de recursos naturales El suelo es una gran fuente o depósito de recursos, los cuales son de gran utilidad para la humanidad. Entre estos recursos están: agua, cosechas, madera, petróleo, gas, carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc. 4. Plataforma de construcciones El suelo sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos animales. Entre estas construcciones están: casas, edificios, aeropuertos, carreteras, etc.

f). Erosión y contaminación El suelo es la base de la actividad humana y se lo debe proteger como recurso evitando todo tipo de erosión, contaminación o degradación . La ciencia del suelo se ocupa también de la degradación del suelo, que es un proceso natural o inducido por el hombre y que consiste en deteriorar la capacidad del suelo para ser utilizado. Algunos de los procesos más importantes (de la degradación) son la acidificación, la contaminación, la desertificación, la erosión, o (y) la salinización. En varios países son muy comunes los procesos de erosión y contaminación del suelo, por lo que se detallan a continuación. 1. Erosión. El desgaste de las partículas orgánicas y minerales del suelo recibe el nombre de erosión del suelo, lo que puede ser ocasionado por varios factores, principalmente por el agua y por el viento. La erosión es un proceso natural que ha de sufrir el suelo, pero las actividades de la humanidad lo han acelerado hasta convertirlo en un grave problema hoy en día. - Causas de la erosión. La erosión del suelo puede ser causada por el agua, viento, pendiente, adversidades climáticas (vendavales, huracanes, tornados, avalanchas, glaciares),olas del mar, fenómenos sísmicos y volcánicos, actividades del hombre (agricultura), etc. - Principales tipos de erosión. Erosión hídrica. Se llama erosión hídrica a la causada por el agua, y es conocida también como erosión pluvial (lluvia). La erosión hídrica es causada por el agua, generalmente la que proviene de la lluvia o precipitación. Este tipo de erosión hace más daño en los suelos inclinados (de ladera) y desprovistos de vegetación (desnudos), en donde la lluvia al correr libremente facilita el arranque y arrastre de las partículas de suelo hacia los lugares bajos. Las lluvias intensas también ocasionan erosión sobre los suelos planos, pues hacen que los ríos se desborden y con ello arrastrar partículas de suelo y otros materiales. Este tipo de erosión es común en los suelos de la región norte de Honduras.

La erosión hídrica y eólica siempre se lleva a cabo en los suelos, pero en una forma natural y lenta, pues son necesarias para que los suelos se rejuvenezcan. La erosión natural estimula a la roca madre a producir más suelo; sin embargo, el hombre con sus prácticas erróneas ha acelerado este proceso de desgaste de los suelos, a tal grado que millones de hectáreas antes fértiles son hoy desiertos y tierras abandonadas. Erosión eólica. Se llama erosión eólica a la erosión causada por el viento. Este tipo de erosión suele presentarse cuando el viento choca contra el suelo desnudo o desprovisto de vegetación, y le arranca partículas orgánicas y minerales que después las transporta a otros lugares, donde las deposi- ta o las hace chocar contra rocas, edificaciones, etc. De esta manera los suelos van perdiendo con el tiempo sus capas u horizontes, hasta quedar en las puras piedras. Muchos suelos fértiles de valles y montañas se han convertido en grandes desiertos por acción de la erosión eólica. Este tipo de erosión es muy común en los suelos de la región sur de Honduras. 2. Contaminación. Consiste en depositar de forma voluntaria o accidental diversos productos de desechos y dañinos en el suelo. El daño que causan los contaminantes al suelos es de la misma magnitud que el que causan el agua y el aire. Son muchos los elementos o agentes que contaminan el suelo, así como también son varios los lugares donde se presenta mayor contaminación. - Agentes contaminantes. Son ejemplos: papel con tinta, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, derivados del petróleo, desechos de laboratorios, clínicas y hospitales, corrosivos, explosivos, reactivos, inflamables, metales de desecho, etc. Todos estos agentes afectan de manera directa las características físicas y químicas del suelo, desencadenando con ello innumerables efectos sobre los seres vivos. Ahora bien, los contaminantes pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos; los sólidos son los más abundantes, y se clasifican en degradables y no-degradables.

Los materiales contaminantes degradables son aquellos que logran descomponerse en un corto tiempo en el suelo; lo contrario sucede con los no-degradables, que necesitan muchísimo tiempo para ello. - Sitios o lugares contaminantes. Ejemplos: parques industriales, basureros municipales, zonas urbanas muy pobladas, depósitos de químicos, combustibles y aceites, mineras, plantas ter monucleares, zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva, etc. El uso de los derivados del petróleo, la producción de cosechas alimentarias y las lluvias acidas, constituyen las fuentes que generan mayor cantidad de contaminantes que terminan en el suelo y el aire. - Descontaminación. Es la recuperación de la fertilidad del suelo. Ciertos suelos contaminados se pueden recuperar, es decir, pueden utilizarse de nuevo con fines agrícolas, siempre y cuando se empleen previamente ciertas prácticas de descontaminación. Entre las prácticas de descontaminación del suelo están las siguientes: - Depositar cantidades apreciables de ciertas especies de microbios disponibles comercialmente, cuya digestión elimina algunos contaminantes orgánicos presentes en el suelo. - Remover o arar el suelo a intervalos de tiempo, lo que permite que este se airee y por lo tanto elimine gases tóxicos. - Recoger metódicamente los desechos dañinos que ya estén presentes en el suelo. - Cultivar especies vegetales que absorben metales pesados, como crotalaria, equisetum o cola de caballo, etc. - Descontinuar el uso de abonos y pesticidas químicos, y en su lugar utilizar los abonos orgánicos y los pesticidas de origen vegetal, como el ajo, madreado, nim, etc. g). Los suelos en Bolivia.

Los suelos bolivianos son cada vez menos cultivables debido a la erosión y degradación de la tierra, problemas asociados con los efectos devastadores del clima, además de un manejo no sostenible de las tierras en el agro. Elizabeth Vargas, facilitadora de la Plataforma nacional de suelos para una agricultura sostenible, explica que la erosión del suelo el proceso mediante el cual la tierra pierde sus nutrientes minerales a causa de efectos del clima como la lluvia y el viento se incrementó en 86 por ciento entre 1954 y 1996. Esto significa que cada año, cerca de 114 toneladas de suelo por hectárea dejan de ser útiles para fines agrícolas. Cada centímetro de dicha tierra inservible requiere de por lo menos 150 años para desarrollarse nuevamente y ser apto para el cultivo. La información proporcionada por Vargas corresponde a un estudio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin embargo, la erosión es sólo una parte del proceso de degradación por el que pasa el suelo para convertirse gradualmente en un terreno totalmente improductivo. La degradación es la suma de los efectos de la erosión con la contaminación y la sobreexplotación de las tierras. Los departamentos que sufren de procesos de degradación severos son Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, sumando cerca de 45 millones de hectáreas que corren el peligro de ser infértiles. La falta de un sistema de agricultura sostenible es otra de las causas de la degradación. Vargas explica que “en muchos casos la tierra se usa para cultivar un solo tipo de vegetación, lo que no sólo exige muchos nutrientes al suelo, sino que la planta no provee al suelo la protección necesaria ante los factores climatológicos que provocan erosión”. 4.1.5. Recursos vegetales. A medida que el ser humano ha desarrollado su tecnología, ha propiciado la aparición de diferentes fenómenos, como la concentración de grandes poblaciones en determinados lugares y la transformación, cada vez más determinante, del ambiente, a fin de satisfacer sus necesidades. En general, el hombre ha sido hasta ahora incapaz de obtener energía de los ecosistemas sin destruir su organización o modificar su equilibrio, salvo

encontradas excepciones. A la fecha, se han tomado los recursos del medio en forma desordenada y sin prever las consecuencias que esto acarrea, ya que no se ha llevado a cabo los estudios científicos necesarios para obtener racionalmente energía de los ecosistemas. Por lo que los ecosistemas se explotan de manera parcial, se desaprovecha una gran cantidad de posibles recursos y se provoca el agotamiento total e irreversible de dichos ecosistemas. Los problemas más importantes que afectan a los recursos forestales son: -

Deforestación.

-

Desperdicio de materia prima.

-

Sobreexplotación.

-

Quema de bosques tropicales.

Los bosques tienen importantes funciones ecológicas reguladoras, representan hábitats para millones de especies, protegen los suelos de la erosión, y contribuyen a moderar el clima y las inundaciones, además de proveer una oferta ecológica de madera, leña y alimentos. Muchas de las tierras deforestadas pierden su capacidad productiva por año. En América Latina y el Caribe, las tasas de deforestación, son del orden del 0.54% anual, el 1.6%, para Centroamérica el 0.4% para el Caribe, estas tasas se dividen entre bosques densos y abiertos en cada subregión mencionada, en las siguientes formas: bosques densos 0.51, 1.60 y 0.4% respectivamente. Y en bosques abiertos 0.63%, La agricultura migratoria es responsable del 35% de la deforestación en América Latina. Aún pequeñas superficies de conversión a tierras agrícolas en bosques tropicales, generalmente tienen impactos severos e inmediatos en niveles altos de erosión inundaciones y pérdidas de nutrientes. Habría que señalar, que si resulta válida la tasa anual de pérdida de vegetación natural de 1.5 millones de hectáreas, los 80 millones de hectáreas sin disturbios que teóricamente existían en las décadas de los setenta se verían reducidas al 65 de 1990, a 50 en el año 2000 y a 35 en el 2010. Esto significa que el país vería reducida su vegetación natural a 32.5% del total de su territorio en 10 años a 25% en 20 y a 17.5% en tres décadas.

Los recursos vegetales son todos los elementos del reino de las plantas que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades; por ejemplo. Las bacterias empleadas en las fermentaciones; las cianobacterias, como la Spirulina (espirulina), de alto valor alimenticio; los diversos Tipos de hongos comestibles; y desde luego, las plantas con semilla (gimnospermas y angiospermas), que suministran elementos esenciales para la nutrición y numerosas materias primas para la industria moderna. a) Clasificación de los recursos vegetales. Existen dos grandes grupos de recursos vegetales constituidos por los bosques templados, los bosques tropicales y los matorrales. - No forestales. Representados por comunidades de plantas herbáceas (pastizales). 1) Pastizales Esta vegetación es característica de lugares con clima seco. Los pastizales son los recursos forrajeros por excelencia. Predominan en regiones semiáridas y sus especies principales son Boteloua gracilis y B. curtipendula. Existe también el pastizal alpino o zacatonal; éste se desarrolla en las partes altas de las montañas, con predominio de Stipa sp. y Festuca sp. Un tercer tipo lo constituyen los pastizales tropicales o de sabana, resultado de la destrucción de los bosques tropicales. Los pastizales naturales ofrecen buenas perspectivas para el desarrollo de actividades agrícolas o ganaderas. Representan alrededor del 75% de la producción maderera del país, gran parte de la cual se destina a la construcción y a la ebanistería. También se utiliza como materia prima para la elaboración de papel y celulosa. Las especies más explotadas son Pinus arizonica, P. engelmanii, P. montezumae y P. ayacahuite. Para la obtención de resinas se utilizan pinos de tronco delgado y crecimiento lento, como el P. michoacana y el P. teocote. Muchos de ellos son lesionados para conseguir rajas de ocote. El ocoteo, que se extiende por todo el país, lesiona al árbol y favorece el acceso de plagas y enfermedades.

- Forestales. Constituidos por los bosques templados, los bosques tropicales y los matorrales. 1) Bosques templados Tienen una amplia distribución en el país, ya que cubren aproximadamente el 15% del territorio nacional. Se localizan sobre los sistemas montañosos, a altitudes que varían de 1200 a 3 500 m. Constituyen el recurso vegetal silvestre más importante debido al aporte de materias primas y a la función ecológica que desempeñan, ya que fijan el suelo, detienen y filtran el agua, producen oxigeno y albergan a la fauna silvestre. Los bosques templados ejercen tres funciones bien definidas, ya que son productores de diversos materiales útiles protectores de cuencas hidrográficas y fuentes de recreación. Se desarrollan sobre suelos someros, en relieves abruptos, que al ser deforestados se erosionan con rapidez. De acuerdo con su composición florística, existen los siguientes tipos de bosques templados: Bosque de coniferas. En éste predominan los árboles de los géneros Pinus (pino), Cupressus (ciprés), Abies (oyamel) y Juniperus (tascate). Bosque mixto. Los pinos (Pinus) y encinos (Quercus) son codominantes en esta comunidad. Bosque de encinos. Donde predominan diversas especies de Quercus. Bosque mesófilo de montaña. Se considera una transición entre el bosque templado y el tropical. En él existen helechos arborescentes y árboles de los géneros Magnolia, Liquidambar, Fraxinus (fresno), Caria (nogal) y otros. 2) Bosques tropicales. En total cubre el 7.6% de la superficie del país. En América Latina reciben el nombre de selvas, sus características fundamentales son la gran variedad de especies que lo constituyen, el predominio de árboles que pueden crecer a grandes alturas y la abundancia de epífitas.

Las selvas pueden diferenciarse por la altura de sus árboles; por lo que se han clasificado de la manera siguiente: Selvas altas. Son comunidades cuyos árboles tienen una altura promedio superior a los 30 m. Entre los árboles destacan la Swietenia macrophyla (caoba), Brosimum alicastrum (ramón), Manikara zapota (chicozapote) y mucho más. Selvas medianas. Los árboles de estas selvas miden entre 15 y 30 m de alto. Destacan las especies arbóreas Cedrela mexicana (cedro), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste), Bucida buceras (pucté) y Achras zapota (zapote). Selvas bajas. Los árboles dominantes miden menos de 15 m; entre ellos figuran Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil), Bursera sp. (Copales), Ceiba parvifolia (pochote) y muchos más. 3) Matorrales Los matorrales son representativos del paisaje de zonas áridas y semiáridas de Bolivia. Ocupan más o menos el 40% de la superficie del país y constituyen el más vasto de todos los tipos de vegetación de Bolivia.. Por sus características fisonómicas y florísticas, los matorrales se clasifican de la manera siguiente: Matorral crasicaule. Predominan las plantas arbustivas con tallo carnoso, como las cactáceas. Son comunidades de nopales (Opuntia sp.), garambullos (Myrtillocactus sp.) y biznagas (Echinocactus sp.) Matorral espinoso. Comunidades con abundantes plantas de hojas compuestas o muy pequeñas, cuyos tallos llevan espinas. Por ejemplo: las comunidades de mezquites (Prosopis sp.), huizaches (Acacia sp.) y mimosas (Mimosa sp.), entre otras. Matorral rosetófilo. Constituido por especies dominantes de hojas dispuestas en forma de roseta. Destacan las comunidades de Agave (magueyales) y de Yucca (izotales). En los matorrales existe el predominio de las formas arbustivas y una gran diversidad florística en un marco de aridez. Su enorme variedad de recursos ha permitido la supervivencia de las comunidades humanas, mismas que

han encontrado la forma de utilizarlos como alimento, fuente de artesanías y de medicina tradicional, entre otros usos. b) Aprovechamiento de recursos vegetales Cada tipo de comunidad tiene un potencial de rendimiento particular y características funcionales únicas. Por la razón anterior, para cada ecosistema debe haber una técnica de explotación apropiada, la cual no es aplicable a los demás. Debido a la gran variedad de ecosistemas que hay en México, es necesario que se establezca una estrategia adecuada para la explotación racional de los recursos bióticos, ya sean bosques templados, tropicales, matorrales o pastizales. - Bosques templados Los bosques de pinos constituyen un recurso de gran importancia por la demanda de su madera, la facilidad de explotación y la rapidez de crecimiento de sus especies. La gran diversificación en la actividad ganadera se ha incrementado con rapidez durante los últimos años, provocando serios daños ecológicos debido a los desmontes, la invasión de tierras y la deforestación. Los campesinos de regiones tropicales combinan la agricultura con la ganadería y algo de actividad forestal. Sin embargo, esta última es un claro ejemplo de subutilización de recursos potenciales, ya que se explotan especies hasta exterminarlas y se abandonan otras no comerciales. Las maderas preciosas, como la caoba, el cedro y el chicle, casi se han agotado. - Bosques tropicales En los boques tropicales o selvas se desarrollan cultivos de gran importancia económica: caña de azúcar, café, cacao, cítricos, henequén y piña; asimismo se obtienen productos básicos, como maíz y fríjol. Sin embargo, la práctica del monocultivo elimina la vegetación natural, empobrece los suelos, incrementa la erosión y favorece la proliferación de plagas.

Cuando la sobreexplotación agrícola agota la fertilidad del suelo, los campesinos abandonan los terrenos improductivos y aumentan la frontera agrícola a expensas de las áreas forestales. Los agrónomos han creado una nueva disciplina, la agrostología, que se dedica al estudio de las gramíneas y zacates. El adelanto científico y técnico de la industria pecuaria depende del desarrollo de la agrostología. De ella se derivan los principios y las técnicas de manejo de los elementos forrajeros y animales, que permiten el máximo aprovechamiento de los pastizales así como su máximo nivel de conservación. c) Industria maderera. Los bosques, son otros de los recursos indispensables e importantes en la vida de los seres humanos. Una de sus aplicaciones es en la Industria maderera, sector que se ocupa de la producción de madera para la construcción (tablas, tablones, vigas y planchas), para la fabricación de postes de telégrafo, barcos, travesaños de ferrocarril, contrachapados, muebles y ebanistas. Los principales países productores de madera son Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón, Suecia, Alemania, Polonia, Francia, Finlandia y Brasil. Muchas variedades de madera son muy apreciadas, como la caoba, el ébano o el palo de rosa, que se producen en países tropicales de Asía, Sudamérica y África y se emplean sobre todo en la fabricación de muebles. La pulpa de madera es de gran importancia para la producción de papel; sin embargo la obtención de madera para ese fin se considera parte de la industria papelera. Antes de la II Guerra Mundial la sustitución de la madera por otros materiales influyó de una manera cada vez mayor en la industria. La guerra invirtió esa tendencia en gran medida. Los avances en la tecnología maderera, junto con la escasez de otras materias primas, hizo que aumentara nuevamente el uso de la madera para la construcción y otros fines importantes. d) Obtención de la madera La industria maderera comprende la tala, el aserrado y el panelado. La tala incluye dentro los árboles, limpiarlos de hojas y cortarlos en troncos de longitud apropiada que constituyen la materia prima de las serrerías o aserraderos. En las serrerías se fabrican diversos tipos de vigas, tablones,

planchas y listones. La industria del panelado emplea chapa de madera y conglomerado para producir contrachapado. Productos más modernos como el cartón madera y otros materiales empleados en la construcción de edificios. En la actualidad se están desarrollando nuevos productos que emplean tiras de madera laminada para fabricar vigas. Las modernas operaciones de tala están a menudo tan mecanizadas y automatizadas como las de una fábrica. Una vez derribados los árboles, se limpian y transportan los troncos hasta la carretera con tractores o se arrastran con cables hasta un punto donde se cargan en camiones para llevarlos a la serrería. También se pueden utilizar tractores para empujar los troncos hasta una vía de ferrocarril o un punto donde pueden ser recogidos por camiones para trasladarlos hasta la vía del tren. Antes de que se emplearan vehículos de motor, las operaciones de tela solían realizarse en invierno; la nieve y el hielo hacían que fuera más fácil arrastrar los troncos hasta trineos tirados por caballos, que se utilizaban para llevar la madera hasta un río o un lago. Cuando llegaba el deshielo primaveral los troncos se transportaban flotando hasta aserraderos situados a las orillas de los ríos o lagos. Los avances tecnológicos, como las recolectoras de árboles enteros o las trituradoras de campo, han permitido que la tala mecanizada y los aserraderos modernos aprovechen hasta el 99% de los árboles cortados. e) Deforestación en Bolivia La deforestación y degradación de bosques ocurren en todos los ecosistemas boscosos de Bolivia, principalmente en el bosque amazónico, en el bosque en transición, en el bosque seco chiquitano, en el bosque subandino y en el Chaco. En un escenario de deforestación para el año 2100 se encuentra que la expansión de la frontera agrícola en Bolivia será la principal causa de deforestación llagando ésta a superar las 33 millones de hectáreas de bosque. En tierras bajas, los procesos de deforestación son responsables del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad, mientras que el cambio climático solamente es responsable del 5%. Una deforestación esperada de 33 millones de hectáreas para finales de este siglo, significa la emisión de 8 mil millones de toneladas de CO2. El cambio climático y el calentamiento global agravan este escenario de deforestación. Se ha establecido que los ecosistemas montanos serán menos

resistentes a incrementos de temperatura con relación a los ecosistemas de zonas bajas. En todo caso, los ecosistemas más afectados serán aquellos ecosistemas de ladera (valles cerrados) y los bosques húmedos, aunque en el altiplano las condiciones de bio-productividad en las praderas también se verán afectadas por el aumento en la inestabilidad de las precipitaciones y el descenso de recarga de los acuíferos. Esto conducirá a una pérdida dramática de la capacidad productiva de los ecosistemas. Tomando en cuenta que existe una importante concentración poblacional en el altiplano y los valles, esto tendrá impactos serios y posiblemente dramáticos para el país. Ante este desolador escenario de deforestación -agravado por las amenazas del cambio climático- los bosques ofrecen una única oportunidad para mitigar y adaptarse al cambio climático. Aproximadamente el 20% de la reducción de emisiones necesarias antes de 2020 para prevenir que la temperatura global aumente más de 2°C, puede lograrse si se reducen las emisiones provenientes de deforestación y degradación, se conservan las reservas forestales de carbono existentes y se aumentan las reservas forestales de carbono por medio de la aforestación y la reforestación. Pero para ello se requiere otorgar un valor a la biodiversidad y a los servicios que los ecosistemas f) ¿Por qué proteger los bosques en Bolivia? Los bosques amazónicos y los bosques del sureste boliviano representan un espacio selvático de magnitud que aportan a la estabilidad del clima y el balance de la humedad de todo el planeta. La amazonia contiene una gran riqueza biológica y el mayor sistema micrográfico del mundo, y la región boliviana, que representa apenas un 1.27% de toda la amazonia, se caracteriza por su buen estado de conservación. Por su parte, el bosque seco chiquitano es endémico de Bolivia y tiene los más altos niveles de biodiversidad entre las formaciones de bosque seco tropical americano, posee grandes áreas muy bien conservadas y puede brindar beneficios económicos y ambientales al país y el resto del mundo. A pesar de la importancia de esta región tropical en términos de hábitat de millones de personas en el mundo, regulación del clima y preservación de especies, el principal eje de extinción planetaria está en estos bosques. Los

bosques tropicales cubren cerca del 15% de la superficie del planeta y contienen alrededor del 25% del carbono de la biósfera terrestre. Sin embargo éstos están siendo rápidamente degradados y deforestados, lo cual conlleva el aumento de las emisiones de carbono a la atmósfera. Cerca de 13 millones de hectáreas de bosques tropicales es decir, un área del tamaño de Nicaragua se pierde cada año al ser convertidos a otros usos. Esta pérdida representa un quinto del total de las emisiones totales de carbono, haciendo que la pérdida de cobertura boscosa se considere el segundo factor más importante del calentamiento global. En consecuencia, la conservación de los bosques juega un rol vital en cualquier iniciativa para combatir el calentamiento global. En Bolivia la tasa de deforestación per cápita es aproximadamente 320 m2/persona/año, es una tasa 20 veces más alta que el promedio mundial (~16 m2/persona/año) y una de las más altas del mundo, superando los niveles de otros grandes países deforestadores como Brasil (~137 m2 /persona/año), Indonesia (~63 m2/persona /año), Malasia (~109 m2/persona/año) y China (~14 m2/persona/año). La principal causa de la acelerada deforestación es el cambio de uso de suelo para usos agrícolas, razón que es al mismo tiempo la principal fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país, con 38.6 millones de toneladas de CO2. Un estudio liderado por Andersen y Mamani (2009) para un escenario dedeforestación al año 2100, encuentra que la expansión de la frontera agrícola será la principal causa de deforestación llagando ésta a superar las 33 millones de hectáreas de bosque boliviano. Ante la definición de una política de adaptación y mitigación del cambio climático y cualquier política en el ámbito ambiental, es importante distinguir y comprender los escenarios para las principales fuentes de reducción de la biodiversidad. Así, el mismo estudio sostiene que en tierras bajas, los procesos de deforestación son responsables del 95% de la reducción en el nivel de biodiversidad, mientras que el cambio climático solamente es responsable del 5%. Una deforestación esperada de 33 millones de hectáreas para finales de este siglo, significa la emisión de 8 mil millones de toneladas de CO2, lo que corresponde a 22 años de las emisiones actuales totales de España, 144 años de las emisiones actuales totales de Dinamarca, o 1300 años de las emisiones actuales de Bolivia por uso de energía y transporte. Ello significa que estamos ante un enorme

potencial para cambiar el patrón de desarrollo productivo basado en el avance de frontera agropecuaria y tala descontrolada. Los bosques ofrecen una única oportunidad para mitigar y adaptarse al cambio climático. Aproximadamente el 20% de la reducción de emisiones necesarias antes de 2020 para prevenir que la temperatura global aumente más de 2°C, puede lograrse si se reducen las emisiones provenientes de deforestación y degradación, se conservan las reservas forestales de carbono existentes y se aumentan las reservas forestales de carbono por medio de la aforestación y la reforestación. Aunque sí existe una proporción de las exportaciones bolivianas de madera en condiciones de manejo sostenible del bosque, éstas han aumentado y se encuentran dirigidas a países que no mantienen una política de importaciones con criterios de sostenibilidad ambiental y manejo forestal certificado como China, país que ocupa el primer lugar en cobertura de bosque en el mundo con más de 200 millones de hectáreas, lo que significa cuatro veces más que Bolivia. Sin embargo, considerando la población china de 1.300 millones de habitantes, el bosque en realidad es escaso en términos per cápita. En este sentido, China ha iniciado un ambicioso programa de reforestación de 4 millones de hectáreas por año en el periodo 2004-2007. Esta medida ha significado que China incremente sus importaciones de madera, lo que explica en gran parte las tasas de deforestación de Indonesia. Así, Bolivia es otro proveedor de madera al país chino. Las exportaciones de madera desde Bolivia hacia China se han incrementado a una tasa del 200% los últimos 10 años, y actualmente cuenta con más del 30% de las exportaciones de madera de Bolivia. 4.1.6. Recursos faunísticos. Los animales son un recurso natural my importante porque son parte fundamental del mapa que posibilita la vida en la tierra. Si la no existiera se rompería el ciclo y equilibrio ecológico y muchos ecosistemas y especies de plantas desaparecieran. a) Importancia ecológica y económica de la fauna

Es bien reconocido el rol ecológico que la fauna juega dentro de los ecosistemas pues ella participa activamente en acciones como la germinación de semillas, descomposición de materias, alimentación de otras especies, polinización, producto de materia orgánica, etc. La importancia de la fauna es tan grande que a pesar de que han pasado cientos de años desde que los primeros animales fueron domesticados como las aves de corral, cerdos, caballos, vacas, ovejas, alpacas, llamas, etc. Por su parte los animales silvestres son muy valiosos porque además de que sirven como alimento para las comunidades, muchas especies son un medio natural para el control de plagas y de poblaciones. Los animales, también son fundamentales en la vida de los seres humanos porque son fuente de satisfacción de sus necesidades primarias y de gran valor económico. Entre los beneficios más importantes que la fauna le trae al hombre están: -Alimento: Son mucho de los alimentos de origen animal: carne, huevos, leche, camarones, harinas, etc. Esos pueden ser producto de especies domesticadas como silvestres. A través de la población, transformación y comercialización de los alimentos se producen miles de millones de dólares y se sostienen millones de familias en el mundo. -Abrigo: Algunas especies de animales ofrecen la posibilidad de producir lanas, fibras y cueros que sirven para la fabricación de ropas y tejidos de abrigos. Además la transformación comercialización de estos productos pueden generar grandes dividendos. Son importantes en estos rubros animales como la vicuña, el gusano de seda, la oveja, la alpaca, etc. -Agricultura: Participan principalmente en el control de las plagas como por ejemplo las serpientes que controlan los roedores que son depredadores de los cultivos. Por otro lado sus heces son abono orgánico para el suelo. -Industria: Hay especies de animales de las cuales se han desarrollado grandes industrias como es el caso de las pesqueras, de las industrias de alimento para animales y de lácteos y carnes frías entre otras.

-Distracción y turismo: Este beneficio representa grandes ganancias económicas en el presente, no solo a individuos sino a países. Son muchos los planes de viajes que se han diseñado últimamente alrededor de especies de animales o de ecosistemas. Por otro lado, se han implementado actividades como caza y pesca deportiva que reúne mucha gente. -Transporte: Aun en las zonas rurales de los países en desarrollo los animales representan un medio importante de transporte. Por ejemplo en todo el continente Sudamericano los caballos son el medio para ir de los campos a los cascos urbanos, en el norte de África los camellos son el único medio de transporte que existe. -Investigación científica: Además de ser el medio utilizado para probar la eficacia de nuevas medicinas, los animales pueden ser en sí mismos la fuente de nuevos medicamentos. Por ejemplo el veneno de las serpientes se usa para obtener sueros antiofídicos. De algunas ranas se extrae analgésicos de gran potencia. -Producción artesanal: La cual es muy variada como por ejemplo para la fabricación de botones, joyas, taxidermia, tapetes, objetos decorativos, etc. b) Clasificación de la fauna Los animales se pueden definir como seres vivos formados por un conjunto de células especializadas en determinadas funciones, las cuales están agrupadas en tejidos creando órganos que a su vez conforman sistemas bien definidos. Una característica importante es que tienen la capacidad de desplazarse y que se alimentan a partir de sustancias orgánicas las cuales no pueden ser producidas por ellos mismos. Dichas sustancias son obtenidas a partir de las plantas y otros organismos. Su reproducción puede ser de forma vivípara como en los mamíferos que es cuando las crías nacen vivas u ovíparas como en las aves que es cuando nacen a través de huevos. Existen muchas clasificaciones para la fauna, sin embargo, la más general y simple considera dos grupos grandes que son: los invertebrados y los vertebrados.

-Invertebrados: Son aquellos animales que no poseen una columna vertebral. Aunque son los organismos menos evolucionados son los de mayor numero tanto por especies como un numero de organismos por cada especie. Se estima que existen veinte veces más especies de invertebrados que de vertebrados. Habitan todos los ecosistemas y pueden ser herbívoros, carnívoros, parásitos y carroñeros. Son muchas las funciones que cumplen los invertebrados:  Participan en el ciclo de nutrientes porque se alimentan de tejidos tanto animales como vegetales, vivos o muertos.  Sirven de alimento para otros animales.  Producen alimentos y otros productos como miel, seda, colorantes, sustancias para la medicina, etc.  Desarrollan la polinización como es el caso de los insectos.  Algunos actúan como control biológico de plagas.  Producen materia orgánica y ayudan en la aireación y en mejorar la estructura del suelo, como es el caso de las lombrices, caracoles, insectos, entre otros. -Vertebrados: Contrario a los anteriores estos presentan un sistema interior vertebrado o esqueleto y se caracteriza por ser más evolucionados, encontrarse en todos los ecosistemas y presentar un menor número de especies y de individuos por especie. Los grupos más conocidos son: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Estos cinco grupos se caracterizan por:  Peces: Viven en el agua, respiran por branquias poseen aletas que les permiten desplazarse dentro del agua. Una es la caudal o cola dos laterales que representan las extremidades. Su reproducción es por huevos.  Anfibios: Son animales especializados para vivir alternadamente en agua y en la tierra, por lo que su respiración branquial en la primera fase se vuelve pulmonar y en algunos pulmonar y branquial a la vez, en la edad adulta. Presentan metamorfosis muy clara. La piel es desnuda y húmeda. Su reproducción es por huevos.  Reptiles: Son vertebrados de sangre fría, piel escamosa o protegida por una coraza, con respiración pulmonar. Generalmente tienen

mandíbulas con dientes cónicos. Su reproducción es por huevos con cascara.  Aves: Son animales caracterizados porque su piel está cubierta con plumas y sus extremidades anteriores transformadas en alas, las que utilizan para volar. La respiración es pulmonar y tienen la capacidad de regular la temperatura de su cuerpo. Su reproducción es por medio de huevos.  Mamíferos: Son los animales más evolucionados y presentan respiración pulmonar, sangre caliente y cuerpos cubierto de pelo. La reproducción es interna, vivípara y alimentan a sus crías después de nacidas por medio de las mamas. c) La fauna en Bolivia. La gran variedad y riqueza de la fauna boliviana se deben, ante todo, a la situación geográfica del país, ubicado entre la zona templada y la tropical. La fauna es un elemento móvil, muy dinámico, por lo que se presenta una mezcla faunística en todo el territorio. Sin embargo, existen animales representativos de cada ecosistema del país. - Fauna de los bosques templados La fauna de estas comunidades está representada por conejos, liebres, armadillos, etc. Muy escasos son el borrego, de baja California y Sonora, y el oso negro, que habita en los bosques del norte del país. Las aves de este tipo de comunidad son la gallina de monte, varias clases de codornices, huilotas, palomas de alas blancas y gran variedad de especies de pájaros. - Fauna de los bosques tropicales La fauna de estos bosques es muy variada. Los mamíferos representativos son el mono saraguato, el mono araña, el jaguar, el tapir, el tigrillo, el agutí, el venado, el mapache y el coatí. Las aves de estos ecosistemas son pericos, papagayos, tinamúes, tucanes y varias más.

Los reptiles también son abundantes y pueden encontrarse varias especies de tortugas, serpientes y lagartos. Además, los bosques tropicales albergan muchas especies de anfibios. - Fauna de zonas áridas y semiáridas La fauna de las zonas áridas y semiáridas tiene gran valor para los pobladores de éstas, pues generalmente representa la única fuente de proteína animal que tienen. Son importantes los conejos, liebres, venados, percaríes y armadillos; diversas aves como las palomas, codornices y guajolotes silvestres; y algunos reptiles, como serpientes y tortugas. La tortuga del desierto (Gopherus flavomarginatus) era muy apreciada como alimento, por lo que llegó a estar en peligro de extinción. Actualmente se le protege en la reserva de la biosfera de Mapimí. 4.2. Recursos no renovables. Los recursos no renovables son recursos que se forman muy lentamente y aquellos que no se forman naturalmente en el medio ambiente. Los minerales son los recursos más comunes incluidos en esta categoría. Desde la perspectiva humana, los recursos no son renovables cuando su tasa de consumo supera la tasa de reposición o recuperación;, un buen ejemplo de esto son los combustibles fósiles, que pertenecen a esta categoría, ya que su velocidad de formación es extremadamente lenta (potencialmente millones de años), lo que significa que se consideran no renovables. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados. De estos, los minerales metálicos pueden reutilizarse a través de su reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse. 4.2.1. El petróleo. En la actualidad se considera como uno de los recursos más importantes por la gran utilidad que se le da en nuestro mundo actual. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente “crudo”. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química.” Las sociedades industriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace sólo 100 años. Además, el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas,

fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas y textiles, y para generar electricidad. En la actualidad, los distintos países dependen del petróleo y sus productos; la estructura física y la forma de vida de las aglomeraciones periféricas que rodean las grandes ciudades son posibles gracias a un suministro de petróleo abundante y barato. Sin embargo, en los últimos años ha descendido la disponibilidad mundial de esta materia, y su costo relativo ha aumentado. Es probable que, a mediados del siglo XX, el petróleo ya no se use comercialmente de forma habitual. a) Evolución histórica del aprovechamiento del petróleo. Los seres humanos conocen estos depósitos superficiales de petróleo crudo desde hace miles de años. Durante mucho tiempo se emplearon para fines limitados, como el calafateado de barco, la impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas. En la época del renacimiento, el petróleo de algunos depósitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes y productos medicinales, pero la auténtica explotación del petróleo no comenzó hasta el siglo XIX. Para entonces, la Revolución Industrial había desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales hacían necesario un aceite bueno y barato para las lámparas. El aceite de ballena sólo se lo podían permitir los ricos, las velas de sebo tenían un olor desagradable y el gas del alumbrado sólo llegaba a los edificios de construcción reciente situados en zonas metropolitanas. La búsqueda de un combustible mejor para las lámparas llevó a una gran demanda de “aceite de piedra” o petróleo, y a mediados del siglo XIX varios científicos desarrollaron procesos para su uso comercial. Por ejemplo, el británico James Young y otros comenzaron a fabricar diversos productos a partir del petróleo, aunque después Young centró sus actividades en la destilación de carbón y la explotación de esquistos petrolíferos. En 1852, el físico y geólogo canadiense Abraham Gessner obtuvo una patente para producir a partir de petróleo crudo un combustible para lámparas relativamente limpio y barato, el queroseno. Tres años más tarde, el químico estadounidense Benjamín Silliman publicó un informe que indicaba la amplia gama de productos útiles que se podían obtener mediante la destilación del petróleo.

Con ello empezó la búsqueda de mayores suministros de petróleo. Hacía años que la gente sabía que en los pozos perforados para obtener agua o sal se producían en ocasiones filtraciones de petróleo, por lo que pronto surgió la idea de realizar perforaciones para obtenerlo. Los primeros pozos de este tipo se perforaron en Alemania entre 1857 y 1859, pero el acontecimiento que obtuvo fama mundial fue la perforación de un pozo petrolífero cerca de Oil Creek, en Pennsylvania (Estados Unidos), llevada a cabo por Edwin L. Drake, el Coronel, en 1859. Drake. Contratado por el industrial estadounidense George H. Bissell que también proporcionó a Sillimar muestras de rocas petroleras para su informe, perforó en busca del supuesto “depósito matriz”, del que parece ser surgían las filtraciones de petróleo de Pennsylvania occidental. El depósito encontrado por Drake era poco profundo (21, 2 m) y el petróleo era de tipo parafínico, muy fluido y fácil de destilar. El éxito de Drake marcó el comienzo del rápido crecimiento de la moderna industria petrolera. La comunidad científica no tardó en prestar atención al petróleo, y se desarrollaron hipótesis coherentes para explicar su formación, su movimiento ascendente y su confinamiento en depósito. Con la invención del automóvil y las necesidades energéticas surgidas en la I Guerra Mundial, la industria del petróleo se convirtió en uno de los cimientos de la sociedad industrial. b) Alquilación y craqueo catalítico. En la década de 1930 se introdujeron otros dos procesos básicos, la alquilación y el craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril de crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico se recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores índices de octano) como combustible de motores de alta potencia, como los empleados en los aviones comerciales actuales. En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en presencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores

especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nailon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimentarios, explosivos, tintes y materiales aislantes. c) Los hidrocarburos en Bolivia El sector de los hidrocarburos es la principal fuente de ingresos económicos del país, ya que cuenta con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, con 48 trillones de pies cúbicos, y petróleo en menor cantidad con una producción de 16.194.089 de barriles anuales, el gas natural se exporta a los países limítrofes, principalmente a los mercados de Brasil y Argentina, el primero es el principal comprador del gas boliviano, ya que tiene un contrato de compra de unos 20 millones de pies cúbicos diarios. Representando la principal fuente de ingresos, estos recursos eran administrados o eran propiedad de compañías extranjeras principalmente Petrobras (Brasil) e Repsol-YPF (España-Argentina), así como otras muchas capitalizadas por el estado, hasta el 1 de mayo del año 2006, en el cual estos recursos pasaron a manos del estado boliviano los cuales serán administrados por la empresa estatal YPFB. La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, y Tarija. La producción de hidrocarburos, concentrada en el oriente y sur del país, es principal fuente de ingresos económicos, ya que cuenta con la segunda mayor reserva de gas natural de América del Sur (48 trillones de pies cúbicos) que se exporta a Brasil y Argentina,5 y yacimientos de petróleo en menor cantidad (16,2 millones de barriles al año) que abastecen el mercado nacional. 4.2.2. Minerales y Metales. a) Minerales 1) Aplicaciones

Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos, desde herramientas y ordenadores hasta rascacielos. Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por ejemplo el azufre, el talco, la sal de mesa, etc. Otros, en cambio, deben ser sometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado, como el hierro, cobre, aluminio, estaño, etc. Los minerales constituyen la fuente de obtención de los diferentes metales, base tecnológica de la moderna civilización. Así, de distintos tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los nitratos y fosfatos son utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son utilizados profusamente en la construcción. Los minerales que entran en la categoría de piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas. Los minerales son un recurso natural de gran importancia para la economía de un país, muchos productos comerciales son minerales, o se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de los minerales resultan esenciales para la vida, presentes en los organismos vivos en cantidades mínimas. 2) Clasificación químico-estructural I. Elementos (como el azufre). II. Sulfuros (como la pirita). III. Halogenuros (como la fluorita). IV. Óxidos e hidróxidos (como la Goethita y hematita). V. Nitratos, carbonatos y boratos (como la dolomita). VI. Sulfatos (como el aljez). VII. Fosfatos (como la monazita). VIII. Silicatos (como la mica y el cuarzo). IX. Sustancias orgánicas (como el ámbar). 3) Minerales en Bolivia Una descripción ordenada de los yacimientos minerales de Bolivia debe comprender dos grandes grupos:

Los yacimientos metálicos incluyendo los ferrosos. Los yacimientos de minerales no metálicos. Yacimientos de Minerales Metálicos Estaño Plata Zinc Antimonio Oro Wolfram Plomo Cobre Bismuto Otros (sal, yeso, cadmio, manganeso, calcita, baritina, mármol y arsénico) En Bolivia hay dos tipos de yacimientos que predominan: Yacimientos de plata. En Bolivia se han explotado minerales de plata desde hace más de 500 años. Históricamente el altiplano sur ha sido considerado como una de las más grandes provincias argentíferas del mundo donde se han destacado las minas de Lípez, Colcha, Chayanta, Porco, Monserrat, Aullagas de Colquechaca, San Cristóbal, Portugalete, Tinquipaya, Potosí, San Vicente, Bonete, Berenguela, Ubina, Chorolque, etc. Actualmente ya no hay minas que exploten plata nativa o minerales nobles de plata que fueron completamente agotados, aunque todavía se recupera la plata como un subproducto de minerales de plomo, zinc y estaño. En Bolivia existe una extensa faja plumbo - argentífera que forma tres lenguas alargadas que siguen una dirección paralela a la cordillera de los Andes. La primera forma el límite geográfico occidental del país con las minas de Berenguela, Negrillos, Todos Santos. La segunda abarca una zona que unida idealmente el lago Titicaca con el Poopó con las minas Cascabel, Copacabana, Laurani, La Joya. Y la tercera una zona que comprende los contrafuertes de la cordillera desde Independencia en Cochabamba, hasta Tupiza en Potosí con una cantidad muy grande de minas de plomo no se sabe cuánta plata se extrajo de las minas durante la colonia, pero es famoso

el dicho que la cantidad era tan grande que podía construirse un puente de pura plata entre Potosí y España. Yacimientos de Oro Se divide en dos grupos:  Yacimientos Primarios Los yacimientos auríferos primarios se ubican en el bloque paleozoico de los Andes, desde Apolobamba hasta Lípez. La mineralización se presenta en mantos o vetas de cuarzo gris azulado en areniscas y pizarras del Ordovícico, con menas de antimonita, pirita, arsenopirita, calcopirita, etc., e importantes contenidos de oro. Se puede indicar que el 60% de los yacimientos minerales primarios en actual explotación en todo el país, presentan contenidos auríferos. Se explota el cerro Khori Kollo por el sistema de rajo abierto (open pit) y los valores de oro y plata se recuperan por lixiviación (cianuración). Anualmente se producen 32,000 onzas troy finas de oro y 132,000 onzas finas de plata. En los yacimientos primarios, se han registrado más de 80 minas que explotan oro de los sulfuros presentes.  Yacimientos Aluviales Por erosión y meteorización de los yacimientos primarios, se forman depósitos de arenas, gravas o conglomerados con enriquecimiento de oro. Los placeres auríferos de mayor importancia, están en la vertiente nor - oriental de las cordilleras de Apolobamba y Real. Se cuentan por lo menos 70 ríos donde existen lavaderos de oro. En el altiplano y en el pie de monte occidental de la cordillera, existen también placeres que se formaron en el transcurso de las últimas fases glaciares. El oro se halla en los sedimentos morrénicos y fuvioglaciales dejados por los glaciales que erosionaron mineralizaciones primarias de la cordillera (región de Ulla Ulla; río Vilaque, río Chuquiaguillo, donde se ha encontrado una pepa de oro del tamaño de un puño). El oro por sus características físicas y químicas puede resistir un largo transporte variando sus dimensiones de acuerdo a la distancia del yacimiento primario, desde polvo invisible hasta pepitas de 2 a 5

cm. El oro aluvial tiene un grado de pureza superior al de los yacimientos primarios. b) Metales Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria. Aunque al principio sólo se usaban si se encontraban fácilmente en estado metálico puro (en forma de elementos nativos), paulatinamente se fue desarrollando la tecnología necesaria para obtener nuevos metales a partir de sus minerales, calentándolos en un horno mediante carbón de madera. Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que constituyen sus átomos. Se trata de un enlace metálico y en él los electrones forman una nube que se mueve, rodeando todos los núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de conducción eléctrica, brillo, etc. Hay todo tipo de metales: metales pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no ferrosos, etc. y el mercado de metales es muy importante en la economía mundial. 1) Propiedades Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo. Otras propiedades serían: Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de compresión. Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción. Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse al recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.) Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.

Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad). Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados sólo ligeramente a los átomos, formando una especie de mar (también conocido como mar de Drude) que los baña a todos, que se conoce como enlace metálico (véase semiconductor). La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo. 2) Obtención Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como el oro, la plata y el cobre, aunque no es el estado más usual. Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al estar presente en grandes cantidades en la atmósfera, se combina muy fácilmente con los metales, que son elementos reductores, formando compuestos como la bauxita (Al2O3) y la limonita (Fe2O3). Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En este grupo destacan el sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de mercurio (II), HgS, el sulfuro de plomo, PbS y el sulfuro de bismuto (III), Bi2S3. Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a partir de los cloruros depositados debido a la evaporación de mares y lagos, aunque también se extrae del agua del mar. El ejemplo más característico es el cloruro sódico o sal común. Algunos metales alcalino-térreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a partir de los carbonatos insolubles en los que están insertos. Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos, que son unas sales en las que pueden estar incluidos. 3) Aplicaciones

Metales que están destinados a un uso especial, son el antimonio, el cadmio o el litio. Los pigmentos amarillos y anaranjados del cadmio son muy buscados por su gran estabilidad, como protección contra la corrosión, para las soldaduras y las aleaciones correspondientes y en la fabricación de baterías de níquel y cadmio, consideradas excelentes por la seguridad de su funcionamiento. También se le utiliza como estabilizador en los materiales plásticos (PVC) y como aleación para mejorar las características mecánicas del alambre de cobre. Su producción se lleva a cabo en el momento de la refinación de zinc, con el que está ligado, se trata de un contaminante peligroso. El litio, metal ligero, se emplea principalmente en la cerámica y en los cristales, como catalizador de polimerización y como lubricante, así como para la obtención del aluminio mediante electrólisis. También se emplea para soldar, en las pilas y en las baterías para relojes, en medicina (tratamiento para los maníaco-depresivos) y en química. El níquel, a causa de su elevada resistencia a la corrosión, sirve para niquelar los objetos metálicos, con el fin de protegerlos de la oxidación y de darles un brillo inalterable en la intemperie. El denominado "hierro blanco" es, en realidad, una lamina de acero dulce que recibe un baño de cloruro de zinc fundido, y a la que se da después un revestimiento especial de estaño. c) Minería en Bolivia La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los hidrocarburos, en la década de los años 1980 la extracción de minerales sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados mundiales. Bolivia es uno de los principales productores de estaño, las principales minas se han encontrado yacimientos de este mineral precioso, así como piedras preciosas utilizadas principalmente en joyería, la más solicitada es la bolivianita, piedra única en todo el mundo. Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (4º productor mundial), plata (11º productor mundial), cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales,

principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro 4) y oro (cerro San Simón). Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales. Otro dato importante son los grandes yacimientos mineralógicos existentes en suelo nacional como la mina de plata a cielo abierto más grande del mundo, en proceso de extracción, San Cristóbal, El Mutún, el tercer yacimiento de hierro y manganeso del mundo, con una reserva de 42.000 millones de toneladas del primer mineral, en proceso de licitación en junio de 2006, con lo cual proveerá de hierro al país, así como la complementación de una industria siderúrgica, que abastecerá de acero a todo el territorio nacional, así como países vecinos. El Salar de Uyuni, la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro, así como la de mineral de sal.