Los recursos literarios en la obra "El Perfume"

UNIDAD EDUCATIVA “ATAHUALPA” BACHILLERATO INTERNACIONAL ENSAYO DE ESPAÑOL NS Tema: Recursos literarios en la obra “E

Views 107 Downloads 3 File size 729KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA “ATAHUALPA”

BACHILLERATO INTERNACIONAL

ENSAYO DE ESPAÑOL NS

Tema:

Recursos literarios en la obra “El Perfume” de Patrick Süskind, como un medio para dar a conocer las perspectivas históricas del autor.

Número de palabras: 1431

Autor: Rivera Gabriela Código: gzx178

Ambato, 2019

Recursos literarios en la obra “El Perfume” de Patrick Süskind, como un medio, para dar a conocer las perspectivas históricas del autor. La novela “El Perfume. Historia de un asesino”, publicada en 1985 y traducida a más de veinticinco idiomas, es la composición literaria más famosa e importante de Patrick Süskind, pero esta idea no se encuentra solamente fundamentada en el hecho de que el libro llegó a ser un “bestseller” de su época. Sino también, a que Süskind, logró construir una de las mejores novelas de metaficciónhistoriográfica, de la historia. El fin más importante de este tipo de trabajos literarios, es el de brindar al lector visiones alternativas de determinados hechos históricos. Patrick Süskind, en función de emitir una crítica bien construida, con respecto a uno de los capítulos más ilustres de la historia francesa como es La Ilustración recurre a ciertos recursos literarios, entre los que destaca la antiestética. En el trabajo presentado a continuación, se hablará de cómo este recurso ayuda, al autor a presentar un trabajo subversivo y mostrar aquellos acontecimientos de la historia, no muy conocidos y que de cierta forma cambian la perspectiva de cierto acontecimiento, en este caso La Ilustración. La novela de metaficción- historiográfica, se caracteriza principalmente porque “reproduce un tratamiento distinto de la Historia dentro de un texto de ficción (…) presentando un escenario histórico donde no existe una visión monológica sino una visión alternativa de los hechos” (Santana Quintana, 2006, p. 238). En el caso de “El Perfume”, la obra se encuentra ambientada en Francia de siglo XVIII y sus personajes ficticios se desarrollan dentro del contexto de la Ilustración o también conocido como el Siglo de las Luces, acontecimiento que en la mayoría de libros de historia lo consideran como, un movimiento que tuvo “una trascendencia tan enorme que transformó la mentalidad del hombre y preparó las bases ideológicas de la Revolución Francesa, es decir de nuestro mundo actual” (Font García, 1991). Este movimiento, filosófico, literario cientifico y político, basado principalmente en el racionalismo, cuyo “principal mantra era acabar con el statu quo impuesto por las arcaicas y caducadas estructuras de los reinados europeos, dirigidos básicamente por la religión e instituciones eclesiásticas “ (Haykal, 2018). Quienes conformaban, este movimiento eran, pequeños grupos burgueses, que difundían los valores del movimiento, creían en el progreso humano y el establecimiento de derechos humanos.

Estas perspectivas generalmente positivas, son las que la historia ha dado a conocer. Pero en “El Perfume”, Patrick Süskind, se enfoca en presentar a “La Ilustración” desde la perspectiva de aquellos grupos excluidos del seno de la sociedad y no desde la visión burguesa y aristocrática que la mayoría conoce. Para construir este argumento literario, el autor se apoya de descripciones que principalmente se encuentran dentro de lo antiestético. La historia desde un inicio evidencia la visión alternativa de “La Ilustración”, por medio de la antiestética, puesto que, la obra presenta al protagonista, Jean Baptiste Grenouille, como un hombre abominable y genial, además lo compara con grandes figuras históricas, como se observa en la siguiente cita: Se llamaba Jean- Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint- Just, Fouché, Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altenaría, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino que su genio (…) se limtaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores. (Süskind , 1985 p.5). Personajes como, Marqués de Sade y Louis de Saint- Just (conocido como el Arcángel del terror), grandes filósofos y revolucionarios franceses, son vistos por Patrick Süskind , no como hombres ilustrados y cosmopolitas, sino como déspotas que protagonizaron un sinnúmero de muertes, al igual que los militares Napeleón Bonaparte y Joseph Fouché, demostrando así lo irracional, de aquellos pensadores que difundían el racionalismo. Los grandes problemas sociales del siglo XVIII, también aducidos por medio de la antiestética, la cual dentro de este contexto permite conocer el contraste entre la exquisitez de las élites burguesas y los grupos marginados, diferencias sociales

que persistían a pesar de la existencia de ideales de igualdad

divulgados por los las minorías cultas de pensadores. El nacimiento del protagonista de la obra, es un claro ejemplo. Él, nació en lugar más maloliente de todo el reino el 17 de Julio de 1738, en la siguiente cita se percibe las deplorables situaciones en las que Grenouille nació:

La madre de Grenouille no percibía el olor a pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado (…) y las cinco criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas (Süskind , 1985 p.7). Ante las inhumanas condiciones en las que nació Jean Baptiste Grenoüille se observan los siguientes problemas: el pésimo nivel de sanidad de la eximia ciudad de Paris y la alta tasa de mortalidad. Además se pude ver la alta tasa de infanticidios y horfandad que existían e aquella época, así también se evidencia la falta de derechos infantiles Con respecto al primer punto, Alain Corbin (2002), en su libro “El Perfume o el miasma: El olfato y lo imaginario social siglos XVIII y XIX” muestra una descripción sobre Francia en el siglo XVIII, “Hay un olor apestoso, similar al de las prendas, y un mal olor que se acaba y un mal olor que es menos priminente, pero más desagradable por el disgusto general que desencadena” (p.12). Esto da sustento a la imagen que Süskind brinda en su obra, acerca de la capital francesa. El otro punto trata acerca de la alta tasa de mortalidad, lo cual deriva de lo anterior, ya que las condiciones sanitarias, derivan en la muerte masiva de personas y especialmente de niños, según, Soboul (1981), “la mortalidad para 1778 era de un 33%” (p.33), como consecuencia de esto “la esperanza de vida al nacer estaba alrededor de los 29 años en vísperas de la revolución” (Soboul , 1981, p.33). Lo que dentro de la novela de Süskind, se puede ver con una prosopografía de carácter antiestético, de la madre de Grenouille: “La madre de Grenouille, que aún era muy joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello, en la cabeza y, a parte de la gota y la sifilis y una tisis, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más” (Süskind , 1985 p.7). Otro ejemplo que, muestra lo antiestético, y de manera intrínseca los contrariedades que Francia afrontaba, se visualiza en la siguiente cita: “Sólo le quedaban cicatrices de los grandes antrax negros que tuvo detrás de las orejas, en el cuello y en las mejillas, que lo desfiguraban, afeándolo todavía más”

(Süskind , 1985, p. 32). Estas carácterísticas fueron adquiridas por Grenoüille, después de una sobre explotación laboral que había recibido en la curtiduría de Grimall. Ante esto se encuentra presente la , explotación de la mano de obra de menores de edad, característica común de los feudalismos, que aún mantenían la economía de Francia. La antiestética en “El Perfume”, no sólo es un medio que da al lector una imagen acerca de los escenarios, personajes, situaciones, entre otros, al lector, sino que sirve como una herramienta para brindar y transmitir, al público su visión alternativa sobre un acontecimiento, como es “La Ilustración”, del cual existe una visión monológica que la mayoría comparte. Lo que aporta al desarrollo de las perspectivas contrastantes sobre este hecho. Además, con este recurso literario, Süskind, pone una demanda de los grupos excluidos y subordinados, demostrando así que acontecimientos como la “Ilustración” no siempre llegaban a ser aplicados a la realidad. Brindando así un panorama distinto, que no configura la historia, ya que se rige a los parámetros de una novela de metaficción historiográfica.

Bibliografía Corbin , A. (2002). El Perfume o el miasma: El olfato y lo imaginario social siglo XVIII y XIX. Madrid: S.L Fondo de Cultura Económica de España. Font García, J. (1991). Historia Universal Marin. Madrid: Editorial Marín S.A. Haykal, I. (1 de Noviembre de 2018). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/cultura/que-fue-la-ilustracion Santana Quintana, M. C. (24 de Abril de 2006). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2100093.pdf Soboul , A. (1981). La Revolución Francesa. Barcelona : Ediciones Orbis S.A. Süskind , P. (1985). "El Perfume, historia de un asesino". Alemania.