Los Periodos de La Arquitectura Virreinal Peruana

Los Periodos de la Arquitectura Virreinal Peruana Barroco Renacentista SIGLO XVI – 1630 ,recibió SIGLO XVI I- XIX, ini

Views 70 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Periodos de la Arquitectura Virreinal Peruana Barroco

Renacentista SIGLO XVI – 1630 ,recibió

SIGLO XVI I- XIX, inicio

aportes significativos del gótico

con la conversión de las grandes iglesias conventuales para transfórmalas en plantas basílica de tres naves abiertas con crucero interno.

Pleno

Formativo Limeño

Cusqueño

Trujillano

CARACTERIZADO • bóveda vaídas de crucería. • Mudéjar de madera de 3 o 5 paños. • Ornamentos como alfiz y arcos tribulados , etc.

1628, se consolidó el modelo de planta basilical de tres naves abiertas y un crucero interno.

1650, fue interrumpido bruscamente por un terremoto.

1666, desde la construcción eminente de la catedral.

APORTACION Homogeneidad en la planta, manifested en 3 modelos.

CARACTERIZADO -Bóvedas de caños con lunetos - Las portadas y cuerpos y torres con modillones a modo de capitel.

IMPULSADO Ensambladores de relatos y de sillerías corales, figura inminente a Martin de Torres.

CARACTER Eminente estructural, la transformación de la planta y de las cubiertas de la iglesia.

APORTACION cuadricula para las portadas y retablos de dos cuerpos y tres calles a todo cuerpo. CATEDRAL DE LIMA 1928 portada central de estilo renacentista

Arequipeño No quedan monumentos testimoniales a excepción del primer cuerpo de la portada lateral de la iglesia de la campañia.

Cusqueño Desde la segunda mitad del siglo XVII. Se concentro en la ciudad de Cusco.

Limeño Desde 1660 asta siglo XVII, inicio con la construcción de la iglesia Nuestra señora desamparada.

CARACTERIZADO CARACTERIZADO Planta de cruz Crear un diseño peculiar de portada- latina de brazos muy cortos, retablo, integro la especial forma y la especial volumetría de sus expansión volumétrica, modelo coronamiento, las portadas no y caracterizo retablo. campanarios.

Adoptaron las PORTADA LATERAL planta basilical DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA de 3 naves plateadas y un crucero interno.

PROPAGO por las afueras de la ciudad atreves de torres solitarias. Y remodelo iglesias del góticoisabelino.

Arequipeño Tierras alto andinas Desde 1689 hasta 1750.

Desde finales del siglo XVII asta inicios de XVIII.

CARACTERIZADO Decoración palniforme en sus portadas, expansión de volúmenes en sus portadas, carencia de la limitación de cuerpos bajos en la torre.

DIFERENTES del barroco plenos cuzqueño aunque usan la cornisa del primer entablamento abierta con arcos verticales.

CARACTERIZADO La gran fachada a los pies de las torres gemelas a los lados de la iglesia. Portada retablo de traza cuadrangular entre las torres Y la fachada tapis.

http://revistas.unife.edu.pe/index.ph p/arquitectura/article/view/252/315

https://issuu.com/denisseayllonmascco/d ocs/estilo_barroco_en_la_arquitectura_l

Cajamarca Cumplió un periodo corto a mediados del siglo XVII.

CARACTERIZADO Originalidad de las grandes portadasretablo de tres calles desplegadas en 3 cuerpos completos, estructura cuadrangular de líneas rectas.

Huancavelica Un periodo a mediados del siglo XVII.

CARACTERIZADO Homogeneidad en diseño, volumetría y decoraciones.

MANIFIESTA La portada de la catedral, santo Domingo, santa Bárbara y Julcamarca.

PROPAGADAS por las iglesias como Ayaviri, Asillo, Tisco, Huaquira, Mamara, etc. CATEDRAL DE SANTA CATALINA

RETABLO Nuestra Señora antigua, 1650

PORTADA Barroca de la catedral de lima

IGLESIA LA MERCED DE LIMAS

http://dbe.rah.es/biografi as/53222/martin-de-torres

IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESUS

IGLESIA NUESTRA SEÑOA DE LOS DESAMPARADOS

https://www.academia.edu/9539701/Iglesia_ de_la_compa%C3%B1%C3%ADa_Arequipa

Escuelas rurales

Difusión periférica

https://issuu.com/alfredovelard e/docs/140402_barroco_cmac

IGLESIA DE AYAVIRI, CUSCO.

Ayacucho

Collao

Durante el siglo XVIII completando la reconversión de las iglesias. Y construcción de otras.

Perduro durante la segunda mitad del siglo XVII.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII a inicios del siglo XIX.

CARACTERIZADO Por una actividad netamente estructural, desprovista de relaciones ornamentales, destaca los nobles campanarios.

CARACTERIZADO Por la técnica planiforme de tallar la piedra y modo compacto. El diseño de sus portadas-retablo de cuadricula regular.

CARACTERIZADO Enormes volúmenes rectangulares de sus iglesias. Dobles arcos conijos superpuestos.

CARACTERIZADO Influenciado por el neoclásico arequipeño por los retablos tardíos. La corporeidad y las fachadas de doble arcos cobijos.

TRANSFORMARON Las iglesias del gótico-isabelino en planta de cruz latina de brazos largos, con portada a los pies y harnizas.

TRANSFORMARON Ciertas iglesia, pero se conservaron una como la de madrigal renacentista.

MANIFIESTA En las portadas de la hacienda San José y del pueblo el Carmen.

CATEDRAL BASILICA DE SANTA MARIA

IGLESIA SANTO DOMINGO

http://www.acuedi.org/doc/8192/perspectivas-en-lainterpretacin-de-la-arquitectura-planiforme-de-arequipa.html

https://dialnet.unirioja.es/desc arga/articulo/1012452.pdf

Colca

P.L DE LA IGLESIA IGLESIAA NUESTRA SANTIAGO DE SEÑORA POMATA ASUNCION DE CHIVAY http://colcanuevamaravillanatural.blogspot.co m/2009/09/iglesias-valle-del-colca.html

Pequeño núcleo A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, conformada por Punina, Purara, San Antón y parte del Antillano.

CATEDRAL BASILICA DE SAN CARLOS BORROMEO

Tardío(urbana) Trujillo 1759, después del terremoto, en un centro urbano.

CARACTERIZADO Planta ochavada octagonal, espadañas barrocas, las medias naranjas.

Limeño 1746, después del terremoto.

CARACTERIZADO Pequeña fachada a los pies del los campanarios gemelos muy bajos.

MANIFIESTA En las empeñadas barrocas tardías de la compañía, la merced y santa clara.

MANIFIESTA En el mas bello ejemplo en la fachada desaparecida de la iglesia del monasterio de Santa Teresa

IGLESIA DE LA MERCED TRUJILLO

IGLESIA DEL MONASTERIO DE SANTA TERESA

https://www.wikiwand.co m/es/Barroco_andino

https://dialnet.unirioja.es/desc arga/articulo/1007269.pdf