Los Mula Mula o Tucumanos

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas Los Mula Mula Angelo Nykolas Castro Uribe P.A.A.P. Índice 1

Views 81 Downloads 10 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Los Mula Mula Angelo Nykolas Castro Uribe

P.A.A.P.

Índice 1. 2. 3. 4.

Introducción Antecedentes históricos Mensaje Grupos que lo ejecutan 4.1 A.P.A.F.Y.T. (Agrupación Puno de Arte Folklórico Y Teatro) 4.2 Escuela Superior de Formación Artística Privada “Theodoro Valcárcel Caballero” 5. Vestuario 6. Estructura Musical 7. Acompañamiento Musical 8. Letra ¨Azangarina cholada¨ 9. Estructura Coreográfica 10. Nomenclatura de Pasos 11. Guapeos en la danza 12. Anexos

1

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Introducción: En la actualidad, año tras año la Fiesta de la Virgen de la Candelaria es asistida con una gran acogida, por parte de todos los peruanos y extranjeros, que desde muy lejos vienen para poder deleitarse con las danzas de luces desde el 2 de febrero. Pero, ¿Qué es lo que pasa con las danzas más tradicionales que tiene Puno? Muchas veces se desconoce que existe una célebre competencia al de las danzas de luces, este es el concurso de autóctonos, donde muchos pueblos se preparan arduamente para llegar con las danzas más tradicionales que tiene Puno, tales como: Mallku Kunturine, Unucajas, Tucumanos, entre otras. En este caso hablaremos específicamente de la tan aclamada danza de los arrieros provenientes de Tucumán, conocida por diversos nombres como: Los Mula Mula, los Mula Putas, los Trajinantes, los Tucumanos, o los Arrieros, ya que con el pasar del tiempo, aunque se sigue danzando, muchos han olvidado lo que en verdad significa esta danza, y por eso, con esta monografía, invito a informarnos más para poder difundirla y no permitir que pierda la esencia que caracteriza a los Tucumanos. Así que a continuación, tocaremos diversos puntos como: sus antecedentes históricos, su música, su vestuario, como ha evolucionado a lo largo de los años, su nomenclatura de pasos y su coreografía.

2

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Antecedentes históricos: Para entender la historia de los Mula Mula, es importante ubicarnos en el contexto de 1593. En este año, las rutas que permitían la comunicación y tratos entre los arrieros, quienes eran los encargados de comercializar los animales de ganado, se consolidaron, facilitando así, la llegada de los trajinantes provenientes del Rio de la Plata, quienes se instauraron en las provincias de Vilque, Azángaro, Carabaya y Sandia, situadas en el actual departamento de Puno (Que bajo la toponimia de la palabra era originalmente Puñuy Pampa, palabra que próximamente se deformaría con el tiempo por los mismos arrieros que llegaban). Ellos llegaban a la ciudad a caballo el sábado antes de la octava de la Virgen de la Candelaria. Hoy en día, se le hace alusión al cabalgar de estos arrieros provenientes de Argentina, con la danza de los también llamados Mula Putas. Desgraciadamente en la actualidad, son pocas las locaciones donde aún los pobladores conservan esta danza, estos son los residentes de Paucarcoya, Ácora, y también algunos de la provincia de Azángaro.

3

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Mensaje: Como ya se ha mencionado anteriormente, el propósito de la danza es hacer alusión y representar a los arrieros que cabalgaban arreando animales de ganado (siendo principalmente las mulas) para negociarlos.

4

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Festividades: Concurso de danzas autóctonas – Fiesta de la Virgen de la Candelaria

5

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Grupo que lo ejecutaban: En la actualidad, existen diversos grupos que se identifican y se desenvuelven en una danza específica. Si hablamos de la danza de Los Tucumanos, existen dos grupos puneños característicos que son los referentes más tradicionales y conocidos de nuestro país. 

A.P.A.F.Y.T. (Agrupación Puno de Arte Folklórico Y Teatro)



Escuela Superior de Formación Artística Privada “Theodoro Valcárcel Caballero”

6

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Vestuario: En el pasado, 

Pañuelo con flecos a la cintura



Camisa a cuadros de franela gruesa



Poncho terciado



Espuelas "roncadoras" (por el sonido al andar o danzar).



Manta a cuadros con flecos para proteger los riñones

Actualmente su vestimenta consiste en: 

Sombrero de alón



Camisa Blanca



Dos reatas terciadas a ambos hombros



Un mantón de manila como el que usan en la Pandilla Puneña



Colgado de la cintura



Un par de botas de cuero



Espuelas "roncadoras" (por el sonido al andar o danzar).



Carabotana o Carabota hasta el muslo



Pantalón de montar caballo



Polaina hasta la rodilla

7

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Estructura Musical: Los arrieros llegaron a muchas zonas para poder comercializar, de la mano llevaron su cultura y su música, es por eso que también tiene cierta influencia musical en las zonas de Cuzco y Moquegua. Cuando llegan a Puno, los pueblerinos de la zona deciden hacer una mofa de ellos usando también un huayno que los trajinantes mismos traían desde su pueblo, este era llamado el ¨Cheqche¨, que era desarrollado con mandolina y acordeón. Acompañamiento Musical: Tradicionalmente, la melodía estaba compuesta a partir de guitarra. Posteriormente, se le fue incluyendo () Letra ¨Azangarina Cholada¨ (Autor:Pompeyo Aragon) Azangarino pueblo Bello sanqayo t'iqa Charango de mi cholada, Pueblo serrano mío Orgulloso te canto Porque eres jajá y bandido.

Tus ríos silenciosos, Tus cerros jallujallu Sangre y corazón de cholo, Nunca olvidarte puedo Hualaycho de la sierra Oro sonoro es tu nombre

Azangarino cholada, 8

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Lucero, lucero de la mañana. (BIS)

Huayruro de la pampa Agüita fresca y dulce} Waraka de mis amores Aswan karuman vamos Cantando alegres huayños Azangarina cholada.

Cholas bonitas todas Los cholos bravos somos Lazo seguro carajo Nadie nos pisa el poncho Linda cholada mía Alegres como el charango.

Azangarino cholada, Lucero, lucero de la mañana. (BIS)

9

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Estructura coreográfica:

10

Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Nomenclatura de los pasos: A lo largo de la difusión de esta danza, nos podemos percatar que ha sufrido por muchos cambios que pueden ser tanto para bien como para mal. En este caso, para poderle dar una estética más clara al espectáculo, el profesor Arnaldo Uribe Enríquez nombró los pasos que se realizaban en esta danza y los colocó en una lista para darle un orden más claro y posteriormente su hijo, Adrián Uribe Carreón la completó para poder, tener un mayor repertorio de pasos y facilitar su enseñanza al momento del aprendizaje. Su lista es la siguiente: Lista proporcionada por: Arnaldo Uribe Enríquez 

Canguro



Engaño



Salto con fortaleza



Retroceso con engaño



Vuelta y desecha



Fuga



Pecheo



Cabeceo

Lista proporcionada por: Adrián Uribe Carreón 

Desafío y espuelas



Saludo con giro y rodilla



Contrapunto y fortaleza



Cheqche (huayno)

11