Los Filosofos Presocraticos

TEMA 47 1. INTRODUCCIÓN "Hay un ser que anda a cuatro pies, a tres y a dos, y precisamente es tanto más tardo y lento, c

Views 88 Downloads 0 File size 388KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 47 1. INTRODUCCIÓN "Hay un ser que anda a cuatro pies, a tres y a dos, y precisamente es tanto más tardo y lento, cuantos más son los pies en que se apoya" Edipo Rey , Sófocles

El tema acerca de los filósofos denominados "presocráticos" se estructura en tres partes fundamentales. En primer lugar se analizan los diversos aspectos geográficos, históricos, políticos y socioculturales de la Grecia antigua. Un segundo apartado está dedicado a la consideración de aspectos filosóficos generales que sirven de contexto o preludio a la aparición de los pensadores presocráticos. Finalmente, la tercera y última sección general, que es a la vez la más extensa, analiza cada una de las escuelas y pensadores señalando sus características más relevantes. Esta ordenación del tema responde a dos criterios. Por un lado se ha procurado seguir, en la medida de lo posible, un orden cronológico, tanto dentro de cada apartado como en el tema en su totalidad; por otro lado el tema se desarrolla siguiendo un itinerario que nos lleva desde lo menos filosófico (contexto geográfico, etc.) hasta cada uno de los modelos de explicación concretos. Afirma Indro Montanelli en la nota a los lectores que figura al comienzo de su "Historia de los griegos" que ha titulado a su obra de tal forma, en lugar de Historia de Grecia, porque es la historia principalmente de un buen número de personalidades excepcionales, antes que la historia de un pueblo, una nación o un Estado. En este trabajo hemos seguido un criterio parecido y nos hemos centrado en cada uno de los pensadores, indicando para cada uno, cuando ha sido necesario, el contexto en el que se encuentra, aunque pueda en ocasiones repetir algo de lo expuesto en el capítulo inicial sobre la antigua Grecia. Finalmente, en el resumen y la conclusión se destacan los aspectos fundamentales y más importantes y se hace una breve valoración del papel que en la historia de la filosofía, y en la civilización occidental en general, han tenido los presocráticos. Se ha incluido un apéndice con el fin de completar la información. Consiste fundamentalmente en un texto del filósofo de la ciencia Paul Feyerabend en el que se contrastan las distintas interpretaciones que se han llevado a cabo de un mismo texto, en este caso, de la filosofía de Jenófanes. El objetivo es fundamentalmente mostrar el amplio margen que hay para interpretaciones distintas y los problemas que supone contar con meros fragmentos.

2. LA ANTIGUA GRECIA "Si los hombres dejan de creer que un día se convertirán en dioses, entonces con toda seguridad no pasarán de ser gusanos" El coloso de Marusi , Henry Miller

Para darnos cuenta de la importancia del mundo griego, antes de entrar a comentar cada aspecto del tema, conviene resaltar que, junto con el derecho latino y el pensamiento semitocristiano (judíos, musulmanes y cristianos), supone una de las bases fundamentales del

pensamiento y la cultura occidental. La aparición de la filosofía en Grecia en esta época, entre los siglos séptimo y sexto antes de Cristo, así como el resto de creaciones de la cultura griega, representa un acontecimiento de vital importancia en la historia de la humanidad. En ese tiempo, concentrados en un área relativamente pequeña -que abarca Grecia, algunas zonas de Turquía y el Sur de Italia-, surgieron las más variadas posibilidades para una explicación racional del mundo, se desarrolló el arte, el teatro, la escultura, la historia y se inventó la democracia. Volver la mirada al mundo griego nos revela a un pueblo aventurero e imaginativo, lleno de curiosidad y de alegría vital que causó, y sigue causando, fascinación. "En la historia entera no hay nada tan sorprendente o tan difícil de explicar como la repentina aparición de la civilización en Grecia. Mucho de lo que constituye la civilización ya había existido hacía miles de años en Egipto y Mesopotamia, y de allí se había extendido a los países vecinos. Pero faltaban algunos elementos que los griegos añadieron. Lo que éstos realizaron en arte y literatura es conocido por todo el http://www.fad.es/index.htm mundo, pero lo que llevaron a cabo en el campo puramente intelectual es aún más excepcional. Inventaron las matemáticas*, la ciencia y la filosofía, fueron los primeros que escribieron historia en vez de meros anales, especularon libremente sobre la naturaleza del mundo y las finalidades de la vida, sin estar encadenados a ninguna ortodoxia heredada. Era tan asombroso lo que ocurría que hasta el día de hoy los hombres se maravillan y hablan místicamente del genio griego. Sin embargo, se puede comprender el desarrollo de Grecia en términos científicos, y bien vale la pena hacerlo." Historia de la filosofía occidental , Bertrand Russell * La aritmética y algo de geometría existían entre los egipcios y babilonios, pero principalmente en forma rudimentaria. El razonamiento deductivo, partiendo de premisas generales, fue una invención griega.

2.1. Situación y peculiaridades geográficas "Ítaca es pobre, y aun así, yo no encuentro nada tan dulce como mi patria". La Odisea , Homero En el aspecto geográfico el continente griego es montañoso y muy estéril; solamente algunos valles, con fácil acceso al mar, son fértiles; tienen malas comunicaciones en el interior a causa de las montañas. La población se agrupa en estos valles formando pequeñas comunidades aisladas que viven de la agricultura; y se concentraban en una ciudad cerca del mar. En cuanto la población aumentaba en mayor medida que sus recursos, lo único que podían hacer para poder subsistir era navegar hasta tierras más fértiles y colonizarlas.

La filosofía comenzó en las colonias jonias, situadas en lo que hoy es Turquía, y en la Magna Grecia, el sur de Italia. Posteriormente pasó a Grecia, y alcanzó en Atenas su máximo esplendor.

2.2. Organización política y social Por lo general, en lo político dominaba la aristocracia, una nobleza de terratenientes que tenía todo el poder económico y político en sus manos. El rey, si lo había, era sólo una figura decorativa. La gloria y el honor eran los más altos valores de esta sociedad; de tal manera que el ser noble era igual a ser "bueno", y el ser plebeyo era ser "malo". Cuando domina un tirano no quiere decir que haya necesariamente un abuso de poder, sino que éste se conquista por la fuerza. Los tiranos eran, en general, hombres cercanos al pueblo. Las distintas ciudades griegas griegos no estaban unidos políticamente: vivían en ciudades-estados prácticamente independientes, como Atenas, Esparta, Corinto, Samos, Mileto, etc.; sin embargo, la cohesión interna de la polis sí que era muy elevada. La ciudad, la " polis ", era un eje fundamental en la vida de los griegos: el hombre griego es, ante todo, un ciudadano, sólo concibe su vida en la ciudad, formando parte de la ciudad, nunca aislado o solo. No obstante, entre las propias polis puede haber conflicto. Ni siquiera bajo la amenaza de los persas llegaron a unirse todas entre sí. Una confederación de varias de ellas, lideradas por Atenas, consiguió la victoria e hizo de dicha ciudad, gracias también al excelente gobierno de Pericles (al siglo V a. C. se le denomina, no en vano, el "Siglo de Pericles), la mejor polis de Grecia, que vivió durante más de un siglo un esplendor nunca visto antes (1). Todas las grandes figuras viajaron a Atenas y en ella Sófocles, Esquilo y Eurípides escribieron sus tragedias, Aristófanes sus comedias, Herodoto y Tucídides desarrollaron la historia como área de investigación y estudio, y tanto la filosofía com la ciencia, que ya habían surgido en el siglo VI a. C., evolucionaron de forma espectacular. Tanto en lo político como en otros ámbitos, Atenas mantuvo una casi omnipresente rivalidad con otra ciudad griega, Esparta, aristocrática y guerrera. Ambas son vitales para explicar la historia de Grecia. La ciudad griega se basaba en gran parte sobre el trabajo de los esclavos ; no eran maltratados, pero carecían de todos los derechos de los ciudadanos libres . El trabajo físico estaba mal considerado, y no se veía con buenos ojos dedicarse a una actividad remunerada

(como vemos, por ejemplo, cuando más tarde Sócrates critica a los sofistas el hecho de que cobren por sus enseñanzas). Así, el ocio de los hombres libres se apoyaba sobre la existencia de los esclavos. Es decir, el filosofar, propio del "ocio", tenía una base en la estructura socioeconómica de la ciudad griega. Conforme la "polis" se fue consolidando, encontramos en ella la Asamblea, en la que reside el poder y que está compuesta por los arcontes, que son los que hacen cumplir las leyes. La polis, en definitiva, ofrece un lugar de encuentro y de diálogo, un contexto común en el que los ciudadanos adquirían su identidad, ya que en la antigua Grecia era inconcebible un individualismo en el sentido moderno del término (esto queda patente, por ejemplo, en el hecho de que el peor castigo que se le podía imponer a un ciudadano era el exilio).

2.3. Religión Otro de los factores a tener en cuenta para comprender el contexto en el que surgió la filosofía es la peculiaridad de la religión que allí se dio, que, al contrario de otras regiones o épocas, pasadas o venideras, no contaba con una institución sólida que la regulase, ni tampoco con un cuerpo sacerdotal, ni textos sagrados comparables a los del judaísmo o el cristianismo. Las primeras civilizaciones, como Asiria, Mesopotamia, Judea, Egipto, etc., consistían en organizaciones en las cuales una casta minoritaria de gobernantes y sacerdotes controlaba el poder, defendía el carácter religioso de toda verdad y de toda autoridad y predicaba la obediencia y el sometimiento de los súbditos a los dictados o criterios del dios o de los dioses y de sus representantes terrenos. Las primeras civilizaciones helénicas, influidas por la mentalidad de los pueblos vecinos, también fueron proclives a desarrollar una cultura mística, aristocrática y guerrera. La influencia de estas tres características se hacen ver en la Grecia antigua. En la religión griega se dieron dos vertientes. Por un lado la religión "popular" , representada por los dioses y cultos de los que habla Homero, y que componen lo que denominamos generalmente "mitología griega", y una vertiente opuesta, la religión de los misterios , representada por el culto a Dionisos y por el orfismo. Sin embargo, antes de pasar a examinar cada uno de los dos tipos de religión, debemos comentar que la preponderancia de la tendencia aristocrática y guerrera sobre la tendencia mística desembocó en una sociedad en la que los aspectos religiosos, en un grado único, no constituyeron la base de la educación ni de la moral. A este respecto, y tratando de calibrar el peso de la educación y de la religión en la antigua Grecia, se refiere Stuart Mill de la siguiente manera: "El poder de la educación es casi ilimitado. No hay inclinación natural, por fuerte que sea, que este poder no pueda reprimir e incluso destruir, impidiendo su puesta en uso. En la más señalada victoria que la educación ha conseguido jamás sobre toda la gama de inclinaciones naturales de todo un pueblo -la supervivencia, durante siglos, de las instituciones de Licurgo *-, hubo poco, si es que hubo algo, que se debiera a la religión. Porque los dioses de los espartanos eran los mismos que los que tenían otros estados griegos y aunque, indudablemente, cada estado de Grecia creía que su particular politeísmo se estableció gracias a una sanción divina (sobre todo la del oráculo de Delfos),** apenas si hubo dificultad en obtener alguna otra sanción igualmente poderosa cada vez que fueron introducidos nuevos cambios. No fue la religión lo que dio fuerzas a las instituciones espartanas; la raíz del sistema estuvo en la devoción a Esparta, al ideal del país o estado, que transformado luego en una devoción ideal aplicada al mundo entero, viniera a resultar en igual e, incluso, más noble logro. Por lo común, la ética social de los griegos estuvo muy apartada de la religión. La relación entre una y otra fue más bien de sentido inverso: la adoración a los dioses fue inculcada principalmente como un deber social, hasta tal punto, que si los dioses eran olvidados o insultados, se creía que su descontento no tanto recaería sobre el individuo responsable de la ofensa, como sobre el estado o comunidad que lo había criado y educado. Una enseñanza moral de este tipo -tal y

como existió en Grecia- tenía poco que ver con la religión. Se suponía que los dioses no se ocupaban de la conducta de los hombres para con sus prójimos, excepto cuando los hombres mismos habían decidido hacer a los dioses tomar partido, apelando a ellos mediante un compromiso pronunciado solemnemente con un juramento o con un voto. De hecho, el cumplimiento de las leyes morales humanas se basaba casi exclusivamente en motivos seculares. El caso de Grecia es, según pienso, el único en el que una enseñanza no religiosa ha tenido la enorme ventaja de construir la base de la educación. Y aunque mucho podría decirse contra la cualidad de aquellas doctrinas, poco puede decirse contra la eficacia que tuvieron." La utilidad de la religión , John Stuart Mill * Nombre tradicional que es dado al fundador de la constitución espartana ** En Grecia, los oráculos fueron los sacerdotes encargados de impartir las respuestas de los dioses a las preguntas de los hombres. También se designaba con el mismo término el propio mensaje divino, o el templo dedicado a un dios. El más poderoso oráculo de la antigua Grecia fue el de Delfos, dedicado al dios Apolo, cuya influencia en el mundo helénico se extendió durante varios siglos.

2.3.1. Religión "popular" ? La tierra, según la mitología homérica, se encontraba rodeada por "el Océano", bajo el cual se encontraba el Hades. Por encima de la Tierra, más allá del aire que respiramos, se encontraba el eter.

En los poemas de Homero y de Hesíodo se reflejan algunas de las creencias de los griegos y la interpretación antropomórfica de sus dioses. Sin embargo para los griegos eran menos importantes las creencias que las prácticas del culto. El sentimiento genuino religioso que se encuentra en Homero tiene menos que ver con los dioses del Olimpo que con creaciones borrosas, como el Hado, la Necesidad o el Destino, a los que Zeus mismo se tiene que someter. El Hado ejercía una gran influencia sobre toda la ideología griega, y acaso era una de las fuentes de las que la ciencia sacaba su fe en la ley de la naturaleza. Por ejemplo, la mitología apela a los dioses para explicar que una ruptura en el orden de la naturaleza o en el orden de los humanos será castigada. Dike, hija de Zeus, vela por el cumplimiento de este orden, premiando al justo y castigando al injusto. Solón de Atenas, uno de los siete sabios, afirmó lo inevitable del castigo que recibe o recibirá quien quebranta la norma de la justicia afirmando que incluso si el culpable directo esquiva la pena, esta recaerá sobre los descendientes. (2) Una idea similar en torno al equilibrio y a la justicia cósmica encontramos en Anaximandro es explicada, sin embargo, como un proceso natural. Los griegos, en un principio, no tenían ciencia, pero habían creado una amplia mitología con la que trataban de explicarlo todo. El conjunto de la mitología griega está formado por narraciones maravillosas en las que los seres humanos plasmaron sus miedos, anhelos, dudas e inquietudes. En ella encontramos todo tipo de historias y leyendas fantásticas, narraciones de héroes y de dioses, así como semidioses y monstruos, a menudo en luchas y batallas, y movidos todos ellos (tanto mortales como inmortales) por sentimientos muy humanos, como el amor, el odio, la envidia, el orgullo, etc. Algunos de los relatos de aventuras, como la Odisea , escrita por Homero , que narra el viaje de su protagonista Ulises para regresar a su hogar, Ítaca, tras luchar en la guerra de Troya, y las situaciones a las que se enfrenta (contra los Cíclopes, las sirenas, etc.) son de una riqueza y fantasía tal que hoy nos sigue asombrando y fascinando.

Encuentro de Ulises con las sirenas (comentario en la página siguiente)

Las imágenes anteriores representan el encuentro de Ulises con las sirenas (que originalmente eran bestias, pájaros con cabeza de mujer y no mujeres con cola de pez). Las sirenas entonaban cantos preciosos para embaucar a los marineros y retenerles y matarles. Ulises no quería caer en su trampa, pero a la vez quería escuchar el deslicioso canto, por lo que pidió a sus marineros que le ataran al palo mayor, les ordenó que se taparan los oídos con tapones de cera y que no parasen de remar cuando llegasen al lugar donde se encontraban las sirenas. Cuando finalmente llegaron, Ulises escuchó embriagado y gritó y suplicó a los remeros que se detuviesen y le liberasen de sus ataduras, pero estos no oían nada. El barco siguió su rumbo y se alejó hasta que el canto de las sirenas dejó de oirse y Ulises, ya calmado, fue liberado. Las sirenas no son sino el conocimiento absoluto, cuyo precio es la muerte (al igual que, según la tradición bíblica, quien contempla el rostro de Dios, muere), y Ulises, "el rico en ardides", "el astuto", es el nuevo tipo de hombre y de mentalidad que nace en la Grecia clásica. Los nombres de los personajes de esa mitología, como Cibeles, Zeus, Hércules, Mercurio... han pasado a formar parte de nuestra cultura y son universalmente conocidos. Los planetas (Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón), por ejemplo, tienen nombres de dioses de la mitología griega; de hecho, no sólo los planetas, sino incluso algunas de las lunas se corresponden con nombres y personajes de la mitología, como es el caso de las lunas de Júpiter-Zeus, cuyos nombres son los de las figuras mitológicas con quien Zeus mantuvo relaciones amorosas, a excepción de Hera, su esposa. Estrellas y constelaciones también reciben nombres procedentes de la mitología griega, pero no sólo en la astronomía se plasma esa influencia. La mitología griega, como parte de la tradición cultural de occidente, la podemos encontrar en mayor medida en la pintura, la escultura, la música, la literatura, etc.

2.3.2. Orfismo y el culto a Dionisos Por lo que respecta al orfismo hay que señalar que posee una importancia particular porque introduce en la civilización griega un nuevo esquema de creencias y una nueva interpretación de la existencia humana. Mientras que la concepción griega tradicional, a partir de Homero, afirmaba que el ser humano es un ser mortal y consideraba que la muerte significaba el final definitivo de la existencia, el orfismo proclama la inmortalidad del alma y concibe al hombre según el esquema dualista que contrapone cuerpo y alma. Se resquebraja, por tanto, la visión naturalista; el hombre comprende que hay que reprimir algunas tendencias ligadas al cuerpo y se convierte en objetivo fundamental purificar de lo corpóreo el elemento divino (pues el cuerpo es visto como tumba o lugar de expiación del alma). Hay que tener en cuenta lo siguiente: sin el orfismo es imposible explicar a Pitágoras, a Heráclito o a Empédocles. Dada la enorme influencia de Pitágoras en la cultura occidental, como veremos más adelante, el orfismo que se manifiesta a través de los pitagóricos constituye, junto con la mentalidad científica de los jonios, a moldear la mentalidad de occidente en un altísimo grado.

2.4. Otros factores Finalmente, antes de adentrarnos en los elementos más filosóficos, es necesario reconocer también la presencia e influencia que ejercieron los saberes técnicos de los antiguos caldeos, babilónicos y egipcios, aunque es cierto que en estos pueblos nunca se habían preguntado por los fundamentos teóricos de dichas técnicas ya que, en sus culturas, el ámbito de las causas seguía estando dominado todavía por el dogmatismo religioso. Los avances de estas técnicas tuvieron como punto de partida la observación de los cuerpos celestes, como el Sol (como objeto de adoración) o bien, la crecida del Nilo, las cosechas, o el calendario; la ciencia se concentraba, pues, en la astronomía, la agricultura, la medicina, las matemáticas, etc., siempre con fines prácticos (así, por ejemplo, la geometría se desarrolló porque era necesaria para volver a dividir la tierra según lo que le correspondía a cada cual tras los periódicos desbordamientos del Nilo que la anegaban).

La aparición de la moneda, en lo económico, y el desarrollo de la escritura y de los libros, en lo cultural, favorecieron de forma adicional el intercambio y mutuo aprendizaje entre los distintos pueblos del Mediterráneo. Todos estos factores que hemos mencionado constituyen el contexto en el que surgió la filosofía griega. Aunque, por su parte, la filosofía pretende desligarse de lo concreto en su indagación racional sobre el mundo, no deja de ser una actividad humana, hecha por personas concretas y en la medida en que es así, el conocimiento de esos aspectos concretos en los que se desarrolla no puede sino ayudarnos en la comprensión de los logros teóricos.

NOTAS: (1) Tal vez resultase interesante el debate en torno a la cuestión de si se ha alcanzado en algún

momento un esplendor igual o superior al de los griegos, después de estos. En el Renacimiento, cuando se volvió a valorar a los antiguos griegos y se les tomó como modelos, se abrió una polémica acerca de si se había progresado en las artes desde los tiempos de Pericles o no. Ya los renacentistas afirmaban algo que hoy podemos escuchar con cierta frecuencia, y es que "ya está todo inventado". Puesto que desde entonces hemos inventado no pocas cosas (aunque las pasiones humanas sean las mismas) es posible que la afirmación popular no resulte tan acertada. No obstante, en la medida en que los griegos pusieron en marcha un modo de pensar y de vivir que hoy día seguimos desarrollando, su mérito es incuestionable. (2) Esta idea, la de que "cada cual tendrá su merecido", expresado coloquialmente, no es ni

mucho menos una idea ajena a nuestro tiempo. Se trata de una concepción que, además de afirmar la existencia de un orden cósmico, otorga a cada individuo un lugar en él. Sin embargo sus fundamentos teóricos no son más fuertes hoy que en la antigua Grecia. La religión y el poder, a lo largo de la historia, han apoyado tal concepción. El conocimiento científico y la sociología, muestran un universo indiferente a lo que llamamos bien y mal y sacan a la luz los intereses ocultos en tales concepciones. Para analizar esa simple frase "cada cual tiene (o tendrá) su merecido" necesitaríamos entrar en cuestiones metafísicas, psicológicas, sociológicas, éticas y políticas. Es tan sólo un ejemplo de cómo ideas y concepciones filosóficas complejas se ocultan tras frases cotidianas (Otros casos interesantes son: "Hay que dar a cada cual lo que se merece", "Mi libertad empieza donde termina la de los demás" o "Todo tiene una razón en esta vida").

3. ASPECTOS FILOSÓFICOS

3.1. La mentalidad prefilosófica En los albores de la historia intelectual de Grecia, se entrevé toda una serie de personalidades extrañas, figuras legendarias que pertenecen a la clase de los videntes extáticos y de los magos purificadores, que encarnan el modelo más antiguo de "sabio". Sin embargo, el primer "filósofo" no es un chaman. Es un divulgador que extiende a un grupo abierto un conocimiento anteriormente reservado a un solo individuo o a un exclusivo grupo de "elegidos". Por medio de la palabra o el escrito, el filósofo se dirige a toda la ciudad; trasladando el "misterio", al ágora, a la plaza, lo erige en un objeto de debate público, que será rico y fructífero y que iniciará una nueva forma de entender el mundo y al hombre en su relación con él.

3.2. El mito y la razón

Las dos palabras que dan título a este apartado parecen partir en dos etapas completamente distintas la historia de la humanidad. El mito, en un principio, nos retrotrae a tiempos irracionales en los que elementos naturales, como el Sol, la lluvia, o la feretilidad de la tierra o de los seres humanos, así como incógnitas que hoy son exlicadas por la ciencia y que forman parte de los conocimientos mínimos que, se supone, toda persona debe tener, eran entonces profundos misterios que tan sólo unos pocos iniciados podían llegar a comprender o controlar, y en los cuales las divinidades, espíritus o energías de extrañas propiedades jugaban un papel esencial. Los mitos, en este contexto, son aquellas narraciones con las que se trataba de explicar el funcionamiento del mundo o de la sociedad. La razón (de nuevo es conveniente introducir el matiz "en un principio") nos llevaría a una etapa más evolucioinada de la historia humana. Razón, o más concretamente, el calificativo de racional, se asocia a civilización, argumentación, cultura y otros a elementos similares. Mito y razón parecen marcar dos etapas, dos formas de entender el mundo y consecuentemente, dos formas de actuar. El paso de una a otra se dio en la antigua Grecia, de la mano de la aparición de la filosofía y de todos los logros culturales e intelectuales de aquella época. En toda esta presentación que hemos hecho se están dando por supuesto no pocas afirmaciones que están muy lejos de haber sido empíricamente comprobadas o siquiera argumentadas, empezando por la definición de mito y razón, su total contraste o el salto y ruptura brúsqueda entre la etapa mística y la racional. (1) Pasemos en primer lugar a considerar con más detalle las caracterísiticas del mito y de la razón, respectivamente, para analizar después qué quiere decir la expresión "el paso del mito al logos" y cómo se efectua este tránsito: Como características generales del mito podemos señalar: - Apela a la fe, a la aceptación irracional de ciertas verdades; tiende a la exaltación de la imaginación (sin que sea contrastada con la experiencia), a poner de relieve el valor de ciertos ritos y determinadas normas de conducta y a predicar obediencia ciega a la autoridad. - Su lenguaje propende a ser un instrumento de dominación que se dirige exclusivamente al conjunto de las personas que participan en determinadas creencias y excluye al resto. - Se encuentra siempre completo, invariable, definitivamente constituido en sus misterios y en sus ritos. No obstante es conveniente precisar que se encuentran en el pensamiento mítico formas y niveles diversos y que la palabra "mito" (Mythos) no tenía para los que la empleaban en los tiempos arcaicos el sentido despectivo que tiene hoy, sino que quería decir "palabra", "narración". La razón , por su parte: - insite en el valor cognoscitivo del entendimiento y de la razón humana, intenta demostrar las verdades que afirma y procura defender la investigación, la reflexión y el diálogo con el fin de descubrir la naturaleza de las cosas. - su lenguaje constituye un medio de comunicación, destinado a todos los seres humanos. - en cuanto supone un esfuerzo racional hacia la investigación de la verdad, no puede encontrarse nunca acabado. Ahora bien, J.F. Vernant ha indicado claramente que los griegos no habían inventado la Razón, como categoría única y universal, sino una razón, aquella de la que el lenguaje es el instrumento y que permite actuar sobre los hombres, no transformar la naturaleza, una razón política en el sentido aristotélico. Y si tomamos en cuenta el desarrollo posterior de la ciencia

(tratados médicos, investigaciones históricas) deberíamos hablar de distintos tipos de racionalidad . Con la expresión " paso del mito al logos " se quiere designar el origen de la filosofía en Grecia como superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento, con lo que se consiguió un pensamiento racional que incluye en su seno tanto a la tanto a la filosofía como a la ciencia. El paso del mito al logos tuvo lugar cuando empezó a cobrar forma en las mentes de los hombres la convicción de que el caos aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden subyacente, y que este orden es el producto de fuerzas impersonales Acerca del paso del mito al logos fue célebre la polémica que enfrentó a Burnet con Cornford. Según el primero, la superación del mito y la llegada del pensamiento racional había hecho su aparición de un modo repentino, sin historia previa que investigar, como una especie de "milagro griego" (pero este "milagro" no explicaba realmente nada y, además, mostraba un cierto eurocentrismo al no querer tampoco reconocer las influencias de los saberes caldeos, babilonios, egipcios, etc., sobre los primeros filósofos griegos). Frente a estas tesis, F. M. Cornford sostuvo la tesis que mantiene que la cosmología de los primeros jonios procedía de una reinterpretación y prolongación de los mitos cosmogónicos y teogónicos griegos (Hesíodo y Homero). Cornford concluye afirmando que, en la filosofía, el mito está racionalizado. Es difícil señalar la frontera del momento en que surge el pensamiento racional. W. Jaeger afirma que tal frontera pasa probablemente a través de la epopeya de Homero, en la que el elemento racional y el mítico están estrechamente compenetrados, y a través de los textos de Hesíodo. No hay, pues, coincidencia entre el comienzo del pensamiento racional y el fin del pensamiento mítico. En efecto, auténtica mitología se encuentra no sólo en las obras de los presocráticos sino incluso en el centro de las filosofías maduras, como las de Platón y Aristóteles. De este modo, mito y razón cohabitan , al menos en la filosofía griega. (2)

3.3. Los "siete sabios" como antecedente de la filosofía Otro antecedente de la filosofía son las sentencias de los sabios. La denominación de "siete sabios" designa a un conjunto de personalidades históricas griegas, a quienes se atribuye una serie de máximas filosóficas que resumen en buena parte el pensamiento de la antigüedad. Este selecto conjunto incluye tanto a filósofos como a políticos. La tradición de los siete sabios se mantuvo a lo largo de los siglos; así, Plutarco compondría un Ágape para siete sabios . Durante el siglo IV se determinaban como siete sabios a las siguientes personalidades: (3) - Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima que indica "La moderación es lo mejor". Gobernó como tirano de Lindos (se dice que con tanta energía como prudencia), en la isla griega de Rodas, h 600 a.C. - Solón de Atenas: acuñó, al parecer, la máxima "Nada en exceso" para guiar el comportamiento práctico de los hombres. Solón, que vivió entre 640 a. C y 559 a. C., se hizo famoso como legislador y reformador social en Atenas. - Quilón de Esparta: al parecer, es autor de la máxima "No desees lo imposible". Político del s. VI a. C., intenta mejorar los sistemas para controlar mejor a los más altos funcionarios del estado. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud.

- Bías de Priene: "La mayoría de los hombres son malos", indica la máxima atribuida a este político griego que alcanzó gran fama como juez en el s. VI a. C. - Tales de Mileto: Filósofo y matemático, es considerado uno de los siete sabios de Grecia gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. La máxima que se le atribuye, que figura en el frontón del templo de Apolo en Delfos, es "Conócete a tí mismo" (Ver apartado dedicado a Tales en los filósofos presocráticos). - Pitaco de Mitilene: fue un hombre de estado griego (h. 650 a. C.) que gobernó en Mitilene, Lesbos, conjuntamente con el tirano Mirsilo. Pitaco intentó mediatizar y debilitar el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las clases populares. El aforismo por el que se le conoce es "Debes saber escoger la oportunidad". - Periandro de Corinto: como tirano de Corinto, intentó mantener la estabilidad política interna y propició la prosperidad del país durante el período entre los s. VII-VI a. C. Se ocupó de reglamentar y humanizar el trabajo de los esclavos, protegió a la clase social de los campesinos pobres y obligó a la nobleza a reducir la suntuosidad de sus gastos. Hacia el exterior, Periandro llevó a cabo una sistemática política colonial de conquistas. La larga estabilidad de que gozó Corinto bajo su mandato, contribuyó a que fuera incluido en el grupo de los sabios de Grecia.

3.4. El supuesto origen oriental de la filosofía Según cierta tradición de pensamiento, que se remonta hasta los filósofos judaicos de Alejandría en el siglo I a.C, la filosofía griega procede de Oriente, de doctrinas hebraicas, egipcias, babilónicas e indias de donde los filósofos griegos habrían extraído sus concepciones. Si bien es cierto que los filósofos griegos, principalmente los presocráticos, viajaron a Oriente y Egipto para aprender y absorver las técnicas y conocimientos de aquellos pueblos, no parece plausible que, en lo referente a la filosofía, radicase en ellos el pensamiento más original y, sobre todo, más propiamente filosófico, que es el racional, pues toda sabiduría oriental estaba ligada a lo religioso y controlado por una casta sacerdotal encargada de transmitir dicha sabiduría intacta de generación en generación, exactamente lo opuesto, como veremos más adelante, de la actitud propiamente filosófica de los griegos. Es posible que quien afirmase que la filosofía griega tenía un origen oriental tratase de vincular ambas, reforzando de esa manera la sabiduría originaria y venerada que se le otorgaba a Oriente, con los logros de Grecia. A modo de ilustración del punto de vista de los propios griegos acerca de otros pueblos y de sí mismos, y sin pretender por ello extraer mayor apoyo para nuestra tesis, Platón manifiesta su opinión de la siguiente forma: "En efecto, sería ridículo que ese carácter ardiente e indómito atribuido a ciertas naciones, como a los tracios, a los escitas y en general a los pueblos del norte o ese espíritu curioso y ávido de ciencia que con razón se puede atribuir a nuestra nación, o, en fin, ese espíritu de interés que caracteriza a los fenicios y a los egipcios tengan su origen en otra parte que en los particulares que componen cada una de estas naciones." La República , Platón Lo que sí podemos afirmar, como ya hemos mencionado, es la influencia de la ciencia egipcia y babilónica, si bien siempre resaltando (también lo haremos aquí en su momento) que ésta se ceñía a las aplicaciones prácticas y que no alcanzaba un grade de sistematización y de abstracción comparable al de la reflexión de los griegos. (4)

3.5. Fuentes de la filosofía griega, cronología y esquemas. Nuestro conocimiento de la filosofía griega se basa, o bien directamente en las obras y fragmentos que nos han llegado, o bien de forma indirecta a través de citas y menciones que otros autores han realizado. Con respecto a los presocráticos las obras que han sobrevivido son muy escasas (el primer filósofo de quien se conservan las obras completas es Platón), por lo que hemos de valernos casi exclusivamente de los testimonios, que no siempre son de fiar. Todos estos testimonios indirectos, por lo que se refiere a los presocráticos, se clasifican a su vez en dos grupos. Por un lado las alusiones y citas que hacen Platón y Aristóteles , pudiendo considerar a este último el autor del primer ensayo de historiografía filosófica, pues en el primer libro de su Metafísica hace un repaso bastante extenso de las doctrinas anteriores (pero limitado en ocasiones ya que Aristóteles parece juzgar las teorías que le precedieron en función de la similitud con la suya propia, interpretándolas como pasos hacia su visión de la realidad, que él consideraba la correcta). Por otro lado contamos con los doxógrafos , es decir, aquellos escritores (que se corresponden con el útlimo periodo de la filosofía griega) que se dedicaron a recopilar las opiniones o las vidas de los filósofos ilustres. Entre los doxógrafos más famosos el primero de ellos fue Teofrasto, autor de unas Opiniones físicas , del cual se conservan un capítulo y otros fragmentos. Asimismo son importantes las doxografías de Plutarco y de Juan Estobeo (siglo V d.C.), como también los comentarios de Cicerón. Finalmente, son fundamentales el primer libro de la Refutación de todas las herejías , de Hipólito, en el siglo III d.C. y la obras de Diógenes Laercio Vidas de los filósofos más ilustres , también en el tercer siglo de nuestra era.(ver apéndice 1) En 1903, Hermann Diels publicó una recopilación titulada Los fragmentos de los presocráticos , sucesivamente ampliada, que es en la actualidad el texto obligado de referencia. Con tan escasa base textual se comprende que el estudio de los presocráticos sea difícil y que las distintas interpretaciones se encuentren a menudo en conflicto (sobre este asunto véase el apéndice 2). Cuadro resumen de las cosmovisiones prefilosóficas:

COSMOVISIÓN MITOLÓGICA (PREFILOSÓFICA)

• Epopeya (siglo IX-VIII a.C?). Homero Ilíada , Odisea • Poesía teológica y didáctica (siglo VIII-VII a.C?) Hesíodo: Teogonía , Trabajos y díask. • Literatura órfica (siglo VI a.C.). Orfeo: Rapsodias o Discursos sacros. • Poesía astrológica (siglo VI a.C.). Pseudo-Hesíodo: Astrología . • Prosa cosmológica y gnómica (siglo VI a.C.): Ferécides: Teogonía , Arcesilao: Genealogías . • Los siete sabios : Apotegmas.

La siguiente tabla clasifica a todos los presocráticos conforme a tres criterios distintos, cronológicamente, por la escuela a la que pertenecieron, y en función del lugar del que proceden. Como se puede comprobar en el índice, nos hemos valido del segundo criterio, según las escuelas de pensamiento, para estructurar el tema. (En ocasiones, a la hora de fechar las vidas de los filósofos, en caso de que no consten datos precisos, se suele indicar la

fecha de su florecimiento o acmé , que se corresponde aproximadamente con la edad de 40 años, a partir de los cuales se deriva cualquier otra fecha que viviese el pensador en cuestión). CRONOLOGÍA

• Tales: 624-546 • Anaximandro: 611-546 • Anaxímenes: 586-525 • Pitágoras: 580-500 • Jenófanes: 570-480 • Parménides: 540-470 • Heráclito: 535-470 • Zenón de Elea: 510-? • Meliso • Anaxágoras: 499-432 • Empédocles: 492-432 • Leucipo • Sócrates : 469399 (5) • Demócrito: 460-370

ESCUELAS

ORIGEN

Filosofía monista

Asia menor:

- Escuela de Mileto:

- Tales de Mileto - Anaximandro - Anaxímenes - Heráclito - Jenófanes - Empédocles - Anaxágoras - Leucipo - Demócrito

• Tales • Anaximandro • Anaxímenes - Escuela de Éfeso • Heráclito - Escuela de Elea • • • •

Jenófanes Parménides Zenón Meliso

Sur de Italia - Pitágoras - Parménides - Zenón - Meliso

Filosofía pluralista - Escuela pitagórica - Empédocles - Anaxágoras - Escuela atomista • Leucipo • Demócrito

3.6. Características generales de la filosofía presocrática A los primeros filósofos se les conoce como "filósofos presocráticos", pero tal vez la denominación no sea la más apropiada. Efectivamente, son filósofos en la medida en que son "amantes del saber" o "amigos de la sabiduría", tal y como indica la etimología de la palabra "filósofo" (que procede de filo - amigo, y sophos - saber). El término filósofo fue inventado por Pitágoras, quien afirmaba que la sabiduría plena sólo podían lograrla los dioses, mientras que los simples mortales debían conformarse con ser "amigos de la sabiduría", alguien que la admira y aprecia y por tanto la busca, pero la busca en la medida en que no la posee. El filósofo no está en "posesión de la verdad", acepta una teoría u otra en función de los argumentos, pero ha de estar dispuesto a cambiar su forma de ver las cosas si encuentra argumentos mejores a favor de otra teoría. En este sentido general del término es como hay que concebir a los presocráticos, los cuales fueron considerados en su tiempo como sabios, aunque también eran "sabios" los poetas, ciertos artistas, los médicos y los magos. Las distinciones que hacemos hoy día entre unos y otros no eran tenidas en cuenta en la antigua Grecia. De hecho, los presocráticos, a nuestros ojos, se presentan antes como científicos que como filósofos, pues uno de sus intereses fundamentales fue el de dar una explicación del funcionamiento del mundo (tarea que hoy asociamos con la ciencia, pero que tampoco se diferenciaba entonces de la filosofía). Volviendo al análisis del nombre con que son designados estos filósofos, con respecto al calificativo de "presocráticos" también cabe hacer ciertas

aclaraciones, ya que no todos son anteriores a Sócrates. Algunos de ellos son contemporáneos, y Demócrito murió mucho más tarde. No obstante, y a pesar de estas aclaraciones, la denominación de "filósofos presocráticos" tiene su sentido y su razón de ser, ya que todos ellos tienen en común un mismo objetivo: encontrar una explicación del mundo y la naturaleza. Hallar un principio subyacente a toda la variedad y multiplicidad de cosas que observamos que pueda explicar de forma sencilla el universo. Pretenden saber cuál fue el origen y como está constituido el cosmos, pero, a diferencia de las explicaciones tradicionales, sin apelar a recursos míticos o religiosos, sino por medio de la razón. Tratan de determinar el "principio" (arjé) último y eterno del que todo procede y del que todo se compone. Su interés fundamental, por lo tanto, es descubrir las leyes de la naturaleza. Ellos usaban el término physis . ¿Qué significa physis , exactamente? Se trata de un vocablo con las siguientes acepciones: -El elemento o materia originaria (o arjé , principio) de que todo está compuesto, de donde todo procede y a donde todo vuelve. - La estructura de las cosas, el principio de organización interna de la realidad. - También, pero rara vez, génesis, proceso de generación. - En los filósofos siguientes -especialmente Aristóteles y los estoicos- adquirirá nuevas significaciones. La significación de physis como la totalidad de lo que existe aparece a mitad de siglo V. Los primeros filósofos usaban expresiones como "las cosas", "el mundo", "todo", etc. En la búsqueda de la physis o arjé de las cosas, los primeros filósofos emplean un estilo antitético de pensamiento (contraposiciones) que se muestra en la tendencia a hacer agrupaciones por pares de contrarios (frío/caliente, húmedo/seco, etc.) y a plantear los problemas en forma de dilemas, como: lo uno o lo múltiple; inmutabilidad o movimiento; lleno o vacío; indivisible o divisible, etc. Todos ellos viven en las colonias de Jonia o Italia meridional, aunque la mayoría de ellos realizaron viajes entre las ciudades prósperas del Mediterráneo. Precisamente la división geográfica entre Jonia o Italia marca también el desarrollo de dos escuelas de pensamiento o tradiciones filosóficas distintas, en las cuales, con ciertas reservas, es posible agrupar a los primeros filósofos: 1. La tradición científica jónica: Estos filósofos son también llamados "físicos", puesto que su interés se centra en la Naturaleza ( physis ). Se inspiran, probablemente, en elementos tomados de la ciencia egipcia y mesopotámica. Substituyen las representaciones antropomórficas de los mitos por elementos naturales, y elaboran cosmologías de corte científico-filosófico. Esta tradición concluye con Demócrito, tiene una notable manifestación en la medicina hipocrática, y se renovará más tarde con Epicuro. 2. La tradición mística itálica: La tendencia de estos filósofos es más bien "metafísica" (aunque la palabra no existía todavía) y religiosa. Influenciados por el movimiento órfico, adquirieron muchas de sus tesis (como la separación del alma y el cuerpo y el rechazo de éste) y su influencia en la cultura occidental por medio de la filosofía de Platón, ha sido inmensa. El pitagorismo, además de sus aspectos científicos, filosóficos y místicos, representa también un movimiento político de carácter conservador. Parménides y su escuela -aunque difieren en mucho de los pitagóricos- se pueden incluir también aquí.

NOTAS: (1) La cual sería la nuestra, naturalmente (2) Permítaseme añadir que su cohabitación no es algo del pasado exclusivamente. De hecho,

la presencia de mitos, supersticiones y prejuicios es todavía más chocante en nuestra tiempo, puesto que vivimos en una época informada. Encontraríamos absurdo a un científico que, para argumentar a favor de sus ideas, apelase a las emociones de los oyentes, y no a su capacidad de juicio, que se basase en una "tradición milenaria" o que afirmase de forma vaga y ambigua que son muchas las cosas que ignoramos (como si ese hecho supusiese una base para defender una afirmación concreta). Y sin embargo, es lo que hacemos y permitimos en la política, en ciertas prácticas médicas poco corroboradas o al aceptar fenómenos extraños sin espíritu crítico, desde la astrología o el tarot a las abducciones extraterrestres o la religión. Estos mitos, y otros no formulados explícitamente sobre la sociedad o el ser humano, siguen siendo parte de la forma de ver el mundo y de la vida cotidiana de muchas personas (¿es acaso inevitable o se trata éste de un mito más?) (3) Existen varias listas con distintos miembros. En algunas figura omo uno de los sabios

Misón de Queronea , a quien se le atribuye la máxima "investiga las palabras a partir de las cosas, no las cosas a partir de las palabras". (4) A este respecto es interesante sacar a colación las diferentes valoraciones que lo teórico y

lo práctico ha tenido a lo largo de la historia. Hoy en día es un lugar común afirmar la importancia de lo "práctico", hasta un punto, tal vez, exagerado, en la medida en que se llega a afirmar que sólo lo útil tiene valor, pero como afirma el filósofo inglés Bertrand Russell: "Si queremos impedir que la vida humana se comvierta en algo insípido y tedioso, es importante darse cuenta de que hay cosas que tienen un valor completamente independiente de su utilidad. Lo útil es útil porque es un medio para alguna otra cosa, y esa otra cosa, si no es a su vez simplemente un medio, debe valorarse por sí misma, ya que, de otro modo, la utilidad es ilusoria." Al excesivo énfasis en lo práctico que critica Bertrand Russell le corresponde en ocasiones una excesiva valoración de la especulación cuando está considerada como un valor absoluto y va acompañada de un cierto desprecio por las actividades "prácticas", como fue el caso del matemático G. H. Hardy en su escrito autobiográfico "Apología de un matemático", en el que se jactaba de que su trabajo, estudios en la teoría de números, "no servía para nada" (si bien no llegó a ver las aplicaciones que la teoría de números llegaría a tener en la codificación de mensajes secretos pocos años después de su muerte). (5) Sócrates, naturalmente, no es un presocrático, pero figura en la lista como punto de

referencia cronológico para los demás.

Volver al Índice del TEMA 47

4. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS 4.1. Filosofía monista

"¿Acaso es tiempo mal gastado el que se emplea en viajar por el mundo? El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha . Miguel de Cervantes. 4.1.1. Escuela de Mileto A) Tales de Mileto

Tales de Mileto (624-546 a.C.) debió ser un hombre excepcional. Matemático, ingeniero, filósofo, político y un hombre práctico cuya obra se adaptó a las necesidades de su tiempo (pese a que él ha sido también el modelo de "sabio distraído" que ha calado en el imaginario colectivo hasta nuestros días). La grandeza de Tales no radica tanto en sus logros concretos o en sus teorías o sus afirmaciones sobre el mundo sino en el modo en que trató de comprenderlo. Para los antiguos pensadores orientales, el mundo era visto como una casa, el hogar que aloja a todas las criaturas. Preguntarse por el sentido de la casa, para qué servía, era innecesario; sin embargo, sí se podía plantear cuál es el material con el que está formada la casa en la que nos encontramos y cuál es la estructura de la misma. El agua, o más exactamente, "lo húmedo", es la respuesta a la pregunta por el material, y en cuanto a la estructura, Tales consideraba al mundo como un disco que flotaba sobre el agua. Por qué propuso Tales el agua como sustancia primordial puede deberse a la constatación de ésta como un elemento imprescindible para la vida. Ahora bien, cuando hablamos de la vida no nos referimos al concepto que usamos hoy día (vida vegetal, animal, etc.). En este momento debemos fijarnos en la segunda de las sentencias de Tales, " Todas las cosas están llenas de dioses ". Lo que el primero de los filósofos quiso afirmar era que todo cuanto nos rodea, incluido lo meramente material, está en realidad animado y posee en mayor o menor grado, un "espíritu". Se trata de la doctrina conocida como "hilozoísmo". Una vez aclarado esto podemos entender la asociación entre las sentencias de Tales: la aceptación de que toda la materia está animada, junto con la constatación del agua como un factor fundamental para la vida, lleva a considerar a este elemento como la base, o primer principio, de la realidad. (1) Con respecto a la concepción de Tales en torno a la estructura del mundo es significativa la siguiente afirmación: " La Tierra está apoyada en el agua, sobre la que navega como un barco, y cuando decimos que hay un terremoto, entonces la Tierra es sacudida por el mar de agua". Esta concepción, según el análisis de Karl Popper está basada en una analogía observacional, y pese a que no supone una explicación completamente satisfactoria, pues afirmar que la Tierra se apoya sobre agua nos lleva a continuación a preguntarnos sobre qué se apoya el agua y, de esta forma, a una regresión infinita. La aportación de Tales, como ya hemos dicho en repetidas ocasiones, pero nunca está de más resaltar, es la apelación a la razón, a la experiencia y al argumento, y el rechazo de la explicación mítica, de la tradición y de la autoridad. Es lo que hemos visto como el paso del mitos al logos. El siguiente comentario es una valoración del filósofo F. Nietzsche, quien en el s. XIX suscitó una gran controversia al resaltó aspectos de la cultura griega que hasta el momento habían sido ignorados o pasados por alto, eliminando una interpretación que sólo veía en lo griego el culmen del equilibrio y la armonía racional sin presencia alguna de emoción o pasión. Esta visión, dicho sea de paso, todavía permanece en la cultura popular, y a muchas personas les sorprende saber que las columnas del Partenón, por ejemplo, estuvieron en su día pintadas de vivos colores. No faltó pasión en el pueblo griego, y los primeros filósofos sin duda tuvieron pasión por conocer. "Tales dijo "No el hombre, sino el agua, es la realidad de las cosas" empezando así a creer en la Naturaleza en cuanto, al menos, creía en el agua. Como matemático y astrónomo era hostil a todo lo mítico y alegórico, y si llegó hasta la