Los Evangelios Sinopticos

PLAN DE CURSO Materia: Los Evangelios Sinópticos Libro de texto recomendado: MATEO Por: Arthur Robertson Ed Portavoz.

Views 320 Downloads 6 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE CURSO Materia:

Los Evangelios Sinópticos

Libro de texto recomendado: MATEO Por: Arthur Robertson Ed Portavoz. 1994 166pgs. DESCRIPCION DE LA MATERIA Un estudio histórico, desde el periodo del silencio hasta la ascensión de Jesucristo al cielo en el cual abordaremos los evangelios, especialmente en los evangelios sinópticos; tomando en cuenta su autoría, sus fuentes documentales y los medios usados para su redacción. Todo este estudio será con un énfasis basado en el libro de Mateo.

OBJETIVOS A) De conocimientos. 1) Que el estudiante conozca la razón de la necesidad de los evangelios, especialmente de los sinopticos. 2) Conocer la imperativa necesidad de conocer más acerca del período del silencio, y los cambios tanto culturales, políticos y sociales de ese tiempo. 3) Que el alumno sienta un profundo amor por los evangelios y lo que ello encierra. B) De Actitudes. 1) Que al terminar esta clase los alumnos sean capaces de apreciar el valor espiritual de los evangelios especialmente el de Mateo. 2) Que podamos anhelar la necesidad de ser participantes para compartir y llevar las buenas nuevas de salvación a otros. C) De Habilidades. 1) Que este en la capacidad de conocer los tiempos encerrados desde antes del inicio del N. T. 2) Que pueda conocer la diferencia entre cada uno de los evangelios sinópticos, y la relación que estos tienen con la vida actual de la iglesia y el creyente.

REQUISITOS DE LA MATERIA A) Leer y responder a los cuestionarios del manual. 30% puntuación B) Una monografía de 3-7 paginas a doble espacio sobre los evangelios sinópticos. Incluir quienes fueron los autores y cual es la diferencia entre los 4 evangelios. Debe de consultar 3 fuentes bibliográficas. 30% Puntuación C) Aprobar una evaluación final. 40% Puntuación

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

2

INTRODUCCIÓN I. EL TRANSFONDO TESTAMENTO

HISTORICO

Y

RELIGIOSO

DEL

NUEVO

¿Cómo eran las condiciones políticas, sociales y religiosas en la época de Cristo? Las cosas que sucedieron en la vida de Jesús estaban relacionadas con la situación del hombre en sus tiempos. El descontento de los judíos con el gobierno romano, las instituciones del judaísmo, el surgimiento de partidos religiosos la, enseñanza judía y el sistema que Jesús implantaría, sería recibido y se divulgaría el evangelio después de su ascensión. Para entender realmente el Nuevo Testamento, es necesario conocer su trasfondo histórico y religioso.

1. PERIODO INTERTESTAMENTARIO Al terminar el Antiguo Testamento, parte de los judíos exiliados en Babilonia habían vuelto a Palestina. Vivían en paz en su propia tierra, habían casi reedificado el templo y habían reanudado las ceremonias religiosas. Desde la época de Malaquías hasta la aparición de Juan el Bautista, transcurrieron cuatrocientos treinta años. A este lapso se le llama "Período de silencio" porque no hubo ningún profeta que hablara ni escribiera. Sin embargo, hubo muchos sucesos de gran importancia durante ese período.

2. FUENTES DE ESTUDIO La Biblia no nos dice nada acerca de los hechos ocurridos durante estos cuatrocientos años. Solamente nos proveen dicha información histórica autores seculares como Josefo y los libros Apócrifos. La historia secular de Persia, Grecia y Roma, ofrece también mucho material sobre este período. Existen catorce libros escritos por Judíos que pertenecen a esa época y son conocidos como Apócrifos. Esos escritos, no son parte del canon de la Bíblia, y ha habido frecuentes debates y distintas opiniones sobre el particular. 1

Aunque no estén en la lista de los libros inspirados, los mismos poseen un notable valor y significado que ayuda a comprender la vida e historia judía de aquellos tiempos.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

3

A causa de su estimable valor ofrecemos a continuación la lista de dichos libros. Estos son: 1) 1 De Esdras 2) 2 De Esdras 3) Tobías 4) Judit 5) Ester (adiciones) 6) Sabiduría 7) Eclesiastico 8) Baruc 9) El canto de los tres niños santos 10) La historia de Susana 11) La destrucción de Bel y el Dragón 12) La oración de Manases 13) 1 De Macabeos 14) 2 De Macabeos

3. DIVISIONES DEL PERIODO 2

La historia entre los dos Testamentos se divide en cuatro partes, que consideramos en este capítulo siguiendo su orden cronológico: 1) Imperio Persa,

538 (400) 332 a de J.C.

2) Imperio Griego,

332-167 a de J.C.

3) Independencia Hebrea,

167-63 a de J.C.

4) Imperio Romano,

63 a de J.C. - 70 d. de J.C.

4. LOS JUDIOS BAJO EL DOMINIO PERSA 3

No es necesario que detallemos aquí la historia de Persia, ni cómo adquirió el dominio sobre los judíos al conquistar a Babilonia en el año 538 a de J.C. Los Judíos al ser cautivos de Babilonia fueron sojuzgados por Ciro el Grande. Bajo Ciro y los gobernantes que le sucedieron, los Judíos obtuvieron muchos privilegios y favores. Ciro COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

4

les prometió que volverían a su tierra de origen y les asistió completamente en la empresa. Les protegió en el viaje y proveyó de ayuda monetaria especial.

Según la historia los Judíos fueron tratados imparcialmente por los gobernantes persas, tanto en su territorio como en Palestina. Naturalmente no eran libres, pero mientras reconocieron la supremacía de Persia y observaron las leyes que gobernaban no fueron molestados ni abusados de ellos. Cuando termina el Antiguo Testamento en el año 400 a de J.C. Aproximadamente, el pueblo Judío de Judá seguía estando sometido a Persia. Esto continuó, sin queja aparente por parte de los judíos, hasta que el poder Persa empezó a decrecer para terminar finalmente con las conquistas de Alejandro el Grande de Grecia.

5. ASCENSO DE GRECIA AL PODER 4

En el siglo IV a. C., Alejandro Magno, con su ejército greco macedonio, se adueñó por medio de una espectacular campaña de conquista del imperio Persa, al que pertenecía Palestina. Alejandro murió en el año 323 a. C., sin dejar heredero en su trono.

Los generales de Alejandro acordaron, repartir entre ellos su imperio. 1) Un general se hizo cargo de Egipto, 2) Otro de Mesopotamia y Siria, 3) Y un tercero de Grecia y Macedonia.

Posteriormente, Palestina pasó por largos años de inestabilidad política. La dinastía de los Plotomeos, fundada en Egipto por uno de los generales, Los Seleucidas, reinaban en Siria por el otro de los generales. Desgraciadamente, Palestina se convirtió en la manzana de la discordia entre los dos reinos la cual era gobernada por el tercer general de Alejandro. Alejandro, quien había tenido el sueño de unir a toda la humanidad por la imposición de la cultura griega, su influencia se extendió por el todo Mediterráneo oriental. El idioma griego se convirtió en el lenguaje universal. Hablar griego, leerlo y escribirlo era signo de una educación esmerada. La historia de Palestina desde la conquista de Alejandro hasta la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C., puede verse como el conflicto constante entre las

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

5

presiones del helenismo por una parte y la fidelidad de los judíos a su Dios y sus tradiciones por otra.

El conflicto entre los helenistas y los judíos que mantenían su antigua fe se tornó violenta cuando Antíoco Epífanes, rey de Siria se apodero de Palestina en 175 a. C. Este monarca, descrito en el libro de Daniel como "un hombre despreciable" (11:21), aprobó una petición de los helenistas de Jerusalén, para que Jasón, el líder de ellos fuera nombrado sumo sacerdote. Entonces fue depuesto el Legítimo sumo sacerdote, y el gobierno tradicional de sacerdotes y ancianos fue reemplazado por el de una ciudad – estado al estilo griego. Y La mayoría de los judíos perdieron su ciudadanía. En las cercanías del templo se construyo un gimnasio en el cual los jóvenes hacían ejercicios, luchaban y lanzaban discos. Hasta los sacerdotes Jóvenes abandonaban el templo para participar en la gimnasia el problema era que para participar aquí, debían de estar desnudos.

6. LA INDEPENDENCIA HEBREA 5

Los acontecimientos se vienen suscitando, y a medida que transcurre el tiempo llegamos a la época de: Antíoco Epifanes rey de Siria Antíoco IV, nieto de Antíoco el Grande tenía dos sobrenombres. Por unos era conocido como “EPIFANES” = el “Ilustre” y por otros era llamado: “Epimanes” =

el “Estúpido”.

El helenismo sirio llegó a su colmo cuando Antióco Epiphanes, desató una encarnizada persecución contra los judíos. Antíoco determinó destruir el culto a Jehová. 

El templo fue tomado por la fuerza.



Abolió todas las fiestas.



Se les prohibió leer las escrituras.



Se les obligo a no guardar el sábado.



terminar con el judaísmo e implantar en su lugar el culto a Zeus, la principal deidad de los griegos.



Los sirios saquearon el templo y colocaron en el santuario la estatua de Zeus ("la abominación desoladora" de Daniel 11:31).



Asimismo convirtieron las habitaciones del templo en burdeles públicos

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

6



Quemaron todos los libros sagrados que encontraron.



Se prohibió bajo pena de muerte la circuncisión, señal del antiguo pacto,



y se decretó que se sacrificaran cerdos dentro del recinto del templo lo cual era el acto que más repugnaba a los judíos.



Se decretó la pena de muerte por la mera posesión del Torah



Se profanó el templo de Jehová y se dedicó al dios Zeus del olimpo, a quien se le erigió un altar arriba del altar del holocausto. A esta acción se llama "la abominación desoladora" (Dn. 11:31; 12:11), así como en I de Macabeos 1:54.

Diez días después, el 25 de diciembre del año 168 a de C. se ofreció en el altar el sacrificio de un puerco, como prólogo se untó sangre inmunda en el templo, al mismo templo que los soldados cometían acciones indecentes en los recintos sagrados. En varias partes del país se levantaron altares paganos en los que forzó a los judíos a ofrecer sacrificios de puercos. Para muchos de los judíos, la situación se hizo intolerable: se negaron a acatar las órdenes de Antíoco, y surgio así la resistencia de los Macabeos. Un anciano sacerdote llamado Matatías inició la insurrección, matando a un oficial sirio llamado Apelles que trató de establecer el culto idolátrico por ordenes del rey en Modín *(al noreste de Bet – horon), ciudad situada al norte de Jerusalén. Habiendo concluído con el asesinato de Apelles. Despues de este acto, el sacerdote y sus cinco hijos huyeron a las colinas de Judea y se ocultaron en las cuevas. Otros judíos, animados por un espíritu patriótico, se unieron a ellos. Entre los cuales estaban los “Hassidim”. Con lo que extendió la revolución, aunque Matatías murió pronto, en su lecho de muerte escogió a su hijo Judas, para que le sucediera; este guerrero era conocido como el "martillo", y fue quien ocupó su lugar. No tenían preparación ni armas adecuadas, y sus enemigos eran los experimentados soldados del poderoso reino Siria. Sin embargo, los seguidores de los Macabeos hacían guerras de guerrillas, inspirados por una inquebrantable fe en su Dios. 

En tres años, los guerreros judíos: 1) derrotaron a los sirios, 2) liberaron a Jerusalén 3) y limpiaron y dedicaron el templo profanado por los helenistas.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

7

Este acontecimiento, aun se celebraba aun en la época de Cristo con la fiesta de la Dedicación, (Juan 10:22). Los sirios les otorgaron libertad religiosa. Sin embargo, los judíos continuaron la lucha para lograr la independencia política, la cual consiguieron al fin, bajo Simón Macabeo en 142 a. C. El pueblo agradecido lo recompensó proclamándole a él y a sus descendientes sumos sacerdotes y "etnarcas" (gobernadores provinciales) perpetuos (1 Macabeos 14:41-48). Así se estableció la dinastía asmonea, o de los Macabeos.

Juan Hircano A pesar de todo, la influencia helenística seguía presente en Judea. Juan Hircano, hijo y sucesor de Simeón Macabeo, empezó a amoldarse a las costumbres de los pueblos circunvecinos y a favorecer de las tendencias griegas. En la época de Hircano (135-104 a. C.) fue cuando se produjo la ruptura total entre los jasideos o Hassidim ("devotos", elementos estrictamente conservadores) y la familia asmonea o macabea. Es en este tiempo (aprox. 150 A. de C.) en el cual los Hassidim o jasideos cambian de nombre de Hassidim y aparecen como "fariseos" (separados). Tiempo en que los Saduceos también, hacen su aparición como un partido político. (de estos dos grupos hablaremos más adelante) Con el transcurso de los años, y la oposición de los fariseos al helenismo, se desató una cruenta guerra civil. Finalmente, en el año 63 a. C. , el general romano Pompeyo se apoderó del país y depuso al gobernador de aquel tiempo quien era Aristóbulo II descendiente de la familia macabea. (asmoneos) Aristóbulo y sus hijos fueron conducidos a Roma para hacer resaltar más el triunfo de Pompeyo. También muchos judíos fueron llevados como esclavos, con el tiempo ganaron su libertad y formaron el núcleo de una colonia muy próspera. Hircano quien fue hecho sumo sacerdote y 1etnarca de Judea, quedó bajo el control del gobierno de Siria. Para este momento la independencia de los Judíos había terminado.

LA SEPTUAGINTA: La versión de los LXX . Por: Ptolomeo Filadelfo rey de Alejandría quien ordenó que setenta judíos lingüistas tradujeran la escritura del Hebreo arcáico al griego clásico siendo la mejor traducción del Pentateuco, pero muy defectuosa en los otros libros.

1

ETNARCA: Gobernador de una provincia de oriente, relativamente autónomas, vasallas de Roma.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

8

7. EL IMPERIO ROMANO Como los romanos eran tolerantes con la religión y las costumbres de sus tributarios, se decidieron confirmar a Hircano II, también de la familia macabea, como sumo sacerdote y líder de la nación. 6En el año 40 a. C., Herodes el Idumeo (37 – 4 a. C.) consiguió que el senado romano lo nombrara rey de Judea. Este monarca vasallo fue un hombre de gran capacidad política y supo ganar y mantener el favor de quienes él gobernaba en Roma. Herodes profesaba la religión judía, si bien era de raza idumea. Tuvo que agradar a un pueblo compuesto por tres razas hostiles entre sí: judíos, árabes y griegos. Sus dominios abarcaron mucho territorio, pues Roma le había otorgado nuevas posesiones: Samaria, Perea e Idumea. A este rey se le conoció como Herodes el Grande. Trató de ganar el favor de los judíos, construyendo en Jerusalén un magnifico templo para reemplazar al que había sido dañado por la guerra y otras obras a favor de los judíos. Sin embargo, los judíos no lo aceptaban por ser Idumeo, descendiente de una raza tradicionalmente enemiga de la suya, y por ser un usurpador puesto en su cargo por los odiados romanos. El rey idumeo era un político astuto y cruel. Se casó con la hermosa Mariamne, princesa de la familia asmonea (Bisnieta de Juan Hircano) y miembro de la aristocracia. Este rey, dividió la oposición, abolió la aristocracia y reprimió toda oposición, exterminando a sus enemigos, reales o supuestos, incluso el emperador Augusto llegó a decir sarcásticamente que era preferible ser uno de los cerdos de Herodes, a ser un hijo suyo. (Siendo judío de religión, Herodes nunca habría sacrificado un cerdo; en cambio, sí era capaz de matar a sus propios hijos y a su esposa). Este era el Herodes que reinaba cuando Jesús nació.

Al morir Herodes el grande, en el año 4 a. C., su reino fue dividido entre tres de sus hijos. 1) Arquelao heredó Judea y Samaria; 2) Herodes Antipas, el rey que ordenó decapitar a Juan el Bautista ( 4 a. C a 30 d. C.), tomó Galilea y Perea, 3) y Felipe recibió Iturea, Traconite y los territorios del noreste (Lucas 3.1). Sin embargo, la brutalidad de Arquelao precipitó la formación de una fuerte oposición de parte de los judíos, y los romanos lo desterraron.

Judea y Samaria quedaron bajo el control de procuradores (gobernadores que rendían cuentas a Roma directamente), el de mayor importancia en el N. T. de los

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

9

cuales fue Pilato (26-36 d. C.). Quien fue el quinto procurador de la serie. Muy poco se sabe de este hombre. Lo que si sabemos es que sin necesidad ofendía a los Judíos, sea que lo hiciera por desprecio o por ignorancia a sus creencias. Aunque los judíos deseaban la libertad: aun eran demasiado débiles para expulsar a sus conquistadores. Así se despertó en ellos la esperanza mesiánica prometida por los profetas del Antiguo Testamento.

Las sectas y los partidos del judaísmo. Al igual que otros pueblos, los judíos tendían a formar sectas religiosas y partidos políticos. Los grupos más importantes eran los siguientes.

Los fariseos. 7(Фαρισαîος) Parece que recibieron su nombre sarcástico derivado de una palabra aramea perusim (separados). 8 Y del Hebreo “Parash” que sig. separar Debido a una manera de vivir diferente a la generalidad de la gente. Los fariseos formaban la secta más grande y de mayor influencia en la época del Nuevo Testamento, y solo ellos sobrevivieron como secta a la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C. Basaban su doctrina en todos los libros del Antiguo Testamento y creían en la existencia de espíritus buenos y malos, la inmortalidad del alma y la resurrección corporal. A pesar de todo esto, los fariseos atribuían gran importancia a la ley oral, y se deleitaban en obedecer sus innumerables reglas. Al respecto, dice Unger: “Eran separatistas, rígidos y legalistas en sus consignas relativas a la oración, el arrepentimiento y las dávidas caritativas". Cumplían la letra de Ley, pero a menudo violaban su espíritu y carecían de justicia, misericordia y fe verdaderas (Véase Mateo 23). La mayoría de los escribas pertenecían a este partido.

Los saduceos. Según la tradición, los saduceos tomaron su nombre de Sadoc, sumo sacerdote durante la época de Salomón y David. Eran menos numerosos que los fariseos, pero ejercían el poder político bajo el gobierno de la dinastía de los Herodes. Eran en su mayor parte los aristócratas de Jerusalén, y los terratenientes acaudalados. En cuanto a sus doctrinas, sólo aceptaban los cinco libros de Moisés y Rechazaban la ley oral en que se apoyaban los fariseos. Puesto que eran racionalistas, negaban las doctrinas de la inmortalidad del alma, de la resurrección y de la existencia de ángeles y demonios. Su religión era poco más que una ética fría. Fue un sumo sacerdote saduceo quien condenó a Jesús, y los saduceos fueron los primeros en perseguir a la Iglesia Primitiva.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

10

Los miembros de esta secta estaban abiertos a la cultura helenística y eran oportunistas, por lo que se aliaban con la facción dominante para conservar su prestigio e influencia. Se sentía satisfecho con el status quo y deseosos de confraternizar con los romanos. Como se dedicaban mayormente a la interpretación de las leyes rituales referentes al culto, perdieron su razón de ser cuando los romanos destruyeron el templo en el año 70 d. C. Así fue como dejó de existir esta secta religiosa. Los esenios. Aunque la doctrina de los esenios no se distinguía mucho de la de los fariseos, su manera de vivir era muy diferente. Formaban comunidades aisladas de la sociedad y se sometían a una estricta disciplina de tipo monástico. Llevaban una vida ascética (muchos se abstenían aun del matrimonio), tenían sus propiedades en común y dedicaban gran parte de su tiempo al estudio y a la interpretación de las Escrituras. 9 Eran sobrios y severos Según su doctrina, la humanidad se divide en dos categorías: “hijos de la luz" e "hijos de las tinieblas". En el futuro, los hijos de la luz triunfarán, y como consecuencia, dominarán el mundo.

Los zelotes: Estos constituían un grupo político más que una secta religiosa. Querían liberar a Palestina de las armas. Este partido revolucionario persuadió finalmente a los judíos a sublevarse contra los romanos, lo cual tuvo como consecuencia final la destrucción de Jerusalén en el año 70 d. C. Simón, uno de los discípulos de Jesús, pertenecía a este partido.

LOS HERODIANOS 10En tanto que los saduceos eran un grupo con intensas convicciones teológicas, y no eran más unos oportunistas, los herodianos eran primordialmente un partido político que favorecía al régimen herodiano. La unión de ellos con los fariseos que vemos en la narración de los evangelios tubo como su única base el odio de ambos grupos contra Jesús.

LOS SAMARITANOS 11Si bien los judíos repudiaban cualquier conexión con este grupo, es imposible entender el judaísmo del tiempo de Jesús, sin tener algun conocimiento de los samaritanos. En los tiempos neotestamentarios, la palabra "samaritano" (como por ejemplo en Lc. 10:33), designaba a un habitante de la región de Samaria, y una persona de religión y raza mixtas. (Judío, gentil)

En el año 722 a.C., Sargón hizo prisioneros a muchos israelitas, y poco después trajo a la región de Samaria a un grupo de colonizadores idólatras, a que tomaran su lugar. Despues, por petición de estos mismos colonizadores, Sargón les mando un sacerdote israelita, quien no logró persuadir al pueblo a que abandonara su idolatría, la COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

11

que estaban queriendo combinar con el culto a Jehová (II Reyes 17:33). Este culto doble continuó hasta después de la caída de Judá, en el año 586 (II Reyes 17:34-41). En su movimiento de reforma, Nehemías desterró a uno de los nietos del sumo sacerdote, Eliashib, por haberse casado con la hija de Sambalat, el horonita. Es probable que este Sambalat haya fundado el templo rival, en el monte Gerizim, donde posteriormente, Antíoco Epifanio le edificó un altar a "Júpiter, el defensor de los extraños" (II Macabeos 6:2). Posteriormente aún, Hircano destruyó el templo pero los adoradores siguieron ofreciendo sus sacrificios en la cumbre de la montaña en la que el templo había estado antes (Juan 4:20).

LOS AMME HA – ARETS . Esta palabra significa literalmente "las masas" y en singular denota "la gente del pueblo". Este grupo, que estaba formando por los que ignoraban refinamientos rabínicos de la ley, era considerado cono carente de piedad por los fariseos, quienes trataban a los componentes de este grupo con desprecio (Juan 7:49). Como Jesús y sus discípulos no se pegaron a las costumbres de los fariseos y a sus lavamientos y sus observaciones del sábado, los fariseos consideraron al grupo del Maestro como miembros de esta clase. Probablemente la mayoría del los seguidores de Cristo salieron de las filas de grupos tan despreciados.

EL SANEDRIN Después de su conquista los romanos permitieron a los judíos conservar algunas de sus instituciones siempre que éstas no desafiaran a la autoridad romana, por eso los judíos tenían el sanedrín o corte suprema. Sin embargo su jurisdicción estaba limitada a cuestiones religiosas solamente. Asuntos civiles de cierta envergadura eran tratados por los tribunales romanos. Esta es la razón por la cual el sanedrín pudo juzgar a Jesús en lo concerniente a las acusaciones religiosas que estaban sobre él, pero en cuanto al juicio civil y a la imposición a la pena de muerte sólo estaban facultados los oficiales romanos. El sanedrín estaba compuesto de setenta y un miembros escogidos de entre los fariseos y los saduceos. Dichos miembros eran sacerdotes y escribas y se les llamaba ancianos. El sumo sacerdote que presidía el tribunal era a menudo un títere de Roma, nombrado y depuesto según el capricho del gobernador romano. La esperanza mesiánica. Los grandes profetas hebreos habían predicho que Dios inauguraría una edad dorada en el cual Israel disfrutaría de paz, prosperidad y dominio sobre la tierra. Se levantaría un gran rey, el hijo de David, cuya misión sería darles victoria y llevarlos a la gloria. Estas profecías y la dura opresión romana alimentaban entre los judíos la esperanza en el Mesías, a la que se llamaba "la consolación de Israel" o "la redención" (Lucas 2:25, 38; 3:15).

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

12

Algunos judíos pensaban que Dios intervendría para poner término al los problemas del mundo. Otros soñaban con un Mesías sobrenatural que vendría en juicio para limpiar la tierra y reinar sobre ella. La mayor de todas las esperanzas era la que el Mesías venciera a los romanos y estableciera un reino político, haciendo a Jerusalén la capital del mundo. Jesús vino a un pueblo que esperaba un Mesías; pero en el cual nadie soñaba con que éste fuera a establecer un reino espiritual por la vía de la cruz. Los líderes religiosos trataban de apagar el entusiasmo creado por la esperanza mesiánica; los saduceos, porque querían mantener la situación tal como estaba y no provocar a los romanos; los fariseos, porque creían que sólo através de la conformación total a la ley divina vendría el reino mesiánico (véase Juan 11:45-50).

8. ASPECTO PREPARATORIO PARA EL CRISTIANISMO Un sentimiento cosmopolita. 12

En el mundo del N. T. encontramos a Alejandría como capital la del mundo judío en el occidente. Antioquia estaba en realidad más cerca de Palestina, y su población judía, era casi tan numerosa como la de Alejandría. Pero la riqueza, el pensamiento y la influencia del judaísmo occidental se centraban en la capital moderna de la tierra de los faraones. En aquellos días Grecia era el país del pasado, al cual los estudiantes acudían como el hogar de la belleza y el arte, el templo, auroleado por el tiempo del pensamiento y de la poesía. Pero también el país de la desolación y las ruinas, en que ondeaban campos de trigo sobre las ruinas de la antigüedad. Era el mover de una sociedad multirracial y multiétnica. El imperio trajo orden y paz al mundo (la pax romana). Antes había habido guerras por doquier, caos político, etc., pero la mano de hierro y la jurisprudencia romana acabaron con mucho de esto. Por ejemplo. Pompeyo eliminó la piratería en el mar Mediterraneo e hizo posible viajar con relativa seguridad, lo cual facilitaría posteriormente la actividad misional de Pablo y otros. Los romanos construyeron una extensa red de carreteras. (rex), mejor que la de cualquier época hasta el siglo XIX. Aunque principalmente la hicieron para facilitar el movimiento rápido de tropas, los soldados de la cruz también caminaron por ella. Ireneo (siglo II), escribe refiriéndose al imperio: “Por su instrumentalidad el mundo está en paz y podemos caminar por las carreteras sin temor, y navegar donde queramos". Siendo la Vía Apia e Ignacia, La Flaminia, Dominicia, Augusta, Aurelia las mas renombradas. Además de poseer buena transportación marítima, las naves mercantes de Alejandría con velas podían transportar hasta 1200 pasajeros. (Hec. 27:6). COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

13

SITUACION SOCIAL Había aristocracia tanto en los paganos como en los judíos, en los judíos eran los religiosos. Ej. José de Arimatea y Nicodemo se cree eran posibles terratenientes. La sociedad estaba estructurada en clases. -Los patricios constituían la clase dominante: La aristocracia. -Los plebeyos eran la clase baja: pequeños propietarios pobres, urbanos y comerciantes.

artesanos

LOS ESCLAVOS: Entre el 30 y el 50%, de la población se componía de "Esclavos". Había un sinfín de pobres y vagos a quienes el gobierno apaciguaba con «pan y circos». Séneca, el maestro estoico de Nerón, se lamentaba en su época. «El mundo está lleno de crímenes y vicios… más de lo que se puede curar con la fuerza…». En otra ocasión dijo: «al pueblo dadle pan, y dadle circo y contentos los tendréis» El trato de los esclavos era muy diferente según donde se empleasen. Las peores condiciones las tenían los mineros y los mejores los domésticos, que según su preparación se les confiaba hasta la administración de la casa y la educación de los hijos. También fueron artesanos y labradores. Si la familia era rica, su status económico y social podía ser superior al de algunos hombres libres. A tal grado que Pablo sin aprobar la esclavitud la rige, algo que posteriormente desapareció.

LOS IDIOMAS: Se usaban más comúnmente cuatro: 1) Arameo. 2) Hebreo. 3) Griego y 4) Latín. (Juan 19:20). Existían ciencias desarrolladas, como geometría, geografía, física, matemática medicina, mecánica, la historia natural de Plinio abarca materias como la zoología, agricultura, etc. Las escuelas eran cuidadas por PAIDAGOGOS, de donde viene pedagogia que es la ciencia de enseñar.

SITUACION RELIGIOSA

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

14

Religiosamente Roma estaba en bancarrota. Su primitiva religión politeísta, regida por un código moral bastante alto, desapareció cuando por las conquistas del Oriente los romanos entraron en contacto con la filosofía escéptica de Grecia y con las religiones de misterio y sensuales de Asia. Los ricos y los intelectuales abrazaron aquella y las masas, estas. Como resultado, Roma llegó a ser una Babel religiosa. (Y sigue siendo) En la época en que nació Jesús, la indiferencia religiosa se había apoderado de la gente. Augusto, deseando avivar el interés en la religión, fomentó el culto al emperador. Por supuesto, este culto fue más arma política que otra cosa. Se cuenta que el emperador Vespasiano (69-79 d. C.), en su lecho de muerte se reia de la idea de que él fuera Dios. El judaísmo era religión lícita, y el cristianismo parecía una secta dentro del judaísmo, al principio gozó de la misma libertad. No fue sino hsta el final del reinado de Nerón (54-68 d. C.), que el imperio asumió una actitud hostil hacia el cristianismo.

FILOSOFIA GRIEGA En la nueva sociedad mundial el proyecto filosófico más importante: En que consiste la verdadera felicidad y ¿cómo la podemos conseguir? Ahora vamos a ver cuatro corrientes filosóficas que se ocuparon de esta cuestión. 

Cínicos



Estoicos (13 Filosofía iniciada por Zenón de Citio. Buscaban comprender la vida y buscaban la felicidad en una serena objetividad.)



Epicureos (su filosofía es: evitando el dolor)



Misticismo (15Doctrina o creencia fundada en el sentimiento y la intuición y no en la razón.)

14

el que tiende a disfrutar de los placeres de la vida

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

15

INTRODUCCIÓN CUESTIONARIO 1. Describa brevemente las condiciones políticas, sociales y religiosas en la época de Cristo 2. ¿De cuánto tiempo se compone el llamado: “Periodo de Silencio”? 3. ¿Que significa “Libros Apócrifos” y Cuántos son? 4. ¿Cómo se divide la historia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? 5. ¿Cómo se originó “La fiesta de la Dedicación”? 6. Mencione las principales sectas y partidos del judaísmo 7. Describa la situación social de los judíos en los tiempos del Imperio Romano 8. ¿Cuáles eran los idiomas más comúnes? 9. ¿Mencione las corrientes Filosóficas más importantes de la época?

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

16

CAPITULO 1 LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS COMO TRABAJO LITERARIO 1. EL PROBLEMA SINOPTICO El evangelio en general presenta a Jesucristo como: SALVADOR.

NUESTRO SEÑOR Y

A los primeros tres primeros libros del Antiguo Testamento, los cuales relatan el nacimiento, obra, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, Se les llama “evangelios sinópticos” porque presentan la misma perspectiva general de la vida y predicación de Jesús. Narran casi los mismos hechos, coincidiendo los relatos de Mateo, Marcos y Lucas, en sus narraciones.

16

La palabra Sinóptico, proviene del griego: SYN que significa………….. "juntos" Y optanomai, que significa…… "ver".

Diremos entonces que relatan los evangelios sinópticos relatan la vida de Cristo desde un punto de vista común. En ellos se presenta la misma perspectiva general y recogen la predicación de Jesús. Narran casi los mismos hechos, coincidiendo a menudo en la narración de los acontecimientos, y utilizan un vocabulario similar. En ocasiones emplean incluso las mismas palabras.

2. EL PROBLEMA SINÓPTICO. La palabra evangelio tiene su origen en el término griego evangelion ("buena nueva"). Por lo general los especialistas coinciden en que los cuatro evangelios fueron escritos en griego, y que sus autores tal vez utilizaron fuentes arameas orales o escritas más antiguas que conservaron muchas de las palabras y dichos reales de Jesús. El evangelio de Juan es notablemente diferente a los tres sinópticos. Tanto el trazado como los contenidos y el estilo reflejan un clima y una tradición distintas. No obstante, a pesar de las diferencias, todos ellos narran los comienzos del ministerio de Jesús relacionado con Juan el Bautista, recogen sus enseñanzas y acciones, y terminan con el relato de su muerte y resurrección.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

17

Los sinópticos los milagros, parábolas y discursos a las multitudes mientras que Juan presenta los discursos más profundos y abstractos, sus conversaciones y oraciones. Los primeros tres presentan a Cristo en acción; Juan presenta a Cristo en meditación y comunión. En los Evangelios hemos de encontrar a aquel de quien escribió Moises en la ley, así como los profetas: a Jesús (Jn. 1:45). Pero tengamos presente que descubrimos que El es infinitamente más hermoso en persona, que en la visión que de El haya suminitrado cualquiera de los profetas. Leemos en Isaías 7:14 "por tanto el Señor mismo os dará señal" “He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo le llamará su nombre EMANUEL” (Dios con nosotros) este es justamente aquel del cua nos hablan los evangelios. Dice Juan: "Aquel verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (Jn. 1:14). Pensemos en que se trata de Dios que viene a vivir con los hombres, parece que los evangelios ocupan un lugar central en toda la Bíblia. Todo lo que los profetas han dicho nos conduce a la vida terrenal y la obra de nuestro Señor, y todo lo que sigue continuación en las Epístolas, procede de ellos. Los evangelios constituyen la fuente.

LOS EVANGELIOS NOS DICEN CUANDO Y COMO VINO CRISTO. LAS EPÍSTOLAS NOS DICEN POR QUÉ Y PARA QUÉ VINO CRISTO.

Los tres primeros Evangelios concuerdan mucho en lenguaje, en el material que incluyen y en el orden de los hechos y comentarios registrados de la vida de Cristo. (Sin Embargo, el orden cronológico no se sigue con mucha rigurosidad en ninguno de los Evangelios). Veamos algunos cuadros en el que consideramos la armonía del contenido y la concordancia literal entre ellos:

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

18

Armonía en el Contenido Para un ejemplo véase: Mt 9:2-8; Mr 2:3-12; Lc 5:18-26 Mateo 9:2-8 2. Y sucedió que le trajeron un

Marcos 2:3-12 3. Entonces vinieron a él unos

Lucas 5:18-26 18. Y sucedió que unos hombres que

paralítico, tendido sobre una cama; trayendo un paralítico, que era

traían en un lecho a un hombre que estaba

y al ver Jesús la fe de ellos, dijo al cargado por cuatro.

paralítico, procuraban llevarle adentro y

paralítico: Ten ánimo, hijo; tus

4. Y como no podían acercarse a él a ponerle delante de él.

pecados te son perdonados.

causa de la multitud, descubrieron el 19. Pero no hallando cómo hacerlo a

3. Entonces algunos de los escribas techo de donde estaba, y haciendo una causa de la multitud, subieron encima de decían dentro de sí: Este blasfema. abertura, bajaron el lecho en que

la casa, y por el tejado le bajaron con el

4. Y conociendo Jesús los

yacía el paralítico.

lecho, poniéndole en medio, delante de

pensamientos de ellos, dijo: ¿Por

5. Al ver Jesús la fe de ellos, dijo al

Jesús.

qué pensáis mal en vuestros

paralítico: Hijo, tus pecados te son

20. Al ver él la fe de ellos, le dijo:

corazones?

perdonados.

Hombre, tus pecados te son perdonados.

5. Porque, ¿qué es más fácil, decir: 6. Estaban allí sentados algunos de los 21. Entonces los escribas y los fariseos Los pecados te son perdonados, o escribas, los cuales cavilaban en sus

comenzaron a cavilar, diciendo: ¿Quién es

decir: Levántate y anda?

éste que habla blasfemias? ¿Quién puede

corazones:

6. Pues para que sepáis que el Hijo 7. ¿Por qué habla éste así? Blasfemias perdonar pecados sino sólo Dios? del Hombre tiene potestad en la

dice. ¿Quién puede perdonar pecados, 22. Jesús entonces, conociendo los

tierra para perdonar pecados (dice sino sólo Dios?

pensamientos de ellos, respondiendo les

entonces al paralítico): Levántate, 8. Y conociendo luego Jesús en su

dijo: ¿Qué caviláis en vuestros corazones?

toma tu cama, y vete a tu casa.

espíritu que cavilaban de esta manera 23. ¿Qué es más fácil, decir: Tus pecados

7. Entonces él se levantó y se fue a dentro de sí mismos, les dijo: ¿Por

te son perdonados, o decir: Levántate y

su casa.

anda?

qué caviláis así en vuestros

8. Y la gente, al verlo, se maravilló corazones?

24. Pues para que sepáis que el Hijo del

y glorificó a Dios, que había dado 9. ¿Qué es más fácil, decir al

Hombre tiene potestad en la tierra para

tal potestad a los hombres.

paralítico: Tus pecados te son

perdonar pecados(dijo al paralítico):A ti te

perdonados, o decirle: Levántate,

digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu

toma tu lecho y anda?

casa.

10. Pues para que sepáis que el Hijo

25. Al instante, levantándose en presencia

del Hombre tiene potestad en la tierra de ellos, y tomando el lecho en que estaba para perdonar pecados (dijo al

acostado, se fue a su casa, glorificando a

paralítico):

Dios.

11. A ti te digo: Levántate, toma tu

26. Y todos, sobrecogidos de asombro,

lecho, y vete a tu casa.

glorificaban a Dios; y llenos de temor,

12. Entonces él se levantó en seguida, decían: Hoy hemos visto maravillas.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

19

y tomando su lecho, salió delante de todos, de manera que todos se asombraron, y glorificaron a Dios, diciendo: Nunca hemos visto tal cosa.

Concordancia Literal Un caso se encuentra en Mt 10:22a; Mr 13:13a; Lc 21:17.

Mateo 10:22a

Marcos 13:13a

Lucas 21:17

13. Y seréis aborrecidos de todos 17. y seréis aborrecidos de todos por 22. Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; por causa de mi nombre; mas el causa de mi nombre. mas el que persevere hasta el que persevere hasta el fin, éste será salvo. fin, éste será salvo.

Una comparación matemática muestra que 91 % del Evangelio de Marcos está contenido en Mateo, mientras que 53% de Marcos se encuentra en Lucas. Tales preguntas constituyen lo que se conoce como el Problema Sinóptico.

1.

¿Dependieron los autores de una fuente común?

2.

¿Se comunicaron en sí?

Los cuatro relatos que tradicionalmente se encuentran al comienzo del NT son, en realidad, relatos de un mismo evangelio: "el evangelio del reino de Dios… y la obra redentora de su Hijo (Ro. 1.1-3).

3. LAS HIPÓTESIS PROPUESTAS O TEORÍAS SUGERIDAS Varias sugerencias para su solución salen a la luz: 1. El uso de la tradición oral. Algunos opinan que la tradición se había vuelto tan estereotipada o rutinariamente repetida que se convirtió en una fuente común de la que sacaron todos los escritores de los Evangelios. 2. El uso de cualquier Evangelio primitivo. Hay quienes postulan que todos los escritores de los Sinópticos tuvieron acceso a un Evangelio anterior, ahora perdido.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

20

3. El uso de fragmentos escritos. Otros dan por sentado que había fragmentos escritos tocantes a varios sucesos de la vida de Cristo y que usaron los autores de los Sinópticos. 4. Dependencia mutua. Otros sugieren que los escritores de los Sinópticos quizás tomaron el uno del otro, por lo que el resultado de sus escritos a menudo es casi similar. 5. El uso de dos fuentes principales. El punto de vista más común en la actualidad es que, para la mayoría de los materiales incluidos en sus Evangelios, Mateo y Lucas utilizaron el Evangelio de Marcos y un posible documento que recopilaba especialmente los dichos de Jesús. No existen reproducciones de este documento que los expertos llaman Quelle ("fuente" en alemán) o Q. 6. La prioridad y el uso de Mateo. Otro criterio sugiere que en los otros dos sinópticos se usó Mateo como su fuente principal. 7. Una combinación de gran parte de los anteriores. Esta teoría da por sentado que los autores de los Evangelios Sinópticos usaron la tradición oral, los fragmentos escritos, la dependencia mutua de los demás escritores sinópticos o de sus Evangelios y el testimonio de testigos presenciales

PRESTAMO RECIPROCO Y LAS FUENTES DOCUMENTALES La teoría más popular a la fecha es la hipótesis documentaria que pretende que Mateo y Lucas escribieron en sus Evangelios, tomando el de Marcos como base, y además una colección de los dichos de Jesús, a la que llamaron "Q", del alemán "Quelle", que significa FUENTE. Los escritores que se ocupaban de los Evangelios han observado que en tanto que Mateo y Lucas divergen grandemente el uno del otro en cuanto su contenido y al orden en que lo consignan, el material que pertenece a Marcos lo produce cada uno, casi en su totalidad. Aunque Mateo y Marcos ocasionalmente concuerden en contra de Lucas, o aunque Lucas y Marcos concuerdan en contra de Mateo, Mateo y Lucas nunca concuerdan en contra de Marcos. Estos resultados son precisamente lo que debiéramos esperar como consecuencia del uso que el Evangelio de Marcos hubieran hecho independientemente entre sí Mateo y Lucas.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

21

CAPÍTULO 1 CUESTIONARIO ¿Cómo presenta a Jesucristo el Evangelio en General? ¿Qué significa la palabra “sinóptico”? ¿Cuáles son lo Evangelio Sinópticos y por qué se llaman así? ¿Qué significa la palabra “evangelio”? ¿Cuál es la diferencia de contenido entre los evangelios y las epístolas? ¿Qué se conoce como el problema sinóptico? Explique ¿Exponga brevemente las distintas teorías que tratan de explicar el problema sinóptico? ¿Qué conocemos como Fuente “Q”? ¿Qué significa?

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

22

CAPITULO 2 EL EVANGELIO SEGUN MATEO MATEO presenta en su evangelio "A JESUCRISTO COMO EL MESIAS PROMETIDO"

CAPITULOS: ……………. Veintiocho. PALABRAS CLAVE:……. Soberanía, puesto que Mateo presenta a Jesucristo como el “MESIAS REY" VERSICULOS CLAVE: 23:37-39 "Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados, cuantas veces quice juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste". "He aquí que vuestra casa os es dejada desierta" "Porque os digo que desde ahora no me veréis más que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor".

Autor: Mateo es, probablemente, el publicano (recaudador de impuestos) al que Jesús llamó para formar parte de los doce apóstoles, por lo que es testigo directo de los hechos que narra. También es llamado en los Evangelios con el nombre de Leví. Probablemente fue un judío helenizado Fecha, idioma y lugar: Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se hizo hacia el año 80, probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua utilizada por los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria, donde había mayor número de judíos cristianizados. Destinatarios: Los judíos cristianizados, por lo que no explica las costumbres judías que sus lectores se sabían de memoria ni traduce los vocablos hebreos. Además hay varias referencias al Antiguo Testamento y a la Ley Mosaica. Fuentes: Mateo tomó el 50% del material de su evangelio de Marcos y la parte restante de la Fuente Q y de los logia y las tradiciones orales. El relato de la infancia de Jesús no aparece en la Fuente Q ni en Marcos, por lo que Mateo tuvo aquí, y en otras partes de su evangelio, una fuente desconocida. Detalles: Mateo escribió en arameo, la lengua que utilizaban los judíos, porque es un evangelio destinado al pueblo de Israel. Sus escritos complementan y abarcan más que

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

23

los de su predecesor Marcos, pero siguen el mismo esquema. Aproximadamente Mateo tomó la mitad del material de Marcos abreviando la narrativa. Y el 25% de su evangelio coincide casi exactamente con el de Lucas, precisamente en las palabras de Jesús ya que ambos utilizan la Fuente Q. Es un evangelio construido de manera sistemática y ordenada, con una estructura basada en cinco bloques o discursos con un claro interés didáctico y teológico que se muestra en el interés de Mateo por la doctrina de Jesús

El Jesús que presenta Mateo es:

- Jesús Mesías: Mateo se esfuerza por presentar a Jesús con nombre, títulos y referencias que sus destinatarios, de origen judío, entendieran con claridad y lo relacionaran con el Mesías, anunciado en las Escrituras y esperado por el pueblo de Israel.

- El nuevo Moisés: La figura de Moisés es muy importante en el AT. Mateo traza un claro paralelismo entre Jesús y la figura de Moisés: 

La Enseñanza de Jesús la presenta en cinco discursos a semejanza de la antigua ley que se encuentra en los cinco libros del Pentateuco y que los judíos consideraban había sido escrito por Moisés.



Jesús presenta la nueva ley en una montaña, al igual que Moisés recibió la ley de Dios en el monte Sinaí.

- Jesús Maestro: Mateo hace énfasis en que Jesús enseña con autoridad, en las sinagogas, en el Templo, en la montaña. Recibe el nombre de Maestro o Rabbí, en numerosas ocasiones. El mismo se presenta con estas palabras

-

Jesús Señor: Es el título cristológico más utilizado por Mateo. Aparece 34 veces, de las cuales 22 son originales y propias de Mateo.¿quiénes llaman a Jesús Señor?Los discípulos, excepto Judas, los que se acercan a él para pedirle que los libere de alguna desgracia.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

24

Características de la comunidad de Mateo: Estas comunidades parecen estar compuestas especialmente por cristianos procedentes del judaísmo. Se le suelen ubicar en torno a la frontera norte de Palestina y en los límites con Siria y Fenicia. Conocen bien las Escrituras. Hace más de 130 referencias al A.T. La ley sigue siendo para ellos la regla de vida, se muestran muy al corriente de la forma en que los rabinos interpretan las Escrituras y algunas cuestiones –como el ayuno, limosna –son típicamente judías. Jesús es presentado como el nuevo Moisés. Están en conflictos con el judaísmo oficial. Los cristianos ya han sido expulsados de sus sinagogas. Y los ataques de Jesús tan duros, contra los fariseos, son más bien a los fariseos de los años 80. Esas comunidades se abren a los paganos. Esos judíos que se han hecho cristianos vuelven a descubrir, en las palabras de Jesús, su voluntad de enviar a sus discípulos al mundo entero, por lo que manifiesta ser una comunidad abierta al mundo pagano. Según nos presenta Mateo, es una comunidad con cierta organización jerárquica, una vida sacramental, tradiciones litúrgicas y una disciplina interior. Es una comunidad que vive fraternalmente y se preocupa por la enseñanza: aprender, y conocer más de Jesús y su mensaje.

PROPOSITO Y TEMA: 17

El objetivo de este evangelio se descubre en parte por el hecho de que fue escrito para los lectores judíos y es enteramente judío en sus características. Parece que el escritor se propuso conectar la ley con el evangelio, mostrar la relación entre la antigua dispensación y la nueva. Conectar los recuerdos de sus lectores con sus esperanzas, mostrar que el Señor de la iglesia era el Mesías de los judíos. Aunque no fue el primer Evangelio escrito se le coloca primero en nuestras Bíblias, (en el orden canónico), por ser el más intimamente conectado con el Antiguo Testamento. El propósito del escritor es presentar al mundo la persona de Jesucristo frente al panorama del pasado, para que su rostro destaque con tal claridad sobre el trasfondo de la promesa, de la profecía, de los tipos, y de los símbolos, que los hombres puedan reconocer en el cumplimiento de la voz del pasado en la actualización del presente.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

25

Las Frases y expresiones características de Mateo son: Para que se cumpliera; El reino de los cielos, 33 veces. Vuestro Padres celestial; o el Padre que está en los cielos, 22 veces. He aquí; 60 veces. Entonces; 90 veces. Hay en Mateo una 70 palabras que no se hallan en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Hay en el cinco grandes discursos. El sermón del monte. El discurso a los apóstoles. Las parábolas del reino. Y el discurso sobre el Olivete.

SOLAMENTE MATEO PRESENTA A JESUCRISTO COMO "EL MESIAS REY" CUANTO TENIA DE REY? 1) Nombre de Rey

Mt. 1:23

2) Posición de Rey

Mt. 2:6

3) Anuncio de Rey

Mt. 3:3

4) Coronación de Rey

Mt. 3:17

5) Respeto debido al Rey

Mt. 4:10

6) Lealtad al Rey

Mt. 12:30

7) Enemigos reales

Mt. 16:21

8) Amor de Rey

Mt. 20:28

9) Gloria Real

Mt. 25:31-34

10) Sacrificio de Rey

Mt. 27:35-37

11) Victoria de Rey

Mt. 28:6

EN UN BREVE ANALISIS DEL LIBRO PODRIAMOS VERLO CLARAMENTE: A) LA PERSONA DEL REY a. Su nacimiento

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

26

b. La profecía sobre Él c. La confesión sobre su persona. d. La transfiguración B) EL PROPOSITO DEL REY a. Su programa b. Sus seguidores c. Su predicación d. Sus Milagros e. Sus obras C) LA PASION DEL REY a. Sus oponentes b. Sus discípulos c. La traición d. La negación e. El juicio f. La crucifixion g. Su muerte h. Su sepultura D) LA RESURRECCIÓN DEL REY a. La incredulidad (Emaús) b. La perplejidad c. Los temores d. La guardia ante la tumba e. Su resurrección E) LA GLORIA DEL REY a. Sus apariciones por cuarenta dias b. Sus enseñanzas finales c. El monte de los Olivos d. Su ascención e. Sus promesas

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

27

BREVE RESUMEN DEL EVANGELIO SEGÚN MATEO "Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga." Mateo 11:29, 30

Mateo ("Regalo de Dios"), el primer libro del Nuevo Testamento, está escrito por necesidad desde un punto de vista Judía, y conserva una admirable continuidad con el Antiguo Testamento. Este libro presenta al Señor Jesucristo como el largamente esperado Mesías para Israel; por lo tanto, su genealogía se remonta hasta David y Abraham. Esta genealogía corresponde a la de José, estableciendo, por consiguiente, el derecho oficial al trono.

Pero Mateo es también el único libro de la Escritura que usa la frase "el reino de los cielos". Esto nos muestra que, mientras estaban bajo la ley, la autoridad del reino de Jehová había sido encomendada a los Judíos y Jerusalén, por consiguiente, había sido el sitio de su sede central, pero, con todo, debido al completo fracaso de Israel, Dios estaba revocando esta situación, y Su reino tendría ahora su sede central en el cielo. Él una vez había hablado en la tierra entre los Judíos: ahora Él estaba hablando desde el cielo. Por esta razón Mateo se refiere a menudo al reino de Dios como el "reino de los cielos." El Evangelio marca un cambio muy asombroso y completo en los modos dispensacionales de Dios; porque el Cristo, el verdadero Rey había venido y había regresado, de hecho, al cielo.

De forma consecuente con esto, debemos esperar que Mateo insista sobre un sometimiento minucioso y obediencia a la soberana autoridad del Señor Jesús -no a la ley, sino a Aquel que está más alto que la ley. "Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí." Por consiguiente, se pone énfasis sobre las obras, las obras de la fe, por supuesto; puesto que la autoridad (y no la gracia, como en Lucas), es el gran tema de Mateo. Cuán bueno será si estas lecciones se implantaran profundamente en nuestros corazones.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

28

CAPÍTULO 2 CUESTIONARIO ¿Cómo presenta Mateo a Jesús en su Evangelio? ¿Cómo está compuesto el Evangelio según mateo? ¿Cuál es la palabra clave en el Evangelio de mateo? ¿Cuál es el versículo clave en el Evangelio de mateo? ¿En qué fecha, lugar e idioma se escribió este evangelio? ¿A quienes va dirigido este evangelio? ¿Qué fuente utilizó Mateo para escribir su relato del Evangelio? ¿Cómo es el Jesús que presenta Mateo? ¿Características de la comunidad de Mateo? ¿Cuál es el propósito y tema principal de este evangelio?

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

29

CAPÍTULO 3 EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS MARCOS: NOS PRESENTA EL EVANGELIO DE JESUCRISTO COMO EL SIERVO “SUFRIENTE”

CAPITULOS:…………………….. “DIECISEIS” PALABRA CLAVE:……………. “MINISTERIO” VERSICULO CLAVE: ………… 10:45 “POR QUE AUN EL HIJO DEL HOMBRE NO VINO A SER SERVIDO, SINO A SERVIR Y A DAR SU VIDA COMO RESCATE POR MUCHOS”.

EL ORIGEN DEL LIBRO 18

El Evangelio es anónimo y contiene muy poca información en cuanto a los intereses o la posible identidad del escritor. Afortunadamente se ha preservado el testimonio de cristianos primitivos que indica la creencia de miembros fidedignos de la iglesia del segundo siglo. El testimonio más antiguo es el de Papías (cerca del 140 d.C.). Cuya declaración tocante a Marcos y su autoría del libro que lleva su nombre.

MARCOS: DESCRIBE A JESUS COMO EL “HACEDOR DE MARAVILLAS”. El hacedor de milagros y siervo incansable de Dios y del hombre. Demuestra su divinidad y su compasión en sus obras poderosas de misericordia y ayuda. También dice: Estos milagros... Por sus manos son hechos (6:2).

Autor: Marcos es, probablemente, el secretario de Pedro, y escribió su evangelio basándose en los relatos de los discípulos (principalmente de Pedro), ya que él no fue testigo presencial de los hechos que narra. Marcos narra en su evangelio que un joven cubierto con una sábana siguió a Jesús tras ser apresado. ¿Es este joven el propio Marcos? Muchos así lo ven. Fecha, idioma y lugar: Marcos escribió su evangelio, el primero de los sinópticos, hacia el año 50-60. El idioma utilizado fue el griego. Desde Clemente de Alejandría es tradición situar el lugar de composición en Roma.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

30

Destinatarios: Marcos escribió para cristianos provenientes del mundo pagano, por lo que no presta demasiado interés a las cuestiones de la Ley Mosaica, que no interesan a sus lectores y sí pone cuidado en explicar las costumbres judías, que sus lectores desconocen y por ello precisan de una explicación. Fuentes: Marcos debió escribir su evangelio basándose en relatos de los Apóstoles y testigos presenciales de los hechos que describe. Además, según una tradición antigua, se apoyó en material de primera mano que circulaba desde la muerte de Jesús y que contenía las enseñanzas de Cristo y sus palabras: la tradición oral de los testigos y los famosos logia. Detalles: Marcos escribió en griego, ya que por entonces el pueblo judío en su mayoría prácticamente había vuelto la espalda a la Buena Nueva, por lo que la Iglesia se abría a los gentiles con mayor vigor. Por ello pone especial atención al rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su vocabulario es reducido y muy espontáneo.

El Jesús de Marcos es: - Un hombre, como nosotros. Da la impresión de irlo descubriendo día a día con los ojos de Pedro. Jesús no lo sabe todo, ignora de qué hablan los discípulos y tiene que preguntarles, ignora el día del final de los tiempos, se asusta ante la muerte, y muere desesperado. - Un hombre con: es ante todo Jesús con sus discípulos. Su primer acto es llamarlos y escoger los doce para estar con él. - Jesús enseña: se pone enseñar a las multitudes, pero enseña ante todo con su manera de vivir y de obrar. - Mesías crucificado: sólo se da este título cuando está condenado a morir. No quiere que se engañen en qué sentido es mesías. - Hijo del hombre: es el título más frecuente, quizás le gustaba porque ocultaba su misterio. - Hijo de Dios: aparece como la cumbre de la fe a la que Marcos quiere llevar a sus lectores.

• Características de la Comunidad de Marcos: Se admite comúnmente que el primer evangelio fue escrito en Siria, por el año 60-65.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

31

Su comunidad está compuesta de antiguos paganos - Marcos se ve obligado a traducir las palabras arameas y a explicar ciertas costumbres judías. Se comprende la importancia que se daba a la evangelización de los paganos. Esta comunidad se siente amenazada por las persecuciones. La fe que propone Marcos no es una fe tranquila; se enfrenta con contradicciones y riesgos. Se trata de una comunidad dispersa en medio de las naciones. El autor probablemente fue el joven Juan-Marcos, del que habla los hechos (12,12).

SU ESTILO LITERARIO: De todos los Evangelios, Marcos es el más gráfico, sencillo y directo. Sus tiempos gramaticales favoritos son el 2pretérito imperfecto y el presente histórico, los cuales ponen ante nuestra vista la actividad y el movimiento de la vida real. El estilo de Marcos según el Dr. Morrison, “no es clásico, es provinciano y carente de toda apariencia de sabiduría verbal”. “Es casero, sin adornos ni artificio literario”. Es precisamente esto lo que forma parte del encanto que posee.

PROPOSITO Y TEMA: Las palabras con que se abre el relato parecen indicar el objetivo del escritor (1:1), a saber, presentar a Jesús como El era en la vida diaria, viviendo y obrando entre los hombres, en la plenitud de sus energías, el siervo que se agachó para vencer (Sal. 110:7; Is. 52:13-53:12; Zac. 3:8). 19A diferencia de Mateo, Marcos no estaba tratando de demostrar ciertas afirmaciones y profecías relativas a Jesús. Aun cuando Marcos pone de relieve, ante todo, la figura humana de Jesús, como el siervo sufriente de Isaías 53, el hecho histórico de la Encarnación del Hijo de Dios, y hasta la aserción explícita de su deidad, no faltan en este Evangelio (Mr. 1:1,11; 5:7; 9:7; 14:61,62 y 15:39). El ministerio de Jesús aparece lleno de obras tan maravillosas que resulta evidente para todo el que tenga ojos que el Reino de Dios estaba en El. Sin mencionar el nacimiento, ni de la infancia de Jesús (carentes de importancia para los pobres esclavos de Roma), comienza su relato con la aparición del Precursor, para seguir con el ministerio público de Jesús y, finalmente, con su Pasión, y resurrección.

2

PRETRITO IMPERFECTO: Cuando la acción está realizándose y no se ha terminado aún. Ej: “BUSCABA MI OTRO ZAPATO cuando tu llegaste a llamarme”

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

32

BREVE RESUMEN DEL EVANGELIO SEGÚN MARCOS "Porque el Hijo del hombre tampoco vino para ser servido, mas para servir, y dar su vida en rescate por muchos." Marcos 10:45 (RVA) Marcos ("una defensa") entrega un relato conciso y enérgico del servicio del Señor Jesucristo, ya que él lo retrata como el Siervo perfecto de Dios. Su lenguaje es directo y sencillo, y su descripción de los eventos está en orden cronológico, es decir, en el orden en que estos realmente sucedieron. Ninguno de los otros escritores de los otros Evangelios siguen este orden, pero cada uno usa un orden que es apropiado para su tema particular. Pero la humildad y el servicio incansable del Señor Jesús brillan de forma hermosa en este Evangelio, ya que al pasar rápidamente de una escena a otra, Él satisface la necesidad de incontables almas, en el momento perfecto y de la manera perfecta. Su muerte, también, es el sacrificio del Único perfectamente consagrado a la voluntad de Dios, un servicio para satisfacer las necesidades más profundas de las almas de los hombres. El carácter de ofrenda por el pecado de Su sacrificio es visto aquí, no simplemente como que Él ha llevado nuestros pecados, sino que Él ha tomado sobre sí el juicio pleno contra el pecado, la terrible raíz de los pecados, el principio mismo de todo lo que se ha opuesto a Dios. Y Él ha servido a Dios en absoluta consagración en este tema, incluso hasta la pavorosa necesidad de ser abandonado por Dios en aquellas horas de agonía sin alivio. Observen el uso frecuente que Marcos hace de las palabras "luego", "después", "entonces", "en seguida". En este precioso carácter de Siervo, el Señor Jesús no sólo debe ser admirado por Su consagración, sino que debe ser seguido como un Ejemplo por aquellos que son salvos por Su gracia.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

33

CAPÍTULO 3 CUESTIONARIO ¿Cómo presenta Marcos a Jesús en su Evangelio? ¿Cómo está compuesto el Evangelio según Marcos? ¿Cuál es la palabra clave en el Evangelio de Marcos? ¿Cuál es el versículo clave en el Evangelio de Marcos? ¿En qué fecha, lugar e idioma se escribió este evangelio? ¿A quienes va dirigido este evangelio? ¿Qué fuente utilizó Marcos para escribir su relato del Evangelio? ¿Cómo es el Jesús que presenta Marcos? ¿Características de la comunidad de Marcos? ¿Cuál es el propósito y tema principal de este evangelio?

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

34

CAPITULO 4 EVANGELIO SEGÚN LUCAS LUCAS PRESENTA A JESUCRISTO COMO “EL SIERVO CONQUISTADOR”

Una descripción de JESUS como “EL AMIGO DE PECADORES Y DESECHADOS” Vino a buscar y a salvar a los perdidos 19:10 Puede verse atravez de las parábolas de:

CAPITULOS:

a) El buen samaritano

10:30-37

b) La oveja perdida

15:4-7

c) El hijo prodigo

15:11-32

d) El fariseo y el publicano

18:10-14

e) Zaqueo

19:2-10

f) El ladron arrepentido

23:39-43

“VEINTICUATRO”

PALABRA CLAVE:

“HUMANIDAD”

VERSICULO CLAVE: 19:10 “Pues el Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido”.

Autor: Lucas es, probablemente, el médico sirio que cita Pablo y que acompañó al Apóstol en su viaje a Roma. Lucas escribió su evangelio conjuntamente con los Hechos de los Apóstoles que primitivamente formaban una obra única. No es testigo presencial de lo que narra en su evangelio pero sí de lo que narra en los Hechos. En Roma Lucas se encontró con Pedro y fue testigo de la evangelización de los dos Apóstoles en la Urbe. Es el único de los cuatro evangelistas que no es judío. Fecha, idioma y lugar: Lucas escribió su evangelio, el tercero de los sinópticos, alrededor del año 70-80. El idioma utilizado fue también el griego. Lo que está claro es que Lucas escribió fuera de Palestina, probablemente en Grecia.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

35

Destinatarios: cristianos provenientes del paganismo (griegos y romanos). Fuentes: Lucas utiliza el 70% del material de Marcos y dispone de fuentes propias, exclusivas, además de la Fuente Q, de las tradiciones orales y de los logia. así, para componer su relato de la infancia de Jesús, probablemente la fuente fuera la misma virgen María, como parece intuírse leyendo el texto. Los estudiosos llaman a esta fuente original de Lucas "Fuente L" y probablemente sea la fuente más antigua de todas las involucradas en la composición de los Evangelios, aunque no sabemos si se trató de una fuente oral o escrita. Detalles: Lucas es un magnífico escritor de atractiva personalidad que fue recopilando meticulosamente todas las tradiciones orales que le llegaron a los oídos. Aunque utiliza las mismas fuentes que Marcos y Mateo, las enriquece con aportaciones como el relato de la infancia de Jesús que, según se supone al leerlo, la misma Virgen María debió contarle. Como no era judío, no presta la misma atención que Mateo y Marcos a los temas de la Ley mosaica y sí lo hace al papel de la mujer en el Evangelio y a la necesidad de la pobreza de medios para alcanzar la riqueza espiritual. Su estilo es el mejor de los Sinópticos, con un vocabulario muy rico. Lucas retoca las fuentes de Marcos y Mateo para evitar expresiones que puedan ser malinterpretadas y pone especial hincapié en el amor de Cristo a los desheredados. Lucas escribió también el libro de los Hechos de los Apóstoles que primitivamente se publicó como parte integrante de su evangelio y que narra la historia de la Iglesia desde la bajada del Espíritu Santo en Pentecostés hasta la llegada de Pablo a Roma y que estudiaremos en el siguiente capítulo.

El Jesús de Lucas es: - Jesús es el Señor: Es un título muy utilizado por Lucas. Al referirse a Jesús como “el Señor” está poniéndolo al mismo nivel que Dios en el AT. Es una manera elegante de decir que Jesús es Dios. - Jesús Salvador: Según Lucas, con Jesús llegó la salvación, se cumplen las promesas de Dios. Es el salvador anunciado. - Jesús Mesías-Rey: el término Mesías tenía una resonancia importante y clara para los cristianos de origen judío pero no para los cristianos de origen pagano. Lucas, que conoce esta situación, asocia al título de Mesías, el de Rey, que sí resultaba claro para sus interlocutores. - Jesús Hijo de Dios: este título tan importante se atribuye a Jesús desde la anunciación y desde su nacimiento, y constituye una revelación de su verdadera naturaleza.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

36

- Jesús amigo y compañero: es amigo y compañero de los pobres, se interesa por los pecadores, los recibe, y a través del perdón, los reintegra a la vida.

• Características de la comunidad de Lucas: Es una comunidad compuesta por convertidos, provenientes del paganismo, con características culturales helenistas. Algunos piensan que el ambiente original podría circunscribirse a alguna comunidad de Asia Menor o Grecia, posiblemente la ciudad de Acaya en Grecia. Los rasgos comunes de estas comunidades de origen helenistas son: - son comunidades inmersas por la cultura helenista, en la cual han nacido y se han formado sus miembros. Lucas trata de adaptarse a los lectores con estas características. - Sus integrantes son personas convertidas, en su mayor parte de antecedentes paganos, con una fuerte experiencia del Espíritu y de la gracia que Dios ha operado en ellos. - Son comunidades ligadas a la tradición y a las misiones paulinas. - Son urbanas, constituidas en las múltiples ciudades que nacían y crecían con el aumento del comercio, las comunicaciones y la cultura común que impulsó el helenismo. - Las primeras comunidades cristianas vivían creyendo en la pronta venida del Señor. Para cuando Lucas escribe, esa espera comienza a alargarse, motivo por el cual algunos pierden la fe; en las comunidades surgen diferencias y divisiones, el entusiasmo de los primeros tiempos deja lugar a cierto acomodamiento a la “vida mundana”.

ESTILO: El estilo literario de Lucas. Es el más refinado de todo el Nuevo Testamento; pues el autor dominaba el griego clásico mejor que ningún otro escritor de la Biblia.

PROPOSITO Y TEMA: El propósito de Lucas está bien explicado en su grandioso prólogo 1:1-4, donde expresa sus motivos y su método. En cuanto al método “investigó todo con esmero desde su origen”, y escribió “ordenadamente” es decir, por orden cronológico.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

37

En cuanto al motivo fue para sus lectores se “percataran bien de la solidez de las enseñanzas en que habían sido instruidos”. El objetivo de Lc. fue presentar en lugar prominente el designio universal del evangelio, y en esto refleja el espíritu y los anhelos misioneros de Pablo de cuyo compañero fue. Así que Lucas. puso, de la forma más sencilla y clara, la gran verdad de que CRISTO es el salvador de todos los hombres, y no solo de los judíos. De allí las continuas referencias a los gentiles.

EL EVANGELIO HABIA DE SER PREDICADO A TODAS LAS NACIONES Según la opinión unánime, este es el más bello de los evangelios sinópticos; tanto que el escritor francés Renán llegó a decir que “es el libro más hermoso del mundo”, está lleno de poesía, imaginación, historias para los niños. (Por ejemplo, el cp. 15 donde hallamos tres relatos sobre tres objetos perdidos: “la oveja perdida, la dracma perdida y el hijo o hijos perdidos”). Hay una antigua tradición de que Lucas no solo era un buen médico, sino también un buen pintor. Sea de esto último lo que sea, lo cierto es que poseía en gran medida una sensibilidad artística muy fina. Las características de los evangelios en la misma linea de sus respectivos objetivos. Esto se ve claramente en Mateo y en Lucas. El primero es judío sin duda alguna; el segundo es, igualmente indudable, gentil en sus características. Lucas, el escritor para toda la humanidad, traza la genealogía de Jesús hasta Adan (o, mejor hasta Dios). En su afán de presentar a Jesús como el salvador del mundo, es digno de notarse que solo él registra las 20parábolas de los deudores, del buen samaritano, de la drácma perdida, del hijo pródigo, del rico y Lazaro, del fariseo y el publicano, la levadura, el siervo inmisericorde, el amigo inoportuno, los siervos esperando a su señor, la higuera esteril, la gran cena, el mayordomo injusto, amo y siervo, la viuda y el juez, las minas. Solo él menciona también los milagros de los diez leprosos, de la pezca milagrosa, y otras cuatro más.

Solo Lucas nos ha presentado los primeros himnos cristianos. Da una importancia especial a la oración, refiriendo seis ocasiones, omitidas por los otros, en que el Señor JESUS oró y tres de las parábolas exclusivas de este evangelio son sobre la oración. La universidad de las buenas nuevas pone de relieve palabras como: “GRACIA” (8 veces)

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

38

“dar buenas nuevas” (diez veces); “salvador, o salvación o salvado” (14 veces). El “médico amado” presenta al “GRAN MEDICO DE LAS ALMAS” enfermas por el pecado, para ese pecado Cristo es:  “Una luz para revelación a los gentiles” (2:32)  “Y verá toda carne la salvación de Dios” (3:6)  “Que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdon de pecados a todas las naciones” (24:47).  Lucas presenta especial atención a la misericordia y ternura de JESUS hacia las mujeres como puede verse en su referencia a ELIZABET, MARIA, MARTA, LA MADRE DE JESUS, LA VIUDA, LAS MUJERES QUE ACOMPANABAN A JESUS, LAS QUE LLORABAN CUANDO EL IBA CAMINO DEL CALVARIO, y las frases de Jesús a las “hijas de jerusalén” también presenta especial atención a los humildes, los despreciados, y los predidos, y menciona frecuentemente apariciones angélicas. Los dos primeros y los dos últimos capítulos son de gran importancia y suma belleza; y la gran sección exclusiva de Lucas (9:51 y 18:14). Es de tremendo interez y de gran valor histórico este libro que se le ha llamado: (DIARIO DE VIAJE) y (LA GRAN INSERCIÓN). Finalmente, otra de las características de este evangelio es el (gozo). A. M. Hunter, en introducción al Nuevo Testamento, ha hecho notar que el gozo se pone de relieve al comienzo del evangelio (“OS TRAIGO BUENAS NOTICIAS DE GRAN GOZO”, 2:10), al médico (“era necesario hacer fiesta y regocijarnos”, 15:32) y al fin (se volvieron a Jerusalén con gran gozo”, 24:52). Uno de los objetivos del libro es comunicar el gozo y la completa felicidad que es parte importante del evangelio de CRISTO, y el gran privilegio de los creyentes.

LOS CANTOS QUE SE REGISTRAN EN LUCAS Son cuatro los cantos o poemas registrados que estan entre tejidos en su escrito, los cuales han llegado hasta nuestros tiempos modernos como himnos de la iglesia: 1) EL MAGNIFICAT O (AVE MARÍA) (1:46-55) Canto que María entonó cuando fue a visitar a Elizabet. 2) EL BENEDICTUS

(1:67-79) Pronunciado por Zacarías en el nacimiento de Juan.

3) EL GLORIA IN EXELSIS

(2:14)

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

39

De los ejércitos celestiales con motivo del nacimiento de JESUS. 1) EL NUNC – DIMITIS (2:28-32) Que fue la oración de Simeón en el momento que se hizo la dedicación del niño Jesús.

BREVE RESUMEN DEL EVANGELIO SEGÚN LUCAS "Pero él les dijo: ¿Por qué estáis turbados, y vienen a vuestro corazón estos pensamientos? Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo." Lucas 24: 38, 39 Lucas ("una luz") es el único Gentil conocido empleado para escribir la Escritura. Aquí Cristo es presentado de forma hermosa como el "Hijo del Hombre", cada parte del libro combinándose para exponer la realidad y la perfección de Su humanidad. Aquí tenemos su nacimiento anunciado y descrito, Su crecimiento en sabiduría y estatura, Su accesibilidad como Uno tiernamente interesado en el bienestar de la humanidad, Su 'deseo' de comer con Sus discípulos (Lucas 22:15), Sus palabras de perdón desde la cruz, Su demostración a Sus discípulos de la realidad de Su resurrección corporal, Su ascensión corporal al cielo. Si en Mateo se ve la autoridad, y en Marcos el servicio, lo que resplandece tan brillantemente en Lucas es la gracia, gracia que viene no sólo a Israel, sino que se derrama hacia los Gentiles también. Esto será visto de forma sorprendente en las parábolas y los milagros del Señor Jesús. De ahí que, también, aquella gracia que se deleita en bendecir, y elevar al alma hasta la presencia de Dios, no puede ser satisfecha con nada menor a la comunión cálida y sin estorbo de Sus santos. Esto está comprendido en el carácter de ofrenda por el pecado de Su sacrificio, el cual es predominante en Lucas. Da énfasis a que obra al reunir a Dios y el hombre en paz y concordia, Dios recibiendo Su porción de la comida de la ofrenda, el Sacerdote (Cristo) recibiendo también Su porción, y los oferentes teniendo también su porción de la cual participar - todo como si estuviesen comiendo juntos.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

40

CAPÍTULO 4 CUESTIONARIO ¿Cómo presenta Lucas a Jesús en su Evangelio? ¿Cómo está compuesto el Evangelio según Lucas? ¿Cuál es la palabra clave en el Evangelio de Lucas? ¿Cuál es el versículo clave en el Evangelio de Lucas? ¿En qué fecha, lugar e idioma se escribió este evangelio? ¿A quienes va dirigido este evangelio? ¿Qué fuente utilizó Lucas para escribir su relato del Evangelio? ¿Cómo es el Jesús que presenta Lucas? ¿Características de la comunidad de Lucas? ¿Cuál es el propósito y tema principal de este evangelio?

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

41

CAPITULO 5

EL EVANGELIO DE JUAN CAPITULOS:…………………….. “VEINTIUNO” PALABRA CLAVE:……………. “CREER” Descubrimos que dicho vocablo aparece 98 veces en el libro.

El cuarto evangelio es el de Juan, que no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias. Autor: Juan Zebedeo, el más joven discípulo al que Jesús cariñosamente apodaba "el hijo del trueno". Fecha, idioma y lugar: Juan escribió su Evangelio después del año 95. El idioma utilizado fue también el griego. El lugar parece claro: la isla de Patmos a la que el apóstol había sido desterrado por Domiciano. Destinatarios: Los cristianos de origen heleno perseguidos por Roma. Fuentes: Todo su evangelio es un compendio de su vivencia al lado de Cristo, por lo que sólo necesitó fuentes para el inicio de la obra. Detalles: El evangelio de Juan, un "cuerpo extraño" si se compara con los Sinópticos, es un evangelio mediatizado por la terrible situación que vive la Iglesia en aquellos sangrientos días. Es el que cuenta con mayor número de detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más refinado. Precisamente es el lenguaje utilizado una de las claves del evangelio de Juan. Un evangelio muy crudo, una obra muy compleja que aún suscita interminables e interesantísimos debates. El final del texto aclara que la redacción definitiva fue obra de discípulos de Juan. Además del evangelio, Juan escribió su famoso Apocalipsis, una obra literaria que ha cautivado los corazones de generaciones enteras por su estilo. El Apocalipsis muestra a una Iglesia perseguida en medio de un mar de sangre constituido por las terribles guerras que habían azotado Tierra Santa. Una Iglesia que vencerá gracias a Cristo resucitado que se impondrá al mal y que traerá el Reino a todos los hombres de buena voluntad. Toda una maravilla para pasarse horas y horas extasiándose en su lectura.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

42

El Jesús de Juan El concepto de Juan acerca de Jesús empieza con las introducciones de su evangelio en Juan 1:1-14 y su primera epístola: 1ª Juan 1:1. Así que no es una simple coincidencia de que Juan escribiera en forma paralela a como está en los capítulos iniciales de Génesis. Sin duda, la opinión de Juan con relación a Jesús fue suficiente para igualarlo a Él con la obra creativa de Dios “en el principio”. Veamos:

Evangelio de Juan

1ª Juan

Génesis

"En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2Este era en el principio con Dios. (1:1-2).

"Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante..." (1:1a).

"En el principio..." (1:1a)

"Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido, fue hecho." (1:3)

"...creó Dios los cielos y la tierra." (1:1b)

"Y dijo Dios: En él estaba la vida, y la vida era la "...al Verbo de vida." (1:1b). Sea la luz; y fue luz de los hombres. 5La luz en las la luz. 4Y vio tinieblas resplandece, y las tinieblas " ...Dios es luz, y no hay ninguna tinieblas en él." Dios que la luz no prevalecieron contra ella." (1:4-5). (1:5). era buena; y "...porque las tinieblas van pasando, y la luz verdadera ya alumbra." (2:8). "Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros..." (1:14).

"(porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó." (1:2)

separó Dios la luz de las tinieblas."(1:3-4). "Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto." (3:8).

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

43

Los paralelos entre el evangelio de Juan, 1ª Juan y Génesis son claramente evidentes; la terminología es muy similar y los temas son casi idénticos. Obviamente, Juan considera a Jesús de preeminente importancia y usa muchas figuras al hablar igualando a Jesús con Dios.

Pero Juan no abandona la comparación temática entre la Palabra (el Verbo) y Dios después de iniciados los capítulos. Él continúa mostrando las cualidades divinas de Jesús a través de sus escritos.

Juan también presenta a Jesús como:

-

dador de vida eterna (Jn 10:27);

-

el pan de vida (Jn 6:35, 51: una obvia alusión al maná que descendió del cielo y dado por Dios de acuerdo a Jn 6:32-35);

-

el camino, la verdad, y la vida (14:6);

-

la luz del mundo (8:12);

-

procede del Padre (8:24);

-

es el “Yo soy” (8:58) (Ver también Éxodo 3:14);

-

es uno con el Padre (10:30) y por lo cual, los Judíos querían matarlo. Ver Levítico 24:16;

-

comparte la gloria de Dios desde antes de la creación (17:5. Note que Dios no comparte Su gloria con nadie: Isaías 42:8);

-

cuando Jesús llama a Dios Su propio Padre, se hace igual a Dios: Jn 5:18;

-

recibe el mismo honor que todos le dan al Padre: Juan 5:23;

-

conoce todas las cosas; algo que sólo Dios puede hacer: Juan 21:17.

-

Y en Juan 18:5-6, en el Huerto de Getsemaní Jesús le responde a aquellos que fueron a arrestarle con la declaración “Yo soy”, ellos retrocedieron y cayeron a tierra.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

44

EL MENSAJE DEL LIBRO El Verbo (la Palabra) de Dios Juan 1:1, el autor indica el propósito de su libro en los primeros 18 versículos, llamados el prólogo, y lo afirma claramente en Juan 20:31, Juan escribió para demostrar que Jesús era el CRISTO, EL MESIAS prometido (para los judíos), y a llevar a los creyentes a una vida de amistosa comunión en El.

EL TEMA DEL EVANGELIO DE JUAN: “LA DEIDAD DE JESUCRISTO” Aquí se destaca más que en ninguna otra parte su carácter de Hijo divino. En este evangelio se nos muestra que el niño de Belén no era otro que “EL UNIGENITO DEL PADRE”. Se ofrecen pruebas y evidencias innumerables. Si bien todas las cosas por El fueron hechas, aún cuando en El estaba la vida, con todo fue hecho carne, y habitó entre nosotros. Ningún hombre podía ver a Dios, por lo tanto, Cristo vino para darle a conocer, para declararlo.

OMISIONES EN JUAN 1. No hay genealogía alguna 2. No se habla ni de su linaje legal por José (como el que aparece en Mateo). 3. No se habla de su descendencia personal por María (como aparece en Lc.) 4. No hay relato de su nacimiento. Por que El era ya en el principio. 5. No hay nada sobre su niñez. 6. No se habla de su tentación. A Jesús se lo presenta más bien como CRISTO el Señor. 7. No hay transfiguración. 8. No se habla de la designación de los discípulos. 9. No hay parábolas en Juan. 10. No aparece el relato de la ascensión. 11. No hay mención de la gran comisión.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

45

LOS TITULOS SIGNIFICATIVOS Solo aquí se llama a Jesús la “PALABRA EL VERBO”. 1. El Creador 2. El Unigénito del Padre 3.

El Cordero de Dios

4. La Revelación del gran Yo Soy (Ex. 13:14)

Detalles: Juan escribió casi una generación después de los otros evangelistas, entre el 80 y el 100 d.C. hacia fines del siglo, cuando todo el Nuevo Testamento estaba completo, excepto en lo que se refiere a sus propios escritos. La vida y obra de Jesús ya era muy conocida en esta época. El evangelio había sido predicado, Pablo y Pedro habían sufrido el martirio, y todos los apóstoles habían muerto, Jerusalén había sido destruida por las legiones romanas a las órdenes de Tito, en el año 70 d.C. Todos los evangelios sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas, fueron escritos antes del 70 d.C. El funesto año de la destrucción de Jerusalén. Había surgido falsos maestros, que negaban que Jesucristo fuese el Hijo de Dios, venido en carne. Juan, por consiguiente, escribió destacando esos hechos, y ofrece los testigos y registro de las palabras y las obras de Jesús que revelan su divino poder y su gloria. El evangelio de Juan es más elevado en tono y más exaltado en perspectiva que los otros evangelios, en cada uno de los tres primeros evangelios CRISTO aparece en su relación humana, con un pueblo terrenal, pero en Juan encontramos relaciones espirituales con un pueblo celestial.

BREVE RESUMEN DEL EVANGELIO SEGÚN JUAN "Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad." Juan 1:14 (LBLA) Juan ("Jehová es un dador de gracia") es un Evangelio único en su gloria majestuosa. Aquí el Señor Jesús es manifestado como el mismo Creador, el eterno, el unigénito Hijo de Dios, enviado del Padre para revelar plenamente Su gloria. Esto es mucho más

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

46

que autoridad, servicio o gracia, pero es la luz y el amor del eterno Dios. Él es aquí el Objeto de nuestro culto y adoración. El Evangelio, por lo tanto, no es sinóptico (es decir, proporcionando una vista general de la vida y de las obras del Señor en la tierra), como son los otros tres, sino que presta especial atención a Su persona y a Sus palabras, como atestiguadas incluso por Sus enemigos: "¡Jamás hombre alguno ha hablado como este hombre!" (cap. 7: 46). Los milagros y parábolas aquí registrados también proporcionan un más claro testimonio a Su divina gloria personal. Es aquí donde encontramos aquellas palabras pronunciadas por Sus labios, "Antes que Abraham fuese, yo soy" (cap. 8: 58). Y los siete "Yo soy" del Evangelio de Juan son bien conocidos. La calmada, noble dignidad del registro de Su crucifixión con seguridad atrae, también, nuestra absorta atención; porque aquí se ve el carácter de holocausto de Su servicio, todas sus palabras como holocausto de olor grato para Dios - el sacrificio ofrecido predominantemente para la gloria de Dios. La dulce sencillez del libro le confiere un poder de atracción para el menos inteligente; y sin embargo, sus profundidades más ocultas de significado han despertado la sincera admiración de los más profundos eruditos.

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

47

CAPÍTULO 5 CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el autor del cuarto relato del Evangelio? 2. ¿En que difiere de los evangelios sinópticos? 3. ¿Cuál es la palabra clave en este relato del Evangelio? 4. ¿Cuál es el versículo clave en este relato del Evangelio? 5. ¿En qué fecha, lugar e idioma se escribió este evangelio? 6. ¿A quienes va dirigido este evangelio? 7. ¿Qué fuente utilizó el autor para escribir su relato del Evangelio? 8. ¿Cuál es el mensaje y tema principal de este evangelio? 9. ¿Cuáles son las omisiones que se presentan en este evangelio en diferencia a los sinópticos? 10.

¿Exponga los títulos de Cristo que presenta este evangelio?

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

48

BIBLIOGRAFIA 1

TENNEY, MERRIL C. Nuestro Nuevo Testamento. Ed. Portavoz. 1996 P. 130. pp.2

2

HESTER, H. I. Introducción al estudiodel N. T. ed. C. B. P. 1982. P. 29 pp. 4

3

IBID.

4

IBID.

5

IBID. P.35 pp.2

6

HOFF, PABLO. Se hizo hombre. Ed. Vida. 1992 P. 20 pp. 3

7

VINE, W. E. Diccionario expositivo. Ed Caribe.1999. P.373 pp 4

8

TENNEY, MERRIL C. Nuestro Nuevo Testamento. Ed. Portavoz 1996 P.136. pp 4

9

IBID. P.138 pp.4

4 EARLE, RALPH. Explorando el Nuevo Testamento. Ed. C.N.P. 1978. P.35 pp. 3 5 IBIBD. 12 13

EDERSHEIM, ALFRED. La vida y los tiempos de Jesús. Ed. Clie. Tomo 1, 1988. P84 pp1 DOUGLAS, J. D. Nuevo diccionario Bíblico. Ed. Certeza Unida. 1982. P. 471. pp. 1

14

EL PEQUEÑO LAROUSE. 2006 P.397

15

Ibid. p.674

16

TENNEY, MERRIL C. Nuestro Nuevo Testamento. Ed. Portavoz 1996

17

SCROGGIE, W.G. Manual biblico homiletico. Ed. Clie. 1984 P. 253 pp.2

18

MEARS, HENRRIETA C. Lo que nos dice la Biblia. Ed Vida. 1979 P. 333 pp.1

19

IBIDEM. P. 352 pp. 2

20

VCILLA SCUAIN. Diccionario biblico ilustrado. Ed. Clie. 1990 P.888

P.171 pp.1

COPYRIGHTS 2012-2013 – CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY – www.universidadccu.org

49