Los Dialogos de Platon

Universidad Autónoma de Tlaxcala José Luis Méndez M. Grupo: 312 Platón, los diálogos que iniciaron todo. Para entender l

Views 75 Downloads 0 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Tlaxcala José Luis Méndez M. Grupo: 312 Platón, los diálogos que iniciaron todo. Para entender la filosofía se tiene que comenzar hablando de Platón, quien fue alumno del Filósofo Sócrates, éste era un gran sabio aunque a la vez era analfabeta, sin embargo y a pesar de los grandes conocimientos que poseía no se consideraba un profesor. Sócrates ofrecía una definición definitiva, pero siempre hacia ver a los demás que tampoco sabían nada de lo que creían saber. Preguntar filosóficamente es poner en juicio aquello que creemos saber o a la persona que quiere que aceptemos lo que él cree que sabe. De ahí surgen los dogmas, que no son más que un tapón para la libertad de la mente y la razón. Platón, en sus diálogos, presenta a Sócrates como un sabio sin aires de grandeza, sin embargo nadie podrá saber cómo era Sócrates en realidad. Sócrates fue condenado a suicidarse mediante envenenamiento en el año 399 a.C. Se le acuso de defender el ateísmo y corromper a la juventud, él acepto con dignidad su muerte y murió sin sobresaltos. Platón escandalizado por esto y ante una crisis moral y política, fundó su Academia, donde se ofrecían clases de filosofía, matemáticas, astronomía, ciencias físicas y naturales.

Los diálogos de Platón se dividen en tres grandes grupos: los diálogos tempranos, que son los que plantean un problema sin terminar de dar una solución concluyente, aspiran a revelar lo problemático de algunas nociones que se toman sin reflexionar. Los diálogos medios o de madurez, en donde se exponen la teoría de las ideas, aquellas que son objetivas, eternas y universales. Según platón para que exista algo debemos tener una idea de aquello. En los diálogos tardíos o de vejez, se expresa una reformulación de su filosofía y advierte que las ideas no son estáticas, ni autosuficientes, aquí el mantiene la esperanza en un orden político justo y armonioso. Desde mi punto de vista y como ya lo veíamos anteriormente, platón retoma, muchas ideas de Sócrates, mismas que se esperan sirvan para el bienestar de la sociedad. Los filósofos que reconstruyen la divinidad lo hacen de distinta manera a lo tradicional, puesto que ellos son teólogos y no creyentes, dentro de estos se encuentran platón y Sócrates, estos sostienen que existe un plan definido, un sentido, una finalidad última hacia la que se orientan los seres naturales, y a los a teológicos es exactamente lo contrario, ellos creen en el azar y en el trenzado eventual de las necesidades. Yo creo que en la vida hay poco de ambos, ya que hay cosas que están definidas, pero también creo que cada uno de nosotros podemos cambiar nuestros caminos.