Platon-Dialogos IV Republica Gredos 2000

BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 94 't. U tJ: /> ,\ PLATÓ N ' ... - 1,) ., o , < ,\ .. DIÁLOGOS IV REPÚBLI C A

Views 106 Downloads 4 File size 41MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 94

't. U tJ:

/> ,\

PLATÓ N '

...

-

1,) .,

o

,

< ,\ ..

DIÁLOGOS IV

REPÚBLI C A INT RODUCCiÓN . TRADUCC iÓN Y SOTM

""

CONRA DD W GERS LAN

B EDITORIAL GREDOS

Asesor para la sección IIriega:

C.UUlS

G.....ctA GUA.!..

Segú n las nor mas de la B. C. O., la trad ucció n de est e volumen ha sido revisada por AlBERTO D EL P07-O ORTIZ.

:© EDITO RIAL GREDOS. S. A. Sá nchee Pacheco, 81, Madrid. Es paña. 1988.

R EPÚBLICA

mayo de 1986. 1." reimp resión, enero de 1988.

P R1MERA EDI CiÓ N ,

Depósito Legal : M. 525·1 988.

ISBN 84-249- 1027-3. Imp reso en España . P rin ted in Spain. Gráficas Có ndur, S. A. , Sánchez Pa checo, 81, Madrid, 1988. -

6162 .

INTRODUCCIÚN

l. LA COMPOSIC¡ÚN DE

LA

R EPUBLlCA.

Muy probablemente la República t sea la obra más importante de Platón . En ella se nos presenta la teoría t Traducimos por República el titu lo griego Politeill. 1..0 hacernos no si n e scrúpulos, ya que lo q u e moderna me nte entendemos po r e repUb licu no gu arda p rác ticamente relación a lguna co n lo que Pla tó n entiende por /K' li te (a. vocablo co n el cual S" ,dicTe prin ci pa lme n te a un t ipo d e organ i:tación politica que, e n tre ot ra s c a ra ci e rt snc as. pue· de poseer la de .ser moná rquica. Proc".jemos asi, no o bstan te , porque , a l ma rgen de no d ispone r de n ingu na otra ,,:o;presión indiscu tib lem e n te eq uivalente. en el lector de hab la his pa na está d emas iado a rra iga d a la tra d ició n dd tit u lo R epUblica p a ra e sta obra de Pla tón , como para p ro:lo:nd",r modi fic a rl a ahora s in ries go de confus iones . Meno r toler ancia em pe ro gua rd a mos co n ot ra tradición -la de ve rte r la pa lab ra pól is po r eciud ad s-c-, ya q ue e n tal caso no te nemos q ue vé rnoslas co n u n t itu lo (po r el m is mo mo tivo no traduci mos, de ntro de la obra, po litd a po r e repubhc a s ). De por si, e n efecto, res ult a r ta e xtraño q ue se d escrib iera n la s le ye s y la cons titución pol itiIÁl.OGO S

- Parece se r 'as í. _y cuando es nece sario conservar una podadera. tane n com ú n com o privad ame nte. lo útil e s la ju st icia; pero cuando se la u sa ¿ no es útil la vit ivinicultura ? -Por cierto. _ y a s! tam b ié n di r ás que cu a ndo es necesario co nse rvar un escudo y un a li ra y no u tili za rl os par a nada, ¿es lo útil la justicia, en ta nto q ue , c ua ndo se los u sa , lo út il será. r espectiva m e nt e. el a r te de la infanterí a o e l de la m úsica ? -c-Necesa r-iarnente. _y acerca de toda s la s dem á s cosas, ¿ la ju st ici a e s in ú t il du r a nte el uso d e c a da una, y útil c uando no se las ut il iza? - Pa rece qu e sí. f. - Pue s e n tonce s, m i a m igo, no se r ía la jus t icia algo muy valios o, si só lo resulta út il en cua nto a la s cosas inút ile s. Pe ro ex a m inem os esto: el más há b il para golpea r , se a en e l pugilato o e n c ualquier o tra clase de lucha, ¿no lo es t am bi é n pa ra es t a r en guardia cont ra los go lpes? -Efect ivamente. - Del mismo modo, aq uel q ue e s háb il para estar e n guardia c o nt r a una enfermedad, ¿ no es ta m bié n el m ás capaz de producirla s in q ue o tros la advie r tan? - A m i m e parece que sí. - Más a ú n; el que es buen guard iá n de un campam ento militar. e s el mi smo que s ab rá apoderarse de l os pl ane s m ili tares y otras cosa s del ene m igo. -c-Cie r-tamente, - Po r consigu ient e. q u ie n es há bil para guardar a lgo e s há b il ta m bié n para robarlo. - As í parece . -En ese caso , si el justo e s h á b il para gu arda r d inero, también es hábi l pa r a r oba rl o. lO

RE PUB UCA I

69

- Asl a l menos, lo mue stra e l a r gumento -dijo Pole marca. - Pa rece, pue s, q ue el justo se reve la c o mo una suerte de la d ró n; y me da la impre s ió n de que es o lo has aprendido de Homero. És t e, en efec to, es tima a Aut6lico, ab ue lo m a te rno de Uli se s , y d ice q ue se ha des- b tacado e ntre todos los hombres - Pc r e l la t roc in io y el jurerne n tov ". De es te m od o parec e que. para ti, co m o para H om e ro y para Si rn ónides, la justicia es un modo de roba r , b ie n que para provecho de los a m igos y perj uicio de los enem igos. ¿No e s eso lo q ue dices? - No, ¡por Zeus ! Pe ro ya ni yo mi smo sé lo q ue dije. De todos modos, s igo creyendo q ue la just ici a consiste en bene fici a r u los amigos y perjud icar a los enemigos . - y lo s q ue d ice s que so n a m igos, ¿son los q ue a e ca da uno pa re cen b uenos, o bi e n aque llos que so n buenos au nque no lo parezcan? Y lo mi smo re specto d e los injus tos . - Lo na tura l es a mar.a los que se co ns ide r a buenos. y odia r a los que se co nsidera malo s. - Pero ¿ no se eq u ivoca n los ho m br es ace rca de esto, y a sí le s pare ce q ue muchos so n b ue no s, a u nq ue no lo se a n, y les s ucede tambi é n -co n m uc ho s lo contr a ri o? - SI, se eq u ivocan. - En tal caso, para ellos los buenos so n e ne m igos y lo s malos, a m igos. - En efecto. - No c bstame, para e llos es justo benefi ci ar a los m a lo s y perjudica r a los buenos . d - Así parece. - S in e m ba rgo, los buenos so n j us to s e inc a paces de o brar inju s ta mente . - Es verdad.

3

Cí. Odisea XIX 396. Entrecomillamo s só lo la cita text ua l.

70

mALOGOS

- Se gú n tu argumento . pues, es justo hacer mal a los que en nada han obrado injust amente. - De ni ngú n mo do. Sócrates; es el argumento lo que parece est a r mal. - En t al caso, es j us to pe rjudica r a los injus tos y be nefici ar a los j us tos. - Est o pa rece mejor que lo ot ro. - En tonces, Po lemarco, sucederá a muc hos - 3 cua ntos se equivocan acerca de los hombres- que para ell os e se rá ju st o perjud ica r a los am igos, ya que son malo s. y be nefi ciar a los e ne m igos , pues so n buenos. Y a sí a r-ribamos a lo cont ra r io de lo que decl amas afirma ba S imó n id e s .

JJ5a

b

- As í sucede. efectivamen te - contestó Polema rco-. Pero retractémonos; pues es probable que no hayam os cons ider ad o correc tam ente al am igo y al enemigo. -¿ y có mo los hemos co ns ide ra do, Po lema rco ? -Al a mi go , co mo el q ue parece bue no. - y ahora ¿có mo nos retract are mo s ? - Cons idera ndo am igo al que parece bueno y lo es, m ien t ras que al que parece bueno pero no lo es, estima remos que parece amigo sin se rl o. y ha re mos la m isma cons idera ci ón acerc a del enem igo. - Según ese argum ent o, el b ue no será amigo, par e· ce, y e l malo ene mi go. - Sí. - Propo nes, po r ende , añad ir a lgo a nues tr a primera co ns ideración de lo ju sto, cuando decl amas que e ra justo hacer b ie n al am igo y mal al en emigo: ahora qu ie res que , adem ás , di gamo s que es jus to hacer bien al amigo que es bueno y pe rjudi car a l enem igo que es malo. ¿ Es o es lo q ue propones ? - Ciert amen te; así me parece que queda b ien d ich o. - En tal caso, ¿es p rop io de l hombre jus to pe rjudi ca r a a lgún homb re ?

REPÚBLI CA

71

- Sin duda: hay qu e perjudicar a los malos y ene m igos nuestros. - Aho ra bien , a l pe rj u dica r a los caballo s ¿se vue lven és tos mejores o peores ? - Peore s. - ¿Peores res pe ct o de la exc elencia de los pe rros o res pe ct o de la de los caball os ? - Respect o de la de los ca ba llos. - y al ser perjudicados los p er ros, se vuelven peore s re specto de la exc elenci a de los perros, no re s pe ct o de la de lo s caba llos. - Es fo r zoso . - En cua nto a los homb res, am igo mio, ¿ no diremos, an áloga me nte , que , si los pe rjudicamos, se volverán pea- e res respecto de la excelencia de los hombres ? - Ciertame nte. -¿ Y no es la ju st ic ia la exce len ci a hum ana ? - También esto es forzoso . - Entonces ta mb ié n aq ue llos ho mb res que sean perjudic ados se vo lverán necesariamen te inj us tos. - Así pare ce. - Aho ra bi en : ¿puede n los mús icos, por med io de la mú sica, ha cer a otros ignorant e s en mú sica? - Impos ib le. - y los en tend idos en caballo s ¿ pueden, po r med io del conoc im iento de ca ba llos. ha ce r a otros igno rantes en caballos ? - No. - y por me dio de la ju st ici a, ¿los jus tos pueden hace r injustos a ot ros? En re sumen, ¿ los buenos pueden d hacer ma lo s a o tros po r medio de la excelencia? -c-No, im pos ible . - En efecto, no es fu nci ón del ca lor enfr iar, s ino de s u co nt ra rio. - Así pa rece.

72

DIÁLOGOS

- Ni. humed ecer es fun ción de la sequed ad, sino de lo cont rario de ésta . - S in duda. -Po r ta nt o no es fu nción del bueno perjudicar, si no de su cont ra ri o. - Pa rece que si. - ¿Pe ro acaso el jus to no es bueno? -Claro que sí. . -c-Bnton ces. no es fu nción de l justo perju di ca r. Polema rco, sea a un ami go o a o tro cua lq uiera, s ino de su cont rario, el injust o . e - En t odo me parece qu e d ices la verdad . Sócra te s

-repuso él.

336 mar in e ros. -Es verdad .

que quie re s J44