los demonios de trasmilenio

1 Los Demonios de Transmilenio Juan Carlos Duarte Ascanio, Deivit Isaac Parada Hernandez y Walter Galindo Ávila Depar

Views 112 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Los Demonios de Transmilenio

Juan Carlos Duarte Ascanio, Deivit Isaac Parada Hernandez y Walter Galindo Ávila

Departamento de Administración de Empresas 041 – Formulación y Evaluación de Proyectos Max Antonio Caicedo Guerrero Septiembre 13 de 2020

Fundación Universitaria Área Andina Modalidad virtual

2

INTRODUCCION

En el siguiente informe se observa desde un ojo crítico, Los factores de estudio técnico en Transmilenio y si estos fueron planteados de la mejor manera, desde el año 2000 esta entidad entro en operación como servicio de trasporte que solucionara el problema de movilidad en Bogotá, venciendo el sistema tradicional y la famosa guerra del centavo que se vivía con el trasporte Público. A pesar de ser un servicio que abarca toda la ciudad, se encuentra con algunos procesos los cuales no se tuvieron en cuenta en la planeación y ejecución del mismo, Ya que el cambio es inevitable y los bogotanos son quienes usan este medio de trasporte, no se contempló el valor del servicio, los tiempos de cada trayecto, la demanda de habitantes que lo usarían y las rutas a ejecutar. Por lo que Transmilenio cada vez se expande más he influye en el crecimiento de la demanda (SITP, TRASMI CABLE), Pero esto no significa que una organización al crecer no tenga que mejorar o construir mejores procesos teniendo en cuenta la tecnología, los insumos, trasformación, maquinaria y lomas importante la mano de obra. Con esto queremos dar una pequeña apertura a que se refiere el siguiente informe; y todo esto con base a la lectura Estudio Técnico.

3

1. ¿Qué aspectos considera usted que no fueron tenidos en cuenta en el estudio técnico? 

La demanda, ya que el sistema biarticulado en los últimos años ha pasado de trasportar 1.450.000 a 2.000.000 pasajeros por día, situación que genera aglomeraciones dentro de las estaciones como en los buses y los tiempos de espera en las horas pico.



Maquinaria y equipo, debido al deterioro de la malla vial y cambio de buses por alcanzar el límite de kilometraje permitido (1.000.000 km) u cambio en fallas de los mismos ya que deben cumplir con ciertas normas para su funcionamiento ante el ministerio de trasporte y ministerio del medio ambiente.

Incremento de costos operativos.

Fuente: Construcción de los autores

4

1.2. ¿Cuáles son las grandes fallas en cuanto a control? 

En cuanto a locación del proyecto se evidencia que el sistema Transmilenio colapsa, implementando servicio con buses SITP para aquellas zonas que Transmilenio no abarca, pero dichos buses no cuentan con las mejores condiciones generando problemas de movilidad, fallas mecánicas, accidentes y que a esto más de 40000 buses SITP son provisionales, generando déficit en cuanto a control del servicio.

1.3. ¿Por qué cree que modelos similares funcionan en otros países y en Bogotá no?



La percepción de otros modelos con mejor sistema integrado de trasporte frente a Transmilenio se basan en la integración de varias modos de trasporte como lo son Bus, Metro, tranvía, pero también integran usos compartido como lo son las ciclas y motos. Adicionalmente si se compara con Santiago de chile tienen tarjetas inteligentes que hace uso de todas las plataformas de movilidad y con la tranquilidad de adquirirlas en cualquier lugar del país. Parte de los obstáculos que presenta Bogotá es la falta de planeación integral a largo plazo del proyecto en sus diferentes áreas y la financiación del mismo.

5 1.4. ¿Cómo cree usted que se pueden salvar los obstáculos que afronta?

1. Propiciar nuevas alternativas de movilidad mientras se acondiciona la falta de infraestructura, ya que a la fecha no se ha completado la totalidad de las redes de transporte planeadas desde el inicio. 2. Mientras se adecua la infraestructura faltante, una de las alternativas que hemos evidenciado, que ha sido efectiva es la regulación del ingreso de los usuarios al sistema creando distintos horarios de entrada y salida a los trabajos y en los diferentes sectores económicos, evitando aglomeraciones de personas utilizando el servicio a la misma hora. 3. Adecuación de las estaciones para los buses biarticulados, ya que muchas no cuentan con este servicio, 4. Una de las más importantes soluciones es promover una cultura ciudadana en movilidad del sistema Transmilenio,

6

CONCLUSIONES

Transmilenio de cierta manera ha respondido en movilizar a más de 3 millones de usuarios al día, sin contar los sistemas adicionales como el SITP, SITP PROVICIONAL, METRO CABLE, La administración distrital y nacional se centre en sacar la infraestructura de servicio publico rezagada en pro de mejorar la movilidad de la misma. Los ciudadanos tienen que ser conscientes que estos cambios no se pueden dar de un momento a otro y que tengan un sentido de pertenencia ya que esto influye en un buen funcionamiento del sistema, como se ve reflejado en otros países.

7

CIBERGRAFIA



http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004069.pdf (Propuesta de mejora del proceso de vinculación de Autobuses a la infraestructura de Transmilenio).



https://www.transmilenio.gov.co/TransMiCable/ (Trasmicable-Transmilenio).



https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa? tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=4741&f_NORMFIL_FI LE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME (Resolución 59 de 2014 Transmilenio).