Los Chicos Del Coro Srb

Los chicos del coro, un caso práctico para mediación INTRODUCCIÓN Esta actividad consiste en plantear un caso de mediac

Views 178 Downloads 31 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • maria
Citation preview

Los chicos del coro, un caso práctico para mediación

INTRODUCCIÓN Esta actividad consiste en plantear un caso de mediación basado en la película Los chicos del Coro. Vemos un breve resumen de la película en primer lugar: la acción se desarrolla en un centro de educación para niños con problemas de conducta. Matheiu, un profesor de música, llega al centro y comprueba que lo métodos de enseñanza se basan en el autoritarismo y no se potencian las capacidades de los niños, ni se cree en ellos. Decide montar un coro, al que los niños responden de manera muy positiva y se observa como la acción educativa de este profesor tiene muy buenos resultados. SUPUESTO 1

Para comenzar diremos que entendemos por mediación. Repasados los conceptos aportados en el manual de Bouché, podemos afirmar que la mediación se entiende como método de resolución alternativa de conflictos, y además en un sentido más amplio como una aportación cultural a las sociedades que garantiza el orden social y contempla la diversidad humana. En la película se observa una situación en la que el conserje/ encargado del centro es herido por un artefacto que ha sido colocado por algún alumno. La consecuencia de ello es que este hombre queda incapacitado durante algún tiempo e incluso tiene que ser hospitalizado. Se suceden una serie de hechos, castigos, implicación de otros alumnos en las que no nos detendremos ahora. Nos centramos en el culpable del acto y el agredido. El modelo de mediación propuesto es vertical, es decir, la mediación por parte de los/las adultos. Se escoge a Mathieu como mediador entre el culpable, Morhange y el encargado. En la primera instancia, se da la premediación, Mathieu mantendrá entrevistas individuales con ambos. En estas entrevistas explica a los dos implicados cuales son las normas, cómo funciona la mediaición y comprueba que están dispuestos a colaborar sin coacciones, de manera voluntaria, ya que éste es un requisito para la mediación. También se ha comprobado que éste es un conflicto mediable en esta fase. La primera fase consistirá en exponer, por separado, la situación, es decir, Morhange explicará el porqué de la colocación de ese artefacto, obteniéndose la información de que lo colocó en represalia a un castigo impuesto por el encargado, pero en ningún momento pretendió herirle. Se tendrá en cuenta que estas reuniones, y todas las restantes, se hagan en un sitio privado, en el que nadie pueda interrumpir, ni molestar. Durante la fase dos se trata de la presentación de las personas y las normas básicas del proceso, exposición de lo ocurrido por las partes practicando la escucha activa y aclaración del problema. En este caso se reunirán los tres, el niño, el mediador y el encargado y se creará 2

un clima adecuado para que el niño pueda exponer sus intenciones, sus emociones y sentimientos y del mismo modo lo hará el encargado. Se propicia así el entendimiento, que el niño pueda comprender la magnitud de las consecuencias de sus actos, que pueda empatizar y entender como se siente el encargado, y a la inversa. Se practica la escucha activa. En la tercera fase se buscan soluciones, se llegan a acuerdos que fomenten el binomio ganar-ganar, las dos partes salen beneficiadas, y estos acuerdos nunca son impuestos por el mediador. Surgen y se aplican por las partes. Como vemos en la película, y es una buena forma de que el niño entienda lo que ha hecho, se “ofrece” a cuidar del encargado mientras esté enfermo. Se ha entrecomillado la palabra ofrece, porque no es cierto, en la película se lo sugiere Mathieu. Y así el encargado gana. También gana el niño, ya que llegan al acuerdo de no aplicar los castigos habituales en el centro, que son la reclusión en un cuarto oscuro durante días.

Por último en la fase cuarta se realiza el seguimiento de los acuerdos. Se harán reuniones cada quince días los dos primeros meses y mensual durante los meses siguientes, hasta que se considere que está solucionado. Es imprescindible que se hagan los seguimientos, ya que sin ellos la intervención quedaría incompleta. No se comprobaría la eficacia de que ha tenido la mediación, así que no hay que descuidar nunca esta fase.

DIFICULTADES Las dificultades que se darían al implantar la mediación en el centro pasan por las actitudes hacia la misma del equipo directivo, en concreto del director. Como sabemos el primer paso para implantar un recurso de mediación es lograr el compromiso del centro, aspecto éste que sería muy complicado viendo la actitud del director, que emplea una disciplina carcelaria. Utiliza sólo castigos 3

y refuerzos negativos y no cree en el potencial de los niños. Todos estos aspectos son contrarios a la mediación. RECURSOS   

Barratier, C.(Director). (2004) .Les Choristes[Película]. Francia/Bélgica: Vega Film Bouche, H.(2016). Mediación. Valencia:Viu GEUZ. GatazkaEraldatzekoUnibertsitate-Zentroa Centro Universitario para la Transformación de Conflictos. Cómo poner en marcha, paso a paso, un programa de mediación escolar.

4