Los Caminos de La Independencia

Los caminos de la independencia de México 21 Pueblos simbólicos La parroquia de Dolores, desde la cual el cura Miguel H

Views 136 Downloads 0 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los caminos de la independencia de México

21 Pueblos simbólicos La parroquia de Dolores, desde la cual el cura Miguel Hidalgo y Costilla gritó “¡Viva la Virgen de Guadalupe!, ¡Abajo el mal gobierno!, ¡viva Fernando VII!” en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aún se conserva en este pueblo de Guanajuato. Antes de que este conocido héroe de la independencia se levantara en armas, otros grupos conspiraban para independizarse de España pero fueron descubiertos y encarcelados. La corregidora de Querétaro Josefa Ortiz de Domínguez evitó que esto les ocurriera al enviar un mensaje al cura Hidalgo quien enseguida convocó a una guerra a los indígenas y campesinos de su parroquia. Esta guerra se prolongó 11 años y la independencia mexicana se consumó hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de

septiembre de 1821. Aunque han pasado 200 años desde el comienzo de la independencia, todavía puedes revivir la historia a través de sitios históricos como la casa donde nació el cura José María Morelos y Pavón en Morelia o la casa de la corregidora en Querétaro, entre otros. Descubre qué otras ciudades y pueblos mexicanos están llenos de historia. Quizá alguno sea tu lugar de origen o el de tus padres.— Tania Lara

Dolores Hidalgo, Guanajuato El 16 de Septiembre de 1810 se registra el levantamiento armado por la Independencia. La lucha es encabezada por Miguel Hidalgo y es secundado por Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. » Visita Los atractivos históricos como la casa de Hidalgo, hoy museo, y la parroquia de Dolores, desde donde se dio el Grito de Independencia. San Miguel de Allende (El Grande), Guanajuato El 13 de septiembre de 1810, Ignacio Pérez entregó a Juan Aldama un mensaje de la Corregidora de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez, donde se informaba que la conspiración para la Independencia había sido descubierta. Aldama entonces partió hacia Dolores para informar a Hidalgo y Allende. » Visita la Casa Aldama donde nació Ignacio Allende. Atotonilco, Guanajuato El 16 de septiembre de 1810 Hidalgo y su grupo insurgente llegan al santuario de Atotonilco, donde son recibidos por una multitud. Hidalgo entró al templo y tomó una pintura de la Virgen de Guadalupe, la montó como un estandarte y la usó de emblema. » Visita el santuario de Atotonilco, donde se hallaba la imagen de la Virgen de Guadalupe. Zapotlanejo, Jalisco El 17 de enero de 1811, se libró la batalla de Puente de Calderón en el municipio de Zapotlanejo. En ella, las fuerzas realistas de Calleja vencieron a los rebeldes insurgentes y los obligaron a comenzar la huida hacia Texas, para de ahí refugiarse en Estados Unidos, donde pensaban abastecerse y preparar una nueva ofensiva. Guanajuato, Guanajuato El 28 de octubre de 1810, la primera ciudad que Hidalgo atacó fue Guanajuato, donde los insurgentes enfrentaron a los españoles en la Alhóndiga de Granaditas. La Alhóndiga fue tomada gracias a que un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, apodado “El Pípila”, quemó la puerta. Corralejo, Guanajuato Este pequeño poblado tiene un alto valor histórico, pues allí nació Miguel Hidalgo y Costilla, primer líder del ejército insurgente y considerado el Padre de la Patria. En este lugar estuvo la hacienda de la familia Hidalgo, que fue expropiada por la corona española en 1807. » Visita el monumento a Hidalgo en el centro y los vestigios de la hacienda de Corralejo, de la familia Hidalgo.

Morelia (antes Valladolid), Michoacán En Morelia nacieron José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz y Agustín de Iturbide. La Toma de Valladolid es uno de los episodios más importantes de la Independencia. Allí fue fusilado Mariano Matamoros. Visita el antiguo Colegio de San Nicolás, hoy Universidad Michoacana, donde estudió Hidalgo y conoció a Morelos. Está también la casa natal de Morelos. Acatita de Baján, Coahuila El 21 de marzo de 1811 llegó a Acatita de Baján el Ejército Insurgente que tras ser derrotado por los realistas en la Batalla de Puente de Calderón. En ese lugar fueron traicionados por Ignacio Elizondo. Allí fueron capturados Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. » Visita la Loma del Prendimiento donde sucedió la captura de los insurgentes. Allí se encuentra un obelisco y dos monumentos. Guadalajara, Jalisco El 26 de noviembre hizo su entrada a Guadalajara el Ejército Insurgente. Desde esta ciudad, Hidalgo promulgó la abolición de la esclavitud en México. » Visita el Palacio de Gobierno, donde Hidalgo promulgó la abolición de la esclavitud. En su interior está un mural de José Clemente Orozco con la imagen del padre de la patria. En la Plaza de la Liberación se encuentra una estatua de Hidalgo. Ecatepec, Estado de México En el siglo XVIII, Ecatepec era un paso del camino de los virreyes, quienes descansaban en la Casa de los Virreyes. El 22 de diciembre de 1815, llegó Morelos tras ser capturado por los realistas y ahí fue fusilado. » Visita el puente colonial, por donde pasó Morelos rumbo al paredón. La casa de Morelos, hoy museo, donde fue fusilado y la Capilla de San Juan. Cuautla, Morelos Cuautla fue cuartel de Morelos, desde el cual se planeó tomar la ciudad de México. El Virrey Venegas envió al ejército realista a Cuautla para hacer frente a Morelos. Allí se dio el sitio de Cuautla que duró 63 días. En la invasión destacó la acción del Niño Artillero, Narciso Mendoza, quien disparó un cañón para detener a los realistas. » Visita el museo histórico del oriente de Morelos. El Ex Convento de San Diego. Apatzingán, Michoacán Tras crearse el Congreso Constituyente en Chilpancingo, y tomando como base la constitución de Cádiz de 1812, el 22 de octubre de 1814, se promulgó la constitución de Apatzingán. » Visita los restos de la casa de Morelos donde, según se dice, está estampada la firma del Siervo de la Nación. El museo Casa de la Constitución cuenta con documentos alusivos a la Independencia. Taxco, Guerrero Taxco fue durante la guerra de Independencia un bastión del ejército realista. Fue Taxco el sitio de residencia de Agustín de Iturbide, desde donde luchó contra los insurgentes y luego redactó el Plan de Iguala para firmar la paz con Vicente Guerrero. » Visita el edificio donde residió Iturbide. Chilpancingo, Guerrero En octubre de 1810, Leonardo Bravo lidera la insurrección pero es derrotado. El 24 de mayo de 1811, José María Morelos junto con los Bravo y los Galeana, toman el pueblo. Morelos celebra en 1813 el Primer Congreso

Insurgente en Chilpancingo. Morelos redactó allí Los Sentimientos de la Nación. » Visita la catedral de la Asunción donde se reunió a sesionar el Congreso. Acapulco, Guerrero Acapulco era un importante puerto comercial con Oriente. En 1813, luego de una lucha de más de un año, Morelos pudo tomar el fuerte de San Diego y la isla de la Roqueta. En 1831, ya consumada la Independencia, Vicente Guerrero fue apresado allí. » Visita el fuerte de San Diego, construido en el siglo XVII, y que alberga un museo. El cerro del Veladero en el que se encuentran las ruinas del fortín. Acatempan, Guerrero El 10 de febrero de 1821,se realizó en Acatempan el más importante encuentro entre fuerzas insurgentes y realistas. Vicente Guerrero, jefe de los insurgentes, y Agustín de Iturbide, jefe del ejército virreinal, hicieron una alianza que puso fin a la guerra de Independencia. El Abrazo de Acatempan es el evento más conocido de la historia de México. Huatulco, Oaxaca Durante las batallas en Acapulco, la corona española se refgugió en Huatulco. Al finalizar la lucha de Independencia, en la playa de Santa Cruz fue entregado Vicente Guerrero a Miguel González, capitán del ejército mexicano, quien lo llevaría preso a Cuilapan, para ser enjuiciado y fusilado. » Visita la Playa de la Entrega, en la bahía de Santa Cruz, donde se hizo la entrega de Guerrero apresado. Oaxaca El 25 de noviembre de 1812, José Miguel Ramón Fernández y Félix, al tener que cruzar el río Jalatlaco para enfrentar a los realistas, arrojó su espada y dijo “Va mi espada en prenda, voy por ella”. Se lanzó al agua seguido de sus hombres y logró la victoria frente a la iglesia de Guadalupe. Por ello se hizo llamar Guadalupe Victoria. » Visita el palacio de gobierno desde cuyo balcón Morelos presenció la jura de la Junta. Puebla Durante la lucha los templos de Loreto y Guadalupe fueron fortificados en 1816 para resistir a las fuerzas insurgentes. En 1821 Agustín de Iturbide hizo una entrada triunfal en Puebla y las monjas de Santa Mónica le ofrecieron un banquete especial: los chiles en nogada. » Visita los fuertes de Loreto y Guadalupe, construidos en 1816. El teatro Principal, que funcionó como almacén de artillería. El ex convento de Santa Mónica. Palmar de Bravo, Puebla En la guerra de Independencia las tropas virreinales o cargamentos llegados de España pasaban por San Agustín del Palmar. Los insurgentes atacaban constantemente las caravanas para apoderarse de armas o dinero. En agosto de 1812, Nicolás Bravo tomó la plaza y tomó a 300 prisioneros. » Visita la iglesia de San Agustín, del siglo XVI, es el único testigo que queda de los acontecimientos del pasado. Tehuacán, Puebla El 4 de mayo de 1812 entran a Tehuacán los insurgentes al mando de José María Morelos. En 1815 se vuelve sede del Congreso de Anáhuac, que fue creado en Chilpancingo y sesiona hasta el 15 de diciembre en que son apresados los congresistas. » Visita el palacio municipal, donde se presume que fue ahí donde se alojaron Morelos y los insurgentes durante su estancia aunque era casa particular