historia de los caminos

HISTORIA DE LOS CAMINOS INTRODUCCION: Desde la antigüedad, la construcción de vías de comunicación ha sido uno de los pr

Views 152 Downloads 3 File size 954KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LOS CAMINOS INTRODUCCION: Desde la antigüedad, la construcción de vías de comunicación ha sido uno de los primeros signos de civilización avanzada. Cuando las ciudades empezaron a aumentar de tamaño y densidad de población, la comunicación con otras regiones se tornó necesaria. En La Antigüedad Se piensa que los primeros caminos fueron implantados a partir del paso de los animales, aunque esto está puesto en duda ya que los animales no suelen transitar siempre los mismos caminos. El Camino de Icknield es un ejemplo de este tipo de origen donde humanos y animales seguían el mismo camino. A estos caminos se los denomina caminos del deseo.

La rueda fue uno de los inventos que sin duda revolucionó el mundo del transporte en la antigüedad, inventada probablemente por los pueblos de la Mesopotamia, aproximadamente en el tercer milenio a.C. Estos pueblos se vieron en la necesidad de comerciar gran cantidad de productos y de transportar los mismos. Para su transporte surgió el carro con ruedas. En el tercer milenio a.C., las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y del Valle del Indo construyeron caminos, primero para el uso de sus animales de carga y más tarde para el tránsito de vehículos rodados. En tanto que las carreteras egipcias tenían probablemente un carácter funerario, las de Mesopotamia tenían un marcado carácter comercial. Desde el siglo VI a.C. los Persas comenzaron a unir caminos existentes para formar el “Camino Real” desde Éfeso a Susa, que contaba con más de 2.500 km. de longitud. China: se construyó la Ruta de la Seda y se desarrolló un sistema de sendas y caminos en torno al siglo XI a.n.e.. Ya en el siglo III a.n.e. en la dinastía Ch’in se construyó una amplia red de caminos por todo el país. Los romanos: fueron célebres por edificar -a partir del año 312 a.C.- una amplia red de carreteras, las famosas vías romanas, que les permitió gobernar su inmenso imperio, sin lo cual hubiera sido imposible, ya que su supremacía se desarrolló partiendo de una ciudad-estado (Roma) que fue invadiendo otros pequeños estados limítrofes, construyendo caminos que enlazaban las regiones ocupadas para ayudar consolidar sus conquistas. Esta red de calzadas unía Europa y el Norte de África mediante 29 grandes arterias en un sistema que cubrirá 78000 kilómetros. CAMINO REAL PERSA

Camino de la seda (china)

Vías romanas

CAPAC ÑAN

Los grandes caminos incas se construyeron durante los siglos XV y XVI y permitieron la anexión, el control, la administración de los habitantes y los recursos del Tahuantinsuyo, abarcaba gran parte de los países de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. Algunos historiadores indican que, la existencia de estos caminos se remonta desde los imperios Huari y Puquina (Tiahuanaco), los cuales fueron rehabilitados, perfeccionados en su gran magnitud y reabiertos por los incas dándose la apertura durante el gobierno de Pachacútec y continuada por Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa; este conjunto vial les permitió contar con una base de infraestructura estatal muy bien organizada y planificada. Sin embargo, otros indican que Los Incas no reutilizaron estos caminos ya constituidos sino que optaron por construir su propia red vial. El principal y más impresionante fue el camino que recorría la ruta de Quito hacia el Cusco (Chinchaysullo) y desde esta ciudad hasta Mendoza en el noreste de Argentina con recorrido total de 5,000 km.. A lo largo de esta ruta, se encontraba las ciudades de Tomebamba, Cajamarca, Huánuco Pampa, Vilcashuamán y al sur del Cusco Hatun Colla, Chucuito y Paria hasta llegar a Tucumán y Mendoza. Otras de las rutas longitudinales recorrían el litoral del Perú, pero para evitar pasar por el desierto de Sechura, se alejaba del litoral desde el norte de los Valles de Lambayeque hacia Piura recorriendo en paralelo por la ruta Olmos y Chulucanas que ofrecían la presencia de fuentes de agua. Por otro lado, las rutas transversales aseguraban la comunicación entre esta dos principales vías, en el norte desde, el valle de Jequetepeque con Cajamarca y Chachapoyas; en el centro, el Santuario de Pachacámac con Jauja y sobre todo la que conectaba La Centinela de Tambo Colorado y Huatará para llegar a Vilcshuamán y desde allí al Cusco constituyéndose como una ruta más directa para llegar desde la capital imperial a la Costa. En los bordes de estas grandes redes viales, se crearon ciudades o llactas, algunas de ellas tuvieron una gran importancia como Tumibamba, Tambo colorado, Picchu (conocido luego como Machu Picchu); asimismo, a distancia media de una jornada de viaje, se construyeron los tambos (ofrecían hospedaje y comida a los viajeros). Además, estos caminos debido a la geografía accidentada tenían soluciones prácticas para cruzar los ríos y quebradas como es la construcción de puentes colgantes. Exactamente, no se sabe cuántas personas participaron en la construcción de este gran complejo vial y hay diversas opiniones sobre la creación de la misma, ya que algunos indican que pudieron ser construídos durante las culturas pre incas y que los Incas mejoraron y siguieron esta magnífica obra; otros historiadores mencionan que ellos crearon su propia red vial dejando de lado las ya existentes y ejecutando su propia infraestructura estatal de caminos.

Medievo Tras la desaparición del Imperio Romano y durante la Edad Media desapareció la construcción de carreteras y se abandonó la conservación de las existentes, por lo que quedaron prácticamente intransitables. Aunque seguían empleándose los caminos romanos para abastecer las ciudades del interior, el escaso mantenimiento a que fueron sometidos provocó que fueran decayendo gradualmente. Pasaron siglos antes de que se realizara cualquier intento por reconstruir el sistema de calzadas romano. Con la formación de las nuevas naciones en el viejo continente, fueron necesarias rutas de mayor importancia para el tránsito de las cortes reales itinerantes. A principios siglo XI, el apogeo que obtuvo la peregrinación a los templos sagrados activó el impulso del comercio internacional e hizo que los caminos lograran su más trascendente dinamismo desde la caída del Imperio Romano. No obstante el transporte interior llevado a cabo por los caminos era muy reducido, debido a los continuos asaltos que llevaban a cabo los bandoleros contra las mercancías y los comerciantes. Esa inseguridad viaria causó que cobrase un auge importante el comercio marítimo y fluvial en la Edad Media, al ser un medio más barato y más seguro para comunicar dos ciudades más o menos próximas. Tiempos modernos Entre los siglos XVI, XVII y XVIII, la prosperidad de los reinos y sus colonias, las necesidades comerciales y el incremento constante del tráfico de viajeros dieron lugar a un nuevo auge en la construcción de carreteras. Por su parte, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la construcción de carreteras, se amplió extraordinariamente a causa de las necesidades militares de las campañas napoleónicas. Sin embargo, la Ingeniería de Carreteras era aún rudimentaria, y en muchas ocasiones no se supo conservar los caminos existentes. Durante las tres primeras décadas del siglo XIX dos ingenieros británicos, Thomas Telford y John Loudon McAdam, así como un ingeniero de caminos francés, Pierre- Marie-Jérôme Trésaguet, perfeccionaron los métodos y técnicas de construcción de carreteras, de tal forma que durante todo el siglo XIX se prosiguió la construcción de carreteras, bajo el impulso del desarrollo cada vez mayor del intercambio comercial entre ciudades de un mismo país y entre distintas naciones.

Actualidad

En el siglo XX se inicia un programa de construcción de carreteras como resultado de la popularidad de la bicicleta a partir de fines del siglo XIX, en la década de 1880 y la aparición del automóvil una década más tarde. El aumento del tráfico de automóviles desplazo los viejos métodos de pavimentación, se empezó a utilizar el alquitrán de hulla, alquitrán, y aceites, en primer lugar como aglomerantes de superficie, y en segundo lugar como soportes de penetración en el pavimento macadam. El pavimento bituminoso consistía en tallas niveladas de piedra quebrada que se recubrían antes de colocarlas— con un material bituminoso, como el asfalto o el alquitrán, y se apisonaban después con rodillos pesados. Sería en los años 30 del siglo XX cuando en Alemania se empieza a desarrollar un nuevo tipo de carretera de alta capacidad para vehículos conocida como autobahn que serían las primeras autopistas de la historia. Actualmente las carreteras permiten la amplia y ágil circulación de personas, capitales, bienes y servicios, compitiendo con el transporte ferroviario, aéreo y fluvial. Muchas veces estas vías de comunicación son complementarias entre sí. El país con mejores y más amplia red de carreteras es Estados Unidos. También se destacan en América, Canadá y Brasil. En los países anglosajones la salida de las carreteras hacia los dos océanos los pone en una situación muy ventajosa a los fines comerciales.

AUTOBAHN

PROBLEMÁTICA DE LOS CAMINOS ACTUALMENTE

Las autopistas son caminos por los cuales los automóviles circulas con altas velocidades, en muchos lugares, superan los 100 km/h., lo que las convierte en sitios peligrosos, ya que cuando ocurren colisiones, las consecuencias son fatales en gran parte de los casos. Las estadísticas demuestran que gran cantidad de conductores presenta problemas para interpretar las señales en las autopistas: dicen que no son del todo claras, o que se encuentran mal distribuidas. La congestión vehicular: En los últimos años, especialmente desde principios de los años noventa, el aumento de la demanda de transporte y del tránsito vial ha causado, particularmente en las ciudades grandes, más congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales. Ese aumento explosivo surge de un mayor acceso al automóvil (al elevarse el poder adquisitivo de las clases de ingresos medios), más acceso al crédito, reducción de los precios de venta, más oferta de autos usados, crecimiento de la población, menos habitantes por hogar y escasa aplicación de políticas estructuradas en el transporte urbano. Este transporte insume, en las ciudades mayores, alrededor de 3.5% del PIB regional, en lo cual incide la congestión de tránsito, que afecta y que acarrea pérdida de eficiencia económica y otros efectos negativos para la sociedad. 

Causas de la congestión

Características del transporte urbano: Las opciones de transporte que presentan las características más apetecidas (seguridad, comodidad, confiabilidad, autonomía, como es el caso de taxis) son las que hacen un mayor uso del espacio vial por pasajero El problema es creado principalmente por los automóviles: Algunos vehículos generan más congestión que otros. Un automóvil tiene equivalencia de 1 pcu, y los demás vehículos una equivalencia que corresponde a su espacio vial que efectivamente usan La condición de las vías y las prácticas de conducta contribuyen a la congestión: El inadecuado diseño o mantenimiento de la vía es causa de una congestión innecesaria. En muchas ciudades es frecuente encontrar casos de falta de demarcación de carriles de circulación, inesperados cambios en el número de carriles, paraderos de buses ubicados justamente donde se recude el ancho de la calzada y otras deficiencias que entorpecen la fluidez del tránsito.

COMO ENFRENTAR A LA CONGESTION VEHICULAR Los enormes y crecientes costos de tiempo y operación vehicular que ella implica plantear el desafío de diseñar medidas que contribuyan a su moderación y control









Un poco de congestión es conveniente: En las áreas urbanas en hora punta la congestión es inevitable y dentro de ciertos limites, deseable, pues los costos que impone pueden ser inferiores a los necesarios para eliminarla Una visión renovada de las autoridades: La responsabilidad de la planificación y administración del transporte urbano está muy fragmentado (ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, empresas, policía de tránsito, etc.); cada uno hace lo que considera más indicado. El transporte individual tiene su lugar, pero no hay que exagerar: Contar con un automóvil para ir a un centro comercial, visitar a parientes o amigos en barrios lejanos o salir de la ciudad es uno de los frutos del desarrollo económico, pero usarlo todo los días para ir a la oficina en el centro de la ciudad genera costos externos de congestión y contaminación. Implementar otros medios de transporte como trenes

LA RADIESTESIA La radiestesia, en su forma tradicional de buscar aguas subterráneas, no es una actividad moderna ni mucho menos, dado que su práctica se realiza desde hace al menos 4500 años. Aunque hoy en día se aplica la radiestesia a la búsqueda de caso cualquier cosa, desde restos arqueológicos hasta personas. Nuestro organismo es un receptor que capta las radiaciones emitidas por otros cuerpos y por las diversas formas de energía tanto sensoriales como ultrasensoriales o astrales, gracias a lo cual se producen fenómenos como la telepatía, premoniciones,... etc. Los científicos no creen en la existencia de estas energías porque no han podido experimentar con ellas en el laboratorio, de ahí que afirmen que la radiestesia se trate de una pseudociencia.

1.- Historia y futuro de la radiestesia

Antiguamente la radiestesia recibía el nombre de rabdomancia, palabra que deriva del griego rhabdos (vara) y manteia (adivinación), por lo que rabdomancia significa «adivinación por medio de una vara». La rabdomancia se usaba para detectar la existencia de vibraciones energéticas en el mundo exterior y debajo de la superficie terrestre. A quienes la practicaban se les llamaba rabdomantes o zahoríes, famosos por encontrar los sitios favorables para excavar pozos.

El nombre de radiestesia está formado por la palabra latina radius, que significa radiación, y por el vocablo griego aisthesis que significa percepción (de los sentidos) en su acepción de ‘capacidad de sentir’. Se llamó radiestesista al practicante de la radiestesia. La radiestesia fue reconocida formalmente en Europa por los ejércitos beligerantes de la I Guerra Mundial para localizar minas. Después de la I Guerra Mundial se ha observado una tendencia al crecimiento acelerado del número de radiestesistas. En la II Guerra Mundial se ha utilizado la radiestesia para buscar submarinos... Algunos investigadores de este fenómeno consideran que en un futuro relativamente cercano, aproximadamente el 90% de los seres humanos llegarán a utilizar la radiestesia. Por otra parte, estas predicciones establecen que el 50% de las aplicaciones serán de naturaleza científica y tecnológica.

2.- Instrumentos La radiestesia capta las acciones a distancia mediante varios tipos de instrumentos:

A) Péndulos Los péndulos son instrumentos de conocimiento que funcionan independientemente de sus características físicas, por lo que pueden ser construidos con cualquier material. Requieren un corto entrenamiento para su manejo. B) Varillas y horquillas Las varillas se usan para detección en terrenos, casas y edificios. Pueden determinar la localización de agua, objetos perdidos o tesoros. También se han usado exitosamente para detectar petróleo y minerales para extracción. C) Instrumentos eléctricos para detección Medidores de campos eléctricos, electromagnéticos, radiactividad,...