Longwall Mining

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS “MÉTODOS DE TAJOS LARGOS, TAJEOS LARGOS O LO

Views 157 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS “MÉTODOS DE TAJOS LARGOS, TAJEOS LARGOS O LONGWALL MINING”

Informe profesional de: Métodos De Explotación Minera Autores:

Alvarado Bueno, Francisco Arturo Cabrera Vásquez, Jerika Danicsa Carranza Alva, Renato Carloandré Vásquez Guro, Jhoana Docente: Ing. Elmer Ovidio Luque Luque Cajamarca – Perú 2019

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................5 RESUMEN ..........................................................................................................................................6 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................7 MÉTODO POR TAJO LARGO.............................................................................................................7 1.HISTORIA DE LA MINERÍA POR TAJO LARGO .........................................................................7 2.MINERÍA POR TAJO LARGO .......................................................................................................8 2.1.REQUERIMIENTOS PARA EL USO DEL “ LONGWALL MINING” ........................................12 2.2.VENTAJAS DEL TAJO LARGO ................................................................................................12 2.3.DESVENTAJAS DEL TAJO LARGO .........................................................................................14 2.4.TABLA VENTAJAS VS. DESVENTAJAS ...................................................................................15 2.5.CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS .......................................................................................15 2.6.EQUIPOS UTILIZADOS EN LA MINERIA POR TAJO LARGO ...............................................17 2.7.1.APOYOS ..................................................................................................................................21 2.7.1.1.Corazas ..................................................................................................................................22 2.7.1.2.Calzos ....................................................................................................................................22 2.7.1.3.Marcos ...................................................................................................................................23 2.7.2.ARRANQUE.............................................................................................................................23 2.8.SOSTENIMIENTO .....................................................................................................................24 2.9.TRANSPORTE ...........................................................................................................................25 2.10.MÉTODOS Y SERIES DE CORTES .........................................................................................26 2.11.VENTILACIÓN ........................................................................................................................30 CONCLUSIONES .............................................................................................................................34 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................35

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

2

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 ANTIGUO MÉTODO DE TAJO LARGO .................................................................. 7 ILUSTRACIÓN 2 MINERÍA DE TAJO LARGO ...................................................................................... 8 ILUSTRACIÓN 3 LONGWALL ADVANCING METOD ........................................................................ 9 ILUSTRACIÓN 4 LONGWALL RETREATING METOD .................................................................... 10 ILUSTRACIÓN 5 CARACTERÍSTICAS ................................................................................................. 11 ILUSTRACIÓN 6 CORRESPONDENCIA GEOLÓGICA ..................................................................... 16 ILUSTRACIÓN 7 CAPAS DE CARBÓN ................................................................................................. 17 ILUSTRACIÓN 8CORAZAS .................................................................................................................... 22 ILUSTRACIÓN 9 CALZOS ...................................................................................................................... 22 ILUSTRACIÓN 10 MARCOS ................................................................................................................... 23 ILUSTRACIÓN 12ARRANQUE MECANIZADO CON ROZADORA .................................................. 23 ILUSTRACIÓN 13 PALANCAS HIDRÁULICAS ................................................................................... 24 ILUSTRACIÓN 14ESCUDOS AUTO MARCHANTES .......................................................................... 24 ILUSTRACIÓN 15 “TRANSPORTADOR BLINDADO” ....................................................................... 25 ILUSTRACIÓN 16 SISTEMA DE CORTE BIDIRECCIONAL ............................................................. 27 ILUSTRACIÓN 17 SISTEMA DE CONTROL UNIDIRECCIONAL .................................................... 29 ILUSTRACIÓN 18 SISTEMA "R"........................................................................................................... 31 ILUSTRACIÓN 19 SISTEMA "R" GASEOSO ....................................................................................... 31 ILUSTRACIÓN 20 SISTEMA "Z" ........................................................................................................... 32 ILUSTRACIÓN 21 VENTILACIÓN HOMOTROPA .................................... ¡Error! Marcador no definido. ILUSTRACIÓN 22 VENTILACIÓN HOMOTROPA ............................................................................. 33

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2VENTAJAS VS. DESVENTAJAS ..........................................................................................15

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

3

INTRODUCCIÓN

La minería por tajo largo es uno de los principales métodos de explotación minera subterránea en todo el mundo. En la minería de países desarrollados el método de tajo largo es uno de los más utilizados, ejemplo de ello es la minería de Estados Unidos, que, en 1993, el 40 por ciento de su minería era por tajo largo. El método de minería por tajo largo ha venido aumentando en las últimas décadas, siendo cada vez más usado por sus grandes ventajas. El desarrollo de este método ha venido desarrollándose desde su creación en Inglaterra en el siglo XVIII, los cambios positivos se han logrado en salud y seguridad, incluyendo muchas áreas como los niveles de la producción, productividad, los costes unitarios y los gastos de explotación total

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

4

OBJETIVOS •

OBJETIVO GENERAL •

Realizar una recopilación organizada de información de diversas publicaciones acerca del minado por tajeo largo.



OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Conocer cuáles son los requerimientos para EL USO DEL “ LONGWALL MINING”



Evidenciar las ventajas y desventajas del Método Tajo Largo.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

5

RESUMEN El objetivo de este trabajo es presentar un enfoque acerca del método de explotación por tajo largo. La explotación por tajo largo es una explotación de alto rendimiento, de constante desarrollo uniforme y alta mecanización para una agilizada producción. Se plantean todo el proceso de desarrollo y preparación y condiciones para llevar a cabo dicho método de explotación, definiendo los aspectos fundamentales y características de esta actividad. Los cortes fundamentales a criterio del ingeniero, teniendo en cuenta la potencia del manto, se realizan en corte bidireccional o unidireccional, enfocando a más profundidad el tajo largo en avance.

PALABRAS CLAVE: Explotación, tajo largo, bidireccional, unidireccional.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

6

MARCO TEÓRICO MÉTODO POR TAJO LARGO 1. HISTORIA DE LA MINERÍA POR TAJO LARGO La idea básica del laboreo por tajos largos fue desarrollada en Inglaterra en el último siglo XVII. Los mineros socavarían el mineral a lo largo de la anchura del frente de arranque del yacimiento, quitando el mineral como cayó, y usando apoyos de madera para controlar la caída del techo detrás de la cara. Esto era conocido como el método de Shropshire de explotación minera. Mientras que la tecnología ha cambiado considerablemente, la idea básica sigue siendo igual, de quitar esencialmente todo el carbón de un frente de arranque amplio y de permitir que el techo y la roca sobrepuesta se desplomen en el claro detrás, mientras que mantiene un espacio de funcionamiento seguro a lo largo de la cara para los mineros. Ilustración 1 Antiguo método de Tajo Largo

Fuente: The Free Encyclopedia Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

7

Comenzando 1900, la minería por tajos largos fue mecanizada. Antes de 1940, algunos refirieron al laboreo por tajos largos como “el método del transportador” de explotación minera. De semejante del laboreo por tajos largos anterior, el uso de una banda transportadora paralela al frente de arranque del mineral forzó la cara para ser desarrollado a lo largo de una línea derecha. La minería por tajos largos de inferior tecnología continuó en funcionamiento en los años.

2. MINERÍA POR TAJO LARGO Este método puede utilizarse en la explotación de yacimientos estratificados, delgados, de espesores uniformes e inclinaciones preferentemente pequeñas a moderadas. Inicialmente se aplicó en carbón y, posteriormente, se ha extendido a las potasas y a otros minerales duros, como las vetas auríferas, donde el arranque se efectúa por perforación y voladura.

Ilustración 2 Minería de Tajo Largo

Fuente: Adaptado a la introducción a la Geología y Minería al carbón para ingenieros

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

8

El mineral se extrae a lo largo con medios mecánicos: rozadora, cepillo, etc., o con explosivos en el caso de las rocas más duras. En el sostenimiento del hueco creado se suele utilizar estibación hidráulica marchante o auto desplazable, mientras que el tratamiento que se da al hueco abandonado puede consistir en el relleno del mismo o, más comúnmente en el hundimiento del techo. El mineral arrancado se extrae el tajo por medio de transportadores de cadenas o panzer’s que descargan en cintas transportadoras que discurren por las galerías en dirección. El método se aplica en dos modalidades: en avance y en retirada. •

En el primer caso, las galerías en dirección, tanto de base como de cabeza de tajo, sufren mayores tensiones que obligan a realizar labores de mantenimiento, mientras que en el segundo caso esa infraestructura se mantiene en el terreno sin explotar.

Ilustración 3 LONGWALL ADVANCING METOD

Fuente: The Free Encyclopedia

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

9



En segundo caso, cuando las capas son muy potentes, la extracción se realiza en diversas pasadas por franjas descendentes. El arranque del mineral en el frente puede combinarse con un hundimiento controlado por detrás de la estibación, llamado también “sutiraje” con lo que se consigue reducir el número de pasadas y recuperar parte el mineral existente en bolsadas y pequeñas ramificaciones.

Ilustración 4 LONGWALL RETREATING METOD

Fuente: The Free Encyclopedia

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

10

CARACTERÍSTICAS Este método puede utilizarse en la explotación de yacimientos: •

Estratificados, delgados, de espesores uniformes (1 a 4m), e inclinaciones preferentemente pequeñas a moderadas.



Se aplica a depósitos de gran extensión horizontal, con buzamientos entre 0-25° (30° como caso extremo).



Puede aplicarse en rocas blandas o duras que permitan que el área de trabajo se pueda soportar bien.



Cuando el buzamiento real es › 35°, se procede avanzar en buzamiento aparente.



El sector explotado es dejado abierto o se controla su hundimiento.



El frente de explotación es perpendicular a la dirección del rumbo del cuerpo.



El avance de la explotación es en la dirección del rumbo.



La profundidad de trabajo se sitúa entre los 60 y 850m

Ilustración 5 Características

Fuente: The Free Encyclopedia Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

11

2.1. REQUERIMIENTOS PARA EL USO DEL “ LONGWALL MINING” ✓ El método de minado “Longwall” es aplicado generalmente en los yacimientos de carbón, donde se corta en rebanadas de 60 m a 150 m al mineral. ✓ Tamaño del Yacimiento: Debe ser lo suficientemente grande para que justifique la inversión de capital y en el equipamiento, así como en el desarrollo. ✓ Potencia de Veta: La potencia del mineral el cual será exitosamente minado por el método Longwall varía en un rango de 0.60 m a más de 6.00 m y estas deben ser de forma tabular. ✓ Buzamiento: Las vetas deben tener un buzamiento de 0° a 35, para permitir que el mineral fluya con facilidad. ✓ Tipo de Roca: Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente buena (roca competente). 2.2.VENTAJAS DEL TAJO LARGO El laboreo por tajos largos es una técnica productora de carbón muy eficiente. La productividad es potencialmente más alta que la de la explotación minera por camaras y pilares, porque el laboreo por tajos largos es básicamente una operación continua que requiere a pocos trabajadores y que permite una alta tasa de producción. El sistema por tajo largo también ofrece un número de otras ventajas. Concentra mineros y el equipo en menores secciones de trabajo,

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

12

haciendo la mina más fácil manejar. La seguridad es mayor a través un mejor manejo del techo y una reducción en el uso de mover el equipo. Este método elimina el empernado del tejado en el frente de arranque para soportar el techo de la mina, y disminuye la necesidad de sacudir pasajes de la mina con el material inerte para prevenir explosiones de polvo de carbón. No implica ninguna voladura, con sus peligros consiguientes. También recupera más mineral de capas del yacimiento más profundas que cualquier otra explotación. El sistema del transporte del mineral es más simple, la ventilación es mejor controlada, y el apaciguamiento de la superficie es más fiable. Además, el laboreo por tajos largos ofrece la mejor oportunidad para la automatización. Podemos resumir las ventajas la minería por tajo largo en: ➢ Alta recuperación. ➢ Bajar los gastos de explotación. ➢ Más fácil vigilar. ➢ Más fácil entrenar a mineros. ➢ Trabajos bajo el techo débil. ➢ Limpiar el producto basto. ➢ Ventilación simple.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

13

2.3.DESVENTAJAS DEL TAJO LARGO Primero, entre las desventajas del laboreo por tajos largos son los costes de capital para el equipo y la instalación que son substancialmente más altos que para cualquier otro tipo de explotación minera. Los gastos de establecimiento inicial son bastantes grandes, lo cual restringe la economía, generalmente el laboreo por tajos largos es utilizado por las grandes compañías mineras. El laboreo por tajos largos es un método en el cual todas las piezas deben operar como sistema integrado. Una falla de una porción puede romper la operación entera, y el impacto en los contratos de ventas del mineral puede ser substancial. El laboreo por tajos largos también requiere un sistema de ventilación bien mantenido debido a las grandes cantidades de polvo y de metano producidos. Los niveles de polvo exceden a menudo el límite máximo permitido a pesar de mejorías en tecnología. Podemos resumir las desventajas de la minería por tajo largo en: ➢ Bajas de producciones grandes. ➢ Eliminación del polvo difícil. ➢ Sobrecarga del sistema de transportador

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

14

2.4.TABLA VENTAJAS VS. DESVENTAJAS Tabla 1VENTAJAS VS. DESVENTAJAS

Fuente: The Free Encyclopedia 2.5. CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS No todas las capas de carbón son convenientes para el laboreo por tajos largos. La técnica trabaja mejor en las capas de carbón que son extensas, bastante echadas, de espesor generalmente uniforme, y libre de discontinuidades, tales como averías grandes u otras características geológicas que podrían interferir con la extracción continua del mineral. El suelo de la mina debe ofrecer una base firme para los apoyos movibles usados en el laboreo por tajos largos. Los acuíferos importantes no deben cubrir la capa de carbón. Los pozos de aceite y de gas en el área que se minará representan obstáculos, porque los pilares del carbón se deben dejar alrededor de los pozos para ofrecer la protección.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

15

Ilustración 6 Correspondencia Geológica

Fuente: The Free Encyclopedia

Lo ideal es que los estratos que cubren la capa de mineral deben hundirse detrás de los apoyos pronto después de que se extraiga el mismo. Si los estratos “cuelgan hacia arriba” y se rompen en cuadras grandes, las altas tensiones puestas en los apoyos pueden interferir con su operación poniendo en riesgo el lugar. Por una parte, ciertas condiciones geológicas favorecen fuerte el laboreo por tajos largos sobre la explotación minera por cámaras y pilares. Particularmente, las capas de mineral con profundidad mayor de 1.000 pies se deben extraer usando el laboreo por tajos largos. La explotación minera por cámaras y pilares no es generalmente económica en tales profundidades porque los pilares muy grandes requeridos para soportar el techo de la mina reducen dísticamente la cantidad de carbón que puede ser recuperada. En cambio, el laboreo por tajos largos está bien adaptado a las capas de carbón profundas porque no hay necesidad de soportar el techo.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

16

Ilustración 7 Capas de Carbón

Fuente: The Free Encyclopedia

2.6.EQUIPOS UTILIZADOS EN LA MINERIA POR TAJO LARGO

EQUIPOS Y MAQUINARIA UTILIZADA EN EXPLOTACIÒN POR TAJO LARO

ROZADORA La rozadora es una máquina excavadora destinada a la realización de excavaciones y obras subterráneas mediante una cabeza armada de picas que tritura y arranca fragmentos de roca y mineral de pequeño tamaño. Se utiliza para arrancar mineral, como por ejemplo carbón, y también para la realización de túneles de carretera o ferrocarril y galerías de minas.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

17

El cepillo es la opción más rentable para mantos pequeños y medianos, debido a su mayor potencia y control de corte preciso, superan el rendimiento productivo de equipos convencionales.

CEPILLO GLEIT

CARACTERÍSTICAS • • • • • • • •

-Sistema más potente disponible. -Alta velocidad de desplazamiento. -Garantiza una rápida producción. -Protección de sobrecarga. -Automatización y arado incremental. -Control del horizonte del arado. -Protección del arado y cadena. -Distribución de carga.

ESCUDOS AUTOMARCHANTES Los escudos auto marchantes son un sistema de sostenimiento uniforme que no es directamente proporcional a medida que se realiza el avance del tajo, a medida que se avanza una determinada distancia el personal autorizado inicia el desplazamiento de cada uno de ellos, de modo que queden paralelos.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

18

PALANCAS HIDRAULICAS Las palancas de fricción o hidráulicas son un sistema de sostenimiento temporal, que a medida que se aumentan las presiones, se le aumenta la densidad para una mayor resistencia. Constan de un eje de anclaje el cual permite aumentar la longitud o disminuirla según el caso.

ESTEMPLES Son sostenimientos temporales, en minería subterránea, en este caso en tajo largo, por medio del cual cada estemple tiene la capacidad de soportar entre 25-30 kilogramos para sostener el techo

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

19

PANZER Transportador blindado. Máquina de transporte continuo muy robusto por su construcción metálica. El material se desliza sobre un canal arrastrado por láminas perpendiculares unidas por cadenas e impulsadas por una cabeza tractora por medio de un tambor.

BANDA TRANSPORTADORA En la transmisión por correa, es transmitida por fricción entre la cinta y los tambores o poleas de accionamiento. Ciertamente otros elementos del diseño, que también colaboran con el sistema de transmisión, son determinantes tanto en la potencia de la transmisión como en la cantidad de material transportado.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

20

2.7.

LABORES UTILIZADOS EN LA MINERÌA POR TAJO LARGO Son labores que delimitan el área a explotar, técnica y racionalmente el yacimiento, se usan para el acceso del personal, transporte, delimitación de aéreas y ventilación de la mina.

2.7.1. APOYOS Hay tres tipos de apoyos para tajos largos: corazas, calzos, y marcos. Las corazas eran ya establecidas como el tipo dominante de apoyo de techo antes de 1984. En ese año, el 89 por ciento de todos los tamaños grandes utilizó las corazas en los Estados Unidos. Uno de los progresos más importantes de apoyos para minería de tajos largos durante la última década ha sido la introducción de mandos electrohidráulicos. Con mandos electrohidráulicos, un trabajador en una situación puede mover un grupo entero de corazas. Las ventajas ofrecidas por los mandos electrohidráulicos incluyen duraciones de ciclo más rápidas, la exposición reducida del trabajador al polvo, y los requisitos de mano de obra reducidos para el movimiento del apoyo.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

21

2.7.1.1.Corazas Ilustración 8Corazas

Fuente: The Free Encyclopedia

2.7.1.2.Calzos Ilustración 9 Calzos

Fuente: The Free Encyclopedia

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

22

2.7.1.3.Marcos Ilustración 10 Marcos

Fuente: The Free Encyclopedia 2.7.2. ARRANQUE La producción se consigue mediante el arranque de tajadas de mineral a lo largo del frente de explotación con explosivos o con máquina rozadoras, cepillos, etc. o con explosivos en el caso de las rocas más duras. •

Manual: Pico, Martillo picador o neumático.



Mecanizado: Cepillo, Rozadora



Con explosivos Ilustración 11Arranque mecanizado con Rozadora

Fuente: The Free Encyclopedia Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

23

2.8.SOSTENIMIENTO En el sostenimiento del espacio creado, se suele utilizar entibación hidráulica marchante o auto desplazable, mientras que el tratamiento que se da al espacio vacío abandonado puede consistir en el relleno del mismo o, más comúnmente en el hundimiento del techo. ➢ Las palancas o Mampostas hidráulicas ➢ Los cápices ➢ Escudos desplazantes (escudos hidráulicos) Ilustración 12 Palancas Hidráulicas

Fuente: The Free Encyclopedia Ilustración 13Escudos Auto marchantes

Fuente: The Free Encyclopedi Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

24

2.9.TRANSPORTE El mineral arrancado se extrae el tajo por medio de transportadores de cadenas o panzer’s que descargan en cintas transportadoras que discurren por las galerías en dirección. El mineral picado en el tajo es recogido por una panzer a lo largo del tajo, esta conduce el mineral hasta una banda transportadora ubicada en la galería de transporte del manto; que descarga el mineral a la banda principal que se encuentra en el túnel de acceso que cuenta con una sección determinada con el fin de llevar el mineral a las tolvas de almacenamiento ubicadas en superficie. Ilustración 14 “Transportador blindado”

Fuente: The Free Encyclopedia

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

25

2.10. MÉTODOS Y SERIES DE CORTES Los métodos de corte pueden ser: 2.10.1. Sistema De Corte Bidireccional El corte bidireccional se describe como “la extracción completa de la membrana de la soldadura en él un pase a lo largo de la cara del tajo largo”. Cada vez que el esquilador corta a partir de un extremo de la cara al otro, una membrana completa del carbón se extrae. Mientras que el esquilador corta a lo largo de la cara, el transportador de cara avanza después de los apoyos. El corte bidireccional puede ser ambientalmente menos deseable que opciones si el sistema genera altos volúmenes de polvo, del avance del esquilador o de apoyo. Los factores críticos que pueden limitar el uso del corte bidireccional son: ➢ La edad y la confiabilidad del sistema de mando del apoyo. ➢ Dos operadores del esquilador pueden ser requeridos. ➢ El mando de horizonte necesita ser de alta calidad. ➢ El transportador de cara y la capacidad de sistema de la galería abierta pueden determinar velocidades del corte. ➢ Carencia de la adaptabilidad en el ciclo de corte, requiriendo a operadores tener un buen conocimiento de los problemas y de las averías de sistema. ➢ La necesidad de operadores adicionales si la automatización está en un nivel técnico inferior. Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

26

Los factores beneficiosos de corte bidireccional pueden ser: ➢ Demanda reducida en requisitos del sistema de apoyo. ➢ La capacidad de soportar la cara mejor en condiciones pobres. ➢ Mayores ventajas en soldaduras más finas donde está crítica la tolerancia bajo apoyos. ➢ El serpenteo en ambas direcciones guardará deslizamiento de la cara a una condición atmosférica mínima.

Ilustración 15 Sistema de corte bidireccional

Fuente: The Free Encyclopedia

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

27

2.10.2. Sistema De Corte Unidireccional El corte unidireccional se describe como “la extracción de la membrana en dos pases a través de la cara del tajo largo”. En términos básicos el esquilador debe pasar a través de la cara dos veces para extraer la membrana. En el primer pase del corte, los apoyos avancen y en el pase de retorno el transportador de cara avance. Los factores críticos que pueden limitar el uso del corte unidireccional son: ➢ La velocidad creciente del esquilador puede aumentar demanda en el sistema de apoyo. ➢ La necesidad de tener una velocidad más rápida del transporte en el esquilador. ➢ Los operadores adicionales pueden ser necesarios si la automatización está en un nivel técnico inferior. ➢ El avance de apoyo en la puerta posterior tiene los mismos efectos ambientales que el corte bidireccional. ➢ El deslizamiento puede ser causado serpenteando en una dirección cada resistencia. Los factores beneficiosos de corte unidireccional pueden ser: ➢ Requisitos de entrenamiento reducidos quizá porque el sistema es más simple. ➢ Solamente un tambor necesita ser controlado a través del ciclo. Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

28

➢ Más ambientalmente deseable porque el avance de apoyo se diseña para estar en el lado de retorno del operador (dependiendo de diseño de la serpenteo en la puerta posterior). ➢ El cargar en el equipo puede ser mineral regulado fácilmente. ➢ El cargamento del transportador de cara y el sistema de la galería abierta se pueden regular cerca varían la extracción en cada pase (especialmente en soldaduras gruesas). ➢ El mando de horizonte es menos crítico pues el transportador de cara se puede tirar de nuevo a clasifica de nuevo el suelo. ➢ Hay mayor adaptabilidad en la operación del ciclo de corte y de sistema de mando del apoyo. Ilustración 16 Sistema de control unidireccional

Fuente: The Free Encyclopedia Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

29

2.11.

VENTILACIÓN

La ventilación de una mina de tajo largo y de la cara del tajo largo es uno de los aspectos más importantes del laboreo por tajos largos. Las funciones principales de la ventilación en el laboreo por tajos largos son: ➢ El abastecimiento de aire fresco en el calor y la humedad tolerable a un nivel donde los trabajadores de mina respiren. ➢ Retiro de los gases nocivos de la atmósfera de la mina que se producen de la soldadura de carbón y del equipo minero. 2.11.1. TIPOS DE VENTILACIÓN El tipo de sistema de ventilación usado en minería de tajo largo está relacionado con las condiciones encontradas en cada mina. El factor más influyente en la elección del sistema de ventilación es la cantidad de gas que esté presente en la atmósfera de la mina. Si la mina es considerablemente gaseosa, el gas tiene que ser retirado del área de trabajo tan rápidamente y con tanta seguridad como sea posible. 2.11.1.1.

Sistema “R”

El sistema de “R” (O sistema reverso, porque el aire de entrada viaja en la dirección contraria al aire de retorno) es conveniente para las soldaduras de mineral que tienen regímenes muy inferiores de la emisión de gas porque el terraplén no está bien - ventilado y los gases del terraplén se vuelven reales en las calzadas de la puerta posterior. También se conoce como “U” por el espacio de aire que tiene forma similar a una “U”. Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

30

Ilustración 17 Sistema "R"

Fuente: The Free Encyclopedia

2.11.1.2.

Sistema” R2”Gaseoso

Ilustración 18 Sistema "R" gaseoso

Fuente: The Free Encyclopedia

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

31

2.11.1.3.

Sistema “Z” Ilustración 19 Sistema "Z"

Fuente: The Free Encyclopedia

2.11.1.4.

Ventilación homotropa

En minas polvorientas, la cantidad de polvo en la atmósfera de la mina puede ser reducida ordenando el aire para fluir en la misma dirección que el carbón se está transportando a lo largo de la cara del tajo largo. Este sistema se conoce como ventilación homotropa. Las ventajas de este sistema son: ➢ El aire de entrada en la cara es más limpio. ➢ Exposición de polvo reducida para los trabajadores en la cara.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

32

Ilustración 20 Ventilación homotropa

Fuente: The Free Encyclopedia

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

33

CONCLUSIONES •

El método de explotación a utilizar en minería subterránea depende directamente de las características del yacimiento, ya que nos describe la forma en la cual se encuentra depositado en la corteza terrestre y los factores que influyen en ello; con lo cual se podrá definir el método de explotación más recomendable a utilizar y el que se acondicione a las características del mismo, preservando por encima de todo la seguridad de los trabajadores.



El método es empleado en minas subterráneas de Carbón.



El método se aplica en dos modalidades: en avance y en retirada. En el primer caso, las galerías en dirección, tanto de base como de cabeza de tajo, sufren mayores tensiones que obligan a realizar labores de mantenimiento, mientras que en el segundo caso esa infraestructura se mantiene en el terreno sin explotar.

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

34

BIBLIOGRAFÍA



Berrocal, J. E. (25 de 05 de 2008). Tajo largo con derrumbe dirigido y palancas hidraulicas.



Burbano, A. (2010). Mecanizacion de minas.



Instituto Geologico Y Minero de España. (1987). Control de estratos en tajos subterraneos de la mineria de carbon. España.



Lopez, V. M. (1994). Manual para la seleccion de metodos de explotacion de minas. Mexico, Mexico.



Minas, F. d. (2003). Fundamentos de laboreo de minas.



Ministerio de minas y energia. (s.f.). Metodos de explotacion minera - Vetas y aluviones.



Rivera, A. (s.f.). Avances tecnologicos en la explotacion de minas de carbon bajo tierra. C.I. Milpa.



Trigos, M. M. (12 de 03 de 2012). Tajo Largo (Long wall mining).

Alvarado Bueno, F.; CABRERA Vásquez, J.; CARRANZA Alva, R.; VÁSQUEZ Guro, J.

35