Logistica para Proteccion Civil

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURR

Views 77 Downloads 0 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR LOGISTICA PARA ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Ubicación: Trayecto II Formas de estudio: Presencial Duración: 120 Horas.

Caracas, marzo 2015

Créditos: Diseñador(es)/Diseñadora(s) Curricular: Abg. Betania Parra.

Experto(s)/Experta(s) en Contenidos:

Validador(es)/Validadora(s) del Programa de la Unidad Curricular: Lcda. Yusmeiry David.

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4 PROPÓSITO ........................................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 5 RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR ........................................ 6 CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE ..... 7 BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS ............................... 19

INTRODUCCIÓN "La educación es la preparación a la vida completa" Spences.

El mejor instrumento para salvar vidas cuando ocurre un desastre, es la preparación para actuar. En la medida en que exista una adecuada planificación de la forma en que se llevará a cabo las diferentes acciones en el momento en que se presente una emergencia, en esa medida se logrará una intervención más apropiada en favor de la población afectada. Igualmente, la responsabilidad de las instituciones y otros organismos que trabajen en emergencias y desastres, no se limitará a salvar vidas, sino también a brindar elementos básicos para que las víctimas de estos eventos puedan tener una mejor condición de vida en los momentos más críticos. Esta atención, debe facilitar la transición y el pronto regreso a la relativa normalidad de dicha población. La búsqueda y adquisición de los suministros, el correcto almacenamiento de esos productos, así como la entrega proporcional y controlada de la ayuda, están reflejados a lo largo de los procesos identificados en esta unidad curricular a través de la cual, las y los estudiantes desarrollarán las competencias que les permitirán garantizar el flujo de las diferentes fases del sistema logístico, a través de la planificación, la coordinación, la dirección, la evaluación y la supervisión de los aspectos técnicos y operativos relacionados con el manejo de los recursos materiales, herramientas y equipos requeridos para la atención de emergencias y desastres en el contexto local, regional, nacional y en la asistencia humanitaria internacional, enmarcado en los criterios de eficiencia y eficacia.

PROPÓSITO La unidad curricular Logística para la Administración de Desastres, tiene como propósito que las y los estudiantes conozcan y apliquen los procedimientos logísticos de protección civil y administración de desastres, a fin de dar respuesta a través de acciones planificadas ante la ocurrencia de emergencias en casos de eventos con efectos adversos con una conducta enmarcada en los criterios de eficacia y eficiencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Las y los estudiantes: 

Conocerán las concepciones básicas de la logística para la protección civil y administración de desastres, a fin de reflexionar sobre la necesidad primordial del manejo de la logística para la prevención y reducción de los efectos de los eventos con efectos adversos, brindando respuestas a través de la toma de decisiones acertadas en la ejecución de actividades durante una situación de desastre.



Identificarán los procedimientos del soporte logístico, lo que les permitirá ser un elemento coadyuvante en el sistema de respuesta a través de la atención inicial participando en la realización de actividades destinadas a la atención de emergencias y desastres con una conducta comprometida, responsable y con un amplio sentido de la responsabilidad social.



Aplicarán las técnicas y/o estrategias para el mantenimiento de los equipos y maquinarias utilizadas en la atención de situaciones adversas en el contexto

local,

regional,

nacional

y en

la

asistencia

humanitaria

internacional, garantizando el uso adecuado y pertinente de los mismos. 

Aplicarán las técnicas para la recepción, clasificación, almacenamiento, inventario, resguardo y suministro de los recursos materiales, herramientas y equipos que son requeridos para la preparación y atención de emergencias y desastres, enmarcados en los criterios de eficacia y eficiencia.



Estudiarán el soporte operacional y el manejo de albergues a fin de contar con las herramientas técnicas que les permitirán la actuación y control del material requerido para la atención de la ciudadanía en situaciones de desastres con efectos adversos.



Aplicarán políticas de administración y control de albergues provisionales de damnificados producidos por la ocurrencia de eventos destructivos generadores de daños en la vivienda o del resultado de procesos de evacuación preventiva de sectores urbanos ante la inminencia de amenazas de diverso tipo.



Estudiarán los métodos y procedimientos para el manejo de los centros de acopio tanto nacional como internacional para la distribución de los insumos necesarios en situaciones de desastres con efectos adversos.



Conocerán el sistema de gestión de la cadena logística, lo cual les permitirá desarrollar habilidades para el resguardo, distribución y coordinación de insumos requeridos para la atención de víctimas en situaciones de desastres con efectos adversos.

RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR Tema 1: Conceptos básicos de Logística. Tema 2: Soporte logístico. Tema 3: Logística para la prevención y preparación ante un evento adverso. Tema 4: Aprovisionamiento. Tema 5: Proyecto Esfera. Tema 6: Refugios y asistencia en casos de desastres.

CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE Tema 1: Conceptos básicos de Logística. Saber: las y los estudiantes conocerán los conceptos básicos en el marco de la protección civil y administración de desastres y desarrollarán las habilidades para su aplicación, de manera que puedan brindar respuesta efectiva y adecuada durante situaciones de desastres. Estrategias didácticas Contenidos y de evaluación sugeridas  Logística: antecedentes y Para el inicio de las actividades académicas es importante que la o el docente promueva la participación colectiva de definiciones. las y los estudiantes. En ese sentido, se sugiere el  Función de la logística.  El rol de la logística en la intercambio de ideas, saberes y experiencias a través de la economía y las formulación de preguntas generadoras en relación al tema. instituciones que brindan Para el diálogo de saberes reflexivos, se sugieren ayuda humanitaria. actividades partiendo de:  La cadena logística.  Preguntas problematizadoras.  Logística integral.  Lectura de textos para profundizar la temática.  Logística como opción  Construcción de mapas, resaltando conceptos e estratégica. ideas claves.  Los recursos humanos en  Conversatorios. la cadena logística.  Desarrollo de la Para finalizar, se sugiere que las y los estudiantes elaboren organización logística. conclusiones finales que pueden ser presentadas de  Operaciones logísticas.  Procedimientos y fases en manera individual o grupal, donde destaquen sus las operaciones logísticas reflexiones en torno al tema. para la ayuda humanitaria. Bibliografía básica:  Christopher, M. (1999). Logística: aspectos estratégicos. México: Limusa.  Prida B. y Gutiérrez. G. (1998). Logística y distribución. Nueva York: MC Graw Hill.

Horas sugeridas: 18/108 Estrategias de vinculación social y profesional. Se sugiere desarrollar las prácticas de vinculación social y profesional a través de actividades que fortalezcan el pensamiento crítico y reflexivo de las y los estudiantes. Para ello se sugiere la conformación del colectivo en equipos de trabajo, con la finalidad de intercambiar ideas y experiencias en relación a los conceptos básicos de la logística y su importancia dentro del sistema de Protección Civil y Administración de Desastres.

 

Jordi, P. y otros. (1998). Manual de Logística Integral. Madrid: Díaz de Santos. Anaya, J. (2007). Logística Integral. La Gestión Operativa de la Empresa. Madrid: Esic editorial.

Tema 2: Soporte Logístico.

Saber: las y los estudiantes aplicarán los métodos y procedimientos de soporte logístico, a fin de brindar respuesta a través de la atención inicial con una conducta comprometida, responsable y con un amplio sentido de la responsabilidad social

Estrategias didácticas Estrategias de vinculación social y y de evaluación sugeridas profesional. Almacén: principios Para iniciar este primer encuentro, se sugiere que las y Para llevar a cabo las prácticas de los estudiantes intercambien ideas, saberes y vinculación social se sugiere, propiciar básicos del almacén. vinculen las Definiciones de los experiencias en relación al soporte logístico en el ámbito espacios donde se de protección civil y administración de desastres, a fin de temáticas estudiadas en este saber a la conceptos: fijar ideas y construir conceptos con el colectivo. labor como futuras y futuros servidoras y administración, servidores de protección civil y control y organización Seguidamente, se sugiere desarrollar la temática a través administración de desastres, mediante el y tipos de almacén. Plan de trabajo para de la conformación de equipos de trabajo, con la intención desarrollo de un conversatorio en el cual la planificación y la de desarrollar un debate y un posterior estudio de casos, expertas y expertos en la materia organización de los a fin de visualizar los métodos y procedimientos de compartan sus saberes y experiencias y soporte logístico y las funciones desarrolladas por el respondan a dudas, inquietudes e almacenes. Área y operación de sistema de protección civil y administración de desastres. interrogantes en relación a las funciones Por ello, es necesario que las y los estudiantes realicen a desarrollar en su futuro ejercicio los almacenes. una recopilación de información referida al tema, a fin de profesional. El inventario. Medios para el alimentar la discusión e intercambio de ideas. almacenamiento y manejo de Para llevar a cabo el cierre integrador, se sugiere que las información y y los estudiantes elaboren de manera individual, un ensayo; tomando en consideración que un ensayo se productos. Sistema de gestión de debe ser planteado desde un pensamiento crítico, a través de la generación de reflexiones críticas, dudas y stock. principalmente e ideas. Control de stock. Relación de almacén con otras dependencias. Contenidos

 



  

  

Horas sugeridas: 18/108



SUMA (Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios. Bibliografía básica:  Christopher, M. (1999). Logística: aspectos estratégicos. México: Limusa.  Prida B. y Gutiérrez. G. (1998). Logística y distribución. Nueva York: MC Graw Hill.  Jordi, P. y otros. (1998). Manual de Logística Integral. Madrid: Díaz de Santos.  Anaya, J. (2007). Logística Integral. La Gestión Operativa de la Empresa. Madrid: Esic editorial.

Tema 3: Logística para la preparación y respuesta ante un evento adverso.

Saber: las y los estudiantes aplicarán los procedimientos y métodos que les permitirán actuar adecuada y responsablemente en situaciones de eventos con efectos adversos. Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas  Evaluación del plan Se sugiere iniciar la actividad, a través de una lluvia de ideas, a fin de que las y los estudiantes intercambien de respuesta:  Disponibilidad de ideas, saberes y opiniones sobre el tema, lo que les permitirá construir conceptos colectivamente. recursos humanos.  Disponibilidad de Asimismo, es importante que la o el docente fomente la recursos participación, el diálogo y la reflexión crítica. Por ello se financieros.  Ubicación y sugiere realizar preguntas generadoras a fin de que las y consolidación del los estudiantes reflexionen sobre el tema. comando Para las reflexiones finales, se sugiere que las y los operaciones.  Operacionalización de estudiantes realicen un análisis grupal, a través del cual las comunicaciones intercambien ideas en relación a la importancia de la entre los Organismos temática planteada para su ejercicio profesional. Al miembros del finalizar, las y los estudiantes deben entregar de manera grupal, sus conclusiones finales comando operativo.  Medios y sistema de transporte:  Tipos de transporte.  Tipos de mercancía.  Legislación y seguros.  Planificación de cargas.  Programación de rutas de transporte.  Transporte Contenidos

Horas sugeridas: 18/108 Estrategias de vinculación social y profesional. Para desarrollar las estrategias de vinculación social y profesional se sugiere que la y el docente emplee casos reales identificados por las y los estudiantes en su comunidad, consejo comunal, entre otros, que permitan generar una discusión para la explicación del tema. A partir de esa discusión grupal, las y los estudiantes deberán elaborar un papel de trabajo contentivo de las ideas principales. Dicho documento servirá para discutir el tema.

internacional.  Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión del transporte.  Embalajes. Bibliografía básica:  Christopher, M. (1999). Logística: aspectos estratégicos. México: Limusa.  Prida B. y Gutiérrez. G. (1998). Logística y distribución. Nueva York: MC Graw Hill.  Jordi, P. y otros. (1998). Manual de Logística Integral. Madrid: Díaz de Santos.  Anaya, J. (2007). Logística Integral. La Gestión Operativa de la Empresa. Madrid: Esic editorial.

Tema 4: Aprovisionamiento. Saber: las y los estudiantes reconocerán la importancia del aprovisionamiento como forma de satisfacer las Horas sugeridas: necesidades de los procesos operativos que se desarrollan dentro del sistema de protección civil y administración de desastres ante la ocurrencia de eventos con efectos adversos. 18/108 Estrategias didácticas Estrategias de vinculación Contenidos y de evaluación sugeridas social y profesional. Se sugiere iniciar el tema a través de la exploración de Para el desarrollo de las prácticas  Aprovisionamiento: saberes y el intercambio de ideas mediante dinámicas de vinculación social y  Definición.  Importancia de la función de de grupos con relación al tema, para así dar inicio al profesional, es importante que las tema a desarrollar. y los docentes fomenten la aprovisionamiento. participación activa del colectivo.  Gestión y políticas de compras. A partir de las respuestas aportadas por las y los Por ello, se sugieren actividades  Control de la función de estudiantes, se puede establecer un concepto de tales como discusiones grupales, compras. aprovisionamiento destacando su importancia y debates, confrontaciones o  Técnicas de provisión de finalidad con la participación de las y los estudiantes. estudios de casos en los que las y necesidades y requerimientos los servidores de protección civil y de materiales. Partiendo de lo anterior, se sugiere que las y los administración de desastres  La negociación y planificación. estudiantes elaboren de manera individual un  Selección, evaluación y compendio o glosario de términos a través de la actúen durante la prestación del homologación de proveedores. revisión documental y bibliográfica siendo insumo para servicio, solucionando conflictos y  Control y recepción de las el estudio de la temática, donde puedan desarrollar logrando la vinculación con la comunidad. provisiones. conceptos relacionados con el tema. Para el cierre integrador, con el fin de que las y los estudiantes desarrollen la reflexión crítica y permanente en la construcción de su pensamiento creativo, se sugiere que los mismos, realicen un ensayo de manera individual, alimentado por toda la información aportada a través de las diversas actividades desarrolladas con el colectivo, lo que les permitirá ofrecer sus opiniones y consideraciones desde su rol servidora y servidor público bomberil.

Bibliografía básica:  Pau, J. y De Navascues, R. (1998). Manual de Logística integral. Madrid: Díaz de Santos.  Prida B. y Gutiérrez. G. (1998). Logística de aprovisionamiento. Nueva York: Editorial MC Graw Hill.  Long, D. (2006). Logística Internacional. México: Editorial Limusa:  Arbones, E. (1989). Logística Empresarial. España: Boixereu.  Merli, G. (1994). Nueva Estrategia de Aprovisionamiento para la fabricación. Madrid: Díaz de Santos.  Mercado, S. (2003). Compras. Principios y aplicaciones (4a. ed.). México: Limusa, Grupo Noriega Editores.  Ferrás, X. (2004). Producción y logística. Guías de gestión de la innovación. Barcelona: CIDEM.  Christopher, M. (1994). Logística y aprovisionamiento. Madrid: Autor.  Mauleón, M. (2006). Logística y costos. Madrid: Díaz de Santos.  Anaya, J. (2000). Logística integral: la gestión operativa de la empresa. Madrid: ESIC.

Tema 5: Proyecto Esfera. Saber: las y los estudiantes valorarán los principios y normas de carácter internacional, contenidos en el Proyecto Esfera, como instrumento garante del derecho de las poblaciones afectadas a una vida digna, a la protección y a la asistencia. Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas para Contenidos cada tema Para dar inicio al encuentro, se sugiere realizar una lluvia de  Definición y Normas ideas, a partir del intercambio colectivo de saberes, ideas y esenciales.  Principios de Protección. opiniones en reacción a la temática. Esta actividad permitirá fortalecer y profundizar saberes y construir conceptos  Normas mínimas sobre abastecimiento de agua, colectivamente. saneamiento y promoción de la higiene. Para el diálogo reflexivo de ideas, se sugiere la evaluación a través del desarrollo de diversas actividades que permitan  Normas mínimas sobre que las y los estudiantes profundicen y fortalezcan el seguridad alimentaria y desarrollo de sus habilidades y destrezas. nutrición.  Normas mínimas sobre En ese sentido, se sugiere que las y los estudiantes realicen alojamiento, un conversatorio. En este caso, la o el docente motivará la asentamientos humanos participación activa durante y al final de las participaciones y y artículos no buscará la sana confrontación de los diferentes actores, con alimentarios la intención de lograr la universalidad del conocimiento,  Normas mínimas sobre basado en el respeto al otro y la inclusión del pensamiento acción de salud. positivo. Esta actividad puede ser complementada con un estudio de casos, a partir de los cuales se presenten situaciones donde sea posible identificar las diversas corrientes y sus formas de actuación. Para finalizar, se sugiere que las y los estudiantes realicen una reflexión final, de una cuartilla, sobre el tema abordado, la cual será entregada a la o el educador. Esto con la

Horas Sugeridas: 18/108 Estrategias de vinculación social y profesional En el desarrollo del tema la o el docente, fomentará la participación activa del colectivo. Por ello, se sugieren actividades tales como discusiones grupales, debates, confrontaciones o estudios de casos en los que las y los servidores de protección civil y administración de desastres actúen durante la prestación del servicio, solucionando conflictos y logrando la vinculación con la comunidad.

finalidad de expresar de manera crítica y reflexiva, sus ideas y saberes, lo que fortalecerá su capacidad de concreción y de análisis. Bibliografía Básica:  Proyecto de la Esfera. (1998). Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sphereproject.org/spanish. [Consulta: 2015, Febrero 26]  Rey, F. (1999). Tendencias en la acción humanitaria. En Aguirre, M. Anuario del CIP. Madrid: Icaria.

Tema 6: Refugios y asistencia en casos de desastres. Saber: las y los estudiantes aplicaran las técnicas de soporte operacional en el manejo de refugios, a fin de Horas sugeridas: aplicar las técnicas, métodos y herramientas, que permitan brindar atención eficaz y eficiente a la ciudadanía en situaciones de eventos con efectos adversos. 18/108 Estrategias didácticas Estrategias de vinculación Contenidos y de evaluación sugeridas social y profesional.  Definiciones generales de Se sugiere que a través de la aplicación de la técnica Para el desarrollo de este tema, la “lluvia de ideas” la o el docente invite a las y los o el docente puede emplear albergues y refugios. estrategias y actividades que  Marco legal: Ley Orgánica sobre estudiantes a discutir en relación al tema. fomenten el despertar crítico y Refugiados o Refugiadas y La o el docente intercambiará ideas, saberes y reflexivo de las y los estudiantes. Asilados o Asiladas. experiencias en relación a la importancia de la Por ello, se sugiere la aplicación  Diferencia entre albergues y adecuada instalación de refugios en la asistencia en de casos reales del área de refugios. protección civil y administración  Políticas generales para el casos de desastres. de desastres, a fin de discutirlos a funcionamiento de los refugios. Es importante que la o el docente promueva la la luz de las nociones estudiadas.  Distribución de actividades e investigación por parte de las y los estudiantes, lo que incorporación al trabajo fortalecerá los procesos de enseñanza- aprendizaje, a  Métodos para el esparcimiento.  Tiempo de operación de los través de la participación activa y del aprendizaje colaborativo. refugios.  Apertura y cierre de refugios. Asimismo, se sugiere que las y los estudiantes realicen un taller grupal donde desarrollen un planteamiento real que permitan aplicar el método de análisis de riesgo que se ajuste al caso, de esta manera emitirán un juicio técnico del análisis hecho. Para llevar a cabo el cierre integrador, se sugiere que las y los estudiantes en grupo, sistematicen los aprendizajes mediante la realización de un mapa conceptual. Se sugiere, entre otras palabras que extraerán de las lecturas, las siguientes: riesgo, vulnerabilidad, mitigación, análisis de riesgo.

Bibliografía básica:  Proyecto de la Esfera. (1998). Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sphereproject.org/spanish. [Consulta: 2015, Febrero 26]  Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.296, Caracas, Octubre 03, 2001.  Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.557 (Extraordinario), Noviembre 13, 2001.

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS Anaya, J. (2007). Logística Integral. La Gestión Operativa de la Empresa. Madrid: Esic. Arbones, E. (1989). Logística Empresarial. España: Boixereu. Christopher, M. (1999). Logística: aspectos estratégicos. México: Limusa. Ferrás, X. (2004). Producción y logística. Guías de gestión de la innovación. Barcelona: CIDEM. Jordi, P. y otros. (1998). Manual de Logística Integral. Madrid: Díaz de Santos. Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.557 (Extraordinario), Noviembre 13, 2001. Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.296, Caracas, Octubre 03, 2001. Long, D. (2006). Logística Internacional. México: Limusa Mauleón, M. (2006). Logística y costos. Madrid: Díaz de Santos. Mercado, S. (2003). Compras. Principios y aplicaciones (4a. ed.). México: Limusa, Grupo Noriega Editores. Merli, G. (1994). Nueva Estrategia de Aprovisionamiento para la fabricación. Madrid: Díaz de Santos. Pau, J. y De Navascues, R. (1998). Manual de Logística integral. Madrid: Díaz de Santos. Prida B. y Gutiérrez. G. (1998). Logística y distribución. Nueva York: MC Graw Hill. Proyecto de la Esfera. (1998). Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre. [Documento en línea]. Disponible: http://www.sphereproject.org/spanish. [Consulta: 2015, Febrero 26] Rey, F. (1999). Tendencias en la acción humanitaria. En Aguirre, M. Anuario del CIP. Madrid: Icaria.