Logicas de Proyecto Roberto Fernandez

Victoria Pintos Estética y Diseño II LDCV 2015 – Reseña “Lógicas del proyecto” Roberto Fernández - Victoria Pintos C.

Views 104 Downloads 0 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Victoria Pintos

Estética y Diseño II LDCV 2015 – Reseña “Lógicas del proyecto” Roberto Fernández

-

Victoria Pintos C.I. 5.040.416-7

Equipo Docente: Lic. Magalí Pastorino Lic. Mariana Picart Lic. Laura Valeta Sofía Ganduglia

Victoria Pintos Estética y Diseño II 2015 Reseña “Lógicas del proyecto” Roberto Fernández

En el texto “Lógicas del proyecto” de Roberto Fernández, el autor se dedica a darnos una mirada más dentro de las miradas del diseño, su mirada se encuentra más bien basada en no tanto en diseño en sí, sino en las formas de producción del mismo, es por esto que podemos decir que el texto se basa en describir un conjunto relativamente lógico de los grupos de modos de practicar contemporáneamente la producción de proyectos. Este es una presentación sistemática basada en la experiencia, que no habla de la disciplina de producción en sí, sino del modo en que es resuelta, o sea, en las prácticas de un proyecto contemporáneo, siguiendo las demandas de este estado global del capitalismo avanzado (el cual desarrollaremos más adelante). Todo esto se resumiría en otras palabras como los diferentes modos de producción como solución de algo para llenar las demandas de este capitalismo globalizado. Todo esto trabaja en base de las lógicas (una intersección ente profesión y disciplina), es por esto que no se habla tanto de la producción globalizada, sino de las características de esta. La proyectualidad actual (siendo parte de este capitalismo) es una práctica intelectual, capaz de crear lógicamente discursos, en especial si han sido asignados por una voluntad de sentido, y siendo está afectada por lo hablábamos hoy en un principio, el estado global, donde en una escala, lo global incluye a lo local. Se presenta por un lado una condición hegemónica donde hay un dominio en la disciplina y profesión, pero esto cada vez es menos global y deriva su atención a estratos sociales más exclusivos. Por otro lado están los aglutinantes, o sea, lo que mantiene a este estado global unido, una condición homogénea, como lo es la condición posmoderna (impregna a todas las sociedades como un fluido o aceite). Esta homogeniza las sociedades sin importar los diferentes desarrollos de estas, por lo cual en una sociedad poco desarrollada donde la pobreza es alta, aun así encontramos shoppings, condominios privados y otros también televisores inclusive en casas de extrema marginalidad, esto se vuelve un aspecto negativo. Esto mismo también puede afectar en la modernización, logrando que ciertas sociedades pierdan sus aspectos culturales y exclusivos. En búsqueda de esta lógicas de las que hablamos antes nos encontramos con la oposición entre disciplina y profesión, entre el saber teórico-critico-didáctico y el técnico-profesional, en el caso de lo proyectual lo didáctico disciplinar puede funcionar como motor conceptual de conocimiento, en el caso opuesto la profesión como producción de proyectos. En este camino nos encontramos con las utilidades de las mismas basadas en lo mercantil, viendo como el saber teórico a lo largo de la historia ha sabido notar las mutaciones de las necesidades de la sociedad, pero que hoy en día con las actitudes culturales posmodernas han perdido relativamente significación social y política, casi una extinción total de la demanda en el diseño público y un abandono de parte de los proyectistas en los factores de compromiso

Victoria Pintos político y social. Se llega a una dualidad entre lo globalizado y lo local, logrando la recuperación de posicionamientos culturales de lugares fijos y renuevan el multiculturalismo, logran frenar la idea de globalización total. Aun así con la caída de la calidad de lo público (por el abandono de los proyectistas) llegan las crisis de la sustentabilidad, cambios en la tecnología, cambios sociales y se maximizan los mercados. Por todo lo anterior se habla de un replanteo necesario urgente, ya que todo esto llevo a un mundo sobre-diseñado/sobre-estetizado junto con una pérdida de la importancia socio-productiva. Se crea una omnipresencia estetizada que mediante el consumo configura nuestra cotidianeidad tomando obviamente decisiones mercadotécnicas llevándose consigo a personajes marginales quienes caen en la materia persuasiva y mediática como la publicidad, la producción de noticias o la moda generándoles un deseo de participar de esta sobre-estetización del mundo, producido por este capitalismo cognitivo. Esto funciona por los sistemas de validación del diseño contemporáneo, las estéticas dominantes en el gusto, el flujo de información y todo lo respectivo a entender y valorar críticamente lo que se comunica, esto basado en nuestra realidad que muchas veces nos llega presentada, seleccionada, recortada y valorada, lo que nos lleva a replantear y revisar los sistemas de información y generar nuevos esquemas de valores. En base a cumplir estas caracterizaciones apuntadas a una figura proyectual, se llega a un conjunto discreto de opciones proyectuales para llevar a cabo procesos de producción de proyectos, llamándolos Lógicas. Estas lógicas se construyen de estrategias optativas de actuación proyectual, armazones recurrentes, estilos, conductas, prácticas, etc. Las conductas proyectuales diferenciales (lógicas) pueden ofrecer una contribución en los aparatos hegemónicos, prevaleciendo una era de circulación global. Luego de nuevas rearticulaciones, las cuestiones –tipo y análisis, forma y discurso, estructura y evento, producción y contexto- son revisadas para que disuelvan la estrictez de su especificidad y nos lleven a entender campos conceptuales problemáticos, no de métodos u otra forma de proyectar. Estos movimientos o procesos se podrían utilizar para explicar las condiciones generales del movimiento general del capitalismo cognitivo, esto lleva a la susceptibilidad de las ofertas estéticas a fructificar en el campo de las demandas globales del mercado. Todo este análisis previo, nos fue encaminando a las lógicas, las cuales se desarrollan y se diferencian para tratar diferentes miradas del diseño, esto se trata de un mapa/cartografía que nos ayuda a identificar estos conjuntos de opciones para definir las estrategias del mercado. El finalmente desarrolla las cuestiones a través de cuatro procesos. Primero las cuestiones de tipo y análisis como elementos constitutivos, en un proceso proyectual que seria al analógico, dentro de la autonomía disciplinar, estos modos dentro de las lógicas tipológicas y analíticas, tipológicamente se relaciona a la técnica, el cálculo y lo científico. Más que nada está centrado en el éxito en lo respectivo a función, forma y pregnancia estética. Si se cumplen estos puntos se garantiza la calidad. En el caso de lo analítico se basa más en que la discursividad sea específica, o sea llevar el significado, el contenido, a la imagen, transformando lo textual a literal. Segundo las cuestiones de forma y discurso como parte del proceso morfológico dentro de la primer heteronomía (comunicación), primero por el lado de la forma,

Victoria Pintos este se maneja por mimesis, representación, se idealiza un proyecto y por su representación se crea, pasando por el ensayo para un proyecto mejor realizado, se encuentra acompañado de una estética interesada en mimetizar, en lo orgánico, en lo abstracto, con las formas y la capacidad de poder crear lo mimetizado. En el caso del discurso se trata llegar a través del mensaje, de poder comunicar, producirlo de forma en la que es. Tercero tenemos las cuestiones de estructura y evento del proceso conceptual que llamamos fenomenológico, el segundo campo de la heteronomía, la sustentabilidad, empezando por la estructura, se basa en que la estructura sea exitosa en su característica sustentable, o sea que pueda mantenerse, que su función, crean un plan para comprobar que el objeto de diseño va ser sustentable, en ese lugar, en esa época y de esa forma. En el caso del evento es que esta sustentabilidad funcione más en el tiempo y la acción, o sea que sea exitoso a través de la mirada o proyección que tengamos hacia el proyecto. Cualquiera de los dos solo funcionan si se tratan desde la perspectiva fenomenológica, el sujeto creador tiene que tener un pensamiento exterior siendo siempre neutro en el momento de crear. Por ultima en cuestiones de producción y contexto como parte del proceso tecnológico y dentro del tercer campo de la heteronomía, la productividad. Por el lado de la producción, tomando de esta lo mejor en avances tecnológicos/calidad, la producción como lo último en el mercado. En el caso de contexto de trata de pensar en lo que voy a proyectar, pensando no solo en el presente, sino en cómo evoluciono a lo que es y cómo serás las mutaciones a futuro para prevenir movimientos, cambios, ausencias, con esto se puede plantear un plan a futuro tomando en cuenta todas las variables. Finalmente con todo desarrollado, llegamos a la conclusión de que por los cambios y factores de la nueva economía y el capitalismo, la estética y las sociedades donde esta se aplica han sido parte de cambios, donde la estética lucha de a poco con cada parte de si para no contradecirse, ya que durante las diferentes épocas y las diferentes miradas, esta ha pasado de sobre-estatización hasta la estética como función, y como dentro de las lógicas proyectuales se trabaja como si tuviera diferentes partes para poder lograr un proyecto exitoso.

Bibliografía:

Victoria Pintos

Roberto Fernández: “Lógicas del proyecto” Cronicas/ Estetica y Diseño II/ Farq “http://www.farq.edu.uy/estetica-diseno-ii/cronicas/”