Loa Analistas de La Conducta Resumen y Comentario TMC

Asignatura: Terapia y Modificación del Comportamiento Profesor: Dr. José Anicama Gómez Alumna: Flores Pérez, María del C

Views 53 Downloads 0 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Terapia y Modificación del Comportamiento Profesor: Dr. José Anicama Gómez Alumna: Flores Pérez, María del Carmen

Resumen del Artículo: LOS ANALISTAS DE LA CONDUCTA: ¿Quiénes somos nosotros? El presente artículo expone como idea principal a la Psicología basada en el rol del psicólogo con metodología y objeto de estudios científicos, es decir, basado en el estudio experimental y metodológico de la conducta humana, para poder así convertirse en una ciencia de ayuda para todos. La

cual busca

psicoterapéuticas,

brindarnos nuevas técnicas

de

herramientas

enseñanza,

metodológicas,

nuevos

técnicas

procedimientos

de

investigación para crear, desarrollar, rehabilitar, prevenir, promover e intervenir el desarrollo de anomalías y trastornos del comportamiento y forjar salud psíquica. Utilizando una medición perenne y directa de la conducta objetiva con un adecuado control metodológico de variables. Todo esto responde a un actual fracaso de las diversas ciencias del comportamiento, las cuales realizaron el intento de darnos un sistema que nos capacite para predecir los efectos de un sistema social. Ya que se considera que con algunas leyes se podrá impedir actos delictivos o dañinos para nuestra sociedad, olvidándose que esto debe estar sujeto a un enfoque psicológico nuevo como el análisis y modificación de la conducta. Reconoce como problema primordial del ser humano: su modo de vivir, y el desconocimiento que tenemos de por qué y para que nos comportamos como lo hacemos, para lo cual actualmente la psicología científica tiene las herramientas para brindar ayuda a la sociedad.

Aportando con nuevas formas, con nuevas metodologías para enfrentar

los

problemas normales o las cosas habituales de la vida, y de ofrecer una oportunidad para crear y enseñar cómo vivir una nueva forma de vida menos aversiva y punitiva para la gente. Construyendo un contexto más positivo en el cual estemos generosamente reforzados. Finalmente buscar otorgar una estrategia de análisis más efectiva a los problemas de la sociedad de hoy, en su vértice más sensible: como vive, como se comporta cotidianamente, no solo para

las conductas patológicas inadaptadas, si no

esencialmente para los asuntos y problemas de las formas de vida cotidiana del hombre. Lo cual está basado en una ciencia que remarca como bandera la prevención con el objetivo primordial de obtener salud mental, bienestar y calidad de vida en los variados contextos de nuestra población. Todo esto le brinda al psicólogo científico una amplia gama de estudios científicos y aplicados haciéndolo responsable en la construcción de modelos conceptuales y en el desarrollo de estrategias que permitan satisfacer las necesidades de salud de las poblaciones. Alejándonos así de la idea de una ciencia sin valores e insensible, a diferencia, hace que todos desde los estudiantes hasta los profesionales más renombrados tengamos una visión de científica y humana de nuestra labor, dicho de otra manera, tenemos el imperativo ético de contribuir a la reducción del sufrimiento humano, dirigiendo nuestros esfuerzos a la promoción de calidad de vida. Convirtiéndonos en agentes participativos y de cambio.

Asignatura: Terapia y Modificación del Comportamiento Profesor: Dr. José Anicama Gómez Alumna: Flores Pérez, María del Carmen Comentario Crítico del Artículo: LOS ANALISTAS DE LA CONDUCTA: ¿Quiénes somos nosotros? El presente artículo nos muestra a la Psicología como la ciencia experimental del comportamiento, la cual concibe al psicólogo como científico, analista y modificador de la conducta humana. Particularmente el propósito general propuesto es alentador y libre de subjetivismos que puedan menguar la visión de una ciencia que brinde avances certeros y útiles para la sociedad. Es un avance que ofrece calidad de herramientas para el crecimiento del conocimiento científico del hombre. Considero que nosotros como estudiantes tenemos la oportunidad y responsabilidad de brindarle a nuestra sociedad una psicología basada en hechos reales, en estudios que muestren y demuestren nuestra calidad de ciencia, sin perder obviamente nuestros valores y sin dejar de ver a nuestra ciencia como cambiante y evolutiva. Asimismo planteo que la ciencia del comportamiento ha sido centralmente criticada por su aplicabilidad ya que muchos de los principios de este modelo han derivado de investigaciones en laboratorio con animales para llevarse a la explicación y modificación de la conducta humana. A este respecto, considero que hoy en día, no existe ninguna duda, que la modificación de conducta ha dotado a la Psicología de valiosos instrumentos de intervención que, independientemente del enfoque teórico que tengamos, pueden aplicarse a multitud de trastornos del comportamiento, especialmente en los conductuales, y en población tanto normal como en casos de niños con retraso mental u otras discapacidades. Dentro de lo que refiere a la cooperación científica observo con mucha simpatía un grupo de científicos del comportamiento enfocados al crecimiento, no solo científico sino también

social, lo cual particularmente como futura psicóloga me enorgullece tener la oportunidad de aprender. Coincido en el postulado que se refiere al fracaso de las respuestas brindadas por las ciencias sociales o del comportamiento, ya que nos han otorgado un sistema castrador y limitante para con la creación de respuestas eficaces. Asimismo concuerdo con la idea de prevención planteada simultaneas veces en el presente artículo, ya que solo si deseamos una mejora en nuestra sociedad debemos enfocarnos más en la cotidianeidad de nuestro comportamiento, nuestro modus vivendi, el cual es un abanico abierto de estudios que nos facilitan nuevas formas para responder a los problemas de nuestra sociedad. Entonces cabria la crítica: ¿Qué pasa con las alteraciones y trastornos mentales? En mi opinión si uno conoce la homeostasis del comportamiento tendrá soluciones y conocimientos con mayor utilidad para los problemas que no solo incluyan comportamientos de la vida diaria sino también para conductas patológicas o inadaptadas.

Asignatura: Terapia y Modificación del Comportamiento Profesor: Dr. José Anicama Gómez Alumna: Flores Pérez, María del Carmen Resumen del Artículo: LOS ANALISTAS DE LA CONDUCTA: ¿Quiénes somos nosotros? El presente artículo expone como idea principal a la Psicología basada en el rol del psicólogo con metodología y objeto de estudios científicos, es decir, basado en el estudio experimental y metodológico de la conducta humana, para poder así convertirse en una ciencia de ayuda para todos. La cual busca brindarnos nuevas herramientas metodológicas, técnicas psicoterapéuticas, técnicas de enseñanza, nuevos procedimientos de investigación para crear, desarrollar, rehabilitar, prevenir, promover e intervenir el desarrollo de anomalías y trastornos del comportamiento y forjar salud psíquica. Utilizando una medición perenne y directa de la conducta objetiva con un adecuado control metodológico de variables. Todo esto responde a un actual fracaso de las diversas ciencias del comportamiento, las cuales realizaron el intento de darnos un sistema que nos capacite para predecir los efectos de un sistema social. Ya que se considera que con algunas leyes se podrá impedir actos delictivos o dañinos para nuestra sociedad, olvidándose que esto debe estar sujeto a un enfoque psicológico nuevo como el análisis y modificación de la conducta. Reconoce como problema primordial del ser humano: su modo de vivir, y el desconocimiento que tenemos de por qué y para que nos comportamos como lo hacemos, para lo cual actualmente la psicología científica tiene las herramientas para brindar ayuda a la sociedad. Aportando con nuevas formas, con nuevas metodologías para enfrentar los problemas normales o las cosas habituales de la vida, y de ofrecer una oportunidad para crear y enseñar cómo vivir una nueva forma de vida menos aversiva y punitiva para la gente. Construyendo un contexto más positivo en el cual estemos generosamente reforzados. Finalmente buscar otorgar una estrategia de análisis más efectiva a los problemas de la sociedad de hoy, en su vértice más sensible: como vive, como se comporta cotidianamente, no solo para las conductas patológicas inadaptadas, si no esencialmente para los asuntos y problemas de las formas de vida cotidiana del hombre. Lo cual está basado en una ciencia que remarca como bandera la prevención con el objetivo primordial de obtener salud mental, bienestar y calidad de vida en los variados contextos de nuestra población. Todo esto le brinda al psicólogo científico una amplia gama de estudios científicos y aplicados haciéndolo responsable en la construcción de modelos conceptuales y en el desarrollo de estrategias que permitan satisfacer las necesidades de salud de las poblaciones. Alejándonos así de la idea de una ciencia sin valores e insensible, a diferencia, hace que todos desde los estudiantes hasta los profesionales más renombrados tengamos una visión de científica y humana de nuestra labor, dicho de otra manera, tenemos el imperativo ético de contribuir a la reducción del sufrimiento humano, dirigiendo nuestros esfuerzos a la promoción de calidad de vida. Convirtiéndonos en agentes participativos y de cambio.

Asignatura: Terapia y Modificación del Comportamiento Profesor: Dr. José Anicama Gómez Alumna: Flores Pérez, María del Carmen Comentario Crítico del Artículo: LOS ANALISTAS DE LA CONDUCTA: ¿Quiénes somos nosotros? El presente artículo nos muestra a la Psicología como la ciencia experimental del comportamiento, la cual concibe al psicólogo como científico, analista y modificador de la conducta humana. Particularmente el propósito general propuesto es alentador y libre de subjetivismos que puedan menguar la visión de una ciencia que brinde avances certeros y útiles para la sociedad. Es un avance que ofrece calidad de herramientas para el crecimiento del conocimiento científico del hombre. Considero que nosotros como estudiantes tenemos la oportunidad y responsabilidad de brindarle a nuestra sociedad una psicología basada en hechos reales, en estudios que muestren y demuestren nuestra calidad de ciencia, sin perder obviamente nuestros valores y sin dejar de ver a nuestra ciencia como cambiante y evolutiva. Asimismo planteo que la ciencia del comportamiento ha sido centralmente criticada por su aplicabilidad ya que muchos de los principios de este modelo han derivado de investigaciones en laboratorio con animales para llevarse a la explicación y modificación de la conducta humana. A este respecto, considero que hoy en día, no existe ninguna duda, que la modificación de conducta ha dotado a la Psicología de valiosos instrumentos de intervención que, independientemente del enfoque teórico que tengamos, pueden aplicarse a multitud de trastornos del comportamiento, especialmente en los conductuales, y en población tanto normal como en casos de niños con retraso mental u otras discapacidades. Dentro de lo que refiere a la cooperación científica observo con mucha simpatía un grupo de científicos del comportamiento enfocados al crecimiento, no solo científico sino también social, lo cual particularmente como futura psicóloga me enorgullece tener la oportunidad de aprender. Coincido en el postulado que se refiere al fracaso de las respuestas brindadas por las ciencias sociales o del comportamiento, ya que nos han otorgado un sistema castrador y limitante para con la creación de respuestas eficaces. Asimismo concuerdo con la idea de prevención planteada simultaneas veces en el presente artículo, ya que solo si deseamos una mejora en nuestra sociedad debemos enfocarnos más en la cotidianeidad de nuestro comportamiento, nuestro modus vivendi, el cual es un abanico abierto de estudios que nos facilitan nuevas formas para responder a los problemas de nuestra sociedad. Entonces cabria la crítica: ¿Qué pasa con las alteraciones y trastornos mentales? En mi opinión si uno conoce la homeostasis del comportamiento tendrá soluciones y conocimientos con mayor utilidad para los problemas que no solo incluyan comportamientos de la vida diaria sino también para conductas patológicas o inadaptadas.