LO QUE HACE EL SUPERINTENDENTE DE OBRA.pdf

-o i r> i. i y r rj i ; Ü INSTITUTOTECNOLÓGICODELA CONSTRUCCIÓN X 4 5LABORESDEL SUPERINTENDENTEDE OBRA" TESISQUEPRES

Views 67 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

-o i r> i. i y

r rj i ;

Ü

INSTITUTOTECNOLÓGICODELA CONSTRUCCIÓN

X 4 5LABORESDEL SUPERINTENDENTEDE OBRA" TESISQUEPRESENTA:

GABRIELE. OCAMPOMATEOS PARA OBTENER EL TITULO EN LA UCENOATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LAS.E.P. SEGÚN ACUERDO 84330 DEFECHA 27 DENOVIEMBREDE 1984.

MEXICO D.F., 31 DEMARZODE 1995.

ÍNDICE JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA OBJETIVO INTRODUCCIÓN

CAPITULOI I.l.-PLANEACION 1.1.1 Concepto y Definición dePlaneadón 1.1.2 Importancia deLaPlaneación 1.1.3 Planeación deObras 1.1.3.1 Elementos Principales para Planear unaobra 1.1.4 Programación de Obras 1.1.4.1 Diagrama deBarras 1.1.4.2 Programa deErogaciones

1 3 4 4 5 5 7

I.2.- ORGANIZACIÓN 1.2.1 Concepto yDefinición deOrganización 1.2.2 Proceso delaOrganización 1.2.2.1 División delTrabajo 1.2.2.2 Coordinación 1.2.3 Importancia deLaOrganización 1.2.4 Técnicas deLa Organización 1.2.5 Pasos para Organizar 1.2.6 Ventajas deLaOrganización

9 10 10 11 11 12 13 14

ÍNDICE

I.3.- DIRECCIÓN 1.3.1Conceptos yDefinición deDirección 1.3.2 Importancia deLaDirección 1.3.3 Proceso deDirección 1.3.3.1 Integración delPersonal 1.3.3.2 Motivación 1.3.3.3 Comunicación 1.3.3.4 Toma deDecisiones 1.3.3.5 Delegación deAutoridad 1.3.3.6 Supervisión 1.3.4 Ejecución deObra

15 18 18 19 20 20 20 21 21 22

I.4.. CONTROL 1.4.1 ConceptoyDefinición deControl 1.4.2 Importancia delControl 1.4.3 Objetivos delControl 1.4.4 Control deObras 1.4.4.1 Control deCalidad 1.4.4.2 Control deRecursos 1.4.4.3 Control deTiempo 1.4.4.4 Control deCosto

25 26 26 28 31 32 35 35

CAPITULOII II.I.- LABORES DELSUPERINTENDENTE DENTRO DEL MARCO POLITICO DE LA EMPRESA II.1.1.- Labores delSuperintendente dentro de laspolíticas dela Empresa

37

ÍNDICE

CAPITULOIII III.l.. LABORES DEL SUPERINTENDENTE ANTESDE INICIAR UNAOBRA III.1.1 Visita allugar III.1.2 Servicios del Lugar ni.1.3 Estudiode Mecánicade Suelos ni.1.4 ObrasProvisionales m.1.5 Contrato Colectivo ni.1.6 Documentos delaObra ni.1.7 Procedimientos Constructivos III.1.8 Solicitud de Equipode Oficina III.1.9 Solicitud de Materiales yMaquinaria 111.1.10 Programación Financiera m.1.10.1 EstudiodelAnticipo ni.1.10.2 Políticade Cobros ni.1.10.3TlujodeEfectivo 111.1.11 Subcontratos III.l.11.1 Registro de Subcontratistas

41 42 42 43 44 44 46 47 47 48 48 49 49 49 51

CAPITULOIV IV.. IABORE§ DEL SUPERINTENDENTE EN EL TRANSCURSO DE LA OBRA" IV.I.- LABORES DEL SUPERINTENDENTE AL INICIO DE UNA OBRA

IV.1.1 Personal IV.I.1.1 Contratación del Personal IV.I.1.2 Personal Técnico Administrativo rv.1.2 Archivo deObras rv.1.3 Nivelación delTerreno rv.1.4 Elaboración deObrasProvisionales IV.1.5 Materiales, Maquinaria y Equiposde Oficina

52 52 53 54 55 55 56

ÍNDICE

IV.2.- LABORES DEL S I PFKIMKMMVTK DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA.

IV.2.1 Ejecución rv.2.2 Supervisión rv.2.3 Seguridad en la Obra rv.2.4 Pago de Rayasy Sueldos IV.2.5 Pago a Destajistas rv.2.6 Pago a Subcontratistas IV.2.7 Requisición de Materiales IV.2.7.1 Materiales a Subcontratistas IV.2.8 Elaboración de Estimaciones IV.2.8.1 Elaboración rv.2.8.2 Aprobación IV.2.9 Juntas IV.2.10 Control de Calidad IV.2.11 Control de Estimaciones IV.2.11.1 Reportes de Obra rv.2.12 Control deAlmacén IV.2.12.1 Entradas deAlmacén IV.2.12.2 Salidas de Almacén rv.2.12.3 Control deAlmacén rv.2.13 Control de Maquinaria IV.2.14 Control de Costo IV.2.15 Control de Tiempo

57 58 59 59 60 63 66 68 68 69 71 72 74 76 77 78 79 80 84 85 86 87

CAPITULOV V.I.- LABORES DEL SUPERINTENDENTE AL FINALIZAR LA OBRA.

V.l.l Finiquito de Obra V.l.1.1 Generadores Finales V.l.l,2 Precios Unitarios Finales V.l.l.3 Conciliación deAnticipos V.l.1.4 Estado de Cuenta V.l.l.5 Entrega de la Obra V.l.1.6 Elaboración del Finiquito V.1.2 Devolución de Garantía

88 88 89 91 91 93 93 100

CONCLUSIONES

101

ANEXOS

102

BIBLIOGRAFÍA

113

JUSTIFICACIÓN

Esta tesis está basada en "Las Labores que debe desempeñar el Superintendente de obras", no solo desde el punto de vista Técnico, si no tambiéndesdeelpuntodevistaAdministrativo.

Esta tesis ha sido realizada con ei propósito, de que las Empresas Constructoras, se den cuenta de la importancia que tiene el Proceso Administrativo (Planeación,Organización, DirecciónyControl),desdeantesde comenzar laobra, hastafinalizarla,ydelaimportancia quetiene,elcontarcon un Superintendente de Obra capaz, con un Superintendente de obra que conozcaesteprocesoadministrativoylolleveacabo.

Esta tesis apoya al conocimiento de las labores que debe desempeñar el Superintendente de Obra desde antes de comenzar la obra, hasta el cierre de la misma, con el propósito de que se lleven los controles necesarios para generar las utilidades previstas ó mejorarlas en el mejor de los casos, pero nuncaobtener utilidadesmenoresalasplaneadas.

METODOLOGÍA

Para la realización de esta tesis, primero se seleccionó el tema, posteriormente secontinuo con laelaboración de los objetivos ydel índice, ya con este último se prosiguió a conseguir en

diferentes Bibliotecas la

bibliografía necesariaparalostemas.

Con la Bibliografía, seobtuvieron los libros necesarios para obtener la información

sobre los temas de esta tesis, se analizaron, estudiaron,

resumieron y al final se escribió lo más importante explicándolo lo mejor posible.

Otra información fue obtenida de los apuntes obtenidos durante el transcurso de la carrera de Ingeniero Constructor, y de la información que se nosdioduranteeltranscursodeesta.

También mucho de loque aquí explico esa base de la experiencia de gentequeseencuentradentrodelramoydeexperienciapropia.

OBJETIVOS

Dar a conocer la importancia que tiene el Superintendente de obra comoAdministrador, yaquela obtenciónderesultados óptimosvaadepender directamentedequetanbuenosAdministradoressean.

Analizar la importancia de contar con un buen Proceso Administrativo, así como el de las partes que lo componen: Planeación, Organización, Dirección y Control de obra, y como esto influye directamente para obtener mejoresutilidades.

Daraconocer a laspersonas queseencuentran dentro del ramodela construcción, las labores que debe desempeñar el Superintendente deObra. Esto abarcará las labores que deberá desempeñar desde antes delcomienzo delaobrahastalafinalizacióndeesta.

Analizar los diferentes tipos de control de obra, así como las técnicas parallevarunbuenmanejodeestos.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN Quiero hacer notar que actualmente nos desempeñamos en una sociedad de grandes cambios y diferencias como se puede observar. Estas diferencias y cambios han originado una nueva clase social quees la delos dirigentes, siendo estos las personas que tienen que tomar decisiones que afectanacualquiergruposocial,estossonlosejecutivos,losfuncionarios,los gerentesyennuestrocasolossuperintendentes deobra;enlapracticaactual aestosdirigentesselesconocecomoadministradores. Definiéndose la administración como el logro de la máxima eficiencia en laforma de estructurar unorganismo social, definición que encuadra con los principios que se nos indicaban para elaborar una obra en el menor tiempo, con la mejor calidad y al menor costo, lo que se logra dando los rendimientosóptimosencadaunodelosconceptosdeobraaejecutar. Es por esto que al hablar de superintendencia, deseamos hacerlo dentro del proceso administrativo, ya que comoveremos planear, programar, ejecutar ycontrolar unaobra puedecondensarseen"Administrador deObra", siaunamosqueestamosenunmundodeconstantescambiosquesereflejan en nuestra profesión, en el cambio de materiales, precios, salarios, impuestos, nuevas técnicas, hasta del medio ambiente, es necesario que todo aquel que tome decisiones importantes se adapte a estos cambios, es por ello que ademas de valorarse de los conocimientos específicos de su profesión,seapoyeenloquellamamos"Administración". Laobtencióndelosresultados óptimos implica unreto,quelos superintendentes contraen al aceptar el compromiso de construir una obra.

INTRODUCCIÓN

Elprocesoadministrativoconstade2fasesque son: 1.- LaEstática (Puntos1,2,3) 2 - LaDinámica (Puntos4,5,6)

PROCESO ADMINISTRATIVO

1.-PREVISION 2.-PLANEACION

3.-ORGANIZACIONy 5.-DIRECCIÓN 4.-INTEGRACIÓN 6.-CONTROI/

Conelobjetodehacer máspractica estatesis, sintetizaremos estos seis puntos en: Planeación, Organización,Direccióny Control.

INTRODICCION

El proceso administrativo puede dividirse en los siguientes puntossiguiendolasiguienteclasificación:

OBJETIVOS PLANEACION ¿Quesevahacer?

POLÍTICAS PROCEDIMIENTOS PROGRAMAS

JERARQUÍAS ORGANIZACIÓN ¿Comose va hacer?

FUNCIONES OBLIGACIONES DESARROLLO

AUTORIDAD DIRECCIÓN ¿Comose estáhaciendo?

COORDINACIÓN SUPERVISION

INTRODl'CCIÜN

ESTABLECIMIENTO CONTROL ¿Como seha hecho?

VIGILANCIA RETROALIMENTACION

CAPITULO I

CAPITULO I I.l PLANEACION 1.1.1 CONCEPTOYDEFINICIÓNDE PLANEACION Es muy importante, antes de empezar a hablar a cerca de la Planeación, enmarcar, que para que podamos planear, necesitamos tener bienespecíficosnuestros objetivos. Toda actividad nos guia hacia un fin; por lo tanto, la actividad de la empresa se debe conducir a un fin previamente determinado, al cual llamaremosobjetivo. Losobjetivos detodaempresa esprincipalmente obtener utilidadesa través de todas aquellas áreas funcionales con fisonomía propia. Estos objetivos dentrodelaempresa debenser clarosencuantoquedebendeser atenidos por el personal de laempresa y señalados por la alta dirección,de tal manera quetodas las unidades deben tener suobjetivo propio y a lavez estarsubordinadasalosobjetivosgenerales. Como definición de planeación podemos decir que es la etapa del proceso administrativo por medio de la cual se establecen metas y objetivos enbasealarecopilaciónyanálisis dedatos,tomandoencuentalosrecursos disponiblesyadoptandolaalternativadeacciónmásconveniente. Planear es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos; es fundamentalmente analizar por anticipado los problemas, planear posibles soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar eficientemente alosobjetivosquelasoluciónelegidadefine.

1

PLANEACIÓN

La planeación debe, por lo tanto, fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo necesario para suconclusión. Para poder tener una buena Planeación tenemos que analizar"que es lo que queremos hacer". Para poder analizar este punto nos tendremos que basar principalmente en las investigaciones que se realizan tomando en cuenta los objetivosprincipales delaempresa. La planeación es anticiparse a los hechos futuros, pero también es decir sobre situaciones actuales que presentan alternativas para la toma de decisiones. Aunque existen diversos enfoques a lo que significa esta forma de prevenir el futuro, lo importante es que existe una comprensión generalizada respecto a lo& actos planeados, al objetivo o necesidad de planear y en la medida que el hombre ha observado que el planear conduce positivamente ala obtención de resultados.

Haciendo hincapié en la idea o mejor dicho en la necesidad de planear, esta como una función administrativa, resulta una de las actividades más importantes a realizar por el Superintendente de obra. En la obra, el no prever sus actividades puede resultar desastroso, y la planeación es una de las mejores formas de previsión conque cuenta elSuperintendente moderno.

Enresumen podemos decir que la Planeación consiste en determinar: - Loque sedebe de hacer. - Como debe hacerse. - Qué acción hadetomarse. - ¿Quién es responsable deella y porqué?

2

PLANEACION

1.1.2 IMPORTANCIADELAPLANEACIÓN Planear es tan importante como organizar, dirigir o controlar, (son otras funciones del proceso administrativo que veremos más adelante),por que la eficiencia no se logra con la improvisación y, si tomamos en cuenta queadministrar eshaceratravés deotros, necesitamos primero hacer planes sobrelaforma comoesaacciónsehabrá decoordinar. Elobjetivo nose lograría silosplanesnosedetallaran para poderser alcanzados. Todo controlsería poco efectivo sinose comparara con unplan previo.Sinplanes setrabaja aciegas. Planearesimportanteporque: • Al Planear seprecisanyjerarquizan losobjetivos • La dirección puede afrontar situaciones futuras de incertidumbre, que sonprevistasenla Planeación. • La Planeación obliga atener preparadas varias soluciones, en lugarde que se responda conunasimple reacciónespontánea. • Evita que los directivos dediquen demasiado tiempo a actividades de rutina. • Ayuda areducir loscostosymejorar laproductividad. • La atención de los directivos se concentra en la solución de los problemas,tantopróximoscomoinmediatos. • Seaprovechanalmáximotodoslosrecursos. • Sirvecomoherramienta deControl.

3

PLANEACION

1.1.3 PLANEACIONDEOBRAS Laplaneacióndeobrasesprever óimaginarelprincipio deunaobra, suprocesoysuterminación,todoellomarcadodentrodelasespecificaciones requeridas ydeterminando las necesidades, recursos necesarios y suorden deaplicaciónenlasdiversasoperacionesquedebenrealizarse parallegaral objetivobuscado. Para obtener el éxito en una empresa de construcción, se debe planear con anticipación la inversión que se va hacer, la adquisición de maquinaria, del personal, de los materiales y las recuperaciones que se piensanobtener y así yateniendoesto poderdefinirunametaquedebeser deaspectoeconómico,políticoysocial.

1.1.3.1 ELEMENTOS PRINCIPALES PARA PLANEAR UNA OBRA 1.- Conocerelproyecto,asícomosuscuantifícaciones. 2.- Conoceryestudiarellugardondeseubicalaobra. 3.- Tener experiencia sobre el tipo de obra y sobre los rendimientos de maquinaria y obreros para asignar los recursosóptimos. 4.- Valorizar el interés político y económico, así como su duración. 5.- Hacer un estudio de inversión (Costo) mensual y acumulado, vaciar enforma gráfica a dicha inversión así como un programa mensual de cobros (Venta), con el objeto deconocer los meses que sefinanciará la obray conestopreversilaempresacuentaconlacapacidadpara realizarla(Estudiarelprogramadeobra).

4

PLANEACION

1.1.4 PROGRAMACIÓN DEOBRAS Un programa de obras se puede definir como un diagrama de los tiempos esperados para la iniciación y terminación de todas las actividades de unproyecto, esto se produce asignando los recursos disponibles a todas las actividades del proyecto de acuerdo a las necesidades señaladas en la planeación conel propósitodeterminar la construcciónen el menortiempoy almejorcosto. Para desarrollar ypresentar unprograma, se usan fundamentalmente eldiagramadebarrasyelprogramadeerogaciones.

1.1.4.1 DIAGRAMA DE BARRAS El diagrama de barras es uno de los métodos más antiguos para la programación de obras, pero hoy en día, en las obras modernas y complejas se encuentran varias limitaciones para su elaboración, esto se debe a las dificultades que existen al tratar de poner en orden las actividades. A menudo, lasoperaciones seleccionadas tienden a ser muygrandes, lo cual nos obliga a decidir que actividad se programara primero ycual leseguirá, yasi sucesivamente, por lotanto se llega a la conclusiónde que entre más amplias sean las actividades se traslapan en mayor número de ocasiones los tiempos de ejecución. Con todo y esto, el diagrama de barras sigue teniendo una gran aceptación, por su fácil entendimiento ya que presenta todas lasactividades en unformatofácil de manejar tanto en oficina como en la obra y nos da a entender fácilmente los avances y los atrasos que se presentan durante la ejecución de laobra.

5

PLANEACION

Losdatosbásicosquedeberácontenerundiagramadebarrasson: 1).-Númeroócodificacióndelaactividady/oconcepto. 2).-Descripciónespecíficadelasactividades. 3).-Volumendelconceptoaejecutar 4).-CostodirectooensucasoelPrecioUnitariodelconceptoa elaborar. 5).-Importetotaldelaactividadquesetrate. 6).-Porcentajequerepresentaelconceptodelmontototaldela obra. 7).-Duracióntotaldelaactividadendíascalendario. 8).- Duracióntotaldelaactividadendíasefectivos. 9).- Rendimiento por día de la ejecución de la actividad (resultado de la división del volumen entre los días efectivos.) 10).-Fechadelaterminacióndelaobra.

- Para elaborar unprograma es muy importante tener encuenta los siguientespuntos: a).-Estudioanalíticodelproyecto. b).- Elaboración del catálogo de costos, implica dar claves a los conceptos que van a ir de acuerdo con el controlque sevaatenerdeellos.

6

PLANEACION

c).-Formulacióndelplandeoperaciones,ponerlasactividades enformaordenadadeacuerdoaiprocesoconstructivo. d).-Asignaciónderecursos. e).-Programacióndedichosrecursos. f).-Ajusteyoptimizaciónderecursos. g).-Valorizaciónderecursos(manodeobra,materiales, equipoyherramienta.) h).-Obtencióndelcostodeobra. Es conveniente que con el programa de costos se elabore un programa de erogaciones y que de este se derive un programa de remesas por semana, que se deberán detomar en cuenta para poder construir laobra. Estosprogramassondinámicos ydebenactualizarse constantemente, por lo general se recomienda que se haga un ajuste mensual.

1.1.4.2 PROGRAMA DE EROGACIONES El importe total de laactividad, se repartirá en la misma proporcióna lo largo de la duración de la actividad, dicha distribución normalmente setomapormes,locualdependerádeladuracióndelaobra,peroesto puede tomarse por día, semana, quincena, mes, año, etc., esto dependerá de la duración de la obra, se sigue este proceso enforma vertical, de manera que al final de las actividades a realizarse en ese períodotendremos unimportetotalcomprendido endichoperíodoyasí serealizarásucesivamenteporcadameshastaeltérminodelaobra.Sí se suman los importes de cada actividad, debemos llegar al importe totaldelaobra,quedebeserigualalimportedelpresupuesto.

7

PLWEACION

Determinando los importes mensuales, nos refleja la erogación que debemos tener en ese período, y llevando un acumulado de los importes determinados el monto de lo erogado en la fecha que se desee. El cálculo de la erogación puede hacerce a costo directo o a precio unitario,es decir setomaencuentatodas las actividades elaboradas en un período de tiempo y se evalúan según los análisis de precios establecidos enelcatálogo del presupuesto, dando como consecuencia laerogación del período.

8

1.2 ORGANIZACIÓN 1.2.1 CONCEPTOYDEFINICIONES Los problemas de organización se han presentado a los hombres desde que empezaron a trabajar juntos en los proyectos más simples. La dependencia creciente de la gente entre sí y la concentración han multiplicado laimportanciadelaorganizaciónenlasociedadmoderna. Podemos definir a la Organización como la etapa del proceso administrativo por mediodelcualsedefinen lasfunciones, responsabilidades yautoridades querespondanalaconsecucióndelosobjetivosplanteados. LaOrganización nosva aproporcionar los medios paradesarrollar el trabajo, determinando la estructuración de las actividades necesarias parala consecución de los objetivos establecidos en la Planeación. Podemos concluir que en la Organización es la acción de "ordenar las cosas" para poderobtenerlosfinesuobjetivosplaneados. LaOrganizaciónimplicaeldiseñode: * Unaestructurafuncionaladecuada. * Lafijación deautoridades yresponsabilidades de los miembros delaempresa. * Ladefinicióndefuncionesylaelaboracióndeprocedimientosde operación de tal manera de que se logre la máxima productibilidadeneldesempeño. Un aspecto muy importante que debemos considerar, es que, al organizar algúnaspectodelaempresa nopodemosdejardetener encuenta lacoordinación yla integracióndelosrecursos humanos,delos materialesy delosaspectosfinancieros.

9

ORGANIZACIÓN

1.2.2.2 COORDINACIÓN Comoyasehamencionado anteriormente, laCoordinaciónes elcomplemento delaOrganización,lacuallevaaservir asincronizar yarmonizar losesfuerzosparaelcumplimientodeunatarea. AlaCoordinaciónnosólolavamosaencontrarenlaOrganización, si no también nos la encontraremos en las demás funciones de la administración, desde la Planeación hasta el Control. Es muy importante, que todas las actividades se Coordinen, es decir que llevanunordenlógicoyadecuado. Resumiendo loanterior, podemosconcluirquelaCoordinaciónes "la sincronización de todos los esfuerzos, con el fin de proporcionar loselementos necesariosparalograrlamáxima eficiencia,el ahorro ylaproductibilidad".

1.2.3 IMPORTANCIA DELAORGANIZACIÓN 0

La Organización lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la Planeaciónhaseñalado.

0

Sucarácteresfijo,jamáspodemosdecirquehemosterminadode Organizamos, dado que la empresa esta sujeta a cambios que nosobliganareorganizarla.

0

Ayuda asuministrar los medios para que se puedan desempeñar lasactividadescorrectamente,conunmínimodeesfuerzos.

0

Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos. 11

ORGANIZACIÓN

1.2.4 TÉCNICAS DE LA ORGANIZACIÓN

Las técnicas más utilizadas enel proceso de la Organización ydela Coordinación son: - Análisisadministrativo. - Manualesdeorganizaciónyprocedimientos. - Definición,análisisyvaluacióndepuestos. - Organigramas. - Diagramasdeprocedimientos. - Cuadrosdedistribucióndeactividadesode cargasdetrabajo. - Diagramasdeflujo. - Agendasdelabores. - Diagramasdedistribucióndeáreasde trabajo.

12

OltCAMZACIOX

1.2.5 PASOSPARAORGANIZAR Sihablamosqueloprincipaldela organizacióneselorden,esobvio que esto se debe hacer en forma por demás ordenada; para este fin señalamoslossiguientespasos: 1. Conoceryentenderelobjetivo.Elobjetivodebeserconocidoy entendido claramente, de manera que ios esfuerzos de organización vayan de acuerdo con el trabajo que se ha de ejecutaryconlosfinesaloscualesestánencaminados. El objetivo mismo nos determina los requisitos fundamentales paraorganizar. 2. Separarlas actividades. Las actividades que se consideran necesarias para alcanzar los objetivos deberán separarse hasta el punto en que cada uno requiera que el menor número de trabajadores le dediquen todo sutiempo. Esto ayuda a agrupar mejorlasactividadesenelsiguientepunto. 3. Clasificar las actividades en unidades prácticas. Una vez determinadas las actividades mínimas, según el paso anterior, seclasifican porlasimilitudqueexisteentreellas,hasta llegara gruposprincipalesintegradossobreunabasefuncional. 4. Asignarpersonal. Unavezdeterminada cada actividad ogrupo de actividades, y definidas las obligaciones que las mismas implican, se debe indicar quiénes deben desempeñarlas. Esto pone de manifiesto lo que debe esperarse de cada individuo, puesto que al organizarse se está definiendo lo que va a hacerse,perotambién,quienvaahacerlo. 5. Delegar autoridad.Para que cada miembro del grupo cumpla con lo que se le ha asignado, se le deberá delegar toda la autoridadqueelmismotrabajorequiera. 13

ORGANIZACIÓN

1.2.6 VENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN 1.- Se conocen mejor las actividades. Por medio de una buena organización, los miembros del grupo saben qué actividades desempeñar, lo que indudablemente hará que se cumplan con mejoreficiencia,alreduciralmínimolasconfusionesconrespectoa loquecadaquientengaquehacer. 2.- Hay mejores relaciones de trabajo, pues con una organización adecuadalasrelacioneslaboralesquedanclaramentedefinidas,por que cada quien sabe cuál es su lugar dentro de la empresa y conoce sus relaciones tanto con sus superiores, de quien va a recibir órdenes, como con sus subordinados a los cuales va a dirigir. 3.- Se ayuda a la especialización, ya que con una buena organización se lograrán relaciones apropiadas yconvenientes entreactividades y personas que las desempeñan, loque haráqueéstas adquieran una especialización, al no estar en constante rotación, como sucedecuandonoexisteorganizaciónalguna. 4.- Sefacilita lafunción deautoridad.Al conocer las actividades ylas personas que las llevarán a cabo, se facilitará delegar a éstas la autoridadnecesariaparaquerealicensutrabajo. 5.- Laeficienciacrece.Elobjetivodelaorganización,comounadelas fases del proceso administrativo, es la eficiencia, y ésta se consigue al organizar, por que equilibra debidamente el trabajo específico con las personas que lo desempeñan y los elementos materiales, relacionando asítodosesosfactores. Enestaforma,el trabajosedesarrollaconeficienciayeconomía.

14

1.3 0IRECCIÓN 1.3.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN Podemos definir a la Dirección como la etapa del proceso administrativoenlaqueserealizaloPlaneadoyOrganizadoconelfindeque selogrenlosobjetivospropuestos. Estefin se podrá lograrse a base dedecisiones, las cuales debemos devigilarquesellevenacabo. Unodellosobjetivos principalesdelaadministración eslograrquelos subordinados integren susesfuerzos afavorde laobtencióndelosobjetivos delaempresa. Ladirecciónimplica: * Delegacióndefunciones,responsabilidades y autoridad. * Manejoymotivacióndelpersonal. * Tomadedecisiones. * Supervisión.

15

DIRECCIÓN

Para tener una buena Dirección, será necesario que el director, en nuestro caso, el Superintendente y los residentes, participen en los trabajos realizados,antesdeliniciodelaobra;esdeciren: 0

Enlaelaboracióndelcatálogodeconceptos.

° Enlaelaboracióndelpresupuesto. ° Enlaelaboracióndelprogramadeobra. 0

En el establecimiento de los procesos constructivos.

0

En la preparación de las formas de controlde avancedeobras.

Tanto el Superintendente, como sus residentes, conocerán con anticipación su obra, y de esta manera, pueden solucionar de una forma rápida y segura cualquier problema que se presente en el transcurso de la ejecucióndelaobra. DeestamaneraelSuperintendentedebe: -Tenerautoridadúnica. - Serenérgicocuandoloamerite. -Sercompetente. - Seradmitidoportodoslosparticipantes.

16

DIRECCIÓN

El Superintendente contemplará yfomentará en su equipo detrabajo desdeeliniciohastalaterminacióndelaobra,lossiguientesaspectos:

LaIntegración:

Conocer los recursos humanos despertando un sentidodepropiedaddelaempresa"Estimulando eltrabajodeequipo".

LaParticipación:

Permitir la participación en las decisiones relativasalosresultadosquesequieranlograr.

LaComunicación:

Mantener a las personas al tanto de cualquier asunto que influya sobre los resultados que se quieranlograr.

Además de esto, deberá de concluir la obra en condiciones que favorezcantantoalaproducción,comoalasnecesidadesdelagente. Cuando el individuo contribuye y realiza una labor importante, se satisfacentanto sus necesidades individuales como los requerimientos dela organización. La Superintendencia Planeará, Organizará, Dirigirá y Controlará la obra, pero al hacerlo utilizará los recursos y conocimientos de sus subordinados. Creará condiciones de trabajo que faciliten que la gente entienda los problemas,quesevea involucrado enlosresultados, yquesus ideasimpliquenverdaderascontribuciones.

17

DIRECCIÓN

1.3.2 IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN Ladirecciónesimportanteenvirtuddeque: 0

AtravésdeéstasellevaacabolarealizacióndeloPlaneado yloOrganizado.

0

Eslaetapamásdinámicayhumanadelaadministración.

0

Promuevedirectamentelaeficiencia.

0

Establece la comunicación necesaria para que losobjetivos, políticas, procedimientos y funciones sean oportunamente conocidos y debidamente interpretados por aquellos que debenaplicarlos.

0

Permiteestablecerunmodelodisciplinario.

1.3.3 PROCESO DE DIRECCIÓN Loselementosquecomprendenladirecciónson: * Integracióndelpersonal. * Motivación. * Comunicación. * Tomadedecisiones. * DelegacióndeAutoridad. * Supervisión.

18

DIRECCIÓN

1.3.3.1 INTEGRACIÓN DEL PERSONAL Elaspecto másimportante dentrodeunaempresava aserelfacfor humano, ya que de su desempeño dependerá el correcto aprovechamiento delosdemásrecursos.

Mediante la integración, laempresa obtiene elpersonal idóneopara elmejordesempeño delasactividadesdelamisma.

Laintegracióndelpersonalcomprende cuatroetapas:

-RECLUTAMIENTO: Obtención de los candidatos para ocupar los puestosdelaempresa. - SELECCIÓN:Escoger entre iosdiversos candidatos almásidóneo para elpuesto. "Elhombreadecuadoparaelpuestoadecuado". - INDUCCIÓN:Articular o armonizar adecuadamente al nuevo elemento con los objetivos de la empresa. Es importante adaptar al nuevo empleado al ambiente de la empresa para obtener un mejor desenvolvimiento, desarrollo yeficienciadelmismo. -CAPACITACIÓN: Lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidadesdelpersonalpara lograrsumáximaeficiencia. Para lograr la máxima eficiencia, es necesario proporcionarles los elementos necesarios para poder hacer frente a las necesidades desu puesto.

19

DIRECCIÓN

1.3.3.2 MOTIVACIÓN La empresa debe procurar satisfacer las necesidades desus empleados ya que sólo conla realización plena del individuo ensu trabajo,esposiblelograrunóptimogradodeeficiencia. La motivación es un factor muy importante, ya que con esta se puede lograr queeltrabajador trabaje más,yaqueuntrabajadorque tienemotivación,podrásumáximaeficienciaeneltrabajo.

1.3.3.3 COMUNICACIÓN Enunaempresaesnecesarioqueexistalacomunicación,yaquede ella dependerá la eficiencia, por ejemplo; para que un grupo realice exitosamentesutrabajoesnecesario queentienda bien,porlotantoes muyimportanteconoceresteprocesoparautilizarloadecuadamente.

1.3.3.4 TOMA DE DECISIONES Una decisión va a ser uncurso de acción elegido entre posibles alternativasconelobjetodelograrlosresultadosdeseados. EstavaaserunadelasactividadescorrespondientealDirectivo, ya que al constituir la administración un proceso de constante cambio, situaciones nuevas y problemas, el ejecutivo deberá de tomar decisiones constantemente, para loquetendrá quehacer unesfuerzo mental para tomar unaelección quecumpla conelpropósito delograr unobjetivo.

20

DIRECCIÓN

1.3.3.5 DELEGACIÓN DE AUTORIDAD En la delegación de autoridad es donde se va a manifestar claramente la esencia de la dirección, ya que "administrar es hacer a través deotros",yesdondeelSuperior cede al Subordinado autoridad paraactuar. Ladelegación deautoridad vaapermitir aldirectivo dedicarse alas actividades más importantes, ya que ias actividades rutinarias las atenderánlosSubordinados,yestoayudaraa: - Aumentar laeficienciaadministrativa. - Favorecelaespecialización. - Motivaciónalpersonal. Elejecutivo quecontandoconuncuerpodesubordinados eficientes no delega, no solo desaprovecha las capacidades de su personal sino querestaeficienciaasudesempeño.

1.3.3.6 SUPERVISION LaSupervisiónvaaserlaactividadquesevaaencargar devigilary revisar que las cosas se hagan adecuadamente. La Supervisión es simultánea alaejecuciónynodebeconfundirseconelcontrol.

21

DIRECCIÓN

1.3.4 EJECUCIÓN En la dirección se trata de obtener los resultados que se hablan previsto y planeado y para los que se habla organizado. En eso todos coinciden.Perohay dospuntos sustancialmente distintos para obtenerestos resultados: a).-Enelniveldeejecución(obreros,empleadosyauntécnicos),donde se trata de hacer, ejecutar, llevara cabo aquellas acciones que habrándeserproductivas. b).- Enelniveladministrativo,esdecir,eneldetodoaquelqueesjefe yprecisamenteporellotratade "dirigir'', node"ejecutar". Eljefe,en cuantotal,noejecuta,sinoquehacequeotrosejecuten. La esencia de la administración es coordinar, sólo en concepto totalitario podría pensarse que el fin del administrador es dirigir, aunque no coordinara. En cambio, será un magnífico administrador el que logre el máximo de coordinación con el mínimo de dirección.A nuestrojuicio, como se menciono anteriormente, la dirección va a ser el elemento de la administración enelquese logra la realizaciónefectivadetodo loplaneado (Ejecución), pormediodelaautoridaddeladministrador,queennuestrocaso lollamaremos Superintendente.

22

DIRECCIÓN

Para efectos de esta tesis hablaremos de la ejecución enfocada ala obra. La ejecución de la obra es la dirección y aplicación de los recursos que setienen para ejecutar la construcción del proyecto, es decir se utilizan los recursos, mano de obra, materiales, maquinaria y herramienta, en una clasificación adecuada pararealizar laconstrucción. ElSuperintendentedebe estar capacitado y tener los suficientes conocimientos para lograr una optimización en el uso de los recursos y esto se refleja cumpliendo la producción programadaóenelmejordeloscasos"superándola". El Superintendente es el responsable directo de los resultados de la obra, es decir es responsable de la supervisión, el control técnico, administrativoydelasrelacionespúblicasdelaobra. Las actividades propias del Superintendente dentro de esta etapa de ejecuciónsonlassiguientes:

Funciones A).- Recibir los antecedentes de la obra, estudiarlos y sacar conclusiones con respecto altiempo de la obra, materiales, equipo ypersonalnecesarioparalamisma. B).-Planearlasnecesidadesfinancierasdelaobra. C).-Responsabledelograrlosobjetivosplaneados. D).-Responsabledelpersonal,equipoyrecursosasignadosalaobra. E).-Responsable de llevar el cumplimiento del programa deobra ,así comotramitar lasampliacionesenmontoytiempodelcontrato.

23

DIRECClOV

F).- Desarrollar e implantar sistemas de control que le permitan conocer en todomomentoeldesarrolloeconómicodetodalaobra. G).-EstableceryControlareficienciasrelativasapersonalyequipo. H).- Seleccionar personal y equipo adecuado para la ejecución de la obra, vigilar los controles administrativos como almacenes, compras,personal, etc. I ).- Vigilar los sistemas de construcción para que sean técnicamente adecuados. J).- Establecer juntas periódicas con el personal para la distribución, controlyevaluacióndetareasasignadas. K).-Supervisaryrevisardiariamenteelavanceenlazonadetrabajo L).- Autorizargastosquelaoperaciónmismadelaobragenera. M).-Revisaryaceptarlasestimacionesdelaobra. N).- Recomendar a su supervisor planes que puedan contribuir a la eficienterealizacióndelaobra. O).- Llevar a cabo las relaciones con los clientes y proveedores necesariosparaeldesempeñodesufunción. Para poder llevar a un buen término los puntos anteriores, es conveniente que el Superintendente tenga buenas relaciones con todo su personal y con terceros, debiendo dar una buena imagen de compañíaen todoslosaspectos,técnico,políticoysocial.

24

1.4 CONTROL

1.4.1 CONCEPTOYDEFINICIÓN El controí es el examen de los resultados. Controlar es tener la seguridad de que todas las operaciones en cualquier momento se están llevando acabode acuerdo conelplanestablecido, conlas órdenes quese han dado y con los principios que se han sustentado. El control compara, discute y critica. Tiende aestimular la planeación, asimplificar yafortalecer la organización, a incrementar la eficiencia del mando y a facilitar la coordinación. Podemos decir que el control es la etapa evaluativa de la administración e implica mecanismos de registro yestablecimiento dedatos, paraverificarsilosresultadosseacercanalosobjetivosyenquémedida. El Control es la acción de comprobarsi todo ocurre conforme a lo planeado.Paraelloesnecesario: 0

Establecernormasyestándares.

0

Comparar estas normas con los resultadosobtenidos.

0

Corregir las desviaciones para asegurar laobtencióndelosobjetivosestablecidos enlaPlaneación.

25

CONTROL

L4.2IMPORTANCIA DELCONTROL

0

Permiteevaluar loqueseestallevandoacabo.

0

Aplica las normas o estándares establecidos para medir las discrepancias quehayenrelaciónconloPlaneado.

0

Nosayudaaencontrarlasdiferenciasentreloqueseintentaba obteneryloquerealmente seobtuvo.

0

Nos va a permitir localizar rápidamente a ios sectores responsablesdelas fallas.

0

Permite a los directivos establecer medidas correctivas, antes deque lasdesviacionesseanmáscríticas.

1.4.3OBJETIVOSDELCONTROL Por muy cuidadosa que haya sido la planeación y la organización de una empresa, si no se cumplen las normas y los planes sobre los cuales se ha basado su desarrollo, será muy difícil que éste llegue a realizarse; esto ocasiona que se detenga el proceso de la empresa, o definitivamente no se logra que el crecimiento llegue a alcanzar siquiera medianos resultados, yla compañía seveobligada asuspendersusoperaciones.

El objeto del control es, por lo tanto, superar el cumplimiento de los planes ya establecidos. Para lograrlo se deberán comparar los resultados actuales con aquellos que se habían fijado previamente por medio de estudios.

26

CONTROL

Podríamos mencionar como los principales objetivos del controlJos siguientespuntos:

1.- Incrementar lasutilidades. 2.- Coordinartodaslasactividades. 3 - Evitar hastaelmáximolasperdidas. 4 -Obtener de los recursos humanos yde losmateriales, mejorrendimientoconmenoresfuerzo. 5.- Seguridadenlaterminacióndelosplanes. 6.- Corrección de la problemática surgida al ejecutar dichosplanes. 7.- Mejoramiento deplanesfuturos. 8.- Motivacióndelpersonal.

Cualquier actividadpuedecontrolarsepormediodelosiguiente: • Cantidad. • Calidad. • Costo. • Tiempo.

27

CONTROL

1.4.4CONTROLDEOBRAS En la continua comparación de los resultados obtenidos, contra un patrón previamente establecido en los programas ó contra índices experimentales aceptados deantemano por laempresa,elanálisis yestudio de las variaciones entre ambos, la investigación ydiagnostico decausasde variación y las medidas tomadas para ratificar ó rectificar la planeación y programaciónoriginal. El control de la obra posee características más complejas que las actividadesanterioresyladividiremosparaunmejormanejoendosfases: 1.-¿Comosecontrola unaobra? 2.-¿Quesedebe controlar? Elcontroldeunaobra,implicalascuatrosiguientesetapas: a).- Información b).-Comparación c).-Investigación d).-Corrección Estecontrol lodeberemos llevar tanto aniveldecampo,como anivel administrativo.

28

CONTROL

Durantelosrecorridos rutinariosqueelSuperintendente realiza por losdiferentesfrentesdetrabajo,enelqueobtieneinformación directa en formavisual,debecuantificar yvalorizar mentalmente los volúmenes, rendimientos y costos que esta obteniendo, compara lasexperiencias quetienedetectando lasfallas óéxitos, y sobre la marcha, ratifica o rectifica la organización y procedimientodeconstrucciónimplantada.

Mediante la integración de la documentación que se requiereparaelbuencontroldelaobra:Listasderaya,salidasde almacén,pagodedestajos,acarreosydiversos. El análisis y estudio comparativo entre los resultados que arrojaestainformaciónylosasentadosenunprograma,colocaal Superintendenteencondicionesdediagnosticar lascausasdelas variacionesobtenidasyaplicarlascorreccionesnecesarias. A).-Lainformacióndebeserclara,suficiente,verazyoportuna. Para que sea clara debe establecerse el formato adecuado para cada soporte, el nivel operativo del documento, su manejabilidad y su periodicidad, debe hacerce sin tachaduras ni enmendaduras. Para que sea suficiente, debecontenertodoslosdatosque serequierany debeevitarsetodoexcesodeinformación.

29

CONTROL

La información esta en función del grado de detalle a que se quiera llegar, teniendo encuenta principalmente que nodebe estar más que lo que se esta controlando. Es decir, el control debe ser redituabledesdeelpuntodevistaeconómico. Es obvio que la veracidad de una información depende exclusivamentedelacapacidadyhonestidaddelinformador yporlo tanto el Superintendente deberá procurar siempre seleccionar para esta labor, a las personas adecuadas en cada nivel, desde el checadorhastaResidenteyAdministrador. Es conveniente también que el Superintendente establezca ciertos procedimientosdechequeoparapodercomprobardetiempo entiempolaveracidaddelasinformacionesquerecibe. Finalmente, tan importantes como las anteriores cualidades, eslaoportunidadenlainformación. B).- La etapa de comparación, es la que se refiere al aprovechamiento de la información. Los resultados obtenidos, deberán compararse en los resultados esperados en la planeación ó programación, ócon respecto a unpatrónestablecido enfunción de la experiencia en trabajos similares. El tiempo que el Superintendente dedique a la comparación de resultados, produce réditosenformainmediata. C).- Al investigar los resultados de la información comparada es obligacióndelSuperintendenteconocerlascausasdetalvariación. D).- Si la causa de variación, entre lo programado y lo realizado tiene carácter permanente, el Superintendente debe corregir su programa original, actualizándolo a la realidad. Ahora bien, si la variación resulta de carácter eventual, el Superintendente debe corregir las deficiencias de su campo, tratando de dar mayor eficiencia al equipo y personal ó modificando procedimientos constructivos. 30

CONTROL

Puesto que el Superintendente es el jefe responsable del desarrollo de una construcción, deberá ejercer control sobre todas lasactividades yáreasdetrabajo. En la programación de una obra se establecen cuatro puntos departida: 1.2.3.4-

Quesevaaconstruir. Conquerecursos. Enquetiempo. Aquecosto.

Estos cuatro puntos de partida, implican necesariamente las áreascorrespondientesde control.

1.4.4.1 CONTROL DE CALIDAD La calidad de una obra en el terreno de construcción, se obtiene cumpliendo las características y funciones que imponen las especificaciones técnicasdeejecución.Cualquierexcesodedeficiencia enunaóvariasdelasespecificaciones, restacalidadalaobra. Elcontroldecalidad,implicalassiguientesetapas: -Estudioyconocimiento profundodelasespecificaciones. -Estudioyconocimientodelosplanosdeconstrucción. -Vigilanciadelostrazosynivelesenelcampo. -Supervisióndelosprocedimientosdeconstrucción. -Comprobaciónderesultadosmediantepruebasy ratificación ó rectificacióndenormas deconstrucción.

31

CONTROL

1.4.4.2 CONTROL DE RECURSOS Básicamente los recursos que requiere una obra, los podemos agruparencincograndesgrupos: 1.- RecursosHumanos. 2.- MaquinariayEquipo. 3.- MaterialesyRefacciones. 4.- EfectivoparaOperación. 5.- RecursosAjenos. 1).- RECURSOS HUMANOS: El control que el Superintendente debe ejercer sobre el elemento humano que tiene bajo su mando, consiste básicamente en la observación de la capacidad yeficiencia del mismo,dando preferencia alcontrol deaquellosqueinfluyendemaneradirectaenlaproducción. Para queel Superintendente puedaejercer elcontrol sobre su personal, debe procurar siempre el contacto directo con ellos, para conocer afondo sus actitudes y ambiciones y en esta forma estar en condiciones de poder valorizar su rendimiento, en este punto es importante vigilar que los reglamentos internos establecidos para bonificaciones y premiostenganjusto ydebido cumplimiento. Elestímulo debe seratractivoparaeltrabajadoryredituableparalaempresa.

32

CONTROL

2).- MAQUINARIAYEQUIPO: La maquinaria y equipo requiere una especial atención ycontrol por parte del Superintendente. Losdosfactoresacontrolar, sonlaeficienciayelrendimiento: La eficiencia se refiere al número de horas efectivas de trabajo para lo cual es importante el buen estado de la maquinaria, dependen de la pericia del operador y del procedimientodelcontrolaseguir. El control se logra mediante reportes diarios y mensuales dela maquinaría enlaquesetoman encuentalas horas efectivas trabajadas, horas en reparación, horas perdidas por lluvia, horas de comida y tiempo muerto. Sobre estos informes fieles, el Superintendente debe ratificar ó rectificar losprocedimientosdeconstrucciónconmaquinaria. 3).- MATERIALESYREFACCIONES: El buen control de los materiales y refacciones se basa en una buena organización delascomprasydelmanejocorrectodelosalmacenes. Es conveniente escoger al proveedor para un determinado materialteniendoenbasesucotización,quehaya podido ser comparada con la de otros comerciantes y contablemente se debe llevar un estado de cuenta para cada unodeellos. En cuanto a los almacenes se deben llevar correctamente de cada material y de ser posible tener una relación del movimiento del almacén por semana ó decenalmente. Respectoalasrefacciones,elSuperintendentedeberá controlarlasencoordinaciónconelserviciomecánico.

33

CONTROL

4).- EFECTIVO PARAOPERACIÓN:También es su obligación el controlar todos los pagos que se realicen en una obra y para jilo es necesario contar con las cantidades de dinero estrictamente requeridas. Ya que no es económico tener dinerosinmovimientoenlosbancos. 5).- RECURSOSAJENOS; Enalgunos casosesconveniente rentar equiposósubcontratar actividades delaobra. Enestoscasos, loqueelSuperintendente debecontrolar, esla correcta formulación de los respectivos contratos y el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales de los contratados, de lo cual podemos resumir que los puntos principales que el Superintendente debe supervisar son los siguientes: a).- Que el Subcontratista ejecute las obras ó actividades contratadas al100%. b).- Que elSubcontratista cumplaconlosplazosestipulados. c).- Que lascantidades deobra quese liquidancorrespondan al volumendeobra ejecutado. d)

Que lascondicionesypreciosunitariosdesusliquidaciones correspondan conlasdelcontrato.

e).- Que las cantidades en efectivo, ó los materiales que se le proporcionen asucargo,quedendebidamente descontados encada liquidaciónqueseformule. f).-

Que las garantías (Fianzas, Descuentos, Retenciones, etc.) que imponeelcontrato,tengandebidocumplimiento.

g).- Que alterminar el contrato, seformule una liquidaciónfinal, limpiando completamente y de manera definitiva, cualquier saldoafavoróencontra.

34

CONTROL

En este caso de ios subcontratos, tenemos que hacer énfasis que es muy importante que los Superintendentes controlen que estos cumplan con todos los ordenamientos de la ley, como son: Pagos de salarios, pagos de tiempos extras, registros fiscales y legales, retenciones y pago del I.S.P.T,, I.M.S.S. yS.A.R., etc., para evitar queen unmomentodado, lostrabajadores puedanprovocarunproblemaalaempresa.

1.4.4.3 CONTROL DE TIEMPO El tiempo se controla registrando los avances diarios, semanales y mensualessobreelprogramadeobraqueserealizoenlaplaneación. En ei caso de que exista retraso ó en su caso adelanto, deben conocerse las causas que lo originaron para corregir ó aprobar los procedimientosdeconstrucciónyoptimizaciónderecursos. Esrecomendable llevaren lasobras uncontroldiarioderendimientos, los cuales debemos comparar con los rendimientos analizados en los precios unitarios, y así poder darnos cuenta que tan real es nuestro tiempoprogramadodeobra.

1.4.4.4 CONTROL DE COSTO Paraelcontroldelcosto,sesugiereregistrar semanalódecenalmente en latabla que se presenta a continuación, los costos que se efectúan enlaobra, porlocual necesitaremos unapoyocontable. Comose puedeobservar enlatabla, losconceptosquese utilizanson los siguientes: Salarios, salidas de almacén, rentas de maquinaria, destajosyacarreos,ygastosvarios.

35

CONTROL

Si a estos costos se les compara con los avances de la obra, se tendrá un control económico efectivo, este control es el que consideramosdemayor importancia,porquemuestraenformaobjetiva losporcentajesdeoperaciónaqueseencuentra unotrabajando yesta basadoenlaauditoríaadministrativa queeslaquedeterminalautilidad ópérdidadelejercicio. CCSLLTADC DECPEI24CICSES PCC EI5E«»ífE CBKAt

PCRICDCi fWSTE TG4E4JC

SALAEICS

SA1JC4S ALHACE» SUMA PAROAL

COMBUSTfREFAC Y IUBRI

MAT CONS

EGUIPG TOT

RENT

SALDA COMMA

ALOUt TÍR

DE8-

ACA-

TAI08

RREOO

CIVEE. WST

IOIAI

umm

VARIOS

Lo más recomendable para llevar este tipo de control, seria que los datos quesegeneran tanto encostocomoenavance,fueran capturadosen algunodelos paquetes para computadora yasí poderobtener los resultados de operación de manera inmediata, por lo cual es sugerible que el Superintendentetengaconocimientossobrecomputación.

36

AVANCE

CAPITULO 11

CAPITULO II III

"LAS LABORES DELSUPERINTENDENTE DENTRO DEL MARCO POLITICO DE LA EMPRESA"

El Superintendente es la persona a cuyo cargo esta la dirección superior de ciertas actividades dentro de la empresa, en la mayoría de las empresas unSuperintendente deconstruccióneselrepresentante legaldela empresa que construye una obra determinada y en quien recae toda la responsabilidad,yaseadeéxitoódefracasoenlaobtencióndelosobjetivos quesefijan. Una de las labores más importantes para que el Superintendente pueda lograr sus objetivos, esta basado en las buenas relaciones humanas, en hacer que la gente coopere, y así poder llegar a cumplir los objetivos planeados. Aunque la definición de un trabajo ó de un puesto, implica ciertas restricciones, de acuerdo con las políticas y métodos establecidos, al Superintendente debe permitírsele desarrollar su máxima creatividad, iniciativaéinteligenciayenigualformaestedeberáconsussubordinadosdar libertades para el desempeño de sus trabajos, dándoles a entender que su laborcontribuyeefectivamentealtrabajoen grupo, Una de las aportaciones a la administración que hay que tomar en cuenta, es la que esta relacionada conel aspecto humano en laempresa,y quenosindicaquehayquecrear condiciones paraquelosmiembrosdeuna organización puedan lograr sus metas individuales, encaminando sus esfuerzos hacia la obtención de los objetivos generales, lo que es fundamentalparalograreléxitoenlasactividadesdelaempresa.

37

LABORES DELSl'PERIVTENDENTE DENTRODEL MARCOPOLITICO DELAEMPRESA

Las funciones principales en el proceso administrativo como lovimos anteriormente se clasifican en : Planeación, Organización, Dirección y Control. El desarrollo óptimo de estas funciones enmarcadas dentro de la importancia de las relaciones humanas, forman la labor que debe desarrollar un Superintendente de obras, debiendo dar siempre una imagen que es la deseada por losdirectivosde laempresa. Es importante que cada uno de los miembros de una organización debeestar colocadoenelpuestoadecuado, detalmanera que pueda llevara cabo su trabajo con la máxima eficiencia, por lo que resulta interesante resumir los requisitos que debe tener un Superintendente, si consideramos que el Superintendente forma el enlace entre los factores de la producción como son el capital y el trabajo, y su nivel es el más alto en lo referente al factor Trabajo. Esindispensable que cumpla losrequisitos de undirigente,ya que de otra manera caería en una posición burocrática yseria ineficaz en la producción.

REQUISITOS: 1.- Tener aptitudesparadirigirymandaralagente. 2.- Deseodeasumir responsabilidades. 3.- Delegar responsabilidades de acuerdo aautoridades. 4.- Iniciativa ónecesidad deactuaryobrar. 5.- Capacidaddedecisión. 6.- Capacidaddesaber comunicar yexpresar susideas. 7.-Aptitudabierta para recibirsugerencias. 8.- Madurez emocionalygradodeinteligencia. 9.- Ser Responsable yHonrado. 38

LABORES DELSLPERINTENDENTE DENTRODEL MARCOPOLITICODELAEMPRESA

Si recordamos que la planeación es la primera función del proceso administrativo, y comprende en la fijación de , políticas, procedimientos y programas, así como la elaboración y selección de diversas alternativas, relacionadas con la operación de una empresa ó de una sección de ella, tomando en cuenta siempre las condiciones del medio enque se actúa yla necesidaddelacolaboracióndelossubordinados. Seentiende porpolítica deunaempresa alos lineamientos generales paraorientar cualquier acción;larazóndeserdelaspolíticas sederivadela necesidad de establecer guías generales de acción, dejando a los colaboradores la responsabilidad de sus decisiones dentro del marco establecido por las políticas, las cuales deben de estar de acuerdo con los objetivospreviamenteelaborados. Concluimos quelaprecisióndelosobjetivosdelaempresaóenotras palabras ladeclaración deprincipios, indicara las políticas quedeberáseguir el Superintendente dentro de la empresa, objetivos que deberán de ser congruentes entre los buscados por la empresa y los deseados por el Superintendente, ya que de no ser así, dicha relación no podría integrarse, por esto que se hace necesario por parte de la empresa, establecer sus políticas, función que le corresponde a la dirección general, tomando en cuentalosiguiente:

1.- El enunciado de cualquier política debe de ser lo suficientemente claroypositivo. 2.- Conviene que las políticas sean susceptibles deponerse en práctica enformadeprocedimientos. 3.- Las políticas no deben ser inflexibles, no obstante deben poseer un altogradodepermanencia. 4.- Nodebentratar deabarcartodaslascircunstancias posibles,parano hacerlasconfusasysinsentido. 39

LABORES DELSUPERINTENDENTE DENTRODEL MARCOPOLITICO DELAEMPRESA

5.- Las políticas administrativas deben de reconocer principios económicos, estar de acuerdo con las leyes respectivas y ser compatiblesconelinterésdela comunidad. Es importante puntualizar que los objetivos de la empresa y del Superintendente deben ser compatibles, dicha aseveración va de acuerdo con lateoría de administración por objetivos, que podemos definir como un sistemaenelqueseestablecenobjetivos,tomando primerolos nivelesbajos ydespués los superiores, supervisados porcoordinadores quedominenesta técnica.

40

CAPITULO 111

CAPITULO ni III.l "LABORES DELSUPERINTENDENTE ANTES DEINICIARLA OBRA " 111.1.1 VISITA AL LUGAR DE LA OBRA El Superintendente tendrá que realizar una visita al lugar de laobra, parapoderobservar lascondiciones delterrenodondeseefectuara laobra,y asípoderirpreviendoiosproblemasquelepuedapresentarelterreno. Ya sabiendo donde se localiza la obra, el Superintendente con la colaboración de sus residentes de obra deberán de realizar un estudio de mercadotanto demateriales comode manodeobra,así como investigar los sindicatosqueseencuentrenenlaregión,enelcasodenocontarconuno. Con estos estudios de mercado, el Superintendente deberá de informar de los costos ydelcrédito delos materiales quese pueda manejar, al departamento de compras de Oficina Central para que ellos puedan comparar contra los costos y los créditos de los materiales de sus proveedores, y así determinar cual es el lugar más conveniente para la adquisicióndeestos. En el caso de que la obra sea foránea, se tendrá que investigar los precios de las rentas de las viviendas para el personal técnico y administrativo. Eneste caso de obras foráneas, el Superintendente también deberá detenercuidadoconlacalidadyelcostodelamanodeobra.

41

LABORESDELSI PERINTENDENTE ANTESDEINICIAR LAOBRA

111.1.2 SERVICIOS DEL LUGAR

El Superintendente debe hacer un estudio del lugar de la obra y checarquecuentecontodoslosservicios(agua,luz,teléfono).Sialrealizar esteestudiosedacuentadequenoexistealgúntipodeservicios,deberáde hacerlosiguiente: Si no cuenta con alguna toma de agua o con alguna red de distribución,sepuedeabastecer por mediodepipas,almacenando elaguaentambos ,cisternasótanquesdealmacenamiento Si no cuenta con nada que le pueda proveer de luz, el Superintendente deberá de mandar a algún residente a la Compañía de Luz correspondiente ypresentar uncalendario dela obra, con el cual se solicitaran los servicios requeridos, con el períododeduracióndelaobra. Sinocuentaconteléfono,ydependiendodeladuracióndelaobra, el Superintendente decidirá si es necesario contratar una linea telefónicaaTeléfonosdeMéxico,oesmáseconómicocomprarun teléfonocelularóensudefectounradiocomunicador.

111.1.3 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Es muy importante que el Superintendente solicite la realización de estos estudios, ya que deberá estudiarlos y analizarlos, y así saber con exactitudlascondicionesenlasqueseencuentraelterreno. Estos estudios ayudaran alSuperintendente asaber en que clasede terrenosevaaconstruir laobra. 42

HBORES DELSI PERINTENDENTE ^NTES DEINICIAR L\ OBR.\

111.1.4 OBRAS PROVISIONALES

El Superintendente realizará un proyecto completo y detallado de las instalaciones provisionales que darán servicio a la obra Desde luego este proyecto variara deacuerdo altipo de cadaobra. Todos los proyectos para la realización de obras provisionales, deberán ser revisados y autorizados por supervisión, para evitar problemas posteriores. El Superintendente deberá tomar la decisión si se realizara las instalaciones sanitarias para el uso de los obreros ó en su caso se rentaran, de igual manera para los servicios sanitarios destinados al personal técnico , administrativo ydirectivo. Ya tomada esta decisión, se buscara el lugar más indicado para su colocación ó construcción , según sea el caso, el cual deberá de estar autorizado por lasupervisión. Se realizara un presupuesto para las obras provisionales el cual se deberá de incluir en los Costos Indirectos de Obra, comoson: • Oficinas. • Almacenes. • Bodegas. • Casetas • Sanitarios • Instalaciones Eléctricas • Instalaciones Hidráulicas. • Laboratorio de Materiales. • Depósitos de agua potable. • Depósitos de agua detrabajo. • Estacionamientos, etc.

43

LABORES DELSUPERINTENDENTE ANTES DEINICIAR LAOBRA

111.1.5 CONTRATO COLECTIVO Antes de comenzar la obra se debe realizar uncontrato colectivo de trabajo con el Sindicato que señale la Dirección General. Esto deberá serconsultadoconelDepartamentoLegalalrespecto. ElSuperintendente contratará el personal necesario para lostrabajos decadaetapadeconstruccióndeacuerdoconelprogramadeManode Obra. El Superintendente decidirá como se pagara a la gente, ya sea poradministración,destajo,óporlotes.

111.1.6 DOCUMENTACIÓN DELA OBRA ElSuperintendente comoresponsabledelaobra,tienequetenertoda ladocumentación requerida para notener ningúntipodeproblemadurantela realizacióndelaobra. Ladocumentaciónquedebedetenereslasiguiente: • CopiadelContrato • Letrerodeconstanciadeperitoresponsable. • Placa yContratodelSindicato • RegistrodelaObraenelI.M.S.S. • RegistroPatronalenelI.M.S.S.

44

LABORES DELSI PERINTENDENTE ANTESDEINICIAR LAOBRA

• RegistrodelaCompañía conlaSecretaríadeHacienday CréditoPúblico. • Planos autorizados de Cimentación, Estructuras, Albañilería,etc. • PlanosautorizadosdeInstalaciónHidráulicaySanitaria. • PlanosautorizadosdelaInstalaciónEléctrica. • Pagodederechosdedrenajes ytomadeagua. • CopiadeAlineamiento. • CopiadelNúmeroOficial. • LicenciaMunicipal. • LicenciaEstatal. • PermisosdeUtilizacióndebanquetas(casonecesario.) Todaestadocumentacióndeberádepermanecer enlaobraordenada y actualizada, para cualquier tipo de aclaración ó revisión por parte de las autoridadescompetentes. El Superintendente deberá tener consigo, una copia de todos los planos de la obra, copia de todas las especificaciones existentes, asi como detodaladocumentación anteriormenteenlistada.

45

LABORESDELSUPERINTENDENTE ANTESDEINICIAR LA OBRA

111.1.7 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS El Superintendente presentará por escrito, con croquis y dibujos explicativos, los procedimientos, sistemas y equipo que empleará en los conceptosimportantesdelproyecto,comopuedenser: 1.- Excavacionesyrellenos. 2.- Suministrodematerialesalosdiferentesfrentes. 3.- Elevacióndemateriales. 4.- Aceroderefuerzo. 5.- Cimbras. 6.- ProduccióndeConcreto. 7.- Colado. 8.- Muros. 9.- CastillosyCadenas. 10.- Aplanadosdemezcla. 11.- Pavimentos. 12.- RecubrimientosPétreos. 13.- Etc. Todo esto irá encaminado a lograr mayor velocidad de ejecución en lostrabajosyreduccióndecostosdelosmismos. Podemos concluir, que el Superintendente deberá presentar una lista de los conceptos que considera de importancia y posteriormente los procedimientosyequipoausar,consujustificaciónyexplicacióndecadauno deellos.

46

LABORES DELSI PERINTENDENTE ANTESDEINICIAR LAOBRA

111.1.8 SOLICITUD DEEQUIPO DEOFICINA Para la solicitud del equipo de oficina, se deberá de presentar una requisición por escrito a la Oficina Central, del equipo de oficina necesario para la obra, como son: Escritorios, Archiveros, Sillas, Computadoras, MaquinasdeEscribir,Calculadoras, PapeleríaenGeneral,etc.

111.1.9 SOLICITUD DEMATERIALES y MAQUINARIA El Superintendente de Obra deberá solicitar a sus residentes que elaboren uncatálogodeinsumos,concantidades yvolúmenesdemateriales, lo más preciso que se pueda, para proporcionárselo al Departamento de Compras, y así ellos puedan tener una idea bastante aproximada de las cantidadesquesevanarequerirduranteeltranscursodelaobra. Lasolicituddematerialessellevaraacabopormedioderequisiciones que presentaran cierto tipo de especificaciones como a continuación se menciona: Cantidad

FechadeEntrega

Unidad

Obra

Especificaciones

LugardeEntrega

Marca

47

LABORESDELSI PERI.NTENDEME ANTESDEINICIAR LA OBRA

Estas requisiciones tendránque irautorizados porel Superintendente de Obra ó en su caso por alguien al cual el Superintendente le haya dado autorización de firma, las cuales le serán entregadas aljefe deAlmacén, el que después de haber revisado la autorización, enviara la requisición al Departamento de Compras de Oficina Central, la cual se encargara de proveerelmaterial,enlafechayconlascaracterísticasquesesolicito. Paralasolicituddelamaquinaria,setendráquehacer unarequisición de la maquinaria que se vaya a utilizar, proporcionando todos los datos necesarios, para que el Departamento de Compras, investigue si la Constructora cuenta con ese tipo de maquinaría o habrá necesidad de rentarla ócomprarla segúnseaelcaso.Estoiraenfuncióndelosvolúmenes deobradelpresupuesto.

111.1.10 PROGRAMACIÓN FINANCIERA Es muy importante que el Superintendente esté en contacto con la Gerencia deConstrucción,porqueesnecesarioqueconozcacualessonlos manejos de anticipo, políticas de cobros, flujos de efectivo, bancos, fmanciamientos,amortizaciones,etc. 111.1.10.1 ESTUDIODELMONTO DEANTICIPO ElSuperintendente generalmente recibirá unanticipoquevaria entreel 10yel30%delmontototaldelcontratoparapodercomenzar laobra.Al recibir este anticipoydurantetoda laobradeberá deestar en contacto continuo con la Gerencia de Construcción para darle el mejor manejo yasí setenga elmínimofinanciamiento por partedela Empresa.

48

LABORES DELSI PERINTENDENTE ANTESDEINICIAR LAOBRA

III.1.10.2 POLÍTICADECOBROS Una vez obtenido el contrato, el Superintendente tendrá que conocer cuales van a ser las políticas de cobros conlas cuales seva a trabajar durante eltranscurso de laobra, para que el pueda realizar suprograma decomportamiento financiero durantetodos losperíodos conelfindeque laempresafinancié lomínimo,dentrodeésta política debe conocer cada cuanto se pueden presentar estimaciones y cuantotiempotardanparasucobro. Para esto es indispensable que el Superintendente realice un programa deegresose ingresos porperíodos.

II.1.10.3 FLUJODEEFECTIVO El Flujo de Efectivo será la concentración del monto del anticipo y de la política de cobros y es donde el Superintendente tendrá que preparar sus programas por períodos para poder entregar mensualmente un reporte de ingresos contra egresos amortizando el anticipo y así poder checar mes tras mes el comportamiento del dinero.

111.1.11 SUBCONTRATOS Con estas investigaciones y habiendo estudiado bien la obra, el Superintendente podra darse cuenta si se realiza toda la obra o que actividades de laobraconvendrán subcontratarse. El Superintendente y el Gerente de Construcción definirán que trabajos deberán subcontratarse.

49

^ •« X5 JU i c T E

n

A

Insütoto Tecaoióg^ de Ja Coastmcdón LKBORESDELSI PERIYIENDENTÉ ANTESDEINICIAR LAOBRA

El Superintendente deberá de realizar una lista de todos los Subcontratistas que se lesvaya asolicitar la cotización yse les proporcionara ladocumentación necesaria que acontinuación seenlista: a).- Planos y Especificaciones. b).- Forma decontrato. c).- Catálogo deconceptos. d).- Forma de pago. e).- Condiciones de contrato: Fianzas, Fondo de garantía, multas,etc. f ) . - CalendariodeObra. g).- Aclaraciones sobre condiciones detrabajo. h).- Plazo paraentregar cotizaciones.

Ya con esto, deberá de estudiar y de realizar una tabla comparativa de las diversas cotizaciones, y con esto tomar una decisión para escoger que subcontratista realizara el trabajo. Esta decisión deberá de ser aprobada por elGerente de Construcción. Sí la decisión fue aprobada se procederá a realizar el contrato, se le entregara una copia al Subcontratista, una al Departamento de Control y otra deberá de permanecer en el archivo de obra. El Superintendente firmará siempre como testigo, pero no está autorizado en ningún caso para firmar como representante de la Compañía. El Superintendente por ningún motivo podrá realizar ningún trabajo de Subcontratista sin contrato y sin previa autorización de la Gerencia de Construcción, lo que deberá de tomar en cuenta con anticipación para evitar atrasos enel programa deobras.

50

LABORES DELSI PERINTENDENTE ANTESDEINICIAR LAOBRA

III.1.11.1 REGISTRO DE SUBCONTRATISTAS

Lossubcontratistasdeberándepresentar lossiguientesregistros: 1.- RegistroFederaldeCausantes 2.- RegistrodeJ I.M.S.S. 3.- RegistrodelS.A.R. LaobradeberádaravisoalI.M.S.S.ysedeberádellenarlaforma deAvisodeRegistrodeSubcontratísta.

51

CAPITULO IV

CAPITULOIV "LABORES DEL SUPERINTENDENTE EN EL TRANSCURSO DELA OBRA"

IVA "LABORESDELSUPERINTENDENTE ALINICIODELA OBRA " Desde el comienzo de la obra se deberán fijar los letreros de la compañíaenformavisibleyenlugaresestratégicos.

IV.1.1 PERSONAL

IV.1.1.1 CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

Enunaempresa el personal se divideen tresgrupos: a).- Personal Técnico ( Ingenieros, Arquitectos ) y Personal Administrativo ( Contadores, Administradores, etc. ), los cuales van a depender deldepartamento deOficinaCentral. b).- Personal de apoyo administrativo de obra ( Oficinistas, Almacenistas, Ayudantes de Almacén, Tomadores de Tiempo, Choferes, Porteros,etc.). c).- Personal de Obra ( Maestros, Oficiales, Ayudantes, Peones, Carpinteros, Pintores,Cabos,etc.).

52

LABORESDEL SIPERINTENDESTE ALINICIAR LAOBRA

LaOficinadeserviciosadministrativos seralaresponsabledetodoel Personal de la Obra sea contratado (contrato individual por obra determinada), para la construcción de la obra, controlando sus pagos decuotasdelI.M.S.S.,Impuestos,S.A.R.,cuotassindicales,etc.,delos trabajadores. Yahecha lacontratación,elSuperintendente losenviará conelJefe deResidentes, elcuallesindicará lazonadondevanatrabajar, eltipo detrabajoquevanadesempeñar yelIngenieroacuyasordenesvana trabajar.

IV.1.1.2 PERSONALTÉCNICO ADMINISTRATIVO

Deacuerdoaltipoyalamagnituddelaobraseplantearáelpersonal deacuerdoaunOrganigramadePersonal. Cuando el Superintendente a elaborado dicho organigrama*se lo entregará alGerentedeConstrucción parasuaprobación,yyaunavez aprobado se le entregará una copia a cada una de las personas que desempañan algún puesto en la obra para que así sepan quien essu jefeyquienessonsussubordinados yevitar problemasalcomenzarde laobra.

53

LABORES DEL SUPERINTENDENTE ALINICIAR LAOBRA

IV.1.2 ARCHIVO DEOBRA EsteArchivodeberá contener lossiguientesdocumentos: • ContratodeObra. • PermisosyLicencias. • Cartade avisodeiniciacióndeobraalcliente. • PlanosAutorizados. • Registrodel I.M.S.S. • Presupuesto ycriteriodecotización. • CatálogodeConceptos. • Preciosyespecificacionescompletos. • ExplosióndeRecursos. • Programa deobra. • Precios Unitarios (ensucaso). • ContratosdeSubcontratistas. • Preciostopesdeadquisicióndematerial. • Bitácora. • Recepción de maquinaria ytarjeta de servicio (en su caso).

54

LABORES DELSI PERINTENDENTE ALINICIARAOBRA

Contando con estos documentos, se procederá a establecer con Oficina Central, el control de los materiales, mano de obra, maquinaria y equipo,costos,calidad,avanceyestimacionesdecobroalcliente.

IV.1.3 NIVELACIÓN DEL TERRENO Lostopógrafos deberán derealizar eltrazo ynivelación delterreno,y deacuerdo alos resultados obtenidos elSuperintendente deberádetomarla decisión de como se efectuarán los movimientos de tierras, así como la maquinaria que será necesaria para la nivelación, sin dejar de tomar en cuentalosaspectostécnicosyeconómicosdelaobra.

1V.1.4 ELABORACIÓN DEOBRAS PROVISIONALES Se deberán realizar las Obras Provisionales que darán servicio a la obra (Oficinas, Almacenes, Instalaciones Eléctricas, etc.), así como las instalaciones de Servicio para la Obra (Sanitarios, Casetas, Estacionamientos, etc.), siempre y cuando hayan sido autorizadas por Supervisión. Es recomendable que la bodega general y la oficina, se encuentren cerca de la entrada principal, de tal manera que al llegar los materiales, se facilite la entrega, de igual manera que las personas que visiten la obra no tengan que andar por las áreas deconstrucción para llegar ala oficina yasí nocorranriesgosdesufrirunaccidente.

55

LABORES DELSIPERINTENDENTE ALINICIAR LAOBRA

IV.1.5 MATERIALES, MAQUINARIA YEQUIPOS DEOFICINA El Superintendente se tendrá que asegurar, que los materiales y maquinaria solicitados, se encuentren en la obra, así como el equipo de oficina seencuentre completoysinriesgos. El material que vaya llegando a la obra se tiene que ir colocando en lugares estratégicos y bien organizado, para evitar perdidas de tiempo así como dobles acarreos, lo cual nos implica costos adicionales por acarreosy maniobrasinnecesarias. En caso de no haber material suficiente para iniciar lasactividades, el Superintendente deberá de hacer un recorte de gente para no tener costos improductivos poresteconcepto.

56

IV.2

"LABORES DEL SUPERINTENDENTE DURANTE LA REALIZACIÓN DE OBRA

IV.2.1 EJECUCIÓN Para llevar a cabo la ejecución de los trabajos, el Superintendente contará con un Jefe de Residentes el cual tendrá a su mando a los Residentes de Obra. El Superintendente podra contar con más de unJefe de Residentes, esto dependerá deltamaño de laobra,ode losdiferentes frentes quetenga (Obra Civil, Instalaciones,etc.). Para que un Ingeniero de Obra pueda ejecutar un trabajo, debe conocer perfectamente todos los planos y especificaciones, para lo cual tendrá que estudiarlos y verificar que no falte ningún dato necesario para la ejecución de la obra, y de ser así informar al Jefe de Residentes ó al Superintendente para dar una solución. Todas las modificaciones o soluciones de algún proyecto tendrán que ser aprobadas por el Superintendente ydeberán deser anotadas en la bitácora deobra. Tendrá que conocer perfectamente el programa de obras, para que pueda saber el tiempo, costo y el proceso de cada actividad a desarrollar. El Ingeniero recibirá un programa de obras, elcualtendrá que seguir al piede la letra, y cualquier desviación que requiera hacer, la tendrá que presentar previamente alSuperintendente parasuaprobación. Al Ingeniero de Obra se le proporcionaran por escrito las secuencias de las actividades que a su cargo se encuentran, y tendrá que seguir la secuencia establecida, y por ningún motivo variar el orden determinado y mucho menos suprimir alguna de las etapas. Estas secuencias que debe conocer son: La secuencia de actividades de obra negra, albañilería gruesa, acabados, yde obras exteriores. Debe de conocer el procedimiento Constructivo y la forma en que se va a realizar cada concepto de trabajo de las actividades de la obra. El Jefe de Residentes les dará ordenes asus Residentes, decomo se procederá a la ejecución de los trabajos próximos a ejecutar. 57

LABORES DELSUPERINTENDENTE Dl'RANTE LAREALIZACIÓN DELAOBRA

El Ingeniero de Obra no deberá iniciar ningún tipo de trabajo si desconoce ó existe alguna duda sobre su Procedimiento de Construcción, material,maquinariaó equipoautilizar,etc. ElResidentedelaObradeberádetenercuidado,encuantoalimporte poractividadquepuedemanejar,yaquenopodrarebasaresteimporte. Para que el residente pueda lograr una buena ejecución de obra en cuanto a calidad y tiempo, dependerá de que cuente con el personal adecuadoparala realizacióndecadaactividad,asícomoconlossuministros de materiales, equipos y herramientas necesarios para la ejecución de las actividades. No se nos olvide que el Residente, se debe de encargar de vigilar que se ejecuten los trabajos y de que se realicen bajo un estricto controldecalidad.

IV.2.2 SUPERVISION La Supervisión de obra va a ser tarea de todos los Ingenieros de la obra, y principalmente del Superintendente, ya queeste,como semenciono anteriormente, será el responsable directo de la obra, por locualtendráque estarsupervisandotodoloqueserealizaen ella. Dependerá de la magnitud de la obra, el plan de supervisión que el Superintendente decida,yaque si la obra es muygrande tendrá quedividir endosomasfrentesdeSupervisión. La persona que el Superintendente decida para que Supervise algún frente (que normalmente es el Jefe de Residentes), tendrá que tener conocimientos precisos delaobra,así como llevar uncontroldecalidadmuy estricto. EsmuyimportantequecadaResidentedeobra,superviselostrabajos que va ejecutando, para que se evite problemas futuros y así no tenga que estarrepitiendo loquevaconstruyendo.

58

L \BORf SDELSt PERINTENDEME Dl RAML LAREALIZACIÓN DELAOBRA

IV.2.3 SEGURIDAD EN LA OBRA El Superintendente deberá de exigirles a sus Residentes que revisen quetodoelpersonalestedadodealtaenelSeguroSocial,delocontrariono se les debe permitir laborar hasta que estén dados de alta. De la misma manera se les debe de solicitar a los Maestros Destajistas y a los Subcontratistas su registro patronal yrevisar quesugente este dada dealta enelSeguroSocial. ElSuperintendentedeberádehablarconDestajistasySubcontratistas paraestablecerelsistemadeseguridadquesedebedeseguirenlaobra,es decir,elusodelcasco, guantes, cinturones,etc. Ya establecido el sistema de seguridad, se procederá a publicar el programa de seguridad, para que todos los trabajadores lo conozcan haciendo notar los perjuicios y beneficios del buen cumplimiento delmismo, así como se determinará una persona para que vigile el cumplimiento de estasnormas.

IV.2.4 PAGO DERAYASY SUELDOS Para efectuar el pago de rayas ysueldos el responsable será elJefe deOficina(Administrador),ydeberárealizarlassiguientesfunciones. 1.-

Elaboración de cheques para pagos de destajos y listas de raya, se realizarán losdíasviernes decada semana,estospagos se harán contra destajos y listas de raya ordenados por el Superintendente.

59

LABORESDELSI PERINTENDENTE DIRWTE LAREALIZACIÓN DELAOBRA

2.-

Elcobrodechequesycustodiadeestosfondoshastaeldíade pago, de preferencia deberá estar guardado bajo llave o en el mejordeloscasosencajafuerte.

3.-

El Pago de destajos a contratistas de obra negra. Este pago deberádeefectuarseenefectivo.

4.-

El Pago a personal por administración. Este pago deberá de realizarsepersonaporpersonayrecabandolafirmaderecibidoen lalistacorrespondiente.

5.-

El pago de honorarios a Ingenieros,Arquitectos y personalen nómina de la empresa. Este pago deberá efectuarse semanal ó quincenalmente segúnsehayaacordado desdeelinicio,ydeberá realizarse en efectivo y recabando la firma de recibido en una relacióndetipoprovisional.

6.-

Al efectuar los pagos se debe fijar que el personal no tenga adeudos, y de lo contrario deberá proceder a realizar los descuentos, para que posteriormente notenga problemas conlos GastosaComprobar.

1V.2.5 PAGOADESTAJISTAS Este pago se realizará contra trabajos ejecutados, se decidirá undía de la semana para realizar el corte de los mismos y se elaborarán los destajos pormediodelamedicióndelostrabajosejecutados. Estosdestajos los realizará el Residente, alfinalizar se losentregará alJefe de Residentes parasurevisiónyposteriormentealSuperintendenteparasuautorización. ElJefedeResidentes,alserautorizadoelpagodeldestajo,lodeberá anotar en la Tabla de Control de Pago a Destajistas que a continuación se presenta.

60

I \BORESDH.SlPERI\TE\DFVn DI RVNTLL\ RE\LIZ\CION DF I \ OBR\

1

TADIA DE CCNTCCL LEDCSTAJCS CLCAi

fCC^A:

CE S T A J I S T A

No 1| J1 ETAPA -

i

NOMBREDE

CANT.TOTAL

LA ETAPA

A EJECUTAR

:

IMPORTE

EJEC.8EM.

EJEC.ESTA

FALTANTE 1

ANTERIOR

SEMANA

EJECUTAR |

:

_

En esta tabla sellevará elcontrol devolumen deobra engeneral. En la tabla queacontinuación semuestra sellevará elcontrol dedestajistasen forma individual, yel Residente deberá dearchivar los destajos enforma particular por cada maestro destajista.

61

1

LABORES DELSI PERINTENDENTE DI RANTE L \ RE\LIZ\CION DEL.AOBRA

CONTROL INDIVIDUAL DE PAGO ADESTAJISTAS CCSTCCL LE PAGCA CESTAJISTA OBRA:

DESTAJISTA:

EDIFICIO:

DIRECCIÓN:

SEMANA DEL

TRABAJO DE:

1

1 1 PARTIDA

AL

CONCEPTO C\NT TOTAL \ EJECLTAR

CANT EJEC

CANT EJEC

SEM ANT

ESTASEM

PU

DESTAJISTA

DEDUCCIONES. OTROS. TOTAL A PAGAR

JEFE DE

SUPERINTENDENTE

RESIDENTES

62

11

AlAraCHA

|J

CANT

TOTAL DE LA ESTIMACIÓN RESIDENTE

TOTALEJECUTADO IMPORTE

1

II

DE 1»9_

%

IIWORTE | |

II

LABORES DEL SI PERINTENDENTE DI RANTE L.KREALIZACIÓN DE LA OBRA

Para que el residente obtenga la autorización de los destajos, selos deberá entregar al Jefe de Residentes y este deberá de revisarlos y entregárselos al Superintendente para su aprobación. El Jefe de Ingenieros deberádellevartrestablasdecontrol: 1.-TrabajosContractuales. 2.-TrabajosExcedentes. 3.-TrabajosExtraordinarios. El Residente deberá de realizar una comparación dedestajos contra el personal reportado, esto se realizará de acuerdo con el reporte de asistencias deltomador detiempo, conesto elResidente sacará un importe aproximadodelarayaapagarasuscontratistas,ylodeberácompararconel importe de sus destajos. Este informe se lo deberá presentar al Jefe de Residentes, el cual con esta comparación tomara criterios para retenciones de fondos de garantía, para analizar posibles errores al hacer el destajo y para prevenir probables dificultades en el pago del personal por parte del contratista.

1V.2.6 PAGOASUBCONTRAT1STAS El subcontratista para poder presentar una estimación a cobro,debe entregarle su estimación al Ingeniero correspondiente, el cual la deberá revisarla minuciosamente y si da el Vo. Bo. se le llevara al Jefe de Residentes, elcual ladeberá revisar consus Ingenieros, aclarando puntosy autorizándola en su caso, para posteriormente presentársela al Superintendente paraqueestelaautorice.

63

LABORESDELStPERINTENDENTE DIRANTELAREALIZACIÓNDELAOBRA

ElcontroldepagoaSubcontratistas sellevarádelasiguientemanera:

C. t f Í X C A í

^_^ _

r i K i c m AI

ccii/fx

FECHA EN QUE DEBE DE ESTAR EL MATERIAL EN LAOBRA PARTIDA

CANTIDAD

Nc.DE CECLISICICS: PCCyCCTOt

DESCRIPCIÓN

Vo.Bo. SUPERINTENDENTE

SOLICITADOPOR

FIRMA

FIRMA

PROVEEDORES RECOMENDADOS:

___ ___

PROVEEDORES 1

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

CONDICIONES DE PAOOYFLETE.

PROVEEDOR 2

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

CONDICIONES DE PAOOY FLETE.

ANEXOS

ANEXC7 |

ENTRADA DEALHACEN

IPROYECTO: IcONPRA:

No. DE 19

DE

1 ENTREGAPARCIAL

f"]

TOTAL

ENTREGA

REQUISICIÓN NO.

IPEDIDONO.

DESCRIPCIÓN

1



FACTURA O REMISIÓN:

[PROVEEDOR

JAREA

|

ÜND. CANT.

*

P.U.

1 1 IMPORTE



TOTAL ALMACENISTA

1

ANEXOS

VSlAf S

VALE CE &4UDA DE ALMACÉN OBRA

FECHA BODEGA No.

1

CONCEPTO

FIRMA AUTORIZADA

CANTIDAD

UNIDAD

FORMULO

1

ANEXOS

ANEXC9 ^^^••• 1

,

] mmm

^

'

NCTA CE RCCCPCICN DE H A T F C I A L £ S

| lücaeiDCDCI

Iconeci

|

[ALMACÉN

11

NO.-

||

[ncrx ceULCCACA

|

|CCDENDCCOMISA No.

1 iDeSTlNC

|

\cBfiA.

ICUCNIC

ITCCCECG

| |

11 • •

1IcMCEN 1

• PKCVCCGR

|

A I M A C C N CCNIKAL

|

|cn2AS

1 •

'"

1 1 0O0IOO

1

||

DEl

"

— '

—•" •

II

ORDEN DE UNID.

CANT.

DESCRIPCIÓN

OUMIUSTRO

FASE

NUMERO

| 1 MATERIM.



.

P.U.

TOTAL

11

ANEXOS

XSEVCIC

1

TCASLADC DE M4JERI4LES

1 P'

DE: A: FECHA:

1 EN ESTA FECHA

| | CANTIDAD

|

|

TRASLADAMOS ASU OBRA LO SIGUIENTE

|

DEOCRIPCION

| i

1

p u

--

1

TOTAL

|

ANEXOS

/1NCX€11

CCNTOCL H A H C DE M C V I M I E N T C S CE A I J H 4 C E N CECA: FASE

NUMERO ENTRADA

f CCHAs CAJCT.

KM».

r.u.

DfPOIIIE TVTAL

PKOVEEIMK

NUMEBO NOTA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA - SUAREZ SALAZAR, "Administración de Empresas Constructoras", Editorial Limusa, México D.F., 1979. - HERNANDEZ SERGIO, "Fundamentos de Administración", Editorial Interamericana, México D.F., 1981. - GOMEZMORF1NJOAQUÍN, La Administración Moderna y los Sistemas de Información, Editorial Diana, México D.F., 1980. - FERNANDEZ ARENAS JOSÉ ANTONIO, "El Proceso Administrativo", Dirección General de Publicaciones, México D.F., 1977. - REYES PONCE AGUSTÍN, "Administración de Empresas", Primera Parte, Editorial Limusa, México D.F., 1982. - Me. GREGOR DOUGLAS, "El Aspecto Humano de las Empresas", Editorial Diana, México D.F., 1980. - STRAUSS G.y SAYLER S., "LosProblemas Humanos de la Dirección", Editorial Herrero Hnos., México D.F., 1979. - ESTRADA REYES SALVADOR, "Desarrollo Integral de la Construcción", I.C.I.C., México D.F., 1985.

BIBLIOTECA Instituto Tecnológico de la Constmctnón BIBLIOGRAFÍA

• Revistas de la CAÑARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LACONSTRUCCIÓN. - Apuntes del INSTITUTO CONSTRUCCIÓN. - RevistasVarias.

TECNOLÓGICO

DE

LA