Literatura Universal Cepunc

LITERATURA EL CLASICISMO I. EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA GRIEGA 1. Época jónica o arcaica: XIII o XII a.C. – inicios del

Views 262 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LITERATURA

EL CLASICISMO I. EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA GRIEGA 1. Época jónica o arcaica: XIII o XII a.C. – inicios del s. V a.C. A. Periodo de los orígenes : S. XIII o XII a.C. – s. VIII a.C. B. Periodo de formación : XIII – VI e inicios del s. V a.C. ÉPICA : Homero, Hesíodo LÍRICA : Safo, Píndaro 2. Época ática o clásica: 480 a.C. – 323 a.C. TRAGEDIA : Esquilo, Sófocles, Eurípides TEATRO : COMEDIA : Aristófanes FILOSOFÍA : Sócrates, Platón, Aristóteles HISTORIA : Herodoto, Tucídides, Jenofonte ORATORIA : Demóstenes, Pericles 3. Época alejandrina o del helenismo: 323 – 146 a.C. 4. Época greco – latina o romana:146 a.C. – 529 d.C. II. CLASICISMO Es la primera corriente de la literatura universal. Se desarrolló en Occidente, en Grecia y Roma, durante la Edad Antigua. III. CARACTERÍSTICAS  Originalidad y notable creatividad  Armonía entre forma y fondo  Predestinación o fatalismo  Sobresaliente contenido pedagógico  Antropocentrismo IV. ÉPICA GRIEGA JÓNICA Fue fundamentalmente narración en verso en la que se observa gran dosis de objetividad e imaginación. Destacan dos textos primitivos compuestos alrededor de lo siglos IX y VIII a.C., y atribuidos a Homero. Fueron los aedos (los que recibían sus propias composiciones acompañándose de la cítara) y los rapsodas (los que recitaban versos ajenos con una rama de laurel en la mano) quienes la difundieron. Las principales características de la poesía épica son las siguientes:  

Cuenta hechos vinculados a los héroes. Narra los hechos sin emitir juicios u opinar sobre ellos.

El más grande poeta épico fue Homero con sus dos grandes obras maestras: la Ilíada y la Odisea.

1

LITERATURA

HOMERO “El Poeta Soberano”

1. SOBRESALIÓ  

Es el mayor poeta épico de la antigüedad clásica y del mundo. Uno de los cuatro genios de la literatura universal, junto con Dante, Shakespeare y Cervantes.

2. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE Unos dicen que significa Rehén o garantía de guerra, otros “el que no ve”, algunos dicen que es sinónimo de poeta, aedo, trovador o rapsoda. Se asegura que su verdadero nombre era “Melesígenes”, o sea nacido el día de las fiestas de Melesias, celebradas en honor del río Meles que pasa por Esmirna. “Homero”, sería su apodo. 3. TEORÍAS SOBRE HOMERO 3.1. El mito Homero Afirman que nunca existió, su personalidad es creada por un mito de los griegos. No hay ninguna prueba de su existencia. 3.2. El hombre Homero Homero existió como hombre y no como mito por lo tanto es el autor de la Ilíada y la Odisea. 3.3. Teoría intermedia o eclética Sostiene la existencia real de Homero, pero afirma que no compuso la totalidad de las epopeyas, sino algunos cantos nucleares. En el caso de la Ilíada él compuso los cantos nucleares de la querella entre Agamenón y Aquiles, las hazañas de Agamenón para venerar a los troyanos, la muerte de Héctor. 4. LA PATRIA DE HOMERO Siete ciudades se disputan el honor de haberlo visto nacer: La Isla de Quíos, la ciudad de Esmirna, Atenas, Ítaca, Colofón, Salamina, Rodas, Argos. 5. OBRAS  Ilíada  Odisea  La Batracomiomaquia (parodia de la Ilíada, en la que combaten ranas y ratones)  El Margites

2

LITERATURA

Los epígonos La Tebaida

 

6. ¿CÓMO LLEGARON LA ILÍADA Y LA ODISEA HASTA NUESTROS DÍAS? Con el transcurrir de los tiempos, los versos de las grandes obras siguieron recitándose, pero corrían el riesgo de desaparecer o deformarse al pasar en forma oral de uno otro, fue Solón quien ordenó una primera recopilación de ellos. Posteriormente en el siglo VI a.C. Pisístrato, tirano de Atenas, los recogió cuidadosamente en la forma que conocemos. ILÍADA “El poema de la guerra”   

Es la epopeya del pueblo griego. Considerada como la obra más perfecta que se ha escrito. Toma su nombre de Ilios: Troya.

1. CARACTERÍSTICAS      

Género : épico Especie : epopeya Estructura : 15674 versos Nº de cantos : 24 Tipo de versos : hexámetro Dialecto : Jónico – Eólico

2. PERSONAJES PRINCIPALES Griegos (aqueos)  Aquiles : Rey de los mirmidones  Agamenón : Rey de Micenas  Helena : Esposo de Menelao  Néstor : Rey de Pilos. Fue el más anciano Troyanos (teucros)  Héctor : Hijo de Príamo y esposo de Andrómaca  Páris : Fue llamado Alejandro  Príamo : Último rey troyano 3. PERSONAJES SECUNDARIOS Griegos  Menelao (Rey de Lacedemonia)  Odiseo (Rey de Ítaca)  Patroclo: Amigo de Aquiles  Diómedes (Rey de Argos)  Idomeneo (Rey de Creta)  Calcas (el adivino) Troyanos  Andrómaca (esposa de Héctor)  Crises (sacerdote de Apolo)  Eneas (semidiós)  Píndaro  Polidamante  Heleno (el adivino) Dioses: Favorecieron a los griegos:



3

Atenea

LITERATURA

 Poseidón  Hera Favorecieron a los troyanos:

  

Afrodita Apolo Ares

4. TEMA CENTRAL: La cólera de Aquiles. 5. TEMAS SECUNDARIOS:  El honor  La lealtad  El amor  La valentía  La guerra  Lo divino  Lo humano  La amistad 6. ESCENARIO: Troya. Homero nos habla de muchos lugares. 7. PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR  Homero narra los hechos de la obra en tercera persona.  Narrador omnisciente  Narración lineal 8. ACCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA  Agamenón rapta a la bella Criseida, la esclava preferida de Aquiles. Este indignado se aleja de la lucha.  La muerte de Patroclo, amigo íntimo de Aquiles, en manos del troyano Héctor.  Aquiles venga la muerte de su amigo Patroclo al matar a Héctor.  Las celebraciones de los funerales de Héctor y de Patroclo y la devolución del cadáver de aquél a Príamo por parte del héroe Aquiles. 9. FUENTES  La Ilíada se inspira en las historias del gran Herodoto y de Tucídides. 10. INFLUENCIA  Se ve reflejada en la Eneida de Virgilio. 11. CONSIDERACIONES:  La llíada se inicia con una invocación a la diosa Calíope.  Es un poema cuyo relato y descripción caracterizan la vida de aquella época.  Los dioses tienen una actuación importante en la vida de los héroes.  Sus prototipos humanos y la exactitud de sus imágenes motivan a llamarlo el milagro griego.  En la Ilíada Homero elige:

12. RESUMEN

4

LITERATURA

El poema empieza con la invocación a la musa de la épica para que cante a través del poeta las desgracias ocasionadas por la ira de Aquiles. La historia inicia en el décimo año de la guerra de Troya, debido al rapto de Helena, esposa de Menelao, por parte de Paris. Este hecho provocó que Menelao acuda a Agamenón, su hermano, rey de los griegos, quien convoca a un gran ejército para destruir Troya. En plena guerra, Agamenón tenía cautiva a Criseida. Su padre, Crises, sacerdote de Apolo, le pide al rey que se la devuelva, pero Agamenón lo rechaza de manera humillante. Este hecho provoca que el dios Apolo tome represalias y ocasione una terrible peste que diezma al ejército griego. Ante esta situación, Aquiles convoca una reunión con los griegos y el adivino Calcas explica las razones de la furia de Apolo. Indignado, Aquiles insulta a Agamenón y le exige que devuelva a Criseida. El rey acepta devolver a Criseida, pero a cambio se queda con Briseida, la esclava de Aquiles. Esto provoca la primera cólera de Aquiles, quien decide retirarse de la contienda, no sin antes pedirle a su madre Tetis que hable con Zeus para que perjudique a los griegos. Zeus, a través de un sueño, convence al rey Agamenón para que se anime a iniciar la batalla contra los troyanos y le promete la victoria. Emocionado, Agamenón convence a su ejército de iniciar la contienda. Paralelamente, los troyanos, al mando de Héctor, se preparan también para el enfrentamiento. Cuando los dos ejércitos están a punto de iniciar las hostilidades, Paris, el hermano de Héctor, provoca a los griegos. Menelao, el esposo de Helena, acepta el desafío y Paris muestra cobardía. Cuando Menelao estaba a punto de matarlo, la diosa Afrodita lo envuelve en una nube y lo lleva a una habitación donde también es llevada Helena. Debido a la huida de Paris, Agamenón exige el cumplimiento de lo pactado: la devolución de Helena. Los dioses se reúnen en el Olimpo para tomar una decisión sobre esto. Hera, muy indignada, exige a Zeus que permita que los aqueos (griegos) den muerte a Paris. Atenea, adversaria también de los troyanos, hace que Pándaro dispare una flecha contra Menelao, rompiéndose así el pacto y reanudándose las hostilidades. Los dioses toman partido por diferentes bandos. Por otro lado, Héctor reta a los mejores guerreros griegos. Menelao se ofrece, pero su hermano Agamenón se lo impide. Entonces Néstor hace un sorteo para determinar quién es el que se enfrentaría a Héctor. Echan las suertes y sale elegido Áyax de Telamón. Ambos luchan con violencia, pero son separados rápidamente por unos heraldos. Al final, los griegos construyen una gran muralla en sus playas, lo que causa la envidia del dios Poseidón. Zeus convoca una asamblea en el Olimpo y decide interrumpir los combates. Luego, desde las alturas, ordena que los troyanos persigan a los griegos. Hera y Atenea ayudan a los griegos, pero son detenidas por la diosa Iris. Al caer la noche, los triunfantes troyanos encienden muchas antorchas en su ciudad y en el campo. En una asamblea, los griegos discuten sobre la guerra y sobre Aquiles. Envían una embajada conformada por Odiseo, Áyax de Telamón y dos heraldos para convencerlo del retorno, pero el héroe no acepta. Posteriormente, Diómedes incita a los griegos a seguir luchando. Después de un día, los griegos, al mando de Agamenón, reinician la batalla. Sin embargo, comienzan a tener notorios reveses: Odiseo es rescatado por Áyax y Menelao se salva de una muerte segura; caen heridos Agamenón, Odiseo y Diómedes. Los griegos se protegen de Héctor tras la muralla, sin embargo, este consigue derribarla. Los troya-nos se dividen en cinco falanges y persiguen a los griegos hasta sus propias naves. Hera y Poseidón ayudan a los griegos (Hera duerme a su esposo Zeus para que no observe la ayuda que les están brindando). Áyax arroja una roca a Héctor y lo deja fuera de combate temporalmente; de esto se valen los griegos y sacan nueva ventaja. Los troyanos huyen despavoridos ante esta nueva arremetida. Zeus despierta y cuando se da cuenta de que había sido engañado por su esposa Hera se enfurece, la amenaza con horribles suplicios, pero ella lo tranquiliza y manipula a los otros dioses, quienes siguen apoyando a su bando preferido. Apolo reanima a los troyanos, quienes acorralan a los griegos. Estos se guarecen en sus naves y los troyanos planean incendiarlas. Patroclo suplica a su amigo Aquiles para que vaya a socorrerlos. Este no acepta, pero envía a los mirmidones para que salven a los griegos. Al mando va Patroclo, quien recibe la armadura de su amigo. Patroclo entra en combate y tiene éxito porque los troyanos piensan que se trata del furibundo Aquiles. Entonces Apolo interviene: despoja a Patroclo de su armadura y, ya expuesto, Héctor le envainó la lanza en el vientre. Antes de morir, Patroclo le vaticina su muerte. Ahora la pelea se da por la posesión del cadáver de Patroclo. Menelao logra defenderlo heroicamente; sin embargo, Héctor vuelve a tomarlo aprovechando que Menelao se había ido en busca de Áyax para contraatacar. Héctor le quita la armadura, se la pone y comienza a arrastrar

5

LITERATURA

el cadáver. Finalmente, Menelao, junto con Meriones, logra recuperar a Patroclo y llevarlo a campo griego. Una terrible mezcla de odio y dolor invade el corazón de Aquiles al enterarse del destino de su mejor amigo. Tetis le promete una nueva armadura, la cual es hecha por el dios Hefesto. Aquiles piensa en retornar con furia al combate y así vengar a Patroclo. Ya con nueva armadura, Aquiles organiza el retorno a la guerra. Mientras tanto, Zeus se reúne con los dioses y autoriza que apoyen al bando que quieran. Aquiles, por su parte, está dejando muerte y desolación a su paso. Los troyanos huyen al llegar el furibundo griego; unos se van a la ciudad y otros se ocultan en el río Janto. Aquiles arrasa con los que se han metido al río, y escoge doce muchachos de las principales familias troyanas para sacrificarlos en honor a Patroclo. El río Janto se enfurece ante tanta crueldad y encrespa sus aguas, atacando a Aquiles. Este pide ayuda a los dioses: Atenea y Poseidón calman al indignado río Janto. Luego, Aquiles se dirige a Troya para buscar a Héctor, a quien finalmente encuentra. Lo persigue, pero no logra alcanzarlo. Entonces Atenea engaña a Héctor al transformarse en su hermano Deífo-bo y le da confianza para volver a la lucha. Aquiles hiere de muerte a Héctor y se encarniza con él, arrastrándolo por todo el campo de batalla. Desde lo alto, la familia de Héctor llora desconsolada el triste final del héroe troyano. De esta manera, Aquiles satisface su furia arrastrando todos los días el cadáver de Héctor en torno a la tumba de Patroclo. Apolo protesta y exige a Zeus que haga algo, y este envía a Tetis para convencer a su hijo de entregar el cadáver a los troyanos. Iris le dice a Príamo que él mismo vaya a reclamar el cuerpo de Héctor, porque los dioses le ayudarán en su empresa. Príamo acepta y va a buscar a Aquiles; gracias a que Hermes duerme a los centinelas, el rey logra llegar a la tienda de Aquiles. Allí le suplica por los restos de su hijo. En un arranque de humanidad, Aquiles se los entrega al desconsolado padre. La obra termina en los funerales de Héctor. ODISEA “El poema de la paz” 1. CARACTERÍSTICAS  La abundancia de epítetos como ojos de lechuza (Atenea), niveos brazos (Nausícaa), experto en ardides (Ulises), respecto a personas; y cóncavas naves, broncíneas flechas, etc., para objetos.  La forma de la narración es cíclica, respecto a las aventuras de Ulises.  El narrador, por cuanto conoce las acciones divinas y humanas así como el mundo relatado, es omnisciente. Aunque también se aprecia el narrador personaje como Ulises o Menelao.  Actitud pedagógica y paradigmática; por ejemplo: Ulises es el personaje modelo de la astucia; Penélope y Argos, de la fidelidad; etc.  El reflejo de la mitología es frecuente e inherente. 2. ASPECTOS PUNTUALES TEMA PRINCIPAL 

Las aventuras de Ulises acontecidas en el retorno a su patria.

TEMAS SECUNDARIOS   

La fidelidad como eje del respeto a la familia, el hogar y el modelo patriarcal. El fatalismo y el antropocentrismo. El canto a la paz basado en la dicotomía: aristocracia dominante-servidumbre sumisa.

CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA

6

LITERATURA

      

Género : épico Especie : Nº de versos : Tipo de versos: N.° de cantos : Dialecto : Partes :

epopeya 12110 versos hexámetro 24 jónico-eólico La telemaquía El regreso La venganza

PERSONAJES Personajes principales       

Odlseo : (Rey de Ítaca). Astuto e ingenioso fue el hijo de Laertes y Anticlea. Telémaco : (Hijo de Ulises y Penélope). Al final demuestra gran valentía y coraje. Penélope : Encarna la fidelidad conyugal. Atenea : Diosa de la sabiduría fue protectora de Odiseo y Telémaco. Circe : Maga que habita la isla de Ea, transforma en cerdos a los hombres de Ulises. Calipso : Ninfa del mar quien habita la isla de Ogigia. Tuvo cautivo a Ulises por 7 años. Polifemo : (Rey de los Cíclopes). Fue hijo de Poseidón.

Personajes secundarios          

Laertes Mentor Eumeo Argos Alcínoo Arete Nausícaa Esclla Caribdis Equeneo

: Padre de Odiseo. : Tutor de Telémaco y fiel amigo de Odiseo. : Fiel porquerizo de Eumeo. : El viejo perro de Odiseo a quien lo reconoce y muere. : (Rey de Feacia) ayuda a Odiseo a llegar a ítaca. : Esposa de Alcinoo, mujer prudente. : Hija de Alcinoo y Arete, princesa que encontró al náufrago Odiseo. : Monstruo de 6 cabezas y 12 garras. : Monstruo marino. : Anciano héroe que asiste a los banquetes.

7

LITERATURA

   

Antínoo Euriclea Femio Argos

: Principal pretendiente de Penélope. : Nodriza y fiel servidora de Odiseo y Telémaco. : Aedo de Ítaca. : El viejo perro de Odiseo.

3. ACCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA OBRA 

    

La diosa Palos Atenea aconseja y estimula a Telémaco, hijo de Ulises, a luchar contra los abusivos pretendientes de su madre Penélope, y también le dice que vaya a buscar a su progenitor. El dios Zeus envía a Hermes con el objetivo de que Calipso dé libertad al héroe Ulises, quien ha estado prisionero en la isla de Ogigia durante siete años. El relato increíble del griego Ulises en lo referente a sus aventuras. El encuentro entre el hijo Telémaco y su padre Ulises. La llegada de Ulises a su patria Ítaca después de muchos años de ausencia alejado de su familia. La venganza del héroe griego Ulises.

4. CONSIDERACIONES    

Se inicia haciendo una invocación a la diosa Calíope. Los combates y las pasiones son menos violentas. Con esta obra Homero buscó reflejar una sociedad desarrollada. Los dioses justifican la venganza de Ulises.

5. RESUMEN A nivel temático, presenta tres partes: La telemaquia Homero se encomienda invocando a Calíope, musa de la épica, para poder contar la historia de Odiseo. En una importante reunión, Atenea exhorta a los dioses para que permitan el retorno de Odiseo a su patria, quien lleva muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La casa del héroe se encontraba prácticamente tomada por los pretendientes de Penélope, que no cesaban de dilapidar todo lo que encontraban a mano en hogar ajeno. Atenea toma la figura de un hombre llamado Mentor y aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo, que no dude en viajar y buscar a su padre. Antes de emprender su viaje, Telémaco se reúne en ítaca con el pueblo, que le pide con urgencia un sucesor, ya que suponen a Odiseo muerto. Telémaco les pide su ayuda para sacar a los pretendientes de su casa, pues prácticamente están consumiendo todo el patrimonio de su padre, pero ellos no aceptan por temor. Estos pretendientes deciden entonces desaparecer al hijo de Odiseo, pero no lo logran por intermediación de la diosa Atenea. Telémaco, motivado por lo que le dijo Mentor (Atenea) y aferrado a la esperanza de encontrar al padre perdido, consigue por fin una nave y comienza el viaje hacia Pilos y Esparta. Llega a la ciudad de Pilos y se entrevista con el rey Néstor, quien no conoce el paradero de su padre. Telémaco, lejos de desanimarse, viaja a Esparta, donde es recibido por Menelao y Helena. Menelao le cuenta que pudo arrebatar información al dios Proteo -a quien capturó en las aguas del río Egipto o Nilo-, quien le mencionó el destino de diferentes héroes griegos, entre ellos su padre, quien estaría retenido en una isla por la ninfa Calipso. Telémaco, emocionado, se queda unos días en la casa del rey. Mientras tanto, los pretendientes -al mando de Antinoopreparan cobardemente una emboscada para matar a Telémaco cuando regrese. Las peripecias de Odiseo Zeus envía a Hermes a la isla Ogigia para ordenar a la ninfa Calipso que deje marchar a Odiseo. La enamorada Calipso le promete de todo a Odiseo, hasta la inmortalidad, con tal de que se quede a su lado. Pero Odiseo decide marcharse, así que construye una balsa y emprende el regreso a su tierra. Sin embargo, este viaje no sería fácil, pues Poseidón recuerda que Odiseo había cegado al cíclope Polifemo, su hijo, y decide vengarse: agita las

8

LITERATURA

profundidades del mar y con terribles olas la nave es hundida y Odiseo se pierde entre las tur bulencias del mar, y luego de un largo sueño recobra la conciencia en las playas del reino feacio. Allí es encontrado por la princesa de ese pueblo, Nausícaa, quien lo ayuda y lo lleva ante SU padre, el rey Alcínoo, para que este pueda facilitarle su regreso a ítaca. Sin embargo, al comienzo, el héroe aún no había sido reconocido por ellos. En casa del rey, se celebra una gran fiesta en honor del huésped. Mientras tanto, el aedo Demódoco cuenta a los presentes algunos sucesos de la toma de Troya. Odiseo entra en confianza, recuerda, se emociona, llora y finalmente revela su identidad ante la corte del rey Alcínoo, para luego relatarles su historia desde que salió de Troya. Cuenta su llegada a la isla de los lotófagos, donde tres de sus compañeros comieron loto y perdieron el deseo de regresar, por lo que tuvieron que llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes, donde Polifemo devoró a muchos de sus hombres. A continuación, narra la forma como durmió al gigante gracias a su astucia: le invito' vino hasta emborracharlo y luego con una estaca le vació su único ojo. Además, se liberó de la furia de los otros cíclopes, pues cuando estos le preguntaron a Polifemo: "¿Quién te ha herido?", este les respondió desesperado: "Nadie ha sido quien me ha agredido" (Odiseo le dijo que así se llamaba), y los gigantes no le hicieron caso. Con esta astuta artimaña, Odiseo y los hombres que le quedaban lograron huir camuflándose debajo de las ovejas del cíclope. Allí empieza la cólera del dios Poseidón. Odiseo también cuenta sobre su viaje hasta la isla de Eolo, quien le había entregado una bolsa de piel que contenía los vientos más violentos y que, lamentablemente, fue abierta por unos curiosos de su tripulación, lo cual provocó muchas tempestades. Luego de este hecho, tras seis días de navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes caníbales que devoraron a casi todos los compañeros de Odiseo. Además, narra todo lo que pasaron para huir y llegar a la isla de Ea donde vivía la hechicera Circe, quien se dedicaba a tejer un gran telar. Alrededor de la casa habitaban leonas y lobos (que en realidad eran hombres víctimas de la hechicera), los cuales no eran peligrosos. Cuando Odiseo llegó a la isla, mandó bajar a la mitad de la tripulación y se quedó en su barco. Circe invitó a los marineros a un banquete, y después los transformó a todos en cerdos con una vara. Euríloco, quien sospechaba una traición desde el principio, fue el único que logró escapar y avisó a Odiseo.Este partió al rescate de sus hombres, pero en el camino fue interceptado por Hermes, quien le dijo que se hiciese con algunas hierbas de moly para protegerse del mismo destino que el de sus hombres. Cuando Circe no pudo convertirlo en animal, Odiseo la obligó a devolver a sus hombres la forma humana. Circe se enamoró de Odiseo, y prometió ayudarlo en su viaje de regreso a casa después de que él y su tripulación pasasen un año con ella en su isla. Circe sugirió a Odiseo que viaje al país de los muertos. Odiseo desciende al Hades. Allí se encuentra con su madre y con varios compañeros de la guerra de Troya. Habla con Tiresias, quien le profetiza un difícil retorno a ítaca. En su travesía tuvieron que liberarse del hechizo melódico de las sirenas. Para ello, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera, excepto él, ya que quería oírlas y manda que lo aten a un mástil. Por otro lado, cuenta sobre todas las peripecias que tienen que pasar con Caribdis y Escila y su llegada a Trina-cria, la isla del Sol, donde, pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros de Odiseo sacrifican varias reses, lo que provocaría la cólera del dios. Además, en su huida a la mar, Zeus les lanzó un terrible rayo que destruyó la nave, donde el único sobreviviente fue él. Finalmente, arribó a la isla de Calipso, la hermosa ninfa que lo retuvo por amor hasta que Zeus ordenó que lo dejara partir. Pero perseguido por la furia de Poseidón y su deseo de venganza, arribó a la tierra de los feacios, que era el lugar donde estaba. La venganza de Odiseo Al terminar su historia, Odiseo se durmió y el rey de los feacios ordenó a sus mejores navegantes que lo dejen en su patria. Ya en ítaca, aparece la diosa Atenea, quien lo disfraza de mendigo y le indica que continúe en compañía de su porquerizo Eumeo. Así lo hace, pero no revela su verdadera identidad a su sirviente. Mientras tanto, Telémaco había regresado a ítaca y gracias a la intervención de la diosa logra eludir la trampa que habían preparado los pretendientes para matarlo. Luego va a casa de Eumeo, donde encuentra a su padre, lo reconoce y juntos planean una ejemplar venganza contra los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, disfrazado de mendigo, se encamina a su palacio. En la puerta se encuentra su fiel perro Argos, quien lo reconoce y muere. Odiseo entra al palacio y los pretendientes lo humillan y le hacen pelear con un vagabundo,

9

LITERATURA

llamado 1ro, en son de burla. En un momento dado, Odiseo mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a la criada Euriclea que lo lave. Así lo hace la criada y, al encontrar una antigua cicatriz que solo podía tener su amo, lo reconoce. Odiseo le pide absoluta discreción, y ella cumple. Penélope promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar una flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Nadie lo logra, solo el mendigo; los pretendientes protestan hasta que, se dan cuenta de que se trata de Odiseo, vuelto a su forma original por la diosa Atenea. Es así como empieza la masacre: Odiseo mata a Antinoo, jefe de los pretendientes, y finalmente, uno por uno, ajusticia al resto. Odiseo aprovecha un momento de calma para presentarse ante Penélope, pero ella no logra reconocerlo. El héroe se entristece y para convencerla le describe su lecho conyugal. Este hecho es irrebatible, pues solo Penélope y Odiseo sabían que su lecho estaba construido sobre la base de un roble. Finalmente, las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y a Aquiles. Odiseo marcha donde su padre Laertes, que luego de ver su cicatriz lo reconoce como tal. Mientras tanto, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea y piden venganza por la muerte de los suyos. Entre los implicados (Odiseo, Telémaco, Laertes) y los deudos se desata una nueva lucha, que la inicia Laertes al matar al padre de Antinoo; sin embargo, la diosa Atenea interviene y anima a los itacenses a dar por terminada la lucha y llegar a un pacto de paz. VALORES DE LAS OBRAS HOMÉRICAS La trascendencia de ambas epopeyas ha sido enorme: sirvieron de modelo de belleza a los autores de siglos posteriores. Hay diversos tipos de valores que se desprenden de estas obras: • Lingüístico. La riqueza idiomática es notoria, sobre todo en el manejo de las descripciones. • Literario. Ambas obras han tenido una considerable influencia dentro y fuera de Grecia. Se observa la destreza del autor en el empleo de epítetos, símiles y otras figuras literarias. Por ello se afirma que Homero es a Grecia, lo que Dante a Italia, Shakespeare a Inglaterra y Cervantes a España. • Cultural. Los conocimientos históricos, geográficos, mitológicos, religiosos, artísticos, etc. influyen poderosamente en la formación de la juventud en general. • Psicológico. Las obras reflejan la idiosincrasia del alma griega: la valentía y coraje de muchos héroes, la astucia e ingenio de Ulises, la fidelidad de Penélope, etc. • Pedagógico. Platón dice dé Homero: "Este poeta ha educado a Grecia". El hombre común aprendía de Homero su ciencia de la vida y en su arte se formaban poetas y oradores. PREGUNTAS 1. ¿Cuál de las siguientes características no es propia del Clasicismo? A) Temática tomada de los mitos. B) Sentido de la armonía. C) Presencia de elementos romanos. D) Preocupación por lo humano. E) Buscaba dejar enseñanzas. 2. ¿Cuál de los siguientes géneros pertenecen al Clasicismo? A) Fábula B) Historia C) Oda D) Epitalamio E) Drama

3. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una característica formal de La Odisea? A) El narrador personaje. B) La narración cíclica. C) Continuo relato de batallas. D) Personajes aristocráticos. E) Dividida en 24 cantos.

no 4. En la epopeya la Odisea, ¿qué acontecimientos no es narrado por Ulises? A) El descenso al Hades. B) La aventura con el cíclope Polifemo. C) La destrucción de Troya. D) Su relación con la hechicera Circe. E) El sacrificio de las vacas del dios sol.

10

LITERATURA

5. Ubique la relación incorrectamente entre personaje y característica. A) Telémaco : hijo de Ulises B) Euriclea : nodriza de Ulises C) Alcínoo : rey de los feacios D) Circe : maga E) Nausícaa: semidiosa de Argos.

11. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: a) Los juglares. b) Los aedos. c) Los cantantes. d) Los trovadores. e) Los romanceros. 12. Son los principales representantes del Período Jónico o Arcaico de la Literatura griega: a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides. b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro. c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo. d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo. e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.

6. La llegada tardía de Ulises a ítaca se debió a A) su actitud de rebeldía contra los dioses. B) su espíritu aventurero y temerario. C) el castigo de los dioses por su participación en la destrucción de Troya. D) sus aventuras amorosas que lo retuvieron. E) la venganza de Poseidón por cegar a su hijo Polifemo.

13. No es característica de LA ILÍADA: a) Es una epopeya dividida en 24 cantos. b) Sus versos son hexámetros. c) Sobresalen los símiles y los epítetos en su lenguaje. d) Celebra la fuerza y el valor heroico. e) Se le considera el poema de la paz.

7. ¿Qué acontecimiento no ocurre en La ¡liada? A) La pugna entre Aquiles y Agamenón. B) El castigo de Apolo por el rapto de Briseida. C) La lucha entre los dioses y hombres. D) La muerte lamentable de Patroclo. E) El encuentro entre Príamo y Aquiles.

14. Relaciona. I. Ulises. II. Agamenón. III. Aquiles. IV. Héctor. V. Atenea. VI. Paris. A. El de la rubia cabellera. B. El de los pies ligeros. C. El astuto. D. El de tremolante casco. E. La de los ojos de lechuza. F. Pastor de hombres. a) ID,IIF,IIIB,IVC,VA,IVE b) IF,IID,IIIB,IVC,VA,VIE c) IC,IIB,IIID,IVF,VE,IVA d) IC,IIF,IIIB,IVD,VE,VIA e) IB,IIB,IIIC,IVD,VA,VIA

8. ¿Qué elemento no es compartido por La Iliada y La Odisea? A) El uso de epítetos. B) Presencia del narrador personaje. C) La concepción aristocrática. D) La inspiración mítica. E) El fatalismo. 9. La Odisea culmina con A) El encuentro de Ulises y Penélope. B) La llegada deUlises a Ítaca. C) La muerte de los pretendientes. D) La paz celebrada entre Ulises y los familiares de los pretendientes. E) La muerte de Telémaco. 10. Indique qué enunciado es incorrecto en torno al Clasicismo griego. A) La predestinación no se aprecia en La Iliada. B) El fin utilitario se muestra y es un rasgo de su afán didáctico. C) Los dioses pueden postergar los sucesos, pero no evitar que se cumplan. D) Telémaco visita a Menelao buscando noticias de su padre. E) El antropomorfismo de los dioses se constata en La Iliadaal mostrarlos física y psicológicamente.

15. No es suceso de LA ILÍADA a) El rapto de Criseida por Agamenón. b) Héctor mata a Patroclo. c) Aquiles se venga por la muerte de su mejor amigo Patroclo. d) Atenea toma la figura de Deifobo. e) El caballo de madera fue introducido en la ciudad de Troya. 16. La epopeya griega surgió en: a) El período Arcaico o Jónico. b) El período de Aquiles. c) El siglo de Pericles. d) El período Alejandrino.

11

LITERATURA

e) El siglo de Augusto.

Obra que se le atribuye a Homero, la cual es una parodia de La Iliada donde luchan ranas y ratones. Nos estamos refiriendo a: a) Las ranas. b) Las aves. c) La Batracomiomaquia. d) La Herogonía. e) Las suplicantes.

17. A Homero, se le considera el primer poeta de la humanidad. Su obra constituye una síntesis de toda una saga de rapsodas. La epopeya que canta la cólera de Aquiles, es: a) La Eneida. b) La Odisea. c) La Ilíada. d) Himnos Homéricos. e) La Arcadia.

Obra de Hesíodo en la cual narra mitos griegos, entre ellos la genealogía de los dioses: a) Los trabajos y los días. b) Herogonía. c) Epitalamios. d) La Teogonía. e) La Batracomiomaquia.

18. Identifique la alternativa que sólo contenga personajes homéricos: a) Agamenón, Néstor, Eneas, Eumeo, Dido. b) Héctor, Edipo, Andrómaca, Ayax, Ulises. c) Aquiles, Diómedes, Néstor, Briseida, Áyax. d) Criseida, Apolo, Antígona, Penélope, Alcinoo. e) Clitemnestra, Ulises, Telémaco, Atenea, Néstor.

Sobre Homero, señala lo incorrecto: a) Siete ciudades griegas afirmaban ser la cuna del poeta. b) La existencia de Homero es cuestionada. c) Hay hipótesis que aseguran que La Ilíada y La Odisea no son obras del mismo autor. d) Fue un aedo. e) Fue el creador del teatro de Grecia.

19. En La Iliada, se exalta: a) El ingenio y astucia de los griegos. b) El nacionalismo de los troyanos. c) El valor y la fuerza de los griegos. d) Las luchas de los griegos y troyanos. e) La furia de Zeus.

Sobre La Ilíada, indica la alternativa falsa: a) Esta dividida en cuatro rapsodias. b) Sus versos son hexámetros. c) Los epítetos destacan en su lenguaje. d) Ulises y Ayax le robaron la armadura a Patroclo. e) La obra celebra el valor de sus héroes.

En La Iliada, el Pélida Aquiles asesina a Héctor porque: a) Este había asesinado a Patroclo, el mejor amigo del héroe agraviado. b) Había jurado no volver al campo de batalla. c) Agamenón había secuestrado a Briseida, su esclava preferida. d) Los Dioses del Olimpo así lo habían dispuesto. e) Decidió romper su juramento.

En La Odisea, conocemos las aventuras de Ulises a través de: a) La narración de Tiresias en el Hades. b) Lo que cuenta Polifermo a su padre. c) Los diálogos entre Odiseo y Circe. d) El relato de Ulises a los Feacios. e) Penélope, la cual conoce con exactitud el recorrido de su esposo.

No es un hecho narrado en La Iliada a) La muerte de Héctor. b) El rapto de Helena. c) La devolución de Criseida. d) La muerte de Aquiles. e) b y d

20. El tema de La Odisea es: a) El rapto de Helena. b) El regreso de Ulises a Itaca. c) El matrimonio de Penélope. d) Los amores de Ulises y Calipso. e) La Búsqueda de Telémaco de su padre.

Aquiles se enemistó con Agamenón porque: a) Raptó a su hija Criseida. b) Le arrebató a su esclava Briseida. c) Cegó a su hijo, el Cíclope. d) Pretendía a Penélope, esposa de su amigo. e) Le robó su armadura.

21. La Odisea exalta la paz, la fidelidad y ............. a) Los ritos fúnebres.

12

LITERATURA

b) c) d) e)

La astucia. La fuerza. La prudencia y la amistad. La lealtad a los superiores .

c) En la Ilíada, los dioses son más egoístas y caprichosos. d) En la Odisea, los humanos tienen mayor libertad en sus actos. e) La Eliada enaltece el valor.

22. Señale lo incorrecto respecto a los hechos de La Odisea: a) Polifemo es sorprendido y herido por Ulises. b) Eumeo reconoce a Ulises en el mendigo y se lo presenta a Telémaco. c) Ulises perdona a uno de los pretendientes luego de triunfar en el torneo del arco. d) Telémaco da protección a su madre durante la ausencia de Ulises. e) Odiseo es retenido por la ninfa Calipso en la isla Ogigia por cerca de 7 años.

28. Los poemas homéricos fueron considerados obras pedagógicas : a) Porque Homero fue maestro. b) Por los conocimientos y moral que contenían. c) Por los datos de la Grecia en formación. d) Porque recogen mitos y leyendas . e) Por presentar personajes de vidas ejemplares. 29. No es personaje de La Odisea: a) Anticlea. b) Eumeo. c) Náusicaa. d) Ayax . e) Eolo .

23. En La Telemaquia, Telémaco realiza dos viajes en búsqueda de su padre. Estos fueron a los reinos de: a) Agamenón y Menelao. b) Néstor y Menelao. c) Ayax y Helena. d) Diómedes y Patroclo. e) Edipo y Aquiles.

30. No es una aventura de Ulises : a) El recorrido por el país de los Lotófagos. b) Ulises ciega al cíclope Polifemo. c) La hechicera Circe convierte a los tripulantes en cerdos. d) Odiseo escucha el bello canto de las sirenas. e) Cupido hace que la reina de Cartago, Dido, se enamore del héroe .

24. Ulises cuenta todas sus aventuras a ............, rey de los ................... a) Polifemo – Cíclopes. b) Circe – Lotófagos. c) Eolo – Lestrigones. d) Alcinoo – Feacios. e) Eolo – Cicones.

31. Diosa que protege a Odiseo : a) Afrodita. b) Hera. c) Atenea. d) Artemisa . e) Calipso.

25. No es una de las aventuras de Odiseo durante su regreso a Ítaca : a) La visita al reino de los muertos. b) Su entrevista con Tiresias. c) La llegada al reino de Menelao. d) La huida de la tierra de los cíclopes. e) El escape de Escila y Caribdis.

32. Ulises disipa las dudas de Pénelope : a) El héroe mata a los pretendientes. b) Ulises logra distender el duro arco. c) Le refiere a su esposa cómo construyó el lecho nupcial . d) Le lava los pies y describe su inconfundible cicatriz. e) Le muestra un lunar en la espalda.

26. Los dioses que tienen participación fundamental en La Odisea, son : a) Apolo, Atenea y Poseidón. b) Atenea, Poseidón y Hermes. c) Zeus, Helios y Hera. d) Atenea, Zeus y Apolo. e) Ares, Hades y Atenea.

33. A qué profeta consulta Ulises en la Tierra de los Cimerios a) A Heleno. b) A Calcas. c) A la sombra de Tiresias. d) A Licaón. e) A Eumeo.

27. Sobre los poemas homéricos, señale lo falso: a) La Odisea es más antigua que La Iliada. b) La Odisea presenta un lenguaje menos ornamentado.

13

LITERATURA

34. La divinidad de los vientos que ayudó a Odiseo : a) Circe. b) Calipso. c) Eolo. d) Atenea. e) Náusicaa.

a) b) c) d) e)

Aristófanes. Mecenas. Melesígenes. Sófocles. Mentes.

41. Cronológicamente, La Ilíada cubre: a) El décimo año de la guerra de Troya. b) Tres años. c) Toda la guerra de Troya. d) Los inicios de la Guerra de Troya. e) 51 días de la Guerra de Troya.

35. Divinidad menor que retuvo a Ulises durante siete años: a) Circe. b) Náusicaa. c) Calipso. d) Poseidón. e) Dédalo.

42. Acontecimiento que genera el retorno a la guerra del héroe Aquiles en La Ilíada: a) La muerte de Paris. b) La muerte de Patroclo. c) La cólera de Zeus. d) La súplica de Venus. e) La construcción del célebre caballo de madera.

36. La Odiseafinaliza : a) Con el entierro de los pretendientes. b) Con la reconciliación de los esposos . c) Con el relato del viaje de Ulises al país de los muertos . d) Con la coronación de Telémaco. e) Con la reconciliación de los itacenses.

43. En la Odisea, Ulises era retenido en Ogigia por: a) Leucotea. b) Euriclea. c) Teseo. d) Calipso.e) Náusicaa.

37. Es el estado de Lacedemonia, el más antiguo, fue fundado por los aqueos a mediados del II milenio A. de C. Es decir a principios de la época micénica. Homero ha conservado en su obra el recuerdo de esta ciudad. En Pilos, según Homero, reinaba: a) Agamenón. b) Diómedes. c) Menelao. d) Tíndaro. e) Néstor.

44. Personaje que convirtió a compañeros de Ulises en cerdos: a) Penélope. b) Alcinoo. c) Leucotea. d) Arístides. e) Circe. 45. ¿En qué lugar aventuras? a) Itaca. c) Minos. e) Ogigia.

38. Según Herodoto, Homero vivió a mediados del siglo IX A.C; pero actualmente se considera más conveniente el rebajar hacia finales del siglo VIII A.C Según la tradición. ¿Cuál fue su nombre? a) Mícale. b) Melesígenes. c) Idaceo. d) Arístides. e) Aristarco.

Ulises

cuenta

los

sus

b) Lacedemonia. d) Feacia.

46. El hijo de Ulises que salió, infructuosamente, en su búsqueda fue: a) Telémaco. b) Arquilo. c) Menelao. d) Alcestes. e) Hermes.

39. Gran poeta lírico griego, es considerado la máxima expresión de la oda en la Literatura Griega: a) Anacreonte. b) Hesiodo. c) Safo. d) Píndaro. e) Homero.

47. Reconoce a Ulises a su llegada a Ítaca: a) Telémaco. b) Anquises. c) Eumeo. d) Menelao. e) Argos. 48. Reconoció a Ulises al lavarle los pies y descubrir la cicatriz de la juventud: a) Leucotea. b) Euriclea. c) Circe.

40. Homero sería el seudónimo del liberto:

14

LITERATURA

d) Náusica. e) Calipso.

b) c) d) e)

49. Ulises conversa con Tiresias y Anticlea en: a) Feacia. b) La isla de Eolo. c) Ogigia. d) Escilia. e) El reino de los muertos.

Pelidas. Atridas. Esceos. Dorios.

57. ¿Cuál fue la razón por la que Ulises viajó hasta el hades, el mundo de los muertos: a) Para entrevistarse con su madre. b) Para cerciorarse que su familia seguía viva. c) Para entrevistarse con el adivino Tiresias. d) Para pedirle consejo a Aquiles. e) Para ocultarse de Poseidón.

50. ¿Cómo resistió Ulises el canto de las Sirenas? a) Por hombría. b) Rezando a sus dioses particulares. c) Dormido. d) Con la fuerza de su perseverancia. e) Atado al mástil de su barco.

58. El porquero de Ítaca, calificación máxima de la fidelidad del siervo: a) Argos. b) Eumeo. c) Dolón. d) Filecio. e) Asticleón.

51. Mató a Patroclo: a) Aquiles. b) Agamenon. c) Príamo. d) Héctor. e) Eneas.

59. ¿Cuál fue el nombre que usó Ulises para engañar a Polifemo? a) Poseidón. b) Peregrino. c) Suplicante. d) Nadie. e) Odiseo.

52. Diosa que apoyó a los troyanos: a) Hera. b) Afrodita. c) Atenea. d) Todas ellas apoyaron a este pueblo. e) Más de una los protegió.

60. La épica griega se forja durante: a) El período jónico. b) El período ático. c) El período alejandrino. d) El período grecolatino. e) El período de auge.

53. Representa la fidelidad en La Odisea: a) Poseidón. b) Ulises. c) Circe. d) Náusicaa. e) Penélope. 54. En el canto III, se da el primer duelo singular de La Ilíada, Este es interrumpido por la acción de la diosa Afrodita que se lleva a uno de los contrincantes. ¿Entre quiénes ocurrió este duelo? a) Paris y Agamenón. b) Héctor y Patroclo. c) Ulises y Héctor. d) Paris y Menelao. e) Príamo y Agamenón.

61. Son los principales representantes del Período Jónico o Arcaico de la Literatura griega: a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides. b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro. c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo. d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo. e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.

55. Dios fluvial que se enfrenta a Aquiles: a) Ino. b) Hermes. c) Apolo. d) Escamandro. e) Deifobo.

62. El héroe teucro que enfrenta finalmente al héroe principal de La Iliada y es muerto por éste es: a) Aquiles. b) Patroclo. c) Héctor. d) Paris. e) Agamenón

56. Aquiles comandaba el grupo de los: a) Mirmidones.

LA TRAGEDIA GRIEGA

15

LITERATURA

1. El periodo ático (s. V a. C. _ s. IV a. C)“Siglo de Pericles” Es el periodo de esplendor o siglo de oro de la literatura griega posterior a la batalla de Salamina en la que Temístocles derrotó a los persas en las guerras médicas. Este periodo se caracteriza por la preponderancia política, comercial, y cultural de Atenas. En el plano literario florece la dramática. Se llega a la perfección de ella en sus dos formas: tragedia y comedia. Esta es la época de los mejores trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides; y cómicos: Aristófanes. Es también la época de los más grandes prosistas griegos y sus tres géneros: filosofía, historia y oratoria, alcanzan en ésta su máximo esplendor. 2. El teatro clásico griego 2.1 Origen Surge en las zonas rurales de la antigua Grecia a manera de culto, en cual consistía en un ritual mágico-religioso al dios Dionisios (dios del vino, de la fertilidad, del entusiasmo, de la embriaguez; y también de la máscara y del teatro) el cual estaba a cargo de un grupo de cantores (denominados según el caso Bacantes o Sátiros) quienes se reunían ante sus estatua, danzaban y bailaban desenfrenadamente, y entre libaciones, en cortejo alegre y delirante, como fruto de los defectos del vino, con sus rostros pintados con las heces del vino y disfrazados de sátiros con pieles de macho cabrío, le cantaban ditirambos (canto cultual bailado acompañado de flauta, que canta las hazañas, vida y milagros de Dionisios, constituye el origen de la tragedia). El texto (un ditirambo) cantado por un solista “exarcón” o jefe del coro, al que este respondía con unos ritornelos o “refranes”, puede considerarse como un antecedente de los que serán los diálogos de la tragedia entre el corifeo y el coro. En homenaje al dios se inmolaba, ante su altar un macho cabrío (chivo), animal dañino a la vid. Los más importantes cultos al dios Baco (Dionisios) se efectuaban en dos fechas al año:  Las fiestas de primavera o Grandes Dionisíacas en las que se representaban las tragedias y  Las fiestas de otoño o Pequeñas Dionisíacas donde tenían lugar las comedias. 2.2 Distanciamiento de la tragedia y la comedia Por más que Aristóteles señale que el origen de la comedia se relaciona con el himno fálico (lo que significaría que esta es anterior a la tragedia) para muchos estudiosos ambas tiene un mismo origen, el culto al dios Baco, con el detalle distinto de que la tragedia se realizaba en la Grandes Dionisíacas y la comedia, en las Pequeñas Dionisíacas. Se sabe que la parte culminante del ritual era un hecho violento y sangriento, muestra de ello es el sacrificio del chivo, el cual constituye la base de la tragedia. Inmediatamente posterior a este acto sangriento y a la vez del copioso vino bebido ritualmente, empezaba a formarse cierto estallido de una catarsis colectiva, al mismo tiempo una oportunidad para ser mofa a los poderosos. Algunos estudiosos también señalan que culminado el culto a Dionisios partían unos jóvenes a alegrar, por medio de burlas, en fiestas comunes y fiestas matrimoniales. Pero, sea como fuere lo cierto es que así se origino la comedia. Entonces, aquí también radicaría el distanciamiento más claro entre la tragedia y la comedia, y cada uno de ellos, con el devenir, siguieron, aunque con formas similares, rumbos diferentes. 2.3 La tragedia El término proviene de tragos (macho cabrío) y ode (canto), canto del macho cabrío. El teatro griego tuvo como principal finalidad hacer reflexionar al espectador sobre los problemas que atañen al ser humano, de manera que la representación de la obra sirviese de enseñanza. El espectador, al ver los trágicos sucesos que acontecen a los protagonistas

16

LITERATURA

experimenta un sentimiento llamado CATARSIS (término acuñado por Aristóteles), que le purifica, sosiega sus pasiones negativas y le hace ser mejor persona y mejor ciudadano. Con ello, el teatro en Grecia no es sólo una diversión o entretenimiento, sino que cumple una función de educación social. Los argumentos de la tragedia extraídos siempre de leyendas mitológicas tratan sobre temas serios. Se centran en las dramáticas consecuencias de la lucha del hombre contra su destino (para los griegos el destino era una especie de inexorable justicia superior de la que no se podía escapar). Los protagonistas de la tragedia son héroes o personajes de origen noble, por lo cual el lenguaje que emplean es elevado, solemne y grandilocuente, propio de la altura y categoría de los personajes. Si bien su fundador fue el ateniense Tepsis, quien en las dionisíacas del 534 a.C. recibió coro y actor para la puesta en escena de una obra, seria a finales del siglo VI a.C. con Querilo y Frínico cuando empezó a perfilarse como género. La representación de tragedias tuvo su esplendor durante la democracia ateniense, en el siglo V a.C. (Siglo de Pericles). La tragedia clásica estuvo escrita en verso. Hay partes dialogas y partes cantadas y en ella cumple una función esencial el coro, que comenta las peripecias de los protagonistas, les da la réplica, repite las ideas fundamentales y representa el sentir colectivo. 3. Representantes:    

Tepsis Esquilo Sófocles Eurípides

: : : :

Iniciador de la tragedia El padre de la tragedia El máximo exponente de la tragedia El más trágico de los trágicos ESQUILO “El padre de la tragedia griega” (Eleusis 525 – Gela 456 a. C.)

El poeta trágico más antiguo de los griegos, y considerado como el “Padre de la tragedia griega”, nació en Eleusis, cerca de Atenas, el año 525 a. C. Sabemos que fue combatiente en Maratón y Salamina, que tuvo grandes honores en la corte Hieron de Siracusa. Se le llamó “Poeta Nacional” por su tragedia “Los persas” cuyo asunto es la derrota de Jerjes por los griegos. En el 484, obtuvo su primera victoria, participó en todos los certámenes literarios hasta que fue vencido por Sófocles. Fue calumniado de haber revelado los misterios de Eleusis… y, cuando el pueblo exigía su muerte, él se defendió enseñándoles las cicatrices que había conseguido en defensa de la patria. Falleció en Gela, en 456 a.C., habiendo logrado gran popularidad poética.

17

LITERATURA

Aportes  Introdujo el segundo actor (deuteragonista).  Creo el diálogo.  Perfeccionó la escenificación e inventó la máscara.  Hizo que los actores realzaran más su estatura empleando el coturno (calzado de tacones altos).  Redujo la dimensión y la actividad del coro.  Introdujo el preámbulo (prólogo) que precedía a la entrada del coro.  Creó la trilogía (conjunto de tres tragedias)  Tuvo un teatro moralizador. Características de su obra    

Fatalismo, porque cree en el poder del destino. Religiosidad, los dioses lo deciden todo, más aún Zeus. Personajes poco humanos. Sublimidad y elocuencia en el contenido y la expresión (lenguaje de apreciable rasgo poético).

OBRAS Esquilo escribió un promedio de noventa obras, de las cuales sólo se conservan siete:  Los persas (con ella fue llamado “Poeta Nacional)  Las suplicantes (1ra tragedia de la literatura universal)  Los siete contra Tebas  Prometeo encadenado  La Orestiada: es una trilogía conformada por: 1. Agamenón 2. Las Coéforas 3. Las Euménides PROMETEO ENCADENADO ARGUMENTO En el inicio de la obra, la Fuerza y el Poder, seguidos de Vulcano o Hefestos, aparecen conduciendo a Prometeo. El poder anuncia que se hallan en el país de Escitia, confín del universo. Se ordena entonces a Hefestos (dios cojo de la forja) que ate a Prometeo con cadena irrompibles en la cima del peñasco. Prometeo había robado el fuego del cielo para dárselo a los hombres y era justo que pagara la pena merecida a la cual Zeus lo condenaba. Hefestos se resiste en principio a cumplir con la orden, fuertes lazos lo unen a Prometeo, pero el poder lo conmina (amenaza) a obedecer, luego de lo cual todos se marchan. Prometeo invoca al Sol y a la Tierra para que contemplen su estado; a su vez, manifiesta que es preciso aceptar la suerte con serenidad de ánimo y comprender la imposibilidad de una lucha contra la fuerza del destino. Aparece en la cumbre más cercana un carro alado en el cual vienen las ninfas Oceánides quienes le piden no temer y a la vez siente tristeza por la suerte del titán. Le pregunta la razón del agravio que le hizo merecedor de semejante castigo; el héroe responde que desde el día en que el odio habito en el corazón de los dioses y la discordia se levantó entre ellos, algunos querían que Cronos (dios del tiempo) perdiera su trono para que éste fuese ocupado por Zeus, mientras que otros, por su parte, luchaban para que Zeus jamás reinara entre los dioses. Continua relatando Prometeo que él mismo intento persuadir a los titanes (enemigos de Zeus) quienes no le oyeron y consideraron que la fuerza era suficiente para el logro de sus propósitos. Pensó entonces que mejor sería unirse a su madre para ayudar a Zeus, gracias a lo cual, el Tártaro, profundo y negro abismo encerraba hoy a Cronos y los Titanes. sin embargo, inmediatamente, Zeus tomo el trono de su padre, repartió sin demora los honores entre los diferentes dioses, empezando por ordenar la jerarquía de su imperio sin acordarse siquiera por un momento de los miserables mortales; por el contrario, quería aniquilarlos y crear una raza nueva. Solamente él, Prometeo, se opuso a esa tentativa; entonces se atrevió a abogar por ellos, los libertó y evitó que se vieran precipitados y destruidos por el Hades (la muerte). Es

18

LITERATURA

entonces la razón por la cual gime ahora bajo el pesado tormento que le han impuesto. El coro de las Oceánides expresa su tristeza y Prometeo recibe condolencias del mismo océano: …”Océano: llego a la meta de un largo caminar, en mi marcha hacia ti, Prometeo, guiado con mi sentir este ave sin freno, de raudas alas. Con tus infortunios ten por sabido, me conduelo. Nuestra común estirpe, creo, así me obliga y además, nadie hay en la familia a quien mayor parte diera yo que a ti”… Es entonces el coro quien sugiere a Prometeo la razón de su desgracia: “No asistas a los mortales más de lo que conviene, ni te olvides de tu propia desgracia, porque yo tengo esperanzas de que tú, liberado incluso de estas cadenas, en nada menos poderoso serás que Zeus”. Prometeo responde que para esto no ha llegado aún la hora decretada por la Parca (muerte): solo después de haber padecido miles de torturas y calamidades podrá liberarse de sus lazos, y el tiempo de dar a conocer el secreto que posee y según el cual, Zeus podría caer, no ha llegado todavía. Aparece entonces Ío convertida en ternera y atormentada siempre por un tábano (insecto de dos tres centímetro de longitud que molesta a las caballerías) que no es otra cosa que el símbolo del remordimiento. Prometeo escucha las quejas de la diosa que hacía poco era la amada de Zeus y ahora, transformada por el odio de Hera (esposa de Zeus) en una becerra, sufría los tormentos del tábano. Prometeo le predice nuevos tormentos y le recomienda que se dirija hacia donde las Amazonas quienes habrán de indicarle el camino. Los vaticinios del héroe encadenado plantean que de Ío habrá de nacer el que lo librará de sus cadenas. Debido a sus insensatas determinaciones, Zeus será despojado de su cetro; realizara una boda que será su perdición, pues engendrará un hijo que será más fuerte que su padre. Llega entonces Hermes (Mercurio), mensajero de Zeus y conmina a Prometeo para que le revele cuáles habrán de ser esas bodas que derribarán el tono de su padre. Prometeo entabla un largo diálogo con él y en el transcurso de éste, le responde al dios alado con impertinencia. Al marcharse el dios hijo de Zeus, un trueno sobrecogedor hace saltar las rocas y Prometeo queda cubierto por ellas. El drama termina cuando Prometeo, luego que las Oceánides y Hermes se han marchado, queda solo, invocando al Éter y a su madre para que contemplen los horrores de su sufrimiento. Análisis de la obra      

Género : Dramático Especie : Tragedia Movimiento literario : Clásico Estructura :No tiene actos Escenario : Una elevada roca, contra la cual chocan las olas del mar, en la está atado el titán Prometeo. Tema central : La actitud del hombre rebelde frente al carácter inexorable y el poder discrecional del destino regido por los dioses.

Personajes  Prometeo : hijo de Jápeto y Temis. Era tío segundo de Hefesto y primo de Zeus.  Hermes : mensajero de los dioses, usa sandalias aladas.  Coro de Oceánides  Océano : hijo de Urano y de Gla  Fuerza (Cratos)  Violencia (Bías): personaje mudo  Hefesto : dios del fuego y la metalurgia. Fue expulsado dos veces fuera del Olimpo por sus padres, Zeus y Hera, y en su segunda caída quedó lisiado permanentemente.  Ío : hija de Inaco. Zeus se enamoró de ella. 1. Inexorable. Inevitable, que no se puede evitar.

19

LITERATURA

2. Titanes. Doce divinidades primitivas de la mitología griega que gobernaron el mundo antes de Zeus y los dioses del Olimpo. Algunos fueron precipitados al Tártaro y otros se unieron a los dioses del Oloimpo. 3. Prometeo era tío segundo de Hefesto y primo de Zeus. 4. Tártaro. En la mitología griega y romana, región de los infiernos, lugar de castigo de los grandes culpables. 5. Éter. Cielo bóveda celeste. SÓFOCLES “La Abeja Ática”, “El mimado de los dioses”, “El trágico paradigmático” (Colono, 495 – Atenas, 405 a. C.)

Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C., se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas Dionisias, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo. Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad. Amigo de Heródoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense contra Samos (440 a. C.), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales. Aportes  Aumento a tres el número de actores a la escena (tritagonista).  Perfecciona la tragedia  Introduce la psicología en sus personajes: se preocupó por la moral y la psicología de los personajes.  Utiliza las tres unidades del teatro.  Inicia la humanización de la tragedia: se disipa la solemnidad y la grandiosidad, más bien gana la humanidad, acentuando distanciamiento entre el hombre y la voluntad divina.  Tiene un teatro fatalista.  Decoró y renovó el ambiente del escenario.

20

LITERATURA

 Dio mayor importancia al diálogo.  Sus personajes, movidos por su propio temperamento y carácter, inspiran compasión e intentan huir de su destino.  Convirtió al coro en una sola persona o interlocutor. Obras De su enorme producción (130 tragedias) se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan solo siete tragedias completas: 1. Filoctetes 2. Electra Ciclo Troyano 3. Áyax 4. Edipo Rey 5. Edipo en Colono Ciclo Tebano 6. Antígona 7. Las Traquinias EDIPO REY ANÁLISIS DE LA OBRA  Género : dramático  Especie : tragedia  Estructura : no tiene actos 1. Un prólogo 2. Un párodo 3. Cuatro episodios y cada episodio tiene un estásimo. 4. Un éxodo Características  Predominio de diálogos ágiles, aunque hay algunos monólogos (del coro).  Extraordinario manejo de la representación teatral y según Aristóteles cumple las tres unidades clásicas1.  Abundan las exclamaciones, imprecaciones, deprecaciones y execraciones.  La obra esta inspirada en el mito de Edipo, pero no lo desarrolla en su totalidad, sino solo lo que corresponde al descubrimiento de la verdad. Escenarios:  Tebas  El Citerón  Corinto  Delfos Tema principal: el destino del hombre fijado por los dioses. Temas secundarios:  El dolor  La angustia  El abandono total  La desdicha humana  El sacrificio  La desgracia  La muerte  El parricidio y el incesto enlazados al fatalismo   

Los ideales del gobierno y del hombre como ser humano La búsqueda de la verdad y la justicia El saber y el conocimiento como medios de dominación y sometimiento

PERSONAJES

21

LITERATURA

Principales  Edipo: rey de Tebas  Yocasta :viuda de Layo Secundarios  Tiresias : adivino  Creonte : hermano de Yocasta  Corifeo  Nuncio de corintio  Fámulo  Nuncio de palacio En el palacio de Edipo se encuentran reunidos un grupo de tebanos arrodillados en torno a un sacerdote de Zeus; unos oran y otros se lamentan. Al ver esto, Edipo les pregunta el porqué de sus oraciones y lamentos, y ellos le responden que es a causa de la terrible peste que asola la ciudad de Tebas. El rey afirma que ya ha enviado precisamente a su cuñado Creonte al oráculo de Apolo (Delfos) para que le explique los motivos de la peste y qué hacer para aplacarla. En ese momento llega Creonte y dice que la única manera para que cese la peste es que se vengue: el asesinato de Layo, su predecesor y el primer esposo de Yocasta. Edipo, preocupado, no sabe cómo iniciar la búsqueda, ya que no hay testimonios que aclaren por qué mataron a Layo. Edipo promete al pueblo tebano que encontrará y castigará al asesino de Layo, y que además, si alguien en esta búsqueda encubre al homicida, también sería castigado ejemplarmente. El coro aconseja a Edipo que consulte a Tiresias. El rey manda llamar al adivino y le exige que revele todo lo que pueda decir sobre esto. Tiresias inicialmente se niega porque se incomoda con lo que va a revelar; Edipo se impacienta, lo insulta acusándolo de traer al mundo solo malas noticias. Al llegar la discusión a este nivel, el adivino le dice que el asesino que tanto busca es él, y que todo lo que había pronosticado el oráculo de Delfos sobre su existencia se había cumplido. Pero Edipo no le cree, y lo vuelve a insul tar porque piensa que está en conspiración con Creonte para quedarse con el reino de Tebas. 1. Aristóteles se basó en esta obra para explicar las tres unidades clásicas: Acción : Tiene un solo tema central: el destino inexorable. Tiempo : Las acciones se desarrollan en menos de un día. Espacio : Un único escenario: la fachada del palacio de Tebas.

Así que le dice que si fuera realmente un gran adivino, hubiera descifrado el enigma de la Esfinge que él sí pudo hacer; además, piensa que es imposible que se haya cumplido el oráculo que cita el adivino, porque sus padres eran Pólibo y Mérope, ambos de Corinto. Sin embargo, Tiresias, antes de irse, insiste en su acusación. Dice que el culpable está allí, que pasa por un extranjero domiciliado en Tebas pero que en realidad es tebano de nacimiento, y también que es padre y hermano de sus hijos, hijo y esposo de la madre que le dio el ser, y el asesino de un padre a cuya esposa fecundó y que, finalmente, terminará sus días pobre y ciego a causa de sus propias manos y que en esas condiciones deambulará hacia tierras extrañas ayudado solamente por un bastón. Yocasta ingresa cuando ya Tiresias se ha marchado y Edipo la pone al tanto de todo, de sus sospechas de Creonte y la imposibilidad de que él sea el asesino de Layo. Yocasta recuerda que su ex esposo había sido asesinado en un camino que se dividía en tres, en un lugar llamado Fócida. Edipo tiene un mal presentimiento, se angustia, averigua más detalles, pregunta la cantidad de asesinos, los testigos, etc. Yocasta le responde que un criado antiguo de Layo (ahora pastor) que vive alejado de la ciudad fue testigo de todo. Edipo manda traerlo. Mientras tanto, Edipo recuerda que durante una fiesta, un borracho le dijo que no era hijo verdadero de sus padres. Indignado, Edipo increpó a sus padres ello; sin embargo, estos no dijeron nada. Desconfiado, consultó al oráculo de Delfos, quien le dijo que mataría a su padre y engendraría en su propia madre. Horrorizado, tuvo que irse de Corinto para que esta nefasta

22

LITERATURA

profecía no se cumpla, y precisamente en el cruce de tres caminos tuvo un altercado con un hombre a quien mató y siguió su camino. En eso llega un mensajero que le anuncia a Edipo que su padre ha muerto. Pero él teme ir porque piensa que se puede cumplir parte del vaticinio y llegar a involucrarse de alguna forma con su madre Mérope. Sin embargo, el mensajero le revela que fue adoptado por los reyes de Corinto ya que no podían tener hijos. Entonces llega el único testigo de la muerte de Layo, un viejo pastor. Edipo los enfrenta y el mensajero lo reconoce el hombre que le entregó a Edipo de niño. El pastor quiere negarlo pero termina aceptando que fue Yocasta la que le dio un bebé para matarlo y que, efectivamente, luego terminaría regalándolo al mensajero. Edipo lo comprende todo y puede medir la dimensión exacta de su tragedia. Lamenta el destino aciago que le había tocado vivir: la predestinación cumplida al pie de la letra, la madre deshonrada, el padre asesinado por el propio hijo. El horror se apodera de él. Un criado anuncia ante los presentes que Yocasta se ha quitado la vida. Edipo, desesperado la halló muerta y con los broches de ella se arrancó los ojos. Grita desaforadamente, después se lamenta y maldice el momento en que fue rescatado de la muerte. Llega Creonte, quien, espantado al ver a su hermana muerta, informa que será el protector de Tebas. Edipo pide ser expulsado del país y deja a sus hijas en manos de su cuñado. Finalmente, el coro canta, a manera de cruel resumen, cómo una persona feliz como Edipo se convirtió en la criatura más desgraciada de la tierra. Y por eso advierte que hasta esperar el último de sus días, no hay que proclamar a ningún mortal feliz.

EURÍPIDES “EL más trágico de los trágicos” (Salamina 480 - Pella 406 a. C.)

BIOGRAFÍA

23

LITERATURA

Según la tradición, Eurípides nació en Salamina, un 23 de septiembre probablemente del año 480 a.C., el día de la gran batalla naval entre los griegos y los persas. Fue hijo de un comerciante acomodado y de una mujer noble, aunque muchos comediógrafos, al burlarse de él, pregonaran que su madre fue verdulera. Poco se sabe de él, pasó la mayor parte de su vida escribiendo teatro, lejos de todo cargo político.

Fue contemporáneo de Sófocles, y muy niño como para conocer a Esquilo. Murió octogenario en la primavera del 406 a.C. en la corte de Arquelao en Pela de Macedonia. Sófocles honró su muerte dirigiendo vestido de luto los coros de Atenas. En su tumba pueden leerse estos versos:

"Tumba de Eurípides es Grecia entera; sus huesos guarda la tierra de Macedonia, en la cual recibió el fin de su vida. Su patria fue Atenas, Hélade de Hélade. Después de que mucho a las Musas sirvió, de muchos también la alabanza disfruta".

ESTILO Y RECURSOS Los rasgos diferenciales de su obra, en comparación con las de Esquilo y Sófocles, son los siguientes: 1. EN EL FONDO          

Innovación en el tratamiento de los mitos. Busca la complicación y la intriga: complejidad de las situaciones y personajes. Es más humano en los temas: humanización de los personajes, que se muestran como hombres y mujeres de carne y hueso, con pasiones y defectos que en algunos casos, se acercan a la tragicomedia. Presenta una violenta lucha de pasiones. Es patético en las escenas. Su teatro es realista. Especial influencia de los problemas y polémicas del momento, que dan un aire de realismo. Se interesa por la psicología femenina: asignó un lugar destacado en su obra a los personajes femeninos y el protagonista de sus dramas era con frecuencia una heroína del crimen o la virtud. Crítica de la divinidad tradicional desde un punto de vista tradicionalista. Disminución del papel del coro. Cae en el prurito de filosofar (“Filósofo de la escena”).

2. EN LA FORMA   

Sus obras empiezan con un prologo expositivo o explicativo en el que pone en conocimiento de los espectadores sucesos anteriores al comienzo de la obra y a menudo esboza también los acontecimientos futuros. Usa en recurso del deus ex machina (ayuda sobrenatural), o introducción inesperada de un dios para facilitar o provocar el desenlace. Separó el coro de la tragedia: usa el coro como un elemento independiente de la acción.

OBRAS

24

LITERATURA

Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo 19 de ellas, de las que una de ellas, Reso, se considera apócrifa. Pero de las que podemos clamar la autoría por parte de Eurípides son 18.

 Las desgracias de Agamenón 1. Ifigenia entre los Tauros (c. 414 a. C.) 2. Ifigenia en Áulide (406 a. C., póstuma, primer puesto.) 3. Orestes (408 a. C.) 4. Electra (c. 420 a. C.)  Fabulas tebanas 5. Las Bacantes (406 a. C., póstuma.) 6. Fenicias (c. 410 a. C.)  La guerra de Troya 7. Troyanas (415 a. C.) (segundo puesto) 8. Andrómaca (c. 425 a. C.) 9. Hécuba (c. 424 a. C.)  Fabulas áticas 10. Hipólito (428 a. C.) (primer puesto) 11. Suplicantes (c. 423 a. C.)  Asuntos diversos 12. Alcestis (438 a. C.) (segundo puesto) 13. Medea (431 a. C.) (tercer puesto) 14. Los Heráclidas (c. 430 a. C.) 15. Heracles (c. 416 a. C.) 16. Ion (c. 414 a. C.) 17. Helena (412 a. C.) 18. El Cíclope, sin datar. Es su único drama satírico conservado

ELECTRA Análisis de la obra  Género : dramático  Especie : tragedia  Mov. lit. : Clasicismo  Estructura : consta de cuatro episodios (un prólogo y un éxodo)  Escenario : la escena se desarrolla en un sitio campestre de Argos.  Tema principal : la venganza Personajes          

El labrador miceno Electra, protagonista de la obra, hija de Clitemnestra y Agamenón. Egisto, amante de Clitemnestra. Era primo hermano de Agamenón. Orestes, hermano de Electra. Pílades, primo y amigo íntimo de Orestes y personaje mudo. Clitemnestra, viuda de Agamenón. Un anciano El mensajero Los dioscuros: Cástor y Pólux (Cástor y Clitemnestra, Pólux y Helena eran gemelos respectivamente. Habían nacido de dos huevos) Coro de jóvenes campesinas argivas, dirigido por la Corifea.

Argumento

25

LITERATURA

Después que Clitemnestra asesina a su marido Agamenón, entrega a su hija Electra a un campesino para evitar que tenga descendencia noble que quiera vengar el crimen. Electra pues vive en el campo, pero no mantiene relaciones con su esposo, un hombre honrado. Orestes (hermano de Electra) llega a la casa de Electra acompañado por su hermano Pílades y cuando al fin los hermanos se reconocen, planean la venganza sobre la madre y el nuevo marido de ésta: Egisto. Orestes siente remordimientos, pero su crimen es expiado. Eurípides trata de dar lógica a un tema ya desarrollado por Esquilo y por Sófocles. Este intento de hacer lógica la tragedia se lleva a cabo mediante la no aparición de los dioses. Electra mata ella misma a su madre, Clitemnestra, en un episodio de gran fuerza y dramatismo. Pero más tarde, Orestes y Electra se dan cuenta de la magnitud de su crimen y pesa sobre ellos el sentimiento de culpa, aunque no llegan a arrepentirse. Se nos anuncia al final la expiación del crimen. Esta es una tragedia de dolor y sufrimiento y de importante conflicto moral: es justo que Clitemnestra expíe su crimen con la muerte, pero aún así, eso no explica el matricidio. PREGUNTAS 01. Aristóteles afirma que la tragedia surge a partir de los que entonaban los ditirambos, así como la comedia a partir de quienes entonaban: a) Bacanales. b) Odas. c) Epitalamios. d) Cantos fálicos. e) Sátiras.

e) Píndaro. 05. Casandra, hija de Príamo y esclava luego de la destrucción de la obra aparece dentro de La Orestiada en: a) b) c) d) e)

02. En el año 534 a.C durante las fiestas dionisiacas, el poeta......hizo recitar por primera vez a un actor, en diálogo con el coro, esto daría inicio a la tragedia: a) Querilo. b) Frínico. c) Tespis. d) Esquilo. e) Sófocles.

Coéforas. Suplicantes. Euménides. Orestes. Agamenón.

06. La diosa que dirige el juicio en La Orestiada, terminando con la sucesión de vengazas e imponiendo el orden de la ley fue: a) Afrodita. b) Hera. c) Atenea. d) Artemis. e) Tetis.

03. Este autor debió componer unas noventa tragedias, entre las que destacan Los persas, Los siete contra Tebas y Prometeo encadenado; nos referimos a: a) Tespsis. b) Eurípides. c) Sófocles. d) Homero. e) Esquilo.

07. ¿Cuál de los siguientes hechos ocurre dentro de la tragedia Edipo Rey? a) Edipo mata a Layo en el cruce de tres caminos. b) Edipo se despide de su madre Mérope. c) Yocasta manda a asesinar a Edipo cuando este es aún un bebe. d) Edipo envía a su cuñado Creonte hasta el oráculo de Delfos. e) Tiresias es enceguecido por la diosa Artemisa.

04. En sus obras el individuo es víctima de golpes terribles y, en su afán de justicia, los dioses persiguen a la estirpe culpable a través de generaciones enteras. Las acciones humanas parecen estar sujetas a la determinación de los dioses: a) Sófocles. b) Eurípides. c) Esquilo. d) Tespis.

08. Según las leyendas griegas, Clitemnestra esposa de Agamenón era la hermana de: a) Casandra. b) Andrómaca. c) Tetis. d) Helena.

26

LITERATURA

e) Penélope.

e) Los dioses humanas.

09. Clitemnestra asesina a Agamenón, ya que éste había sacrificado a su hija: a) b) c) d) e)

acciones

15. ¿Cuál de los siguientes rasgos corresponde al teatro de Sófocles? a) Reduce la importancia del coro. b) Aumenta a tres el número actores en escena. c) Inicia la humanización de tragedia. d) Explora la sicología de personajes. e) Creador de las máscaras y coturnos.

Ifigenia. Electra. Antígona. Ismene. Casandra.

10. Se sabe que Esquilo debió haber creado innumerables trilogías; sin embargo la única que ha llegado hasta nosotros recibe el nombre de: a) Los suplicantes. b) Prometeo encadenado. c) La Orestiada. d) Los Persas. e) Los siete contra Tebas.

no de la sus los

16. ¿Cuál de las siguientes obras no pertenece a Sófocles? a) Ayax. b) Antígona. c) Edipo rey. d) Ifigenia en Áulide. e) Edipo Colona.

11. La trama de esta tragedia halla su lugar en el corazón de una madre. Esta es la esposa de Príamo, rey de Troya. Cuando aquella ciudad cae y sus mujeres son repartidas como presa, la pobre viuda va a dar a las tiendas de los griegos. a) Helena. b) Andrómaca. c) Hécuba. d) Las troyanas. e) Las bacantes.

17. Según Aristóteles, la tragedia griega que alcanza el mayor grado de perfección es: a) Antígona. b) La Orestiada. c) Edipo Rey. d) Hipólito. e) Medea. 18. ¿Cuál es el rol de Creonte en Edipo Rey? a) Cuñado de Edipo. b) Hermano del difunto Layo. c) Padre de Yocasta. d) Hermano de Edipo. e) Asesor de Tiresias.

12. ¿Cuál es el nombre de la tragedia de Esquilo donde se representa el enfrentamiento entre los hijos de Edipo: Eteocles y Polínice? a) Los siete contra Tebas. b) Las suplicantes. c) La Orestiada. d) Prometeo encadenado. e) Los Persas.

19. ¿Qué castigo pide Edipo para el asesino de Layo? a) Muerte. b) El duelo. c) La esclavitud. d) El destierro. e) La cegüera.

13. Dentro de su teatro es notorio el predominio de personajes femeninos: a) b) c) d) e)

dirigen

Esquilo. Sófocles. Eurípides. Menandro. Tespis.

20. Del diálogo de los personajes de Edipo Rey se desprende que Layo fue asesinado en: a) El cruce de dos caminos. b) La entrada del templo de Apolo. c) La entrada de Tebas. d) La Fócida. e) Argos.

14. ¿Cuál de los siguientes rasgos no corresponde al teatro de Esquilo? a) Aumentó a dos el número de actores. b) Le dio gran importancia al coro. c) Usa máscaras. d) Humaniza la tragedia.

21. ¿Qué personaje pronuncia el siguiente parlamento en Edipo Rey: "Padre de sus propios hijos, hijo y esposo de la mujer que nació y de la misma raza, así

27

LITERATURA

como asesino de su padre. Entra y reflexiona sobre esto. Y si me coges en mentira, di que yo ya no tengo el arte adivinatorio." a) Edipo. b) Yocasta. c) Tiresias. d) Creonte. e) Pastor.

b) c) d) e)

Las Coéforas. Las Euménides. Los Persas. Las Suplicantes.

29. En Las Euménides, la divinidad que favorece a Orestes en el juicio es: a) Apolo. b) Atenea. c) Zeus. d) Hera. e) Afrodita.

22. Trágico griego que combatió contras los persas en Maratón, el 490 a.C en Salamina, el 480 a.C y posiblemente, en Platea, el año siguiente: a) Sófocles. b) Esquilo. c) Tespsis. d) Eurípides. e) Euriparco.

30. Una de las siguientes corresponde a Esquilo: a) Los persas. b) Las suplicantes. c) Los siete contra Tebas. d) Prometeo Encadenado. e) Antígona.

23. El amante de Clítemnestra en la tragedia Coéforas se llama: a) Egisto. b) Menelao. c) Dánao. d) Creonte. e) Alcibiades.

obras

no

31. Una de las siguientes características no corresponde a Sófocles: a) Es el más grande trágico griego. b) La abeja ática. c) Introdujo el tercer actor. d) Humanizó la tragedia. e) Predominio de los personajes femeninos.

24. Durante el período ático se cultivó: a) La épica y la lírica. b) La lírica y la historia. c) La tragedia y la comedia. d) La historia y la épica. e) La epopeya y la lírica.

32. En Edipo Rey, el destino está ligado a: a) La locura. b) La fatalidad. c) El honor. d) El valor. e) El matricidio.

25. El primer trágico griego, creador del escenario: a) Esquilo. b) Sófocles. c) Eurípides. d) Aristófanes. e) Tespsis.

33. El castigo para el asesino de Layo en Edipo Rey es: a) La cárcel. b) El apedreamiento. c) El azotamiento. d) El destierro. e) La pena de muerte.

26. No corresponde a Esquilo: a) Creador del escenario. b) Introdujo el segundo actor. c) Utilizó la máscara y los coturnos. d) Teatro solemne y religioso. e) Humanizó la tragedia.

34. Considerado "el más trágico de los trágicos" por Aristóteles: a) Esquilo. b) Sófocles. c) Eurípides. d) Aristófanes. e) Menandro.

27. La Orestiada de Esquilo gira en torno al crimen cometido por: a) Clitemnestra. b) Agamenón. c) Ifigenia. d) Orestes. e) Electra.

35. Las Coéforas es parte de: a) La Orestiada. b) Edipo Rey. c) Antífona. d) Los siete contra Tebas. e) Filóctetes.

28. En La Orestiada, el tema de la venganza pertenece a: a) Agamenón.

36. Padre adoptivo de Edipo:

28

LITERATURA

a) b) c) d) e)

Creonte. Tiresias. Pólibo. Calcante. Polínices.

b) c) d) e)

44. Fue el creador de las máscaras: a) Esquilo. b) Sófocles. c) Eurípides. d) Aristófanes. e) Terencio.

37. Amante de Clitemnestra, la esposa de Agamenón: a) Taltibio. b) Pílades. c) Egisto. d) Paris. e) Neoptólemo.

45. En La Orestiada las Erinnias eran: a) Espirítus benévolos. b) Las encargadas de vengar los crímenes de sangre. c) Las encagardas de llevar las libaciones a las tumbas. d) Las asesinas de Agamenón. e) Las que vengan a Clitemnestra.

38. En La Orestiada, las Erinnias exigen la muerte de: a) Agamenón. b) Polínices. c) Eteocles. d) Pílades. e) Orestes.

46. Son personajes de La Orestiada: 1) Egisto. 2) Eteocles. 3) Pílades. 4) Orestes. 5) Polínice. 6) Casandra. a) 1,5,6 b) 1,3,4,6 c) 2,4,5 d) 2,3,5,6 e) 1,3,5

39. Es el más trágico de los trágicos, humanizó la tragedia griega: a) Sófocles. b) Eurípides. c) Esquilo. d) Aristófanes. e) Plauto.

47. Sucede dentro de la tragedia Edipo Rey: a) Edipo es mandado asesinar por su padre Layo. b) Edipo mata a su padre desconociendo su verdadera filiación. c) Yocasta le es infiel a Layo. d) Tiresias es enceguecido por Artemis. e) Edipo envía a Creonte al oráculo de Delfos.

40. Acompañan al séquito en las fiestas consagradas a Dionisios: a) Los aedas. b) Los trovadores. c) Los machos cabríos. d) Los autores trágicos. e) Las musas. 41. Sobre Edipo, es correcto: a) Edipo, Layo y Yocasta logran escapar de su nefasto destino. b) Yocasta se suicida y Edipo queda ciego. c) Antígona e Ismene matan a la malvada Yocasta. d) Creonte, vidente de Tebas le dice la verdad a Edipo. e) Pólibo, padre de Edipo, es asesinado por éste en Corinto. 42. Es la tragedia perfecta, Aristóteles: a) Ayax. b) Medea. c) Edipo Rey. d) Las Troyanas. e) Prometeo encadenado.

Aristófanes. Sófocles. Esquilo. Píndaro.

48. Acerca de la tragedia Edipo Rey, señala la alternativa correcta: a) Cumple las unidades aristótelicas. b) No cumple la unidad de espacio. c) Edipo finalmente logra alterar su destino. d) Edipo fue injusto con su pueblo. e) El destino de Edipo está encerrado en su propio carácter.

según

49. En cuál de los siguientes representantes del teatro griego existe un mayor grado de religiosidad: a) Eurípides. b) Menandro. c) Aristófanes. d) Esquilo. e) Sófocles.

43. Aumentó a tres el número de actores en la tragedia griega: a) Eurípides.

50. ¿Cuál de los siguientes títulos no corresponde a Esquilo? a) Antígona.

29

LITERATURA

b) c) d) e)

Prometeo encadenado. La orestiada. Los persas. Las suplicantes.

56. El adivino que solucionó las dudas acerca del origen de Edipo Rey: a) Creonte. b) Ayáx. c) Layo. d) Tiresias. e) Fidias.

51. Portadoras de las libaciones en La Orestiada: a) Las coéforas. b) Las furias. c) Las bacantes. d) Las danaides. e) Las suplicantes.

57. ¿Dónde se desarrollaron acontecimientos de Edipo Rey?: a) Palacio de Tebas. b) Templo de Efeso. c) Atrio de Corintio. d) Palacio de Minos. e) Templo de Alejandría.

52. En la tragedia Edipo Rey, Edipo se incrusta alfileres en los ojos: a) Ante los miembros del coro. b) Frente al público. c) Al reconocer su destino. d) Frente a su cuñado Creonte. e) Fuera de escena.

los

58. Trágico griego que asumió las tres unidades aristótelicas: a) Esquilo. b) Fidias. c) Eurípides. d) Aristófanes. e) Sófocles.

53. Clitemnestra mató a Agamenón en confabulación con: a) Electra. b) Eurídice. c) Egisto. d) Autora. e) Daphne. 54. El autor trágico más versátil del período ático fue: a) Aristófanes. b) Esquilo. c) Sófocles. d) Empédocles. e) Eurípides.

59. Al final de Edipo Rey a) Creonte se suicida. b) Yocasta se desmaya. c) Los hijos de Edipo se fugan. d) Tiresías fue asesinado. e) Edipo quedó ciego. 60. Esquilo realizó tragedias acerca de las aventuras de alguien que deseaba quitarle la inmortalidad a los dioses. Se trata: a) Aristófanes. b) Eumeo. c) Sófocles. d) Mentes. e) Prometeo.

55. ¿Cuál fue el trágico ático cuyos protagonistas fueron generalmente mujeres. Humaniza los temas mitológicos? a) Sófocles. b) Egipto. c) Eneas. d) Esquilo. e) Eurípides.

LITERATURA MEDIEVAL Es ya tradicional señalar la caída del Imperio Romano en el 476 d. C. y la Toma de Constantinopla en 1453 como el marco histórico de la denominada Edad Media. Sin embargo, la historia aún no se pone de acuerdo en las fechas que termina una etapa y la del inicio de otra, pues, si enfocamos el contexto social en que aparece el movimiento conocido como Renacimiento, vemos que se da, con mayor fuerza entre los siglos XV y XVI. De ellos se desprende que la edad media terminó, para los distintos países, en diferentes fechas, según la imposición del espíritu renacentista y que además no hubo ruptura total entre el pensamiento medieval con la renacentista. Durante casi mil años que aproximadamente duró la edad media se concretizó todo un período basado en lo providencial, en lo divino y en lo espiritual. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

30

LITERATURA



Teocéntrica. El hombre medieval acepta con humildad el orden establecido por el creador y considera éste, el centro del Universo. Esta literatura denota una fuerte influencia religiosa marcada por un severo espíritu.



Carácter nacional. Encarnan vivamente el espíritu nacional. Las obras nacían en el pueblo con todos los elementos vivos del mismo e iban dirigidas a todas las clases sociales que formaban los reinos cristianos.



Literatura heroica. Se caracterizó por la grandiosidad de sus hazañas y hechos. Las gestas y los romances, obras anónimas, contenían acciones llenas de heroísmos; el guerrero simbolizaba el valor, la lealtad y la fidelidad hacia su señor y su reino.



La recesión científica. No hubo desarrollo científico. Los pocos conocimientos y enseñanzas que se impartían se redujeron a los conventos y abadías. Expuso una literatura inhibida de todo rasgo científico.



Amor a la naturaleza. Se manifestaba a través de la admiración puesto en todo lo creado por Dios. El hombre del medioevo se volcó hacia las fuentes naturales, el paisaje y la belleza natural del universo.

Se cultivaron los géneros: épico, lírico y didáctico. 

2.REPRESENTANTES En Francia:  "Canción de Rolando" (cantar de gesta)



En Alemania:  "Canción de Nibelungos" (cantar de gesta)



En España:  "Poema del Cid" (cantar de gesta)  "La Celestina" de Fernando de Rojas (prosa española cumbre del S. XV)  "El Amadís de Gaula" (primera novela caballeresca hispana)



En Italia:  Dante Alighieri: "La divina comedia"  Giovanni Bocaccio: "El decamerón" (primer gran prosista italiano)  Francisco Petrarca: "El cancionero" o de "Rerum Vulgarium" (el más grande compositor de sonetos de las letras universales)



En Inglaterra:  Geofrey Chaucer: "Cuentos de Canterbury" EL "DOLCE STIL NUOVO" Es una escuela poética que se desarrolla en Florencia en el siglo XIII. Los principales integrantes de esta escuela, donde inicialmente se incluye Dante, son: el bolones Guido Guinizelli (1230 -1276} y el florentino Guido Cavalcanti (1259-1300). Las principales propuestas poéticas son:    

Empleo de un lenguaje dulce y delicado, propio de la poesía. Solo es noble quien «ene un corazón gentil, no interesa el linaje de sangre, sino la conducta de gentileza. La bella donna (hermosa señora) provee al poeta su acercamiento y posterior salvación en Dios. «La amada, es decir, la donna angelicata inspira al poeta. Es un amor sólo contemplativo, donde el poeta extasiado de amor y felicidad convierte a su amada en una criatura angelical.

31

LITERATURA

E L T R E C E N T O ITA L IA N O (1 3 0 0 – 1 3 9 9 ) IL D O L C E S T IL N U O V O

C A R A C T E R ÍS T IC A S 1.

R e n o v a c ió n

d el

IN IC IA D O R E S 1.

G u i d o G u in iz e lli

E X P O N E N TE S 1 . D a n te : L a C o m e d ia

"El Poeta Supremo", italiano”,“Aristóteles c o n c e "Padre p t o d e l del a m oidioma r. 2 . G u i d o C a v a l c a n Moderno”, ti 2“Singular . P e t r a r c a Esplendor r o la : C a n c i o n e de 2 . I d e a li z a c i ó n d e la 3 . G uItaliana” i tt o n e D ’ A r e z z o 3 . B o c c a c cio : E l D e ca m e ro n Raza (D o n n a m u je r A n g e l li c a t a ) .

D A N T E A L IG H IE R I ( 1 2 6 5 -1 3 2 1 ) C A R A C T E R ÍS T IC A S G é n e ro E s p e c ie N º C a n to s N º V e rso s T ip o V e r so T ip o E s tr o fa R im a Id io m a

“L A D IV IN A C O M E D IA” É p ic o E p o p e y a R e lig io s a 100 14 233 E n d e c a síla b o T e r c e to C o n s o n a n te I ta lia n o T o s c a n o I . I n fi e r n o ( 3 4 C a n t o s ) I I . P u r g a to r io ( 3 3 C a n to s )

E s tr u c tu r a

I I I . P a r a ís o ( 3 3 C a n to s ) E l v ia je d e D a n te p o r U ltr a tu m b a

T e m a c e n tra l

(Florencia, c.30 de mayo de 1265 – Rávena, 14 de septiembre de 1321) BIOGRAFÍA Insigne poeta nacido el 29 de mayo de 1265en Florencia. Perteneció a una familia de la pequeña aristocracia y recibió una sólida educación, como lo prueban sus creaciones, propias de un extraordinario ingenio y con profunda versación en las ciencias como en las letras. Gracias a su maestro BrunettoLatini, pudo aprender filosofía y retórica y ser guiado en política. Fue uno de los seis priores de Roma. Perteneció (por tradición familiar) al partido de los güelfos, y, como soldado y político, luchó contra los gibelinos de Arezzo. Cuando Dante tuvo 12 años, se comprometió con Gemma, hija de MesserManettoDonati, con la que se casó luego, en 1295 Cuenta Dante en su Vida nueva que cuando tenía 9 años (mayo de 1274), conoció a Beatriz Portinari, hija de FolcodeiRicoveroPortinari; de la cual se enamoró «a primera vista», y al parecer sin aún haberle hablado. Él la volvió a vera los 18 años y quedó enamorado de ella. A menudo intercambiaban saludos en la calle, pero nunca llegó a conocerla bien — él mismo con eficacia propuso el ejemplo para el supuesto Amor cortés.

32

LITERATURA

Beatriz Portinari se casó con Simoni di Bardi en 1288; dos años más tarde (1290) fallece. Dante inmortalizó a dicha dama con el nombre de Beatriz, y la convirtió en una personificación del amor y de la belleza. Muerta Beatriz, Dante contrajo nupcias (1295) con Gemma di ManettoDonati, con la cual tuvo cuatro hijos: Pedro (que escribió un comentario de la Divina Comedia), Jacobo, Antonia (quien se hizo monja) y Beatriz. A la caída de la facción blanca de los güelfos, el 27 de enero de 1302, Dante fue condenado a exilio durante dos años, a pagar una gran suma de dinero (5 000 florini piccioli) y a la inhabilitación de todo cargo público durante el resto de su vida. El poeta no podía pagar su multa y finalmente fue condenado a exilio perpetuo (10 de marzo de 1302) al igual que a otros 600 güelfos blancos, partidarios de la independencia y le fue negada toda participación política. Finalmente, Murió en Rávena el 14 de septiembre de 1321 quizás de malaria. Florencia lamentó el exilio de Dante ya pretendió en diversas ocasiones, aunque siempre en vano, poseer los restos del poeta, quien, en su última voluntad, expresó terminantemente que en ningún caso volvieran aquellos a su ingrata patria. En 1829, se construyó una tumba para él en Florencia en la Basílica de Santa Cruz. Esa tumba ha estado siempre vacía y el cuerpo de Dante permanece en su tumba en Rávena. El frente de su tumba en Florencia se lee Onoratel'altissimo poeta («Honrad al más alto poeta»). Méritos y aportes       

Distínguesele como el más grande poeta de la Edad Media. Es el representante más notable de la literatura italiana. Sobresale como uno de los genios de la literatura universal (también lo son: Homero, Shakespeare y Cervantes). Es considerado uno de los mejores poetas épicos a nivel mundial (lo son también: Homero y Virgilio). Es un gran precursor del Renacimiento. Destaca como una gran figura del trecento (trescientos). Popularizó el dolcestilnuovo (dulce estilo nuevo), cuyos representantes idealizaron a la mujer amada.

Obras  LA VIDA NUEVA. Fue escrita entre 1283 y 1292, poco después de la muerte de su amada Beatriz. Es la primera obra conocida de Dante Alighieri.  RIMAS (Dedicadas a Beatriz).  DE VULGAR ELOCUENCIA (1303-1307).  EL CONVIVIO (entre 1304 y 1307).  EL CANCIONERO. Recopilación de poemas amorosos y filosóficos.  LADIVINA COMEDIA (escrita entre 1307 y 1319). Su obra cumbre.  LA MONARQUÍA (compuesta entre 1310 y 1312). Estilo y características     

Ágil empleo del idioma y lleno de símbolos. Sus comparaciones son realmente bellísimas. Sus descripciones son extraordinarias. Profunda religiosidad. Culto a la mujer amada, la cual es considerada la criatura perfecta de Dios sobre la Tierra.

33

LITERATURA

NOTAS:  El nombre verdadero de Dante es Durante (o Ducante) Degli Alighieri. Fue, pues, hijo de Alighiero de Bellincione y de una dama llamada Bella.  Dante fue llamado Aristóteles Moderno, por su analogía con el filósofo griego.  Juan Giovanni Bocaccio definió a Dante como ese "singular esplendor de la raza italiana".  Hay otras obras de Dante Alighieri:Églogas(de imitación virgiliana), La disputa sobre el aguay la tierra(tratado de física) y Epístolas(son trece).  El movimiento dolce stil nuovoapareció en la segunda mitad del siglo XIII. Dante utilizó este nombre por primera vez en la Divina comedia (Purgatorio XXIV, 57). Los "stilnovistas"' expresaron intimismo e introspección psicológica, el amor como camino de elevación moral. Esta escuela poética se distinguió de la siciliana por su mayor refinamiento y profundidad de los temas conceptuales.

esta selva salvaje, áspera y fuerte, "En medio del camino de la vida, errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida.

que en la mente nueva la pavura!

¡Ay, qué decir lo que era, es cosa dura,

iTan amarga es, que es poco más la muerte! Mas al tratar del bien que allí encontrara, otras cosas diré que vi por suerte".

Con estos versos comienza la inmortal obra de Dante, cuyo título original es Comedia. El adjetivo "divina" se debe a Bocaccio e integra dicho título, por primera vez, en la edición que hizo Ludovico Dolce en 1555. Dante dio a su mejor obra poética el nombre de “Comedia”, porque su desenlace es feliz y su comienzo sombrío. Es una obra de tipo alegórico y producto de su madurez, en la que el poeta se atribuye una misión profética. Dante busca impactar en sus lectores, mostrándoles las secuelas de los errores o pecados descritos para que sean corregidos por ellos. MÉRITOS     

Es la más grande epopeya religiosa de todos los tiempos. Es considerada el orgullo de la literatura italiana. Es una joya literaria de indudable valor e importancia a nivel universal. Es una de las mejores obras épicas a nivel mundial. Es una maravillosa condensación de toda la sabiduría de la Edad Media. Ha sido traducida a más de cien idiomas cultos.

CARACTERÍSTICAS            

Género : épico Especie : epopeya religiosa Mov. literario : medievalismo Lengua original: Toscano (está escrita en dialecto toscano y no en latín, como se acostumbraba en aquella época). Punto de vista del narrador: Está narrada en primera persona. Estrofa : terceto Métrica: endecasílabo. Número de versos: 14 233 (4720 del Infierno, 4755 del Purgatorio y 4758 del Paraíso) Rima: consonante alternada. Número de cantos: 100 (los cuales se distribuyen en tres partes). El lenguaje es poético y alturado. Léxico abundante y variado.

34

LITERATURA

Constantes alusiones a la época en que vivió Dante (lucha entre gibelinos). La obra está ambientada en un primer momento en una especie de selva, pero luego el poeta es trasladado a un páramo desolado, carente de belleza, en donde se desarrolla la acción de Infierno y Purgatorio. En el Paraíso cambia el escenario, y se hace más etéreo y bello, casi irreal. Aunque las versiones en castellano nos llegan generalmente en prosa, la versificación original es muy rica en matices. Figuras literarias: hipérbaton, alegoría, símil, hipérbole, etc. En la numeración, que es cabalística, hay indicios de misticismo; se usan el 3, 7,9 y 10. Finalización: cada canto termina con la palabra “estrellas”.

 



    SIMETRÍA TOTAL  

Dominaron el tres, nueve, y diez, signos de perfección. Dante conoce a Beatriz a los 9 años y le dedica su primera poesía los 18. Todo dice que Beatriz es un número 9. Valor simbólico del número 3 y 10:  Tres son las partes de la obra (Infierno, Purgatorio y Paraíso), y cada una tiene 33 cantos.  Las estrofas son tercetos.  El predominio del 3 y sus múltiplos:  9 círculos infernales  9 cimas del Purgatorio  9 cielos móviles del Paraíso.  El predominio del tres y sus múltiplos en la obra de Dante es símbolo de la Santísima Trinidad.  El símbolo de la perfección absoluta es el 10 y sus múltiplos

PARTES DE LA OBRA La obra se ajusta a una simetría asombrosa: dominan el tres y el nueve, y el diez, signo de perfección para la época. Dante la dividió en tres partes en honor de la Santísima Trinidad:   

El infierno. Consta de 34 cantos, de los cuales el primero sirve de introducción (proemio general). Está dividido en diez partes: "Selva oscura" y 9 círculos. El Purgatorio. Comprende 33 cantos y está dividido en diez partes: Campiña, playa, siete cornisas y ''Paraíso terrenal". Son 4 755 versos. El Paraíso. Abarca 33 cantos y está dividido en diez partes: 9 cielos móviles y uno inmóvil ("Empíreo"). Son 4 758 versos.

SIMBOLOGÍA Para comprender la Comedía podemos valemos de los cuatro sentidos que el mismo Dante señala en su Convivio: el literal, el alegórico, el moral y el anagógico (relativo al sentido místico de la Biblia). 

 



Literalmente, es el viaje que hace el poeta por el Infierno, Purgatorio y Paraíso, donde puede observar la fealdad del mal y el poder del bien. Una vez purificado, puede acercarse a Dios, ser comprendido y salvarse. Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana que, extraviada, se salva con ayuda de la razón (Virgilio) y de la gracia (Beatriz). Moralmente, enseña qué fácil es perderse en el pecado (la selva), qué difícil es salir de él por el peso de las pasiones (las fieras) y cuan necesaria es la ayuda del propio esfuerzo (Virgilio) o del divino (Beatriz). Anagógicamente, muestra las difíciles condiciones de la vida y señala la necesidad que tenemos de recibir ayuda de Dios y de la Iglesia.

SIMBOLISMO Y ALEGORÍA

35

LITERATURA

       

Dante : simboliza el hombre extraviado, perdido por el pecado. Virgilio : la sabiduría, la razón Beatriz : la teología, la fe Pantera : lujuria León : soberbia Loba: avaricia Selva oscura : los caminos del mal Las tres caras de Lúcifer:  La roja : el odio  La blancuzco amarillenta: la impotencia  La negra : la ignorancia

    

Lucía : la Divina Providencia Las letras”PP” : los 7 pecados capitales Infierno: la vida mundana, el mal, los pecadores Purgatorio : la vida contemplativa y monástica Paraíso : la vida perfecta y mística

TEMA PRINCIPAL   

El destino de las almas después de la muerte El recorrido que realiza Dante por los mundos ultraterrenales con el fin de contemplar, enmendar el camino torcido y alcanzar la gloria de Dios. La vida toda de la humanidad, en la que se halla el drama del poeta. Es una visión épica del más allá que Dante visita, guiado por el alma de Virgilio y después por Beatriz. Dante expone sus ideas sobre la religión y la sociedad, con lo que pretende contribuir a la reforma de un mundo corrupto y anárquico.

TEMAS SECUNDARIOS   

La fe cristiana La idiosincrasia medieval El trazado de los códigos ético – morales

PERSONAJES Principales:  Dante  Virgilio  Beatriz

Secundarios:  Caronte : barquero  Minos : juez del infierno  Catón: guardián del Purgatorio  San Bernardo: último guía de Dante

VALORES   

Valor humano: destaca las virtudes morales de sus personajes principales como un ejemplo de vida. Valor literario: la perfección de su poesía es indiscutible. Valor filosófico: trasciende la lección que nos da de ética y moral religiosa.

ARGUMENTO EL INFIERNO Dante aparece perdido en una selva oscura. Ve una I luz y quiere avanzar, pero se lo impiden tres fieras: una pantera, un león y una loba. El poeta teme. Aparece Virgilio, quien sería su guía por aquellos lugares de ultratumba. Virgilio cuenta que Beatriz le había pedido que lo ayude y conduzca. Eso agrada mucho a Dante.

36

LITERATURA

Los dos poetas llegan a la entrada del Infierno, que tiene la forma de un cono invertido, donde leen un letrero que dice: "¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!". Además de un vestíbulo donde eran castigados con terribles aguijonazos de insectos los indiferentes, el Infierno se componía de nueve círculos, cada uno más terrible que el otro a medida que se iba descendiendo. Llegan al río Aqueronte, donde se encuentran con el barquero Caronte, que inicialmente se niega a transportarlos hasta el Infierno porque Dante estaba vivo. Finalmente, cede por intervención de Virgilio. Luego de cruzar el Aqueronte, Dante se despierta y desciende al primer círculo, llamado Limbo (allí se encuentran las almas virtuosas e inocentes que no conocieron la fe ni se bautizaron). A este círculo pertenecía Virgilio, y entre otros destacan Homero, Horacio, Ovidio, los estoicos, Platón, Sócrates, Heráclito, Electra, Héctor, etc. Continúan por el segundo círculo: el de los lujuriosos. En la entrada está Minos, el juez del Infierno. Él envía a las almas pecadoras a su respectivo círculo. Allí encuentra a Cleopatra, Helena, Aquiles, Paris, entre otros. Finalmente, se encuentra con Francesca de Rimini y Paolo Malatesta, quienes le cuentan su trágica historia de amor. Dante cae desvanecido. Después llegan al tercer círculo, donde se castiga a los glotones, los cuales están metidos en el fango bajo una intensa lluvia y son atormentados por los ladridos de Cerbero, el infernal perro de tres cabezas. Entre los glotones, reconoce a Ciacco, con quien habla de las discordias en Florencia. Más adelante, llegan al cuarto círculo, donde son castigados los pródigos y avaros, quienes se chocan entre sí para siempre y gritándose ¡¿por qué guardaste?, ¿por qué derrochaste?! Siguen avanzando hasta la laguna Estigia, donde almas desnudas se golpean con las manos, cabeza, pecho y pies; se arrancaban la carne a pedazos con los dientes: eran los iracundos. Los poetas avanzan al quinto círculo, donde padecen los coléricos y perezosos. Cruzan la laguna Estigia en la barca de Flegias y llegan a la ciudad de Dite. Los demonios deciden cerrar las puertas de la ciudad. Luego, aparecen las horribles Erinnias y amenazan a los poetas. Acude en su ayuda un ángel, quien logra abrir las puertas de la ciudad para que ellos continúen con su recorrido. Llegan al sexto círculo de los herejes. Dante, al ver que algunos sepulcros tienen las tapaderas abiertas, pregunta dónde están las almas. Aparece Farinata (jefe de los gibelinos) de una tumba abierta y les habla sobre el destierro que había sufrido la familia de Dante. Siguen por aquella terrible ciudad que tenía una hediondez insoportable y llegan al séptimo círculo donde estaban condenados los violentos contra Dios, contra el prójimo y contra sí mismos. Se internaron en el primer recinto. En la cima, se encuentra el guarda de este lugar, el Minotauro. Después, llegan a un río de sangre, el Flegetón, en el cual hierven las personas que hicieron daño a sus semejantes. Corrían en fila centauros armados de saetas que, al ver a los poetas, se detuvieron: estos fueron Neso, Quirón y Folo. Luego, Quirón manda a Neso a que pasee en su grupa a Dante por el río. En su traslado, vieron a Alejandro y a Dionisio, tiranos que habían hecho sufrir a Sicilia. En este río de sangre existía un fondo cada vez más profundo: allí se encontraba Atila. Llegan al lugar donde son atormentados los violentos contra sí mismos, los suicidas, que son transformados en árboles los que cada cierto tiempo les cortaban las ramas para provocarles horribles dolores. Pero estas ramas después crecían para ser nuevamente podadas. Siguen avanzando hasta el tercer recinto de séptimo círculo, un arenal donde unas almas lloraban miserablemente bajo una lluvia de bolas de fuego. Eran los violentos contra Dios, la naturaleza y la sociedad. Dante encuentra a su maestro Brunetto Latini, que le predice su destierro de Florencia. El octavo círculo, el de los fraudulentos, está dividido en diez fosas y vigilado por el gigante Gerión: en la primera fosa se encuentran los rufianes y seductores; en la segunda, los adúlteros y cortesanos; en la tercera, los simoníacos; en la cuarta, los adivinos y hechiceros; en la quinta, los que traficaron con cargos públicos; en la sexta, los hipócritas; en la séptima, los ladrones; en la octava, los que aconsejan al mal; en la novena, los escandalosos y cismáticos; y en la décima, los falsarios, los alquimistas, los simuladores y los falsificadores de monedas. Ya en el último círculo del Infierno, en el noveno, se encuentran los traidores. Este círculo está dividido en cuatro partes: Caína, donde están los que traicionaron a sus parientes; Antenora, a su patria; Ptolomea, a sus amigos y huéspedes; Judea, a sus bienhechores. Aparece Lucifer devorando a los mayores traidores: Casio, Bruto y Judas.

37

LITERATURA

PURGATORIO El Purgatorio, descrito como una montaña custodiada por Catón de Utica 5, está dividido en nueve partes. La primera es el Antepurgatorio, separado a su vez en dos rellanos donde se encuentran los negligentes (en el primero, están los negligentes que se olvidaron de arrepentirse y, en el segundo, los que se arrepintieron a última hora). Le siguen siete cornisas donde se purgan los siete pecados capitales. A medida que se va subiendo, los castigos van disminuyendo. Encima de la última cornisa se halla el Paraíso Terrenal. A diferencia del trato moral que se da a los pecados en el Infierno (visión aristotélica), en el Purgatorio las culpas son consideradas no en razón de sus efectos, sino de sus causas (visión platónica). Además, en el Infierno, las almas son acosadas por demonios, mientras que en el Purgatorio son ángeles quienes cuidan el cumplimiento de las penitencias. Aquí las almas se purifican y después pasan al Paraíso terrenal. Luego de quedarse dormido y despertar, Dante es marcado por Lucía 6 en la frente siete veces con la letra P (referencia a los siete pecados capitales) y le entrega una llave de oro y otra de plata. A medida que el héroe avanza por cada piso del purgatorio, se iría borrando una P. Cuando Dante y Virgilio llegan a la primera cornisa, observan que está reservada para los soberbios. En la segunda cornisa, se encuentran los envidiosos, quienes tienen cosidos los párpados con alambres. Se dirigen a la tercera, donde contemplan a los iracundos, quienes están sumidos en una absoluta oscuridad entonando el Agnus Dei. En la cuarta cornisa se encuentran los indolentes, aquellas almas que en vida sucumbieron ante la ociosidad. En la cornisa número cinco observan tendidos boca abajo y atados de pies y manos a las almas de los avaros y los pródigos; allí reconocen la figura del papa Adriano V y del poeta Estacio. En la siguiente cornisa descubren sufriendo de hambre y sed a los glotones. Más arriba, en la corni sa siete, los poetas observan que un viento aviva un fuego intenso, pero a su vez, del lado contrario otro lo aplaca; en medio de estos dos vientos están los lujuriosos; allí reconoce a Guido Guinicelli, célebre poeta toscano que Dante consideraba como su maestro. Aparece Matilde (símbolo de las virtudes y de la belleza del alma), quien le aclara algunas dudas sobre su posterior peregrinaje. En este momento, Virgilio se despide de Dante, quien se dirige al Paraíso terrenal. Allí aparece Beatriz; ella ve a Dante y le increpa tiernamente por sus pecados pasados. Le dice que beba de las aguas del río Leteo, el cual tiene la propiedad de provocar el olvido. Dante así lo hace, y ya no recuerda ninguno de los pecados. Ahora, junto con Beatriz, emprende el camino hacia el Paraíso.

38

LITERATURA

PARAÍSO Comprende nueve cielos asignados a planetas y un décimo llamado el Empíreo, donde mora Dios y su jerarquía principal. En el primer cielo (Luna), encuentra a aquellas personas que faltaron a sus votos de castidad. En el segundo (Mercurio), se encuentran aquellos que amaron la gloria humana. Aquí Dante reconoce al emperador romano Justiniano. En el tercero (Venus), Dante encuentra a los filántropos, aquellos que habían amado y beneficiado con sus acciones a la humanidad entera sin hacer distinciones. Conforme van ascendiendo, la figura de Beatriz adquiere una brillantez cada vez más intensa. En el cuarto cielo (Sol), Dante reconoce a Santo Tomás de Aquino, quien le habla de San Francisco de Asís y de la creación de órdenes religiosas (franciscanas y dominicanas, pero critica a esta última por considerarla codiciosa), y antes de partir logra ver el espíritu del rey Salomón. Cuando llega al quinto cielo (Marte), Dante encuentra a los que han combatido por la religión. El resplandor de estos mártires de la fe forma cruces luminosas que en su conjunto dan la apariencia de un águila celestial. En el sexto (Júpiter), Dante conoce a los gobernantes justos. Entre los gobernantes que se encuentran como luces están Trajano, Guillermo II, el rey David, Constantino, entre otros. En el séptimo cielo (Saturno), se encuentran los espíritus contemplativos. Aparece una escalera de color de oro por la cual descienden resplandores. En el octavo cielo, llamado estrellado, Beatriz le dice a Dante que están frente a la Rosa Mística y los lirios (María y los bienaventurados). También Dante será examinado, a pedido de Beatriz, por San Pedro, el apóstol Santiago y San Juan sobre la fe. Al finalizar, Dante hará preguntas a Adán sobre el tiempo en que se creó la Tierra y la primera lengua que habló el hombre. En el noveno cielo, o Cristalino, San Pedro nombra las infamias de los malos predicadores y encomienda a Dante revelar todo ello. Beatriz lamenta los vicios humanos y el desorden general por falta de gobierno. Luego Dante observa una luz suprema que no puede soportar: Beatriz explica que son los coros angélicos. Dante es enceguecido por una luz y al recuperar la visión contempla ahora todo el Paraíso como un río de luz que se extiende formando una inmensa figura circular que es una rosa de luz y fuego en la que hay gradaciones. Desaparece Beatriz y San Bernardo ocupa su lugar e invita a Dante a contemplar a la Virgen María. Gracias a esa luz puede ver de forma fugaz a Dios y el amor del universo que hace que todo se mueva.

39

LITERATURA

PREGUNTAS 01. ¿Cuál fue el concepto de vida para el hombre medieval? a) Un castigo divino. b) Una etapa de prueba material. 05. c) Un tránsito pasajero hacia la verdadera vida después de la muerte. d) Un mar inmenso en el que todos los hombres son iguales. e) Un río turbulento, lleno de obstáculos metafísicos. 06. 02. Dante tituló a su obra cumbre La Comedia. ¿Quién le agregó el adjetivo DIVINA? a) El mismo Dante. b) Francesco Petrarca. c) Giovanni Bocaccio. d) BrunettoLatini. e) Leonardo de Vinci. 03. Indique el género y la especie a la cual pertenece: La Divina Comedia: a) Dramático – drama. b) Épico – epopeya religiosa. c) Épico – epopeya heroica. d) Lírico – poema épico. e) Dramático – cantar de gesta.

d) 33 e) 34 El orden en que recorre Dante el mundo de los muertos es: a) Purgatorio – infierno – paraíso. b) Infierno – purgatorio – paraíso. c) Paraíso – purgatorio – infierno. d) Paraíso – infierno – purgatorio. e) Infierno – paraíso – purgatorio. La descripción más acertada del infierno sería: a) Un gigantesco cono invertido compuesto por diez niveles ordenados desde la superficie hasta el centro de la tierra. b) Una montaña gigantesca que se recorre en forma descendente. c) Un horrendo cono invertido que se recorre en forma ascendente. d) Nueve círculos concéntricos que giran alrededor de Lucifer. e) Un gigantesco cono invertido compuesto por nueve niveles que se recorren en forma ascendente.

07. El peor pecado que se castiga en el INFIERNO es: a) La lujuria. b) La avaricia. c) La traición. d) La violencia. e) La herejía.

04. Indique el número de cantos que contiene “La Divina Comedia”: a) 99 b) 100 c) 14 110

40

LITERATURA

e) La soberbia. 08. Para ingresar al INFIERNO se debe cruzar el río: a) Caronte. b) Aqueronte. c) Negro. d) Infernal. e) Limbo.

15. Dante, finalmente, es llevado ante la presencia de Dios por: a) Virgilio. b) Beatriz. c) San Bernardo. d) El Arcángel San Gabriel. e) Llega solo.

09. ¿Qué edad tiene Dante cuando inicia su viaje al reino de los muertos? a) Veinticinco años. b) Treinticinco años. c) Setenta años. d) Treinta años. e) Quince años.

16. La amada que inspira al poeta Francesco Petrarca sus mejores versos de El Cancionero fue: a) Laura de Noves. b) Isabel de Freyre. c) María de Todos los Santos. d) Marta de Nevares. e) Isabel Montero.

10. Dante es guiado en su travesía por el INFIERNO y el PURGATORIO por.......que simboliza.......... a) Cicerón-el saber de los hombres. b) La sombra de Virgilio - La Sabiduría humana. c) Virgilio - la razón divina. d) Beatríz - la fe revelada. e) Virgilio - el saber.

17. El Decamerón de Giovanni Bocaccio pertenece al género: a) Narrativo. b) Epico. c) Lírico. d) Dramático. e) a y d

11. El poeta latino Virgilio pertenece originalmente a uno de los círculos del INFIERNO, denominado: a) Antesala. b) Limbo. c) No bautizados. d) Lujuria. e) Traición. 12. Lucifer, el amo de las infernales, se encuentra en: a) El noveno círculo. b) El séptimo círculo. c) El primer círculo. d) El segundo círculo. e) El quinto círculo.

18. Composición poética, escrita en italiano, la cual fue dedicada a Laura: a) Cancionero. b) Decameron c) Sonetos. d) Rimas. e) La vida nueva. 19. Sobre La Divina Comedia, podemos afirmar que: a) La obra se dividió en tres partes: el infierno, el purgatorio y el paraíso, los cuales constaban de 30 cantos cada uno. b) Sus estrofas son tercetos de versos endecasílabos. c) La lengua original de esta obra fue el francés. d) Las figuras literarias más resaltantes en esta epopeya religiosa son: los epítetos y las anáforas. e) Estuvo escrita en prosa.

regiones

13. Las almas condenadas al PURGATORIO alcanzan la salvación cuando: a) Llegan al PARAÍSO TERRENAL. b) Escalan toda la montaña hasta llegar a la quinta cornisa. c) Llegan ante la presencia de Dios. d) Cargan rocas como símbolo de humanidad. e) Caen al abismo infinito.

20. Según Dante, en el infierno de la Divina Comedia el pecado más leve que se castiga es: a) La gula. b) La traición. c) La lujuria d) La hipocresía. e) El pecado original.

14. El peor pecado que se castiga en el PURGATORIO es: a) La envidia. b) La avaricia. c) La lujuria. d) La traición.

21. Guía a Dante por el Paraíso: a) Laura. b) Beatriz. c) María.

41

LITERATURA

d) Isabel. e) Lucía.

28. El más grande monumento de la literatura italiana medieval es: a) El cancionero. b) El Decamerón. c) La Divina Comedia. d) De la monarquía. e) La vida nueva.

22. Acerca del infierno de La Divina Comedia, no es la alternativa correcta: a) Está dividido en nueve círculos concéntricos. b) En el noveno círculo se encuentra Lucifer, el cual posee tres rostros en su cabeza: uno rojo, otro amarillo y el tercero negro. c) Judas Iscariote, el más grande traidor de la historia, es castigado en el segundo círculo. d) Los suicidas son convertidos en árboles sin frutos. e) Helena, Paris y Dido, personajes de la mitología greco latina, son castigados en el círculo de los lujuriosos.

29. Virgilio, el primer guía de Dante, simboliza: a) La virtud. b) La fe. c) La razón. d) La teología. e) La gracia divina. 30. Los pecadores que son empujados por un viento impetuoso: a) Los golosos. b) Los lujuriosos. c) Los avaros. d) Los iracundos. e) Los herejes.

23. ........guía a Dante por el Infierno y el Purgatorio. a) Cicerón. b) Sófocles. c) Virgilio. d) Sócrates. e) Lucifer.

31. En el noveno círculo del Infierno encontramos a: a) Los golosos. b) Los lujuriosos. c) Los avaros. d) Los iracundos. e) Los traidores.

24. El pecado más leve que se castiga en el Purgatorio es: a) La soberbia. b) La gula. c) La mentira. d) La envidia. e) La lujuria.

32. Virgilio acompaña a Dante hasta: a) El ante purgatorio. b) El paraíso terrenal. c) El paraíso celestial. d) El empíreo. e) El sétimo círculo del purgatorio.

25. Indique el género y la especie a la que pertenece El Decamerón: a) Dramático - drama. b) Narrativo - Cuento. c) Epico - epopeya épica. d) Lírico - poema épico. e) Dramático - Cantar de Gesta.

33. El segundo guía de Dante es: a) Virgilio. b) Homero. c) San Bernardo. d) Beatriz. e) La Virgen María.

26. Dante simboliza al "cristiano débil", en tanto su guía, la sombra de Virgilio simboliza: a) La fe revelada. b) La razón humana. c) Las tentaciones. d) La teología. e) El pecado.

34. Conjunto de sonetos que celebran a Laura de Noves: a) El Decamerón. b) Los triunfos. c) La vida nueva. d) El cancionero. e) La monarquía.

27. Beatriz simboliza en la Divina Comedia: a) El amor terrenal. b) La salvación del hombre. c) La razón. d) La vida humana. e) La gracia divina.

35. Considerado el "Padre moderno": a) Dante Alighieri. b) Francesco Petrarca. c) Giovanni Bocaccio. d) Guido Guinizelli. e) Guido Cavalcanti.

42

del cuento

LITERATURA

I. Petrarca. 36. ¿Cuál fue el tipo de verso usado por Dante en La Divina Comedia: a) Alejandrino. b) Heroico. c) Dodecasílabo. d) Octosílabo. e) Endecasílabo.

A) Convivio.

II. Bocaccio. B) Triunfos. III. Dante Alighieri. C) La Fiammetta. a) IA-IIB-IIIC b) IB-IIA-IIIC c) IB-IIC-IIIA d) IC-IIA-IIIB e) IA-IIC-IIB

37. ¿A quién se considera "Padre del Humanismo"? a) Bocaccio. b) Petrarca. c) Dante. d) Aretino. e) Cavalcanti.

44. Señale la afirmación correcta en relación con La Divina Comedia: a) La obra se dividió en tres partes: el infierno, el purgatorio y el paraíso, los cuales constaban de 30 cantos cada uno. b) Sus estrofas son tercetos de versos endecasílabos. c) La lengua original de esta obra fue el francés. d) Las figuras literarias más resaltantes en esta epopeya religiosa son: los epitetos y las anáforas. e) Estuvo escrita en prosa.

38. Dante fue desterrado de: a) Rávena. b) Milán. c) París. d) Lyon. e) Florencia. 39. Admiró tanto a Dante que redactó una biografía del autor e instauró una cátedra universitaria para divulgar y estudiar la famosa comedia: a) D'Arezzo. b) Guinizelli. c) Carvalenti. d) Petrarca. e) Bocaccio. 40. Cleopatra, Helena, Dido y Aquiles estaban en el círculo de los: a) Golosos. b) Lujuriosos. c) Violentos. d) Traidores. e) Pródigos.

45. Señale la alternativa incorrecta sobre el infierno de La Divina Comedia: a) En el ante infierno se encuentran los cobardes y los apáticos, los cuales son perseguidos por unos insectos. b) En el noveno círculo se encuentra Lucifer, el cual posee tres rostros en su cabeza: uno rojo otro amarillo y el tercero negro. c) Marco Bruto es castigado en el segundo círculo. d) Los suicidas son convertidos en árboles sin frutos. Helena, París y Dido, personajes de la mitología greco latina, son castigados en el círculo de los lujuriosos. e) Virgilio está ubicado en el Limbo, primer círculo del infierno.

41. ¿Qué personaje guió a Dante por el infierno y el purgatorio, en la Divina Comedia: a) Horacio. b) Virgilio. c) Ovidio. d) Catulo. e) Cicerón.

46. Señale la alternativa incorrecta sobre El Decamerón: a) Sus relatos son licenciosos. b) Presenta un cuadro realista en sus relatos. c) Esta dividido en diez jornadas. d) Diez jóvenes son los narradores de la historia. e) Su autor es anónimo, no quiso mencionar su nombre por temor a la Santa Inquisición.

42. El Decamerón colección de cien cuentos que pintan los vicios de la sociedad de su época pertenece a: a) Francesco Petrarca. b) Giovanni Bocaccio. c) Nicolás Maquiavelo. d) Luigi Pulci. e) Jacobo Sannázaro.

47. La Divina Comedia contiene.......cantos. a) 90 b) 33 c) 99

43. Relaciona:

43

LITERATURA

d) 100 e) 50

54. Escritor italiano que escribió Cancionero. Se compone el conjunto de: 317 sonetos, 7 baladas, 29 canciones, 6 sextinas y 4 madrigales. a) Francesco Petrarca. b) Dante Alighieri. c) Pico de la Mirándola. d) Giovanni Bocaccio. e) Benito Mussori.

48. El río que debe cruzarse para ingresar al infierno, según La Divina Comedia es: a) Aqueronte. b) Caronte. c) Infernal. d) Rojo. e) Limbo.

55. Es una epopeya alegórica estructurada en un total de 100 cantos escritos en tercetos endecasílabos: a) La Divina Comedia. b) La Ilíada. c) La Odisea. d) Jerusalén Libertada. e) Los Lusiadas.

49. El PURGATORIO está integrado por: a) Nueve círculos concéntricos que llegan al centro de la tierra. b) Nueve esferas que giran alrededor de la tierra. c) Nueve esferas que giran alrededor del sol. d) Nueve gradas en cuya cima están Adán y Eva. e) Una colina formada por siete escalinatas.

56. "En medio del camino de nuestra vida me encontré por una selva oscura, porque la recta vía era perdida". La estrofa anterior: a) Se halla en el canto introductorio de La Divina Comedia. b) Se halla en el canto I de la Divina Comedia. c) Es el cartel que antecede al infierno. d) Se halla en el canto III y es la descripción general del infierno. e) Sólo apareció este texto en la versión de Giovanni Bocaccio.

50. En el primer círculo del infierno se hallan: a) Los no bautizados. b) Los inútiles. c) Los lujuriosos. d) Los golosos. e) Las erinias. 51. En la Divina Comedia, el Cocito es: a) El guardián del tercer círculo. b) El centro de la tierra. c) El río que antecede al infierno. d) El río que rodea al purgatorio. e) Sumidero final del infierno en donde refluyen todos los ríos.

57. ¿Cuántos purgatorio? a) 34 b) 33 c) 31 d) 30 e) 12

52. Y una loba que por su flacura cargada estaba de todas las hambres, y ya de mucha gente entristecido había la vida. La fiera descrita en los versos hace referencia a: a) Un pecado de Dante. b) La soberbia. c) La lujuria. d) La mentira. e) La avaricia.

integran

el

58. ¿De qué sistema se valió Dante cuando imaginó el Paraíso? a) Concéntrico. b) Platónico. c) Aristotélico. d) Tolomeico. e) Virgiliano. 59. Dentro de la ciudad de Dite, en el infierno, se encuentran castigados: a) Los fraudulentos. b) Los herejes. c) Los suicidas. d) Los iracundos. e) Los avaros.

53. Los personajes del mundo antiguo como el propio Virgilio se hallan en: a) b) c) d) e)

cantos

El limbo. El segundo círculo. El anteinfierno. El octavo círculo. El purgatorio.

60. El Minotauro es guardián del......círculo. a) cuarto. b) quinto. c) séptimo.

44

LITERATURA

d) tercero.

e) primer. RENACIMIENTO

1. CONCEPTO Movimiento cultural humanista que surge en Italia (Florencia) y se extiende por toda Europa durante el siglo XVI. Surge como rechazo al dogmatismo medieval. 2. CARACTERÍSTICAS         

Base filosófica: el humanismo. Resurgimiento de la cultura clásica. Fue antropocéntrico Propugna el desarrollo integral del hombre Culto a la belleza Predominio de la razón (racionalismo) Revolución cultural Amor a la naturaleza Se produce un avance científico y tecnológico.

3. FACTORES     

Invención del papel y la imprenta La pólvora Apoyo de los papas y príncipes italianos (especialmente los Médicis) Llegada a Italia de los artistas grecobizantinos, quienes huían cargados de libros. Los nuevos postulados de Galileo, Copérnico.

4. TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA    

el amor la naturaleza la mitología la llamada al goce de la vida

5. REPRESENTANTES FRANCIA ESPAÑA  

Francois Rabelais : Gargantúa y Pantagruel Michel de Montaigne : Ensayos ITALIA

  

Nicolás Maquiavelo: El príncipe Ludovico Ariosto : Orlando, el furioso Torcuato Tasso : Jerusalén libertada

 Garcilaso de la Vega: Églogas: Salicio y Nemoroso  Fray Luis de León: Oda a Francisco Salinas INGLATERRA 

PORTUGAL 

Luis de Camoes : Las Lusiadas

William Shakespeare: Romeo y Julieta, El rey Lear HOLANDA



45

Erasmo de Roterdam : Elogio de la locura

LITERATURA

WILLIAM SHAKESPEARE (1564 – 1616)

1. DATOS BIOGRÁFICOS Nació en Stratford en 1564, ciudad que luego abandonaría para unir su vida al mundo teatral de Londres. No solo fue escritor, sino también actor y empresario de éxito. Llegó a poseer, con otros socios, su propio teatro, el famoso The Clobe (El Globo) a orillas del Támesis. Shakespeare fue un gran caracterizador de sus personajes; llevó a escena las pasiones del hombre. Falleció el 23 de abril de 1616. 2. CARACTERÍSTICAS  Recreó temas de otros autores.  Crea personajes arquetipos: -Hamlet : duda -Macbeth : ambición -Otelo : celoso -El rey Lear : amor paternal -Romeo y Julieta : amor juvenil -Shylock : el avaro -Falstaff : galanteador -Julio César : traición  Es un poeta barroco  Combinó lo culto con lo popular.  Es representante del teatro isabelino  Destacó en el teatro, sobre todo en la tragedia.  Su teatro no pretendió ser moralizante.  No acató las unidades clásicas. 3. OBRAS:      

DRAMAS HISTÓRICOS Ricardo II Ricardo III Enrique IV Enrique V Enrique VI Enrique VII

TRAGEDIAS  Romeo y Julieta  Hamlet  Otelo

 Macbeth  El rey Lear

   

COMEDIAS El mercader de Venecia Las alegres comadres de Windsor Sueño de una noche de Verano La fierecilla domada

POESÍA  Venus y Adonis  El rapto de Lucrecia.

46

LITERATURA

EL REY LEAR 1. CONTEXTO HISTÓRICO La obra se desarrolla en la Gran Bretaña medieval, cuando los reyes tenían siervos y el pueblo debía pagar tributos y obediencia al rey. Era una época con continuas guerras y batallas por obtener territorios o más poder del que se tenía. 2. TEMA PRINCIPAL : El amor filial entre Cordelia y el rey Lear. La ingratitud. 3. TEMAS SECUNDARIOS :  la envidia  la mentira  la hipocresía  la vejez  el perdón  la locura 

          

4. ESTRUCTURA: 5 actos 5. PERSONAJES: LEAR. Al principio se muestra muy por encima de los demás. Se le puede engañar fácilmente. Valora más las palabras que los hechos. REGANIA Y GONERILA. Son calculadoras y frías, intentan sacar el máximo provecho para ellas mismas, siempre que pueden. DUQUE DE CORNUALLES. Se casa con Regania para obtener una parte del territorio del reinado del rey Lear. Es despiadado y cruel. DUQUE DE ALBANIA. Esposo de Gonerila. Es un personaje que sale bien parado, se mantiene al margen de todo. CONDE DE KENT. Ayuda durante toda la obra al rey Lear sin que este lo sepa. CONDE DE GLOUCESTER. Es leal a su rey y muy ingenuo. EDMUNDO. Personaje envidioso y codicioso. Intenta liquidar a su hermano y a su padre. EDGARDO. Personaje noble que no desconfía de nadie. CORDELIA. La hija pequeña del rey Lear, no quiere engañarlo con adulaciones ya que ella lo ama realmente. 



6. ARGUMENTO 

 Lear, rey de Britania, decide dividir su reino en tres partes y entregárselas a sus hijas: Gonerila, Regania (casadas con los duques de Albania y Cornualles respectivamente) y Cordelia, la menor (pretendida por los príncipes de Francia y de Borgoña). Pero antes, les pide a cada una que demuestren el amor que sienten por él a través de un breve discurso. Las dos primeras lo llenan de halagos, haciéndolo muy feliz; sin embargo, Cordelia, que no era experta en diplomacia, no satisface a su padre quien, molesto, la deshereda y divide su reino entre sus otras dos hijas, con la condición de que él, además de cien caballeros, sea mantenido por cada una, turnándose cada mes.  El príncipe de Borgoña, al ver a Cordelia sin dote, desiste de su pretensión matrimonial, pero el de Francia sí la acoge como esposa. Mientras tanto, el conde de Kent, fiel servidor del rey y amigo de Cordelia, le habla a Lear para que recapacite, pero este lo destierra. Kent se va, pero se hace pasar por mendigo para observar todo sin ser reconocido. El rey se hospeda primero en casa de Gonerila, pero ella insiste en que solo puede mantener a 50 de sus caballeros y lo trata a él como un anciano senil. Indignado, Lear se marcha donde su segunda hija, Regania, pero ella y su esposo se encuentran alojados en el castillo del conde de Gloster. El rey se hospeda con ellos. Pronto llega Gonerila, que había sido llamada por Regania, y entre las dos confunden y maltratan a su padre, haciendo que este salga sin escolta en medio de una tormenta. Tras esto, el rey recién se da cuenta de que sus hijas lo adularon solo por ambición, pero ahora que sus esposos tenían el poder, lo desprecian y lo arrojan de sus territorios.  Sin embargo, Lear no está solo; lo acompañan su bufón y un mendigo, Kent. Los tres logran refugiarse de la tormenta en una cabana perteneciente a un loco vagabundo llamado

47

LITERATURA

Tom. Este joven es Edgardo, el hijo del noble Gloster, que había huido porque su padre creía que era un traidor. En realidad, Edmundo -el ambicioso hijo bastardo de Gloster- era quien convenció a su padre de que su hermano pretendía matarlo por codicia. Luego, Kent persuade al rey para llevarlo donde se encuentra su hija Cordelia, en Dover.  El conde de Gloster le comunica a Edmundo que cuestiona la actitud de las hijas de Lear para con su padre, así que va a apoyarlo y que, también, el rey de Francia ha ingresado con su ejército para socorrerlo. Edmundo se lo cuenta a Gonerila y Regania. Gloster parte para conseguir aliados, pero a su regreso es secuestrado por Regania y su esposo para interrogarlo sobre las intenciones del rey francés: ordenan que sea atado a una silla y luego el duque le arranca un ojo. Aparece un criado del anfitrión y hiere al duque de Cornualles, pero Regania lo mata. Finalmente, le quitan el otro ojo. El noble clama por su hijo Edmundo, pero Regania le confiesa que fue él quien lo delató. Se retira con su esposo, quien muere. Aparecen unos criados que atienden a su señor.  Regania y Gonerila están enamoradas de Edmundo, ahora convertido en conde de Gloster. El decide corresponder a ambas.  Gloster sale de su castillo y es conducido por un anciano. En el camino se encuentran con Tom. El conde tiene deseos de suicidarse, pero su hijo lo engaña y evita que lo haga; luego se identifica y lo lleva a Dover, donde se encuentran Kent y Lear, acogidos por Cordelia. El rey siente vergüenza de haberla maltratado, pero esta lo perdona. Luego Edgardo descubre que Regania había enviado a un asesino para su padre, pero le da muerte y encuentra en su poder una carta de Gonerila a Edmundo, en la que le pide mate a su esposo, para que puedan casarse.  Se da la batalla: por un lado Edmundo, a cargo del ejército del fallecido Cornualles, junto con el duque de Albania, y por otro los franceses, que finalmente pierden. Lear, Kent y Cordelia son apresados. Edgardo (disfrazado) le entrega al duque de Albania la carta que escribió su esposa (además, previamente, Gonerila se deshizo de Regania, su hermana, envenenándola). Al desenmascararla su esposo, con la carta en mano, ella se suicida. Mientras tanto, Edmundo manda a un hombre a que asesine a Lear y Cordelia. Aparece Edgardo, se enfrenta con su hermano y lo mata. Luego él revela su verdadera identidad y narra todo lo que había padecido. Pronto se apresuran a liberar a los prisioneros, lamentablemente, Cordelia había sido ahorca da, y su padre carga su cuerpo, y muere de pena. Finalmente, el duque de Albania, Kent (que reveló su identidad) y Edgardo quedan como conductores del reino. 

 

ROMEO Y JULIETA

Resumen



 La obra se inicia en una plaza pública de Verona, en donde se produce una riña callejera entre los criados de los Montesco y de los Capuleto; aparece Teobaldo, primo de Julieta, y se quiere enfrentar a Benvolio, primo y amigo de Romeo, pero todo se calma con la llegada del príncipe Escalus, quien apacigua a ambos bandos y además prohibe todo tipo de duelos o riñas callejeras. Luego habla con los jefes de las familias y les hace saber que será desterrado quien inicie las hostilidades, y quien cause derramamiento de sangre será condenado a muerte. Una vez apaciguados los ánimos, Benvolio se encuentra con Romeo, quien sufría de amor por Rosalina, prima de Julieta.  Debido a un mensaje que llevaba un criado, Romeo y sus amigos, Benvolio y Mercucio, se enteran de una fiesta de máscaras que celebrará el señor Capuleto para presentar en sociedad a su hija.  Ya en la fiesta, Romeo conoce a Julieta y queda prendado de su belleza. La saca a bailar y ambos se enamoran. Sin embargo, Teobaldo reconoce su voz y quiere comenzar una reyerta, la cual es impedida por su tío Capuleto. Romeo y sus amigos, para evitar problemas, se retiran de la fiesta. Luego Julieta se entera por su nodriza que el joven con quien estuvo bailando es un Montesco, su enemigo.  A la salida del baile, Romeo se escapa de sus amigos, rodea la casa, entra por el jardín y observa a Julieta cuando sale a su balcón. Ella pronuncia algunas palabras de amor hacia él, a pesar de la rivalidad que existe entre sus familias. Luego él se manifiesta y habla con ella, y le confiesa su amor. Ambos deciden casarse al día siguiente, con la ayuda y complicidad de fray Lorenzo^ amigo de Romeo, y de la nodriza. Mientras tanto, en una plaza pública, Teobaldo, el primo belicoso de Julieta, busca a Romeo para vengarse, por su intromisión en el baile, pero se encuentra con Mercucio y discuten. En eso llega Romeo, y Teobaldo lo insulta, pero el joven

48

LITERATURA

rehusa batirse con él. Teobaldo, impulsivo, insiste hasta que Mercurio desenvaina su espada y lo reta. Ambos pelean y al final Teobaldo mata a Mercucio.  Al ver esto, Romeo se bate con el asesino de su amigo y lo mata. Después huye y se refugia en la casa de fray Lorenzo. El príncipe de Verona, indignado por los sucesos, lo condena a muerte, pero luego se entera por boca de Benvolio que Romeo mató a Teobaldo para vengar la muerte de su sobrino Mercucio, así que cambia la pena de muerte por la de destierro.  Fray Lorenzo le anuncia a Romeo el fallo del príncipe. Luego llega la nodriza, quien le pide a Romeo que vaya a visitar a su esposa, pues está muy afligida. Además, le asegura que colocará una escalera de cuerdas para que él pueda entrar por la noche a la habitación de su esposa. Es así como el joven consuma el matrimonio y permanece con ella hasta el amanecer, pues tiene que partir a Mantua.  Mientras tanto, el conde Paris pide la mano de Julieta, y sus padres aceptan encantados ya que es de alcurnia. Además, están convencidos de que con este matrimonio Julieta se animará. Ellos creen que la tristeza de su hija se debe a la pérdida de su primo Teobaldo.  Julieta se niega y pide ayuda a fray Lorenzo; el religioso le aconseja que acepte la boda, que se realizará al siguiente día, porque tiene un plan: Julieta bebería una especie de somnífero, fingiría durante cuarenta y ocho horas la muerte para luego despertar. Ya para ese entonces, fray Lorenzo traería a Romeo a su lado para que pudieran escapar juntos. Julieta acepta y fray Lorenzo le entrega el frasquito. Luego envía una carta a Romeo con fray Juan, donde le advierte del engaño y le pide encontrarlo en la cripta cuando Julieta despierte. Sin embargo, fray Juan no pudo entregarle la carta porque uno de los pueblos por donde iba a pasar se encontraba en cuarentena.  Esa noche, sola, en su habitación, Julieta bebe el somnífero. A la mañana siguiente, su nodriza la encuentra y avisa a todos que su niña ha muerto, así que inician los cortejos fúnebres.  Romeo había enviado a su criado Baltasar a Verona para saber cómo se estaban desarrollando los hechos. Este le informa sobre la muerte de Julieta, Romeo se lamenta y decide morir, así que compra un veneno. Luego viaja a Verona, y se dirige a la cripta de los Capuleto. Allí se topa con Paris, que iba a depositar flores a la tumba de Julieta. Ambos discuten y se baten en duelo, pero Romeo resulta vencedor, pues mata a su oponente con una certera estocada. Después se acerca a Julieta, la besa por última vez, ingiere el veneno y fallece. Llega fray Lorenzo y ve a Paris y a Romeo muertos, y a Julieta, que recién despierta. Pronto ella se da cuenta de que Romeo está muerto y también quiere morir. Así que le dice a fray Lorenzo que se aleje, pues llegan otras personas. Este lo hace, Julieta se percata del frasco de veneno y quiere tomar de él, pero está vacío. Luego escucha un ruido -eran los soldados de Escalus-; entonces, se acerca a su amado, lo besa por última vez, y saca el puñal de Romeo, con el que se quita la vida.  Cuando aparecen los guardias, mandan llamar al príncipe, a los Capuleto y a los Montesco. Entonces, fray Lorenzo revela la verdad de los sucesos. La historia les parece a todos conmovedora. El dolor es grande, y ambas familias terminan reconciliándose.    



EL ROMANTICISMO





1. CONTEXTO



 Surge en Alemania con el movimiento Sturm und Drang, y luego se expande por toda Europa en el siglo XIX. Este grupo de jóvenes poetas que se unieron bajo el lema “Tempestad e ímpetu”, defendía la libertad del artista. Consideraba que la literatura no debía perseguir ningún fin, excepto la belleza.  Surge en oposición al racionalismo neoclásico. Así, la genialidad del hombre no estaba en sus ideas, sino en el poder de su imaginación. 



2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL



   

Independencia de Estados Unidos (1776). Revolución francesa (1789) Hegemonía napoleónica. Independencia de las colonias hispanoamericanas.

49

LITERATURA 



3. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS



       

Base filosófica: el idealismo. Interés por lo medieval. Gusto por lo exótico. Sentimiento de la naturaleza. Nacionalismo fervoroso. Temas preferidos: el amor, el culto a la amada. Búsqueda de la libertad en la creación literaria. Subjetivismo, culto al yo.





4. REPRESENTANTES:



       

Alemania Francia Inglaterra España Estados Unidos Argentina Colombia Perú

: Johann Goethe, Johann Schiller, Enrique Heine : Lamartine, Chateaubriand, Víctor Hugo : Lord Byron, Percy Schelley, Walter Scott : Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla : Edgar Allan Poe, Walt Whitman : Esteban Echeverría : Jorge Isaacs : Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma

 

 

VÍCTOR HUGO (1802-1885)               





1. BIOGRAFÍA



 Nació en Besancon, Francia en 1802. Para muchos, la gran creatividad de Víctor Hugo está relacionada con el hecho de que por ser hijo de un general del ejército de Napoleón, visitó muchos lugares de España e Italia durante su niñez y adolescencia. Ello, indudablemente despertó en él una poderosa imaginación literaria. Esta formación unida a su formación académica y como historiador, potenció una de las fuerzas creativas más importantes del Romanticismo. Francia reconoce en este autor a uno de sus grandes creadores. Muere en 1885, sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres, de París. 



2. MÉRITOS Y APORTES



   

Iniciador del teatro romántico francés. Máxima figura de la literatura francesa. Sumo Pontífice de las letras francesas. Poeta más variado y poderoso de su siglo.

50

LITERATURA

 

Fue muy popular e influyente en otros escritores. Cultivó varios géneros literarios. 



3. CARACTERÍSTICAS



      

Precisión del ambiente en sus novelas. Interés por los problemas sociales Apego a los temas medievales. Extraordinaria fuerza imaginativa y gran riqueza verbal. En su vocabulario, mezcla expresiones nobles con vulgares. Musicalidad en sus versos. Versificación flexible y libre





3. OBRAS



    

A) POÉTICAS Las hojas de otoño Acerca del hogar Las contemplaciones Los rayos y las sombras

  



C) TEATRALES



   



  

Napoleón, el pequeño El noventa y tres

B) NARRATIVAS Nuestra Señora de París Los miserables

Cromwell Hernani Lucrecia Borgia Ruy Blas



NUESTRA SEÑORA DE PARÍS 1. CARACTERÍSTICAS             

Escrita en 1831. Género: narrativo Especie: novela histórica Estructura: dividida en 11 libros. Época: 6 de enero de 1482 (ambientación) Escenario: la Catedral de París, la sala grande de Greve, el campanario, etc. Ambientación medieval Amores imposibles Personajes marginados Final trágico En la obra se aprecian odios, amores, pasiones mezquinas, crueldad y muerte. Se presentan situaciones injustas. Personajes:  Principales -

Esmeralda. Bailarina gitana. De buenos sentimientos. Cuasimodo. De estructura física desagradable pero muy noble.

 Secundarios -

Febo. Jefe de los arqueros del rey. Pedro Gringoire. Joven muy culto. Claudio Frollo. Arcediano de la Catedral. Cojo loco. Líder de los mendigos.

51

LITERATURA

2. ARGUMENTO Esta novela se centra en la desdichada historia de Esmeralda, una gitana, y Quasimodo, un jorobado, en el París del siglo XV, Todos sus elementos -ambientación medieval, amores imposibles, personajes marginados, final dramático- hacen de la obra un modelo de los temas literarios del Romanticismo. LA COMPASIÓN HACIA QUASIMODO La novela se inicia con unas celebraciones populares frente a la iglesia de Nuestra Señora de París, donde conocemos a Esmeralda, la bailarina gitana, Quasimodo, un deforme y feo jorobado que se encarga de las campanas de la iglesia, y Claude Frollo, un clérigo. Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo impide la consumación del secuestro y lleva a Quasimodo a la condena del suplicio público. Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos del pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua: -¡Agua! -repitió por tercera vez Quasimodo. Entonces vio cómo se apartó el gentío. Una muchacha curiosamente ataviada salió de entre la gente. Iba acompañada de una cabrita blanca de cuernos dorados y llevaba una pandereta en la mano. El ojo de Quasimodo centelleó. Era la bohemia a la que había intentado raptar la noche anterior, fechoría por la que comprendía vagamente que estaba sufriendo aquel castigo, lo que, por otra parte, no era cierto ni mucho menos, pues se le estaba juzgando por la desgracia de ser sordo y por haber sido juzgado por un sordo. Estaba seguro de que también ella había venido para vengarse y darle, como hacían los otros, su golpe correspondiente. [...] Ella, sin decir una sola palabra, se aproximó al reo, que se retorcía en vano para librarse de ella, y soltando una calabaza que a guisa de recipiente tenía atada a la cintura, la acercó muy despacio a los labios áridos del desdichado. Entonces, de aquel ojo tan seco y encendido hasta entonces, se vio desprenderse una lágrima que fue lentamente deslizándose por aquel rostro deforme y contraído hacía ya mucho rato por la desesperación. EL RESCATE Quasimodo siente un agradecimiento y un afecto enorme hacia la gitana por su piedad hacia él, ya que no está acostumbrado a ser bien tratado. Sin embargo, Frollo se siente frustrado por el secuestro fallido, y celoso del capitán Febo, ya que sabe que Esmeralda se siente atraída por él, lo asesina cuando se encuentra en una habitación con Esmeralda. Pese a que Febo no muere, la joven es acusada del crimen, por lo que se la condena a la horca frente a la catedral. Pero hay un espectador especial: Aquel espectador no se había perdido nada de lo que, desde el mediodía, había ocurrido ante el pórtico de Nuestra Señora. Ya desde los primeros momentos, sin que nadie se hubiera preocupado de mirarle, había atado fuertemente a una de las columnillas de la galería una gruesa cuerda de nudos cuyo extremo colgaba hasta la escalinata. Una vez hecho esto se había quedado mirando tranquilamente y silbaba de vez en cuando al pasar los mirlos delante de él. De pronto, cuando los ayudantes del verdugo se disponían a ejecutar la flemática orden de Charmoule, saltó al otro lado de la balaustrada de la galería, cogió la cuerda con los pies primero, con las rodillas y con las manos luego, y después se vio descolgarse por la fachada como una gota de lluvia deslizándose por un cristal; se le vio luego correr hacia los dos verdugos con la velocidad de un gato caído de un tejado, derribarles con sus enormes puños, coger a la gitana de una mano, como una niña coge una muñeca y de un solo salto llegar hasta la iglesia, alzando a la joven sobre su cabeza y gritando con voz estentórea: -¡Asilo! -¡Asilo! ¡Asilo! -repitió la muchedumbre y diez mil aplausos hicieron refulgir de alegría y de orgullo el único ojo de Quasimodo.

52

LITERATURA

La sacudida hizo volver en sí a la condenada, que abrió los ojos y al ver a Quasimodo volvió a cerrarlos súbitamente como asustada de su salvador. Charmoule y los verdugos y toda la escolta se quedaron atónitos. En el recinto de Nuestra Señora, la condenada era, en efecto, inviolable, pues la catedral era un lugar de asilo y toda la justicia humana expiraba en sus umbrales. HUIDA DE ESMERALDA Tras el rescate tienen lugar múltiples sucesos. Frollo sugiere crear un nuevo decreto para suprimir el derecho de asilo de la catedral. Un gentío asalta la catedral para evitar el apresamiento, pero Quasimodo cree que vienen a llevarse a Esmeralda, y se enfrenta a ellos, Cuando son ahuyentados, ve que Esmeralda no está en su celda. Y es que la gitana, al oír el tumulto, se despierta y, con la ayuda de Pierre Gringoire, un poeta enamorado de ella, huye de la catedral: Pero poco a poco se fueron disipando aquellos primeros vapores del miedo. Ante los ruidos que aumentaban sin cesar y ante otros signos reales, había comprendido que se hallaba sitiada no por espectros sino por seres humanos y su miedo no aumentó sino que se transformó. Pensó incluso en la posibilidad de un motín popular para arrancarla de su asilo. La idea de llegar a perder nuevamente la vida, la esperanza, Febo -al que entreveía siempre en su futuro-, la nada profunda de su propia debilidad, la imposibilidad de una huida, la carencia de ayuda, su abandono, su total aislamiento..., todos estos pensamientos y mil más la habían asaltado. [...] Y en medio de aquella angustia oye pasos próximos a ella; se vuelve y ve que dos hombres que llevan un farol acaban de entrar en la celda. La Esmeralda lanzó un débil grito. -No temáis; soy yo -dijo una voz que no le resultaba desconocida. -¿Quién sois vos? -preguntó ella. -Pierre Gringoire. Aquel nombre la tranquilizó; abrió los ojos y efectivamente reconoció al poeta. Había también junto a él una figura negra, cubierta de pies a cabeza, que la hizo enmudecer. [...] -Mi querida y hermosa niña, vuestra vida está en peligro y la de Djali también. Somos vuestros amigos y venimos a salvaros. Seguidnos. DESENLACE TRÁGICO Tras una accidentada fuga, Esmeralda es apresada, y en la cárcel conoce a una mujer que resulta ser su madre, a la que no conocía. La joven es ajusticiada en la horca. Quasimodo, desesperado por ello, se da cuenta de lo mucho que ha tenido que ver el pérfido Claude Frollo, así que lo lanza al vacío desde lo alto de la catedral, y la caída le causa la muerte. Quasimodo desaparece de la catedral, y un tiempo después se le encuentra en Montfaucon, una construcción con un osario para los ajusticiados: Unos dos años o, más concretamente, dieciocho meses después de los acontecimientos con los que termina esta historia, cuando vinieron a buscar a Montfaucon el cadáver de Olivier le Daim, que había sido ahorcado dos días antes y a quien Carlos VIII concedía la gracia de ser enterrado en Saint-Laurent, en mejor compañía, se encontraron entre aquel montón horrible de restos humanos dos esqueletos, uno de los cuales estaba extrañamente abrazado al otro. Uno de los dos esqueletos, que era el de una mujer, conservaba aún algunos jirones de vestido, con todas las apariencias de haber sido un tejido blanco. Se veía también en torno a su cuello un collar con cuentas de azabache, y un bolsito de seda, adornado con abalorios verdes que aparecía abierto y vacío. Era tan escaso el valor de aquellos objetos que no habían llegado a interesar al verdugo. El otro esqueleto, que tan estrechamente estaba abrazado al primero, era de un hombre. Se observó que tenía desviada la columna vertebral, que la cabeza se unía directamente a los omóplatos y una de sus piernas era más corta que la otra. No presentaba, por otra parte, ninguna ruptura vertebral en la nuca y era evidente que no había muerto ahorcado. El hombre a quien hubiera pertenecido debía, pues, haber llegado hasta allí y allí haber muerto. Cuando se pretendió separarlo del otro esqueleto al que estaba abrazado, se deshizo en polvo.

53

LITERATURA

PRÁCTICA 1. Movimiento literario que surge en Francia y en cual predomina la razón: a) Renacimiento. b) Barroco. c) Neoclasicismo. d) Romanticismo. e) Realismo.

8. La lucha metafísica entre el bien y el mal se aborda en: a) "Ossian". b) "Guillermo Tell" c) "Fausto". d) "Werther". e) "Oliver Twist". 9. El triunfo del romanticismo en Francia se adquiere con: a) "Los miserables". b) "Nuestra Señora de París". c) "Cromwell". d) "Hernani". e) "Fausto".

2. La corriente filosófica que influenció en este movimiento es: a) Empirismo. b) Racionalismo. c) Positivismo. d) Idealismo. e) Existencialismo.

10. Son obras de Víctor Hugo, excepto: a) "Los miserables". b) "Nuestra señora de París". c) "Cromwell". d) "Hernani". e) "Werther".

3. Una de las siguientes no es característica del neoclasicismo: a) Predominio de la razón. b) Imitación de los modelos grecolatinos. c) Búsqueda de la perfección formal. d) Intención didáctica y moralizante. e) Actitud evasiva frente a la realidad.

11. Juan Valjean, Cosette y Mario son personajes de : a) "Los miserables". b) "Nuestra Señora de París". c) "Cromwell". d) "Hernani". e) "El hombre que ríe".

4. El tema de la hipocresía es abordado por Moliere en: a) "El Avaro". b) "El Tartufo". c) "Don Juan". d) "El Misántropo". e) "El Enfermo Imaginario".

12. Uno de los mejores representantes del romanticismo español, autor de "Rimas". a) Zorrilla. b) Bécquer. c) Duque de Rivas. d) Espronceda. e) Larra.

5. El romanticismo se inaugura en: a) España. b) Alemania. c) Francia. d) Rusia. e) Inglaterra.

13. Moliere destaca como el "Padre de la comedia clásica francesa". Se distingue sobre todo en ella por presentar: a) La culminación de la tragedia clásica. b) Las costumbres de la época y los caracteres de la humanidad. c) Tipos humanos inverosímiles. d) Ideales humanos caricaturizados. e) Un estilo verosímil y amanerado.

6. Líder del "Sturm und drang": a) Schiller. b) Herder. c) Höiderlin. d) Novalis. e) Goethe. 7. El héroe romántico por excelencia está plasmado en: a) "Ossian". b) "Guillermo Tell" c) "Fausto". d) Werther". e) "Oliver Twist".

14. Actor y dramaturgo, Moliere, fue protegido por el rey quien le nombró jefe de su compañía. Su nombre verdadero fue: a) Jean de la Fontaine. b) Juan Bautista Poquelín. c) Jaime Benigno Bossuet.

54

LITERATURA

d) Pierre Corneille. e) Mothe - Fenelón.

c) La brevedad de su estructura. d) La ausencia de un fin moralizador. e) La ampulosidad del lenguaje literario.

15. Es una idea principal planteada por Moliere en su comedia El Avaro: a) La pasión siempre vence a la razón. b) Las relaciones familiares están por encima de toda pasión. c) La avaricia puede destruir toda noción de responsabilidad y honor. d) La avaricia es aprendida y no innata. e) Toda comedia tiene como objetivo el desenlace feliz.

21. La clase social mejor representada y a la vez satirizada en las comedias de Moratín es: a) La nobleza cortesana. b) La aristocracia terrateniente. c) La clase media burguesa. d) La clase popular. e) La clase marginal. 22. Son los jóvenes protagonistas de la comedia de Moratín El Sí de las Niñas: a) Francisca y don Diego. b) Irene y Carlos. c) Francisca y Carlos. d) Rita y Calamocha. e) Irene y don Diego.

16. Es el avaro, usurero, obsesionado por el dinero: a) Harpagón. b) Cleanto. c) Tartufo. d) Flecha. e) Alceste.

23. En "El Sí de las Niñas de Moratín", ¿Cuál es el personaje que en su parlamento establece la intención moral del autor en forma precisa y decisiva? a) Francisca. b) Irene. c) Don Diego. d) Carlos. e) Calamocha.

17. El tema desarrollado por Moliere en su comedia más famosa. El Avaro lo toma del comediógrafo latino: a) Terencio. b) Plauto. c) Aristófanes. d) Menandro. e) Petronio.

24. Se señalan características del neoclasicismo. ¿Cuál no pertenece? a) Normas de la métrica francesa. b) Fin didáctico. c) Arte racional y realista. d) Orientación clásica. e) Lirismo en demasía.

18. Al final de El Avaro de Moliere, Harpagón acepta el matrimonio de sus hijos a condición que: a) No lo acusen ante la polícia. b) No otorgará la dote que debía. c) Su hijo renuncie al amor de Mariana. d) Le devuelvan la arquilla robada. e) Se olvide todo y lo perdone.

25. Relacione correctamente: 1. El Avaro. 2. El Misántropo. 3. El Tartufo. 4. Las Preciosas Ridículas. I. La hipocresía religiosa. II. La pedantería. III. El pesimismo. IV. La tacañería a) 1IV-2III- 3II-4I b) 1III-2IV-3I-4II c) 1I-2II-3III-4IV d) 1I-2III3IV-4II e) 1IV-2III-3I-4II

19. Leandro Fernández de Moratín, el mejor exponente del neoclasicismo español, fue expatriado a París porque: a) Había estudiado en París. b) Tras la invasión napoleónica, se puso al servicio de José Bonaparte. c) Fue nombrado Bibliotecario Mayor. d) Fue a París poco antes de la invasión. e) Escribió sus obras en francés.

26. Señale sólo personajes de "El Avaro": a) Harpagón - Cleanto - Tartufo. b) Mariana - Valerio - Orgón. c) Elisa - Frosina - Alceste. d) Harpagón - Valerio - Cleanto. e) Flecha - Claudia - Dorina.

20. La naturaleza neoclásica de la comedia "El Si de las Niñas" se comprueba por ejemplo en: a) El cumplimineto de las tres unidades aristotélicas. b) La crítica a las relaciones sociales.

55

LITERATURA

27. El desenlace de "El Avaro" es: a) La muerte de Tomás de Alburci, padre de Valerio. b) El robo de la arquilla. c) El matrimonio de Valerio y Mariana. d) La devolución de la arquilla a Harpagón por parte de Cleanto. e) El consentimiento de Harpagón de que su hijo Cleanto se case con Mariana.

34. "El Si de las Niñas", pertenece al género: a) Épico. b) Lírico. c) Dramático. d) Narrativo. e) Expositivo. 35. El romanticismo surge en .................... durante la primera mitad del siglo ........... a) Francia - XVI. b) España - XVII. c) Alemania - XIX. d) Inglaterra - XX. e) Italia - XVIII.

28. El mayor representante del Neoclasicismo español es: a) Lope de Vega. b) Garcilaso de la Vega. c) Fray Luis de León. d) Leandro Fernández de Moratín. e) Mariano José de Larra.

36. Es característica del Romanticismo : a) Predominio del sentimiento sobre la razón. b) Subjetividad. c) Nacionalismo. d) Historicisimo. e) T.A.

29. El clima opresivo de "El Sí de las Niñas" se genera debido a la actitud tiránica de: a) Un tío con su sobrino. b) Un sobrino con su tío. c) Una madre con su hija. d) Una hija con su madre. e) Un criado con su amo.

37. Una de las siguientes obras no pertenece al Romanticismo Europeo : a) "Fausto". b) "Los Miserables". c) "Romeo y Julieta". d) "Los Tres Mosqueteros". e) "Ivanhoe"

30. En el ámbito social los personajes de El Sí de las Niñas representa a los: a) Nobles. b) Comerciantes. c) Labradores. d) Burgueses. e) Estudiantes.

38. Descarte la relación incorrecta: a) Goethe : "Fausto". b) Víctor Hugo : "Hernani". c) Bécquer : "Rimas". d) Scott : "Ivanhoe". e) Withman : "El Gato Negro".

31. Es una característica del Neoclasicismo: a) Idealismo. b) Antididactismo. c) Exotismo. d) Subjetivismo. e) Verosimilitud.

39. La historia de un amor imposible con el consiguiente suicidio del protagonista se narra en la siguiente obra de Goethe : a) "Fausto". b) "Werther". c) "Odas y Baladas". d) "Las Afinidades Electivas". e) "Hermán y Dorotea".

32. Con respecto al neoclasicismo, marque la afirmación correcta: a) Se alejó de la preceptiva literaria. b) Dio preponderancia a la emoción. c) Tuvo una finalidad didáctica. d) Su individualismo fue muy marcado. e) Prefirió la fantasía a la verosimilitud.

40. Obra en la que Víctor Hugo plasma los postulados del Romanticismo: a) "Hernani". b) "Cromwell". c) "Los Miserables". d) "Fausto". e) "Werther".

33. El mayor representante del Neoclasicismo español es: a) Lope de Vega. b) Garcilaso de la Vega. c) Fray Luis de León. d) Leandro Fernández de Moratín. e) Mariano José de Larra.

41. Víctor Hugo puso en práctica los postulados del Romanticismo en su obra dramática: a) Hernani. b) Cromwell. c) María Tudor.

56

LITERATURA

d) Ruy Blas. e) Lucrecia Borgia.

e) Leyendas. 49. La musa inspiradora de Bécquer se llamó: a) Beatriz Portinari. b) Laura de Noves. c) Isabel Freyre. d) Martha de Nevares. e) Julia Espín.

42. El Romanticismo español se desarrolló en el siglo: a) XVIII b) XIX c) XX d) XVII e) XVI 43. "Las Leyendas" de narraciones: a) Populares. b) Filosóficas. c) Políticas. d) Sociológicas. e) Realistas.

Bécquer

son

50. Es considerado el segundo amoroso de España. a) Garcilaso de la Vega. b) Fray Luis de León. c) José Zorrilla. d) Gustavo Adolfo Bécquer. e) Pedro Salinas.

44. No es una leyenda de Bécquer: a) "La ajorca de oro". b) "El rayo de luna". c) "Maese Pérez, el organista". d) "Los crímenes de la casa Usher". e) Todas las anteriores son de Bécquer.

poeta

51. Las "Rimas" de Bécquer, pertenecen al género : a) Épico. b) Lírico. c) Dramático. d) Narrativo. e) Expositivo.

45. Dentro del teatro romántico español se encuentra José Zorrilla quien es autor de: a) Don Alvaro. b) Don Juan Tenorio. c) Los Toros. d) Rimas. e) El estudiante de Salamanca.

52. Indique lo falso sobre el "Sturm und drang": a) Grupo literario. b) Significa "tempestad y empuje". c) Motiva la lucha contra toda regla literaria. d) Goethe fue uno de sus integrantes. e) Todas son verdaderas.

46. Cuando Bécquer escribe en la Rima XXI : "¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?. Poesía ... eres tú", asocia poesía con: a) La mujer. b) El amor. c) La rima. c) El yo personal. e) La filosofía.

53. Es característica del romanticismo: a) Exalta lo nacional y lo popular. b) Muestra acciones y personajes sórdidos. c) Buscó explicar la deformación de la sociedad. d) a y b. e) c y b.

47. Son temas de las Rimas de Bécquer: a) La fugacidad de la vida - la vida en la corte. b) Las relaciones entre jóvenes y sus padres - el amor. c) La historia de España - la ocupación napoleónica. d) El flechazo amoroso - la guerra contra moros. e) La fuerza creadora del poeta - el amor platónico.

54. Indique la relación donde sólo existan escritores románticos. a) Novalis - Balzac - Lamartine. b) Goethe - Zorrilla - Flaubert. c) Lord Byron - Víctor Hugo - Balzac. d) Goethe - Víctor Hugo - Zorrilla. e) Bécquer - Goethe - Flaubert. 55. Obra donde se plantea la intensidad de un amor platónico que culmina con el suicidio del protagonista: a) Fausto. b) Los Miserables. c) Don Juan Tenorio. d) Werther. e) Ana Karenina.

48. Bécquer en sus ............... desarrolla la historia de una pasión frustrada. a) Coplas. b) Cartas. c) Sonetos. d) Rimas.

57

LITERATURA

c) Sus verdaderos apellidos fueron Domínguez Bastidas. d) Es el único poeta lírico del romanticismo español. e) Escribió leyendas ambientadas en la Edad Media.

56. Werther dirige sus cartas a un amigo y consejero de nombre: a) Alberto. b) Guillermo. c) Alfonso. d) Enrique. e) Godofredo.

59. En "Hernani", Doña Sol ama a un bandolero montañés que finalmente resultó ser: a) Carlos I. b) Carlos V. c) Hernani. d) Juan de Aragón. e) Don Garci Pérez.

57. Es considerado un romántico nacionalista y popular: a) Gustavo Adolfo Bécquer. b) José Zorrilla. c) Mariano José de Lara. d) Alejandro Dumas. e) José de Espronceda.

60. Obra en la que Goethe invirtió sesenta años y cuyo tema central es la lucha metafísica ente el bien y el mal. a) Werther. b) Wilheim Meister. c) Fausto. d) Clavijo. e) Hermann y Dorotea.

58. Marque la alternativa correcta que no guarda relación con Bécquer: a) Es considerado un romátnico tardío. b) Su poesía muestra rima asonante.

EL REALISMO El Realismo es un movimiento social y literario que nació en Francia como una reacción contra el Romanticismo y se desarrolló en toda Europa. Se caracterizó por reflejar la realidad cotidiana y se desarrolló desde 1850 hasta 1890. Surgió como consecuencia lógica del prestigio social que alcanzaron la ciencia y los científicos. Se había perdido la libertad individual (propia de los románticos) y ahora el hombre pensaba y actuaba en función de la sociedad y del ambiente. El escritor debía abordar los temas en forma objetiva y analítica. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL       

La ciencia logró prestigio ante la sociedad. En Rusia se inicia la revolución industrial. En Francia, el imperio de Napoleón III, el Pequeño, fracasa. Publicación del Manifiesto del Partido Comunista (1848), redactado por los alemanes Carlos Marx y Federico Engels. Surgimiento del capitalismo y socialismo. Aparece el sentimiento nacionalista y la democracia liberal. La doctrina positivista, del francés Augusto Comté, plantea que "sólo es válido lo que puede ser probado mediante el método científico". El naturalista y fisiólogo inglés Carlos Darwin desarrolló su célebre teoría sobre la evolución de las especies.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS         

Predominio de la razón sobre los sentimientos. La literatura crea mundos similares al entorno real. Capacidad de observación Cuidado análisis de las costumbres. Los escritores narran con objetividad. Abundan las descripciones. Existe rigor científico en la creación literaria. Critica a la moral burguesa. El género más utilizado: el narrativo.

58

LITERATURA

DIFERENCIAS ENTRE ROMANTICISMO Y REALISMO ROMANTICISMO REALISMO Predominantemente subjetivo.  Predominantemente objetivo. Inspiración exaltada, turbulenta.  Inspiración moderada, ponderada. Se escribe sobre el hombre solitario.  Se escribe sobre el hombre en sociedad. Extremadamente imaginativo.  Extremadamente reflexivo. Prefiere lo lírico.  Prefiere lo épico. De gran idealismo y sentimiento.  De gran realidad y razonamiento. Literatura aristocrática.  Literatura burguesa, pero critica a la burguesía. Paisajes exóticos, fantásticos,  Paisajes y escenas reales. convencionales. Prefiere los hechos de la Edad Media.  Prefiere los hechos contemporáneos. Movimiento, sobre todo de alemanes.  Movimiento principalmente de franceses.

         

 El Realismo literario también se desarrolló en el continente americano.  Existen factores que favorecieron la aparición del Realismo. • El agotamiento del Romanticismo. El romántico ya no puede descubrir algo nuevo: se le agotaron los temas para la creación de sus obras. • Rechazo rotundo a la falsedad, ocasionada muchas veces por la exagerada imaginación de los románticos. Ahora hay un gusto por lo verosímil. • Desinterés por la moda romántica: el hombre se cansó de ella. La vieja pretensión romántica de “el arte por el arte” ya no tiene sentido, ahora lo importante es el arte para el público. • El espíritu veleidoso del hombre hizo que prefiera una doctrina a otra. • A la gente ya no le interesa tanto la subjetividad del escritor o el destino adverso del típico héroe romántico; ahora quiere verse a sí mismo, representado tal como es en algún personaje de la novela que está leyendo. • El Realismo crudo o Realismo exagerado fue denominado Naturalismo. EL NATURALISMO El Naturalismo fue una corriente literaria derivada del Realismo. Surgió en Francia, y su iniciador y máximo representante fue Emilio Zola. Es el Realismo puesto al corriente de los progresos de la ciencia. Existen, pues, dos tipos de Realismo: El Realismo propiamente dicho, cuyas características ya las conoces, y el Naturalismo que consiste en la manifestación, mediante el léxico crudo y escueto, de lo cotidiano, de lo que se observa, palpa y huele, e incluso de lo feo y lo extravagante; por eso también fue llamado Escuela de la fealdad. El Realismo utiliza lo real como elemento de belleza; el Naturalismo sostiene que todo lo real es bello. Los naturalistas pretendían explicar la conducta humana; para ello, reflejaban los ambientes más bajos y sórdidos para sacar a luz las lacras de la sociedad. Pretendían probar cómo influye un medio hostil sobre las formas de ser de las personas. Los escritores subordinan sus sentimientos y emociones a los impulsos de sus personajes. Los dos principales rasgos del Naturalismo son: el determinismo (la conducta humana está condicionada por la constitución física de la persona, su temperamento y el ambiente que lo rodea) y el experimentalismo (pretende demostrar una ley biológica y social). Son representantes del Naturalismo: Emilio Zola, Guy de Maupassant, Joris Karl Huysmans, Octave Mirbeau, August Strindberg, Benito Pérez Galdós, etc. REPRESENTANTES    

Rusia : Fedor Dostoievski, León Tolstoi, Antón Chéjov. Francia: Gustavo Flaubert, Honorato de Balzac, Stendhal y Emilio Zola Inglaterra : Charles Dickens y Rudyard Kipling. Noruega : Enrique Ibsen.

59

LITERATURA

FIÓDOR MIJÁILOVICH DOSTOIEVSKI (Moscú 1821 -San Petesburgo 1881)

BIOGRAFIA Nació el 11 de noviembre de 1821 en Moscú. Su vida fue realmente sufrida e intensa, y está plasmada en su literatura. La temprana muerte de su madre de tuberculosis provocó que el padre se deprimiera y se sumergió en el alcohol. A los once años comenzó a sufrir ataques de epilepsia, que no lo abandonaron hasta su muerte. Fue enviado, junto a su hermano Mijail, a San Petersburgo para estudiar en la Escuela de Estudios Militares. Allí nació su interés por la literatura. Al terminar los estudios, ya sabía que quería ser escritor. Conoció a Balzac cuando este viaja a San Petersburgo y decidió traducir Eugénie Grandet. A los veinticuatro años logró el reconocimiento con su primera novela, Pobres gentes. Sin embargo, sus posteriores obras fueron hondamente criticadas, lo que lo sumió en la depresión. Formó parte de un grupo intelectual liberal conocido como el Círculo Petrashevski, que compartía ideales del socialismo utópico. En 1849 fue apresado con su grupo. Se les acusó de conspirar contra el zar Nicolás I y fue condenado a muerte. Sin embargo, luego se le cambió la pena por cinco años de trabajos forzados en Siberia. Pasado ese tiempo regresó a San Petersburgo y fundó algunas revistas con su hermano a fin de difundir sus novelas. Se casó con Mariya Isáyeva, pero tiempo después ella enloqueció y murió. Dostoievski, que había publicado con singular éxito Memorias de la casa de los muertos, inspirado en sus vivencias en Siberia, empezó un conjunto de viajes por Europa. Se aficionó al juego y perdió mucho dinero. Al morir su hermano, debe cuidar de sus cuatro hijos, y se hizo cargo de sus deudas. Firmó un contrato para escribir dos novelas en seis meses (escribía por las mañanas Crimen y castigo y por las tardes, El jugador), y contrató como secretaria a Anna Grigórievna Snítkina, quien se convirtió en su segunda esposa. Llegó a profesar el cristianismo ortodoxo e incluso atacó las ideas socialistas de su juventud. A los 58 años publicó la novela que es considerada su obra maestra: Los hermanos Karamázou. Un año después falleció. CARACTERÍSTICAS  Profundidad en el análisis psicológico.

60

LITERATURA

   

Tensión dramática de la acción. Recrea personajes marginales e infortunados. Realismo enternecedor y con fe en el hombre. Plantea ideas transgresoras.

OBRAS      

Pobres gentes (1964). Primera obra Describe los barrios habitados por la burocracia pobre de la capital. Memorias de la casa de muerta. Detalla las impresiones del encierro. Humillados y ofendidos. Expresa la soledad del hombre. El jugador. Dostoievsky reconoce su pasión por la ruleta. Los endemoniados y los poseídos. Basado en el juicio contra Sergei Nechaev. Los hermanos karamazov (1878). Deprevaciones de una familia noble en decadencia. CRIMEN Y CASTIGO

CARACTERÍSTICAS FORMA  Novela psicológica dividida en seis partes y un epílogo.  Uso del narrador omnisciente.  Los hechos se narran de manera lineal.  Se describe de manera detallada.  Presencia de varias historias secundarias.  Los ambientes son míseros.  La mayoría de los personajes no son personas con características convencionales. FONDO  La desobediencia a las normas y el castigo posterior.  La miseria económica y moral.  La injusticia  La amistad  El amor PERSONAJES        

Rodión Romanovich Raskolnikov: Estudiante de Derecho Aliona Ivanova : anciana usurera. Sonia : jovencita que se prostituye por necesidad. Marmeladov : padre de Sonia, alcohólico. Razumijin : compañero de Raskolniko. Dunia Romanovich : hermana de Rodión. Lizhabeta Ivanovna : media hermana de Aliovna. Porfirio Petrovich : juez e investigador.

ARGUMENTO Rodión Raskólnikov es un estudiante de Derecho que ha abandonado la universidad, en San Petersburgo, por problemas económicos. A pesar de la miseria en que vive, Raskólnikov se considera superior a los demás, intelectualmente. Pensaba que las normas sociales estaban hechas para la gente común u ordinaria; en cambio, los pocos hombres extraordinarios como él estaban más allá de las convenciones sociales y eran capaces de todo... incluso de matar. Este pensamiento voluntarista lo tenía obsesionado. Él vive en un sucio cuartucho que había alquilado en un edificio de los suburbios de la ciudad, pero hace mucho tiempo que no pagaba la pensión. Con el pretexto de empeñar alguna baratija, Rodión se dirige a la casa de una usurera, Aliona Ivánovna. En realidad, lo que quería

61

LITERATURA

era rastrear el terreno, pues tenía un plan: asesinar a la vieja Aliona, para robarle y justificaría su crimen pues la consideraba un ser nocivo para la sociedad, porque vivía de los demás. Al salir del cuarto de la usurera, le dolía terriblemente la cabeza. Entró a un bar y pidió una cerveza. Allí conoció a un borracho llamado Marmeládov, quien le contó su patética historia: vivía con su esposa y sus hijos; la mayor se llama Sonia y era fruto de su primer compromiso. Él había intentado buscar trabajo, pero nunca duraba por su afición al alcohol. Su mujer, a pesar de que estaba tísica, lavaba ropa para alimentar a los niños. Sonia buscaba trabajo, pero como no tenía ningún oficio nadie la contrataba. Hasta que, ante el drama de que sus hermanitos pasaban hambre, decidió prostituirse para llevar un poco de dinero a su casa. Sin embargo, tuvo que irse y alquiló un cuartucho miserable. A veces, por la noche y sin que nadie la viera, iba a su casa y daba el dinero para que su familia no pase hambre. Y mientras tanto, el padre andaba tumbado en los bares. A Raskól-nikov esta historia lo hizo sentir peor. Llevó a Marmeládov a su casa y cuando su esposa lo vio, lo cogió de los cabellos, lo arrastró por el suelo y comenzó a darle de manotazos. Rodión salió de allí y dejó las pocas monedas que tenía en la mesa. Al llegar a su cuarto encontró una carta de su madre, Pulquería, quien le contó las penurias que su hermana, Dunia, había pasado en la casa de un tipo llamado Svidrigailov, donde trabajaba. El la intentaba seducir, pero ella lo rechazaba; en eso, la esposa se enteró y pensó que la culpable era Dunia, así que no solo la despidió, sino que además difundió en todo el pueblo que era una cualquiera. Pero luego, al enterarse de que era inocente, pidió disculpas a Dunia y la reivindicó. Un familiar suyo llamado Luzhin conoció a Dunia y la pidió en matrimonio. Él iba a abrir un bufete de abogados en San Petersburgo, por lo que podía ayudar a Raskólnikov en su carrera. Pero Rodión se dio cuenta de que su hermana no estaba enamorada de Luzhin. En realidad, se sacrificaba por su hermano. Rodión juró que impediría esa boda. Resuelto, decidió llevar a cabo su plan. Cogió el hacha de la portería, sin que nadie se diera cuenta, la guardó en su saco y se dirigió a la casa de Aliona. Ella estaba sola y lo hizo pasar. Le dio la espalda y él sacó el hacha y le descargó un terrible golpe y la mató. Le sacó la llave que llevaba en el cuello y entró al cuarto para tomar lo que encontrara de valor. Pero al salir a la sala, vio a la hermana de la asesinada, Lizaveta, paralizada de terror. Raskólnikov también la mató de un hachazo. Cerró la puerta, tomó el dinero y las joyas, y huyó de allí. Dejó el hacha donde la encontró y fue a su cuarto. Escondió lo robado y se tumbó en su cama. Al despertar, se enteró de que tenía una notificación de la policía. Temió lo peor. En la comisaría se entrevistó con el agente Petrovich, quien lo interrogó por la demanda que le había entablado su arrendataria, pues hace meses que no pagaba su pensión. Rodión, excitado, se desmayó. Después decidió esconder las joyas debajo de una enorme piedra, y visitar a su amigo de la universidad, Razumijin. Este vio muy alterado a Rodión y lo siguió hasta su cuarto, donde nuevamente se desmayó. Razumijin cuidó al amigo, quien luego fue visitado por Luzhin. A Rodión le cayó muy mal, lo desairó y le dijo que no se casaría con Dunia. Mientras tanto, Rodión, al pasear, vio a un hombre que había sido atropellado. Era Marmeládov. Lo llevó a su casa con su familia, pues estaba muriendo. Mandaron llamar a Sonia y, cuando ella llegó, Rodión no podía creer que una chica tan angelical podía llevar una vida tan abyecta. Marmeládov murió en los brazos de Sonia. El exestudiante, impactado por esta desgarradora escena, dejó todo el dinero que tenía y salió de allí. Luego llegaron su madre y su hermana, y tuvieron una discusión. Dunia decidió terminar su compromiso con Luzhin y este prometió vengarse de su hermano. Rodión fue invitado al sepelio, pues gracias a él pudo ser enterrado Marmeládov. También asistió Luzhin, quien al ver la atracción entre ellos, puso en el vestido de Sonia, sin que se diera cuenta, cien rublos, y luego la acusó de ladrona. Un testigo desenmascaró a Luzhin. Después, Rodión la siguió hasta su cuarto y allí le confesó a Sonia su doble crimen. Ella, impactada, lo instó a entregarse a la policía para redimir su culpa, pues había cometido un gran pecado (porque a pesar de su oficio profesaba un enorme sentimiento cristiano). Rodión solo lamentaba la muerte de Lizaveta, pero decía que no había cometido ningún crimen pues solo había matado a una cucaracha. Sonia le prometió seguirlo adonde su condena lo envíe, pues ahora había algo que los unía. Sin embargo, esta confesión había sido escuchada también por Svidrigailov, quien estaba obsesionado con la hermana de Rodión y había llegado a San Petersburgo; donde alquiló un cuarto aledaño al de Sonia. A partir de ese momento se acrecentó la angustia en Raskólnikov, quien se debatía entre la culpabilidad y la actitud voluntarista. Comenzó a ser acosado por Petrovich, quien le decía que él era el asesino de las hermanas, pero que lo había hecho no por pobreza ni venganza, sino por sus ideas. También lo hostiga Svidrigailov quien, antes de suicidarse le contó a Dunia que su hermano era un asesino. Pero quien más influyó en Raskólnikov fue Sonia, y por ella finalmente

62

LITERATURA

decidió entregarse a la policía. En el juicio, debido a muchos testimonios donde se evidenciaban las actitudes altruistas de Rodión, la corte fue benigna y al final se le condenó a ocho años de trabajos forzados en Siberia. La madre murió durante el juicio y su hermana Dunia se casó con Razumijin. Sonia acompañó a Rodión a Siberia, le llevaba comida, lo atendía cuando enfermaba, pero Rodión, que aún se mostraba como un ser alterado, la rechazaba. Pasado un tiempo, ella dejó de visitarlo y él se dio cuenta de sus sentimientos hacia ella. Por eso, cuando Sonia apareció -había estado enferma-, él se abrazó a sus piernas y le suplicó perdón por ser un miserable. La novela termina cuando el narrador nos dice que ahora Raskólnikov era un hombre distinto.

GUSTAVE FLAUBERT (1821-1880)

DATOS BIOGRÁFICOS Nació en Rouan, en la alta Normandía, el 12 de diciembre de 1821. No fue un alumno muy destacado en el colegio, sin embargo, ya desde muy joven se sentía atraído por la literatura. Obtuvo la licenciatura de Derecho en París, pero nunca lo ejerció. Detestaba la ciudad y prefería el campo, así que regresó a su tierra y adquirió una propiedad en Croisset, donde vivió hasta el fin de sus días. Con unos amigos viajó por Italia, Grecia y Egipto. El Medio Oriente lo dejó impresionado. A su retorno se dedicó a escribir su primera novela, Madame Bovary. El proyecto le demoró más de cuatro años. Finalmente, la publicó en 1857 y cobró notoriedad al ser procesado, pues se le acusó de que atentaba contra la moral pública. Luego fue absuelto. Esto convirtió a Flaubert en un escritor muy leído. Su único romance importante fue con la poeta Louise Colet, con quien tuvo una correspondencia rica en reflexiones artísticas durante casi diez años. Nunca se casó ni tuvo hijos. Fue amigo de Víctor Hugo y de George Sand. Su obsesión de toda la vida fue la literatura: no escribió mucho porque se pasaba más tiempo corrigiendo con el objetivo de lograr la palabra justa. Fue vanidoso e intolerante con quienes no compartían sus gustos artísticos; padeció de diversas enfermedades y manías. Murió el 8 de mayo de 1880. MÉRITOS Y APORTES

63

LITERATURA

     

Sobresale como uno de los mayores representantes del Realismo literario francés. Se le considera precursor del escritor del siglo XX. Es indudablemente uno de los mejores novelistas franceses del siglo XIX. Destaca como un gran crítico de su sociedad. Su obra sigue ejerciendo clara influencia. Es considerado precursor del "monólogo interior".

OBRAS         

Madame Bovary(1857). Su obra más famosa. Salammbô (1862). Novela histórica del paganismo. Sitúa su acción en la antigua Cartago, tras la guerra púnica. La educación sentimental(1870). Está considerada como la gran obra de Flaubert. La tentación de San Antonio (1874) Tres cuentos La leyenda de Julián el hospitalario Herodias Bouvard y Pécuchet Diccionario de lugares comunes

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS            

El arte para Flaubert es una religión. Planteó que el arte debe ser científico e impersonal. Fue el más moderno de los realistas. Ridiculizó gustos y costumbres burguesas. Es el fundador de la escuela realista francesa. Fue el primero que puso en práctica la teoría de que el autor no debe aparecer directa ni indirectamente en ninguna parte de la obra. Al escribir buscaba incansablemente la palabra justa. Sumo cuidado de la forma. Vocabulario sobrio y elegante. Persiguió siempre la objetividad: quiso describir a la gente tal cual es. Es netamente realista. Lenguaje rítmico como el verso, como la prosa de un poeta. Describe minuciosamente a sus personajes. No solamente muestra sus acciones, sino también el impulso que motiva dichas acciones. MADAME BOVARY

La novela empieza con la niñez de Charles Bovary, quien desde pequeño fue retraído y blanco de burlas. Luego, por decisión de su madre, estudió medicina pero no pudo graduarse, así que se convirtió en visitante médico. Viajó a Tostes para trabajar, y por decisión materna se casó con una viuda, madame Dubuc. Una noche lo fueron a buscar para que vaya a la granja de Les Bertaux y atendiera una rotura de pierna sufrida por monsieur Rouault, labrador viudo que vivía con su hija Emma. Charles siguió frecuentando su casa hasta que su esposa se lo prohibió al enterarse de que monsieur Rouault tenía una hija. Sin embargo, tiempo después, la señora Dubuc murió y Charles reanudó sus visitas. Pasado un tiempo pidió la mano de Emma y se casaron. Emma se educó en un convento y siempre le había gustado leer novelas sentimentales, por lo que tenía un espíritu romántico y soñador. Vio en Charles a un hombre que podría hacer realidad sus sueños de ser una gran dama y de gozar de un gran amor. Pero pasado un tiempo, se dio cuenta de que Charles era un tipo aburrido y sin ambiciones; la vida entre ellos se hizo bastante monótona. Sin embargo, hubo un acontecimiento que cambió el rumbo de su vida: la fiesta en casa del marqués de Andervilliers en La Vaubyessard. Emma conoció allí los refinamientos de la aristocracia y sintió curiosidad por ese tipo de vida. Luego dejaron Tostes y se mudaron a Yonville. Por esos días, Emma estaba embarazada. Vivían cerca de la farmacia de monsieur Homais y de la fonda El León de Oro, cuya dueña era madame LefranQois. Aquí vivía León Dupuis, un joven pasante de notario. Los primeros meses en Yonville fueron difíciles por la

64

LITERATURA

falta de pacientes para Charles y el embarazo de Emma, quien al final tuvo una niña llamada Berthe. Ella se sintió frustrada, pues deseaba un varón (que, según su opinión, era libre de hacer lo que quisiera, a diferencia de la mujer). Entre Emma y León empezó un intercambio de novelas. Ella comenzó a irritarse por todo, no soportaba su vida gris con Charles ni quería ver a su hija. Ella y León se enamoraron, pero ninguno de los dos se atrevió a tomar la iniciativa. Al final, él se fue a París. Se despidieron sin poder confesar sus sentimientos. Un día vino a visitar a Charles un hombre llamado Rodolphe Boulanger, dueño de La Huchette, una posesión cerca de Yonville. Fue para que Charles le practicara una sangría. Allí él conoció a Emma y se enamoró de ella. Rodolphe era un hombre ducho en tema de mujeres y decidió conquistarla. Durante una feria agrícola, Emma y Rodolphe se encontraron y comenzaron a caminar juntos. Estuvieron paseando por el campo, y cuando ya iba a empezar la ceremonia, ellos subieron al primer piso del ayuntamiento. Mientras se daba un discurso, Rodolphe decía a Emma palabras de ensoñación que terminaron por hacerla flaquear. Ella se sintió terriblemente atraída por él. Pasaron seis semanas en que Rodolphe no vio a Emma, y luego decidió visi tarla. Ella palideció al verlo y él le pidió que le correspondiera. En eso entró su marido, mas no se dio cuenta de nada. Se preocupó de ver pálida a su esposa y Rodolphe la invitó a montar a caballo. Ella lo rechazó, pero su esposo insistió. Al otro día, él fue con un par de caballos y se dirigieron a un lugar profundo del bosque y allí Emma, llorosa, se entregó a él. Empezaron a escribirse todas las noches. Ella comenzó a visitarlo en su casa de La Huchette. La relación duró varios meses, aunque a Rodolphe comenzó a molestarle el sentimentalismo de Emma. Luego, el boticario Homais y Emma convencieron a Charles para que realice una operación a Hyppolite, mozo de El León de Oro quien tenía un pie deforme. La prensa local difundió el acontecimiento, pero al final todo salió mal y se le gangrenó el pie, por lo cual tuvieron que amputárselo. A Emma, esto le confirmaba la mediocridad de su esposo. Sintió menos culpabilidad de entregarse a su amante. Emma propuso a Rodolphe fugarse y quedaron para encontrarse en el Hotel de Provence y de ahí partir. Sin embargo, Rodolphe le envió una carta donde se despedía de ella. Emma, cuando la leyó, se sintió muy mal, y durante la cena, justo cuando la carroza de Rodolphe pasaba frente a su casa, se desmayó. Estuvo enferma durante varios meses. Pasado un tiempo en que pudo reponerse del abandono de Rodolphe, Charles la llevó a Rouan para que viera el teatro. Allí se encontraron con León, quien los invitó para que se quedaran a ver el espectáculo del día siguiente. Charles dijo que para él era imposible, pero que Emma podría quedarse. Ella aceptó, mas al final no fueron al teatro. El le confesó su amor. Al otro día, subieron a un coche y, mientras el cochero se paseaba por todo Rouan, Emma se entregaba a León. Ella comenzó a visitarlo de vez en cuando a Rouan, o él iba a Yonville. Tiempo después, la relación se fue complicando porque Emma tenía serios problemas por las deudas a Lheureux, hasta el punto de que tuvo que vender muchas cosas; sin embargo, la deuda era muy grande y sus bienes tendrían que ser incautados. Charles aún no sabía nada. En un acto de desesperación, Emma pidió una suma fuerte de dinero a León, pero este no tenía. En eso, Emma se enteró de que Rodolphe había regresado a La Huchette, así que lo buscó y le pidió prestado, pero él también la rechazó. Emma, que ya estaba al borde del abismo, decidió suicidarse. Fue a la casa del boticario y, ya que él no estaba, obligó a su ayudante a que le diera arsénico. Esa noche, ella se envenenó. La agonía fue penosa. Charles nada pudo hacer y murió. Con el tiempo, Charles, que aún tenía muchas deudas, se enteró de las infidelidades de Emma, la perdonó y murió poco después. La pequeña Berthe quedó al cuidado de una tía y tuvo que trabajar en una fábrica como obrera.

HONORE DE BALZAC (1799-1850)

65

LITERATURA

DATOS BIOGRÁFICOS Nació en Tours el 20 de mayo de 1799. A los diecisiete años, viajó a París para estudiar Derecho en La Sorbona. Sin embargo, abandonó la universidad para buscar éxito como escritor y editor, aunque sus primeros proyectos terminaron en rotundos fracasos, lo que le acarreó enormes deudas. En 1831 logró por fin el tan anhelado éxito con la novela La piel de zapa, y llegó a codearse con la aristocracia parisina, quienes lo van a consentir al convertirse en el escritor de moda y el más prolífico de su tiempo. Por llevar una vida intensa, Balzac se acarrearía muchas deudas a lo largo de la misma. Vivía obsesionado con sus obras. Se dice que llegó a trabajar hasta diecisiete horas al día en sus novelas. Llegó a escribir más de ciento cincuenta y la mayoría de ellas forma parte de su ambicioso proyecto, el cual tituló Comedia humana, que buscaba retratar en forma total a la sociedad francesa de su tiempo. De las 137 novelas que la compondrían, solamente pudo terminar alrededor de noventa. El gran amor de su vida fue la condesa polaca Ewelina Hánska, a quien esperó que enviudara para poder casarse con ella. Esta boda se llevó a cabo el 14 de mayo de 1850, pocos meses antes de que el escritor muriera (18 de agosto del mismo año). MÉRITOS Y APORTES         

Es, junto con Stendhal, uno de los iniciadores de la novela realista. Se le considera el creador de la novela sociológica. Es uno de los máximos representantes del Realismo literario. Se le distingue como el mayor novelista de su siglo. Destaca como uno de los más importantes escritores franceses. Sobresale como uno de los literatos más prolíficos de Francia. Junto con Flaubert, es el mejor crítico de la burguesía francesa. Con su obra quiso componer "La historia natural del hombre": compuso el más rico repertorio de documentos que poseemos sobre la historia de toda una época. Su obra contribuyó enormemente a la relajación de las costumbres en Francia.

OBRAS LA COMEDIA HUMANA (desde 1827) Título general bajo el cual se encuentran 97 novelas, dotadas de un agudo sentido de la realidad, y que pone de manifiesto la imaginación portentosa del autor. Constituye una visión global de la sociedad y las costumbres de su tiempo. Sobresalen los siguientes títulos:      

La piel de zapa (1831) Eugenia Grandet (1833). Titulada originalmente El cura de Tours. Papá Goríot (1835). Tuvo su antecedente en El rey Lear. Grandeza y decadencia de César Birotteau (1837) Cuentos droláticos (1837) Ilusiones perdidas. Consta de tres novelas:

66

LITERATURA

       

Los dos poetas (1837) Un gran hombre de provincias en París (1839) Los sufrimientos del inventor (1843) Un asunto tenebroso (1841) Esplendores y miserias de las cortesanas (1847) Cómo aman las rameras Lo que cuesta el amor a los viejos A dónde llevan los malos caminos Los parientes pobres (1846) El primo Pons La prima Bette El coronel Chabert El médico de aldea La búsqueda de lo absoluto Azucena del Valle La fisiología del matrimonio

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS      

Minuciosidad en sus observaciones. Presenta una producción literaria copiosa y variada. En su obra está ausente el sentimiento de la naturaleza humana. Creó arquetipos: la avaricia, en Eugenia Grandet; el amor paternal, en Papá Goriot; los celos, en La primera Bette. Convierte a sus personajes en figuras reales a fuerza de determinación física y moral. Sus obras presentan un contenido sociológico, a pesar de la descripción psicológica de sus personajes. Balzac clasificó su producción literaria en varias series:

Ejemplos      

Escenas de la vida privada Escenas de la vida provinciana Escenas de la vida parisina Escenas de la vida militar Escenas de la vida campestre Escenas de la vida política

: : : : : :

La mujer de treinta años El lirio del valle Papá Goriot Los guerrilleros Eugenia Grandet Un asumo tenebroso

EUGENIA GRANDET La historia se desarrolla en Saumur. Allí vivía monsieur Grandet, un viejo tonelero que, gracias a su talento para los negocios y su desmesurada avaricia, se había convertido en el hombre más rico de la región. Vivía con su esposa, madame Grandet, mujer de espíritu religioso que jamás se inmiscuía en los negocios de su esposo (a pesar de que fue su dote la que monsieur Grandet utilizó para amasar su fortuna); con su hija Eugénie, agraciada jovencita de corazón puro e inocente; y con Nanon, la única sirvienta que tenían, pero era fuerte y totalmente leal. Su casa era antigua y destartalada, pues Grandet quería aparentar pobreza. En Saumur, las dos familias más distinguidas buscaban la mano de Eugénie: los Cruchot para el sobrino, que era banquero y presidente de la Audiencia de Saumur, también conocido como monsieur Des Bonfons; y los Des Grassins para su hijo, el joven Adolphe. Sin embargo, ambas familias se quedan sorprendidas cuando en el cumpleaños número 22 de Eugénie llega de París Charles, hijo del hermano de Grandet. Ellos piensan que el Grandet de París enviaba a su hijo para que se case con su prima y así juntar ambas fortunas familiares. Pero la realidad era otra: el Grandet de París había quedado en la ruina y enviaba a su hijo con una carta -cuyo contenido este desconocía- donde le informaba a su hermano de su desgracia y que había decidido suicidarse. También le suplicaba que se encargue de su hijo Charles, quien siempre había llevado una vida llena de opulencia, y que lo envíe a las Indias para hacer fortuna. Monsieur Grandet buscó ayuda en monsieur Des Grassins para que pusiera en orden todos estos asuntos en París e incluso pueda sacar algún beneficio de la desgracia de su hermano.

67

LITERATURA

Poco a poco, Eugénie se iba enamorando de su primo Charles. Por eso, cuando se enteró de su drama y de que su padre estaba planeando enviarlo a las Indias, ella no dudó en entregarle las monedas de oro que recibía de su padre por su cumpleaños cada fin de año, con el fin de que tenga una buena dote para cuando se case. Charles aceptó esa fortuna y a cambio le dejó en prenda un cofre valioso que contenía los retratos de sus padres. En pocos días, los jóvenes se juraron amor y que a su regreso se casarían. La madre y Nanon apoyaron este amor discreto. Llegó el día de Año Nuevo y, como era costumbre, monsieur Grandet pidió a su hija las monedas de oro para verlas. Cuando se enteró de que las había entregado al primo, la encerró a pan y agua en su cuarto. Esta situación fue mermando la salud de la madre. Sin embargo, el notario Cruchot, amigo y consejero de Grandet, le hizo desistir del maltrato para con su hija, pues si su esposa moría pronto -lo cual ya estaba casi consumado-, sería Eugénie la heredera de la madre, y tendría que repartir la fortuna. Grandet recapacitó y cambió de actitud. Poco tiempo después, la madre falleció y Grandet hizo firmar un documento a su hija donde ella renunciaba a sus bienes. El dinero no le importaba pues seguía esperando la llegada de su amado Charles. Pasaron algunos años y el anciano Grandet, antes de morir, enseñó a Eugénie los avatares del negocio familiar. Tras su muerte, los Cruchot continuaron siendo los consejeros financieros de Eugénie. Además, monsieur Des Bonfons aún aspiraba a obtener su mano, ya que Adolphe Des Grassins había desistido, Eugénie seguía esperando a Charles, pero se desilusionó cuando supo que su primo había retornado rico y con el deseo de desposar a una aristócrata parisina. Él mismo se lo hizo saber en una carta en la que le pide devuelva el cofre que le encargó; además, asegura devolverle el oro que le prestó más intereses. Eugénie, despechada, aceptó casarse con monsieur Des Bonfons, pero sin consumar jamás el matrimonio. A los 36 años, enviudó y siguió sola, dedicada a obras de caridad.

VANGUARDISMO 1. CONTEXTO A inicios del presente siglo, los estados europeos vivían en constante tensión, las luchas por mercados causaron dichas fricciones, que desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Dos grandes bloques se enfrentaron: la Triple Alianza (Imperio austro - húngaro, Alemania e Italia) y la Triple Entente (Rusia, Francia e Inglaterra). De esta manera, la crisis política, económica y social se agudiza; y por otro lado, los pensadores y artistas, empiezan a cuestionar creencias canónicas, como la razón. 2. DEFINICIÓN Movimiento artístico que abarca todas las artes y se plasma en la actitud rebelde e iconoclasta del hombre contemporáneo quien asume como una concepción nueva del mundo actual. Asimismo, como reflejo de cambios y caos reintantes, el Vanguardismo engloba a una serie de movimientos o Ismos. 3. PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA FUTURISMO. Surge en Italia en 1909. Fue promovido por el poeta Filippo Tommaso Marinetti (1876 - 1944). Abogaba por la destrucción de museos y bibliotecas, exaltaba las posibilidades de la nueva era científica y consideraba la máquina como el máximo exponente de la belleza. Fueron los primeros en visualizar la escritura mediante el caligrama. El futurista siente obsesiones por la velocidad y la frialdad mecánica del mundo. SURREALISMO. 1924 es la fecha de fundación de este movimiento y de la aparición del Manifiesto de Surrealismo de André Bretón (Francia, 1896 - 1966). Una de las doctrinas científicas que más va a influir en la literatura del Surrealismo o Superrealismo es la Teoría del Psicoanálisis.

68

LITERATURA

EXPRESIONISMO. Se produce como reacción contra el materialismo del siglo XIX; en la pintura como negación del Impresionismo y en la literatura como técnica opuesta al Naturalismo. El Expresionismo literario es la manifestación de nuestras íntimas vivencias provocadas por objetos exteriores sin tener en cuenta las cualidades reales de esos objetos. Manifiesta intimismo y profunda sensibilidad. Tuvo en Kafka, Joyce y Thomas Mann a sus más importantes exponentes. EXISTENCIALISMO. Derivado de la filosofía existencialista, plantea una literatura de compromiso por cuanto la obra debe plantear un problema filosófico, moral, político y social, donde el escritor debe asumir una responsabilidad. El gran representante es Jean Paul Sartré, sus temas son las angustia existencial y sus derivados, ante el paso de la vida y los hechos históricos en el cual se mueve el individuo; la libertad es que otro aspecto de sus preocupaciones filosóficas. Los estudiosos lo llaman La filosofía de la angustia. 4. CARACTERÍSTICAS Las características generales se plasman en la amplitud de temas y puntos de vista, donde se pierden las clasificaciones tradicionales de géneros literarios, es decir, la poesía no sólo es subjetiva, ni el teatro, también pueden ser medios de la función sociológica, y, finalmente, en todo caso la característica más común, se da en las insospechadas innovaciones. Se pueden resumir en ENLA POESÍA      

Versolibrismo. Falta de plan lógico. Esquematismo. Fragmentación del discurso. Papel lúdico. El manejo del espacio en blanco.

EN LA NARRATIVA    

Visión universal e histórica del hombre. Temas diversos: cotidianos, económicos, existenciales, etc. Perspectiva amplia. Innovaciones técnicas: monólogo interior, raconto, narración cíclica.

EN EL TEATRO    

Teatro épico - político. Teatro de lo absurdo. Teatro del espejo. Uso predominante de la prosa.

EPRESENTANTES

FRANCIA

 

Marcel Proust  En busca del tiempo perdido.  Los placeres y los días

La náusea El muro

Guillermo Apollinaire  Alcools

Albert Camus  El extranjero  El mito de Sísifo

André Bretón  Poemas PauIEluard  Capital del dolor

Jean Paul Sartre

69

LITERATURA



Las cuatro cuartetas

ALEMANIA RUSIA

Franz Kafka  La metamorfosis  El proceso

Máximo Gorki (Alexei M. Peschov)  La madre  Los pequeños burgueses

Hermann Hesse  El lobo estepario  Sidharta

ITALIA Luigi Pirandello  Seis personajes en busca de un autor.  El difunto Matías Pascal

Bertold Brecht  El señor Puntilla y su criado Matti  Madre Coraje

ESTADOS UNIDOS

Thomas Mann  Muerte en Venecia

Ernest Hemingway  El viejo y el mar  Adiós a las armas

IRLANDA James Joyce  Ulises  Losdublineses

William Fauslkner  El sonido y la furia  ¡Absalón, Absalón!

INGLATERRA EzraPound  Los cantos

T. S. Eliot  Tierra baldía

70

FRANZ KAFKA (Praga 1883 - Vima 1924)

BIOGRAFIA Nace en el barrio judío de la ciudad de Praga. Se gradúa en leyes en la Universidad Germanay lleva una vida oscura y melancólica. Siempre alejado de los cenáculos literarios. No mantenía buenas relaciones con su padre, quien no dejó nunca de tiranizarlo y menospreciarlo. Durante su juventud tiene un noviazgo frustrado que lo lleva a una gran crisis. Luego de egresar de la universidad trabaja algún tiempo en una compañía de seguros y durante esa época se le detecta la tuberculosis. En 1913 publica su libro inicial, Consideración, luego en 1915 publica La metamorfosis y en 1919 Ios Catorce cuentos infantiles. La guerra y la opresión están presentes en estas narraciones. Su amigo y albacea Max Brod, desoyendo la prohibición que Kafka le hiciera en vida, publica sus múltiples manuscritos, dando a la literatura uno de sus genuinos creadores. EL EXPRESIONISMO DE KAFKA El Expresionismo como movimiento de vanguardia principalmente germánico, fue eHelón de fondo del que emergió la obra kafkiana inconfundible y absolutamente singular. Se considera que su inclusión dentro del Expresionismo es más de carácter histórico que literario, pues la producción literaria de Kafka se distingue con nitidez del Expresionismo habitual cuyas características hemos ya expuesto y que se expresan en el énfasis efectista de los recursos literarios, el patetismo psicológico y el afán por los contrastes y antítesis. Se asemeja, en cambio, a la tendencia por la deformación de la realidad, lo que podemos notar La Metamorfosis. OBRA Las publicadas en vida y revisadas por él mismo       

Descripción de una lucha (1907) Consideración (1913) La metamorfosis (1915) El fogonero (1919) En la colonia penal (1919) La sentencia (1919) Un médico rural (1919)

Obras postumas: (Inconclusas)

   

El proceso (Empezada en 1914) América (Empezada en 1912) La Muralla China (Entre 1918-1919) El castillo (Empezada en 1922) LA METAMORFOSIS

CARACTERÍSTICAS FORMA       

Género: narrativo Especie: relato extenso o novela corta Narrador omnisciente Narración lineal Descripciones detalladas Estructura: no tiene capítulos Escenario: el cuarto de Gregorio

FONDO Tema principal: la deshumanización del hombre. Temas secundarios:      

el autoritarismo la soledad el arte la inteligencia la explotación la esperanza

PERSONAJES       

Gregorio Samsa El padre La madre Grete Samsa El jefe de Gregorio Tres empleadas Los tres inquilinos

ARGUMENTO La historia empieza cuando Gregorio despierta y se ve convertido en un enorme insecto (por las características sería un escarabajo). Piensa que es un sueño y vuelve a dormirse, pero su nueva condición no se lo permite: su caparazón y lo redondo de su vientre le hacen difícil dormir de costado, que es su posición preferida. Entonces ve el reloj y se preocupa, pues hace mucho que debió levantarse para ir a trabajar (era viajante y debía abordar el tren). Sin embargo, no puede levantarse. En eso llaman a la puerta. Eran sus padres. Él quiere hablarles, pero en vez de palabras le sale chillido de insecto. Los padres se preocupan y quieren traer a un doctor y un cerrajero (la puerta estaba cerrada por dentro), pues pensaban que Gregorio estaba enfermo y no podía levantarse. En eso llega su jefe y, a través de la puerta, le increpa su flojera y amenaza con despedirlo. Gregorio cae y el caparazón choca contra el piso, y produce un terrible ruido. Va a la puerta y con sus patas trata de sostenerse contra la pared. Finalmente, con las mandíbulas mueve la perilla de la puerta y logra abrirla. Todos observan al enorme monstruo y el jefe huye

despavorido, la madre se desmaya y el padre lo amenaza con un bastón para que vuelva a su cuarto. A partir de ese momento cambian las cosas para Gregorio. La única persona que va a atenderlo es su hermana Grete. Ella le llevaba comida -ahora prefería las sobras y los alimentos descompuestos- y limpiaba el cuarto. Gregorio, para no asustarla, se escondía debajo de un sillón. Y fue así como ahora la familia tuvo que buscar trabajo, ya que Gregorio, que era el sostén (no olvidemos que él trabajaba para pagar una antigua deuda de su padre), no podía. Le alegró enterarse de que su padre había ahorrado parte del sueldo que él le entregaba para que vaya pagando la deuda. A pesar de todo, Gregorio tenía un gran sentimiento de culpa. Gregorio se distraía subiendo por las paredes hasta el techo, pero un día cayó sobre la mesa y el ruido fue terrible. Entonces Grete decidió, con ayuda de su madre, sacar las cosas del cuarto para que Gregorio tenga más espacio. Él estaba feliz y se escondió debajo del sillón para no asustarlas. Sin embargo, cuando comenzaron a llevarse todo, sintió una gran preocupación: ¿por qué estaba feliz de que se llevaran sus cosas, si eran sus cosas? Se dio cuenta de que estaba dejando de ser humano, ya no en la forma, sino en el pensamiento. Salió decidido a que no se lleven nada más. Vio colgado un cuadrito que él mismo había hecho y se pegó contra él. La madre, al verlo, se desmayó. La hermana lo amenazó y Gregorio salió del cuarto. El padre llegaba y lo atacó: le tiró manzanas y una se incrustó en su cuerpo. Gregorio, herido, regresó a su cuarto y fue encerrado. La anterior criada había renunciado al intuir que en la casa había un monstruo. En su lugar estaba una mujer mayor, quien por las mañanas entraba al cuarto de Gregorio para burlarse de él. También acogieron a tres inquilinos. Un día, mientras estos cenaban, escucharon que Grete tocaba el violín y los invitaron. La chica empezó y Gregorio oía a su hermana y recordó que él tenía la intención de enviarla al conservatorio, y que le daría la gran noticia en Navidad... pero de eso hace mucho. No se aguantó y apareció en la sala. De pronto, los inquilinos vieron al enorme insecto y, molestos, amenazaron con una demanda y se despidieron. Ese fue el momento de la crisis: la hermana estalló en llanto y dijo que la situación ya era insoportable, que ese monstruo no era su hermano, y que si lo fuera, se habría dado cuenta de esta terrible situación y se habría marchado. Esa noche Gregorio, flaco y enfermo, pero sobre todo con un gran sentimiento de culpabilidad, expiró. La primera en darse cuenta fue la criada, quien avisó a los señores. Todos fueron a ver. Luego, ya más tranquilos, decidieron pedir permiso en sus respectivos trabajos y salieron de paseo. Pensaron que se lo tenían merecido. La criada se deshizo del cuerpo de Gregorio. Ellos, mientras tanto, hacían planes para el futuro. Vieron a su hija grande y bella, y pensaron que lo mejor sería conseguirle un buen marido. LA GENERACIÓN PÉRDIDA CONCEPTO Con este nombre se conoce a los escritores estadounidenses que hicieron de París su capital literaria. Estos emigraron a París huyendo de la prohibición del consumo de alcohol en Estados Unidos y en busca de una vida bohemia. Refugiados en Europa, más que todo por la frustración ante el panorama cultural de su país, describieron la crueldad y la inutilidad de la Primera Guerra Mundial. Esta generación significó la madurez de la literatura norteamericana que desde entonces ha mantenido un alto nivel de calidad. Estos escritores buscan describir críticamente la situación política y social de su país, explorar nuevas técnicas narrativas, romper con la tradición literaria, enriquecer el lenguaje y utilizarlo como arma política. CARACTERÍSTICAS    

Oposición a los valores tradicionales. Inconformidad. Creación de nuevos modelos sociales. El género más utilizado fue el narrativo.

REPRESENTANTES 

William Faulkner

: El sonido y la furia

     

John Dos Passos : Manhattan Transfer Scott Fitzgerald : Francis, el gran Gatsby John Steinbeck (Nobel 62) : Las uvas de la ira Sinclaire Lewis (Nobel 30) : Calle mayor Truman Capote : A sangre fría Ernest Hemingway : Por quién doblan las campanas, El Viejo y el mar ERNEST HEMINGWAY (Illinois 1899 - Idaho 1961)

BIOGRAFÍA Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, en las afueras de Chicago. Pasó su niñez y parte de su adolescencia en las cercanías del bosque, por lo que desde pequeño sintió una profunda atracción por la naturaleza. También se volvió un asiduo practicante de la pesca, el box y la cacería. Se negó a ir a la universidad y mostró afición por la literatura. Empezó a trabajar en el Star de Kansas, periódico donde, según Hemingway, se forjó como escritor. Tiempo después, viajó a Europa para participar en la Primera Guerra Mundial. Lo hizo en calidad de camillero en Italia. Esa experiencia le sirvió para inspirarse y escribir su novela Adiós a las armas (a partir de ese momento fusiona el acto de escribir con el acto de vivir, que sería la prédica que llevó adelante a lo largo de su vida). Retornó a Estados Unidos, se casó con Elizabeth Hadley -su primera esposa- y con ella se embarcó a París. En la Ciudad Luz, conoció a muchos escritores y artistas renombrados; entre ellos, a Gertrude Stein. Su experiencia en París le sirve para escribir su obra París era una fiesta. Viajó a España y se convirtió en un gran aficionado a las corridas de toros, que también evidencia en sus obras Muerte en la tarde y Fiesta. Participó como corresponsal en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial, cuando ya era toda una celebridad. En la década del 50 obtuvo el Premio Pullitzer (1953) y el Nobel (1953), un poco después de haber publicado El viejo y el mar. Hemingway pasó sus últimos años tratando de recuperarse de ciertas enfermedades, así como de fuertes depresiones. El 2 de julio de 1961 se disparó con su carabina. La versión oficial nos dice que fue un accidente. CARACTERÍSTICAS        

Lenguaje sencillo y directo. Refleja un crudo realismo Concisión: uso de expresiones cortas Busca la acción violenta y el movimiento cinematográfico. Violencia vital Obras de contenido autobiográfico Sus temas frecuentes son: caza, guerra, delito, boxeo, fiesta de toros. Antagonismo del hombre con los elementos y el resto de los hombres

OBRAS  Fiesta (1926)  Adiós a las armas (1929)

   

Muerte en la tarde (1932) Las nieves de Kilimanjaro (1936) ¿Por quién doblan las campanas? (1940) El viejo y el mar (1952) POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS

ARGUMENTO Es la historia de Robert Jordán, dinamitero norteamericano de las Brigadas Internacionales durante la guerra civil española, a pesar de que también era catedrático de la Universidad de Montana en Estados Unidos. Jordán llega al campamento de Pablo, un guerrillero republicano que tenía su grupo por las montañas, acompañado por el viejo Anselmo, quien lo guio por las montañas. Su misión era volar un puente e iniciar una ofensiva de los republicanos contra los fascistas. Se enamora de una chica llamada María, que había sido violada por los fascistas. La historia comienza cuando Robert Jordan, dinamitero norteamericano de las Brigadas Internacionales, arriba al campamento de Pablo, acompañado por el viejo Anselmo quien lo guió en las montañas, para volar un puente estratégico e iniciar una ofensiva por parte de la República contra los fascistas. Pablo, al comprender la razón de la visita de Jordan al campamento, comprende que la misión encomendada por el ruso Golz, puede resultar en una misión suicida y desde el comienzo, muestra hostilidad hacia Robert. Pilar, esposa de Pablo, está de acuerdo en apoyar a Jordan, pues hasta ahora, no habían tenido mayor ofensiva contra los fascistas, que la del tren volado por un dinamitero ruso, Kashkin. En esta ofensiva, Kashkin es herido gravemente y pide que lo maten para no ser prisionero de los fascistas; María, una muchacha frágil y lastimada por actos crueles de guerra, es rescatada gracias a Pilar, quien obliga a los guerrilleros a cargarla en el trayecto a las montañas y el resto del grupo siente un profundo orgullo después de haber triunfado en esta batalla contra los fascistas. Robert Jordan y Anselmo se dirigen hacia el puente para estudiar su estructura. Agustín, miembro del grupo guerrillero, le advierte a Jordan que cuide bien sus explosivos, pues Pablo podría intentar quitárselos, dado que no desea participar en el plan y se manifiesta entre ellos una discordia evidente. En cierta forma, Jordan sabe que Pablo puede tener razón en oponerse al ataque, pues es peligroso y expone las vidas del grupo, sin embargo, tiene órdenes explícitas de llevar a cabo su misión con éxito. La mujer de Pablo, se impone para callar a su marido, llamándolo cobarde y decide tomar el mando absoluto del grupo. Por la noche, Rafael, el gitano, le sugiere a Jordan matar a Pablo para evitar contratiempos dada su actitud derrotista. Incluso Pilar, estaba de acuerdo con dicho plan, sin embargo, Jordan no lo considera pertinente, mas lo vigila detenidamente. A la mañana siguiente temprano, María se mete en el saco de dormir de Jordan, quien disfrutaba dormir al aire libre, y ambos tienen un encuentro amoroso. María narra que había sido violada por los fascistas antes de ser rescatada, pero que ahora deseaba ser la mujer de Jordan. Éste la trató con dulzura y cariño, pues desde que la vio por primera vez, sintió un nudo en la garganta porque se sentía atraído hacia ella. Poco después, varios aviones alemanes sobrevolaban el campamento. Jordan cree que estos aviones bombardearían algún aeródromo y provenían de Sevilla, sin embargo, también cree en la posibilidad de que los fascistas ya estén esperando la ofensiva. Jordan y Pilar discuten los planes para llevar a cabo la ofensiva de la República, sus probabilidades de sobrevivir y las razones por las cuales estén sobrevolando tantos aviones alemanes. Agustín afirma que Pablo es muy astuto, listo y talentoso para la guerra, aunque ahora esté inmerso en una depresión por el miedo a morir. Pilar decide llevar a Jordan con el Sordo, un guerrillero aliado que vive cerca del campamento de Pablo y que también tiene gente en su escuadrón que podría ser útil. Rumbo a las montañas para ver al Sordo, Pilar narra cómo liberaron Ávila de los fascistas, las atrocidades que cometieron, la humillación que hicieron sentir a los prisioneros, la forma en la que mataron a palos a don Fernando, don Faustino, don Pedro, don Guillermo, un cura español y el resto de los fascistas en el pueblo. Al llegar a las montañas, Joaquín, un joven miembro de la pandilla del Sordo, narró el fusilamiento de su padre, su madre, su cuñado y su hermana. Una vez con el Sordo, discutieron sobre el momento exacto en el que volarían el puente y la cantidad de gente que requerían para hacerlo, pues era necesario tener cubierta la retaguardia en el momento que

explotara el puente. Jordan sugiere que después del ataque, todos vayan a Grades a luchar. Rumbo al campamento de Pablo, Pilar se adelanta para dejar solos a Robert y a María. En ese segundo acto de amor, ambos sintieron un profundo amor mutuo, como si la tierra hubiese temblado. Jordan reflexiona en sí mismo sobre las posibilidades que tienen con el puente, su situación actual con María, su futuro de regreso en los Estados Unidos como maestro de la Universidad de Montana, la situación que enfrentaría en su país al ser considerado socialista, su estancia en España desde 1936. Por la noche, una fuerte nevada abatió las montañas y todos se refugiaron en la cueva y conversaron acerca de Finito, el primer esposo de Pilar, quien fue un torero que padecía de tuberculosis y en la vida cotidiana era cobarde pero en la arena, un valiente retador. Durante 5 años estuvieron juntos y cuando murió, Pilar se juntó con Pablo. Rafael regresó de su guardia y advirtió que había gente custodiando el puente y era una guardia que cambiaba por turnos. Jordan y Fernando fueron a buscar a Anselmo, quien hacía guardia en la carretera para reportar todo movimiento de la oposición y Robert se sintió complacido al ver que Anselmo no había desertado su puesto pese al frío y a la fuerte nevada que caía. De vuelta en la cueva, Pablo y Jordan comenzaron a discutir. Robert consideró que Pablo representa un grave peligro dado a su actitud cobarde. Anselmo golpeó a Pablo quien no se dejó provocar pese a las querellas y abandona la cueva para ver a sus caballos. Agustín, Anselmo, Fernando, Primitivo, Rafael, Pilar y Jordan acuerdan que deben matar a Pablo para impedir que estropee los planes, sin embargo, Pablo regresa sumisamente apoyando la idea de volar el puente. Antes de dormir, Jordan recuerda el tiempo que estuvo en el Gaylord en Madrid, lugar de encuentro de los extranjeros que pertenecían a las Brigadas Internacionales. Allí se hablaban de los grandes secretos de guerra, estrategias de ataque y defensa. Entre las personas que conoció destacan los rusos, especialmente Karkov, quien era muy inteligente e importante en España debido a su estrecha relación con Stalin. Los rusos apoyaban la República y en caso de ser capturados, todos cargan consigo un pitillo con veneno para morir antes de ser atrapados. En Valencia se encuentran los malos dirigentes que salieron de Madrid y en Barcelona, se encuentran los aparentes dirigentes que visten pañoletas rojas y negras, más no son capaces de batirse en la guerra. Jordan se va a dormir al exterior, como es su costumbre, y al poco tiempo llega María y hacen el amor durante la noche. A la mañana siguiente, un avión alemán pasó cerca del campamento y Jordan alcanzó a dispararle a un jinete de la oposición que se aproximaba. Todos estaban en estado de alerta, Pablo tomó el caballo, Pilar fue a registrar al jinete y Jordan bajó con Primitivo para averiguar lo que ocurría. Robert dio instrucciones para colocar la ametralladora oculta entre los arbustos y para reaccionar en caso de ataque. Cuatro hombres a caballo pasaron cerca de donde se ocultaban Primitivo y Jordan, pues iban siguiendo las huellas del jinete derribado, más no descubren el escondite del campamento. Mientras desayunaban en su escondite, Jordan le confiesa a Agustín que ama a María y que desea casarse con ella. De pronto escucharon los sonidos de una ametralladora en el campamento del Sordo. Pronto comprendieron que el Sordo estaba bajo ataque y que cualquier intento por ayudarle, arriesgaría la misión y la vida de los demás guerrilleros. El ataque se prolongó varias horas y los aviones volvieron a sobrevolar la colina donde se encontraba el Sordo. La batalla fue larga y sangrienta. El Sordo y sus camaradas estaban acorralados en la colina desde donde disparaban a quienes trataban de subir. Los fascistas esperaban los aviones o un mortero para terminar con los guerrilleros. El Sordo estaba herido, pero continuaba luchando hasta el final. Alrededor de las 3:00 pm los aviones fascistas comenzaron a disparar sobre la colina, eliminado a todos los hombres del Sordo. Cuando el capitán Berrendo subió a la colina, ordenó que cortaran las cabezas de los caídos para exponerlas y provocar miedo en los revolucionarios. Robert redactó una carta para Golz en donde lo prevenía de los sucesos que acontecían y los reportes de armamento que había hecho Anselmo durante su vigilancia en la carretera. Jordan sabía que el ataque por parte de la República, era esperado por los fascistas, pues sólo así se explicaban el ataque al Sordo, los aviones, los jinetes, los tanques y los militares. Nuevamente, Jordan se cuestionaba muchas cosas. Recordó que su abuelo también había estado en una guerra, que su padre se había suicidado con el arma de su abuelo, que Jordan no deseaba ser soldado, que iría a estudiar a Moscú, que tal vez habría una orden para no volar el puente y que debía estar confiado y seguro o de otra forma, el plan fracasaría. Por la noche, María regresó al saco de dormir de Robert y le narró el fusilamiento de su padre (alcalde de su pueblo) y su madre, así como las torturas que le hicieron pasar, el momento en que la raparon y las constantes violaciones. También le contó que Pilar le había advertido que al día siguiente todos morirían en la batalla. Para disipar estos pensamientos, Jordan hablaba con María sobre el futuro que les esperaba una vez que llegaran a Madrid, el piso que rentarían, los vestidos que le compraría y lo felices que serían juntos. Esa misma noche, en el Gaylord de Madrid, Karkov y un húngaro discutían acerca de la ofensiva que emprenderían al día siguiente, la muerte de la pandilla del

Sordo y sus posibilidades de triunfar la batalla venidera. A las 2:00 am, Pilar despertó a Jordan para avisarle que Pablo se había marchado con dos caballos por alguna de las dos laderas con algunos explosivos que extrajo de las mochilas de Robert y que ella supuestamente custodiaba. Jordan estaba encolerizado por esto y maldecía a los españoles traidores. Al mismo tiempo, Andrés, quien llevaba consigo el mensaje de Jordan, llegó a un campamento aliado en busca de Golz. Tras una serie de contratiempos provocados por los propios soldados en guardia que desconfiaban de Andrés, logró que Gómez, un militante liberal, lo llevara por la carretera en motocicleta hasta el campamento donde se suponía debía estar Golz. Sin embargo, al siguiente campamento, también se enfrentaron con ciertos problemas para entregar el mensaje, pues éste pasó a manos de Andre Mayon, un general francés que estaba loco, y quien no quería entregar el mensaje. Afortunadamente, Karkov, quien estaba en ese campamento, se entera de lo ocurrido e interviene para que Andrés y Gómez puedan continuar con su recorrido al campamento de Golz, el cual estaba a 3 kilómetros más adelante. Casi al amanecer, Andrés y Gómez por fin llegaron al campamento de Golz, sin embargo, éste ya había partido y la única forma de advertirle sobre los contratiempos que enfrentaría la ofensiva fue a través del telégrafo. En el campamento de Pablo, todos se levantaron a las 3:00 am para ir preparando sus puestos. Al poco tiempo Pablo regresó al campamento arrepentido por haber huido y dispuesto a ayudar en el ataque junto con un par de hombres que apoyarían, no obstante había tirado los explosivos al río y ahora tenían poco material para volar exitosamente el puente. Jordan dio sus últimas instrucciones antes de salir: María y Rafael cuidarían los caballos, Pablo y sus hombres aguardarían con la ametralladora cerca de la carretera para atacar una vez que el puente fuera destruido, Pilar, Fernando y Primitivo estarían en otro punto estratégico en alerta y Anselmo y Jordan debían disparar a los centinelas que cuidaban el puente para poder volarlo sin contratiempos. Todos se colocaron en sus posiciones, ocultos detrás de los pinos y muy cerca del puente, esperando el amanecer para iniciar la ofensiva. Bajo los primeros rayos del sol, Robert y Anselmo dispararon a los centinelas. Se escuchaba el tiroteo en el puesto de Pablo y en el de Pilar, mientras Jordan colocaba los explosivos en el puente. Pilar bajó con Primitivo y Fernando, quien estaba gravemente herido en la ingle, a donde se encontraban Anselmo y Robert. Después de mucha labor para colocar los explosivos, Jordan le ordenó a Anselmo que volara el puente. Anselmo muere al hacerlo explotar, pues un pedazo de acero le cae encima. Fernando decide quedarse para cubrir las espaldas en la huída de los demás, pues sabe que va a morir. Después del tiroteo, todos se reúnen en donde se encuentran los caballos y Pablo es ahora quien llevaría a cabo el plan para el escape hacia Gredos. Sólo tienen que cruzar la carretera hacia las montañas tupidas por los pinos. A caballo, todos fueron cruzando poco a poco con precaución, pues un tanque bombardeaba hacia donde estaban ellos, sin embargo, Jordan es derribado y se fractura la pierna por el peso del caballo sobre su cuerpo. Robert está consciente de que no puede continuar, pues tiene el nervio destrozado, así que le pide a María que se vaya pensando siempre que él la acompaña y que debe huir por los dos. Ella se niega a partir, pero Jordan la convence y Pablo y Pilar se la llevan. Robert Jordan, en sus últimos instantes de vida, hace sus últimas reflexiones, considerando la posibilidad de suicidarse, sin embargo, decide esperar a los fascistas para cubrir las espaldas de sus amigos hasta el final. El capitán Berrendo, quien asesinó al Sordo, pasa a caballo cerca de Robert. Jordan lo tiene en la mira de su fusil. PERSONAJES:            

Robert Jordan: especialista en explosivos y demoliciones. Anselmo: Tiene 67 años, y es un excelente guía y soldado, mejor amigo de Jordan durante ladestrucción del puente. Pablo: Líder de una banda de guerrilleros. Es listo, traicionero, astuto y alcohólico. Rafael: Miembro gitano de la banda de Pablo. María: Amante de Robert Jordan. Tuvo una experiencia traumática a manos fascistas. Pilar: Esposa de Pablo, y romaní, auténtica líder de la banda. Agustín: Miembro de la banda de Pablo. El Sordo: Líder de otra banda de guerrilleros. Fernando: Miembro de la banda de Pablo, de mediana edad. Andrés: Miembro de la banda de Pablo y hermano de Eladio. Eladio: Al igual que su hermano, Eladio es un miembro de la banda de Pablo. Primitivo: Joven miembro de la banda de Pablo.



Joaquín: Adolescente, miembro de la banda del Sordo, y comunista entusiasta. WILLIAM FAULKNER

BIOGRAFÍA Nació el 25 de setiembre de 1897 en New Albany, estado de Mississippi, al sur de Estados Unidos. Es uno de los más grandes novelistas estadounidenses de todos los tiempos (ganó el Premio Nobel en 1949) y, a diferencia de Hemingway -de quien se dice fue su rival en esta generación-, desarrolló un estilo más experimental, continuando la línea de escritores como James Joyce, Virginia Wolff y Marcel Proust. Empleó técnicas innovadoras como el monólogo interior, el flashback, la multiplicidad de narradores y de puntos de vista, y la ruptura del tiempo lineal. Sus obras nos presentan un profundo dramatismo psicológico. Influyó decididamente en escritores latinoamericanos como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Sus historias están ambientadas en el tradicional sur estadounidense, esclavista y decadente. Destacan obras como Sartoris, Luz de agosto, Mientras agonizo y ¡Absalón, Absalón! Creó la ciudad imaginaria de Yoknapatawpha, la cual aparece en varias de sus obras como muestra de las típicas ciudades sureñas donde observamos la injusticia y la violencia. Su novela más representativa es El sonido y la furia, donde presenta justamente la historia de la familia Compson, envuelta en una total decadencia. Por la diversidad de narradores y la forma como estos disponen del discurso -por ejemplo, el narrador de la primera parte, Benjamín Compson, es retardado, y Faulkner busca representar un discurso que evidencie sus alteraciones y desórdenes- es que la novela presenta una enorme complejidad. Destaca por su realismo, dramatismo y visión pesimista de la sociedad. EL SONIDO Y LA FURIA ARGUMENTO PARTE 1: 7 DE ABRIL DE 1928 La primera sección de la novela es narrada por Benjamín Compson (Benjy), el menor de los hermanos Compson y fuente de vergüenza para la familia debido a su retraso mental (no es explícito uno de ellos en detrimento del otro ya que Benjy exhibe síntomas de ambos); los únicos personajes que muestran un genuino interés por él son su hermana Caddy y Dilsey, la matriarca de la servidumbre. Su voz narrativa se caracteriza por una inhabilidad por entender la cronología y las leyes de causalidad de los eventos. Como Faulkner dijo en alguna ocasión, para Benjy todo ocurre en el mismo instante. Su sección salta libremente entre eventos acontecidos entre 1898 y 1928, Faulkner intercala el uso de las cursivas para indicar un salto en el tiempo (originalmente tenía pensado usar tinta de diferentes colores para indicar los periodos de tiempo, pero la idea fue tajantemente rechazada por su editor). Esto hace de la narración de Benjy un particular reto para la lectura, sin embargo posee un estilo cadencioso aunque no-lineal; además Benjy nos proporciona una mirada interna a las verdaderas motivaciones de varios personajes; ha sido comparado con una cámara debido a que proporciona un punto de vista de todas las acciones pero sin presentar una reacción a las mismas, sólo registra acontecimientos. Esta sección puede ser seguida más fácilmente cuando se establece un sentido del tiempo. De este modo, el tiempo en la narración y la edad de Benjy puede inferirse por cada uno de los criados negros encargados de su vigilancia: Luster en el presente (1928), T.P. durante la adolescencia de Benjy y Versh durante su infancia y niñez.

En esta sección podemos apreciar las tres pasiones de Benjy: el fuego, una sección de prado de propiedad de la familia Compson y su hermana Caddy. Pero en 1928, Caddy se había apartado da la casa de los Compson después de divorciarse de su esposo a causa de que el niño que alumbró no era de él y la familia había vendido el prado favorito de Benjy a un club local de golf para enviar a su hermano Quentin a la universidad y para pagar el matrimonio de Caddy. La escena que abre la sección narrativa de Benjy comienza con Benjy acompañado por Luster, su cuidador negro, mirando a los golfistas a través de la cerca que bloquea su paso a esa parte del prado, que una vez fuera su lugar favorito. Cuando uno de ellos llama a su caddie, Benjy se embarca en una vorágine de recuerdos de su hermana Caddy, especialmente uno de ellos en particular. En 1898 cuando la abuela de los chicos Compson muere, estos se ven forzados a jugar fuera de la casa sin comprender del todo la escena que se desarrolla en el interior. Para poder ver mejor lo que pasaba al interior, Caddy sube a un árbol y espía desde allí, sus hermanos -Quentin, Jason y Benjy- miran desde abajo y notan los calzones embarrados de Caddy. Faulkner ha dicho que él empezó la novela a partir de esta imagen mental: una niña encaramada a un árbol mirando al interior de una casa, con sus tres hermanos al pie de dicho árbol. La manera como reacciona cada uno de los niños Compson frente a este evento, da al lector de la novela una primera visión de las tendencias que marcarán la vida de cada uno de ellos. Jason está asqueado, Quentin está cautivado y Benjy parece tener un sexto sentido cuando rompe a berrear (es incapaz de hablar usando palabras) como si sintiera la naturaleza simbólica de la suciedad de Caddy, la que sugiere su posterior promiscuidad sexual. En esta época los niños tienen 7 (Quentin), 6 (Caddy), 4 (Jason) y 3 (Benjy) años. Otros recuerdos importantes en esta sección son el cambio de nombre de Benjy (antes se llamaba Maury, como el hermano de la señora Compson) en 1900 después del descubrimiento de su discapacidad (resuena en un pasaje de la novela la sentencia bíblica respecto al amado hijo menor de la casa de Israel), el matrimonio y divorcio de Caddy (1910) y la castración de Benjy, resultado de la falsa creencia de la familia de que este pudiese atacar y violar a las muchachas del pueblo. Los lectores tienen frecuentemente problemas para entender esta sección de la novela debido a su lenguaje impresionista, indispensable dado el retardo mental de Benjamín, y sus frecuentes desplazamientos de tiempo y espacio. PARTE 2: 2 DE JUNIO DE 1910 Narrada por Quentin, el más inteligente y el más torturado de los niños Compson. Esta segunda parte es, quizás, el más bello ejemplo de la narrativa experimental faulkneriana. En esta sección observamos a Quentin, un recién ingresado a la universidad de Harvard, deambulando por las calles de Cambridge, reflexionando sobre la muerte y sobre la condena moral a la que la familia ha sometido a su hermana Caddy. Como en la primera sección, el relato no es estrictamente lineal, aunque los hilos conductores de la estancia de Quentin en Harvard por un lado y sus recuerdos por otro son claramente discernibles. Quentin está focalizado en Caddy, a quien ama inconmensurablemente, y por cuyo amor él se siente inmensamente culpable. Quentin le cuenta a su padre que él ha tenido relaciones incestuosas con Caddy, pero su padre sabe que él está mintiendo "and he did you try to make her do it and I I was afraid to I was afraid she might and then it wouldn't do any good". La idea de Quentin del incesto gira en torno a la idea de que si ellos "could just have done something so dreadful that they would have fled hell except us" (podría justo tener hacer algo tan horrible ese ellos pudiera tener huir infierno excepto nosotros). De tal modo que él podría haber protegido a su hermana uniéndose a ella en cualquier castigo, penuria, escarmiento que ella hubiera sido obligada a sufrir. En su mente, él no puede ser culpable del destino de Caddy a menos que pueda compartirlo con ella. Poco después del viaje de Quentin a Harvard en otoño de 1909, Caddy queda embarazada de Dalton Ames a quien Quentin confronta. Los dos pelean con el resultado de una catastrófica derrota para Quentin y con Caddy jurando no volverle a hablar nunca más a Dalton Ames a causa de la afrenta infringida a su hermano. Embarazada y sola, Caddy se casa entonces con Herbert Head, a quien Quentin encuentra repulsivo pero Caddy está resuelta. Ella debe casarse antes del nacimiento de su hija, pero Herbert Head descubre que la niña no es suya y se deshace infamantemente de madre e hija. Los vagabundeos de Quentin a través de Cambridge corren paralelamente a los pensamientos de su dolorido corazón

por haber perdido a Caddy. Por ejemplo se encuentra con una pequeña inmigrante italiana que no habla inglés. Él significativamente la llama su “hermana” y pasa la mayor parte del día tratando de comunicarse en vano con ella. Finalmente, Quentin se suicida saltando del río Charles después de haber cargado con peso su saco. Una placa en el puente conmemora la vida y muerte de Quentin. Si muchos lectores principiantes encuentran dificultades para entender la sección de Benjy, también muchos llegan a considerar la sección de Quentin casi imposible. No solo por el entramado cronológico de los eventos, sino también porque frecuentemente (especialmente hacia el final) Faulkner se desentiende de la gramática, ortografía y la puntuación, lo que da como resultado series inconexas de palabras, frases y oraciones que no tienen separaciones que indiquen dónde terminan las unas y dónde comienzan las otras. Estas confusiones se deben a la intensa depresión y al estado mental alterado que aquejan a Quentin. Por lo tanto, se da el caso irónico que Quentin resulta un narrador más indigno de confianza que su hermano Benjy. Debido a su asombrosa complejidad, esta sección es la más frecuentemente estudiada por los especialistas. PARTE 3: 6 DE ABRIL DE 1928 La tercera parte es narrada por Jason, el menos simpático de los niños Compson. De los tres hermanos que narran, su relato es el más directo, lo que refleja su frío y omnipresente deseo de riqueza material. Para 1928, Jason es el pilar económico de la familia después de la muerte de su padre. Él mantiene a su madre, Benjy, Miss Quentin (la hija adolescente de Caddy) así como a la familia de sirvientes. Este rol lo ha hecho cínico y amargado, con pocos rasgos de la apasionada sensibilidad que definieron a su hermano mayor y a su hermana. El va tan lejos como chantajear a Caddy, convirtiéndose en el tutor de Miss Quentin, para luego aprovechar su posición y robar así las sumas de dinero que envía Caddy para el sustento de su hija. Esta es la primera sección que esta narrada de modo lineal. Esta sigue el devenir del viernes Santo, un día en el que Jason decide dejar de trabajar para ir en búsqueda de Miss Quentin (la hija de Caddy), la que ha fugado presumiblemente en pos de una aventura. Aquí podemos ver claramente el conflicto entre los dos rasgos predominantes de la familia Compson (la que Caroline, atribuye a la diferencia entre su sangre y la de su esposo). Por un lado la imprudencia y pasión de Miss Quentin heredada de su madre y finalmente del lado Compson; por otro lado, el implacable cinismo de Jason, proveniente del lado de su madre. Esta sección también nos da la más clara imagen de la vida doméstica dentro del hogar de los Compson, lo que para Jason y los sirvientes significa el cuidado de Carolina la hipocondríaca y de Benjy. PARTE 4: 8 DE ABRIL DE 1928 El 8 de abril de 1928 no fue coincidentemente Domingo de Pascua. Esta sección, la única sin un narrador en primer persona, esta focalizada en Dilsey, la arquetípica matriarca de la familia negra sirviente de los Compson. Ella, en contraste con los decadentes Compson, saca una tremenda cantidad de energía de ella misma y de su fe, y así se erige como una orgullosa figura, casi totémica, frente a una agonizante familia. Puede decirse que Dilsey obtiene su fortaleza de una mirada hacia el exterior (al exterior de uno mismo en busca de ayuda) mientras que los Compson se devienen débiles debido a una suerte de una mirada al interior, implorando en ellos mismos. Para Pascua, ella lleva a su familia y a Benjy hacia la iglesia “de color” para el servicio religioso de Pascua de resurrección. A través de ella podemos ver, en cierto sentido, las consecuencias de la decadencia y la depravación en las que los Compson han vivido por décadas. Dilsey es tratada mala y abusivamente, sin embargo permanece leal. Ella es la única que cuida de Benjy y lo lleva a la iglesia y trata de de salvarlo escatológicamente. El sermón del pastor la lleva al llanto por la familia Compson, haciéndole recordar que ella ha visto la familia hasta su destrucción, destrucción que ella está contemplando ahora. En el ínterin la tensión entre Jason y Miss Quentin se incrementa hasta su ineluctable clímax: la familia descubre que Quentin ha huido en medio de la noche junto a un artista de feria, en el proceso ha roto el escritorio de Jason y tomado tanto su dinero (el dinero enviado para ella por Caddy y que Jason había estado robándole) y los ahorros de toda la vida de su codicioso tío.

Jason llama a la policía pero no puede decirles que su dinero ha sido robado, porque eso significaría que ha estado escamoteando el dinero de Quentin, por lo que se lanza él mismo en persecución de la muchacha por su propia cuenta, pero pierde su pista cerca de Mottstown. La novela termina con una poderosa y definitiva imagen. De vuelta de la iglesia, Dilsey permite a su hijo Luster conducir a Benjy en el decrepito carruaje de caballo (otro signo de decadencia) al cementerio. Luster, quien no se ha percatado que Benjy está tan arraigado en la rutina de su vida que el más mínimo cambio de ruta es capaz de de encolerizarlo, conduce por un camino equivocado alrededor del monumento. Los sollozos histéricos de Benjy y su violento arrebato sólo pueden ser aquietados por Jason, el único que sabe cómo aplacar a su hermano. Jason abofetea a Luster, conduce el carruaje por el camino habitual y Benjy vuelve a ser feliz. GÜNTER GRASS

EL TAMBOR DE HOJALATA El tambor de hojalata es una original novela en la que, a través del humor, la ironía, la parodia y una desbordante imaginación, Grass repasa algunos hechos centrales de la historia de Alemania en el siglo XX, El punto de vista de su muy particular protagonista, un niño que decide no crecer, es la clave para lograr la ingeniosa y brillante crítica del autor a la historia reciente de su país. EL GRITO DE OSCAR El narrador de la novela es su protagonista, Oscar Matzerath, ingresado en un hospital psiquiátrico. Oscar posee un cuerpo de niño a raíz de un accidente que provocó él mismo para no crecer, por lo que mide menos de un metro pero tiene mente de adulto. Desde allí narra su peculiar vida: sus orígenes, su extraña familia, sus peculiares razonamientos, su loca afición por un tambor de hojalata que toca incesantemente, y que nunca abandonará, o su capacidad de emitir un grito tan agudo que rompe los cristales: Y yo, por mi parte, empecé a tocar el tambor. Vivíamos en un piso alquilado de una casa de cuatro. Desde el portal subía tocando hasta la buhardilla y volvía a bajar. Iba del Labesweg a la plaza Max Halbe, y de ahí seguía por la Nueva Escocia [...]. Mi tambor lo resistía todo, pero no así los adultos que querían interrumpirlo, cortarle el paso, echarle la zancadilla a toda costa. Afortunadamente, la naturaleza me protegía. En efecto, la facultad de poner entre mí y los adultos, por medio de mi tambor de juguete, la distancia necesaria, revelose poco después de mi caída por la escalerade la bodega, casi simultáneamente con el desarrollo de una voz que me permitía cantar, gritar o gritar cantando en forma tan sostenida y vibrante y a un tono tan agudo, que nadie se atrevía, por mucho que le estropeara los oídos, a quitarme mi tambor; porque cuando lo intentaban me ponía a chillar, y cada vez que chillaba algo costoso se rompía. Tenía la condición de poder romper el vidrio cantando: con un grito mataba los floreros; mi canto rompía los cristales de las ventanas y provocaba en seguida una corriente; cual un diamante casto, y por lo mismo implacable, mi voz

cortaba las cortinas, y sin perder su inocencia, se desahogaba en su interior con los vasitos de licor armoniosos, de noble porte y ligeramente polvorientos, regalo de una mano querida. LA GUERRA Tras pasar una infancia plagada de curiosos episodios, y en un ambiente familiar enrarecido -ya que Oscar no es hijo de su padre oficial, sino de un primo polaco de su madre que tiene relaciones con ella-, el nazismo vive su período de auge. Oscar vive en una ciudad llamada Danzig, que en época contemporánea ha pertenecido tanto a Polonia como a Alemania. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes invaden Polonia, y en Danzig se enfrentan a la resistencia polaca. Oscar está con Jan, el primo de su madre, en los combates: Solo así se explica quejan registrara cada blanco de obús con un chillido agudo que, de haber sido más consciente y deliberadamente orientado, habría poseído, lo mismo que mi grito vitricida, la virtud del diamante cortador de vidrios. Cierto quejan chillaba con vehemencia, pero de todos modos sin plan alguno, con lo que al cabo solo logró que Kobyella echara su cuerpo desnudo de conserje inválido hacia nosotros, levantara su cabeza de pájaro sin pestañas y paseara por nuestra común miseria unas pupilas grises y acuosas. Sacudió ajan. Este gimió. Abriole la camisa y le palpó el cuerpo en busca de alguna herida —a mí me daban ganas de reír — y, ai no encontrar traza de la menor lesión, lo tumbó de espaldas, le agarró la mandíbula, se la sacudió de un lado para otro, la hizo crujir, obligó a la azul mirada bronsquiana de Jan a aguantar el flamear gris aguado de los ojos kobyellanos, juró en polaco salpicándole la cara de saliva y le lanzó finalmente a las manos aquel fusil que hasta entonces Jan había dejado inactivo sobre el piso junto a la aspillera que le estuviera especialmente asignada; porque ni siquiera le había quitado el seguro. La culata le pegó secamente en la tibia. Aquel dolor breve, el primero de carácter corporal después de todos los demás dolores morales, pareció hacerle bien. EN EL FRENTE Durante la guerra, Oscar pasa mucho tiempo con María, la joven esposa de su padre, con la que se ha casado tras enviudar de la madre de Oscar. Oscar siente hacia María cierta atracción erótica que se satisface a través de un juego que consiste en ponerle en el ombligo polvos picapica y comérselos. Por otra parte, Oscar se suma a la compañía de espectáculos ambulantes de Bebra, un enano ya maduro. Allí conoce a la enana Rosvita Raguna, de quien se enamora. Con la compañía Oscar visita el frente occidental, donde actúan para las tropas, cuandatiene lugar el Desembarco de Normandia: Después de la representación, los oficiales del estado mayor del regimiento, que tenían su alojamiento en el castillo, dieron todavía una recepción. En tanto que Bebra, Félix y Kitty se quedaron, la Raguna y Oscar se despidieron directamente, se fueron a la cama y no tardaron en dormirse después de aquel día agitado. No fueron despertados hasta las cinco de la madrugada por la invasión que ya se había iniciado. ¡Qué más puedo decirles? En nuestro sector, cerca de la desembocadura del Orne, desembarcaron los canadienses. Había que evacuar Bavent. Habíamos cargado ya nuestro equipaje. Debíamos replegarnos con el estado mayor del regimiento. En el patio del castillo había una cocina de campaña humeante. Rosvita me rogó que le trajera una taza de café, pues no había desayunado todavía. Un poco nervioso y temiendo que podríamos perder la salida del camión, me negué y hasta me puse algo grosero. Así que ella misma saltó del camión, corrió con su cazo sobre sus tacones altos hacia la cocina, y llegó junto al café caliente al mismo tiempo que un obús disparado por uno de los barcos atacantes. ¡Oh, Rosvita, no sé qué edad tenías; solo sé que medías noventa y nueve centímetros, que por tu boca hablaba el Mediterráneo, que olías a canela y a nuez moscada y que sabías penetrar en el corazón de todos los hombres! LA POSGUERRA Oscar vuelve a su ciudad. La guerra se aproxima a su fin, y a la escasez, los bombardeos y el desánimo se suma el miedo a los rusos, que están a punto de entrar en Polonia. Oscar y su familia -menos su padre, que muere asfixiado al tragarse una insignia nazi- son trasladados al interior de Alemania, arrasada por la derrota. Subsiste gracias a diversos oficios, como el de marmolista, y al mercado negro; además, posa como modelo en una academia de pintura y toca

la batería en un grupo de jazz. Al poco tiempo, Oscar es internado en el psiquiátrico desde donde narra su historia. Quería ser inmensamente feliz, y mientras los otros seguían comiendo y se daban por satisfechos con los huevos en polvo, me levanté y me dirigí al armario, como si en su interior se hallara la felicidad; hurgué en mi cajón y hallé, no la felicidad, por cierto, pero sí, tras el álbum de fotos y mi texto, los dos paquetes de desinfectantes del señor Fajngold, y de uno de ellos extraje, no la felicidad, por supuesto, pero sí el collar de rubíes de mi pobre mamá perfectamente bien desinfectado; aquel que, hacía años, Jan Bronski cogiera una noche invernal que olía a nieve de un escaparate en el que poco antes Oscar, que entonces era aún feliz y cortaba el vidrio con su canto, había practicado un agujero redondo. Y dejé la casa llevándome la alhaja, viendo en la alhaja el escalón, viendo el camino, y tomé el tranvía de la Estación Central, porque -pensaba yo-s¡ esto me sale bien... bueno, estaba claro que... pero el Manco y el Sajón, al que los otros llamaban Asesor, solo se dieron cuenta del valor material, sin que llegaran remotamente a sospechar cómo me estaban abriendo la puerta de la felicidad al ofrecerme por el collar de mi pobre mamá una cartera de piel auténtica y quince cartones de cigarrillos Lucky Strike. Por la tarde estaba yo de regreso en Bilk con la familia. Abrí el bulto: quince cartones -una fortuna- de Lucky Strike en paquetes de a veinte cada uno; dejé que los otros se pasmaran, empujé hacia ellos la montaña de tabaco rubio y dije: esto es para vosotros, pero en adelante dejadme en paz, ya que los cigarrillos bien valen mi tranquilidad y, además, una fiambrera diaria de comida para el mediodía, que desde mañana pienso llevarme cada día en la cartera a mi trabajo. Disfrutad vosotros con la miel artificial y las piedras de encendedor, dije sin resentimiento ni acusación, ya que mi arte es de otra clase y mi felicidad se inscribirá en adelante sobre piedras sepulcrales o, mejor dicho, se cincelará en ellas. JOSÉ SARAMAGO

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA En esta novela, Saramago traza una metáfora a partir de una epidemia de ceguera blanca. Inmersos en esta situación límite, aflorará lo peor y lo mejor del ser humano, pero solo a través de la solidaridad y la generosidad se podrá salir adelante. LA EPIDEMIA Un conductor se queda ciego de manera súbita. Algunas personas lo ayudan, y acude a la consulta de un oftalmólogo. Poco después tanto las personas que lo han ayudado como el propio oftalmólogo se quedan ciegos, por lo que parece que esa extraña ceguera es contagiosa:

Horas y horas despierto, lo poco que consiguió dormir fue por puro agotamiento. Deseaba que no terminara la noche para no tener que anunciar, él, cuyo oficio era curar los males de los ojos ajenos, Estoy ciego, pero al mismo tiempo quería que llegase rápidamente la luz del día, con estas exactas palabras lo pensó, La luz del día, sabiendo que no iba a verla. Realmente, un oftalmólogo ciego no serviría para mucho, pero tenía que informar a las autoridades sanitarias, avisar de lo que podría estar convirtiéndose en una catástrofe nacional, que, por lo visto, se manifestaba sin previa existencia de patologías anteriores de carácter inflamatorio, infeccioso o degenerativo, como pudo comprobar en el ciego que había ido a verle al consultorio, o como en su mismo caso se confirmaría, una miopía leve, un leve astigmatismo, todo tan ligero que de momento había decidido no usar lentes correctoras. Ojos que habían dejado de ver, ojos que estaban totalmente ciegos, pero que se encontraban en perfecto estado, sin la menor lesión, reciente o antigua, de origen o adquirida. Recordó el examen minucioso que había hecho al ciego, y cómo las diversas partes del ojo accesibles al oftalmoscopio se presentaban sanas, sin señal de alteraciones mórbidas, situación muy rara a los treinta y ocho años que el hombre había dicho tener, y hasta en gente de menos edad. Aquel hombre no debía de estar ciego, pensó, olvidando por unos instantes que también él lo estaba, hasta este punto puede llegar la abnegación, y esto no es cosa de ahora, recordemos lo que dijo Homero, aunque con palabras que parecen diferentes. LA CUARENTENA El número de personas que se quedan repentinamente ciegas se dispara, por lo que el Gobierno decide aislarlos para que deje de haber contagios. Encerrados por grupos, los ciegos inician una difícil estancia, ya que nadie ve. Solo la mujer del doctor no ha perdido la vista, aunque finge que sí para acompañar a su marido, La situación dentro del hospital es inhumana: Con todo, y aun sabiendo que son rarísimas las educaciones perfectas y que incluso los recatos más discretos tienen sus puntos débiles, hay que reconocer que los primeros ciegos traídos a esta cuarentena fueron capaces, con mayor o menor consciencia, de llevar con dignidad la cruz de la naturaleza eminentemente escatológica del ser humano. Pero ahora, ocupados como están todos los camastros, doscientos cuarenta, sin contar los ciegos que duermen en el suelo, ninguna imaginación, por fértil y creadora que sea en comparaciones, imágenes y metáforas, podría describir con propiedad el tendal de porquería que por aquí hay. No es solo el estado a que rápidamente llegaron las letrinas, antros fétidos, como deberán de ser, en el infierno, los desagües de las almas condenadas, sino también la falta de respeto de unos o la súbita urgencia de otros que, en poquísimo tiempo, convirtieron los corredores y otros lugares de paso en retretes que empezaron siendo de ocasión y acabaron siendo de costumbre. Los despreocupados o los urgidos pensaban, No tiene importancia, nadie me ve, y no iban más allá. Cuando fue imposible, en cualquier sentido, llegar a las letrinas, los ciegos empezaron a utilizar el cercado como aliviadero de todos sus desahogos y descomposiciones corporales. Los que eran delicados por naturaleza o por educación, se pasaban el día encogidos, aguantando como podían hasta la noche, pues se suponía que sería por la noche cuando en las salas habría más gente durmiendo, y entonces iban allá, agarrándose la barriga o apretando las piernas, en busca de tres palmos de suelo limpio, si los había en el inmenso tapiz de excrementos mil veces pisados. LA MALDAD El creciente número de ciegos y la precaria situación en que se encuentran hace que al poco tiempo el egoísmo, la avaricia, la maldad y la crueldad se manifieste entre los ciegos internados. Un grupo de ellos acapara la comida que deja el Gobierno y ejerce el poder sobre la masa con pistolas. Este grupo exige a! resto que les paguen por la comida. La injusticia cometida caldea los ánimos de los que la sufren: Estaban así las cosas cuando llegó orden de los malvados para que les fuese entregado más dinero y objetos valiosos, dado que, decían, la comida proporcionada rebasaba con mucho el valor del pagó inicial, que, aseguraban, habían calculado con generosidad. Respondieron desconsoladas las salas que no, que no quedaba en sus bolsillos ni un céntimo, que todos sus bienes fueron puntualmente entregados, y que, argumento este en verdad vergonzoso, no sería del todo ecuánime cualquier decisión que deliberadamente dejase de lado las diferencias de valor entre las distintas contribuciones, es decir, con palabras sencillas y de fácil entendimiento,

no estaba bien que pagaran justos por pecadores, y por tanto, no se debían cortar los alimentos a quienes, probablemente, tendrían todavía un saldo a su favor. Ninguna de las salas, evidentemente, conocía el valor de lo entregado por las restantes, pero cada una imaginaba razones para continuar comiendo cuando a las demás se les hubiese acabado el crédito. Felizmente los conflictos latentes murieron al nacer, porque los malvados fueron terminantes, la orden tenía que ser cumplida por todos, si había diferencias en la valuación de lo recaudado, pertenecían al secreto registro del ciego contable. En las salas, la discusión fue encendida, áspera, algunas veces llegó a la violencia. Sospechaban algunos que otros, egoístas y malintencionados, ocultaron parte de sus valores en el momento de la recogida, y que estuvieron, en consecuencia, comiendo a costa de quienes honestamente se habían despojado de todo en beneficio de la comunidad. RECUPERACIÓN DE LA VISTA El nivel de degradación que los malvados imponen al resto llega a ser insoportable. Un grupo de ciegos, entre los que están el médico y su mujer, se va a la ciudad y se organiza para subsistir gracias a la mujer que no ha perdido la vista. La solidaridad mantiene unido al grupo. La ciudad está en absoluto abandono, el orden y la civilización han desaparecido a causa de la ceguera colectiva. Sin embargo, poco a poco los ciegos recuperan la vista: Me he quedado dormido, pensó, pero, no, no se había quedado dormido, continuaba oyendo la voz de la mujer del médico, el niño estrábico tosió, entonces le entró un gran miedo en el alma, creyó que había pasado de una ceguera a otra, que habiendo vivido en la ceguera de la luz iría ahora a vivir en la ceguera de las tinieblas, el pavor le hizo gemir, Qué te pasa, le preguntó la mujer, y él respondió estúpidamente, sin abrir los ojos, Estoy ciego, como si esa fuese la última novedad del mundo, ella lo abrazó con cariño, Venga, hombre, ciegos lo estamos todos, qué le vamos a hacer, Lo he visto todo oscuro, creí que me había dormido, y resulta que no, estoy despierto, Eso es lo que tendrías que hacer, dormir, no pensar en esto. El consejo le puso furioso, estaba allí un hombre angustiado hasta un punto que solo él sabía, y a su mujer no se le ocurría más que decirle que se fuese a dormir. Irritado, y ya con la respuesta acida escapando de la boca, abrió los ojos y vio. Vio y gritó, Veo.El primer grito fue aún el de la incredulidad, pero con el segundo, y el tercero, y unos cuantos más, fue creciendo la evidencia, Veo, veo, se abrazó a su mujer como loco, después corrió hacia la mujer del médico y la abrazó también, era la primera vez que la veía, pero sabía quién era, y sabía también quién era el médico, y la chica de las gafas oscuras, y el viejo de la venda en el ojo, con este no habría confusión, y el niño estrábico, la mujer iba detrás de él, no quería dejarlo, y él interrumpía los abrazos para abrazarla a ella, ahora había vuelto al médico, Veo, veo, doctor, no lo trató de tú como se había convertido casi en regla en esta comunidad.