Historia Dela Literatura Universal

HISTORIA DELA LITERATURA UNIVERSAl Las páginas de esta celebérrima Historia de la literatura universal de Martín de Riqu

Views 136 Downloads 0 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DELA LITERATURA UNIVERSAl Las páginas de esta celebérrima Historia de la literatura universal de Martín de Riquer y José María Valverde constituyen un apasionante viaje por las literaturas de todas las épocas, desde sus más remotos orígenes hasta el siglo XX. El objetivo es ambicioso, ya que el calificativo universal, del que los autores consiguen dar cumplida cuenta, hace referencia «a toda creación literaria capaz de interesar a un lector de nuestra cultura y de nuestro tiempo, por encima de barreras nacionales o lingüísticas y de posiciones ideológicas». Martín de Riquer (experto en literatura medieval y gran conocedor de la obra de Cervantes) y José María Valverde (filósofo, traductor y poeta) realizan, en suma, «una narración sobre los libros inmortales que el hombre ha ido dejando atrás, duraderos en su fragilidad, al pasar por el tiempo». Esta Historia es la más completa y amena síntesis escrita en castellano sobre el hecho literario en todas sus manifestaciones y momentos. No se limita a ser una mera acumulación de datos, puesto que los autores se sirven de su prolongada experiencia académica y docente para emitir atinados juicios personales que transmiten el interés, el gusto y la pasión por los textos que comentan. De su colaboración nace «un mapa en el interminable y maravilloso viaje por la literatura universal». En este primer volumen, tras una inmersión en las literaturas orientales que han penetrado en Europa (sánscrita, hebrea y árabe), se analizan las obras legadas por Grecia y Roma, para abrir paso al Medioevo y el Renacimiento europeos, hasta la época barroca. Sucesos económicos La civilización egea que floreció en Creta y más tarde en Mecenas y Troya, se basaba en el comercio marítimo. Esta civilización fue invadida por los dorios; con lo que se produjeron relaciones entre los invasores y los habitantes nativos, de esta mezcla vinieron los griegos. También se dio el comercio de Esclavos. Contexto histórico, político, social y económico: Durante el siglo XVII, el sistema de gobierno que predominó fue el llamado absolutismo, este era ejercido por los reyes, sin limitación ni sometimiento a otro poder político. Este sistema se apoyaba en la doctrina del llamado “Derecho Divino”, esto era la supuesta promulgación hecha por Dios para conceder a la persona del monarca con extraordinaria sabiduría y benevolente responsabilidad hacia su pueblo El ideal clásico de esta época reposó en el ejercicio de la razón, convirtiéndola en la facultad generadora de la obra de arte, ideada y expresada de manera natural y mesurada, ya que los hombres de esa época tenían un gran interés por investigar sobre lo natural, para terminar con lo demasiado imaginativo que el barroco había creado En cuanto a lo político al propiciar la caída de las monarquías, paralelamente se desarrolló el concepto de la soberanía que radica en el pueblo. Los acaudalados burgueses renovaron el ideal democrático fomentando la participación en parlamentos y asambleas para instaurar gobiernos republicanos. El concepto de nacionalidad alentado por los pensadores ingleses fue fructífero, por su propia situación