LITERATURA, Real Maravilloso

REALISMO MÁGICO La noción de realismo mágico fue empleada por primera vez por el crítico alemán especializado en arte Fr

Views 47 Downloads 8 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REALISMO MÁGICO La noción de realismo mágico fue empleada por primera vez por el crítico alemán especializado en arte Franz Roh, quien ideó esa expresión para referirse a una pintura que reflejaba una realidad modificada. Sin embargo, el concepto ganó mayor trascendencia cuando el venezolano Arturo Uslar Pietri lo utilizó para describir la obra de ciertos autores de origen latinoamericano. Desde entonces, se considera que el realismo mágico es un género literario de amplio alcance artístico que tuvo su auge a mitad del siglo XX. Entre las principales características que suelen aparecer dentro de las novelas del realismo mágico, se encuentra el contenido con elementos fantásticos o mágicos que son percibidos como normales por los personajes. Por otra parte, se destaca la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. El realismo mágico también abarca los mitos y las leyendas, que pueden ser presentados por múltiples narradores (con lo que combinan la primera, segunda y tercera persona). No se puede hablar de literatura latinoamericana sin nombrar al realismo mágico, porque desde el Boom Latinoamericano hasta nuestros días, ella se ha nutrido de elementos pertenecientes a la fantasía. Sin embargo es necesario aclarar que no es lo mismo hablar de fantasía que de realismo mágico, porque para que una obra pueda ser contenida en este último no debe ser exclusivamente fantástica, sino contener elementos de fantasía en una historia realista, donde dichos elementos sean tomados como naturales por los personajes. Los textos que pertenecen al realismo mágico reúnen unas condiciones que los vuelven característicos. *Posee una temática con características realistas pero que posee elementos irreales que tienen que ver con la memoria latinoamericana, la búsqueda de la identidad y la sensibilidad. *Un espacio particular, mínimo donde se desarrollan todas las acciones que posee una atmósfera de intimidad donde se desenvuelven las figuras que le dan vida a la historia. *Personajes un poco “locos”, con una visión casi onírica de la vida y que planifican y realizan viajes de tiempo y espacio sin moverse del lugar. Estados de trance que les permite vivir intensos acontecimientos y resolver conflictos que cargan desde la infancia. Son seres que siempre se encuentran a la vanguardia de los acontecimientos políticos y sociales de su época.

*El tiempo se percibe en este marco como cíclico o aparece distorsionado, para que pueda repetirse el presente o resulte similar al pasado. En cuanto a los escenarios, suelen estar relacionados con la realidad latinoamericana, por lo que aparecen la pobreza y la marginalidad social. Entre los principales exponentes del realismo mágico, se encuentran dos autores que fueron galardonados con el Premio Nobel de Literatura: el colombiano Gabriel García Márquez y guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

Real Maravilloso Concepto: Categoría literaria cuyo rasgo principal es la creencia de que lo extraordinario, que no tiene por qué ser hermoso o feo, sino novedoso, insólito o sea, tener la cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas.

Real Maravilloso. Categoría literaria cuyo rasgo principal es la creencia de que lo extraordinario, no tiene por qué ser hermoso o feo, sino novedoso, insólito o sea, tener la cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas. Cuando el escritor cubano Alejo Carpentier habla de lo Real Maravilloso se refiere específicamente a hechos ocurridos en América, sobre todo a sorprendentes paisajes que alimentan su obra de modo infinito. El concepto de Real Maravilloso no aparece sólo en la El reino de este mundo, sino que reaparece en la huida del protagonista de "Los pasos perdidos" y está presente en otras novelas de Alejo Carpentier, hasta que finalmente con la publicación del libro "El siglo de las luces", el mundo conoce mejor su visión de la realidad americana. En "Concierto barroco" Carpentier nuevamente reactualiza su teoría y nos da su personal concepto de lo fabuloso, muy relacionado con nuestra cultura nacional, por estos motivos la obra carpenteriana ha llegado a ser para nosotros un eslabón esencial a la hora de interpretar la realidad caribeña y de la América toda, pero ante todo la cubana. Alejo Carpentier, también escribió un ensayo que tituló "Lo barroco y lo real maravilloso" donde expresó que el libro para encontrar las ansiadas respuestas del alma de Iberoamérica sería “El libro del barroco en clave de lo Real Maravilloso”. Diferencias entre lo Real maravilloso y el Realismo mágico

Muchos otros críticos e intelectuales del mundo opinan que el concepto de lo Real Maravilloso acabó convirtiéndose en el famoso Realismo Mágico, pero ciertamente el Realismo Mágico es una tendencia internacional que surge en el año 1918 y que se da tanto en la pintura como en la literatura, donde se ofrece un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosímil. En cambio, lo Real Maravilloso

no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos, proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina.

El creacionismo de Vicente Huidobro El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el cual el poeta crea su propio mundo, completamente desligado de la realidad. Rechaza la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque según la ideología creacionista la mimesis no crea nada que no existía previamente. Esta ideología se materializa en el mundo imaginario y en el lenguaje abstracto de la obra Altazor de Vicente Huidobro. Este poeta chileno, generalmente considerado el padre del creacionismo, expresa su teoría nítidamente en el manifiesto "Non serviam": No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo (. . .) Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas. Ya no podrás decirme: 'Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo . . . los míos son mejores'. Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse. Para crear este mundo, en el cual el poeta asume el papel de "un pequeño Dios", como escribe Huidobro en "Arte poética", los poetas se sirven de varias técnicas que incluyen: el juego de palabras y hasta el invento de palabras nuevas, el uso de metáforas sin bases lógicas, la irracionalidad, la falta de una línea narrativa, el abandono de la sintáxis y la puntuación tradicionales, y el hincapié en el efecto lírico. Comparte aspectos con el ultraísmo y muestra una influencia dadaísta. Encuentra todo lo que necesitas cerca de donde estás. Busca Ahora!

Además es una ideología políglota, dado que que cruza las fronteras de las lenguas. Muchas de estas características aparecen en Altazor. Altazor, publicado en 1931, es una obra emblemática del creacionismo, sin embargo el creacionismo surgió mucho antes de esta fecha. Las primeras obras de Huidobro revelan una influencia modernista, pero Huidobro mantiene que comenzó a elaborar el creacionismo a partir de 1912 antes de su primer viaje a París. "Non serviam", un manifiesto claramente creacionista, se publicó en 1914 y sobre 1918 comenzó a escribirse Altazor. En el Prefacio de Altazor, Huidobro hace referencias a su doctrina creacionista: "Se debe escribir en una lengua que no sea materna. Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte. (. . . ) Huye del sublime externo si no quieres morir aplastado por el viento". El primer verso obviamente se refiere al carácter polígloto del creacionismo, y el segundo sugiere la irracionalidad. En el último verso citado, el "sublime externo" es la realidad que nos rodea.

REALISMO MÁGICO El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista. El término fue acuñado en 1925 por el crítico de arte e historiador alemán Franz Roh en en su libro Nach Expressionismus: Magischer Realismus: Probleme der neusten europäischen Malerei (Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea) para describir un movimiento pictórico que incorpora aspectos mágicos a la realidad. Más adelante, Arturo Uslar Pietri usó el término para referirse a una nueva tendencia en la literatura hispanoamericana en la que la realidad coexiste con la fantasía. Surgió entre 1930 y 1940, y llegó a su auge en las décadas de 1960 y 1970. En las novelas y cuentos mágico-realistas, el narrador presenta hechos improbables, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación como si pertenecieran a la realidad. En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásticos.

Este movimiento surge tras una época imperada por el realismo, regionalismo, indigenismo y literatura de protesta, aunque en las obras de realismo mágico aún perviven ciertas características de estas tendencias anteriores. Por ejemplo, se halla denuncia social en Cien años de soledad (1967), novela de Gabriel García Márquez que generalmente se considera la obra emblemática de esta corriente. Otros escritores importantes del realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Arturo Uslar Pietri. Algunos críticos agregarían a esta lista a Alejo Carpentier, quien usó el término "real maravilloso" en la introducción a su novela El reino de este mundo (1949) para describir su nueva estética. La discrepancia se debe a que a veces real maravilloso se usa como sinónimo de realismo mágico, sin embargo hay varios críticos que afirman que estos dos términos no se deben usar indistintamente ya que no son iguales. Por ejemplo, a diferencia del lenguaje claro y preciso del realismo mágico, Carpentier emplea un estilo barroco lleno de adornos y artificios. Otra diferencia es que el realismo mágico es una corriente internacional que apareció por primera vez en Europa, mientras que lo real maravilloso está más arraigado en las culturas indígenas y africanas de las Américas.

REAL MARAVILLOSO

Alejo Carpentier formuló la siguiente pregunta en el prólogo de su novela “El reino de este mundo“, publicada en 1949: “¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?“. Esta pregunta lo convirtió en el padre de lo Real Maravilloso. Lo Real Maravilloso es un movimiento latinoamericano que muestra nuestra cultura, las creencias de los indios, con drama y fantasía, que se une para dar un contexto muy original e irreal para otras culturas. Es la narración de aquellos hechos que escapan a lo estrictamente racional y se instalan en

nuestro quehacer cotidiano, haciendo natural lo que para otras culturas sería mágico, sobrenatural o inverosímil.

Diferencia entre lo Real Maravilloso y el Realismo Mágico El Realismo Mágico : Es una tendencia internacional que surge hacia 1918 y que se da tanto en la pintura como en la literatura. Franz Roh distinguió algunos rasgos sobre las diferencias entre el expresionismo y el postexpresionismo Realismo Mágico en la pintura, aplicables también a la literatura. La primera manifestación del Realismo Mágico en un cuento ocurrió en 1920 con “El hombre muerto“, de Horacio Quiroga. Pero la tendencia llegó a su auge con algunos cuentos de Borges y con “Cien años de soledad“, de García Márquez. El Realismo Mágico se plasma en un mundo totalmente realista, en el cual de repente sucede algo fantástico. Por ejemplo, en “El hombre muerto“, de Quiroga, un colono acostumbrado a luchar contra la naturaleza se cae sobre su machete cruzando la cerca de alambre de púa. El detalle mágico realista es que mientras agoniza, no siente absolutamente nada de dolor y no se ve ni una gota de sangre y la naturaleza queda totalmente tranquila. El Realismo Mágico se distingue por su prosa clara y precisa.

Lo Real Maravilloso : No es una tendencia internacional. Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces indígenas y africanas que pueden manifestarse tanto en la literatura colonial como en las novelas de Alejo Carpentier y de Miguel Ángel Asturias. La prosa de lo Real Maravilloso se caracteriza por un barroquismo, una prosa recargada de adornos. Para el autor de lo Real Maravilloso, sus personajes indígenas o negros de Guatemala, Cuba o el Brasil, creen en los aspectos mitológicos o espirituales de su cultura.

EL CREACIONISMO Definición

El Creacionismo es definido como un movimiento vanguardista que consta de la libre expresión. Apareció en el siglo XX y su manifestación más grande fue en la poesía lírica. Los ideales que lo caracterizan son: 1- Romper con la realidad visible, creando así una nueva realidad, pero que a su vez también tenga sentido. 2- Como dijo Vicente Huidobro: Hacer un poema "como la naturaleza hace un árbol". Sus Inicios Este movimiento literario tuvo sus primeras apariciones en la cuidad de París impulsada por grandes poetas. Vicente Huidobro "El padre del creacionismo" creo el creacionismo y dio a conocer este tipo de creación lírica en su libro titulado Manifiesto, publicado en el año 1925, en donde el chileno recopiló obras escritas por el en París de el año 1917 en adelante. Esta forma de expresión libre fue impulsada más tarde por Pierre Reverdy, fue una pieza fundamental para expandir el Creacionismo hacia España y América. Características El Creacionismo trata de proponer una realidad nueva, sin registros de existencia antes, desprendida de toda realidad. Utiliza los recursos de estilos de vanguardia como la eliminación de punto, anexos gramaticales, entre otros. Los versos son de distintos tipos en cuanto a forma Se permite la creación libre, sin compromisos con la realidad.