Linguistica Resumen El Lenguaje

lOMoARcPSD Lingu?istica - Resumen ''El lenguaje'' Introducción a la Lingüística General (Universidad de Valladolid) S

Views 47 Downloads 0 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Roman
Citation preview

lOMoARcPSD

Lingu?istica - Resumen ''El lenguaje''

Introducción a la Lingüística General (Universidad de Valladolid)

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E

RESUMEN DE “EL LENGUAJE”, POR GEORGE YULE

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

2 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE

TEMA 1. LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE. Desconocemos cómo se originó el lenguaje. Sospechamos que debió desarrollarse hace entre 100.000 y 50.000 años, de forma oral, no escrita. Igualmente, no se han encontrado evidencias físicas directas, por lo que sólo hemos sido capaces de desarrollar distintas hipótesis sobre su origen. Algunas de éstas especulaciones son: 1.1 ORIGEN DIVINO Para la mayoría de las religiones, el lenguaje parece tener un origen divino,. Por ello, se ha intentado descubrir esta lengua divina original mediante experimentos, con resultados contradictorios. Su primera hipótesis era que si no se les enseñaba a algunos niños ninguna lengua, ni se les dejaba estar en contacto con ella, estos acabarían desarrollando ésta “lengua de Dios”. El resultado fue, que estos niños no llegaron a desarrollar ningún tipo de lenguaje.

1.2 LOS SONIDOS NATURALES. La idea consiste en que las palabras primitivas podrían ser imitaciones de sonidos que los humanos percibían en la naturaleza. Un argumento a favor es el hecho de que todas las lenguas tengan elementos que parecen imitaciones de sonidos naturales. Mas, aunque existan en una lengua algunas onomatopeyas, la mayoría de las palabras que usamos no parecen proceder de estas.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Además, también tenemos nombres para objetos que no producen sonidos.

1.3 ADAPTACION FISICA En el estudio del desarrollo evolutivo, existen determinadas características físicas que parecen ser relevantes para el habla. Por sí solos, estos rasgos no tendrían porque dar lugar ecesariamente a la producción del habla, pero constituyen indicios de que una criatura que los posee, puede tener la capacidad del habla.

1.4 DIENTES, LABIOS, BOCA, LARINGE Y FARINGE. -

-

Los dientes adoptan una posición recta, y todos constan de un tamaño parecido., lo que no resultan favorables para cortar o desgarrar, pero si para producir sonidos. Los labios tienen una musculatura mucho mas compleja que la de otros primates La lengua es más pequeña, gruesa y musculosa, que permite producir mayor cantidad de sonidos La boca humana es relativamente pequeña, y puede abrirse y cerrarse rápidamente La laringe humana se diferencia por su posición. La adopción de una postura erecta hizo que la cabeza se adelantara en relación con la columna vertebral creando una cavidad más amplia, la faringe, la cual actúa como una caja de resonancia para los sonidos producidos por la laringe.

Una consecuencia de estos cambios es que el ser humano tiene más posibilidades de atragantarse con la comida. Mas, esta capacidad vocal debe de haber incrementado a su vez las posibilidades de supervivencia. 1.5 EL CEREBRO HUMANO. El cerebro humano posee un tamaño inusualmente grande en relación con el resto del cuerpo humano, y además se encuentra

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

4 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE laterizado. Cada hemisferio se ocupa de diferentes funciones. La tarea del habla se encuentra sobretodo en el hemisferio izquierdo. Es evidente que no es suficiente con ser capaz de producir sonidos, sino que el ser humano ha de ser capaz de ponerlo en contacto con otros sonidos de forma apropiada. El ser humano debió de ser capaz, en primer lugar, de nombrar objetos mediante el desarrollo de un mismo sonido para cada cosa. El segundo paso es ser capaz de combinarlo con otro ruido específico. 1.6 EL ORÍGEN GENÉTICO En el momento del nacimiento, el cerebro del bebé pesa una cuarta parte de lo que llegará a pesar como adulto. La rapidez con la que el niño adopta las antes mencionadas capacidades nos hace pensar que el origen del lenguaje no consiste solo en una serie de pequeñas adaptaciones físicas, Incluso los niños sordos, acaban utilizando pronto el sistema de los signos para comunicarse. Así, pues, concluímos con que los humanos nacemos con una capacidad innata , única y especial para el lenguaje. La hipótesis del innatismo sugeriría que dicho origen se encontraría en la existencia de algo especial en el ser humano. Así, la búsqueda del origen del lenguaje se convierte en una búsqueda de ese “gen del lenguaje” especial que solo poseemos los seres humanos.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E

TEMA 2. LOS ANIMALES Y EL LENGUAJE HUMANO En éste tema se explican las propiedades del lenguaje humano, su diferencia con las animales y si es posible que estos sean capaces de desarrollar este lenguaje de alguna forma. 2.1 SEÑALES COMUNICATIVAS Y SEÑALES INFORMATIVAS Cuando una persona escucha a otra, obtiene información sobre quien habla gracias a pequeñas señales que el hablante envía de manera no intencionada (señales informativas) Cuando dicha persona recurre al lenguaje, se supone que está comunicando algo intencionadamente (señales comunicativas). 2.2 DESPLAZAMIENTO La comunicación animal está diseñada para el aquí y ahora. Los seres humanos, sin embargo, pueden hacer referencia a tiempos presentes, pasados o futuros. Esta propiedad se denomina desplazamiento, y permite a quienes lo usan hablar sobre cosas o sucesos que están presentes en el entorno inmediato, incluso de aquellas de cuya existencia no podemos estar seguros.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

6 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE

2.3 ARBITRARIEDAD. La forma lingüística no tiene una relación natural o icónica con el objeto del mundo real. Esta relación ente los signos lingüísticos y el mundo real es lo que se conoce como arbitrariedad. Las señales que emiten los animales, por el contrario, no parece que sean arbItrarias. 2.4 PRODUCTIVIDAD Para poder describir, los seres humanos creamos constantemente nuevas expresiones y enunciados manipulando los recursos lingüísticos que disponen. Esto es lo que llamamos productividad. Sin embargo, el resto de seres vivos parecen carecer de esta propiedades. Mientras que el número de enunciados humanos es infinito, la comunicación animal lleva inherente una característica limitante denominada referencia fija.

2.5 TRANSMISIÓN CULTURAL. La lengua, a diferencia por ejemplo del color de ojos, no es algo que se hereda de forma genética. Esta se adquiere en un contexto cultural determinado, en relación con otros hablantes. Este proceso se denomina transmisión cultural. Es evidente que nacemos predispuestos al lenguaje, pero no con la capacidad de producir enunciados propios de una u otra lengua. Esto se adquiere en el seno de una cultura concreta. 2.5 DUALIDAD El lenguaje humano está organizado simultáneamente en dos niveles, lo que se denomina dualidad. Está la producción del habla a un nivel físico, generando sonidos individuales. Y luego un nivel diferente, en el que ya combinamos estos niveles individuales para formar palabras con un significado intrínseco. En el primer nivel tenemos diferentes sonidos, y en el segundo, diferentes significados. 2.6 HABLANDO CON LOS ANIMALES

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Como estas cinco propiedades son únicas, es de suponer que los animales no son capaces de comunicarse con nosotros. Sin embargo los humanos y los animales somos capaces de comunicarnos de forma básica. La explicación más aceptada es que los animales son capaces de reaccionar a determinados estímulos sonoros, aunque sin comprender realmente el significado de estas palabras.



LOS CHIMPANCÉS Y EL LENGUAJE

Los monos, los gorilas y los chimpancés pueden comunicarse gracias a un amplio abanico de llamadas vocales, pero no pueden hablar. Esto se demostró mediante un experimento que consistió en criar juntos a un niño y un chimpancé. El chimpancé llego a comprender unas 100 palabras, pero fue incapaz de pronunciar ninguna, mientras que el niño sí.



WASHOE

Al ser conscientes de que un chimpancé era un mal candidato para hablar, se utilizó a otro, llamado Washoe, y se le enseñó una versión modificada de la lengua de signos americana. Esta, contaba con todas las propiedades básicas del lenguaje humano. En tres años y medio, fue capaz de utilizar mas de 100 signos correspondientes a palabras. Demostró que comprendía mas signos de los que llegaba a producir. 

SARAH Y LANA

También se probó a enseñar a chimpancés a comunicarse mediante formas que representaban palabras, y a utilizar un teclado de símbolos que representaban también palabras del lenguaje humano. Estos dos chimpancés demostraron ser capaces de utilizar un gran numero de símbolos, de una forma semejante a la manera en el que los humanos utilizan el lenguaje. Mas, esto suscitó gran esceptismo. Se afirmo que, cuando estos animales utilizaban un determinado símbolo, no tenías porqué entender lo que significaba la expresión que estos representaban, sino que hacías uso de la relación causaefecto (si cojo este símbolo me dan un premio).

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

8 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE Simplemente producen signos en respuesta a el requerimiento de las personas, y repiten los signos que usan estas.

2.7 LOS RUDIMENTOS MÁS BÁSICOS DEL LENGUAJE A partir de estos experimentos con animales, se han hecho descubrimientos muy importantes. Aunque comprendemos algunas propiedades claves del lenguaje, no somos capaces de comprender por entero, objetiva e indiscutiblemente lo que supone “usar el lenguaje”

TEMA 3. EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA

Al estudiar el desarrollo de la escritura, hemos de tener en cuenta que aun existen muchas lenguas sin representación escrita, cuya transmisión es en su totalidad, oral. También, que la mayoría de las evidencias utilizadas para reconstruir sistemas de escrituras son inscripciones en tablillas o piedras. Estas, que se remontan a unos miles de años atrás, son los que nos permiten seguir el desarrollo de la tradición escrita. 3.1 PICTOGRAMAS E IDEOGRAMAS Los pictogramas son símbolos que se utilizaban para representar entidades del mundo real. Los ideogramas son los símbolos que forman parte de un sistema de escribir ideas. La diferencia entre pictograma e ideograma es la relación que

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E tienen con la entidad representada. Los más parecidos a un dibujo son los pictogramas, las formas derivadas más abstractas son los ideogramas. Ambos tienen la propiedad de no representar palabras o sonidos de ninguna lengua en particular. 3.2 LOGOGRAMAS Símbolos muy abstractos que se utilizan para representar palabras de una lengua concreta (Chino). Representan el significado de las palabras, o de parte de ellas, no su sonido. La deventaja de este sistema es que se llega a utilizar una cantidad excesiva de caracteres. 3.3 ESCRITURA JEROGRLÍFICA Proceso por el que se toman símbolos ya existentes para representar los sonidos de una lengua Así se consigue reducir significativamente ,la cantidad de símbolos necesarios para representar una lengua concreta. 3.4 ESCRITURA SILÁBICA Sistema de escritura que usa un conjunto de símbolos que representan la pronunciación de silabas. (Japonés) Hoy en día, no se usan sistemas puros de este tipo, sino un conjunto de símbolos simples que representan las sílabas de la forma hablada, lo que denominamos silabario.

3.5 ESCRITURA ALFABÉTICA Utiliza símbolos para representar sonidos simples de una lengua. Un alfabeto es, en esencia, un conjunto de símbolos escritos los cuales representan, cada uno, un sonido único. Existe un tipo especial de alfabeto, que consiste en la representación tan solo de las consonantes, mientras que el lector debe aportar los sonios vocálicos. Se denomina alfabeto consonántico. El primer alfabeto procede de los griegos, el cual fue pasado a Europa occidental por parte de los romanos, y posteriormente fue sufriendo variaciones para acomodarse a los requisitos de las lenguas a las que se fue aplicando. En el este de Europa, a partir de este mismo alfabeto griego, se produjo otra variación de el ya nombrado, que pasó a denominarse alfabeto cirílico.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

1 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 0 3.6 EL INGLÉS ESCRITO A pesar de provenir del mismo alfabeto griego, en lenguas como el inglés existe una gran diferencia entre la lengua hablada y la escrita. La razón se encuentra en sus influencias históricas, y en el hecho de que la grafía de muchas palabras inglesas antiguas fuesen recreadas por los reformadores de la ortografía del siglo XVI para hacerla más parecida a la fuente latina.

TEMA 4. LOS SONIDOS DEL LENGUAJE 4.1 FONÉTICA Se entiende como fonética el estudio general de las características de los sonidos del habla. Se puede descomponer en tres tipos de fonética. La fonética articulatoria, que estudia la manera en la que se producen los sonidos; La fonética acústica, que se ocupa de las propiedades físicas del habla; Y la fonética auditiva, que trata acerca de la percepción de dichos sonidos. 4.2 SONIDOS SONOROS Y SORDOS

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E En fonética articulatoria, el principal objetivo es el análisis de la forma en la que se producen los sonidos gracias a las herramientas orales que disponemos. El punto de partida es el aire que expulsamos por los pumones a través de la tráquea hacia la laringe. Dentro de ésta se encuentran las cuerdas vocales, que adoptan dos posiciones básicas: -

Se separan las cuerdas vocales, produciendo los sonidos sordos (el aire pasa sin obstáculos) Se aproximan las cuerdas, y el aire de los pulmones tiene que separarlas repetidamente cuando pasa a través de ellas, produciendo los sonidos sonoros.

4.3 PUNTO DE ARTICULACIÓN Los términos utilizados para describir gran parte de los sonidos hace referencia al punto donde se produce su articulación, es decir, al lugar de la boca donde tiene lugar dicha constricción. Para clasificar hay que tener en cuenta la distinción sonoro-sorda.

4.4 TIPO DE SONIDOS SEGÚN SU PUNTO DE ARTICULACIÓN La diferencia entre los fonemas con mismo punto de articulación recae en si son sordos o sonoros y en su modo de articulación.



BILABIALES

Se articulan utilizando ambos labios. [p] [b] [m] 

LABIODENTALES

Sonidos en cuya articulación intervienen los diente superiores y el labio inferior. [f] 

DENTALES

Se producen situando la punta de la lengua detrás de los dientes centrales de la mandíbula superior [ø] 

ALVEOLARES

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

1 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 2 La parte frontal de la lengua se sitúa sobre los alveolos y por encima de los dientes superiores. [t] [d] [n] [s] [l] [r] [+] 

PALATALES

Cuando el dorso de la lengua se apoya en la parte anterior y media del paladar duro. 

VELARES

Se producen mediante el contacto de ls parte posterior de la lengua con el velo del paladar (paladar blando). [k] [g] [x]

4.5 TABLA DE SONIDOS CONSONÁNTICOS Una vez se han descrito los distintos puntos de articulación, se puede resumir en una tabla de sonidos. 4.6 LIMITACIONES DE LA TABLA Esta tabla no es completa, sino que es una representación básica. Mucho más completa es la tabla del AFI (ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL)

4.7 MODO DE ARTICULACIÓN Se refiere a cómo se articulan los sonidos. Nos es útil para diferenciar dos o mas sonidos con el mismo punto de artculación. 

OCLUSIVAS

Cuando se interrumpe de alguna manera el flujo de aire para luego dejarlo pasar de forma abrupta. 

FRICATIVAS

Cuando se bloquea casi por completo la corriente de aire procedente de los pulmones, que tiene además que pasar por una cavidad muy estrecha. el aire es, pues, expulsado a presión, y se produce una fricción.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E  AFRICADAS Se puede decir que es un conjunto de las dos formas anteriores. Tras la oclusión se produce una liberación fricativa del aire. 

NASALES

Cuando el velo del paladar baja, la corriente de aire se libera parcialmente a través de la nariz. 

LÍQUIDAS

Se forman dejando que la corriente de aire pase por amos lados en el momento en que esta toma contacto con los alveolos. Existe una variación denominada líquida vibrante, que se produce cuando el áapice de la lengua entra en contacto con los alveolos, adoptando una forma curvada en la que se producen varias interrupciones breves de la corriente de aire. 

GLIDES

En castellano no se usa más que en diptongos este modo de articulación, que se produce cuando la lengua se acerca o se separa de la posición articulatoria de la vocal, por ello, a veces se conocen como “semivocales”.  VOCALES En la articulación de estos sonidos el flujo de aire es apenas interrumpido.

También hay que tener en cuenta que esto es teórico, y que nunca una persona va a producir el sonido de la misma forma, y la peonunciación de estos dista mucho de una persona a otra.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

1 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 4

TEMA 5. LOS PATRONES SONOROS DEL LENGUAJE No hay dos tractos sonoros vocales, y por ello, cada individuo producirá los sonidos de forma diferente. 5.1 FONOLOGÍA La fonología es la descripción del sistema y los patrones que adoptan los sonidos de una lengua. Se basa en una teoría de que cualquier hablante de una lengua conoce los patrones sonoros de ésta. Se ocupa pues, de los aspectos abstractos de la lengua, y no de la articulación física.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Este conjunto abstracto de sonidos del que se encarga nos permite apreciar las diferencias de significado que entrañan las secuencias de sonidos que oímos y emitimos físicamente. 5.2 FONEMAS un fonema es cada uno de estos sonidos que permiten distinguir entre diferentes significados de la lengua. Su propiedad esencial es que funciona por oposición. Si sustituimos un sonido por otro en una palabra determinada y varía su significado, es que estamos ante fonemas diferentes. Cuando dos o mas sonidos comparten rasgos, se dice que son miembros de una misma clase natural de sonidos. 5.3 FONOS Y ALÓFONOS Un fono es cada versión que existe de cada fonema, es una unidad fonética y se representa mediante corchetes. Cuando un conjunto de fonos constituyen distintas versiones de un mismo fonema, se conocen como alófonos. La diferencia fundamental entre fonemas de alófonos es que al variar un fonema cambia el significado, mientras que al variar un alófono sólo cambiara sutilmente la pronunciación. 5.4 PARES Y CONJUNTOS MINIMOS Cuando dos palabras son idénticas, excepto por un fonema, se dice que constituyen un par mínimo. Cuando se trata de un grupo, constituyen un conjunto mínimo.

5.5 FONOTAXIS Existen restricciones de la lengua que condicionan la secuencia o la posición de los fonemas del castellano. A este conjunto de restricciones se le conoce como fonotaxis, y forma parte del conocimiento fonológico que posee cada hablante. 5.6 SILABAS Y GRUPOS

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

1 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 6 Una silaba ha de contener un sonido vocálico. El tipo más común de silaba cuenta también con una consonante situada delante de la vocal. Los elementos básicos de una silaba son el ataque (una o mas consonantes delante de la vocal), y la rima, que consta de vocal que es el núcleo y la coda, es decir, la consonante o consonantes que la siguen. Si uno o ambos constan de más de una consonante, este grupo de consonantes se denominan grupo consonántico. La fonotaxis castellana permite la existencia de grupos consonánticos en posición de ataque, y la segunda consonante es siempre líquida. 5.7 EFECTO DE CO-ARTICULACIÓN Casi todas nuestras conversaciones son espontáneas y ocurren a gran velocidad. Por lo que los órganos articuladores se mueven sin solución de continuidad desde la posición correspondiente a un sonido hasta la característica del siguiente. Cuando esto pasa, se denomina co-articulación. -

Asimilación: cuando dos segmentos fónicos aparecen de manera secuencial y algún rasgo de alguno de ellos pasa al otro. Se produce simplemente porque permite que los órganos articuladores funcionen de una manera más rápida, sencilla y eficiente. - Elisión: Es la omisión de un determinado segmento fónico, que si se pronunciase de manera lenta y cuidadosa se pronunciaría también, pero al hablar se omite. Estos dos procesos son posibles de detectar en el habla de cualquier persona. De hecho, el intento de eliminar del habla estos patrones daría como resultado un habla demasiado artificiosa.

TEMA 6. LAS PALABRAS. QUE SON Y COMO SE FORMAN 6.1 ETIMOLOGÍA El estudio del origen y la historia de las palabras se conoce como etimología.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Se advierte que se pueden incorporar a una lengua determinada nuevas palabras sin problema, y de diversas maneras. Deberíamos considerar este proceso de incorporación constante de nuevas palabras como un progreso y un signo de vitalidad y creatividad. PROCESOS: -

Acuñación: Es uno de los procesos menos frecuentes y consiste en la invención de términos completamente nuevos. Se suele tratar de nombres de marcas comerciales que se han asignado a productos y han acabado nombrándose así. Si derivan del nombre de una persona se denominan epónimos.

-

Préstamo: Consiste en tomar palabras de otras lenguas. Un tipo especial de préstamo es el préstamo en traducción o calco, en el que se traducen de manera literal palabras de otro idioma y se insertan en el propio.

-

Composición: Es el proceso mediante el cual se combinan dos o mas palabras para dar lugar a una nueva. La mayor parte son sustantivos.

-

Mezcla: Es la combinación de dos formas independientes para producir un nuevo término . A diferencia de la composición, se suele tomar sólo el prinipio de una palabra y el final de otra.

-

Apócope: Es la reducción de formas. Ocurre cuando una palabra formada por más de una sílaba se reduce en otra más corta. Una especie especial da lugar a las palabras que se conocen como hippocrísticos, formas diminutivas, abreviadas o infantilizadas que se usan como designación cariñosa, familiar o eufemística.

-

Retroformación: Es un tipo de reducción en el que una palabra de una determinada clase se reduce y da lugar a una de otra clase diferente.

-

Conversión: Es un cambio en la función de una palabra, como el hecho de que un nombre comience a usarse como verbo o viceversa. Es importante tener en cuenta que algunas de estas conversiones puede dar lugar a una variación del significado.

-

Acrónimos: Son palabras nuevas formadas a partir de iniciales de un grupo de palabras. Se pueden pronunciar cada

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

1 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 8 una de las siglas (CD) , o como palabras únicas (OTAN). Muchos son ya tan habituales que se escriben en minúscula, aunque suelen escribirse con mayúsculas. -

Derivación: Se consigue haciendo uso de un gran número de pequeños trozos de la lengua en cuestión. Son los llamados afijos, y no aparecen en el diccionario como palabras independientes. Los que se añaden al principio de una palabra se denominan prefijos, y los que se sitúan detrás, sufijos. También existe un tipo de afijos que se incorporan dentro de las palabras. Son los denominados infijos.

Aunque se han visto cada uno de los procesos por separado, es cierto que pueden actuar en una palabra de forma simultánea. Muchas de estas palabras tienen una vida muy breve, al no ser bien acogidas.

TEMA 7. MORFOLOGIA

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Una manera más adecuada de analizar las formas lingüísticas sería recurrir a la noción de elementos del mensaje. Así, la morfología se encarga de analizar las formas básicas de una lengua. 7.1 MORFEMAS Los morfemas son unidades mínimas de significado o función gramatical. Por unidades de función gramatical entendemos los elementos que se usan para indicar el plural o el tiempo de presente. 

Libres o ligados: Los morfemas libres son los que aparecen como morfemas independientes, los ligados no pueden aparecer de forma independiente. Por ello todos los afijos son ligados.



Léxicos o funcionales: Los morfemas libres se pueden dividir a su vez en dos categorías. Morfemas léxicos, que son el conjunto de nombres, adjetivos y verbos comunes, que son los portadores del contenido del mensaje, y morfemas funcionales, formado por conjunciones, preposiciones, artículos y pronombres. Se dice que constituyen una clase cerrada de palabras, mientras que los léxicos son abiertos.



Derivativos y flexivos: Los morfemas ligados pueden también dividirse en dos tipos, derivativos o flexivos. Los primeros se usan a menudo para formar nuevas palabras. Los segundos se utilizan para indicar diversos aspectos de la función gramatical de una palabra, como el género o el número.

7.2 MORFOS Y ALOMORFOS Los morfos son las formas utilizadas realmente a la hora de generar morfemas. Loas alomorfos son los conjuntos de morfos que constituyen versiones de un mismo morfema. Existen lenguas en las que no se encuentran estas categorías básicas de los morfemas.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

2 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 0

TEMA 8. SINTAGMAS Y ORACIONES. LA GRAMÁTICA 8.1 GRAMÁTICA La gramática es el procedimiento que permite describir la estructura de los sintagmas y las oraciones, de tal manera que podamos caracterizar todas las secuencias que son gramaticales y distinguirlas de las agramaticales. 8.2 GRAMÁTICA TRADICIONAL La gramática tiene orígenes del latín y el griego. Esta gramática que establecieron los antiguos griegos y latinos se consideró las más adecuada para ser aplicada en el resto de lenguas 8.3 PARTES DE LA ORACIÓN 

NOMBRES: Palabras que utilizamos para referirnos a algo o a alguien.



ARTÍCULOS: Palabras que se emplean junto a los nombres para construir sintagmas nominales.



ADJETIVOS: Palabras que se emplean para indicar las cualidades de las cosas a las que se refieren los nombres



VERBOS: Las palabras que utilizamos para referirnos a acciones y estados que involucran a personas o cosas.



ADVERBIOS: Son palabras que se utilizan para aportar información adiciona, y hay de muchos tipos.



PREPOSICIONES: Palabras que se emplean unto a los nombres para construir sintagmas que ofrecen información adicional de tiemplo, lugar o de otra índole.



PRONOMBRES: Palabras que se utilizan para sustituir los sintagmas nominales



CONJUNCIONES: Palabras que se utilizan para conectar sucesos.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E 8.4 CONCORDANCIA La concordancia se puede basar en categoría de número, género, persona, tiempo y voces. 8.5 GÉNERO NATURAL Y GÉNERO GRAMATICAL El género natural es el que distingue entre macho y hembra. El género gramatical no tiene porque estar relacionado con el sexo. Distingue entre masculino y femenino. 8.6 ENFOQUE PRESCRIPTIVO Considera la gramática como un conjunto de reglas para el uso correcto de una lengua. 8.7 ENFOQUE DESCRIPTIVO Se trata de recoger datos y ejemplos para intentar describir las regularidades estructurales que se desprendes de la gramática de una lengua. Un tipo de enfoque descriptivo es el análisis estructural, cuyo principal interés consiste en determinar la distribución de ñas distintas formas en una lengua determinada. Implica la utilización de marcos de prueba. Otro enfoque es el análisis de constituyentes inmediatos, que se ha diseñado con objeto de lograr mostrar la forma en que los constituyentes de menor tamaño se unen para formar constituyentes mayores.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

2 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 2

TEMA 9. SINTAXIS 9.1 GRAMÁTICA GENERACIONAL Desde los años 50, a partir de los estudios de Noam Chomsky, se ha intentado postulas un nuevo tipo de gramática compuesto por un sistema explícito de reglas. Chomsky parece ser partidario de ls idea de que la estructura fundamental de una lengua puede expresarse en términos matemáticos. Casi nadie describiría una lengua de esta forma, pero resulta una buena comparación. Este enfoque matemático es el que permite entender el termino “generativo”. Igual que en una expresión algebraica se puede generar un numero infinito de valores, pasa lo mismo con la gramática. El conjunto infinito de resultados, se “genera” a partir de la aplicación de unas reglas. Un conjunto de reglas explícitas se denomina gramática generativa. 9.2 ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS” Cualquier gramática generativa tiene que ser capaz de definir las estructuras sintácticas. Una gramática así deberá estar formada por un conjunto finito de reglas que dan lugar a un número infinito de estructuras correctas, y ser capaz de explicar la razón de que dos oraciones que parecen diferentes estén relacionadas, y que dos oraciones parecidas sean realmente diferentes. 9.3 ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL Existes dos niveles estructurales en la gramática. El primer nivel es el superficial, el cómo este formada y ordenada la frase denominado estructura superficial, y otro segundo nivel subyacente, en el que se representan los componentes básicos que comparten ambas oraciones, que se denomina estructura profunda, Es un nivel abstracto de organización, es lo que se quiere decir. Una misma estructura profunda puede dar lugar a numerosas estructuras superficiales. 9.3 AMBIGÜEDAD ESTRUCTURAL Dos estructuras profundas distintas pueden expresarse recurriendo a una misma estructura superficial. Esto se denomina ambigüedad estructural.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E 9.4 RECURSIVIDAD Las reglas de una gramática precisan de recursividad. La recursividad es la capacidad de poder aplicar dichas reglas más de una vez para generar una misma estructura. 9.5 SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN SINTÁCTICA O= ORACIÓN N= NOMBRE Art= ARTÍCULO SN= SINTAGMA NOMINAL SV= SINTAGMA VERBAL Prep= PREPOSICIÓN Pro= PONOMBRE V= VERBO Existen tres símbolos que se emplean en las descripciones sintácticas El primero es una flecha :

El segundo es el paréntesis: () El tercero son las llaves 9.6 DIAGRAMAS DE ÁRBOL Una manera de lograr una representación aún más explícita de una estructura determinada es mediante los diagramas de árbol Es un tipo especial de árbol, ya que sus ramas crecen para abajo y no para arriba.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

2 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 4

O

ART

SN

SP

N

V

SN

9.7 REGLAS DE LA ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA Se considera el diagrama anterior como un formato dinámico, ya que representaría la manera de generar no sólo esa oración en concreto, sino muchas. Permite generar un número muy elevado de oraciones mediante un conjunto reducido de reglas, denominadas reglas de la estructura sintagmática. Postulan que la estructura de un determinado sintagma consiste en una serie de constituyentes específicos que tienen que aparecer en un orden concreto. Primera regla: Una oración consta de un sintagma nominal y uno verbal Segunda regla: Un sintagma nominal puede estar formado por un pronombre, un adjetivo un artículo y/o un nombre. Y así sucesivamente 9.8 REGLAS LÉXICAS Para que las estructuras generadas por las reglas anteriores se conviertan en algo aceptable en castellano son necesarias las reglas léxicas. 9.9 RECURSIVIDAD, DE NUEVO Podemos incluir una estructura oracional dentro de otra, y esta dentro de otra, y así infinitamente.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Cada una de estas estructuras se denominan cláusulas o proposiciones. 9.10 SINTAGMA COMPLEMENTO La palabra “que” constituye un complementizador, que introduce un sintagma complemento SV- V SC 9.11 REGLAS TRANSFORMACIONALES Es un conjunto de reglas que indican como cambiar o mover los diferentes constituyentes en las estructuras generadas por las reglas de estructura sintagmática.

TEMA 10. SEMÁNTICA 10.1 SIGNIFICADO CONCEPTUAL Y SIGNIFICADO ASOCIATIVO El significado conceptual engloba aquellos componentes básicos y esenciales del significado que están implicados en el uso literal de una palabra. Cada persona puede añadir asociaciones o connotaciones a dicha palabra. Esto es el significado asociativo. 10.2 RASGOS SEMÁNTICOS Existen oraciones sintácticamente correctas que sin embargo, nos suenan raro. Es porque sus rasgos semánticos no están correctamente estructurados. Pero existen oraciones en el que no es fácil ver si es semánticamente correcta, por lo que se utiliza el análisis de rasgos semánticos. Esta estrategia de análisis implica concebir las palabras como una especie de “contenedores” des significado. Algunos rasgos semánticos pueden ser si es un ser animado o no, si es macho o hembra, humano o no humano… 10.3 PAPELES SEMÁNTICOS

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

2 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 6 En luas de concebir las palabras como “contenedores”, podemos considerar que en una oración ejercen diversos papeles. 10.3 AGENTE Y TEMA, INSTRUMENTO Y EXPERIMENTADOR La entidad que realiza la acción se conoce como agente. La entidad que está implicada o afectada por la acción se denomina tema. Agentes y temas constituyen los papeles semánticos mas comunes. El agente suele ser humano, pero no tiene porqué. Al tema le pasa al contrario El instrumento es la entidad que puede emplear el agente para realizar la acción. Cuando un sintagma nominal se utiliza para indicar una entidad en tanto que una persona siente o percibe una cosa, este sintagma cumple el papel de experimentador.

10.4 UBICACIÓN, ORIGEN Y OBJETIVO. La ubicación es el lugar en que se encuentra una entidad. El origen es el lugar desde donde se mueve dicha entidad. El objetivo es el lugar al que se mueve dicha entidad. 10.5 RELACIONES LÉXICAS Ademas de analizar los papeles semánticos de las palabras, podemos analizar las relaciones entre ellas. (AMAPOLA ->FLOR) Se pueden diferenciar tes tipos de relaciones léxicas: - SINONIMIA: Dos o más palabras con significados relacionados se denominan sinónimos. Conviene tener presente que “mismo significado” no quiere decir “completamente igual” No siempre es posible sustituir una palabra por su sinónimo. Muchas veces uno es más apropiado que otro para una situación determinada. - ANTONIMIA: Dos términos con significados opuestos se denominas antónimos. Se pueden dividir en graduables, cuando la negación de uno de sus miembros implica la afirmación de su antónimo, y no graduables, cuando esto no ocurre. Estos últimos también se denominan “reversos”.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E - HIPONIMIA: Cuando el significado de una forma está incluido en el de otra. En el fondo implica un tipo de relación jerárquica- Una amapola se relaciona con la palabra “flor2, un perro con “vertebrado”, etc. 10.6 PROTOTIPOS Se denomina prototipo al “ejemplo más característico” de hipónimo. Para mueble, mesa, por ejemplo. Es evidente que existe algún patrón que nos permite sobreponer este prototipo de sus demás co-hipónimos. Éste es, la experiencia personal de cada persona. 10.7 HOMÓNIMOS Y HOMÓFONOS Cuando dos o más formas se escriben de manera diferente pero se pronuncian igual, se denominan homófonas. Cuando una forma posee varios significados no relacionados se denomina homonimia. 10.8 POLISEMIA Dos o más palabras con formas idénticas pero significados distintos. No está siempre clara la diferencia entre homonimia y polisemia, en estas ocasiones resulta conveniente recurrir al diccionario. Si hay varias entradas para una misma forma, se trata de una polisemia.

10.9 METONIMIA Es un tipo de relación entre palabras que descansa en la conexión que mantienen en nuestra experiencia cotidiana. Esta conexión puede basarse en una relación parte-todo, o elemento representativo-símbolo. 10.10 COLOCACIÓN Lo cierto, es que sabemos que determinadas palabras tienden a aparecer junto a otras. Una parte de nuestro conocimiento sobre las palabras consiste en tener en cuanta su colocación. Del estudio de esta co-ocurrencia de las palabras ee encarga la lingüística del corpus.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

2 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 8

TEMA 11. PRAGMÁTICA 11.1 SIGNIFICADO INVISIBLE La pragmática es, en muchos sentidos, el estudio del significado invisible, la manera en que percibimos lo que el hablante nos quiere decir. Para ello, tienen que existir una serie de presuposiciones o expectativas. Es preciso tener presente no sólo el significado de las palabras, sino su contexto, así como conocimientos previos acerca del mensaje y su contexto. 11.2 CONTEXTO Existen dos tipos de contextos.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E El contexto lingüístico es el conjunto de palabras que aparecen junto a la palabra en la misma oración o sintagma. Este “co-texto” condiciona nuestras asunciones acerca de su posible sgnificado. El contexto físico es nuestra representación mental de aquellos aspectos de la entidad que está físicamente”ahí fuera”, que empleamos para interpretar correctamente la misma. 11.3 DEIXIS En algunos casos, si no sabemos previamente de qué, quién, cuándo, dónde, etc. Nos resultará imposible interpretar bien el mensaje. Las expresiones deícticas son aquellas que sólo podremos comprender si tenemos conocimientos previos del contexto del hablante. La deixis se utiliza para hacer referencia a cosas , a personas (deixis personal), lugares (deixis espacial) o momentos (deixis temporal). 11.4 REFERENCIA Se define referencia como el acto mediante el cual un hablante utiliza el lenguaje para hacer que un oyente pueda identificar una determinada entidad. 11.5 INFERENCIA Es cualquier tipo de información adicional que utiliza el oyente para lograr relacionar lo que se ha dicho con lo que se ha querido decir.

11.6 ANÁFORA Se puede definir la anáfora como cualquier referencia posterior que se hace a una entidad ya mencionada en el discurso, denominada antecedente. Se utiliza en los textos para mantener la referencia a lo largo de los mismos. 11.7 PRESUPOSICIÓN Presuposición es todo aquello que un hablante asume como conocido por su oyente. Los hablantes diseñan sus mensajes sobre presuposiciones de todo tipo respecto a lo que sus oyentes conocen. Para identificar presuposiciones se utiliza la “constancia bajo negación”, es decir, negar la oración y comprobar si la presuposición sigue siendo verdadera.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

3 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 0 (Mi coche es una bañera/mi coche no es una bañera = El hablante tiene coche) 11.8 ACTOS DEL HABLA Un acto del habla se define como la acción que lleva a cabo un hablante cuando hace uso de un determinado enunciado. Exigir, informar, preguntar… 11.9 ACTOS DE HABLA INDIRECTOS Y DIRECTOS Cuando se utiliza una estructura interrogativa para preguntar algo, se esta haciendo uso de un acto del habla directo. Cuando una estructura sintáctica se utiliza para que cumpla una función diferente a la suya, se dice que se está usando un acto de habla indirecto. 11.10 CORTESÍA En pragmática, el aspecto es la imagen pública que uno tiene. El decir algo que represente una ofensa se considera un acto de ofensa al aspecto. Cualquier acto utilizado para rebajar la ofensa de la oración se denomina acto de respeto al aspecto. 11.11 ASPECTO POSITIVO Y NEGATIVO El aspecto positivo consiste en la necesidad de sentirnos vinculados a algo o a alguien, de pertenecer a algo. El negativo es la necesidad de ser libres e independientes.

TEMA 12. ANÁLISIS DEL DISCURSO 12.1 COHESIÓN El término cohesión elude a los vínculos y conexiones que existen dentro de un texto. Estos vínculos son conocidos como vínculos cohesivos. el análisis de los vínculos cohesivos existentes dentro de un texto nos proporciona pistas sobre la manera en que los escritores tratan de estructurar lo que nos quieren decir. Son factores cruciales a la hora de decidir si algo está bien escrito o no.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Sin embargo, un texto bien cohesionado puede seguir siendo difícil de interpretar. 12.2 COHERENCIA La clave para comprender lo que significa coherencia está relacionado con algo inherente en las personas. Somos los que damos sentido a lo que leemos, interpretamos lo que leemos a partir de nuestra propia experiencia. Resulta evidente que disponemos de un conocimiento muy profundo sobre cómo funciona una conversación. Es el factor que nos permite distinguir los textos cohesionados que tienen sentido y los que no. 12.3 EVENTOS DEL HABLA Comprobamos, si lo analizamos, que existe una gran diferencia en lo que decimos y hacemos dependiendo de la circunstancia. Los papeles que desempeñas hablante y oyente, su relación, su estatus, etc. Son factores que influyen en lo que hacemos y decimos. 12.4 ANÁLISIS CONVERSACIONAL Una conversación se define como una actividad en la que, en la mayor parte de los casos, dos o más personas se turnan para hablar y evitan hablar a la vez, así como el silencio entre turnos. La persona que está hablando suele indicar que ha acabado mediante varias maneras: preguntando algo, haciendo una pequeña pausa final, etc. Los demás participantes pueden indicar también entonces, de varias maneras, que quieren tomar la palabra. Con un gesto o un sonido, por ejemplo. 12.5 PEDIR LA PALABRA En una conversación, se emplean estrategias de participación. Muchas de estas parecen ser causa de descortesía o timidez. Pero también puede ser que los interlocutores simplemente usen procedimientos para pedir la palabra distintos a las habituales en los demás participantes o en alguno de ellos. 12.6 COOPERACIÓN Un supuesto en las conversaciones es que los participantes han de cooperar unos con otros. Este principio se denomina principio de cooperación.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

3 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 2 Es cierto que en determinadas ocasiones puede no estar operando este principio. Este principio va ligado a cuatro máximas: -Maxima de cantidad: que la contribución sea tan informativa como sea necesario, ni mas ni menos. -Maxima de calidad: no menciones aquello que creas falso o de lo que careces de pruebas. -Maxima de la relación: que lo que digas sea pertinente -Maxima del modo: se claro, breve y ordenado

12.7 ATENUADORES RETÓRICOS Los atenuadores son un tipo de expresiones que se emplean para hacer ver que somos conscientes de la necesidad de seguir las máximas de cooperación. Son locuciones que se usan para indicar que no estamos del todo seguros de que lo que decimos sea lo suficientemente correcto o completo.

12.8 IMPLICATURAS Cuando hablamos, gran parte de las veces comunicamos más información de la que decimos. Esto se llama implicaturas. En nuestro monólogo se encuentra implícita una mayor cantidad de información. Para describir esta implicatura conversacional tenemos que recurrir a una gran diversidad de conocimientos previos que han de poseer todos los participantes. 12.9 ESQUEMAS Y GUIONES Un esquema es un término general que designa una estructura de conocimiento encontrada en nuestra memoria.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E En él se encuentran todos los conocimientos previos que tenemos sobre las cosas, cuando nos dicen “supermercado” no hace falta que nos expliquen una y otra vez lo que es, con aprenderlo una vez nos es suficiente, ya guardamos una idea de este concepto Parecido al esquema es lo que conocemos como “guión”. Es un esquema dinámico. Está formado por una serie de acciones convencionales que se suceden una detrás de otra.

TEMA 13. EL LENGUAJE Y EL CEREBRO 13.1 NEUROLINGÜÍSTICA La neurolingüística es el estudio de las relaciones entre el lenguaje y el cerebro. A causa de un accidente que tuvo un obrero americano, Gage, al cual se le clavó una barra la parte frontal del cerebro y aun así no perdió la capacidad del habla, podemos comprobar que esta ha de encontrarse en uno de los hemisferios. 13.2 PARTES DEL CEREBRO

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

3 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 4 Las principales regiones corticales relacionadas con la generación y recepción del lenguaje se encuentran, como ya dijimos, en uno de los hemisferios cerebrales. El izquierdo. Hemos tenido constancia de su existencia mediante el estudio de los cerebros de personas que, cuando vivían, sufrían alguna alteración del lenguaje, y se ha visto que todas ellas tenían en mal estado partes del hemisferio izquierdo. 13.3 ÁREAS -

ÁREA DE BROCA

Es la zona anterior del córtex del habla. Paul Broca fue un cirujano francés que descubrió, en la segunda mitad del S. XIX que las lesiones en esta zona concreta estaban relacionadas con una particular dificultad de hablar. Comprobó también que una lesión el área homóloga derecha no tenía los mismos efectos. -

ÁREA DE WERNIKE

Es la zona posterior del córtex del habla. Fue descubierta por Carl Wernike, unos diez años después al hallazgo de Broca. Se percató de que varios de los pacientes con lesiones en esta parte del cerebro tenían dificultades a la hora de comprender el lenguaje. Confirmó la idea de que el lenguaje se encontraba en el hemisferio izquierdo.

-

CÓRTEX MOTOR

Es el encargado de controlar el movimiento de los músculos. Cerca del área de Broca se encuentra la parte de éste encargada del movimiento articulatorio de la cara, la mandíbula, la boca, la lengua y la laringe. Los neurocirujanos Penfield y Roberts descubrieron la relación de esta zona con el lenguaje mediante otro descubrimiento. Descubrieron que si se aplicaban pequeñas descargas eléctricas en determinadas zonas del cerebro, se interfería en la producción del habla. -

FASCÍCULO ARCUATO

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Este fue también descubrimiento de Wernike, y establece una conexión crucial entre el área de este y el de Broca. 13.4 HIPÓTESIS LOCALISTA Cada aspecto específico radica pues, en una determinada zona del cerebro. Esta hipótesis se denomina hipótesis localista y afirma que la actividad cerebral implicada en la recepción auditiva de una palabra, sigue siempre un patrón determinado en cuanto a su comprensión y su emisión. La palabra sería oida y comprendida en el área de Wernicle. esta señal captada se transmitiría al área de Broca a través del fastículo arcuato . En el área de Broca se llevarían a cabo las operaciones necesarias y ya se enviaría una señal a la parte motora. Esto es una explicación simple de lo que en realidad sucede, pero eso no es algo que hayamos llegado a conocer en su totalidad, por lo que nos vemos obligados a utilizar metáforas. 13.5 ERRORES NEUROLINGÜÍSTICOS -

EN LA PUNTA DE LA LENGUA

A veces experimentados dificultades para conseguir que el cerebro y el habla se coordinen. Cuando nos sucede que “tenemos una palabra en la punta de la lengua”, es decir, que aunque la sepamos,, esta palabra no parece no querer salir, estamos ante una descoordinación del cerebro y el habla. Se ha demostrado que tenemos un esquema fonológico de estas palabras tan preciso que somos capaces de decir su primera letra e incluso, de cuantas sílabas consta. Estos errores se denominan también malapropismos. -

LAPSUS LINGUAE

Es un tipo parecido de error. La mayoría de estos lapsus son simplemente el resultado de que un sonido pasa de una palabra a la siguiente (najas cegras/cajas negras) o a que el sonido inicial de una palabra se usa dos veces (rúmeros romanos/números romanos). Se ha afirmado que los errores de este tipo nunca se producen al azar

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

3 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 6 -

LAPSUS DEL OÍDO

Otro tipo de errores nos proporcionan indicios de que el cerebro intenta conferir sentido de la señal auditiva que percibe. Se denomina lapsus de oído y se produce por ejemplo cuando alguien dice “latita azul” y nosotros oímos “la tinta azul”. -

AFASIA

Es una disfunción del lenguaje causada por una lesión cerebral localizada, que conlleva a dificultades para entender y/o producir formas lingüísticas. Su causa mas frecuente es el infarto cerebral o lesiones traumáticas en la cabeza. Sus efectos tienen una intensidad variable. Existen tres tipos de afasia, la de Broca, que es un tipo grave de disfunción lingüística que se caracteriza por una reducción sustancial del discurso (discurso agramatical) , una articulación lenta y dificultades para hablar. La afasia de Wernicke, que implica la existencia de dificultades en la comprensión auditiva. La persona con esta afasia es capaz de producir un discurso fluido, mas casi imposible de comprender. También es común la dificultad de encontrar las palabras adecuadas, lo que se denomina anomia. Y la afasia de conducción. Los que sufren de esta disfunción pueden encontrar alguna dificultad en la pronunciación, pero nada grave.

13.6 ESCUCHA DICÓTICA La dominancia del hemisferio izquierdo se demostró también mediante la prueba de la escucha dicótica. Se trata de una técnica que se basa en el hecho de que cualquier cosa experimentada en la parte derecha del cuerpo se procesa en el hemisferio izquierdo y viceversa. Así, se colocaron en diversos

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E sujetos unos auriculares en los oídos. En el auricular izquierdo se reproducían una serie de palabras, y otras distintas en el derecho. El resultado fue que los sujetos percibían más rápida y nítidamente lo escuchado por el oído derecho. Esto se debe a que las señales percibidas por este oído se enviaban directamente al hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que lo escuchado por el oído izquierdo se enviaba al hemisferio derecho, y este tenía que enviarlo a su vez al izquierdo, que es el encargado de procesar el lenguaje 13.7 PERIODO CRÍTICO Esta especialización en el lenguaje del hemisferio izquierdo se denomina lateralización o dominancia lateral. Durante la infancia es el periodo en el que más fácil nos es aprender el lenguaje, desde el nacimiento hasta la pubertad. Esto se denomina periodo crítico.

TEMA 14. ADQUISICIÓN DE LA PRIMERA LENGUA 14.1 REQUISITOS BÁSICOS

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

3 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 8 Durante los primeros dos o tres años de vida el niño necesita interactuar con otros usuarios de la lengua para lograr adquirirla por completo. Otro requisito importante consiste en que el niño ha de ser físicamente capaz de recibir y enviar señales lingüísticas sonoras. 14.2 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN Todos los niños normales desarrollan el lenguaje más o menos a la vez. la idea fundamental es que debe de tener una capacidad bioógica para ello. 14.3 EL HABLA DEL CUIDADOR Los adultos no se dirigen al niño como lo harían con otro adulto, sino que utilizan un estilo discursivo especial conocido como el habla del cuidador. Consta de un frecuente número de preguntas, estructura simple, y frecuencia elevada de repeticiones.una entonación exagerada, un volumen anormalmente elevado al hablar… Este habla asigna al niño un papel interactivo. 14.4 GORGORITOS Y BALBUCEOS Esla primera fas del desarrollo lingüístico. Durante los primeros meses, el niño desarrolla la capacidad de generar sonidos semejantes a los vocálicos primero, luego algunos consonánticos. Llega un momento en el que es capaz de componer un sonido vocálico con uno consonántico, lo que se denomina balbuceo. A medida que los niños comienzan a ponerse de pie, aprenden también a relacionar sus balbuceos con emociones, dándoles un tipo u otro de énfasis.

14.5 ETAPAS

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E  ETAPA DE LA PALABRA ÚNICA Entre los 12 y 18 meses de vida. Al hablar se emplean términos simples que se refieren a objetos cotidianos. Son enunciados holofrásicos, capaces de ser comprendidos mediante el uso de una sola palabra.  ETAPA DE LAS DOS PALABRAS entre los dieciocho y los veinte meses. El vocabulario del niño supera ya los 50 elementos. Aparecen distintas combinaciones de palabras, como “gato malo”  HABLA TELEGRÁFICA entre los dos y los dos años y medio de edad. Se caracteriza por la presencia de secuencias de palabras que forman sintagmas.



PROCESO DE ADQUISICIÓN

Los niños no adquieren el habla ni por imitación de la de los adultos, ni reciben instrucciones de cómo se habla, ni es probable que las correcciones de los adultos afecten al niño tan sustancialmente. Un factor que parece ser crucial en este proceso es el uso real de combinaciones de palabras y sonidos, tanto interactuando como en solitario. 

DESARROLLO DE LA MORFOLOGÍA

El niño, a partir de los dos años y medio de edad, comienza a aplicar morfemas flexivos en sus oraciones. Esto viene acompañado de un proceso de sobregeneralización. El niño sobregeneraliza la regla del plural. mas tarde empieza a desarrollar las sintaxis, es capaz de generar oraciones interrogativas y negativas.

TEMA 15. APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

4 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 0

15.1 ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE El término adquisición se utiliza para describir el desarrollo gradual de la capacidad de una persona de expresarse en una lengua determinada, para comunicarse mediante esta con otras personas las cuales ya la conocen. Aprendizaje se utiliza, sin embargo, para referirse a el proceso de acumulación de conocimientos sobre las características básicas de dicha lengua. Para los individuos adultos es más difícil adquirir dicha lengua que para niños o adolescentes. 15.2 BARRERAS PARA LA ADQUISICIÓN La mayoría de las personas difícilmente llegan a adquirir por completo esta segunda lengua. Aunque es cierto que existen personas con gran facilidad para las lenguas, nunca hablarán la segunda lengua al igual que un nativo. 15.3 FACTORES AFECTIVOS Incluso con la edad óptima para adquirir la lengua, existen otras barreras. Son las barreras afectivas, como la vergüenza a pronunciar correctamente el idioma, un entorno escolar desagradable, etc. Todos estos sentimientos negativos se denominan factores afectivos, y pueden terminar formando una barrera. 15.4 MÉTODOS A pesar de todas estas barreras, la cada vez más incesante necesidad de aprender nuevas lenguas ha dado lugar a diversos métodos de enseñanza de estas.

 MÉTODO DE LA GRAMÁTICA Y LA TRADUCCIÓN Es el enfoque más tradicional. Consiste en el aprendizaje de la lengua como otra disciplina académica mas. Es decir, mediante memorización de listas de palabras, verbos y reglas gramaticales. Se le da más importancia al lenguaje escrito. Este método impide a los estudiantes desarrollar la lengua de forma efectiva en una conversación cotidana.



MÉTODO AUDIOLINGÜE

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Se trata de un planteamiento diferente. Consiste en una introducción gradual de las estructuras de la lengua, de menor a mayor dificultad y a través de ejercicios. Se basa en la teoría de que el aprendizaje de una lengua es una cuestión de hábitos. Entre las reticencias que se le han puesto a este método, está el hecho de la realización sistemática de patrones de ejercicios no se parece en nada a la naturaleza interactiva de la lengua hablada.



ENFOQUES COMUNICATIVOS

El conjunto de las nuevas propuestas de métodos de aprendizaje se conoce como enfoques comunicativos. Se basan en la idea de que las funciones del lenguaje tienen que prevalecer frente a las formas de la lengua. El cambio más fundamental es que la preocupación ha pasado de estar centrada en el profesor, el manual y el método, al alumno y su proceso de adquisición. Un error ya no es algo que entorpece el progreso del estudiante, sino una señal de que este progreso se está produciendo. 15.5 TRANSFERENCIA La transferencia supone el uso de expresiones, sonidos o estructuras propias de la lengua materna al hablar en la segunda lengua. Cuando la transferencia es positiva, el alumno se puede beneficiar de estos conocimientos de su primera lengua. Mas, a veces, las transferencias son negativas para el alumno, ya que las características de su lengua pueden no ser iguales a la de la segunda lengua que estudia 15.8 INTERLENGUA Es un sistema intermedio en la adquisición de la segunda lengua, el cual, aunque contiene características de ambas lenguas, también consta de reglas propias. Cuando el alumno se queda estancado en esta interlengua y no progresa, se dice que ha sufrido un proceso de fosilización. 15.9 MOTIVACIÓN Existen dos tipos de motivaciones a aprender una segunda lengua. Unas son las motivaciones instrumentales, cuando se necesita la adquisición de esta lengua para la consecución de otro objetivo no

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

4 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 2 social, y la motivación de integración, que tiene un carácter social. 15.10 INPUT Y OUTPUT El término input se refiere a aquel lenguaje a la que se expone voluntariamente a aquel individuo que quiere aprender una lengua. El input negociado es el material que el alumno va adquiriendo conforme interactúa, y es pedido por él. El output es “la respuesta” que es capaz de general el alumno, y es ya un avance más. 15.11 COMPETENCIA COMUNICATIVA Se define como la capacidad general de usar una lengua correctamente. Está compuesto de una competencia gramatical (uso correcto de palabras y estructuras); una sociolingüística (emplear la lengua adecuadamente) y una estratégica (organizar el mensaje y ser capaz de improvisar) 15.12 LINGÜÍSTICA APLICADA Es aquella que recurre a conceptos de otros campos del conocimiento, como la pedagogía, la psicología o la sociología.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E

TEMA 16. LOS GESTOS Y LAS LENGUAS DE SIGNOS 16.1 GESTOS Y TIPOS DE GESTOS Tanto los signos como los gestos precisan del uso de las manos, pero difieren en cuanto a su naturaleza. Los gestos se utilizan para complementar la lengua hablada, mientras que los signos se usan para sustituirla. También debemos diferenciar emblema y gesto. Un emblema es un signo que funciona como frase hecha. Tipos de gestos: - Iconos: Reflejan el significado de lo que se está diciendo - Gestos deícticos: Que señalan a algo o a alguien mientras hablamos - Gestos de compás: Son movimientos rápidos que acompañan el ritmo del discurso, para enfatizar partes del mismo o indicar que se ha terminado de describir un suceso. 16.2 CLASES DE LENGUAS DE SIGNOS Existen dos tipos de lenguas de signos. La lengua de signos alternativa es un sistema de gestos realizados con las manos para comunicarse en un contexto en el que no se puede hablar. La lengua de signos primaria es la primera lengua para aquellas personas que no son capaces de comunicarse de forma hablada. 16.3 ORALISMO Era un método que se utilizó hasta los sesenta para intentar que los niños sordos aprendiesen a hablar, sin éxito. En los 60’s se desarrolló el ASL (Lengua de signos americana)

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

4 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 4

16.4 INGLES EN SIGNOS Se trata de u método para producir signos que corresponden a las palabras de una oración inglesa, siguiendo el mismo orden. Su mayor ventaja es la asequibilidad para aprenderlo entre la comunidad oyente. Sin embargo, ni es inglés ni es ASL, y una frase en inglés en signos es mucho más larga que en alguna de estas otras formas. 16.5 ORIGENES DEL ASL Se desarrolló a partir de la Lengua de Signos Francesa, que fue llevada a EEUU por un profesor francés. Esta fue evolucionando, variando elementos, hasta dar lugar al ASL16.6 ESTRUCTURA DE LOS SIGNOS El lenguaje de los signos hace uso de cuatro “parámetros articulatorios” - FORMA La configuración de las manos al formar cada signo. -

ORIENTACIÓN

Hacia donde se coloca la palma. -

UBICACIÓN

Localización de las manos. -

MOVIMIENTO

Hacia dónde se desplaza la mano. 16.7 ELEMENTOS BÁSICOS, CARAS Y DELETREO CON LOS DEDOS Los elementos básicos son los elementos que entran en oposición con cada uno de los anteriores parámetros. Hay que tener en cuenta que en el lenguaje de signos no sólo se utilizan las manos, sino que también se usan expresiones faciales.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Cuando un término es nuevo y desconocido, siempre es posible utilizar el deletreo mediante dedos, haciendo referencia al alfabeto. Una gran diferencia respecto al lenguaje hablado, es que es capaz de incorporar varios elementos de forma simultánea, aún siendo lineal.

16.9 SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Resulta muy difícil conocer el significado de un signo sólo mediante su aspecto, aunque se pueda creer lo contrario. Si no somos capaces de “ver” las palabras, difícilmente seremos capaces de descifrar lo que significan.

16.10 ESCRIBIR EN ASL Esto resulta también muy difícil, ya que se usan no solo las manos, sino la cara. Se ha recurrido a una representación básica. Se traza una línea y bajo ella las palabras correspondientes a los signos de las manos. Aunque así, se pierde parte del significado implícito.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

4 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 6

TEMA 17. HISTORIA DE LA LENGUA Y CAMBIO LINGÜÍSTICO 17.1 ÁRBOLES GENEALÓGICOS Sir William Jones, un oficial británico, sugiere que debe existir una lengua antepasada común a todas las lenguas. A esta lengua se le llamó protoindoeuropeo. Cuando se aceptó esta teoría se desarrolló un árbol genealógico explicando vagamente cómo pudieron haberse originado las distintas lenguas desde una madre común.

La familia indoeuropea es la que más hablantes tiene. Algunas de sus lenguas hijas están en peligro de extinción, otras están en auge.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Es sorprendente que lenguas tan diferentes se encuentren en realidad emparentadas. El hecho de que existan coincidencias entre ambas lenguas, aunque disten mucho, es un argumento más que sólido para justificar su conexión genética.

17.2 COGNADOS Un cognado puede referirse como una palabra de otra lengua que posee una forma similar y es o ha sido utilizada para denominar algo parecido .Gracias al análisis de cognados podemos comparar todos los grupos de palabras semejantes a otras parejas de lenguas. 17.3 RECONSTRUCCIÓN COMPARADA, FONÉTICA Y MORFOLÓGICA Comparada: proceso que se realiza usando la información suministrada por éste grupo de cognados para reconstruir lo que habría sido la forma original de un determinado término en la lengua progenitora común. Para ello se usan dos principios: Principio de mayoría: Si en un grupo de cognados empiezan todos por el sonido [p] menos uno, deducimos que este ultimo cognado fue modificado posteriormente. Principio de la evolución más natural: Se basa en que algunos cambios fonéticos son muy comunes, mientras que otros no. AsI: 1. Las vocales situadas al final de una palabra tienden a desaparecer. 2. los sonidos sordos se sonorizan 3. las consonantes oclusivas se vuelven fricativas 4. las consonantes se vuelven sordas al final de una palabra. La reconstrucción fonética y la morfológica consisten en aplicar estos principios a los sonidos y a las formas. 17.4 17.5 CAMBIO LINGÜÍSTICO Mediante estas reconstrucciones intentamos determinar cómo era la lengua antes de que se empezase a conservar de forma escrita.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

4 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 8 Sin embargo, aunque disponemos escritos muy antiguos, es posible que no se parezcan en nada. 17.6 CAMBIOS Las influencias que un idioma recibe de otras lenguas se denominan cambios externos. Pero existen otro tipo de cambios, los internos.

Estos son: 

CAMBIOS FONÉTICOS

Existen varios tipos de cambios fonéticos. Uno es que algunos sonidos dejan de pronunciarse. Otro, denominado metátesis, implica una inversión en la posición de los sonidos en una palabra. Otro es la epéntesis, cuando se introduce un sonido adicional a sonidos adyacentes. Otro, la prótesis, añadir un sonido al principio de la palabra.  CAMBIOS SINTÁCTICOS: Relacionados con el orden de las palabras.  CAMBIOS SEMÁNTICOS: La mayoría de estas divergencias son a causa de los numerosos préstamos léxicos, y a que muchas han dejado de emplearse y han surgido nuevas. 17.8 VARIACIÓN DIACRÓNICA Y SINCRÓNICA Estos cambios mencionados no han sido de repente. Han sido graduales, y difíciles de identificar mientras sucedían. El lenguaje es dinámico. Hay palabras que caen en desuso, otras que cambian de significado, otras que surgen…. Es un proceso incesante de transmisión cultural. Existen dos puntos de visa, el diacrónico; a partir de la historia, el sincrónico: desde el punto de vista social.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E

TEMA 18. LA VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS LENGUAS 18.1 LENGUA ESTÁNDAR Se trata de una variedad idealizada, pero para la mayoría de las personas coincido con la variedad comúnmente aceptada como lengua oficial en su país. 18.2 ACENTO Y DIALECTO Todos tenemos acento, no es verdad que unos hablantes tengan y otros no. Si que es posible que unos hablantes o lo tengan mas marcado. Conviene distinguir el termino acento del termino dialecto. El acento es el conjunto de aspectos de la pronunciación que permiten identificar la procedencia de un mensaje. El dialecto es un conjunto de determinados rasgos gramaticales, vocabulario y pronunciación que varían conforme a la lengua estándar 18.3 DIALECTOLOGÍA Es el estudio de los dialectos, con la finalidad de distinguir entre los distintos dialectos de un mismo idioma, y dos lenguas diferentes.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

5 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 0 18.4 DIALECTOS REGIONALES Quienes se ocupan del estudio de los dialectos regionales dedican buena parte de su investigación a identificar los rasgos del habla que están presentes de forma recurrente en un área geográfica determinada. Prestan una exquisita atención a los detalles y utilizan criterios muy selectivos. El uso de NORMS les ha llevado a problemas debido a que las descripciones dialectales resultaron ser mas precisas con referencia a un periodo temporal anterior. 18.5 ISOGLOSAS Y FRONTERAS DIALECTALES Uno de los objetivos de estos estudios se trata de encontrar las diferencias en el habla de quienes viven en áreas geográficas distintas, localizando unas fronteras dialectales. Cuando encontramos una diferencia, trazamos sobre el mapa una línea que representa un límite entre estas dos áreas., denominada isoglosa. Cuando varias isoglosas terminan coincidiendo, ya podemos establecer una frontera dialectal. 18.6 CONTINUUM DIALECTAL Un continuum dialectal ocurre cuando los dialectos o alas variedades de una lengua tienden a entremezclarse. Suele ocurrir con personas que viven en una frontera dialectal. Los habitantes que van y vienen a uno y otro lado de la frontera, y son por ello capaces de expresarse en ambos dialectos se conocen como bidialectales. Esto mismo pasa cuando se trata de dos lenguas, denominándose bilingües. 18.7 BILINGÜISMO Y DIGLOSIA En muchas ocasiones la variación regional no implica sólo la existencia de dos dialectos diferentes, sino de dos lenguas. Pese a esto, el bilingüismo en este tipo de casos ha sido privativo de un grupo muy restringido de personas. En algunos países se da una situación bastante peculiar denominada diglosia. Implica la existencia de una variedad del lenguaje “inferior” que se utiliza sólo en el habla cotidiana, y la lengua estándar que se usa en las escuela o para asuntos relevantes.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Los gobiernos han de establecer qué variedades de la lengua se van a considerar oficiales y se van a usar en cuestiones administrativas. Esto se denomina planificación lingüística. 18.8 PIDGINS Y LENGUAS CRIOLLAS Un pidgin es una variedad lingüística de determinada lengua que se ha desarrollado con propósitos prácticos entre grupos de personas que suelen mantener una relación habitual pero que desconocen sus respectivos idiomas. Cuando un pidgin se desarrolla más allá de su papel práctico e instrumental y se convierte en la lengua de un determinado grupo social, se dice que se ha convertido en una lengua criolla. Los elementos léxicos del pidgin se convierten en los elementos gramaticales de la lengua criolla.

18.9 CONTINUUM POS-CRIOLLO Actualmente, en muchos sitios en los que se desarrollaron lenguas criollas, se está produciendo otro proceso que consiste en un retroceso en la utilización de la lengua criolla por aquellos que tienen un mayor contacto con la variedad estándar. Este proceso, conocido como desacriollamiento da lugar, por un lado, a una variedad que se parece extremamente e la estándar, por otro una muy parecida aún a la criolla, y entre ambos extremos se puede producir un continuum postcriollo.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

5 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 2

TEMA 19. LA VARIACIÓN SOCIAL DE LAS LENGUAS 19.1 SOCIOLINGÜÍSTICA La sociolingüística se encarga del análisis de las relaciones entre lenguaje y sociedad, y surgió como consecuencia de la interacción de la Lingüística con otras disciplinas académicas. 19.2 DIALECTOS SOCIALES Los estudios actuales de los sociolectos se centran fundamentalmente en los habitantes de pueblos y ciudades y crean dos “estratos sociales”. Estudian las diferencias, así, entre el habla de los individuos de “clase media”, es decir, aquellos individuos cuya educación se ha prolongado durante más tiempo y suelen encargarse de trabajos intelectuales, y La “clase trabajadora”, es decir, los que abandonaron los estudios relativamente pronto y se dedican a los trabajos en general de tipo manual. Estos dos se pueden subdividir de nuevo en “alta” y “baja”. Así, estaremos tratando a la clase social como variable social, y al rasgo lingüístico analizado como variable lingüística. Tras este paso, podremos determinar si existe una variación sistemática de ambas variables.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E 19.3 EDUCACIÓN Y EMPLEO Cada uno de nosotros posee una manera de hablar única, una suerte de dialecto, conocido como idiolecto. Mas también es cierto que solemos acomodar nuestra manera de hablar a la de aquellos con quienes compartimos una educación parecida y/o un trabajo semejante. 19.4 MARCAS SOCIALES El hecho de que una peculiaridad sea frecuente en el habla de una persona constituye una marca social que permite identificarla en un determinado grupo social, independientemente de si esta persona es o no consciente de su circunstancia.

19.5 ESTILO Y CAMBIO DE ESTILO El estilo al hablar es una característica social del uso del lenguaje. Se puede diferenciar entre estilo formal. Caracterizado por una mayor atención al modo de hablar, y estilo informal, o descuidado. Cuando un individuo pasa de uno a otro se dice que se produce un cambio de estilo. Resulta posible subdividir aún más categorías de estilos. 19.6 PRESTIGIO La idea de prestigio es una manera de explicar la dirección que siguen determinadas personas cuando cambian su estilo. Así, dependiendo de cual sea esta dirección, podemos distinguir el prestigio manifiesto, cuando uno se intenta aproximar a una forma de hablar considerada de estatus superior, o prestigio encubierto, cuando se intenta hablar de una forma típica de estatus inferiores. Algunos grupos no manifiestan de la misma manera que otros el cambio de estilo. 19.7 AJUSTE DEL DISCURSO

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

5 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 4 El ajuste del discurso es nuestra capacidad de modificar el estilo de nuestro modo de hablar para que se asemeje al de las personas con las que hablamos. Cuando se ajusta para intentar reducir la distancia social, se utiliza la convergencia. (utilizar formas semejantes a las de nuestros interlocutores) Cuando por el contrario, se quiere recalcar esta distancia social, se utiliza lo conocido como divergencia. (utilizar formas distintas a las de nuestros interlocutores) 19.8 REGISTRO Y JERGA El registro es una manera convencional de emplear la lengua que resulta apropiada en un determinado contexto situacional, ocupacional o tópico. De este registro deriva la jerga, cuyo uso es una de las características distintivas del anterior. Se define como un vocabulario técnico especializado, asociado a un determinado tipo de ocupación o una determinada área de interés.

19.9 ARGOT Mientras que la jerga es un vocabulario especializado, el argot es más típico entre individuos de un estatus social más bien bajo. Son expresiones o palabras coloquiales y está sujeto a modas. 19.10 BARRERAS SOCIALES Las barreras sociales tales como la discriminación o la segregación, contribuyen a la aparición de dialectos sociales. 19.11 LENGUA, GRAMÁTICA Y SONIDOS VERNÁCULOS Vernáculo, es una expresión general que designa un tipo de dialecto social que suelen hablar grupos de estatus inferiory considerado no estándar. Un rasgo fonológico típico de estas es la tendencia a simplificar los grupos consonánticos del final de las palabras, las consonantes dentales del principio de palabra se vuelven oclusivas alveolares, no suelen incluirse los indicadores del número plural, etc. (Esto se refiere al AAE, una lengua vernácula americana)

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E En cuestiones gramaticales, estas lenguas vernáculas son ilógicas y descuidadas.

TEMA 20. LENGUA Y CULURA 20.1 CULTURA El término cultura hace referencia al conjunto de conceptos e ideas sobre la naturaleza de las cosas y las personas que aprenden los individuos cuando se convierten en miembros de un grupo social. Sólo cuando ya disponemos de lenguaje, es cuando somos capaces de advertir que contamos con este conocimiento. 20.2 CATEGORÍAS. Una categoría se puede definir como un conjunto de elementos que poseen determinado rasgo común El vocabulario que vamos aprendiendo se puede considerar como un conjunto de etiquetas para dicha categoría. Las palabras denotan conceptos sobre los que las personas siente la necesidad de hablar y discutir en nuestro entorno.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

5 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 6 Podemos afirmar que en algunas lenguas existen distinciones conceptuales lexicalizadas, mientras que en otras no sucede. 20.3 RELATIVISMO LINGÜÍSTICO Es el conjunto de diferencias en el uso del lenguaje que implican la existencia de diferentes modos de hablar acerca de la realidad externa. Una versión más radical es el determinismo lingüístico, “la lengua determina el conocimiento”. 20.4 LA HIPÓTESIS SAPIR-WHORF Surge sobre la primera mitad del siglo XX, de la mano de dos cientoficos, Sapir y Whorf, que argumentaron que las lenguas de los indios hacía que viesen la realidad de distinta forma que lo hacían los hablantes de lenguas europeas. “Diseccionamos la naturaleza siguiendo las directrices que nos imponen nuestras lenguas maternas” Las categorías lingüísticas, sin embargo, no fuerzan a obviar las biológicas.

20.5 LOS ESQUIMALES Y LA NIEVE A partir de la teoría defensora del relativismo lingüístico de que una lengua se basa en su entorno, así los esquimales tienen muchas más formas de denominar a la nieve, cabe decir que el ser humano tiene la capacidad de manipular la lengua que ha adquirido, de ser creativo con ella, es una lengua con un cantidad ilimitada de palabras. 20.6 CATEGORÍAS COGNITIVAS Una manera de analizar la cognición (cómo piensan los seres humanos) consiste en determinar la estructura de la lengua que emplean. El resultado contendrá indicios de dicho modo de pensar pero no de sus causas. 20.7 CLASIFICADORES

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

Introducción a la Lingüística General 1º Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas Cristina Molina Conde. 71231643E Son unas marcas gramaticales que señalan el tipo o la clase al que pertenece un nombre. Se emplean a menudo junto con numerales para indicar el tipo de cosas que se está contando. 20.8 CATEGORÍAS SOCIALES Se tratan de categorías de organización social que se emplean para describir relaciones o el parentesco entre individuos 20.9 FORMAS DE TRATAMIENTO La forma de tratamiento es una palabra o una locución que se refiere y se dirige hacia la persona a la que se habla o se escribir, para igualar o diferenciar el estatus social de los interlocutores. En numerosas lenguas es posible utilizar distintos pronombres con fines apelativos, en función de proximidad o distancia. Es lo que se denomina distinción T/V, ya que deriva del hecho de que en francés existan dos pronombres, tu para mayor proximidad, y vous para mayor distancia. El individuo en un estatus superior puede utilizas ambas dos para dirigirse a otro con un status inferior, pero no puede ocurrir de forma inversa, es no recíproco.

20.10 GÉNERO SOCIAL Consiste en las distinciones que establecemos cuando usamos palabras con “hombre” y “mujer” para clasificar individuos en función de su papel social. Pueden existir diferencias entre las palabras que utilizan las mujeres y las que utilizan los hombres. Además existe una fuerte tendencia a considerar el género masculino como el género no marcado. Según el género también existen diferentes formas de hablar. El término tono se emplea para describir el efecto de la viblración de las cuerdas vocales. Cuanto más bajo se hable más lenta será. Mientras que no encontramos mucha diferencia en el tono del hombre y la mujer cuando hablan normalmente, las mujeres tendemos a utilizas mas cambios de tono.

Su distribución está prohibida

lOMoARcPSD

5 RESUMEN DE “EL LENGUAJE” POR GEORGE YULE 8 Existen diferencias en cuanto a la interacción de hombres y mujeres. Los hombres parecen interactuar de una manera más jerárquica y dando réplicas más prolongadas, las mujeres mediante la facilitación de la réplica. El término canal de retroalimentación alude al uso de palabras o sonidos mientras una persona está hablando por parte de quien le está escuchando. Cuando se relacionan personas de diferente sexo, el hecho de que los hombres no generen casi canales de retroalimentación dará a la mujer la impresión de que no le está escuchando. Y, al contrario, el hecho de que las mujeres hagan un uso quizás excesivo de estos, dará sal hombre la impresión de que ella está de acuerdo con lo que dice.

Su distribución está prohibida