EL METODO FUNCIONAL EN LINGUISTICA

MONOGRAFIA EL FUNCIONALISMO EN LINGÜÍSTICA Carlisle González Tapia Santo Domingo, D.N. 10 de Febrero de 1983 1 ESQUE

Views 129 Downloads 111 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONOGRAFIA EL FUNCIONALISMO EN LINGÜÍSTICA Carlisle González Tapia

Santo Domingo, D.N. 10 de Febrero de 1983

1

ESQUEMA GENERAL I.- INTRODUCCION II.- ANTECEDENTES 1) Visión Histórico-sintética desde la antigüedad hasta el Siglo XIX 2) El Método Histórico-comparativo 3) El Método Estructural III.- EL METODO FUNCIONALISTA 1) Funcionalismo Sociológico 2) Funcionalismo Lingüístico 3) Observaciones Generales IV.- CUAL ES EL METODO QUE ACTUALMENTE EMPLEA LA LINGÜÍSTICA? V.- CONCLUSIONES VI.- BIBLIOGRAFIA

2

MONOGRAFIA EL FUNCIONALISMO EN LINGÜÍSTICA OBJETIVO: 1) Investigar el grado de integración y desarrollo que ha alcanzado la ciencia de la lengua (Lingüística) con la aplicación del Funcionalismo como una versión metodológica 2) Comprobar que el Funcionalismo sólo ha sido una de las diferentes versiones del Estructuralismo ensayadas por los lingüistas en sus investigaciones 3) Determinar la posición actual de los desarrollos lingüísticos en términos metodológicos TESIS La Lingüística, como ciencia general de la lengua, ha utilizado diferentes métodos de trabajo e investigación para conocer, explicar e interpretar los fenómenos generales de las lenguas naturales: el funcionalismo sólo ha sido una versión de uno de ellos, la cual, en lingüística, no ha sido ni general ni en todas partes HIPOTESIS: 1) El Funcionalismo es una de las versiones metodológicas utilizadas en Lingüística 2) Es precisamente en Lingüística donde la versión Funcionalista ha logrado su mayor grado de desarrollo

3

INTRODUCCION En el desarrollo de esta Monografía intentaremos ofrecer una visión más o menos completa acerca del Funcionalismo y sus principales características reseñadas hasta el momento, específicamente en dos de las diferentes áreas científicas en las que de una u otra forma ha sido utilizado para la investigación de sus respectivos objetos de estudios: Sociología y Lingüística En este orden, pues, nos veremos forzados a resaltar las diferencias que existen entre los varios funcionalismos: específicamente debemos enfatizar que no es lo mismo el funcionalismo sociológico que el funcionalismo lingüístico; que cada uno de ellos acusa características distintas y ha operado en circunstancias diferentes También intentaremos demostrar que el Funcionalismo como tal no puede ser otra cosa que lo que realmente es, contrario a la posición dogmatizante que adoptan ciertos críticos que aspiran a que esta opción teórico-metodológica se ajuste a sangre y fuego a las directrices de otras opciones a las cuales consideran más idóneas Del mismo modo, existe la tendencia a simplificar las cosas y despachar de la forma más sencillamente posible problemas teóricos que exigen profundas discusiones. En un intento de ridiculizar a la lingüística y al funcionalismo como enfoque de investigación se afirma que “la lingüística no es más que un funcionalismo aplicado”, revelando en tal afirmación una visión reduccionista espantosa y una severa ignorancia acerca de la historia de la lingüística como disciplina científica Forma parte de nuestro interés también, el hacer ver que la Lingüística como ciencia general de la lengua ha utilizado, a través de su historia, varios métodos de investigación 4

y que el funcionalismo sólo ha sido una versión de uno de sus métodos, el método estructural, quizás el que le haya dado mayor sistematización, pero sólo uno de ellos, el cual, a su vez adquiere dimensión universal a través precisamente de su aplicación a la lingüística Finalmente, pretendemos también indicar cuál es la posición actual, en términos metodológicos, de la lingüística como ciencia general de la lengua ANTECEDENTES En este apartado nos proponemos presentar una visión general de los diferentes métodos de investigación empleados hasta la fecha por la Lingüística Como todos sabemos, una disciplina adquiere los ribetes de ciencia cuando cumple con una serie de requisitos: 1) Poseer un Objeto de estudio 2) Un Método de investigación del Objeto de estudio 3) Una Teoría o cuerpo teórico que permite explicar el Objeto 4) Una Terminología discreta para expresar la Teoría Desde la época de los hindúes y de los griegos (cuatro siglos antes de Cristo) hasta el siglo XVIII y principios del Siglo XIX, específicamente 1816, los estudios de la lengua fueron realizados de modo muy hetróclito y al amparo de un método general de investigación que podríamos tipificar como “empiriológico”, por cuanto quienes trataban la lengua con fines investigativos se aproximaban a la misma sin ningún rigor científico, caprichosamente y armados únicamente de una tosca observación y del sentido comparativo típico de la curiosidad humana 5

El investigador de la lengua, en la antigüedad y en el medioevo, estuvo cargado de prenociones que evidenciaba en las concepciones que sobre la lengua externaba con fines de dar a conocer qué cosa era la lengua. Su papel era puramente prescriptito. Se limitaba a escoger dos o tres lenguas, básicamente griega y latina, las cuales utilizaban como modelo y en base a las cuales prescribían qué debían tener todas las demás lenguas, existentes o por existir, para ser consideradas como tales. Así, los modos de hablar de diferentes comunidades que no se ajustaran al patrón prestablecido no eran lenguas, sino dialectos (en el sentido peyorativo del término) y formas populares y vulgares que debían ser desechadas por la gente culta Bien entrada la baja Edad Media, ya aproximándose al Renacimiento, es cuando por primera vez se comienza a tomar en cuenta, con el auge del sentimiento nacionalista burgués, el valor y la importancia de esas formas de hablar de carácter popular y regional. Dante Allighieri con su “De vulgari eloquentia” es quien comienza a valorizar estas modalidades lingüísticas, que siempre fueron desechadas por los diferentes tratadistas de la lengua. A propósito dice R.H.Robins: “El nacimiento de los estados nacionales, el sentimiento patriótico y el fortalecimiento del gobierno central, fueron circunstancias fortalecimiento del nacimiento como lengua oficial de una de las variedades habladas en un determinado territorio o nación; los hombres de esta época creyeron que era un deber primordial suyo el cultivar con cariño su propia lengua nacional… a Dante se le puede atribuir el haber instituido el estudio serio de las lenguas neolatinas (romances) con su obra De vulgari eloquentia a principios del siglo XIV, en la que elogió la importancia de las lenguas habladas, aprendidas inconscientemente en la niñez, frente al latín escrito aprendido conscientemente como lengua segunda por medio de reglas gramaticales”.(1)

6

Sin embargo, aunque hubo numerosos tratadistas de lengua tanto en la antigüedad como en la Edad Media y aún en la época del Racionalismo, es en el siglo XIX cuando se comienza a tratar científicamente la lengua. Franz Bopp, lingüista alemán, publica en 1816 un trabajo comparativo del Sánscrito titulado: Sobre el Sistema de Conjugación del Sánscrito en Comparación con el Griego, el Latino, el Persa y el Germánico. Con esta obra se dio inicio a los estudios científicos de la lengua. Es el nacimiento de la lingüística como ciencia, aunque el término debió esperar hasta 1830 Nace así la Gramática comparativa o Comparada, primera versión de la lingüística y con ella el Método Comparativo o Comparado, el cual a final de siglo recibió las influencias del Método Historicista y se llamó en conjunto: Método Histórico-Comparativo Este fue el primer gran método ensayado por la Lingüística El segundo fue el Método Estructural, que surge justamente un siglo después del Comparativo, en 1916, con la publicación de la obra Curso de Lingüística General del maestro ginebrino Fordinand de Saussure El Método Estructural es un método general que ha tenido varias versiones entre las que sobresalen: El Funcionalismo, que en lingüística fue cultivado por dos grandes escuelas: La Escuela Fonológica de Praga y el Círculo Lingüístico de Copenhague, en Europa, y el Descriptivismo y el Distribucionalismo, en Norteamérica, versiones metodológicas estructuralistas creadas, respectivamente, por Leonard Bloomfield y Zellig Harris Es decir, lo que hoy algunos investigadores denominan como Método Funcional, tanto en Lingüística como en Sociología o en cualquier otra ciencia social o natural, no es más que una versión del Método Estructural 7

El tercer gran método que ha ensayado la Lingüística es el Método GenerativoTransformacional, creado por Noam Chomsky con la publicación de su obra Estructuras Sintácticas, 1957, cuya primera revisión fue aplicada en 1965 con la publicación de otra obra: Aspectos de la Teoría de la Sintaxis Finalmente, hoy contamos con un cuarto método de investigación científica de la lengua: se trata del Método Textual, el cual surge hacia 1972-3 en Holanda y Alemania con dos autores Teun A.van Dijk y Janos Sandor Petoffi . Como se ve, la Lingüística, en aproximadamente casi dos siglos de existencia como disciplina científica ha trabajado con cuatro grandes opciones teórico-metodológicas, las cuales no se neutralizan sino que se solapan en el tiempo por cuanto cubren necesidades explicativas diferentes del mismo objeto de estudio: la lengua. Se trata de cuatro grandes métodos de trabajo que en diferentes épocas han surgido respondiendo a una necesidad científica particular en cada caso EL METODO HISTORICO-COMPARATIVO La importancia histórica de este método consiste en que con él nació la lingüística, con él surge una nueva ciencia social que hasta ese momento fue una disciplina muy heterogénea y asistemática metodológicamente hablando Como ya se ha dicho, el Método Comparativo tiene sus inicios con la publicación de los trabajos comparatistas de Franz Bopp en 1816 en Alemania. Evidentemente hubo varios precursores (William Jones, 1786; Henry Th. Colebrooke, 1805; William Carey, 1806) y continuadores (Rasmus Rask, 1818, 1822; Jacob Rimm, George Curtius, J. K. Zeuss, 8

Friedrich Diez, Josef Dobrosky, Alexandre Ch. Vostokov, Franjo Miklosich) que tuvieron la oportunidad de perfeccionar el método que con los Neogramáticos recibió en conjunto el nombre de Método Histórico-Comparativo Este método logra lo que podríamos tipificar como su culminación con el nuevo rigor científico, aplicado a los principios de la investigación histórica, impreso por Kart Brugmann y Berthold Delbruck y que revelan en su monumental obra publicada entre 1886 y 1900 con el título de “Principios de la Conjugación Gramatical de las Lenguas Indogermánicas”. Es considerada como la obra que marca una etapa capital en la historia de la lingüística comparativa genética; constituye el punto final y la suma de casi un siglo de trabajos para el conjunto de la gramática comparada de las lenguas indoeuropeas De esta obra se derivan los principios fundamentales del Método Histórico-Comparativo: 1) Principio de de la Continuidad Linguística 2) Principio de la Arbitrariedad del Signo Lingüístico 3) Principio de la Regularidad de los Cambios Fonéticos Principio de Continuidad Según este principio las lenguas no sufren cambios bruscos. Se trasmiten de generación en generación; el hijo habla como el padre y el nieto como el abuelo. Esto se debe a que en toda sociedad es necesario mantener un uso común de la lengua para asegurar la intercomprensión indispensable para su supervivencia de la misma lengua. Sin embargo, en toda sociedad, por muy coherente que sea, se producen cambios lingüísticos. El aspecto más afectado siempre es el vocabulario: la moda, las innovaciones técnicas y los préstamos de otras lenguas apresuran su renovación. También se producen cambios en la pronunciación de una lengua y, en menor grado en los rasgos gramaticales 9

En general se puede decir que no hay, rigurosamente hablando, dos individuos de una misma generación que tenga exactamente la “misma lengua”. Hay caracteres individuales en el empleo de la lengua que se constituyen en el idiolecto de cada individuo. Pero a pesar de ello, las diferencias que es posible observar de hablante a hablante o de los componentes de una misma generación son mínimas y se mantiene lo fundamental de la unidad de la lengua. Sólo al cabo de un tiempo bastante largo podrán ser percibidas las diferencias Principio de la Arbitrariedad del Signo Lingüístico En términos de Saussure, este principio consiste en que “el signo lingüístico une, no una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”. Es decir, existen relaciones de muy diferente índole entre nombre, significado y cosa. Entre la palabra y el significado hay una relación necesaria de evocación recíproca; igualmente entre el significado y la cosa. Pero entre el nombre y la cosa no hay vínculo directo y necesario alguno. El triángulo de Odgen y Richards, simplificado por Stephen Ullman en su obra “Resumen de Lingüística Francesa”, permite ejemplificar tales relaciones A esta relación no necesaria entre el nombre y la cosa es a lo que Saussure denomina arbitrariedad del siglo lingüístico, gracias a lo cual es comprensible que en español llamemos perro a lo que en inglés llaman dog, en francés chien, en alemán Hund y en italiano cane Pero este principio cobra importancia para los estudios comparativos sólo si se toma como cierta la hipótesis contraria: los sonidos evocan por sí solos una realidad. Si esto fuera cierto deberíamos encontrar en las diversas lenguas una misma cosa, puesto que la 10

forma de la palabra estaría impuesta por la realidad que ella designaría. Esta semejanza no podría ser interpretada como la prueba de una relación histórica entre las lenguas. En consecuencia, el hecho de que dos lenguas no designen la misma cosa con la misma palabra sólo puede explicarse por una diferencia de naturaleza, de estructura mental entre los hombres que hablan esas lenguas y la “raza” humana, lo cual es un absurdo Principio de la Regularidad de los Cambios Fonéticos En términos de Antoine Meillet este principio postula que “si una articulación está conservada en una palabra, también lo está en todas las palabras de la lengua en las que se presenta en las mismas condiciones”, y si sufre una modificación, la sufre siempre que se presente en las mismas condiciones Jacqueline Manéis-Giutton ofrece un ejemplo: Comparando el antiguo inglés faeder, el antiguo alto alemán fater y el latín pater con las formas del nombre del “pescado”: antiguo inglés fisk, antiguo alto alemán fisk, gótico fisk, latín piscis, alto alemán fihu, gótico faíhu y latín pecu, se comprueba que a una pindica del latín corresponde una f- del germánico En el trabajo del comparativismo aparecerán formas lingüísticas fónica y semánticamente idénticas entre dos o más lenguas diferentes que son objeto de investigación. ¿Cómo establecer esa concordancia? ¿Cómo explicar tal fenómeno? El comparativismo deberá tomar en cuenta tres factores posibles que permiten explicar la concordancia fónica y sémica entre palabras de lenguas distintas. Esa concordancia puede deberse, pues, a: 11

1) Casualidad 2) Relación de Préstamo 3) Relación Genética El cálculo de las probabilidades de que una concordancia casual ocurra es incierto, si no imposible como resultado de la condición de la arbitrariedad del signo lingüístico, es decir, la probabilidad de que cierto rasgo de expresión sea asignado a determinado rasgo de contenido (o viceversa) no puede ser calculado ya que el número de ambos rasgos (expresión y contenido) no pueden ser determinados como finitos. La probabilidad de que ocurra la concordancia casual es relativamente alta sólo en el caso de la no arbitrariedad (formas onomatopéyicas), pero aún aquí la asignación de los rasgos de contenido es arbitraria y no se puede lograr la finitud En suma, tenemos que la concordancia casual efectivamente ocurre, pero la probabilidad de su ocurrencia es extremadamente pequeña, de modo que una concordancia no limitada a unos cuantos términos de un largo inventario sería interpretada como resultado de no casualidad, sino de otras causas En la Relación de Préstamos entre términos de lenguas que se comparan la difusión de los rasgos lingüísticos es un fenómeno normal observable dentro de una lengua y entre lenguas diversas. A fin de situar el préstamo, debe establecerse un requisito básico: la posibilidad de un contacto entre los usuarios de la lengua prestadora y los usuarios de la lengua prestataria en el momento en que se produjo la transferencia Todo material lingüístico prestado presenta tres características: a) Un alto grado de concordancia formal manifestada entre la forma fuerte y el término transferido; 12

b) Un término prestado es descubierto con fines de ser aislado o identificado en el inventario de la lengua prestataria; c) Las correspondencias formales encontradas entre la lengua prestadora y la lengua prestataria, en el caso de los términos prestados, tienen una limitada reaparición en otros términos de las mismas dos lenguas El valor diagnóstico de estas características desafortunadamente es muy limitado. Por ejemplo, el criterio a) sólo puede emplearse sin reservas cuando se trata de lenguas genéticamente no relacionadas (Germano y Húngaro); en el caso de lenguas que están genéticamente relacionadas, la concordancia formal puede ser observada también en términos no prestados. Otro aspecto o rasgo negativo después de haberse prestado se convierte en parte del inventario de la lengua prestataria, está sujeto a todos los cambios que ocurran en esta lengua a partir del tiempo de la transferencia. El otro tipo de relación especial que explica la concordancia entre dos o más lenguas es la relación genética. Si una concordancia entre formas lingüísticas de dos lenguas diferentes no puede ser adscrita ni a casualidad ni a préstamo, entonces se presume que las dos lenguas en cuestión representan desarrollos de una fuente común. Las relaciones de no casualidad y de no préstamo entre dos o más lenguas diferentes implica por lo tanto la exigencia de que estas lenguas estén relacionadas genéticamente ¿Cómo evaluar el material que se sospecha genéticamente relacionado? La primera recomendación consiste en concentrar los esfuerzos investigativos en el aspecto fonológico de las lenguas en cuestión. Se parte de una noción central que determina los procedimientos de trabajo de un comparativista: es la noción de recurrencia sistemática. Recurrencia sistemática significa que una correspondencia 13

encontrada en un Conjunto A debe repetirse en los Conjuntos A’, A’’, etc., a menos que puedan demostrarse las condiciones especiales que prevalezcan en estos conjuntos que impidan la ocurrencia de estas correspondencias encontradas en el conjunto A. La presunción decisiva, entonces, es que las correspondencias entre formas genéticamente relacionadas son de hecho regulares, y que las desviaciones son debidas a la intersección de un desarrollo regular con otro, ambos incompatibles. La regularidad de cambio de sonido es sostenida como explicación general, y todas las desviaciones que de allí se derivan tienen que operarse para explicar esa regularidad. En virtud de su regularidad, el cambio de sonido no afecta la recurrencia sistemática de las correspondencias Establecida la recurrencia sistemática entre términos que se comparan, se produce de inmediato: 1) la Inspección 2) la Clasificación 3) la Reducción o Contradicción a clases mayores La inspección es sencillamente un primer paso. Consiste en buscar o investigar en determinadas lenguas que se sospecha están genéticamente relacionadas si existen correspondencias formales. Si la inspección revela un número suficiente de correspondencias aparentemente recurrentes, iniciará su clasificación En esta primera fase el investigador está particularmente interesado en correspondencias entre rasgos no idénticos, en la medida en que permitan reducir el peligro de su extravío por veces extranjeras tomadas de una lengua por otra o compartidas por ambas De este modo, la inspección es seguida por la clasificación. Esta incluye un limitado número de todos los tipos de correspondencias observados. El número de clases de 14

correspondencias que resulta será relativamente alto; cuando un grupo completo se toma en cuenta en un tiempo dado el número de clases de correspondencias crecerá grandemente, ya que cada interferencia que ocurre en sólo una de las lenguas, conducirá a la introducción de una nueva clase de correspondencia. Así, las cadenas de correspondencias: a-a-a-a-a y a-b-a-a-a- no pueden ser sometidas bajo una misma clase en esta fase, aun cuando la ocurrencia del rasgo –b- en la segunda lengua estudiada pueda ser fácilmente explicable Esta clasificación no incluye explicación, lo cual significa que hasta este punto la posibilidad de un error es limitado a errores de omisión, no de comisión. Es decir, las correspondencias pueden ser observadas sin ser sometidas a ningún tipo de manipulación El próximo paso será la reducción a clases de cadenas con mayores correspondencias. Todas las cadenas obtenidas son inspeccionadas por posibles factores condicionantes que podrían explicarlas como variantes de otras cadenas. Si, por ejemplo, un conjunto de correspondencias: o-u-a-a-a- ocurre sólo cuando la vocal estudiada se encuentra precediendo a una consonante labial, el problema tendrá que ser formulado en el sentido de si esta cadena puede ser una variante de otra cadena: a-a-a-a-a- encontrada sólo en un contexto labial. Así, nuestro objetivo consiste en determinar si dos o más cadenas de correspondencias están en distribución complementaria La contracción o reducción de clases de cadenas de correspondencias en clases mayores es el primer paso en nuestro procedimiento que incluye el establecimiento de la hipótesis de trabajo. Los próximos pasos nos conducen a ulteriores hipótesis

15

EL METODO ESTRUCTURAL Se admite como un axioma que no existe teoría sin método ni método sin teoría. Siendo así, tenemos que el Estructuralismo es visto como una teoría y como un método de análisis. Incluso, por el gran auge que adquirió a mediados de este siglo, ha sido tipificado, particularmente en Francia, como una “moda intelectual”. En opinión del lingüista Polaco Adam Schaff, esta moda intelectual se manifestó con fuerzas muy diversas en diferentes países y en diversos círculos intelectuales, aunque su carácter universal ha sido indiscutible Son características básicas generales del Estructuralismo: 1) La noción de sistema: un todo que domina sobre sus elementos 2) La noción de estructura: interdependencia de las partes del sistema. Cada sistema posee una estructura determinada: es tarea de la ciencia descubrirla 3) La noción de sincronía: análisis del objeto en un tiempo dado 4) La noción de diacronía: Análisis del objeto a través del tiempo, tomando en cuenta etapas sucesivas Aunque el estructuralismo como teoría y como método ha sido aplicado y empleado en numerosas ciencias sociales, a tal punto que en la década del 60 todas la disciplinas se explicaban a través de los principios estructurales, ya que significaba estar en la vanguardia, lo cierto es que el estructuralismo que vimos surgiendo a principios de siglo fue estrictamente de base lingüística. Es por ello que no es raro el hecho de que no haya ningún tratado sobre estructuralismo que no comience con Saussure y que tome como marco de referencia obligado al Círculo Lingüístico de Praga. No se puede hablar de 16

estructuralismo sin Saussure, sencillamente porque él es el creador del movimiento. Saussure es el creador y fundador de la lingüística estructural moderna Debido a que su nacimiento estuvo ligado a la lingüística, el estructuralismo normalmente es tipificado en términos lingüísticos. A continuación presentamos una breve reseña del mismo: El estructuralismo lingüístico es una teoría y un método de análisis cuyo objeto material es la lengua entendida en su naturaleza sistemática, es decir, como una red de relaciones internas dentro de la cual el valor de cada signo depende de su función. Es la corriente lingüística que se interesa por el análisis de las relaciones entre los segmentos de una lengua, concebida ésta como una totalidad jerárquicamente ordenada Como se ve, el estructuralismo obedece al principio dialéctico de las interdependencias entre los fenómenos Como el método estructural ha sido utilizado en diferentes ciencias sociales: antropología, sicología, economía, sociología, etnología, etc., podemos hablar de un estructuralismo lingüístico y un estructuralismo extralingüístico. La diversidad es la constante ya que dentro del estructuralismo lingüístico podemos distinguir claramente varias versiones del estructuralismo: 1) El Estructuralismo Sociologista: preconizado por Ferdinand de Saussure y sus discípulos de la Escuela de Ginebra 2) El Estructuralismo Funcionalista: cultivado en la Escuela Fonológica de Praga y cuyas principales figuras fueron Nicolás S. Trubetzkoy y Román Jakobson. La Escuela

17

Glosemántica de Louis Hjelmslev se inscribe en esta corriente, aunque sostiene determinadas características particulares 3) El Estructuralismo Descriptivista norteamericano cuya figura medular es Leonard Bloomfield 4) El Estructuralismo Distribucionalista, también norteamericano, sostenido por los post-bloomfieldianos Zellig S, Harris y Charles F, Hockett Algunos lingüistas como John Lyons se sentirían tentados a hablar de una quinta corriente estructuralista: el Estructuralismo Generativo-transformacional, creado por Noam Chomsky A pesar de las notables diferencias que guardan entre sí las cuatro primeras versiones estructuralistas citadas, tienen un punto en común constituido por los fines de su estudio: a) describir la lengua b) segmentar sus elementos constitutivos c) clasificarlos d) investigar sus relaciones Como veremos más adelante, el funcionalismo lingüístico nace con los fonólogos de Praga, cuando a la idea saussuriana de que los elementos del sistema de la lengua son solidarios y dependientes, le añaden como fundamental el carácter de finalidad, de función, que todos estos elementos poseen Al lado del concepto de sistema tecnificado por Saussure, los fonólogos de Praga introducen el concepto de estructura, con el significado de relación entre elementos del 18

sistema lingüístico, esto es, entre los fonemas o, más exactamente, entre pares de fonemas Los praguenses se ocupan de establecer las necesarias distinciones que deben existir entre sistema y estructura: “El sistema es el nombre para un todo que consta de elementos que forman una conexión y se encuentran en una relación recíproca tal, que el cambio de uno de ellos acarrea el cambio de la posición de los demás. La forma en que estos elementos están unidos entre sí es el marco del sistema dado, es decir, el conjunto de las relaciones entre estos elementos lo designamos como la estructura del sistema. Así, pues, estos elementos están en una relación de interdependencia. Estos dos conceptos (sistema y estructura) están unidos inseparablemente entre sí y, concretamente, de una manera determinada: no existe en efecto estructura alguna sin sistema al que ésta se refiera, pero tampoco existe sistema alguno sin una estructura correspondiente, lo cual se evidencia a través de la definición misma de sistema. Sin embargo, esta conexión orgánica no es en modo alguno una identidad, sino que, por el contrario, se trata aquí inequívocamente de conceptos distintos, esto es, de significados distintos, de modo que no se les puede equiparar ni confundir”. (Adam Schaff, Estructuralismo y Marxismo, pág. 19.) Para la construcción del funcionalismo la fonología estructuralista praguense se sirve y parte de estos dos conceptos fundamentales: sistema y estructura También especializaban la idea de totalidad, aunque la misma ya estaba en Saussure. Consideran el idioma como un sistema de unidades fonológicas con las que operan, y el valor de posición de cada fonema está determinado por la totalidad del sistema, que es más que la suma de dichas unidades, puesto que comprende también las relaciones entre 19

ellas. La estructura del sistema es precisamente el conjunto de estas relaciones que poseen el carácter de la oposición. Sin esta oposición, la unidad fonológica, el fonema, carece de valor propio En lo relativo al problema de lo sincrónico y lo diacrónico en el estructuralismo, los fonólogos de Praga contradicen a Saussure y son bastante explícitos cuando señalan la necesaria complementariedad que debe existir entre ambos criterios de análisis cuando se aborda el objeto de la Lingüística. Creo que es importante significar aquí que no se trata de una simple enunciación teórica. El propio Jakobson hizo aplicación del método diacrónico para determinar la evolución fonológica del ruso, en 1929, e incluso uno de sus trabajos lleva como título: “Principios de Fonología Histórica”, 1931 El problema ha oscilado entre extremismos: en la segunda mitad del siglo XIX se descuidó, entre los Neogramáticos, el aspecto sincrónico y se postuló que lo único digno de tenerse en cuenta era lo diacrónico, lo histórico. El estructuralismo saussuriano reaccionó contra ello y se colocó en la acera de enfrente al afirmar que sólo lo sincrónico tiene importancia en el estudio de una lengua dada. El equilibrio lo ha venido a introducir la Escuela Praga resaltando la interdependencia entre ambos enfoques Principios Teóricos: 1) Funcionalidad 2) Oposición 3) Sistematicidad 4) Neutralización Reglas de Funcionamiento: 1) Integración 2) Pertinencia 3) Inmanencia 20

4) Compatibilidad/Incompatibilidad 5) Variación Sincrónica/Diacrónica Procedimientos Metodológicos: 1) Actualización 2) Clasificación 3) Segmentación 4) Conmutación

PRINCIPIOS Estos cuatro principios fundamentales, aunque no aparecen de manera explícita en algunos de sus formuladores, se pueden deducir de las explicaciones teóricas que ofrecen en sus obras. Se encuentran dispersos en las obras de los principales representantes del movimiento lingüístico-estructural: Jean Bauduin de Courtenay, Henry Sweet, Ferdinand de Saussure, Nicolás Trubetzkoy, Román Jakobson, Edward Sapir, Leaonard Bloomfield, André Martinet, Louis Hjelmslev, Zellig S. Harris, Charles F. Hockett y otros Ramón Cerdá Massó, quien se ocupa de discutir estos cuatro principios (1969: 45-50), señala que estos constituyen los fundamentos comunes del movimiento estructuralista: 1) Principio de la Funcionalidad: Según este principio, un rasgo lingüístico sólo adquiere valor dentro del sistema que forma la lengua si desempeña una función diferencial. Sólo existe aquello que es funcional. Por ejemplo, en el sistema vocálico del español, el fonema /e/ existe porque se diferencia de las demás vocales: pero - para – pira – pura

21

De igual modo, en el sistema consonántico del español el fonema /r/ tiene valor lingüístico por cuanto es capaz de diferenciarse de los demás fonemas consonánticos: pero – pela – peka – pega – pesa – pena – pena Aunque aquí sólo hemos ejemplificado el principio de la funcionalidad con recursos del nivel fonológico, es posible también hacerlo con los demás niveles de la lengua 2) Principio de la Oposición Este principio establece que cada unidad existe en la lengua en virtud de las diferencias que la caracterizan con respecto a las otras unidades y reglas del sistema La oposición significa una diferencia. Se establece mediante la diferenciación de los rasgos constitutivos de las unidades lingüísticas. En el caso de las unidades linguísticas más pequeñas aislab les o segmentables, los fonemas, hay dos tipos de rasgos: comunes o redundantes y distintivos o pertinentes. Los comunes no sirven para establecer la oposición; sólo los distintivos permiten y explican este principio Los fonemas son entidades que se definen negativamente, es decir, por su oposición a las demás unidades de su naturaleza en el sistema del cual forman parte (sistema fonológico) El principio de la oposición establece que las unidades diferenciales a que hicimos referencias en el apartado anterior, deben conservar “un grado suficiente de oposición recíproca, a fin de que puedan ser identificadas”. De este modo, si tomamos, por ejemplo, los signos “pera”, “peca”, “peña”, nos damos cuenta, de acuerdo a lo dicho en el principio anterior, que se distinguen por las unidades fonemáticas consonánticas colocadas en medio de cada signo: /r/ - /k/ - /n/, cada una de las cuales ha sido capaz de 22

introducir variación de significado, es decir, se han formado tres signos lingüísticos diferentes. En cada una de esas unidades hay una diferencia interna (a nivel de rasgos) que las opone entre sí. Así, los fonemas /r/ y /n/ se oponen a /k/ porque no son sordas; igualmente /r/ se opone a /k/ y /n/ porque no es ni velar ni palatal (como lo son /k/ y /n/ respectivamente); también /n/ se opone a /r/ y /k/ porque no es oral (como lo son /r/ y /k/) Siguiendo este mecanismo podemos determinar los rasgos diferenciales o distintivos que oponen entre sí a todos los fonemas de la lengua española, “cuya funcionalidad obliga a que la oposición sea suficientemente clara”. (R. Cerdá Massó, Lingüística, hoy, 1969: 47) Se ha dicho que este es el principio característico del estructuralismo y que es el que le ha dado mayor rendimiento 3) Principio de la Sistematicidad Como se habrá podido observar, el Principio de la Oposición se ha desarrollado en base a la diferenciación de los rasgos constitutivos del fonema, es decir, los rasgos redundantes o comunes y los rasgos distintivos o relevantes o pertinentes Creemos oportuno aclarar aquí que los conceptos de rasgos distintivos y redundantes sólo lo son en términos relativos. Es decir, un rasgo puede ser distintivo (el que opone un fonema a otro) respecto de un fonema determinado y ser redundante respecto de otro. Por ejemplo, el rasgo que opone a /b/ y a /p/ es la sonoridad-sordez respectivamente; en cambio, en la oposición /b/ - /m/, el rasgo distintivo ya no es la oposición sonoridadsordez, sino la oralidad-nasalidad

23

De esta manera, los rasgos distintivos y los redundantes de unas mismas unidades se combinan para funcionar varias veces en oposiciones distintivas, constituyendo una red de relaciones en la oposición. Es así como se forman conjuntos coherentes en donde las oposiciones y las redundancias corresponden sin chocar a grupos del sistema que aún cuando tengan rasgos comunes con otros funcionan en virtud de sus rasgos diferenciales Por ejemplo, todos los fonemas se oponen entre sí y forman una red de relaciones, es decir, forman un sistema, el sistema fonológico o fonético o fonemático. Lo mismo sucede con el sistema morfológico, con el sistema léxico y así sucesivamente 4) Principio de la Neutralización Este y los demás principios están relacionados con el de la Oposición. Es decir, una neutralización se produce cuando la diferencia entre las unidades que se oponen desaparece. Así, al no haber diferencia desaparece también la oposición y entonces se habla de que las unidades en cuestión se han neutralizado. La neutralización aparece dondequiera que una distinción deja de ser funcional, es decir, no es necesaria por cuanto no cumple una función diferencial Por ejemplo, los tres fonemas nasales del español /m/ - /n/ - /ñ/ en posición intervocálica cumplen con su función diferencial, se oponen entre sí: /kama/, /kana/, /kaña/. Sin embargo, en posición final de palabra o de sílaba sólo aparece el fonema /n/: `pensum` /pensuN/, `desdeñoso` (de desdén=desdéN). Esto quiere decir que, aunque en `pensum` gráficamente hay una M en final de palabra, lo que realizamos fonéticamente en una N, específicamente una N velar que por estar sustituyendo una M se representa como el archifonema /N/. Lo mismo sucede con la Ñ de `desdeñoso` que aparece en `desdén` como una n velar, y que por la misma razón anterior se representa mediante el archifonema /N/. El archifonema es el término neutro que se emplea para indicar una

24

neutralización. Por ejemplo, aquí /N/ es el archifonema que representa a los fonemas /m/, /n/, /ñ/ en posición final de sílaba o de palabra Por último, en posiciones no intervocálicas, por ejemplo, en contextos de fonosintaxis, ante oclusiva bilabial, el fonema /n/ se neutraliza, a su vez, en /M/: `un piso` - /uM piso/, `un beso` - /uM beso/; igualmente ante palatal se neutraliza en /Ñ/: `un chele` - uÑ céle/; este fenómeno también se verifica en medio de palabra: `mancha` - /máÑca/

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO De las obras de los autores citados en el apartado anterior, también se desprenden determinadas Reglas que pretenden explicar el funcionamiento de la estructura lingüística y de su análisis Veamos algunas de las más notorias: 1) Regla de la Inmanencia Según esta regla el análisis lingüístico debe basarse absolutamente en la estructura tal como se revela y desechar toda experiencia del exterior y toda implicación con ciencias y métodos que no sean lingüísticos El análisis inmanente se basa en las leyes internas de funcionamiento y de significación de la lengua como son: las oposiciones, las asociaciones o combinaciones, las neutralizaciones, las compatibilidades, etc.

25

2) Regla de Pertinencia Para la explicación de la naturaleza, la estructura y el funcionamiento de la lengua hay unos aspectos o enfoques que son más pertinentes que otros, más importantes que otros La noción pertinente designa el punto de vista en que se ubica una disciplina para estudiar su objeto. Entendido así, lo pertinente no será más que una perspectiva escogida, por ejemplo: a) el concepto estructural designa claramente relación entre los términos y por tanto lo básico es la relación entre esos términos. Esto significa que desde el punto de vista estructural lo que importa es la sintaxis, la cual permite explicar la relación de los términos b) en lo sincrónico lo que importa es la solidaridad de formas coexistentes en el tiempo 3) Regla de la Compatibilidad/Incompatibilidad Según esta regla, las unidades linguísticas pueden ser compatibles o incompatibles dentro de la frase o por su significado o por su construcción sintáctica Aunque la elaboración o construcción del sintagma (unidad lingüística significativa) corresponde al arbitrio del hablante, cada lengua tiene unas leyes internas de funcionamiento (el sistema) que hace posibles o compatibles unas combinaciones y rechaza otras por ser incompatibles Obsérvese los siguientes ejemplos: a) La fase: “El hombre se levantó y se puso sus botas, zapatos, sandalias”, contiene tres formas lingüísticas incompatibles porque corresponden a un mismo punto del sintagma. Sincrónicamente son incompatibles; es imposible que un hombre se ponga simultáneamente sus botas, sus zapatos y sus sandalias 26

b) Igualmente, en la expresión: “esa mujer se comió la granada” la carga semántica de la frase sólo será compatible si se trata de la fruta, pero no si se trata del explosivo c) En “yo compro a la tienda”, hay incompatibilidad porque en español el uso a indica un objeto animado d) También es incompatible el empleo del gerundio en función de núcleo de predicado absoluto: “Una caja conteniendo bombones”, puesto que en español sólo puede aparecer como circunstancial o en frases compuestas donde funcione como frase verbal o lexía verbal o perífrasis verbal 4) Regla de la Integración Esta regla plantea que en la lengua las unidades, según su jerarquía, se integran unas en otras hasta agotar el límite mayor Las unidades de la primera articulación (los morfemas o monemas) están constituidos por unidades de la segunda articulación (los fonemas); de igual manera, en la frase, los términos se integran por la relación Sujeto-Predicado, y finalmente, el discurso es el producto de la integración de las frases 5) Regla de la Variación Sincrónica-Diacrónica De acuerdo a lo que postula esta regla, en la lengua, al propio tiempo que existe un conjunto de relaciones entre términos coexistentes (sincronía), toda lengua es un conjunto de relaciones entre términos sucesivos (diacronía), que se sustituyen en el tiempo

27

Las lenguas cambian porque son habladas, son usadas. Es el uso el que determina las modificaciones en las estructuras de la lengua. Por lo tanto, las modificaciones o alteraciones se producen en la realización de las formas coexistentes; son parte de la sincronía. Entran en competencia con las formas actuales Ilustremos con ejemplos:

retrato fotografía

imagen revelada

foto complejo habitacional condominio

conjunto de viviendas

multifamiliar Corolario: Las variaciones diacrónicas se producen en un estado de lengua y constituyen innovaciones de formas existentes con las cuales entran en competencia. Las variaciones diacrónicas y la realidad sincrónica son compatibles, complementarias

PROCEDIMIENTOS U OPERACIONES METODOLOGICAS Cada ciencia, además de poseer unos Principios teóricos en los que se basa para llevar a cabo sus investigaciones, es decir, el descubrimiento y explicación de su objeto, y unas Reglas de funcionamiento de la estructura lingüística, también posee unos mecanismos o procedimientos determinados que le permiten desempeñar su tarea de manera adecuada. Estos procedimientos, en lingüística, derivan fundamentalmente de los trabajos fonológicos realizados por el Círculo Lingüístico de Praga Aunque podrían considerarse otros, nos limitamos a exponer los cuatro procedimientos siguientes: 28

1) Actualización Es el procedimiento natural y espontáneo mediante el cual el hablante selecciona y revela en el habla las unidades del sistema (la lengua) adecuadas para el fin de su acto de comunicación Se trata de un uso idiolectal de la lengua. Se actualiza la lengua cada vez que sus estructuras son empleadas para el acto comunicativo; es decir, cuando sus unidades son utilizadas, de modo muy variable según los usuarios, para la trasmisión de mensajes de un sujeto hablante a un sujeto oyente En otro orden, gramaticalmente se habla de actualizadores para referirse a los determinantes de la lengua. En este sentido, se produce la actualización cuando los signos del sistema (la lengua), ambiguos y difusos, por efecto de sus actualizadores (modificadores), se convierten en signos con referentes únicos, perfectamente actualizados, es decir, definidos, precisados. Este procedimiento normalmente se da dentro del sintagma. En algunas lenguas existen determinadas categorías que cumplen con esta función característica. En español, por ejemplo, tenemos el artículo, con sus dos variedades de actualización: determinado e indeterminado. Ejs. Ejs. Estudios han llevado a los científicos a estas conclusiones Los Estudios han llevado a los científicos a estas conclusiones Los estudios enumerados han llevado a los científicos a estas conclusiones En conclusión,

tenemos que en la lengua podemos distinguir dos tipos de

actualizaciones: la utilización concreta de las unidades linguísticas y la determinación de conceptos a través de los artículos

29

2) Segmentación Consiste en separar o aislar o dividir el continuum lingüístico en unidades diferentes conforme a su valor y función discretos. Es decir, un texto de lengua dado puede ser separado en unidades del tipo fonema, del tipo morfema, del tipo palabra, del tipo sintagma, del tipo proposición, del tipo frase y del tipo oración Si tomamos como ejemplo de análisis de unidades linguísticas el siguiente texto: “La falda morada de la vieja barrió el piso. Ya en la puerta, volvió la cara y se le vio el amago de una sonrisa insultante. Seguramente quería decir una palabra sucia, pero no lo hizo por respeto al hijo. Después se levantó el muchacho y pidió la bendición” Como vemos, este texto consta de cuatro unidades del tipo oración Sintagmas: a) la falda morada b) la falda morada de la vieja c) barrió el piso d) ya en la puerta e) volvió la cara f) y se le vio el amago g) de una sonrisa insultante h) seguramente quería decir i) una palabra sucia j) pero no lo hizo k) por respecto al hijo l) después se levantó el muchacho m) y pidió la bendición 30

Estos son sólo algunos de los posibles sintagmas que se pueden extraer de ese continuum. La posibilidad es mucho mayor y varía con los criterios de selección que se adopten

Morfemas: /l-a-fald-a-morad-a-de-l-a-viej-a-barr-i-ó-el-pis-o-ya-en-l-a-puerta-volv-i-ó-l-a-cara-y-sele-v-i-o-el-amago-de-un-a-sonrisa-in-sult-a-nte-segur-a-mente-quer-ía-dec-i-r-un-apalabra-suci-a-pero-no-l-o-hiz-o-por-respeto-a-l-hij-o-después-se-levant-ó-el-muchach-oy-pid-i-ó-l-a-bendic-i-ón/ Fonemas: /l-a-f-d-m-o-r-e-b-i-j(h)-r-p-s-y-n-u-t-k-g-c-/ Hemos segmentado el contunuum dado sucesivamente en oraciones (la mayor unidad lingüística), en sintagmas (unidad lingüística significativa), en morfemas o monemas (unidad lingüística significativa mínima) y en fonemas (unidad lingüística mínima aislable y conmutable) 3) Clasificación Este

procedimiento consiste en agrupar las unidades del sistema según sus rasgos

comunes con el fin de establecer su oposición Se basa en las posibilidades que tienen los elementos que resultan de la segmentación, de combinarse entre sí, formando unidades de orden superior cada vez más complejas, es decir, se basa en sus propiedades distribucionales 31

Los morfemas, por ejemplo, se pueden clasificar en morfemas lexicales o lexemas y morfemas gramaticales o gramemas De los ejemplos dados son lexemas: fald-morad-barr-viej-pis-puert-, etc. Son gramemas: l-a-de-i-ó-ya-en-un-in-ía-pero-, etc. También se puede establecer una clasificación de los morfemas en libres y ligados o trabados, según que puedan aparecer sólos o no en la cadena hablada Por ejemplo, son libres los radicales de los sustantivos, de los adjetivos y de los verbos: fald-morad-viej-barr-, etc., y los llamados gramemas independientes: de-el-ya-en-pero, etc. Son ligados o trabados: -a, -ió, -o, -ante, -ía, -ir, -i-ón, etc. También se puede hacer una clasificación de palabras, según lo plantea Pottier, en palabras formadas por: a) lexemas: no hay b) lexemas + gramemas: fald-a, morad-a, viej-a, barr-ió, etc c) gramemas: de, en, pero, y, etc. d) sustitutos: ya

32

4) Conmutación El procedimiento de la conmutación se define como una operación artificial que consiste en sustituir o cambiar en el sintagma una unidad por otra con el fin de determinar las posibles variaciones de significado que es capaz de introducir tal sustitución Aunque normalmente se presenta a nivel de las unidades significativas mínimas (los morfemas), también se pueden realizar en cualquiera de los otros niveles que componen el sistema de la lengua. Incluso se puede llevar al nivel de conjunto de letras o grupos consonánticos: si tengo la forma lingüística trama y sustituyo el grupo consonántico tr – por el grupo fl- obtengo la forma o signo lingüístico flama. Evidentemente, ni tr- ni flconstituyen ni morfemas ni fonemas; son dos simples grupos consonánticos capaces de conmutarse en la cadena hablada Veamos algunos otros ejemplos de conmutación en español: 1) Nivel fonemático: pela- tela, donde hemos sustituido un sonido consonántico oclusivo sordo bilabial por otro dental 2) Nivel Morfemático: librero - librito, donde conmutamos el morfema derivativo –erpor el también morfema derivativo, pero con idea de diminutivo, -ito : libr-er-o – libr-ito 3) Nivel Sintagmático: Durmió la siesta en la tarde Durmió la siesta en la sala donde se ha conmutado un sintagma con significación temporal por otro con significación de lugar

33

Esta, y las demás conmutaciones hechas hasta aquí, podrían reproducirse con otros morfemas existentes en la mima lengua Todas estas unidades con las que hemos explicado y aplicado la prueba de la conmutación existen en la lengua de manera relativamente dependiente, es decir, pueden formar parte de otros signos dentro del sistema de la lengua y se pueden aislar para pasar a desempeñar la misma función en otros contextos de la misma lengua

EL FUNCIONALISMO: Qué es y de dónde procede? Ya hemos indicado que el denominado Método Funcional no es más que una versión del Método

Estructural,

que

ha

especializado

unas

determinadas

características:

específicamente la noción de función Pero antes de continuar con el desarrollo de este tema, creo que es pertinente que procedamos con el mismo caracterizando dos funcionalismos: el funcionalismo sociológico y el funcionalismo lingüístico, que si bien es cierto que guardan una serie de características básicas comunes, no lo es menos que se distancian en algunos aspectos Funcionalismo Sociológico Tal como lo plantea Héctor Díaz Polanco en su trabajo “Contribución a la Crítica del Funcionalismo”, el funcionalismo sociológico presenta las siguientes características: a) Noción de Función, que es central b) Noción de Totalidad o de sistema total o de totalidad sistémica 34

c) Noción de Integración total d) Noción de Interdependencia de las partes del sistema e) Noción de Autoequilibrio del sistema u Homeostasis f) Noción de Cambio social en determinadas condiciones Los principales representantes de este funcionalismo son dos antropólogos: Radcliffe Brown, inglés, y Bronislaw Malinowski, ruso

Se citan sendas obras de estos autores, publicadas ambas en 1922, como las que dan inicio al funcionalismo sociológico: “The Andaman Islanders”, de Brown, y “Argonauts of the Western Pacific”, de Malinowski. Es decir, se puede tomar la fecha de 1922 como el inicio del funcionalismo sociológico. Sin embargo, su mayor apogeo lo adquiere con la obra Sistema Social de Talcott Parsons, 1951 La mayor preocupación que Héctor Díaz Polanco y la mayoría de los críticos del Funcionalismo manifiestan consiste en enfatizar que existen diferencias notables, insalvables, entre el funcionalismo y el marxismo, cosa que nosotros entendemos como algo natural. Tienen que haber diferencias para que uno no se asimile al otro. Veamos a continuación una síntesis del cuadro de diferencias que Díaz Polanco establece entre ambos enfoques: 1) El funcionalismo fija su atención en una parte de la sociedad y establece relación funcional con las demás partes del

conjunto social. Hace análisis global de puras

abstracciones, que por tanto son universales y absolutas

35

En cambio, el marxismo fija su atención en el entendimiento de ese conjunto y de sus transformaciones. Hace el análisis global de la realidad concreta; las categorías y conceptos teóricos son siempre relativos e históricos, jamás absolutos y ahistóricos 2) En el funcionalismo, la noción holística explica las partes que han escogido como objeto de estudio. Se quiere conocer la función de un elemento en el sistema, pero no la naturaleza misma del sistema. El sistema se considera como algo dado; se parte de algo ya elaborado. No se investiga la conformación y transformación del sistema En el marxismo, la noción de holismo explica la totalidad, con lo que se accede a un entendimiento de las partes que la integran. Centra su interés en la totalidad misma y se pregunta cómo surge y cómo evoluciona 3) el tipo de totalidad que considera el funcionalismo y los criterios empleados para elegirla es diferente. Aquí, son ejemplos de totalidad: un club, una pandilla, una familia, sociedades campesinas, etc. Todo despende del objeto de estudio considerado y del interés del investigador. Esto, naturalmente, conduce a estudios sin objetos de estudio, según opina Althusser En cambio, para el marxismo, la totalidad adecuada, empírica y teóricamente, es la “unidad del sistema capitalista mundial”. Las sociedades campesinas son sólo un elemento de una totalidad mayor: una sociedad global en la que domina el modo de producción capitalista y que está inserta en un sistema capitalista mundial 4) En el funcionalismo, el carácter de las relaciones entre las partes del sistema total, es decir, la noción de interdependencia de las partes, es diferente. La totalidad se caracteriza por una interdependencia equilibrada de las partes 36

En el marxismo, esa interdependencia es desigual. Existen grados de interdependencia de las partes que integran el todo. El peso de las diversas partes del sistema no es similar, sino diferencial. Este es un planteamiento metodológico fundamental en la teoría marxista: es el que le permite decir que en ciertas sociedades la estructura dominante es la económica, y en otras pueden ser la política, la religiosa, etc., mientras afirma como un instrumento analítico básico, la determinación de la estructura económica de toda sociedad Este criterio particular del marxismo sobre la totalidad le permite la elaboración de un estudio causal adecuado y entender la dinámica del sistema, estudio que el funcionalismo no está en condiciones de poder realizarlo Como señalamos más arriba, el funcionalismo sociológico y el lingüístico no coinciden punto por punto en sus características. Veamos este último Funcionalismo Lingüístico o Lingüística Funcional Este enfoque estructuralista se inicia en 1926 con la fundación del Círculo Lingüístico de Praga. Los postulados de esta escuela recogidos en las Nueve Tesis, presentadas en el Primer Congreso Internacional de Filólogos Esclavos, en Octubre de 1929, celebrado en La Haya, Holanda, muestran claramente el carácter estructuro-funcional de sus concepciones, entre las que sobresale: 1) Concepción de la Lengua como Sistema Funcional En el análisis lingüístico, debe uno situarse en el punto de vista de la función. Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de medios de expresión apropiados para un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de lengua sin tener en cuenta el sistema al cual pertenece. Es decir, predomina el concepto de totalidad 37

2) Lo Sincrónico y lo Diacrónico: tareas y relaciones La mejor manera de conocer la esencia y el carácter de una lengua es el análisis sincrónico de los hechos actuales que por sí solos ofrecen datos completos, y de los que se puede tener un sentimiento directo Debe considerarse igualmente la concepción de la lengua como sistema funcional, como una totalidad, en el estudio de estados lingüísticos pasados, tanto si se trata de reconstruirlos como de constatar su evolución. No se pueden

poner barreras

infranqueables entre los análisis sincrónico y diacrónico, como hace la escuela de Ginebra. No se pueden juzgar los cambios sufridos por la lengua sin tener en cuenta el sistema que se halla afectado por dichos cambios. Los cambios lingüísticos apuntan a menudo al sistema, a su estabilización o a su reconstrucción. De este modo, el estudio diacrónico no sólo no excluye en absoluto las nociones de sistema y función, sino que, por el contrario, de no tener en cuenta tales nociones, resulta incompleto. De igual modo, la descripción sincrónica tampoco puede excluir la noción de evolución”. (Subrayados nuestros). (Jakobson y otros, “El Círculo de Praga”, págs. 30-32) Además de esta posición sostenida por el Círculo Fonológico de Praga, podemos reseñar otros enfoques y puntos de vista caracterizadores del funcionalismo lingüístico: Por ejemplo, Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov en su Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje (sic) plantean que los funcionalistas consideran el estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella

38

Esta tendencia se revela particularmente en el método de investigación de los fenómenos fónicos que Nicolás S. Trubetzkoy definió con el nombre de fonología, la cual fue desarrollada sobre todo por André Martinet y Román Jakobson ¿Cuál es la función esencial, en la comunicación, de los sonidos elementales cuya combinación constituye la cadena hablada? No son portadores de significación aunque en ocasiones puedan llegar a serlo. Su función, por lo tanto, consiste ante todo en hacer que se distingan otras unidades que tienen significado: el sonido /a/ permite distinguir en español /macho/ de /mucho/. De este modo, el funcionalismo lleva a aislar, entre los rasgos fonéticos físicamente presentes en una pronunciación dada, los que tienen un valor distintivo, es decir, los elegidos para que sea posible comunicar una información. Sólo éstos son considerados fonológicamente pertinentes. (O. Ducrot y T. Todorov, O.C., págs. 40-41) Por su parte, Denise Francois, colaboradora de André Martinet, hace algunos señalamientos de mucho interés en la obra “LA LINGÜÍSTICA: (Guía Alfabética)”: La fonología tuvo el mérito de proporcionar un modelo de análisis funcional, es decir, de haber examinado, a partir de la hipótesis de que la función es la razón de ser de la estructura y de su evolución, cómo la lengua asume sus funciones al nivel de las unidades fónicas… Así, el establecimiento de las funciones distintivas, demarcativas y comunicativas de las unidades fónicas______ ¿??supone lo verifica. El concepto de función adquiere una gran coherencia, pues ofrece un criterio válido para obtener y clasificar las unidades, en todos los planos de la lengua, y para establecer las estructuras lingüísticas sobre la base indispensable de esta criba funcional. Esta ligazón entre función y estructura proclama la originalidad del concepto de estructura lingüística

39

Este enfoque funcionalista ha confirmado la preponderancia de la función de comunicación: sólo las necesidades de la comunicación permiten, en los casos de una y otra articulación (2), explicar, en sincronía, los caracteres fundamentales de las unidades lingüísticas (oposición, discreción, solidaridad), de su estructura y, en diacronía, de conocer las causas del mantenimiento, de la desaparición, de la transformación de las unidades y explicar la evolución de los sistemas. Por eso, funcional se utiliza corrientemente en lingüística para referirse a las necesidades de la comunicación y ello justifica la definición de la lengua como un instrumento de comunicación. (Denise Francois, O.C., págs. 156-57) Como se ve, en el funcionalismo lingüístico nunca, después de Praga, se ha descuidado ni menospreciado el aspecto diacrónico

Observaciones Generales Al parecer, entre los críticos del funcionalismo sociológico se resalta siempre como debilidad o defecto del funcionalismo la especialización que se hace del enfoque sincrónico y el consecuente menosprecio por el diacrónico Así, el antropólogo M. Fortes dice: “Donde las instituciones son interdependientes, no hay modo de establecer un orden de prioridad, excepto aplicando criterios que no pueden utilizarse en un estudio sincrónico; y el estudio sincrónico es el sine que non de la investigación”. (Citado por H.D. Polanco, 197) Y Díaz Polanco señala: “Si se acepta, pues, como una característica del funcionalismo la concepción de una interdependencia equivalente de las partes, la conclusión es que 40

sólo pueden hacerse estudios de estados determinados, que le impiden investigar los procesos evolutivos, la dinámica interna de los sistemas en el curso del tiempo”. (Subrayados nuestros) Me parece que aquí se interpreta mal el concepto de equilibrio de que hablan los funcionalistas de la lingüística, por lo menos. Se habla de equilibrio del sistema de la lengua como un todo, pero no de equilibrio de las partes interdependientes dentro del sistema. Interdependencia no implica necesariamente equilibrio. De hecho, por ejemplo, en el plano fónico de la lengua, las relaciones que guardan los diferentes fonemas que conforman el sistema fonológico de una lengua dada entre sí son desiguales. Así, la relación que guarda el fonema /p/ con el fonema /n/ es una relación muy desigual También queremos observar aquí que en sus pronunciamientos, Díaz Polanco presenta contradictoriamente el estructuralismo y el funcionalismo: “Otras escuelas o enfoques han experimentado la efímera vida de los eventos de moda: recordemos tan sólo la meteórica existencia del estructuralismo, hoy en franca decadencia y retirada, ante los embates de la crítica. En cambio, hay que admitir que el funcionalismo, sin la estridencia de otras teorías, ha resistido mayores embates, y permanece aún como un cuerpo vivo y actuante en el medio científico”. O.C. Pág. 111 Más adelante señala: “Sin embargo, resulta evidente que la adaptación del modelo cibernético no garantiza por sí sola el desprendimiento del enfoque funcionalista o estructural-funcional”. O.C., Pág. 126 Como se ve, Díaz Polanco en un texto separa funcionalismo y estructuralismo y en otro (15 páginas más adelante) los une nuevamente 41

Qué pasa …? Hemos sido insistentes en afirmar que el funcionalismo no es más que una versión del estructuralismo, por lo tanto plantear la desaparición o muerte del estructuralismo como movimiento teórico metodológico automáticamente implica la del funcionalismo Finalmente, quisiera hacer una observación más. Esta se refiere a lo que considero como un error que consiste en la marcada tendencia que se tiene de querer que todo el mundo piense como uno piensa y actúe como uno actúa (algo muy corriente en política y en religión); en términos teóricos se quiere que todas las teorías existentes desaparezcan o se asimilen a la teoría sustentada por nosotros y mostramos una evidente inclinación hacia la unificación, algo dialécticamente absurdo Por ejemplo, los marxistas quieren que todo sea marxista y se vea sólo a través de ese cristal; los funcionalistas, que todo sea funcionalista; los positivistas que todo sea positivista, y así sucesivamente. Hay la tentación muy frecuente a considerar como atrasado, malo, inadecuado, reaccionario, erróneo, insuficiente, etc., toda teoría que no explica y cómo explica la teoría a la que se es adicto Para responderle a los críticos marxistas, el funcionalismo no puede ni acercarse ni alejarse del marxismo, ni del positivismo ni del relativismo. El funcionalismo (igual que cualquier otra posición teórica-metodológica) es funcionalismo y nada más. El marxismo es marxismo y nada más. No tiene por qué acercarse ni alejarse de ningún otro procedimiento teórico-metodológico. Son opciones diferentes y en la medida en que quisieran acercarse o alejarse a cualquiera otra se desnaturaliza Héctor Díaz Polanco lo comprende así: “En la medida en que esto se hace más evidente 42

–refiriéndose al acercamiento del funcionalismo al marxismo-, ha sido necesario recurrir a `modificaciones` de los supuestos y a tomar `prestadas` hipótesis o tesis de otras teorías”. O.C., Pág. 152 Repito que se cae en el puro dogmatismo, en el dogmatismo más cerrado, cuando se pretende que todo debe ser como uno lo concibe. Fuera de nuestra concepción no hay nada de importancia; hay una clara subsunción del mundo a nuestro mundo Por último, para robustecer nuestra crítica y hablando de las consecuencias que se derivan del hecho de que el funcionalismo se modifique para acercarse al marxismo, como ha tendido a hacerse en los más recientes funcionalistas sociológicos, Díaz Polanco dice: “Desde luego, lo primero que puede objetarse a tales experimentos `innovadores` de los funcionalistas, es la hibridez que provocan en la teoría. En otras palabras, se puede calificar a esta práctica de inadecuada, en la medida en que se colocan nociones en el interior de una teoría, que entran en clara contradicción con la estructura fundamental de la misma, mientras se pretende que el enfoque se mantenga básicamente intacto. Por lo menos, habría que admitir que el espécimen teórico que resulta de tales modificaciones ya no es el mismo enfoque inicial. De otra manera, de continuar por este camino, en poco tiempo la denominada teoría funcionalista será completamente irreconocible”. (Subrayados nuestros). O.C., Pág. 151 Esto es cierto, totalmente cierto. Pero eso no sólo le sucede al funcionalismo por ser funcionalismo. Le pasaría a toda teoría que tienda a modificarse bajo la presión de las críticas

43

¿Cuál es el Método que Actualmente Emplea la Lingüística? Actualmente y desde 1957, con la publicación de la obra ESTRUCTURAS SINTACTICAS de Noam Chomsky, la Lingüística ha estado empleando el Método Generativo-transformacional con muy buenos resultados en algunos campos de la lingüística, aunque rezagado en otros Los principales fundamentos teóricos de este método son: 1) Abandono del método inductivo y aplicación del método deductivo 2) Afirmar que todo hablante de una lengua cualquiera posee la capacidad creativa llamada competencia, que se realiza en cada acto de habla, es decir, la actuación 3) Concebir la gramática de una lengua como “un conjunto de reglas capaz de dar cuenta del mecanismo finito que constituye la lengua” 4) Toda Gramática está estructurada por tres componentes: Sintáctico (generativo), Fonológico (interpretativo) y Semántico (interpretativo) 5) En toda Gramática, su componente sintáctico posee Reglas Transformacionales que sirven para relacionar la Estructura Profunda con la Estructura Superficial de la lengua en cuestión

44

CONCLUSIONES 1) CREEMOS QUE NUESTRAS HIPOTESIS SE HAN CONFIRMADO plenamente en el sentido de que el Funcionalismo es uno y sólo uno de los enfoques utilizados en Lingüística Estructural Que además del enfoque Funcionalista como versión del Estructuralismo, en Lingüística se han utilizado a través de su historia los Métodos: Histórico-comparativo, Estructuralista en sus diferentes versiones, el Método Generativo-transformacional, todavía sin resultados definitivos en algunas áreas, y el Método Textual con muchas limitaciones 2) Igualmente hemos comprobado en esta monografía: a) Que la Lingüística adquirió un extraordinario desarrollo con la aplicación del Método Funcional, a tal punto que ha sido utilizada como modelo metodológico de otras disciplinas como la Antropología, Etnología, Sicología, Sociología, etc. b) Que a su vez el Método Funcionalista al ser aplicado en Lingüística obtuvo su mayor grado de desarrollo, confirmado en las mismas razones que para la Lingüística se enuncian en el apartado a) 3) Que todo esto permite rechazar por simplista y prenocional la afirmación de que “la lingüística no es más que un funcionalismo aplicado “. Hubo y hay ciencia de la lengua (Lingüística) antes y después del Funcionalismo

45

BIBLIOGRAFIA

1.- ABRAHAM, Werner

Diccionario re Terminología Lingüística Actual

2.- ALARCOS LL., Emilio

Estudios de Gramática Funcional del Español

3.- ALARCOS LL., Emilio

Gramática Estructural

4.- ALBA, O. y FERNANDEZ, F.

Introd. al Estudio de la Lengua española

5.-ALCINA, J. y BLECUA, J.M.

Gramática Española

6.- AUZIAS, Jean-Marie

EL ESTRUCTURALISMO

7.- BAEZ SAN JOSE, Valerio

Introd. Crítica a la Gramática Generativa

8.- BRAVO, Víctor y Otros

Teoría y Realidad en Marx, Durkheim y Weber

9.- CATINELLI, Antonio

ESTRUCTURALISMO Y GRAMATICA

10.- CHOMSKY, Noam

ESTRUCTURALISMO Y GRAMATICA

11.- CHOMSKY, Noam

Aspectos de la Teoría de la Sintaxis

12.- DIAZ POLANCO, Héctor

Contribución a la crítica del Funcionalismo

46

12.- DUCROT, O. y Tzvetan T.

Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje

13.- DUCROT, Oswald

El Estructuralismo en Lingüística

14.- DURKHEIM, Emilio

Las Reglas del Método Sociolingüístico

15.- DONZET, Roland

Las Gramáticas General y Razonada de Port Royal

16.- HADEN ELGIN, Suzette

¿Qué es la Lingüística?

17.- HEESCHEN, Claus

Cuestiones Fundamentales de Lingüística

18.- AHOCKETT, Charles F.

Curso de Lingüística Moderna

19.- IORDAN, Lorgu

LINGÜÍSTICA ROMANICA

20.- HACKOBSON, Román

Ensayos de Lingüística General

21.- JAKOBSON, Román

Nuevos Ensayos de Lingüística General

22. - GARVIN, Paúl L. y Otros

Method And Theory in Linguistic

23.- KOVACCI, Ofelia

Tendencias Actuales de la Gramatical

24.- LEPSCHY, Giulio

LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL

47

25.- LEROY, Maurice

Las Grandes Corrientes de la Lingüística

26.- LOWY, M. y Otros

Sobre el Método Marxista

27.- LYNS, John y Otros

Introducción al Estructuralismo

28.- MARMBERG, Bertil

Los Nuevos Caminos de la Lingüística

29.- MALMBERG, Andrés y Otros

Lingüística Estructural y Comunicación Humana

30.- MANESSY-GUITTON, J. y Otros

LA EVOLUCION DE LAS LENGUAS

31.- MARTINET, Andrés

LA LINGÜÍSTICA (Guía Alfabética)

32.- MARTINET, Andrés

Sintaxis Funcional

33.- MARTINET, Andrés

El Lenguaje desde el Punto de Vista Funcional

34.- MARTINET, Andrés

La Lingüística Sincrónica

35.- MANOLIU, María

EL ESTRUCTURALISMO LINGUISTICO

36.- MILLET, L. y Otros

EL ESTRUCTURALISMO COMO METODO

37.- MOUNIN, Georges

Historia de la Lingüística

48

38.- NIQUE, Christian

Introducción Metódica a la Gramática Generativa

39.- NIVETTE, Jos

Principios de Gramática Generativa

40.- PAUILLON, J. y Otros

Problemas del Estructuralismo

41.- PARSONS, Talcott y Otros

Hombres y Cultura (Malinowski)

42.- ROBINS, R. H.

Breve Historia de la Lingüística

43.- RODRIGUEZ ADRADOS, Francisco LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL 44.- RUDNER, Richard S.

Filosofía de la Ciencia Social

45.- RUWET, Nicolás y Otros

ESTRUCTURALISMO Y LINGÜÍSTICA

46.- SAUSSURE, Ferdinand de

Curso de Lingüística General

47.- SCHAFF, Adam

ESTRUCTURA Y LINGÜÍSTICA

48.- SEARLE, John

La Revolución de Chomsky en Lingüística

49.- SIERRA BRAVO, Restituto

Técnicas de Investigación Social

50.- SZMERENYI, Oswald

Introd. a la Lingüística Comparativa

51.- SZMERENYI, Oswald

Direcciones de la Lingüística Comparativa 49

52.- TIMPANARO, Sebastiano

Praxis, Materialismo y Estructuralismo

53.- TRNKA, Bhoumil y Otros

El Círculo de Praga

54.- WEBER, Max

Sobre la Teoria de las Ciencias Sociales

Santo Domingo, D. N., 10 de Febrero, 1983.Carlisle González

50